Sunteți pe pagina 1din 144

ESQUEMAS DEL

PROCESO CIVIL

Y GUÍA SOBRE CÓMO REVISAR UN EXPEDIENTE CIVIL


PARA EL GRADO DE ABOGADO

JOSÉ ALFREDO LOVÓN SÁNCHEZ


MAGÍSTER EN DERECHO CIVIL - (PERÚ )
MAGÍSTER EN DERECHO PROCESAL - (ARGENTINA)
DOCENTE UNIVERSITARIO

Fondo Editorial del Ilustre Colegio de


Abogados de Arequipa
2007
DEDICATORIA .................................... ....................................................................................................... 5
AGRADECIM IENTO...................................................................................................................................7
INDICE .......................................................................................................................................................... 9
PRÓLOGO ................................................................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................15

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO CIVIL


ESQUEMA N° 1 POSIBLES SOLUCIONES AL CONFLICTO DE INTERESES..................19
ESQUEMA N° 2 MEDIOS PARA HACER EFECTIVO EL DERECHO A LA TUTELA.............
JURISDICCIONAL Y DEBIDO PROCESO .................................................. 2 0
ESQUEMA N° 3 ELEMENTOS DEL DEBIDO PROCESO ......................................................21
ESQUEMA N° 4 COMPARECENCIA AL PROCESO................................................................ 2 2
ESQUEMA N0 5 ACUMULACIÓN ( 1 ) .......................................................................................... 23
ESQUEMA N° 6 ACUMULACIÓN ( 2 ) .............................. ........................................................... 24
ESQUEMA N° 7 APERCIBIMIENTOS EN EL C.P.C. I ............................................................ 2 5
ESQUEMA N° 8 APERCIBIMIENTOS EN EL C.P.C. II .....:................................................... 2 6
ESQUEMA N° 9 AUXILIO JUDICIAL........................................................................................... 27
ESQUEMA N° 10 DESARROLLO DEL PROCESO ....................................................................2 8
ESQ UEM AN0 11 LITISCONSORCIO ............................................................................................2 9
ESQUEMA N° 12 INTERVENCIÓN DE TERCEROS .................................................................3 0
ESQ UEM AN0 13 NOTIFICACIONES ................................................. .......................................... 31
ESQUEMA N° 14 PLAZOS PROCESALES I .......................................... ................ i ..................32
ESQUEMA N° 15 PLAZOS PROCESALES I I .............................................................................. 3 3
ESQUEMA N° 16 PLAZOS PROCESALES III............................................................................. 34

CAPÍTULO»: COMPETENCIA
ESQUEM AN0 17 COMPETENCIA C IV IL .................................................................................... 37
ESQUEMA N° 1 8 COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS CIVILES Y JUZGADOS DE PAZ
LETRADO S........................................................................................................38
ESQUEMA N0 19 COMPETENCIA DE LA CORTE SUPERIOR .................................... ........ 3 9
ESQUEMA N0 2 0 COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA.................................. .......... 4 0

CAPÍTULO III: EL JUEZ


ESQUEMA N0 21 EL JUEZ: ASPECTOS GENERALES ........................................................... 4 3
ESQUEMA N° 2 2 EL JUEZ: DEBERES......................................................................................... 4 4
ESQUEMA N0 2 3 JUEZ: IMPEDIMENTOS Y RECUSACIÓN................................................... 4 5
ESQUEMA N° 2 4 JUEZ: FACULTADES.........................................................................................4 6

CAPÍTULO IV: DEMANDA, CONTESTACIÓN, EXCEPCIONES,


RECONVENCIÓN Y REBELDÍA
ESQUEM AN0 2 5 DEMANDA ......................................................................................................... 4 9
ÍNDICE
ESQUEMA N° 2 6 DEMANDA: PRESUPUESTOS................................ ...................................... 5 0
ESQUEMA N° 2 7 PRETENSIÓN PROCESAL.......................................... ................................!.5 1
ESQUEMA N° 2 8 HECHOS DE LA DEMANDA ...........................................................................5 2
ESQUEMA N° 2 9 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA DEMANDA ....................................5 3
ESQUEMA N° 3 0 INTERÉS PARA OBRAR ..................................................................................5 4
ESQUEMA N° 31 COMPARECENCIA AL PROCESO.................................................................5 5
ESQUEMA N° 3 2 IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA............................................................5 6
ESQUEMA N° 3 3 REQUISITOS DE DEMANDAS ESPECIALES I ...........................................5 7
ESQUEMA N° 3 4 REQUISITOS DE DEMANDAS ESPECIALES I I ..........................................5 8
ESQUEMA N° 3 5 REACCIÓN DEL DEMANDADO.....................................................................5 9
ESQUEMA N° 3 6 ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO...................................... ............. 6 0
ESQUEMA N° 3 7 CUESTIONES PROBATORIAS ...................................................................... 61
ESQUEMA N° 3 8 EXCEPCIONES PROPONIBLES ................................................................... 6 2
ESQUEMA N° 3 9 EXCEPCIONES ................................................................................................. 6 3
ESQUEMA N° 4 0 EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA I ........................................ 6 4
ESQUEMA N° 41 EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA I I ........................................ 6 5
ESQUEMA N° 4 2 EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR....................... 6 6
ESQUEMA N° 4 3 EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA................................................................. 6 7
ESQUEMA N° 4 4 EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD.........................................................................6 8
ESQUEMA N° 4 5 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA............ .................................................6 9
ESQ UEM AN 0 46 REBELDÍA .......................................................................................................... 7 0

CAPÍTULO V: SANEAMIENTO GENERAL DEL PROCESO (REGULARIDAD


PROCESAL)
ESQUEMA N° 4 7 SANEAMIENTO PROCESAL ( 1 ) ................................................................... 7 3
ESQUEMA N° 4 8 SANEAMIENTO PROCESAL ( 2 ) ....................................................................7 4
ESQUEMA N° 4 9 REGULARIDAD PROCESAL (SANEAMIENTO GENERAL DEL ...................
PR O C E SO )....................................................................................................... 7 5

CAPÍTULO VI: CONCILIACIÓN


0
ESQ UEM AN 5 0 CONCILIACIÓN JUDICIAL ............................................................................... 7 9
ESQUEMA N° 51 COMO SE LLEVA ADELANTE LA AUDIENCIA CONCILIATORIA...........8 0

CAPÍTULO VII: MEDIOS PROBATORIOS Y AUDIENCIA DE PRUEBAS


ESQUEMA N° 5 2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA................................................ 8 3
ESQUEMA N° 5 3 MEDIOS PROBATORIOS: ASPECTOS GENERALES .............................. 8 4
ESQUEMA N° 5 4 MEDIOS PROBATORIOS: OPORTUNIDADES DE OFRECIMIENTO.... 8 5
ESQUEMA N° 5 5 PRUEBAS: CLASIFICACIÓN........................................................................... 8 6
ESQUEMA N° 5 6 PRUEBA ANTICIPADA......................................................................................8 7
ESQUEMA N° 5 7 AUDIENCIA DE PRUEBAS .............................................................................8 8
ESQUEMA N° 5 8 DECLARACIÓN DE PARTE .............................................................................8 9
*

ESQUEMA N° 5 9 PRUEBA DOCUMENTAL (1 ) ........................................................................ 9 0


ESQUEMA N° 6 0 PRUEBA DOCUMENTAL (2 ) ...................................... .................................91
ESQUEMA N° 61 PRUEBA PERICIAL (1) .............. .................................................................. 92
ESQUEMA N° 6 2 PRUEBA PERICIAL (2) ................................................................................. 9 3
ESQUEMA N° 6 3 PRUEBA TESTIMONIAL (1 ) ......... ...............................................................94
ESQUEMA N° 6 4 PRUEBA TESTIMONIAL (2 ) ........................................................................ 9 5
ESQUEMA N° 6 5 SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS ..................................9 6
ESQUEMA N° 6 6 HECHOS QUE NO SON MATERIA DE PRUEBA............... .......................9 7

CAPÍTULO VIII: FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO


ESQUEMA N° 6 7 CONCLUSIÓN DEL PROCESO .................................................................. 101
ESQ UEM AN0 6 8 ABANDONO ....................................................................................................1 0 2
ESQ UEM AN0 6 9 TRANSACCIÓN JUDICIAL........................................................................... 1 0 3

CAPÍTULO IX: SENTENCIA JUDICIAL


ESQUEMA N° 7 0 MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS ...................................................... 1 0 7
ESQUEMA N° 71 VICIOS Y ERRORES DE LA SENTENCIA................................................ 1 0 8
ESQUEMA N° 7 2 EXÉGESIS LA SENTENCIA EN EL C.P.C.................................................1 0 9
ESQUEMA N° 7 3 LA SENTENCIA CONTENIDO..................................................................... 110
ESQUEMA N° 7 4 LA SENTENCIA PARTE CONSIDERATIVA ............................................. 111

CAPÍTULO X: MEDIOS IMPUGNATORIOS


ESQUEMA N° 7 5 MEDIOS IMPUGNATORIOS: CLASES ................................................. ...1 1 5
ESQUEMA N° 7 6 NULIDADES EXPRESAS ............................................................................ 116
ESQUEMA N° 7 7 NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA .................................... 117
ESQUEMA N° 7 8 RECURSO DE APELACIÓN: ASPECTOS GENERALES ...................... 118
ESQUEMA N° 7 9 RECURSO DE APELACIÓN: TRÁM ITE.................................................... 119
ESQUEMA N° 8 0 RECURSO DE CASACIÓN: ASPECTOS GENERALES........................ 1 2 0
ESQUEMA N° 81 RECURSO DE CASACIÓN: TRÁMITE...................................................... 121
ESQUEMA N° 8 2 RECURSO DE CASACIÓN: EFECTOS ..................................................... 12 2
ESQUEMA N° 8 3 APELACIONES CON EFECTO SUSPENSIVO.......................... ..............1 2 3
ESQUEMA N° 8 4 AUTOS INIMPUGNABLES ............................................. :...........................1 2 4

CAPÍTULO XI: MEDIDAS CAUTELARES


ESQUEMA N° 8 5 MEDIDAS CAUTELARES............................................................................ 1 2 7
ESQUEMA N° 8 6 MEDIDAS CAUTELARES: CLASES.......................................................... 1 2 8
ESQUEMA N° 8 7 CARACTERES DE LA MEDIDA CAUTELAR ...........................................1 2 9
ESQUEMA, N° 8 8 CONTRACAUTELA....................... ...............................................................1 3 0
ESQUEMA N° 8 9 MEDIDAS CAUTELARES INNOVATIVAS................................................. 131
ESQUEMA N° 9 0 CASOS ESPECIALES EN LAS MEDIDAS CAUTELARES................... 13 2
ESQUEMA N° 91 PRINCIPIOS DEL PROCESO CAUTELAR ...............................................1 3 3
ESQUEMA N° 9 2 CASOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADAS DE LAS
MEDIDAS CAUTELARES............................................................................ 1 3 4
CAPÍTULO XII: PROCESOS ESPECÍFICOS
ESQUEMAN0 9 3 D ESALO JO .................................................................................................... 13 7
ESQ UEM AN 0 94 TE R C E R ÍA .......................................................................................................1 3 8
ESQUEMA N° 9 5 INTERDICTOS ...................................... ..................... ...................................1 3 9
ESQUEMA N° 9 6 RETRACTO .....................................................................................................1 4 0
ESQUEMA N° 9 7 TÍTULO SUPLETORIO, PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA,
RECTIFICACIÓN DE ÁREAS Y LINDEROS...................... .....................141
ESQUEMA N° 9 8 EXPROPIACIÓN I ..........................................................................................1 4 2
ESQUEMA N° 9 9 EXPROPIACIÓN II ......................................................................................... 1 4 3
0
ESQ UEM AN 1 0 0 ALIMENTOS ................................................................................. ................1 4 4
ESQUEMA N° 101 SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR ................... 1 4 5
ESQUEMA N° 1 0 2 INTERDICCIÓN................................................................................................1 4 6
ESQUEMA N° 1 0 3 PROCESOS EJECUTIVOS........................................................................... 1 4 7
ESQUEMA N° 1 0 4 RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES I ........................................ 1 4 8
ESQUEMA N° 1 0 5 RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES I I ......................................1 4 9

CAPÍTULO XIII: RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL


ESQUEMA N° 1 0 6 CASOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS SUJETOS
PROCESALES ...............................................................................................1 5 3

CUADROS SINÓPTICOS
0
ESQUEM AN 1 0 7 LA RESPONSABILIDAD C IV IL .................................................................... 1 5 7
ESQUEMA N° 1 0 8 ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL ...................................1 5 8
ESQUEMA*N° 1 0 9 CLASES DE DAÑOS .....................................................................................1 5 9
ESQUEMA N° 110 CASOS DE INTERRUPCIÓN DEL NEXO CAUSAL................................. 1 6 0
ESQUEMA N° 111 FORMAS DE CULPABILIDAD ......................................................................161
ESQUEMA N° 112 LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES.................................... 1 6 2

GLOSARIO................................................................................................................ 1 6 3

GUÍA SOBRE CÓMO REVISAR Y EXPONER UN EXPEDIENTE CIVIL PARA


GRADO DE ABOGADO............................................................................................. 1 6 7

BIBLIOGRAFÍA 177
ESQUEMAS DEL
PROCESO c jvjl
Y GUÍA SOBRE CÓMO REVISAR UN EXPEDIENTE CIVIL
PARA EL GRADO DE ABOGADO
CAPITULO I
ASPECTOS CENSUALES DEL PROCESO CIVIL
E S Q U E M A N° 1 ----------------^----------------------- ------------------------ Cap. I: Aspectos Generales del Proceso Civil

1. Conflicto | Un mismo bien satisface la necesidad de varios y estos lo quieren contemporáneamente y exclusivamente

2. Pretensión | Sometimiento de varias voluntades ajenas a la voluntad propia.

3. Conflicto
intersubjetivos de Coexistencia de una pretensión y de una resistencia.
intereses

POSIBLES
SOLUCIONES AL
a. Autodefensa
{Uso de la fuerza la parte afectada de “mutuo propio” disuelve el conflicto.
- Desistimiento: Renuncia de la pretensión.
CONFLICTO DE Sin ayuda de
- Allanamiento: Aceptación de la pretensión.
INTEBESES tercero
- Transacción: Renuncia simultánea y recíproca.

b. Autocomposición 4 - Amigable composición


4.1. De disolución
Con ayuda de - Mediación.
tercero - Conciliación.
4. Posibles al Heterocomposición
- Arbitraje.
conflicto privada
- Perito dirimente
intersubjetivo de
intereses. - Proceso judicial
a. Heterocomposición - Sentencia de mérito.
4.2. De resolución
pública - Decisión - Resultado.

En base al texto de ALVARADO VELLOSO, Adolfo.“Introducción al Estudio del Derecho Procesal”. Primera Parte. Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires.

Pag. 19
ESQUEMA N° 2 José Alfredo Lovón Sánchez

f a. Los remedios: como articulación de nulidad (arts. 171° a 178°).

a. Con los medios La reposición


impugnatorios La apelación
b. Recursos ordinarios * (arts. 355° a 405°).
La queja de derecho
La casación

í -Artículos 37° a 60° de la Ley Nro. 28237 (Código Procesal Constitucional)


-Artículo 200° de la Constitución Política. “Acciones de garantías constitucionales”
1) La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
MEDIOS funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad o los derechos constitucionales conexos
2) La Acción de Amparo que, procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
PARAHACER
persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los
EFECTIVO señalados en el inc. Anterior.
EL DERECHO A LA / b. Con la demanda 3) La Acción de Habeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier Autoridad,
TUTELA de Garantías funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el Art. 2o inc. 5 y 6 de la
JURISDICCIONAL Constitucionales Constitución.
Y DERIDO PROCESO 4) La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
5) La Acción Popular, que procede, por infracción de la constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, Cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
6) La Acción de cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma
legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

Se puede demandar hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de
c. Con la demanda de cosa juzgada, si no fuera ejecutable puede demandarse a través de proceso de conocimiento
Nulidad de Cosa la nulidad de una sentencia, o la del acuerdo de las partes homologado por el juez que pone fin al
Juzgada Fraudulenta proceso alegando que, el proceso que se origina ha sido seguido con fraude o colusión, afectando el derecho a un
debido proceso, cometido por una, o por ambas partes o por el Juez o por éste y aquéllas.

Pág. 20
ESQUEM A N° 3 Cap. I: Aspectos Generales del Proceso Civil

/ Es aquel que actúa en el ejercicio de su función al margen de cualquier influencia o intromisión, y aún presión de
1. Juez imparcial
los poderes públicos o de grupos o individuos.

La norma procesal debe establecer las disposiciones necesarias, a fin de asegurar que el demandado tome pleno
2. Emplazamiento y certero conocimiento del proceso civil que se ha iniciado en su contra, a cuyo efecto se fijan las normas
válido respectivas para la debida notificación con la demanda al demandado, en su domicilio real, o, en su defecto, en los
lugares y formas que el Código prevé.

El derecho de defensa enjuicio es el puro derecho procesal de defenderse. Se desarrolla en plenitud cuando se
les otorga la oportunidad para que las partes puedan hacer valer sus derechos. Si la parte interesada no hace uso
3. Derecho de ser oído
de esa posibilidad no es posible pensar que no se ha dado audiencia, sino por el contrario la oportunidad de ser
escuchado se ofreció, pero la parte no la utilizó, correspondiendole a esta la libertad de materialización

Sise considera que los medios probatorios, entre otras, tienen por finalidad formar la convicción judicial
(Art. 188°), y subsecuentemente determina el contenido de la sentencia, entonces es indudable que privar de la
oportunidad probatoria es afectar el derecho a un debido proceso y, en términos generales, el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva.
ELEMENTOS DEL 4. Derecho a la prueba
a) Ofrecer las pruebas en la etapa correspondiente.
DEBIDO PROCESO b) Que se admitan las pruebas pertinentes ofrecidas en la oportunidad de ley.
Comprende cuatro
derechos específicos c) Que se actúen los medios probatorios admitidos por las partes.
d) Controlar o impugnar, ya sea oponerse o tachar las pruebas de la parte
contraria.

El derecho a ser informado de la acusación o pretensión formulada, el uso del propio idioma, la publicidad del
proceso, que su duración sea razonable, entre otros.
5. Derecho de defensa a) Es constitucionalmente reconocido.
Características del derecho
a la defensa b) Convergen una serie de principios procesales básicos
c) Beneficio de gratuidad enjuicio, (principio de equidad)

a) Motivación aparente: cuando las razonas o fundamentos expuestos son inconsistentes o triviales.
6. Derecho a resolución b) Motivación insuficiente: cuando se viola el principio de razón suficiente.
motivada c) Motivación defectuosa: vulnera los principios lógicos y reglas de la experiencia.

7. Derecho a la instancia Para nuestro sistema jurídico la doble instancia constituye una faceta importante del debido proceso y del propio
plural y control derecho a la tutela jurisdiccional. En este sentido nuestra Constitución acoge a la pluralidad de instancias (derecho
constitucional fundamental)

Pág. 21
ESQUEM A N° 4 José Alfredo Lovón Sánchez

Puede ser toda persona natural o jurídica, los órganos constitucionales autónomos, la sociedad
Parte material
conyugal y la sucesión indivisa.
Es quién interviene directamente en el proceso sea la parte integrante de la pretensión, un
1. Disposiciones - Parte procesal apoderado o un curador procesal.
generales
(arts. 57° a 67°) „ . ., . í Una persona puede iniciar un proceso o coadyuvar la defensa del ya iniciado cuando tenga
Sustitución procesal | gn su resultado> sin acreditar derecho propio.

- Curador procesal [ El curador procesal es un abogado nombrado por el Juez a pedido del interesado, que interviene
en el proceso en algunos casos, (ver art. 61 °.)
1. ¿Qué se entiende
por representación Las personas naturales que no tienen libre ejercicio de sus derechos, comparecen al proceso
procesal? representados.

2. Representación 2. Representación de - Nacional


procesal persona jurídica - Extranjera
(arts. 63° a 67°) 3. Representación de Cuando dos o mas personas tienen un derecho o interés común respecto de un bien, sin
patrimonio autónomo constituir persona jurídica.
COMPARECENCIA 4. Representación del La persona designada por ley. Padres en caso de menor, tutores para menores sin padres y
Al PROCESO incapaz curadores para mayores de edad.
[arts. 5T a 118*1
1. Designación por persona natural: quien tiene capacidad para comparecer al proceso.
2. Designación por entes de derecho público: el Estado y demás entidades de derecho público.
*- Requisitos: debe tener capacidad para comparecer por sí en un proceso.
- Aceptación: el poder se presume aceptado por su ejercicio.
3. Apoderado
judicial 3. El apoderado a. Generales: confiere atribuciones y potestades generales.
(arts. 68° a 79°) - Facultades b. Especiales: se requieren para realizar todos los actos de derechos
sustantivos, para demandar, reconvenir y otros.
4. Apoderado común: cuando diversas personas no se constituyan en una sola parte.
5. Sustitución y delegación del poder: siempre que se encuentre debidamente autorizado para ello.
6. Cese de la representación -> - Cese: (ver art. 78o.) - Efectos del cese: (ver art. 79o.)

a. Representación El interesado o su representante pueden otorgar o delegar al abogado facultades generales


4. Representación judicial por abogado de representación.
judicial por
b. Procuración Se puede comparecer en nombre de persona de quien no se tiene representación
abogado
oficiosa judicial, siempre que concurran algunos requisitos, (ver art. 8 Io)
(arts. 80° a
82°) c. Representación de Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado
los intereses difusos de personas, respecto de bienes de inestimable valor patrimonial.
Pág. 22
ESQUEMA N° 5 Cap. I: Aspectos Generales del Proceso Civil

/
1. Las pretensiones deben ser competencia del mismo Juez.
Requisitos
2. No contrarias entre sí, salvo pretensiones propuestas en forma subordinada o alternativa.
(art. 85°) 3. Deben tramitarse en vías procedimentales compatibles.
/
a. Subordinada Existe pronunciamiento de la pretensión subordinada si la
preferente se desestima.
b. Alternativa Cuando se plantean dos o mas pretensiones, precisamente con
1. Originaria (art. 87°) altematividad. El demandado elige cual cumplirá.
1. Objetiva i Si es fundada la pretensión principal, también pueden ser
c. Accesoria
amparadas las accesorias.
Clases i d. Simple Cuando de presentan dos o mas pretensiones principales.

' a. Ampliación de
Se agregan una o más pretensiones a la demanda
demanda
2. Sucesiva (art. 88°) b. Reconvención El demandado agrega otra u otras pretensiones.
ACUMULACION
^c. Acumulación de procesos.
(art. 83° a 91°) i
a. Competencia del mismo Juez.
b. Deben tramitarse en vías procedimentales compatibles.
Requisitos , c. No sean contrarias entre sí, salvo subordinadas o alternativas.
(art. 80°) d. Que las pretensiones provengan de un mismo título.
e. Que las pretensiones se refieran a un mismo objeto.
f. Exista conexidad: hay conexidad cuando se presentan elementos comunes
V
a. Activa Pluralidad de demandantes en la demanda.
2. Subjetiva i
1. Originaria (art. 89°) b. Pasiva Pluralidad de demandados en la demanda.
c. Mixta Pluralidad de demandantes y de demandados.
Clases ^

- Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra(s) pretensiones.


2. Sucesiva (art. 89°) - Cuando dos o mas pretensiones intentadas en dos o mas procesos se reúnen en un
proceso único.
k

Pág. 23
ESQUEMA N° 6 José Alfredo Lovón Sánchez

a. Oportunidad { Debe solicitarse antes que uno de los procesos sea sentenciado, adjuntando copia certificada
de demanda y contestación y demás medios probatorios.

b. Ante qué juez | Ante cualquiera de los jueces.

c. Efecto | El pedido impide la expedición de sentencia.

3. De procesos / d. Trámite Traslado a la otra parte, por el plazo de 3 días.


(art. 90°) '

ACUHBIACIÓN i e. Resolución De ser fundada, los procesos se acumularán ante el


emplazamiento.
Juzgado que realizó el primer
[art 83* 191*1 \

La acumulación podrá ser declarada de oficio cuando los proceso se tramitan ante un mismo
f. De oficio
juzgado.
‘No procede oficio si se tramitan antejuez distinto

1. Con una sola Por razón de conexidad o eventual diferencia de trámite se desacumulan los procesos
4. Desacumulación
sentencia ( (expedientes) pero se expide una sola sentencia.
de procesos
(Art. 91°)
2. Con sentencias
independientes J Si el Juez considera que afecta el principio de economía procesal, (art. 91°)

Pág. 24
ESQUEM A N° 7 Cap. I: Aspectos Generales del Proceso Civil

1. Por alterar el desarrollo de El juez tiene la facultad de expulsar de las actuaciones a cualquiera de las partes que altere su desarrollo, y
las actuaciones (art. 52°) además le impondrá lps apercibimientos aplicables de no haber asistido.

2. En el nombramiento de Cuando se trata de varias personas que no actúan conjuntamente, el Juez exigirá que nombren a un
apoderado común (art. 76°) apoderado común en el plazo de 10 días, bajo apercibimiento de designarlo por ellos.

3. En el cese de la Cuando el cese de la representación judicial sea por parte del apoderado, surte efecto 5 días
representación (art. 79°) después de notificado el representado, bajo apercibimiento de seguir en el proceso en rebeldía.

4. En intervención de Quien tiene un bien en nombre de otro y es demandado como poseedor de él, debe expresarlo en la
terceros (art. 105°) contestación a la demanda, indicando el domiclio del poseedor bajo apercibimiento de ser condenado.

5. En los deberes de las partes Las partes, abogados y apoderados deben prestar al Juez su diligante colaboración para las
y abogados (art. 109°) actuaciones procesales, bajo apercibimiento de ser sancionados por inconducta.

6. Respecto a las copias de El auxiliar jurisdiccional verificará la conformidad y legibilidad de las copias. S i. no las encuentra
escrito (art. 133°) conformes, ordenará su sustitución, bajo apercibimiento de tenerse por no presentado el escrito.
APERCIBIMIENTOS /
EN El CÓDIGO (
Si el emplazado no actúa el Medio Probatorio para el que fue citado se aplica los sgtes. apercibimientos:
PROCESAL CIVIL 1 - En el reconocimiento se tendrá por verdadero el documento.
7. En la prueba anticipada
(Art. 296°) - En la exhibición se tedrá por verdadera la copia presentada o por ciertas las afirmaciones.
- En la abo6ulción de posiciones se tendrán por absueltas en sentido afirmativo las preguntas.
8. Cuando el demandado es
Cuando se trata de personas indeterminadas el emplazamiento será por edicto y deberá alcanzar a todos
indeterminado o incierto
habilitados para contradecir, bajo apercibimiento de nombrárseles curador procesal.
(art. 435°)
- El Juez ejecutor requerirá al demandante para que bajo apercibimiento de caducidad de la expropiación,
9. En la ejecución de sentencia
consigne al Banco de laNación la indemizaciónjustipreciada fijada en la sentencia.
de la expropiación
- En la misma resolución se ordenará también, la entrega de la posesión dentro de los plazos bajo
(Art. 528°)
apercibimiento de efectuarlo en rebeldía del obligado y de trasladarle los gastos correspondientes

10. En la inadmisibilidad o Si declara inadmisible la demanda, concederá al demandante 3 días para que subsane la omisión o
improcedencia (art. 551°) defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente.

11. En el proceso de alimentos En caso de incumplimiento de entregar el informe sobre la remuneración del demandado por parte del
(art. 584°) empleador se le requerirá para que lo presente por escrito bajo apercibimiento de ser denunciado.

Pág. 25
ESQUEMA N° 8 José Alfredo Lovón Sánchez

12. En la eficacia de la medida Resuelto el principal en definitiva y de modo favorable al titular de la medida cautelar, éste
cautelar (art. 619°) requerirá el cumplimiento de la desición, bajo apercibimiento de proceder a su ejecución judicial.

13. En la ejecución de obligación de El Juez calificará el título ejecutivo, si lo considera admisible, expedirá mandato ejecutivo el que
dar suma de dinero(art. 697° contendrá una orden de pago de lo adeudado, bajo apercibimiento de iniciar la ejecución forzada.

14. En el proceso ejecutivo Si el ejecutante desconoce la existencia de bienes del deudor, solicitará para que señale bien libre
(art. 703°) de gravamen, bajo apercibimiento de presentarse solicitud de su declaración de insolvencia.

15. En la ejecución de obligación de El mandato ejecutivo contiene, la intimidación al ejecutado para que entregue el bien dentro del
dar bien mueble (art. 705°) plazo fijado por el Juez, bajo apercibimiento de proceder a su entrega forzada.

16. En la ejecución de obligación de El mandato ejecutivo contiene la intimidación al ejecutado para que cumpla con las prestación
hacer (art. 707°) del plazo fijado por el Juez, bajo apercibimiento de ser realizada por el tercero que el juez
determine.

Cuando el título contiene obligación de formalizar un documento el Juez mandará que el ejecutado
APERCIBIMIENTOS 17. En la obligación de formalizar cumpla su obligación, vencido el plazo sin que se formule contradicción o resuelta ésta, el Juez
EN I I CÓDIGO ( (art. 709°) ordenará al ejecutado cumpla con el mandato ejecutivo, bajo apercibimiento de hacerlo en su
PROCESAL CIVIL nombre.

18. En la ejecución de obligación de El mandato ejecutivo contiene la intimidación al ejecutado para que deshaga lo hecho y, se
no hacer (art. 711°) abstenga de continuar haciendo, bajo apercibimiento de deshacerlo forzadamente a su costo.
19. En la ejecución de resoluciones El mandato de ejecución contiene la exigencia al ejecutado para que cumpla con su obligación
judiciales (art. 715°) dentro del plazo de 3 días, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada.

20. En los procesos de ejecuciónde Admitida la demanda, se notificará el mandato de ejecución al ejecutado, ordenando que pague la
garantía (art. 721°) deuda dentro de 3 días, bajo apercibimiento de procederse al remate del bien dado en garantía.

21. En el remate de la ejecución El auto que ordena la tasación contendrá el plazo dentro del cual, luego de su aceptación, deben
forzada (art. 728°) presentar su dictamen bajo apercibimiento de subrogación y multa.

22. En la transferencia del inmueble El juez trasfiere la propiedad mediante auto que contendrá la orden al ejecutado para que
(art. 739°) entregue el inmueble al adjudicatario en el plazo de 10 días bajo apercibimiento de lanzamiento.

23. En el ofrecimiento de pago y En el auto admisorio, el Juez emplaza al acreedor para que en la audiencia exprese o no su
consignación (art. 811°) aceptación al pago, bajo apercibimiento de disponer su consiganción.

Pág. 26
ESQUEM A N° 9 Cap. I: Aspectos Generales del Proceso Civil

Se concederá auxilio judicial a las personas naturales que para cubrir o garantizar los gastos del proceso,
1. A quienes se concede
pongan en peligro su subsistencia y la de quienes ellas dependan

- Para los gastos del proceso.


- Para los honorarios del abogado.
2. Amplitud
- En el caso del apoderado del auxiliado, sus honorarios son fijados por el juez. Son cubiertos integramente
por el perdedor, sino fuera auxiliado. Si este fuera el perdedor, los paga el Colegio respectivo.

3. Requisitos del El auxilio puede solicitarse antes o durante el proceso mediante la presentación en la dependencia judicial
auxilio correspondiente, de una solicitud de formatos aprobados por el Órgano de Gobierno y Gestión del Poder
Judicial. La solicitud de auxilio judicial tiene carácter de declaración jurada.

Quien obtenga auxilio judicial pondrá en conocimiento de tal hecho al juez que deba conocer del proceso,
4. Procedimiento mediante la presentación de un escrito. El Juez tomará conocimiento y dará trámite a la indicada documentación
en cuaderno separado, esto no suspende el tramite del principal.
- El auxiliado está exonerado de todos los gastos del proceso.
AUXILIO JUDICIAL - El pedido de auxilio antes de la demanda suspende la prescripción.
(art 170° a 187* / - Una copia de la solicitud de auxilio judicial será remitida por la dependencia judicial correspondiente a la
del C.P.C.l \ 5. Efectos Corte Suprema de dicho Distrito Judicial.
- Periódicamente se realizará un control posterior y aleatorio de las solicitudes de auxilio judicial presentadas
En todo el país a fin de comprobar la veracidad y vigencia de la información declarada.
- Contra el resultado de este control no procede ningún medio impugnatorio.
- Habiendo tomado conocimiento de la aprobación del auxilio judicial, el juez mediante resolución, podrá
acceder a la solicitud del interesado designando al abogado que actuará como su apoderado.
- El apoderado debe abstenerse si se encuentra incurso en alguna de las causales de impedimento o recusación
6. Aspectos relacionados aplicables al Juez.
al Apoderado
- El apoderado tiene las facultades del curador procesal y las que le conceda el auxiliado.
- El dolo o negligencia en el ejercicio de su función, constituyen falta grave del apoderado contra la ética
Profesional.
- En cualquier estado del proceso, si cesaran o se modificaran las circunstancias que motivaron la
concesión de auxilio judicial, el auxiliado deberá infomar de tal hecho al juez, debiendo éste declarar su
7. Fin del auxilio finalización
durante el proceso - En caso que la dependencia judicial encargada de realizar las verificaciones sobre los pedidos de
auxilio judicial informe al Juez del cese de las circunstancias que motivaron el auxilio o la falsedad
de las mimas, éste declarará automáticamente finalizado el auxilio concedido.

Pág. 27
E S Q U E M A N ° 1Q José Alfredo Lovón Sánchez

1.1 Fase preliminar | Medidas preparatorias del juicio declarativo

/ - Demanda
- Citación y emplazamiento a estar a derecho.
- Comparendo del demandado
a. Primer grado de - Traslado de la demanda
conocimiento - Oposición de excepciones previas y trámite.
ordinario - Nuevo traslado de la demanda
- Contestación de la demanda
- Apertura del periodo confirmatorio.
- Clausura del periodo confirmatorio y alegación.
1. Procedimiento - Llamamiento de autos para sentencia.
declarativo
1.2 Fase procesal / - Traslado para expresar agravios
- Expresión de agravios
- Traslado para contestarlos
Segundo grado - Contestación de agravios
de conocimiento - Apertura del periodo confirmatorio
ordinario - Clausura del periodo confirmatorio y alegación.
DESARROLLO
- Llamamiento de autos para sentencia.
DEL PROCESO - Clausura del periodo confirmatorio y alegación.
- Llamamiento de autos para sentencia.

c. Ulteriores grados de conocimiento extraordinario. (R. de Casación)

- Demanda
2.1 Fase preliminar - Citación y emplazamiento a estar a derecho.
- Comparendo del ejecutado
a. Primer grado de - Citación de remate
2. Procedimiento - Oposición de excepciones
ejecutivo 2.2 Fase procesal conocimiento
* En base al texto
ordinario - Traslado al ejecutante
deALVARADO - Contestación de las excepciones
VELLOSO,
Adolfo,
- Apertura del periodo confirmatorio.
“Introducción al - Clausura del periodo confirmatorio y alegación
estudio del - Llamamiento de autos para sentencia.
derecho
procesal”, 3.1 Primer grado de conocimiento ordinario
primera parte. 3. Procedimiento
Rubinzal - cautelar 3.2 Segundo grado de conocimiento ordinario
Culzoni, Buenos 3.3 Ulteriores grados de conocimiento extraordinario. (R. de Casación)

Pág. 28
ESQUEM A N° 1 1 Cap. I: Aspectos Generales del Proceso Civil

Hay litiseonsorcio cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como demandantes o demandados,
1. Definición (art. 92°) porque tienen una misma pretensión, sus pretensiones son conexas o porque la sentencia a expedirse respecto de
una pudiera afectar a la otra.

Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos los


a. Necesario (art. 93°) litisconsortes, la sentencia sólo será expedida válidamente si todos comparecen o
son emplazados según se trate de litiseonsorcio activo o pasivo, salvo disposición
2. Clases de legal en contrario.
litiseonsorcio
Los litisconsortes facultativos serán considerados como litigantes independientes.
b. Facultativo (art. 94°) Los actos de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los demás, sin que por
ello se afecte la unidad del proceso.
IITISCONSORCIO /
(arL92*a96*l \
Respecto del
El juez no debe interferir en el litiseonsorcio facultativo. Debe verificar que
litiseonsorcio
exista una relación jurídica entre parte y litisconsorte facultativo y aceptarlo.
facultativo
3. Facultades del Juez
Respecto del En caso de litiseonsorcio necesario, el Juez puede integrar la relación procesal
litiseonsorcio necesario emplazando a una persona, si de la demanda o de la contestación aparece evidente
(art. 95°) que la decisión a recaer en el proceso le va a afectar.

4. Cuestiones procesales Si al momento de la integración ya se ha realizado la audiencia de pruebas y alguno de los incorporados ofreciera
(art. 96°) medios probatorios, el juez fijará el día y hora para la audiencia complementaria de pruebas que debe realizarse
dentro de un plazo que no excederá de veinte días.

Pág. 29
E S Q U E M A N ° 12 José Alfredo Lovón Sánchez

a. Definición Se trata de una acumulación subjetiva sucesiva, esto es la incorporación al proceso de otro sujeto procesal
f con posterioridad a la notificación de la demanda.

Puede intervenir en el proceso como coadyuvante quien tenga con una de las partes una
relación jurídica sustancial, a la que no deban extenderse los efectos de la sentencia que
- Coadyuvante
resuelva las pretensiones controvertidas en el proceso, pero que pueda ser afectada
desfavorablemente sí dicha parte es vencida.

Puede intervenir como litisconsorcial quien se considere titular de una relación jurídica
Litisconsorcial sustancial, a la que presumiblemente deban extenderse los efectos de una sentencia, y
que por tal razón estuviera legitimado para demandar o para ser demandado.

b. Clases
INTERVENCION DE (arts. 97° a 100°) Quien pretenda, en todo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido puede
TERCEROS - Excluyente principal intervenir formulando su exigencia contra demandante y demandado.
(arts. 97aal 101*1 El excluyente actuará como una parte más en el proceso.

Puede intervenir formulando su exigencia contra demandante y demandado.


El excluyente actuará como una parte más en el proceso.
Excluyente de propiedad Puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su derecho en oposición
o de derecho preferente a los litigantes, como consecuencia de alguna medida cautelar ejecutada sobre un bien
de su propiedad o sobre el cual tuviera un mejor derecho que el titular de la medida
cautelar. También puede intervenir en un proceso quien pretenda se le reconozca
derecho preferente respecto de lo obtenido en la ejecución forzada.

Los terceros deben invocar interés legítimo. La solicitud tendrá la formalidad prevista para la demanda, en lo que fuera
aplicable, debiendo acompañarse los medios probatorios correspondientes.
c. Cuestiones
Procesales í El Juez declarará la procedencia o denegará de plano el pedido de intervención.
Si declara procedente dará curso a las peticiones del tercero legitimado, sólo es apelable la resolución que deniega la
intervención.

Pág. 30
E S Q U E M A N ° 13 Cap. I: Aspectos Generales del Proceso Civil

1. Definición Son las comunicaciones que se hace a las partes y a los terceros de las resoluciones judiciales, para que les permita ejercer su
derecho de contradicción además de cumplir con lo que aquellas ordenan.

2. Objeto Poner en conocimiento de los interesados (partes y terceros) el contenido de resoluciones judiciales y en algunos casos de
actos procesales como audiencias. La notificación solo es válida si se realiza con arreglo a lo dispuesto por el Código.

I Es una hoja de papel que contiene el nombre y apellido de la persona a notificar y su


' a. Por cédula domicilio; proceso al que corresponda; Juzgado en el que se tramita y Nro. de exp.;
Ordinarias (art. 158°) transcripción de la resolución; fecha y firma del secretario; en caso de adjuntarse
copias de escritos y documentos la cédula deberá expresar la cantidad de hojas que se
acompañan.

Procede cuando a quien se va a notificar no domicilia en la competencia territorial del


b. Por comisión
Juez del proceso y se debe “comisionar” al Juez competente.
(art. 162°)
El juez del proceso envía un exhorto al Juez competente.

c. Por telegrama o Salvo en el traslado de la demanda o de la reconvención, citación para


NOTIFICACIONES / facsímil, telegrama u absolver posiciones y la sentencia, las otras resoluciones pueden a pedido
3. Clases de
(art 155aa 170*1 \ correo electrónico de parte, ser notificadas, además por telegrama facsímil, correo electrónico
notificaciones
(art. 163°) u otro medio idóneo, siempre que permitan confirmar su recepción.

Especiales Son publicaciones que se realizan en la tablilla del juzgado, en lugares públicos, o en
d. Por edictos diarios. En el siguiente orden: a) En el diario oficial y en el diario de mayor circulación
(art. \66°) del ultimo lugar del domicilio del citado, si fuera conocido o en su defecto, del lugar
del proceso; b) A falta de diarios, en la localidad mas próxima y en la tablilla del
„juzgado y en sitios de mayor difusión.
Se puede realizar en todos los casos que el C.P.C. autoriza la publicación de
e. Por edictos, de oficio o a pedio de parte, por orden del Juez. Las transmisiones se harán
Radiodifusión < por una emisora oficial.
(Art. 169°) La resolución se tendrá por notificada el día siguiente de la última transmisión
radiofónica.

4. Vicios en la í Si realizada una notificación, se cuestiona su validez, está se válida, desde la fecha en que se realizó la notificación, al
notificación 1 quedar firme la resolución que la declara infundada.

Pág. 31
E S Q U E M A N ° 14 José Alfredo Lovón Sánchez

1.1 Proceso de Conocimiento 3 días

1. Para apelar el auto 3 días


1.2 Proceso Abreviado
admisorio

1.3 Proceso Sumarísimo 3 días

60 días si el emplazado está dentro del país


1.1 Proceso de Conocimiento
90 días si el emplazado está fuera del país
2. Plazo especial del 30 días si el emplazado está dentro del país
1.2 Proceso Abreviado
emplazamiento 45 días si el emplazado está fuera del país
15 días si el emplazado está dentro del país
1.3 Proceso Sumarísimo
ruaos 25 días si el emplazado está fiiera del país
PROCESALES ( I I {
1.1 Proceso1de Conocimiento 5 días
3. Para interponer
tachas u
oposiciones o su 1.2 Proceso Abreviado 3 días
sabsoluciones
1.3 Proceso Sumarísimo En la audiencia única

1.1 Proceso de Conocimiento 10 días


4. Para interponer
excepciones o
1.2 Proceso Abreviado 5 días
defensas previas o
sus absoluciones
1.3 Proceso Sumarísimo En el escrito de contestación y su absolución

Pág. 32
E S Q U E M A N ° 15 Cap. I: Aspectos Generales del Proceso Civil

i
1.1 Proceso de Conocimiento 30 días
1. Para contestar la
demanda y
reconvenir 1.2 Proceso Abreviado 10 días
y absolver la
reconvención 5 días para contestar la demanda no hay
1.3 Proceso Sumarísimo reconvención

1.1 Proceso de Conocimiento 10 días


2. Para ofrecer medios
probatorios no
1.2 Proceso Abreviado 5 días
expuestos en la
demanda
1.3 Proceso Sumarísimo No es procedente
PLAZOS
PROCESALES (III {
1.1 Proceso de Conocimiento Hasta 10 días
3. Para subsanar los
defectos de la relación 1.2 Proceso Abreviado Hasta 10 días
procesal
1.3 Proceso Sumarísimo

1.1 Proceso de Conocimiento 20 días


4. Para interponer
excepciones o 1.2 Proceso Abreviado 15 días
defensas previas o
sus absoluciones
1.3 Proceso Sumarísimo 10 días para la audiencia única

Pág. 33
E S Q U E M A N ° 16 ------------------------------------------------------------------------------- José Alfredo Lovón Sánchez

1.1 Proceso de Conocimiento 50 días


1. Para la realización
de la audiencia de 1.2 Proceso Abreviado 20 días
pruebas
1.3 Proceso Sumarísimo audiencia única

1.1 Proceso de Conocimiento 10 días


2. Para la realización de
las audiencias
1.2 Proceso Abreviado 5 días
especial y
complementaria
1.3 Proceso Sumarísimo
PLAZOS
PROCESALES IIII1 ^
1.1 Proceso ele Conocimiento 50 días
3. Para expedir
sentencia 1.2 Proceso Abreviado 25 días

1.3 Proceso Sumarísimo En audiencia única; excepcionalmente un


plazo de 10 días

1.1 Proceso de Conocimiento 10 días

4. Para apelar la sentencia ^ 1.2 Proceso Abreviado 5 días

1.3 Proceso Sumarísimo 3 días

Pág. 34
CAPITULO II
COMPETENCIA
E S Q U E M A N ° 17 Cap. II: Competencia

( Por territorio: Esta competencia es prorrogable.


( - Por materia: art. 9o. Es imperativa.
Para calcular la cuantía se suma el valor del objeto
Cálculo principal de la pretensión, frutos, intereses y gastos.

Pluralidad de La cuantía se determina por la suma del valor de todas.


1. Elementos - Por cuantía < pretensiones . Si son pretensiones subordinadas se atenderá a la de mayor valor.
(art. 11°)
Varios demandados ] La cuantía se determina por el valor total de lo demandado.
{
Sobre
{ La cuantía se determina en base al valor del inmueble vigente a la
inmuebles fecha de interposición de la demanda, (art. 12°)
For grado: fc,s imperativa.
Por tumo: Es imperativa.
{ Cuando se demanda a una persona natural es
competente el Juez del lugar de su domicilio.

2. Reglas generales 2.2. Demandado con varios domicilios Ante el Juez de cualquiera de sus domicilios.
COMPETENCIA / de la competencia 2.3. Demandado carece de domicilio { Ante el Juez del lugar donde se encuentre el domicilio
CIVIL o es desconocido del demandante
2.4. Demandado con domicilio { Ante el Juez del lugar del último domicilio que tuvo el demandado
en el extranjero en el país.

2.5. Pluralidad de demandados { Es competente el juez del lugar del domicilio de cualquiera de ellos.

' 3.1. En derechos reales


3. Competencia 3.2. En derechos de familia (art. 24°)
facultativa 3.3. En obligaciones
3.4. En fuentes de las obligaciones. i
Si es por razón de materia, cuantía y territorio (cuando es improrrogable), se declara

4. Cuestionamiento de
De oficio í de oficio en cualquier estado y grado del proceso.

la competencia { Se interpone por el demandado ante el Juez que considere competente,


dentro de cinco días de emplazado.
De Parte
La excepción Por razón de territorio, materia, cuantía, grado o tumo. La deduce
kde incompetencia í
el demandado en los plazos previstos en cada vía procedimental.

V Pág. 37
E S Q U E M A N ° 18 José Alfredo Lovón Sánchez

Los Juzgados Civiles conocen:


1. De los asuntos en materia civil, que no sean de competencia de otros Juzgados Especializados.
2. De las Acciones de Amparo.
a. Juzgados civiles 3. De los asuntos que les corresponden a los Juzgados de Familia, de Trabajo y Agrario, en los lugares donde
(art. 49° L.O.P.J) no existan éstos.
4. De los asuntos civiles contra el Estado, en las sedes de los Distritos Judiciales.
5. En grado de apelación los asuntos de su competencia que resuelven los Juzgados de Paz Letrado.
6. De los demás asuntos que les corresponda conforme a ley.

Los Juzgados de Paz Letrados conocen en asuntos en materia civil:


COMPETENCIA DE 1. De las acciones derivadas de actos o contratos civiles o comerciales, inclusive las acciones interdíctales,
LOS JUZGADOS posesorias o de propiedad de bienes muebles o inmuebles, siempre que estén dentro de la cuantía señalada
CIVILES Y < por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
JUZGADOS 2 . De las acciones de desahucio y de aviso de despedida conforme a la cuantía que establece el Consejo
DE PAZ LETRADOS Ejecutivo del Poder Judicial.
3. De los procedimientos de jurisdicción voluntaria que establezca la ley, diligencias preparatorias y
b. Juzgados de
legalización de libros contables y otros.
Paz Letrados
4. De las acciones relativas al derecho alimentario, con la cuantía y los requisitos señalados.
(art. 57° L.O.P.J)
5. De las tercerías excluyentes de propiedad, derivadas de los procesos de su conocimiento. Si en éstas no se
dispone el levantamiento del embargo, el Juez de Paz Letrado remite lo actuado al Juez Especializado que
corresponda para la continuación del trámite.
6 . De los asuntos relativos a indemnización derivadas de accidentes de transito, siempre que estén flentro de
la cuantía que establece el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
7. De los procesos ejecutivos hasta la cuantía que señale El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
8 . De los demás que señala la ley.

Pág. 38
ESQUEMA N° t 9 Cap. II: Competencia

Las Salas Civiles conocen:


í 1. De los recursos de apelación de su competencia conforme a ley.
a. Salas 2. De las quejas de derecho, contiendas de competencia y conflictos de autoridad que le son propios.
Civiles 3. En Ira instancia, de los procesos sobre responsabilidad civil derivadas del ejercicio de sus funciones (contra los
(art. 10° L.O.PJ). Jueces Especializados o Mixtos, los Jueces de Paz Letrados y los Jueces de Paz.
4. De las contiendas de competencia entre los Jueces Civiles.
5. Como primera instancia, en las acciones contencioso-administrativas de su competencia.
6. De los demás procesos que establece la ley.
Las Salas Penales conocen:
1. De los recursos de apelación de su competencia conforme a ley.
b. Salas 2. Del juzgamiento oral de los procesos establecidos por la ley.
Penales 3. De las quejas de derecho y contienda de competencia promovidas en materia penal que les correspondan.
(art. 41° L.O.P.J). 4. En primera instancia, de los procesos por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones por lo jueces
Especializados o Mixtos, Jueces de Paz Letrados, Jueces de Paz u otros funcionarios señalados por la ley.
5. De los demás asuntos que correspondan conforme a ley.
Las Salas Laborales de la Corte Superior conocen de la pretensiones en materia de:
1. Acción popular en materia laboral.
2. Impugnación de laudos arbitrales emanados de una negociación colectiva.
COMPETENCIA DE c. Salas 3. Acción contencioso administrativa en materia laboral y seguridad social.
LA CORTE Laborales 4. Conflictos de competencia promovidos entre juzgados de trabajo y entre éstos y otros juzgados de distinta
SUPERIOR (art. 42° L.O.PJ). especialidad del mismo distrito judicial.
5. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades administrativas en los casos previstos por
ley.
6. Las quejas de derecho por denegatoria de recurso de apelación.
7. La homologación de conciliaciones privadas.
Las Salas Agrarias conocen:
1. En grado de apelación, los procesos resueltos por los Juzgados Agrarios.
d. Salas 2. En primera instancia, las acciones contencioso-administrativas y popular, en materia agraria.
Agrarias 3. De los conflictos de autoridad entre Juzgados Agrarios y autoridades administrativas.
(art. 43° L.O.P.J). 4. De las contiendas de competencia entre Juzgados Agrarios o entre éstos y otros Juzgados de distinta especialidad
de su jurisdicción territorial.
5. De las quejas de derecho por denegatoria del recurso de apelación.
6. De los demás asuntos que señala la ley.
Las Salas de Familia conocen:
1. En grado de apelación, los procesos resueltos por los Juzgados de Familia.
e. Salas 2. De las contiendas de competencia promovidas entre Juzgados de Familia del mismo distrito judicial y entre éstos y
de Familia otros Juzgados de distinta especialidad de su jurisdicción territorial.
(art. 43° L.O.P.J). 3. De las quej as de derecho por denegatoria del recurso de apelación.
V 4. De los demás asuntos que la Ley señala.
Pág. 39
ESQUEMA N° 20 José Alfredo Lovón Sánchez

Las Salas Civiles conocen:


1. De los recursos de apelación y de casación de su competencia.
a. Salas 2. De las contiendas de competencia y de los conflictos de autoridad.
Civiles 3. De los procesos de responsabilidad civil contra vocales de la propia Corte Suprema y de las Cortes Superiores u
(art. 33° L.O.P.J). otros funcionarios.
4. En primera instancia de las acciones contencioso-administrativas en los casos que la ley así lo establece.
5. De los demás procesos que señala la ley.

Las Salas Penales conocen:


1. El recurso de apelación en procesos sentenciados por las Cortes Superiores en materia penal.
2. De los recursos de casación conforme a ley.
b. Salas
3. De las contiendas y transferencias de competencia, conforme a ley.
Penales
COMPETENCIA 4. De la investigación y juzgamiento de los delitos que se imputa contra los funcionarios comprendido en el art. 99° de
(art. 34° L.O.P.J).
DELA CORTE { la Constitución, Fiscales y Vocales Superiores y contra demás funcionarios.
5. De las extradiciones activas y pasivas.
SUPREMA
6. De los demás procesos previstos en la ley.

La Sala de Derecho Constitucional y Social conocen:


1. En última instancia de las acciones de Hábeas Corpus y Amparo.
2. Del recurso de apelación de las resoluciones dictadas por las Salas Civiles Supremas y Superiores, en las
acciones contencioso administrativa que ellas conocen en Ira instancia.
c. Salas de derecho y 3. De las contiendas de competencia y de los conflictos de autoridad que les son propios.
constitucional social 4. De los recursos de casación en materia de Derecho Laboral y Agrario cuando la ley lo señala.
(art. 35° L.O.P.J). 5. En última instancia de los procesos promovidos por acción popular conforme al art. 200° inciso 5 de la
Constitución y por responsabilidad civil en los casos del inciso 3 del art.33°.
6. Del recurso de casación en las acciones de expropiación conforme a ley.
7. En 2da instancia de los procesos de responsabilidad civil resueltos por Sala Civil Suprema.
8. De los demás asuntos que establece la ley.

Pág. 40
CAPITULO III

EL JUEZ
E S Q U E M A N ° 21 Cap. III: El Juez
a. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas convenientes para impedir su paralización y procurar la
economía procesal.
b. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, empleando las facultades que este Código les otorga.
c. Dictar las resoluciones y realizar los actos procesales en las fechas previstas y en el orden que ingresan al despacho salvo
prelación legal.
1. Deberes
d. Decidir el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, incluso en los casos de vacío o defecto de la ley, situación en la cual
(art.50°)
aplicarán los principios generales del derecho, la doctrina y la jurisprudencia.
e. Sancionar al abogado o a la parte que actúe en el proceso con dolo o fraude.
f. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas.
El juez que inicia la audiencia de pruebas debe concluir el proceso, salvo si es promovido o separado; el juez sustituto
continua el proceso pudiendo ordenar a través de resolución debidamente motivada que se repitan audiencias.
a. Adaptar la demanda a la vía procedimental que considere apropiada, siempre que sea factible la
adaptación.
b. Ordenar los actos procesales, necesarios al esclarecimiento de los hechos controvertidos, respetando el
derecho de defensa
c. Ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes, las partes concurren con sus
2.1.Genéricas abogados.
(art. 51°) d. Rechazar el pedido que reitere otro propuesto por cualquier litigante y por la misma razón.
EL JUEZ e. Ordenar, si lo estiman procedente, a pedido de parte y a costa del vencido la publicación de la parte
Aspectos resolutiva de la decisión final en un medio de comunicación si con ello se contribuye a reparar el
agravio.
Generales
f. Ejercer la libertad de expresión prevista en el artículo 2o, inciso 4 de la Constitución Política.
tari. 50° a 53°) 2. Facultades g. Ejercer las demás atribuciones que establecen este código y la Ley Orgánica del Poder Judicial.
a. Ordei\ar que suprima la frase o la palabra expresada o redactada en términos ofensivos.
2.2 Disciplinarias b. Expulsar de las actuaciones a quienes alteren su desarrollo. Si se trata de una parte además se le
(art. 52°) impondrá los apercibimientos como si no hubiera asistido a la actuación.
c. Aplicar las sanciones disciplinarias que este código y otras normas establecen.
a. Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a que la parte o quien corresponda cumpla sus
mandatos
2.3. Coactivas
b. Disponer la detención hasta por veinticuatro horas de quien resiste su mandato sin justificación. El juez
(art. 53°)
decidirá la aplicación sucesiva, individual o conjunta de las sanciones. Las sanciones se aplicaran sin
perjuicio del cumplimiento del mandato.
3.1. Por dolo Si el juez incurre en falsedad. Se presume si la resolución contraría su propio criterio sustentado

3. Responsabi­
(art. 510°)
{ anteriormente en causa similar salvo que motive los fundamentos del cambio.
- Cuando comete un grave error de derecho
lidades 3.2. Por culpa - Hace interpretación insustentable de la ley
(art. 509°) inexcusable - Causa indefensión al no analizar los hechos probados por el afectado. Se presume si se resuelve en
(art. 509°) discrepancia con la opinión del Ministerio Público o en discordia según sea el caso, en temas sobre los
que existe jurisprudencia obligatoria.
Pág. 43
E S Q U E M A N ° 22 José Alfredo Lovón Sánchez

- Independencia - Ciencia
i Esenciales - Imparcialidad - Diligencia
- Lealtad - Decoro.
a. Funcionales
- Juramento
- Imparcialidad - Suplencia
Legales
- Asistencia al despacho - Ausencia de causal
de incompatibilidad
- Presidir todo acto en que deba intervenir la autoridad judicial.
/ - Efectuar el control de los trámites atinentes a la secretaría.
1. En cuanto al proceso - Revocar o corregir providencias dictadas por el secretario.
en si mismo - Determinar en cada caso el tipo de proceso a seguir.
- Disponer toda diligencia necesaria para evitar nulidades.
- Declarar la caducidad de la instancia.

- Mantener la igualdad de las partes.


2. En cuanto a los sujetos - Excusarse mediando causal.
intervinientes - Cuidar el orden y el decoro en los juicios.
- Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de probidad.
De dirección
- Velar por su competencia.
EL JUEZ / En cuanto a la - Señalar los defectos de las peticiones de las partes
Deberes pretensión
Deberes antes de darles trámite.
- Integrar el litigio, acumular procesos.
- Determinar los hechos a probar.
b. Procesales 3. En cuanto al objeto
En cuanto a la - Mantener el principio de concentración.
def pleito
prueba - Abstenerse de cuestionar la validez intrínseca
de la prueba testimonial.
- Recibir por sí las diligencias de prueba.
En cuanto al derecho J a- i v •
. . , . Calificar la relación jurídica litigiosa,
que sustenta la pretensión L

- Decidir las causas por el orden de ingreso.


- Resolver dentro de los plazos legales.
- Declarar la no judiciabilidad del caso.
- Sentenciar según ley.
De resolución - Calificar la relación jurídica litigiosa.
- Emitir pronunciamientos sólo sobre lo que fue objeto de petición.
- Fundar los pronunciamientos, aclarar las resoluciones.
- Imponer costas, regular honorarios.
- Declarar la temeridad o malicia de las partes o profesionales.

Pag. 44
E S Q U E M A N ° 23 Cap. III: El Juez
1. Ha sido parte anteriormente en éste.
2 . Él, su cónyuge o concubino, tienen parentesco dentro del cuarto grado de consaguinidad, segundo de afinidad
o de adopción con alguna de las partes, con sus representantes, apoderado o abogado.
- Causales 3. Él, su cónyuge o concubino, tienen el cargo de tutor o curador de cualquiera de las partes.
4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de alguna de las partes, antes o después de
a. Impedimento á
empezado el proceso aunque ello sea de escaso valor.
5. Ha conocido el proceso en otra instancia.
El Juez que se considere impedido remitirá el expediente a quien deba emplazarlo. Si éste estima que los hechos
- Trámite expuestos por aquél no constituyen causal de impedimento, remitirá el expediente al superior en consulta para
que en el término de tres días y bajo responsabilidad resuelva sin más trámite sobre su legalidad
1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes (demostrado).
2 . Él o su cónyuge o concubino o su pariente en línea directa o en línea colateral hasta el segundo grado, primero
de afinidad o adoptado, tiene relaciones de crédito con alguna de las partes, salvo que se trate de persona de
derecho o de servicio público.
Causales
3. Él o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores o presuntos herederos de alguna de las partes.
4. Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio Público, perito, testigo.
5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
6. Exista proceso vigente en él o su cónyuge o concubino con cualquiera de las partes.
JUEZ Sólo puede formularse recusación hasta cinco días antes de la audiencia donde se promueva la conciliación.
Causales de Después de ella se admitirá únicamente por causal sobreviniente.
Impedimento Oportunidad i La recusación se formulará ante el Juez o la Sala que conoce el proceso, fundamentando la causal alegada.
y Recusación y trámite Cuando el Juez recusado acepta la procedencia de la causal, debe excusarse de seguir interviniendo, ordenando
el envío del expediente a quien deba emplazarlo.
Si no acepta la recusación, emitirá informe motivado y formará cuaderno.
1. Los jueces que conocen del trámite de la recusación.
b. Recusación Improcedencia 2. Los jueces comisionados y quienes deben dirimir conflictos de competencia.
(no son recusables) 3. Los jueces que conocen de los procesos no contenciosos.

Impedimento, Las causales de impedimento y recusación se aplican a los jueces de todas las instancias y a los de la Sala
recusación de Casación.
y abstención El Juez a quien le afecte alguna causal de impedimento deberá abstenerse y declararse impedido tan
pronto como se advierta la existencia de ella.
Recusación El Juez que no cumple con su deber de abstención por causal de impedimento, puede ser recusable
por Impedimento por cualquiera de las partes.
Cuando se presentan motivos que perturban la función del Juez, éste, por decoro o delicadeza, puede
Abstención abstenerse mediante resolución debidamente fundamentada, remitiendo el expediente al Juez que debe
por decoro conocer su trámite.
1. Si en el escrito de recusación no se especifica la causal invocada.
Rechazo liminar 2. Si la causal fuese manifiestamente improcedente.
de la recusación 3. Si no se ofrecen los medios probatorios necesarios para acreditar la causal.
Pag. 45
E S Q U E M A N ° 24 José Alfredo Lovón Sánchez

- Determinar el plazo para presentar el instrumento de mandato.


- Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso.
- Habilitar días y horas inhábiles, suspender trámites.
a. En cuanto al proceso - Comisionar despachos, ordenar notificaciones por cédula.
en sí mismo - Designar días para efectuar notificaciones automáticas.
- Nombrar y admitir menor número de peritos
- Determinar la privacidad de una audiencia.

- Exigir la comprobación documental de la identidad personal de los comparecientes al proceso.


- Disponer la comparecencia personal de las partes para intentar conciliación o requerir
b. En cuanto a los sujetos explicaciones.
intervinientes - Disponer la comparecencia personal de testigos, peritos y terceros.
- Unificar personerías.
- Ordenar se mencione el nombre del ejecutado en los edictos.
c. En cuanto al objeto - Ordenar las diligencias necesarias para establecer la verdad de los hechos.
del pleito - Decretar la vista de cualquier documento en poder de partes o terceros.

1UII
Facultades
2. Conminatorias j - Imponer astreintes.
a. Sujetos activos.
b. Sujetos activos. ¿ - Testación de frases o términos indecorosos.
c. Naturaleza jurídica de la sanción. - Devolución de anexos.
- Llamado a la cuestión, en las audiencias.
- Expulsión de las audiencias.
Apartes < - Prevención
- Apercibimiento
d. Régimen de sanciones - Privación de honorarios e imposición de costas al letrado.
- Imposición de multas.

A magistrados
\ e. Régimen recursivo
e a. Revocar sus resoluciones.
4. Decisorias b. Apartarse del dictamen pericial. * En base al texto de ALVARADO VELLOSO, Adolfo, “El Juez, sus
c. Establecer el monto de los daños y peijuicios deberes y facultades”. Depalma, Buenos Aires
d. Publicar sus sentencias.

Pág. 46
CAPITULO IV

EXCEPCIONES, DEMANDA, CONTESTACIÚN, RECONVENCIÓN Y REBELDÍA


ESQUEM A N° 25 Cap. IV: Demanda, contestación, excepciones, reconvención y rebeldía
/ - Designación del Juez
- Nombre del demandante
1.1. De fondo - Nombre del demandado
- Hechos
1. Requisitos
- Petitorio ^ claro, concreto y preciso

1.2. De forma j Todos los demás requisitos que señalan los artículos 424° y 425° del C.P.C.

2.1. De admisibilidad j El cumplimiento de lo dispuesto en


los artículos 424° y 425° del C.P.C.
2. Calificación
2.2. De procedibilidad ( Que no se den los casos de improcedencia
del artículo 427° del C.P.C.

- Juez que recibe la demanda no puede comprar la cosa litigiosa.


Sustanciales ^ - Juez que recibe la demanda no puede ser cesionario del derecho
litigioso.
3.1. De la presentación de la demanda
- Demandante se somete a la competencia del Juez
Procesales ^ - Demandante prorroga competencia territorial del Juez
DEMANDA - Juez debe proveer la demanda.

-Demandante puede modificar la demanda.


-Demandante puede ampliar la cuantía de lo pretendido originada en misma
3.2. De la admisión de la demanda relación obligacional.
-Demandante puede ofrecer Medios Probatorios extemporáneos.
-Demandante si puede desistir unilateralmente del proceso.
3. Efectos
jurídicos
Sustanciales | Constituye en mora al demandado; (art. 1333° del C.C.)
r- Demandante no puede desistir unilateralmente del proceso.
- Demandante no puede modificar la demanda.
- La competencia inicial no podrá ser modificada, aunque
después varíen las circunstancias que la determinaron.
3.3. De la notificación de la demanda < - El petitorio no podrá ser modificado, excepto casos que
Procesales señala el Código.
- No es jurídicamente posible iniciar otro proceso con el
mismo petitorio.
- Interrumpe la prescripción extintiva.
- Previene el Juez que emplaza en primer lugar al
demandado.
Pág. 49
ESQUEMA N° 25 Cap. IV: Demanda, contestación, excepciones, reconvención y rebeldía
/
- Designación del Juez
- Nombre del demandante
1.1. De fondo - Nombre del demandado
- Hechos
1. Requisitos
- Petitorio ^ claro, concreto y preciso

1.2. De forma j Todos los demás requisitos que señalan los artículos 424° y 425° del C.P.C.

2.1. De admisibilidad j El cumplimiento de lo dispuesto en


los artículos 424° y 425° del C.P.C.
2. Calificación
2.2. De procedibilidad j Que no se den los casos de improcedencia
del artículo 427° del C.P.C.

- Juez que recibe la demanda no puede comprar la cosa litigiosa.


Sustanciales ^ - Juez que recibe la demanda no puede ser cesionario del derecho
litigioso.
3.1. De la presentación de la demanda <
- Demandante se somete a la competencia del Juez
Procesales - Demandante prorroga competencia territorial del Juez
DEMANDA - Juez debe proveer la demanda.

-Demandante puede modificar la demanda.


-Demandante puede ampliar la cuantía de lo pretendido originada en misma
3.2. De la admisión de la demanda relación obligacional.
-Demandante puede ofrecer Medios Probatorios extemporáneos.
-Demandante si puede desistir unilateralmente del proceso.
3. Efectos
jurídicos
Sustanciales j Constituye en mora al demandado; (art. 1333° del C.C.)
Demandante no puede desistir unilateralmente del proceso.
■Demandante no puede modificar la demanda.
■La competencia inicial no podrá ser modificada, aunque
después varíen las circunstancias que la determinaron.
3.3. De la notificación de la demanda c ■El petitorio no podrá ser modificado, excepto casos que
Procesales señala el Código.
■No es jurídicamente posible iniciar otro proceso con el
mismo petitorio.
■Interrumpe la prescripción extintiva.
■Previene el Juez que emplaza en primer lugar al
demandado.
Pág. 49
E S Q U E M A N° 26 José Alfredo Lovón Sánchez

a. Competencia por tumo.


Atribución de las funciones b. Competencia por materia.
1. Juez competente prevista por la ley c. Competencia territorial. Art. 6o
Son las siguientes d. Competencia cuantitativa: valor de los que litiga.
e. Competencia funcional.

DEMANDA a. Por sí mismo.- Es la capacidad de poder ser demandante en un proceso y comparecer por si mismo.
2. Capacidad procesal
Presupuestos < del actor Legal: tutor, curador.
[art. 427a del C.P.CJ
b. Por otro.- Implica la adecuada representación
{ Voluntario: apoderado judicial

3. Demanda que reúna Los más importantes requisitos, que el petitorio sea física o jurídicamente posible y que exista conexión
requisitos legales { lógica entre los hechos y el petitorio.

4. Correcta acumulación I <$e trata de ia acumulación objetiva originaria que puede ser subordinada, alternativa, o accesoria,
de pretensiones [

Pag. 50
E S Q U E M A N ° 27 Cap. IV: Demanda, contestación, excepciones, reconvención y rebeldía

Es la declaración de la voluntad por la cual se intenta subordinar a la propia, una voluntad ajena; puede ser
1) Concepto
personal pura o patrimonial, real o personal civil o penal.

1) Simplemente declarativas o de una declaración.

De dar.
2) De condena: Hacer (que se levante una pared).
Declarativas < No hacer.

2) Clases de pretensiones { Se crea un estado jurídico.


3) De constitución Modifica un estado jurídico.
Extingue un estado jurídico.

Ejecutivas Se intenta lograr la ejecución coactiva de un derecho declarado en sentencia o título ejecutivo.

Cautelares Se intenta lograr el aseguramiento anticipado de un hecho o de un derecho.


PRETENSIÓN
PROCESAL Consecuente accesoria.
3) Clases de pretensiones
Preferente y subordinada.
en caso de acumulación
Alternativas.

Actor o demandante.
Sujetos
Demandado.
4) Elementos Objeto Es el petitorio.

Causa Hechos que dan origen al conflicto.


Imputación jurídica.

Declarativas declara la inexistencia de una obligación,

5) Ejemplos De Condena ordena desocupar un inmueble,

Constitutivas declara la nulidad del matrimonio.

Pág. 51
ESQUEMA N 28 ------------------------------------------------------------------------------- José Alfredo Lovón Sánchez

f 1. Deben ser expresados en forma cronológica.

2. Deben ser hechos mas no calificaciones jurídicas. Ejemplo:


velocidad 180 Km/h y no “excesiva velocidad”

3. Deben ser susceptibles de comprobación fáctica, si no pueden ser probados no


son útiles, salvo hechos que no requieran prueba.

4. Solo se deben mencionar los hechos relevantes, los hechos meramente


circunstanciales no valen la pena mencionarse, por ejemplo en un accidente
referir que el conductor tenía el rostro fiero.
HECHOS Di LA
DEMANDA 5. Los hechos deben ser contundentes de la situación que se quiere referir, para
lograr la consecuencia jurídica deseada, ejemplo:
señalar claramente el insulto en un proceso de injuria grave.

Hechos antecedentes: referidos a circunstancias previas


Ejemplo: matrimonio civil.

6.- Los hechos se pueden clasificar en Hechos propios: son los referidos directamente a los hechos de la pretensión. Ejemplo: los
nuevos hechos del accidente.

Hechos consecuentes: son los que se derivan de los hechos.


Ejemplo: el intemamiento del accidentado por 30 días.
\

Pag. 52
E S Q U E M A N ° 29 Cap. IV: Demanda, contestación, excepciones, reconvención y rebeldía

1. Naturaleza jurídica de la pretensión: En el divorcio por causal es una sanción legal.

Jerarquía de las normas de mayor a menor rango.


Nacional
2. Legislación aplicable De normas específicas.

Extranjera

3. Doctrina nacional, eventualmente extranjera.

4. Jurisprudencia nacional, en especial si hay jurisprudencia vinculante.


FUNDAMENTACIÓN /
-Elemento básico de procedencia Un matrimonio civil
JURIDICA ( (vínculo)
-Elemento objetivo El gesto, la expresión o además
Ejemplo de elementos injuriosa.
5. Los elementos constitutivos de la pretensión constitutivos de la pretensión, j -Elemento subjetivo El ánimo, la intención de querer
Caso de divorcio por causales: ofender.
injuria grave -Elemento valorativo La gravedad de la ofensa
-Elemento temporal
-Laño caducidad.

Efectos personales
6. Los efectos jurídicos de resultar fundada la
Demanda.
Efectos patrimoniales

Pag. 53
ESQUEMA N° 30 José Alfredo Lovón Sánchez

' Es el actual y concreto estado de necesidad de tutela jurisdiccional en que se encuentra una
persona determinada, y que lo determina a solicitar, por vía única y sin tener otra
1. Concepto
alternativa eficaz, la intervención del respectivo órgano jurisdiccional con la finalidad de
que resuelva el conflicto de intereses en el cual es parte.

2.1. Es secundario o de segundo grado


2.2. Es independiente y autónomo
2.3. Es subjetivo
2. Caracteres
2.4. Es serio
INTERÉS 2.5. Es concreto
PARA OBRAR 2.6. Es actual

3. Cuestiones Su falta es el sustento de varias excepciones.


Procesales
Se declara de oficio

4. Es distinto del El interés sustantivóles el interés primario, esto es el problema que genera el conflicto. Por
Interés ejemplo: El no pago de una deuda. Ante el no pago se requiere de la intervención del
sustantivo Organo Jurisdiccional del Estado, este es el interés para obrar o Ínteres procesal.

Pág. 54
E S Q U E M A N ° 31 Cap. IV: Demanda, contestación, excepciones, reconvención y rebeldía

1. Capacidad para
ser parte
material en un | Toda persona natural o jurídica, los órganos constitucionales autónomos y la sociedad conyugal, la sucesión
proceso (art. 57° l indivisa y otras formas de patrimonio autónomo, puede ser parte material en un proceso.
CPC)

Tienen capacidad para comparecer por sí a un proceso o conferir representación designando apoderado judicial, las
personas que pueden disponer de los derechos que en él se hacen valer, así como aquellas a quienes la ley se lo faculte.
2. Capacidad para Las demás deben comparecer por medio de representante legal.
comparecer en un
proceso (art. 58° También pueden comparecer en un proceso, representando a otras personas, las que ejercen por sí sus derechos.
CPC)
Puede continuar en un proceso quien durante su transcurso cambia de nombre, sin perjuicio de la causa que
motivó tal hecho.

3. El Estado como Cuando el Estado y sus dependencias, o las empresas públicas o privadas con participación económica
parte (art. 59° determinante de aquél interviene en un proceso civil, cualquiera sea la calificación o ubicación procesal que se les
CPC) asigne, se someterán al Poder Judicial sin mas privilegios que los expresamente señalados en el Código.

COMPARECENCIA AL /
PROCESO ( 4. Sustitución En el caso previsto en el inciso 4 del artículo 1219° del Código Civil y en los demás que la ley permita, una persona
procesal (art. puede iniciar un proceso o coadyuvar la defensa del ya iniciado cuando tenga interés en su resultado, sin necesidad de
60° CPC) acreditar derecho propio o interés directo en la materia discutida.

El curador procesal es un Abogado nombrado por el Juez a pedido del interesado, que interviene en el proceso en los
siguientes casos:
a. Cuando no sea posible emplazar válidamente al demandado por ser indeterminado, incierto o con domicilio o
residencia ignorados, según lo dispuesto por el artículo 435°.
5. Curadoría b. Cuando no se pueda establecer o se suspenda la relación procesal por incapacidad de la parte o de su representante
procesal (art. legal.
61° CPC) c. Cuando exista falta, ausencia o impedimento del representante del incapaz, según lo dispuesto en el art. 66°.
d. Cuando no comparece el sucesor procesal, en los casos que así corresponda, según lo dispuesto por el art. 108.

Concluye la actuación del curador procesal si la parte o su representante legal comparecen al haber adquirido o
recuperado su capacidad procesal.

6. Supletoriedad de la
representación En todo lo no previsto en el Título II, se aplicarán supletoriamente las normas sobre representación y mandato
civil (art. 62° contenidas en el Código Civil.
CPC)
Pág. 55
ESQUEM A N° 32 José Alfredo Lovón Sánchez

A. Por carecer en forma evidente de legitimidad para obrar el demandante.

B. Por carecer en forma manifiesta el Debe ser un interés concreto


demandante de interés para obrar
{ Debe ser un interés actual.

Los artículos en los que encontramos plazos de caducidad, son los siguientes:
92°, 240°, 274° inciso 1,2 y 3,277° incisol, 2 ,3 ,4 , 5 ,6 y 8,333° en sus diez incisos
C. Por caducidad del derecho I (que se aplican tanto a la separación de cuerpos como al divorcio), 364°, 371°, 374°
incisos 1 y 2,399°, 414° (en tres casos) 450°, 562°, 668°, 676°, 750°, 919°, 921°,
940°, 1445°, 1454°, 1500 inciso 5,1514° (dos casos),1526° (dos casos), 1579°, 1596°,
1641°, 1725°, 1753°, 1754°, 1783°, 1784° y 1949° del Código Civil.

Por razón de cuantía.


Causales / Incompetencia funcional.
D. Por carecer el juez de competencia Por razón de tumo.
Por razón de materia.
Por razón de territorio (prorrogable).
U m O C ID iN C U /
E. Por no existir conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
K U DEMANDA
a. Derechos no justiciables.
F. Por petitorio jurídicamente b. Cuestiones no justiciables.
Imposible c. La falta o inexistencia de fundamento jurídico de la pretensión.
d. Petitorio imposible físicamente.

Las formas son:


G. Por una indebida acumulación de Principal y accesoria o accesorias.
Pretensiones Preferente y subordinada o subordinadas.
Alternativas.

1. Si el juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así expresando los fundamentos de
su decisión y devolviendo los anexos (auto de improcedencia).
2. Si esta resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el juez pondrá en conocimiento del demandado el
Trámite ^ recurso interpuesto.
3. La resolución del superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes (auto de
vista).
4. Procede el recurso de casación contra el auto de vista que confirma la improcedencia de la demanda.

Pág. 56
E S Q U E M A N ° 33 Cap. IV: Demanda, contestación, excepciones, reconvención y rebeldía

1.1. Todos los requisitos comunes del art. 424°.


1. Separación de
cuerpos y
divorcio por
1.2. Intervención del Ministerio Público j Como parte demandada.
causal (art. a. Alimentos.
480° a 485°) b. Tenencia y cuidado de los hijos.
1.3. Acumulación de pretensiones accesoria obligatoria.
c. Suspensión o privación de la patria potestad.
d. Separación de bienes gananciales.

2. Retracto 2.1. Certificado de deposito en dinero del equivalente de la prestación recibida por el enajenante, tributos, gastos
e intereses.
(art. 495° a 503°
2.2. Plazo: 30 días naturales desde la transferencia.

3.1. Respecto de la Fecha de adquisición.


Posesión
u Tiempo de posesión.

a. Plano de ubicación. Visado por autoridad


3. Título Supletorio, 3.2. Descripción del Municipal o
b. Plano perímetrico.
Prescripción Inmueble Administrativa
c. Plano descripción de edificaciones.
REQUISITOS Adquisitiva, Correspondiente.
DE DEMANDAS Delimitación de 3.3. Certificado de inscripción registral de los últimos 10 años para inmuebles urbanos y últimos 5 años para
Áreas y Linderos, inmuebles rústicos.
ESPECIALES (art. 504° a 508°)
No menos de 3 ni más de 6.
3.4. Testigos
Personas mayores de 25 años.
(>
3.5. Tratándose de deslinde se ofrece además la inspección judicial.

4.1. Plazo | 3 meses desde que quedo ejecutoriada la resolución que causo daño.
4. Responsabilidad
Civil de los jueces < 4.2. Agotamiento de medios impugnatorios contra resolución que causo daño.
(art. 509° a 518°)
Dolo.
4.3. Causal
u Culpa inexcusable.

5.1. Disposición legal autoritativa o dispositiva y ejecutiva de la expropiación.


5. Expropiación 5.2. Asientos regístrales del bien por expropiar o certificación negativa de inscripción.
(art. 519 a 532°) 5.3. Documentos técnicos de identificación y evaluación del bien a expropiar.
5.4. Declaración jurada de demandante sobre la indemnización justipreciada (presupuestada).
5.5. Tasación del bien.

Pag. 57
E S Q UE M A N ° 34 José Alfredo Lovón Sánchez

r 6. Tercería { 6.1. Requisitos comunes del art. 424°.


(art. 533° a 539°) 6.2. Documento público o privado de fecha cierta.
7. Impugnación de 7.1. Que el acto o resolución que se impugna cause estado.
resolución « 7.2. Agotamiento de la vía adminitrativa.
administrativa 7.3. Que se interponga en el plazo de 3 meses de notificada o publicada la resolución impugnada.
(art. 540° a 545°)
8. Alimentos
Contestación 8.1. Última declaración jurada del impuesto a la renta o
(art. 565°) 8.2. Certificación jurada de ingresos, con firma legalizada.
9. Separación a. Ejercicio de la patria potestad.
Convencional o b. Alimentos
4 9.1. Propuesta de convenio
Divorcio ulterior c. Liquidación de sociedad de gananciales.
(art. 573° a 580°) h d. Régimen de visitas
” 10.1. Testigos y documentos
{ Para los casos de pródigos y de malos gestores.
10. Interdicción específicos del hecho
BIQHISUOSDI (art. 581° a 584°) 10.2. Certificación médica.
V | Demás casos.
>’
nriaaynnc 11.1. Calidad de demandante { De propietario, arrendador, administrador u otra.
11. Desalojo
ESPECIALES (art. 585° a 596°)
k 11.2. Calidad de demandado I De arrendatario, sub-arrendatario, precario u otra.

12. Interdictos 12.1. Expresión de los hechos en que consiste el agravio.


(art. 597° a 607°) 12.2. Medios probatorios destinados a probar “acto perturbatorio o desposesorio”

13. Demanda
ejecutiva Título ejecutivo.
(art. 693°a 694°)

14.1. Documento que contiene garantía,


14. Demanda de 14.2. Estado de cuenta de saldó deudor.
ejecución de a. Inmueble: tasación por 2 ingenieros y/o arquitectos, con firmas legalizadas.
garantías 14.3. Tasación - b. Mueble: tasación por 2 peritos (según la naturaleza del bien) con firmas
(art. 720° a 724°) legalizadas.
14.4. Certificado de gravámen.

Pag. 58
E S Q U E M A N ° 35 Cap. IV: Demanda, contestación, excepciones, reconvención y rebeldía

- Cuestiones
J Tachas y 1 Atacan a los medios probatorios
probatorias < . . V
Fondo
(art. 300° del C.P.C.) [ °P°“ es J
í - Negar
Contestación de De hecho 1 - Contradecir
la demanda
(art. 442°)
De derecho
- Defensa previa: petición de suspensión del proceso, (art. 455° del C.P.C.)
Resistencia Defensa de
- Incompetencia
- Incapacidad del demandante o de su representante.
- Excepciones - Representación defectuosa o insuficiente del demandante o ddo.
Forma - Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
(art. 446°
del C.P.C.) - Falta de agotamiento de la vía administrativa.
- Falta de legitimidad para obrar del demandante o demandado.
- Litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión
REACCIÓN DEL i - Conclusión del proceso por conciliación o transacción, y otras.
DEMANDADO
Sujeción Allanamiento
Saneamiento Sentencia
(arts. 330° a 333° del C.P.C.)
Reconocimiento

•Notificación válida.
- Presupuestos Haber transcurrido el plazo.
•No haber contestado.
Causa presunción legal sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda.
Pasividad I )
a rebeldía Salvo que:
-Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda
(arts. 458° a 464° del C.P.C.)
Efectos -La pretensión se sustente en un derecho indisponible.
-Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con documento, éste no fue
acompañado a la demanda.
-El Juez declare, en resolución motivada que los hechos no le producen convicción.

Pág. 59
ESQUE M A N ° 36 José Alfredo Lovón Sánchez

En el caso del allanamiento, el demandado acepta la pretensión dirigida contra él; en elcaso del reconocimiento, el
1. Concepto demandado además de aceptar la pretensión admite la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos
(art.330°) jurídicos de ésta.
Es una forma de conclusión del proceso con declaración sobre el fondo.

2. Oportunidad El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado del proceso


previo a la sentencia.

1. Total I ^ Si versa sobre todas las pretensiones, y sujetos.


3. Clases
2. Parcial I ^ Si sólo versa sobre alguna o algunas pretensiones o sujetos.
IH iM M IlH fTB Y
1. Cuando el demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto.
BECSM CUUIKTO 2. El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse.
3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la
[arts. 330* a
declaración de parte.
3 3 3 *«e C ¿ £ J 4. El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres.
5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles.
4. Improcedencia 6. Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no comprende a todos los
(art. 332°) demandados.
7. El juez presume la existencia de fraude o dolo procesal.
8. El juez advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no
emplazado.
9. El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que su
representante tenga autorización expresa.

5. Efectos Declarado el allanamiento, el Juez debe expedir sentencia inmediata, I Debe haber
(art.333°) { salvo que éste no se refiera a todas las pretensiones demandadas. J saneamiento previo

Pág. 60
E S Q U E M A N ° 37 Cap. IV: Demanda, contestación, excepciones, reconvención y rebeldía

1. Contra testigos j Prohibición para declarar como testigos, art. 229° y supletoriamente arts. 305° y 307°.
Tacha por falsedad El documento expresa un contenido contrario a la realidad.
a. Tachas 2. Contra documentos
Incumplimiento de requisitos esenciales para la validez
Tacha por nulidad
formal en el documento.
1. Clases 3. Contra medios
| Auxilios técnicos o científicos (art. 193°)
probatorios atípicos

1. Contra declaración de parte (arts 213° al 221°)


2. Contra una exhibición (arts. 259°, 260° y 261°)
b. Oposición 3. Contra una pericia (arts. 262° a 271°)
4. Contra una inspección judicial (arts. 212° a 274°)
5. Contra medios probatorios atípicos: Auxilios técnicos o científicos (art. 193°)
CUESTIONES
( Conocimiento: 5 días (art. 478, inc.l)
PROBATORIAS i Abreviado: 3 días (art. 491°, inc. 1)
[art. 300* a 304°] a. Interposición Sumarísimo: en la primera audiencia única (a
(art. 301°) * Conocimiento sobreviniente Fuera de los plazos previstos: se presenta escrito con prueba
que acredite la cuestión probatoria.
2. Fundamentación: En el escrito de interposición.
3. Medios probatorios: En el mismo escrito de interposición.
2. Trámite i b. Absolución
(art. 301°) | A cargo de quien ofreció el medio probatorio en los mismos plazos y en la misma forma.

c. Actuación de - En la audiencia conciliatoria después de fijados los hechos controvertidos y


medios admitidos los medios probatorios
probatorios - El medio probatorio cuestionado es actuado.

d. Decisión - En la sentencia
- Antes de la sentencia, sólo por resolución debidamente motivada, y es inimpugnable.

Pág. 61
ESQUEMA N° 38 José Alfredo Lovón Sánchez

1. Competencia Incompetencia.

' - Incapacidad del demandante.


- Incapacidad del representante del demandante.
2. Capacidad
A. Denuncian la ausencia o ' - Representación defectuosa del demandante.
< procesal
insuficiencia de - Representación insuficiente del demandante.
de las partes
presupuestos procesales - Representación defectuosa del demandado.
k - Representación insuficiente del demandado.

EXCEPCIONES 3. Requisitos de - Oscuridad en el modo de proponer la demanda


la demanda - Ambigüedad en el modo de proponer la deman
PMPONIBIES {
(art.446a&F.CJ f
1. Legitimidad Falta de legitimidad para obrar del demandante.
para obrar Falta de legitimidad para obrar del demandado.

r - Litispendencia.
- Desistimiento de la pretensión.
B. Denuncian la
- Transacción.
ausencia de
2. Interés - Prescripción extintiva.
condiciones la acción
para obrar < - Caducidad.
- Cosa Juzgada.
- Conciliación.
- Falta de agotamiento de la Vía Administrativa.
k - Convenio arbitral.

Pág. 62
E S Q U E M A N ° 39 Cap. IV: Demanda, contestación, excepciones, reconvención y rebeldía

A. Afectan al Juez | Incompetencia.

- Incapacidad del demandante o representante.


Demandante - Representación defectuosa del demandante.
- Representación insuficiente del demandante.
B. Afectan a las
Partes
- Representación defectuosa del demandado.
Demandado
- Representación insuficiente del demandado.

C. Afectan a la Oscuridad en el modo de proponer la demanda.


EXCEPCIONES y
lart. 446* a 457a) \ Demanda Ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

Falta de agotamiento de la vía administrativa.


Litispendencia.
D. Afectan el interés Cosa juzgada.
para obrar Desistimiento de la pretensión.
Caducidad.
Conclusión del proceso por conciliación.
Conclusión del proceso por transacción.
E. Afectan la
Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado.
legitimidad

Pág. 63
ESQUEMA N° 40 José Alfredo Lovón Sánchez

' La prescripción puede ser de dos clases: la prescripción adquisitiva o usucapión y la prescripción extintiva o liberatoria.
La prescripción extintiva es de carácter procesal, pues se solicita la extinción de una pretensión procesal que se halla
1. Concepto
respaldada por un derecho sustantivo, y la prescripción adquisitiva es de carácter sustancial porque se pide la
kdeclaración y reconocimiento del derecho real de propiedad.

2. Marco legal Art. 1989° del CC que dice: “La prescripción extingue la acción, pero no el derecho mismo.

3.1. A los 10 años: la acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.
3.2. Alos 7 años: la acción de daños y peijuicios derivados para las partes de la violación de un acto simulado.
3.3. Alos 3 años: la acción para el pago de remuneraciones por servicios prestados como consecuencia de vínculo no
EXCEPCIÓN Di 3. Plazos legales i Laboral.
PRESCRIPCIÓN ( 3.4. A los 2 años: la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la que proviene de pensión alimenticia, la acción
EXTINTIVAI indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los representantes de incapaces
Derivada del ejercicio del cargo.

4.1. Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus representantes legales.
4.2. Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de gananciales.
4.3. Entre las personas comprendidas en el Art. 326°
4. Casos en que se 4.4. Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria potestad o la tutela.
suspende la 4.5. Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de la cúratela.
prescripción 4.6. Durante el tiempo que transcurra durante la petición y el nombramiento de curador de bienes, en los casos que
Procede.
4.7. Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras éstos continúen en el ejercicio del cargo.
4.8. Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano.

Pág. 64
E S Q U E M A N ° 41 Cap. IV: Demanda, contestación, excepciones, reconvención y rebeldía

5.1) Reconocimiento de la obligación.


5.2) Intimación para constituir en mora al deudor.
5. Cuando se interrumpe 5.3) Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun cuando se haya acudido a un
la prescripción juez o autoridad incompetente.
5.4) Oponerjudicialmente la compensación.
EXCEPCIÓN DE
6.1) Se prueba que el deudor no fue citado con la demanda o no fue notificado con cualquiera de los otros actos a
PRESCRIPCIÓN ( que se refiere el Art. 1996° inc 3 del CC
EXTINTIVA II 6. Cuando queda sin
6.2) El actor ser desiste de la demanda o de los actos con los que ha notificado al deudor, o cuando el demandado se
efecto la interrupción
desiste de la reconvención o de la excepción con la que ha opuesto la compensación.
6.3) El proceso fenece por abandono.

7. Interrupción por Si la interrupción se produce por las causas previstas en el artículo 1996°, Incisos 3 y 4, la prescripción comienza a
causa judicial
{ correr nuevamente desde la fecha en que la resolución que pone fin al proceso queda ejecutoriada.

Pág. 65
E S Q U E M A N ° 42 José Alfredo Lovón Sánchez

f Se trata de tener en cuenta si la persona en concreto tiene facultad legal para proponer la pretensión contenida en la
demanda (legitimidad activa) o, en su caso, si la persona demandada tiene la facultad legal para contradecir esa
pretensión (legitimidad pasiva).
1. Concepto Hay falta de legitimación para obrar cuando el actor o el demandado no son las personas especialmente habilitadas por la
ley para asumir tales calidades con referencia a la concreta materia sobre la cual versa el proceso.
Si el Juez advierte la falta de legitimidad para obrar declara improcedente la demanda.
Si el Juez no ha advertido la falta de legitimidad del actor, el demandado puede oponerla como excepción.

2. Marco legal i Art. 446° inc. 6 del CPC


EXCEPCION Di
FAUADE 3.1. Si el demandante o el demandado no son los habilitados por la ley para demandar o ser demandado.
LEGmMIOAO 3. Casos en 3.2. Si la pretensión no ha sido dirigida contra todos.
M BA OBRAR que opera 3.3. Si la pretensión no ha sido promovida por todos, salvo el Art. 979 CC sobre reivindicación de bien común,
que faculta a cualquier copropietario a reivindicar el bien común.

4.1. Tratándose de la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante, anulará lo actuado y dará por
concluido el proceso (la demanda por tanto será improcedente. El mismo demandante no puede iniciar ulteriormente
otro proceso idéntico.
4. Efectos
legales
4.2. Tratándose de la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado, se suspenderá el proceso hasta que el
demandante establezca la relación jurídica procesal entre las personas que el auto resolutivo disponga y dentro del
plazo que éste señale, como lo prescribe el Art. 45 Ioinc 4

Pág. 66
E S Q U E M A N ° 43 Cap. IV: Demanda, contestación, excepciones, reconvención y rebeldía

i 1. Qué es la cosa Una sentencia adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando ha quedado firme sea ejecutoriada o sea consentida
Juzgada

2. Marco legal Art. 123°

Sólo a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos.


3. ¿A quiénes Puede extenderse a los terceros cuyos derechos dependen de los de las partes o a los
alcanza? terceros de cuyos derechos dependen los de las partes, si hubieran sido citados con la demanda.
- Cosa Juzgada Formal: la eficacia de la sentencia es transitoria, porque no se puede impugnar ya la sentencia dentro
del proceso donde ha sido expedida, lo que no impide cuestionar lo resuelto en otro proceso ulterior; la sentencia
adquiere carácter de inimpugnable, pero todo proceso carece de calidad de inmutable, puede volverse a discutir los
4. Clases resuelto en otro proceso posterior.
- Cosa Juzgada Material: además de ser inimpugnable la sentencia, adquiere también el carácter de inmutable, al no
poderse volver a discutir lo resuelto en otro proceso distinto y posterior.
EXCEPCIÓN DE i
COSAJUZGADA ' - Objetivos: Se hallan dados por las cuestiones amparadas por la cosa juzgada. Son aquellos hechos alegados por las
partes, objeto de debate y expreso pronunciamiento jurisdiccional.
5. Límites - Subjetivos: importa considerar qué personas están sometidas a los efectos de la sentencia, qué están prohibidas de
desconocer su eficacia y cuál es la situación jurídica de los terceros que no han sido parte de en el proceso o que
fueron solamente citados con la demanda.

- Identidad de procesos: entre el primero terminado con sentencia firme y el segundo donde se hace valer la
excepción. Se da cuando concurre la triple identidad: de partes, petitorio e interés para obrar
6. Elementos y - Proceso concluido: que el primer proceso sea contencioso y haya terminado con sentencia de mérito y firme, con
Requisitos pronunciamiento sobre el fondo de la litis y que la ley ya no conceda recurso impugnatorio alguno dentro de ese
proceso para cuestionar la sentencia; y el segundo proceso debe hallarse en pleno trámite y es donde debe hacerse
valer este medio de defensa, por el vencedor o el vencido del primer proceso.

Al declararse fundada la excepción, además se declarará la nulidad de todo lo actuado (improcedente la demanda)
7. Efectos y la conclusión del proceso. Extingue el proceso y la pretensión. Art. 451 Inciso 5.

Pág. 67
E S Q U E M A N ° 44 José Alfredo Lovón Sánchez

Es la institución por la cual derechos, relaciones o situaciones jurídicas se extinguen por el transcurso del plazo
I establecido expresamente por la ley, por su falta de ejercicio o de actividad del titular.
1. Concepto
La caducidad opera automáticamente en la vida del derecho, sancionándose al titular del derecho con la extinción del
_ mismo, aún cuando no de manera absoluta.

2. Definición Art. 2003° del CC que dice: “La caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente. Se halla regulada en los
legal Artículos 2003 a 2007.

f 3.1) Está en el orden público ya que conviene al interés social liquidar situaciones pendientes y favorecer su solución,
sustentándose, por tanto, en la seguridad jurídica

3.2) El interés social e imperativo, de dar seguridad y estabilidad a las relaciones y situaciones jurídicas, es mucho más
acentuado en la caducidad que en la prescripción, y por esto la caducidad debe ser objeto de un pronunciamiento
jurisdiccional, sea de oficio o a instancia de parte.
3. Fundamento i
EXCEPCION 3.3) La extinción de una relación procesal se sustenta en un derecho temporal que está en sí mismo, en su falta de fuerza
DE CADUCIDAD para subsistir mas allá del plazo fatal.

3.4) Cuando el Código señala que la caducidad extingue el derecho sustantivo y la acción correspondiente; entendemos
que ha caducado la pretensión procesal sustentada en un derecho material temporal, por no haberse propuesto en el
plazo fijado.

f 4.1) La caducidad es uno de los supuestos en donde el demandante carece de una forma evidente de interés para obrar
(condición de la acción) Hubo interés procesal, durante el plazo que la ley le concedía para plantear su
pretensión procesal, empero al no formularla en la demanda, ese interés se ha extinguido.
4.2) El juez puede declarar de oficio la caducidad, al calificar la demanda, en vía de saneamiento procesal o en cualquier
4. Aspectos estado del proceso, considerando en el último caso la presencia por nulidad de carácter insubsanable.
procesales
4.3) El orden público y la seguridad no pueden quedar en manos y la voluntad del demandado, quien por su inactividad
podría omitir alegar este medio de defensa.

^ 4.4) Se produce transcurrido el último día del plazo, aunque este sea inhábil.

Pág. 68
E S Q U E M A N ° 45 Cap. IV: Demanda, contéstacíón, excepciones, reconvención y rebeldía

( 1. Observar los requisitos de la demanda


2. Pronunciarse respecto a c/u de los hechos expuestos.
3. Reconocer o negar la autenticidad de los documentos.
1. Requisitos 4. Aceptar o negar la recepción de documentos. ►(art. 442° del C.P.C.)
del escrito 5. Exponer los hechos en que se funda su defensa.
6. Ofrecer medios probatorios.
7. Incluir su firmadla de su representante, o apoderado y
la de su abogado.

1. Indicación de lugar y fecha


2. Contenido 2. Nro. de orden que le corresponde dentro del expediente.
del auto que 3. Mención sobre el cumplimiento de los requisitos del art. 442°.
(art. 122° del C.P.C.)
admite la 4. Expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena.
contestación 5. El plazo para su cumplimiento en caso de ordenarse
6. Suscripción del Juez y del Auxiliar Jurisdiccional.
CONTESTACIÓN /
DE LA DEMANDA \ Proceso de Conocimiento: Hasta 30 días
3. Plazo para
Proceso Abreviado: Hasta 10 días
contestar
Proceso Sumarísimo: Hasta 5 días

4. Subsanación Proceso de Conocimiento: Hasta 10 días


Proceso Abreviado: Hasta 10 días Cuando la contestación
(plazos) fue declarada inadmisible
Proceso Sumarísimo: Hasta 3 días

1. El demandado se allana a la competencia del Juez.


2. Quedan “cerrados” los hechos objetos del litigio.
5. Efectos jurídicos 3. Los hechos controvertidos deben ser probados
(hecho extintivo, inexistencia del hecho constitutivo, impeditivo o invalidativo)
4. Se tienen por ofrecidos los medios probatorios.
5. El proceso debe ser impulsado a la etapa sgte. (saneamiento procesal)
6. La contestación a la demanda, en ningún caso, puede ser declarada improcedente.
7. La reconvención es un derecho propio del demandado, no es una forma de defensa.

Pag. 69
E S Q U E M A N ° 46 José Alfredo Lovón Sánchez

ión í a.. Haber sido notificado válidamente con la demanda.


1.1 De la contestación
de la demanda l b- No haber contestado la demanda dentro del plazo legal.
1. Presupuestos 1.2. De la conclusión a. Haber sido notificado con la conclusión del patrocinio del abogado.
para la declaración del patrocinio
de rebeldía b-. No comparecer en el plazo de 5 días.

{
1.3. De la renuncia a. Haber sido notificado con la renuncia del apoderado,
del apoderado b. No comparecer, el mero apoderado en el plazo de 5 días.

2.1. Resolución que lo declara rebelde.


2.2. Resolución que declara saneado el proceso.
/ 2. Resoluciones que se De la no
REBELDÍA 2.3. Resolución que cita a audiencia de saneamiento y demás audiencias
' notifican al rebelde contestación de
2.4. Resolución que llama autos para sentenciar.
(art. 459°) la demanda
2.5. La sentencia.
2.6. Resolución que requiere el cumplimiento de la sentencia.
'3 .1 . Presunción legal de verdad de los hechos propuestos.
3. Efecto de la declaración 3.2. Puede concederse medidas cautelares en contra del demandado.
de rebeldía (art. 461°) 3.3. Declarada la rebeldía, el Juez se pronunciará sobre el saneamiento, si
declara saneado el proceso, procederá a expedir sentencia, salvo excepciones.

{
4. Incorporación del El rebelde puede incorporarse al proceso en cualquier momento, sujetándose al estado en que éste se encuentre.
^ rebelde al proceso

Pág. 70
CAPÍTULO V

SANEAMIENTO GENERAL DEL PROCESO (REGULARIDAD PROCESAL)


E S Q U E M A N° 47 Cap. V: Saneamiento general del proceso (regularidad procesal)

Es una etapa procesal, (luego de la contestación o la rebeldía) en la cual el juez, efectúa de oficio, una revisión de la
validez de la relación procesal, a fin de determinar si existen vicios que puedan afectar a la emisión de una sentencia
1. Concepto
de mérito, y en lo posible otorgar un plazo para la subsanación, si los efectos son convalidables. que puedan afectar a
la emisión de una sentencia de mérito, y en lo posible otorgar un plazo para la subsanación, si los efectos son

2. Oportunidad \ Luego de contestada la demanda, y aún cuando el demandado haya sido declarado rebelde.

3. Actividad Es una actividad procesal a cargo exclusivamente del Juez. Ello no impide que las partes, cuestionen la validez de la
Procesal relación procesal a través de las excepciones.

a. Determina la existencia de los presupuestos procesales, de Juez competente,


capacidad procesal de las partes y existencia de una demandaa con todos los Petitorio jurídicamente
4. Juicios que
efectúa el Juez
requisitos. í posible y conexión lógica
b. Determina la existencia de las condiciones de la acción de legitimidad e interés entre hechos y petitorio
en el para obrar.
SANEAMIENTO
saneamiento c. Determina el debido emplazamiento al demandado.
PROCESAL m
d. Determina la inexistencia de vicios en el procedimiento hasta esa etapa procesal.

a. Declara la existencia de una relación jurídica procesal válida o


5. Decisiones que b. Declara la conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación
emite el Juez precisando los defectos,o
en el Art. 465°
c. Si advierte defectos subsanables concede un plazo. Luego declarará la existencia
saneamiento de una relación válida o da por concluido el proceso.

Ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación jurídica procesal


6.1. De la declaración
válida, precluye para las partes toda petición referida directa o indirectamente, a
de validez (art. 466°)
cuestionar la validez de la relación citada.
6. Efectos
jurídicos
6.2. De la declaración Ejecutoriada la resolución que declara la invalidez de la relación procesal o vencido el
de invalidez (art. 467°) plazo sin que el demandante subsane los defectos que la invalidan, el Juez declarará
concluido el proceso imponiendo al demandante el pago de las costas y costos.

Pág. 73
E S Q U E M A N ° 48 José Alfredo Lovón Sánchez

( a. Legitimidad para obrar.


1 . 1 . Condiciones de la acción
b. Interés para obrar.
1. De la demanda y
contestación
a. Competencia del Juez.
1.2. Presupuestos Procesales b. Capacidad procesal de las partes.
c. Requisitos de demanda y contestación.
Se declara saneado el proceso y la existencia de una relación jurídica procesal
Sin excepciones
válida.
2. De la relación
SANEAMIENTO J procesal, D , . , ., f - Suspensión del proceso, o
Fundada la excepción { „ r , ., , .
PROCESAL [2) 1 (oportunidad) r - Conclusión del proceso.
Con excepciones
Infundada la excepción j Se declara saneado el proceso.

Calificación de Medios probatorios


3. Saneamiento a. Inadmisibles, incumplimiento de requisitos formales, los casos del art. 190° del CPC.
Probatorio b. Improcedentes.
c. Admisibles.
4. Del procedimieto a. Emplazamiento válido al demandado.
judicial b. Inexistencia de vicios o nulidades del procedimiento desde la demanda hasta antes de expedir sentencia.

Pág. 74
E S Q U E M A N ° 49 Cap. V: Saneamiento general del proceso (regularidad procesal)

a. Calificación de la demanda: Inadmisible/ Improcedente/ Admisible.


b. Saneamiento Procesal: Después de la contestación o declarada la rebeldía.
- Presupuestos Procesales.
- Condiciones de la acción.
- Emplazamiento válido.
El Juez
- Inexistencia de vicios.
c. Declarar la nulidad de los actos procesales o del procedimiento en cualquier momento (art. 176° in fine
C.P.C.) pueden ser nulidades insubsanables (no convalidables).
REGULARIDAD d. En la sentencia o sentencia de vista puede pronunciarse sobre validez de la relación procesal art. 121° in
PROCESAL fine, C.P.C.).
Saneamiento
General del
fffte s o a. El demandado puede apelar del auto admisorio.
b. El demandado puede^deducir excepciones (antes de contestar la demanda: se resuelven conjuntamente con el
saneamiento).

Las partes c. Las partes pueden pedir la nulidad de actos procesales o del procedimiento en cualquier momento antes de la
(demandante y i sentencia, (arts. 171° al 177° C.P.C.)
demandado)
d. El demandante o demandado pueden impugnar por cuestiones procesales (validez de la relación procesal o del
procedimiento) la sentencia, a través de apelación y casación.
e. El demandante o demandado pueden promover el proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta dentro del
Plazo legal, (art. 178° C.P.C.). Se declara nulo el proceso.
CAPITULO VI
CONCILIACIÓN
E S Q U E M A N ° 50 Cap. VI: Conciliación

Figura procesal por la cual, el Juez asume un rol activo que consiste en proponer a las partes alternativas concretas para
1. Definición que resuelvan de común acuerdo sus diferencias. Es indispensable que el Juez conozca la controversia de que se trate, a
fin que esté en condiciones razonables y equitativas de dar solución al conflicto.

Las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en cualquier estado del proceso, siempre que no se haya expedido
2. Oportunidad sentencia en segunda instancia. Art. 323°.

- Ante el juez del proceso en la audiencia respectiva, o en la que éste convoque de oficio o cuando lo soliciten las partes
3. Formalidades d e. para tal efecto.
la conciliación - El juez no es recusable por las manifestaciones que pudiera formular en esta audiencia. Art. 324°.
4. Requisitos de El juez aprobará la conciliación que trate sobre derechos disponibles, siempre que el acuerdo se adecúe a la naturaleza
fondo de la jurídica del derecho en litigio. Art. 325°.
conciliación
1. El Juez debe estudiar cuidadosamente la demanda y la contestación.
CONCILIACIÓN 2. Explicación por el Juez de los fines de la audiencia.
JUDICIAL ARTS. 323°\ 5. Desarrollo de 3. Las partes exponen sus posiciones con miras a conciliar.
a 329ay 468° a 471° 1 la audiencia 4. El acuerdo (conciliación) de las partes debe ser homologado, aprobado por el Juez.
5. (Si no hubo acuerdo) Proposición de la fórmula conciliatoria, si se trata de derechos disponibles.

- Total Si versa sobre todas las pretensiones y comprende a todos los litigantes
6. Acuerdo
conciliatorio
- Parcial Si versa sobre alguna de las pretensiones o sobre alguno de los litigantes.

- Aceptada Se declara por concluido el proceso, se halla expedito para su ejecución de ser el caso.
7. Propuesta
conciliatoria - No aceptada Se prosigue con el proceso. Se fijan los puntos controvertidos.

8. Efectos de
La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de cosa juzgada. Art. 328°.
la conciliación

Pag. 79
E S Q U E M A N ° 51 José Alfredo Lovón Sánchez

r a. Que previamente el Juez haya tomado conocimiento de las actuaciones respectivas para evitar que se frustre la
gestión conciliatoria por el desconocimiento del contenido del expediente, impidiendo al magistrado proponer
fórmulas conciliatorias y concluir adecuadamente la audiencia

b. El juez conciliador debe informar a las partes presentes los alcances y fines de la audiencia de conciliación. El
magistrado debe informar a los litigantes, las consecuencias las consecuencias económicas, por el lapso que
puede demorar la dilucidación final del pleito, y otras desventajas de proseguir el proceso, cuantía de las costas
devengadas y a devengarse, sin que se sientan presionados a una conciliación que nos los satisface.
1. Cartilla de
los jueces i c. Reducción de la litis a términos económicos concretos. La percepción clara de cuanto se puede ganar o perder,
Favorece los acercamientos entre las partes.

d. Colaboración activa del juez en la búsqueda de fórmulas de conciliación. La mera exposición de fórmulas
cím sEim n conciliatorias no importará pre juzgamiento. Debe ser el juez conciliador extremadamente prudente, evitando
uojuniu generar suspicacias que contribuirán al fracaso de la gestión.
AUDIENCIA
e. Es preciso agotar la instancia conciliatoria. Debe estimular a los contradictores, procurando
aprovechar al máximo la audiencia aunque exista una inicial falta de voluntad conciliatoria.

2. Audiencia con Si se produjera el Juez especificará cuidadosamente el contenido del acuerdo.


conciliación El acta debidamente firmada por los intervinientes y el Juez equivale a una sentencia con la autoridad de cosa juzgada.
(art. 470°) Los derechos que de allí emanen pueden ser ejecutados, protocolizados o inscritos con el solo mérito de la copia
certificada del acta.

3. Audiencia sin El Juez con lo expuesto por las partes, enumerará los puntos controvertidos, en especial los que serán materia de
conciliación prueba; decidirá la admisión de los medios probatorios ofrecidos, si los hubiera, ordenará la actuación de los
(art. 471°) medios probatorios ofrecidos referentes a las cuestiones probatorias, de haberlas, y señalará día y hora para la
audiencia de pruebas.

Pág. 80
CAPÍTULO VII
MEDIOS PROBATORIOS Y AUDIENCIA Di PRUEBAS
E S Q U E M A N ° 52 Cap. VII: Medios probatorios y audiencia de pruebas

1. Principio de la necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del Juez sobre los hechos.
I
2. Principio de la eficacia jurídica y legal de la prueba
3. Principio de la unidad de la prueba
4. Principio de la comunidad de la prueba, también llamado de la adquisición
5. Principio del interés público de la función de la prueba
6. Principio de la lealtad y probidad o veracidad de la prueba
7. Principio de la contradicción de la prueba
8. Principio de igualdad de oportunidades para la prueba
9. Principio dé la publicidad de la prueba
10. Principio de la formalidad y legitimidad de la prueba
11. Principio de la legitimación para la prueba.
12. Principio de la preclusión de la prueba
13. Principio de la inmediación y de la dirección del Juez en la producción de la prueba
PRINCIPIOS
GENERALES Di 14. Principio de la imparcialidad del Juez en la dirección y apreciación de la prueba
LAPRÜERA 15. Principio de la originalidad de la prueba
16. Principio de la concentración de la prueba
17. Principio de la libertad de la prueba
18. Principio de a pertinencia, idoneidad o conducción y utilidad de la prueba
19. Principio de la naturalidad o espontaneidad y licitud de la prueba y del respeto a la persona humana
20. Principio de la obtención coactiva de los medios materiales de prueba
21. Principio de la inmaculación de la prueba
22. Principio de la evaluación o apreciación de la prueba
23. Principio de la carga de la prueba y de la autoresponsabilidad de las partes por su inactividad
24. Principio de a oralidad en la práctica de la prueba
25. Principio inquisitivo en la obtención de la prueba
26. Principio de la no disponibilidad e irrenunciabilidad de la prueba
27. Principio de la gratuidad de la prueba.

Pág. 83
E S Q U E M A N ° 53 José Alfredo Lovón Sánchez

Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez
1. Finalidad
(art. 188°) respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.
Es objetiva, subjetiva, formal.

a. Si no se refieren a los hechos y a la costumbre cuando ésta sustenta la pretensión.


2. Improcedencia
b. Hechos no controvertidos, imposibles, o que sean notorios o de pública evidencia.
(art. 190°)
c. Los hechos que la ley presume sin admitir prueba en contrarío.
- La declaración de parte
- La declaración de testigos.
a. Típicos - Los documentos
Expresamente - La pericia
regulados „ - La inspección judicial.
3. Clases <
Los sucedáneos de los medios probatorios complementan la obtención de la finalidad
(art. 191° y 192°) b. Sucedáneos
v de éstos.

MEDIOS Los innominados. Son todos aquellos que se pueden hacer uso, aunque la norma no los haya previsto
Genéricos
PRODATOBIOS /
{Aspectos
( en forma expresa.

Generales) En Jos actos postulatorios


Ver cuadro de Medios
a. Las partes Luego de los actos postulatorios.
Probatorios
En el escrito de apelación o absolución de agravios.
4. Quienes pueden En segunda instancia. (Oportunidades de Ofrecimiento)
ofrecerlos
Puede ordenar la actuación de cualquier medio probatorio adicional.
b. El Juez El código no indica, la oportunidad. Puede hacerlo en cualquier estado, antes de que se resuelva raí
segunda instancia, (art. 194°)

5. Carga de la prueba f La carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice
(art. 196) \ alegando nuevos hechos. Existen excepciones.
6. Prueba Las pruebas obtenidas válidamente en un proceso tienen eficacia en otro. Para ello, deberán constar en copia
Trasladada certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo y haber sido actuadas con conocimiento de parte contra quien
(art. 198°) se invocan.
7. Ineficacia
de la prueba Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por simulación, dolo, intimidación, violencia o soborno.
(art. 199°)

Pág. 84
E S Q U E M A N ° 54 Cap. VII: Medios probatorios y audiencia de pruebas

a. Al momento de presentar la demanda, (art. 424° inciso 10)


1. En los actos postulatorios
b. Al momento de contestar la demanda, (art. 442°)

a. Sólo si están referidos a hechos nuevos y a los mencionado por la otra parte al contestar la demanda,
2. Luego de los actos (art. 429°)
postulatorios
b. Cuando al contestar la demanda o la reconvención se invoca hechos no expuestos en ellas, la otra parte
puede ofrecer M.P. (art.440o.)

Las partes y terceros legitimados pueden ofrecer medios probatorios y sólo en los procesos de
MEDIOS conocimiento y abreviados, y únicamente en los siguientes casos
PROBATORIOS 7 3. En el escrito de apelación Cuando los Medios Probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos relevantes para el derecho a
(Oportunidades * o absolución de agravios < interés,discutido, acaecidos después de concluida la etapa de postulación.
de ofrecimiento) (art. 374°) - Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso, o que
comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad.

Si bien el medio probatorio se presentó en el escrito de apelación y en su caso, en el de absolución de


agravio, (que ocurre ya en la segunda instancia), es en ambos casos la instancia superior la que debe
4. En segunda instancia* admitir o rechazar, el ofrecimiento de los medios probatorios. Si el superior declara inadmisibles los
nuevos medios probatorios, esta resolución es inimpugnable; si se admite se fija fecha para su actuación.
La audiencia la dirige en su caso del magistrado.

* Se trata de una continuación del punto 3.

Pág. 85
ESQUEMA N° 5 5 ------------------------------------------------------------------ -------- — José Alfredo Lovón Sánchez

De acuerdo a su objeto Directas


Indirectas
Reales o materiales
2. De acuerdo a su naturaleza - De cargo
Personales
- De descargo
3. De acuerdo a su Plenas o perfectas 9. De acuerdo a su finalidad
- Formales
grado de convicción Semiplenas o imperfectas - Sustanciales
■Escritas 10. De acuerdo a su f - Sumarías
4. De acuerdo a su forma cuestionamiento | - Controvertidas.
• Orales
■Primarias
■Secundarias
11. De acuerdo a su legalidad j - Lícitas
- Ilícitas
5. De acuerdo a su categoría
■Principales
- Simples í Concurrente
• Supletorias 12. De acuerdo a su autonomía

■De las paírtes


I - Compuestas [ Contrapuesta

6. De acuerdo a los sujetos - Procedentes o conducentes


que ofrecen la prueba ■De terceros - Improcedentes o inconducentes
• De oficio ¿ 13. De acuerdo a su rendimiento - Pertinentes - Impertinentes
- Útiles - Inútiles
• Históricas
7. De acuerdo a su naturaleza - Posibles - Imposibles
■Lógicas
14. De acuerdo a su previsión
isió n o n o f - Típicas o nominadas
Oportunas en el ordenamiento legal
:gal ( - Atípicas o innominadas
■Extemporáneas
8. De acuerdo al tiempo Procesales
en que se ofrecen Extraprocesales
Preconstituidas
Casuales

Pág. 86
I

ESQUEMA N° 5 6 -------------------------------------------------------------- Cap. VII: Medios probatorios y audiencia de pruebas

, l Es la facultad que tiene toda persona legitimada para solicitar la actuación de un medio probatorio antes del inicio de
. ¿v ue es a J un proceso. Para esto deberá expresar la pretensión genérica que va a reclamar y la razón que justifica su actuación
anticipada? (Art. 284")

a. Debe hacerlo la persona legitimada.


2. Requisitos b. Debe expresarse la pretensión genérica a reclamar.
c. debe expresarse la razón que justifica la actuación anticipada.
Si existe riesgo de que el transcurso del tiempo altere estado de personas, documentos, lugares o
- Pericia
bienes.
- Testigos Cuando se trata de ancianidad, enfermedad, o ausencia de una persona.

PRUEBA 3. Medios probatorios - Reconocimiento de documento privado Se tendrá por verdadero el documento
ANTICIPADA que pueden solicitarse |
[arts 284" a en prueba anticipada - Exhibición Cuando se requiere el esclarecimiento previo de una situación jurídica.
299° del C.P.C.)
- Absolución de posiciones Sobre hechos que han de ser materia en un futuro proceso.

- Inspección judicial Igual que en el art. 290° C.P.C.

a. Se aplicarán las disposiciones relativas a la actuación del medio probatorio pertinente.


b. Se debe citar a la persona contra quien se actuará el medio probatorio. Puede ordenarse la actuación del medio
4. Trámite Probatorio, sin citación con autorización judicial.
c. Por urgencia, puede habilitarse día y hora.
d. Se sigue el trámite de proceso no contencioso.

5. Competencia El Juez por razón de grado, de cuantía y de territorio que debería conocer el futuro proceso.
(art. 297°) La prueba anticipada se tramita como proceso no contencioso.

Pag. 87
E S Q U E M A N ° 57 José Alfredo Lovón Sánchez

{
Es la diligencia judicial que preside el juez y en la que intervienen las partes y terceros legitimados para actuar todos sus
1. Definición
medios probatorios.

a. Debe ser dirigida personalmente por el Juez bajo sanción de nulidad.


b. Deben concurrir personalmente las partes, los terceros legitimados y el representante del Ministerio Público y todo el
2. Caracteres que haya sido citado. Excepcionalmente pueden concurrir apoderados legales.
c. Es única y pública.
d. Puede ser en privado por la naturaleza de lo controvertido.

- Contenido: Lugar, fecha, datos del expediente, nombre de intervinientes y de ausentes, transcripción del desarrollo de
la audiencia.
- Es transcrita por el auxiliarjurisdiccional.
- Intervinientes pueden sugerir al Juez la adición, precisión o rectificación de alguna incidencia.
3. Acta - Original para el archivo del Juzgado y copia se incorpora al expediente.
- No se emplean abreviaturas, fechas y cantidades se escriben con letras, las referencias a disposiciones legales y a
documentos de identidad se escriben con números.
- Palabras y frases equivocadas no se borrarán sino se anularan mediante una línea que permita su lectura.
AUDIENCIA
DE PRUEBAS - En el local del Juzgado.
Iarts.202"a ' 4. Lugar - En el domicilio de un interviniente si por enfermedad, ancianidad, u otro motivo el Juez lo ordene, a pedido del
212° del C.P.CJ interesado.

r a. En cuanto a Cuando los mismos medios probatorios hayan sido ofrecidos por ambas partes, se actuarán primero
las partes lds del demandante.
1. Inspección Judicial.
5. Actuación
2. Pericia.
De los medios
3. Testimonial.
Probatorios b. En cuanto a 4. Documental.
(art. 208°) (orden) los medios 5. Declaración de parte.
El Juez puede disponer la confrontación al finalizar la audiencia entre testigos, peritos y entre éstos
^ y aquellos y las partes y entre ellas.

6. Defensa de
1. Oral: Concluida la actuación de los medios probatorios si lo piden en el mismo acto.
Los abogados
(arts. 210 ° a 212 °) 2. Escrita: Pueden presentar alegato escrito dentro de un plazo que no excederá de cinco días de concluida la audiencia.

7. Conclusión Por la comunicación del Juez a las partes que el proceso se encuentre expedito para ser sentenciado, precisando el plazo
De la audiencia en que lo hará.

Pag. 88
I

ESQUEM A N° 5 8 -------------------------------------------------------------- Cap. VII: Medios probatorios y audiencia de pruebas

Las partes pueden pedirse recíprocamente su declaración. Esta se iniciará con una absolución de posiciones
1. Admisibilidad atendiendo al pliego acompañado a la demanda en sobre cerrado. Concluida la absolución las partes, a través de sus
Art. 213° abogados, pueden hacerse nuevas preguntas y solicitar aclaraciones de respuestas.

2. Contenido La declaración de parte se refiere a hechos o información del que la presta o de su representado.
Art. 214° La parte debe declarar personalmente, pero excepcionalmente el Juez admitirá la declaración del apoderado si
considera que no pierde su finalidad, siempre que se trate de persona natural.

Al valorar la declaración el Juez puede dividirla si:


3. Divisibilidad a. Comprende hechos diversos, independientes entre sí; o de lo contrario se valora la respuesta en conjunto, o
Art. 215° b. Se demuestra la falsedad de una parte de lo declarado.

4. Irrevocabilidad La declaración de parte es irrevocable. La rectificación del absolvente será apreciada por el Juez..
Art. 216°

5. Forma del El interrogatorio es realizado por el Juez. Las preguntas del interrogatorio deben estar formuladas de manera
DECLARACIÓN interrogatorio correcta, clara y precisa. Las preguntas oscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles serán rechazadas, de oficio o a
DEPARTE Art. 217° solicitud de parte, por resolución debidamente motivada e inimpugnable.
[Art 213°-221"
del C.P.CJ 6. Número de preguntas í Ningún pliego interrogatorio tendrá más de veinte preguntas por cada pretensión.
Art. 217° \
7. Forma y contenido t Las respuestas deben ser categóricas, sin perjuicio de las precisiones que fueran indispensables. Si el ¿íterrogado se
de las respuestas | niega a declarar o responde evasivamente, el Juez lo requerirá para que cumpla.
Art. 218° 1
8. Declaración fuera del t Cuando se trate de parte que domicilie en el extranjero o fuera de la competencia territorial del juzgado el
lugar del proceso j interrogatorio debe efectuarse por medio de exhorto.
Art. 219° 1
9. Excención de Nadie puede ser compelido a declarar sobre hechos que conoció bajo secreto profesional o confesional. Tampoco
respuestas puede el declarante ser obligado a contestar sobre hechos que pudieran implicar culpabilidad penal contra sí mismo,
Art. 220° su cónyuge o concubino, parientes dentro del 4to grado de consanguinidad o 2do de afinidad,
10. Declaración Las afirmaciones contenidas en actuaciones judiciales o escritos de las partes, se tienen como declaración de éstas,
asimilada
Art. 221° { aunque el proceso sea declarado nulo siempre que la razón del vicio no las afecte directamente.

Pág. 89
E S Q U E M A N ° 59 José Alfredo Lovón Sánchez

I 1. ¿Qué es un documento?! Es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho. Art. 233° C.P.C.

Son documentos los escritos públicos o privados, los impresos, fotocopias,


facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas
2. Clases de documentos cinematográficas, microformas tanto en la modalidad de microfilm como en la La especie son los
(art. 234°) modalidad de soportes informáticos y otras reproducciones de audio y video y instrumentos
demás objetos que recojan o contengan algún hecho o una acthumana o. su
resultado
1. El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones.
- Instrumento público I
2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por Notario Público,
(art. 235°) 1 según la ley de la materia.
3. Clases de instrumentos <
■Instrumento privado J Es el que no tiene las características del documento público. Emitido por La
(art. 236°) \ legalización o certificación de un documento privado no lo convierte en público.
Se puede pedir a los funcionarios públicos que informen sobre documentos o hechos.
Los informes se presumen auténticos.
4. Informes Expediente Se puede pedir a particulares informes sobre documentos o hechos. Estos tienen calidad de declaración jurada.
(arts. 239° y 240°) Es improcedente el ofrecimiento de expedientes administrativos o judiciales en trámite. En este caso la parte
interesada puede presentar copias certificadas de éste. Si se ofrece como medio probatorio un expediente fenecido,
PBOEBA debe acreditarse su existencia con documento. El Juez tiene la facultad de solicitar un expediente en giro.
DOCUMENTAL (ti Los documentos en idioma distinto del castellano serán acompañados de su traducción oficial o de perito
5. Documentos en comprendido én el artículo 268°, sin cuyo requisito no serán admitidos.
Idioma extranjero Si la traducción es impugnada, el impugnante debe indicar expresamente en qué consiste el presunto defecto de
(art. 241°) traducción. En t$l caso el Juez debe designar otro traductor, cuyos honorarios los pagará el impugnante. Si la
observación resultará maliciosa, se impondrá una multa.
Es falso un documento si no concuerda con la realidad. Por ejemplo: no es médico, pero el
documento dice que sí lo es.
Falsedad { Si se declara fundada la tacha de un documento por haberse probado su falsedad, no tendrá eficacia
6. Cuestionamiento probatoria.
su valor Si en un proceso penal se establece la falsedad de un documento, éste carece de eficacia probatoria.
(art. 242°, 243°) Cuando en un documento resulte manifiesta la ausencia de una formalidad esencial que la ley
Nulidad í prescribe bajo sanción de nulidad, aquel carece de eficacia probatoria. Esta declaración de ineficacia
podrá ser de oficio o como consecuencia de una tacha fundada.

- Reconocimiento: El documento privado reconocido tiene para las partes y en relación a tercero, si éste es el
7. Diligencias que se otorgante, el valor que el Juez le asigne. (Ver art. 246°. 247°y 249°)
derivan (art. 246° - Cotejo: Se puede ofrecer el cotejo de la copia de un documento público con su original.(Ver arts. 256°,257°,258°)
a 261°) - Exhibición de las partes: Los terceros sólo están obligados a exhibir los documentos que pertenezcan o
manifiestamente incumban o se refieran a alguna de las partes. (Ver arts. 260°. 261°)

Pág. 90
E S Q U E M A N ° 60 Cap. VII: Medios probatorios y audiencia de pruebas

a. Que se trate de una cosa o un objeto formado mediante un acto humano, con o sin intención para ello, que
a. Requisitos para la existencia tenga aptitud representativa.
jurídica del documento b. Que represente un hecho cualquiera.
c. Que tenga una significación probatoria

a. Que (si es declarativo o dispositivo) no se haya elaborado con violencia o coacción.


b. Que (si se trata de instrumentos públicos) se hayan cumplido las formalidades exigidas por ley para su
b. Requisitos para la validez del formación, bajo sanción de nulidad.
documento como prueba c. Que (si se trata de copias) se hayan cumplido los requisitos exigidos.
d. Que hayan sido llevados y admitidos al proceso en oportunidad y con los requisitos legales.
e. Que no sea una prueba ilícita por estar prohibida por la ley.
PRUEBA
DOCUMENTAL (2) a. Que sea conducente para probar el hecho y pertinente por referirse a tal hecho.
b. Que esté establecida o presumida su autenticidad
c. Que cuando se trate de instrumentos otorgados en el exterior, se cumpla la especial autenticación que
exige la ley.
d. Que no haya prueba legalmente válida en contra de la sinceridad y veracidad de lo expuesto en el
c. Requisitos para la eficacia documento.
probatoria del documento e. Que el contenido mismo del documento sirva para llevarle al Juez, por sí solo o conjuntamente con otras
pruebas, el convencimiento sobre los hechos investigados o que se pretende demostrar.
f. Que lleven la nota de haber sido inscritos en la oficina de registro correspondiente, cuando no trate de
documentos susceptibles de inscripción.
g. Que se haya llevado al proceso por medio legítimo.
h. Que el autor del documento tenga capacidad y facilidad_para el acto documentado.

* En base al texto de DEVIS ECHANDÍA, Hernando.“Compend¡o de Pruebas Judiciales”. Tomo II. Rubinzal-Culzoni.S.C.C. Santa Fe - Argentina.
ESQUEMAN0 61 José Alfredo Lovón Sánchez

{
1. Procedencia Procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza
I (art. 262°) científica, tecnológica, artística u otra análoga.
2. Nombramiento
de peritos | El Consejo Ejecutivo de cada distrito judicial formula anualmente la lista de los especialistas que podrán ser
(art. 268°) nombrados peritos en un proceso, tomando como base la propuesta alcanzada por cada Colegio Profesional.

3. Requisitos - Tener conducta intachable


(art.. 263°) { - Figurar en la nómina que remitan las instituciones representativas de cada profesión.

a. Debe estar ofrecida en los actos postulatorios (demanda o contestación).


4. Pericia de parte
b. Debe ser presentado el informe, en el mismo plazo que los peritos nombrados por el Juez.
(art. 264°)
c. Este perito podrá ser citado a la audiencia de pruebas y participará en ella, con sujeción a lo que el juez ordene.

Se ofrece en los actos postulatorios (demanda o contestación).


5. Ofrecimiento
Se debe indicar con precisión y claridad, los puntos sobre los cuales versará el dictamen, la profesión u oficio de
PRUEBA (art. 263°)
quien debe practicarlo y el hecho que se pretende esclarecer. Debe presentarse un pliego abierto
PERICIAL Í1J
[art 262* a
a. Los peritos emiten si están de acuerdo un sólo dictamen.
271adel C.P.CJ b. Si no están de acuerdo, emiten dictámenes separados.
c. Los dictámenes serán motivados y acompañados de anexos pertinentes.
d. Los dictámenes son presentados, cuando menos ocho días antes de la audiencia de pruebas.
6. Actuación
e. Los peritos deberán explicar, su dictamen en la audiencia de pruebas, o en casos excepcionales en audiencia
(art. 265°)
especial.
f. Las partes tienen derecho a observar los dictámenes periciales. La observación y absolución deben constar en el
acta. La observación puede ser ampliada.
g. Los peritos deben concurrir a la inspección judicial, en caso haya relación entre ambos medios probatorios.

7. Honorarios El juez fijará el honorario de los peritos. Esta obligada al pago la parte que ofrece la prueba.
(art. 271°) Cuando es ordenada de oficio, el honorario será pagado proporcionalmente por ambas partes

Los peritos que, sin justificación, retarden la presentación de su dictamen o no concurran a la audiencia de pruebas,
8. Responsabilidades
serán subrogados y sancionados con multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin
(art. 270°)
peijuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar. Responsabilidad Penal, arts 371 ° y 409°.

Pág. 92
E S Q U E M A N ° 62 Cap. VII: Medios probatorios y audiencia de pruebas

a. Debe ser un acto procesal.


b. Debe ser consecuencia de un encargo judicial.
1. Requisitos para la
c. Debe ser un dictamen personal.
existencia jurídica
d. Debe versar sobre hechos y no sobre cuestiones de puro derecho.
del dictamen pericial
e. Debe ser dictamen de un tercero.
f. Debe contener conceptos personales del perito.

a. Que la ordenación de la prueba haya sido hecha en forma legal.


b. La capacidad jurídica del perito para desempeñar el cargo.
2. Requisitos para c. La debida posesión del cargo de perito.
la valides d. La presentación o exposición del dictamen en forma legal.
PRUEBA del dictamen e. Que sea un acto consciente, libre de coacción, violencia, dolo, cohecho o seducción.
PERICIAL (21 f. Que no exista prohibición legal de practicar esta clase de prueba.
g. Que los peritos hayan realizado personalmente su trabajo.

a. Que sea un medio conducente respecto al hecho por probar.


b. Que el perito sea competente.
c. Que no exista motivo serio para dudar de su imparcialidad y sinceridad.
3. Requisitos para d. Que no se haya probado una objeción por error grave.
la eficacia e. Que el dictamen esté debidamente fundamentado.
probatoria del f. Que las conclusiones del dictamen sean claras, firmes y consecuencia lógica de sus fundamentos.
dictamen
g. Que se haya dado traslado del dictamen a las partes.
h. Que no haya habido retracto.
i. Que otras pruebas no lo desvirtúen aun cuando no haya habido objeción.

* En base al texto de DEVIS ECHANDlA, Hemando.“Compend¡o de Pruebas Judiciales”. Tomo II. Rubinzal-Culzoni.S.C.C. Santa Fe - Argentina.
E S Q U E M A N ° 63 José Alfredo Lovón Sánchez

| Es la que se realiza por medio de testigos, o sea a través del interrogatorio y declaración verbal de personas que han
1. Definición
presenciado los hechos de la causa.

2. Aptitud | Tiene aptitud para declarar toda persona mayor de edad.


del testigo Los menores de 18 años pueden declarar sólo en los casos permitidos por ley.

El proponente (demandante o demandado) debe indicar:


a. El nombre, domicilio y ocupación del testigo. El desconocimiento de la ocupación será expresado por el proponente,
3. Requisitos
quedando a criterio del juez eximir este requisito.
b. Se debe precisar el hecho respecto del cual debe declarar el propuesto.

a. Se realiza en forma individual y separada de otros testigos de modo que un testigo no escuche la declaración de los
otros testigos.
b. Se debe dar lectura a los arts. 371° y 409° del Código Penal, referidos a la negatividad a colaborar con la
PRUEBA administración de justicia, incomparecencia y falso testimonio a lajusticia.
TESTIMONIAL (01) c. Se pregunta al testigo: su nombre, edad, ocupación y domicilio; si es pariente, cónyuge o concubino de alguna de las
4. Actuación
(arts. 222" a partes, o tiene amistad o enemistad con ellas y por último si tiene vínculo laboral o es acreedor o deudor de alguna de
232* del C.P.C.) las partes.
d. Se inicia el interrogatorio empezando por las preguntas del que las propuso, {iuede concluir con repreguntas, luego
la parte contraria puede efectuar contrapreguntas.
e. El testigo sólo puede ser interrogado sobre los hechos controvertidos especificados por el proponente.

5. Número de Se puede ofrecer hasta tres testigos por cada hecho controvertido.
testigos Cada parte puede ofrecer como máximo seis testigos.

Se prohíbe que declaren como testigo:


a. El absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto por el art. 122°.
b. El que ha sido condenado por algún delito que a criterio del juez afecte su idoneidad.
6. Prohibiciones c. El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad, el cónyuge o concubino, salvo en
asuntos de derecho de familia o que lo proponga la parte contraria.
d. El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso.
E. El juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen.

Pág. 94
------------------------ Cap. VII: Medios probatorios y audiencia de pruebas --------------------------------------------------------------
f a. Debe ser declaración personal ~
b. Debe ser declaración de un tercero, a menos que se tome en sentido genérico que incluye el testimonio de parte.
c. Debe ser un acto procesal.
1. Requisitos para que d. Es necesario que la declaración verse sobre hechos, entendidos en su más amplia acepción.
exista procesalmente e. Los hechos sobre los que verse deben haber ocurrido antes de la declaración.
un testimonio f. Debe tratarse de una declaración representativa.
g. Debe tener significación probatoria.
^ h. Que el testigo no se encuentre en estado de inconsciencia en el momento en que declare.
f a. La previa admisión u ordenación del testimonio, en forma legal.
b. La legitimación para pedir y rendir el testimonio.
c. La recepción del testimonio por el funcionario legitimado para ello.
d. La capacidad jurídica del testigo.
2. Requisitos para la e. La habilidad o aptitud mental o psíquica del testigo para el caso concreto o capacidad concreta.
validez probatoria f. Inhabilidad o incapacidad física total para rendir el testimonio.
del testimonio g. Debe ser un acto consciente, libre de coacción.
h. Debe estar precedido de juramento en legal forma.
i. Debe cumplir las demás formalidades procesales de tiempo, modo y lugar.
^ j. Ausencia de otros motivos de nulidad del proceso, que puedan viciar los testimonios recibidos

/ a. La conducencia del medio.


b. Capacidad mental en el momento de la percepción de los hechos sobre los cuales versa el testimonio.
c. Ausencia de perturbaciones psicológicas o de otro orden, que afecten gravemente la percepción.
d. Que el testigo no adolezca de falta total o de defectos del respectivo órgano de percepción.
e. Una capacidad memorativa normal del testigo de acuerdo con la antigüedad de los hechos.
f. Que no existan otras circunstancias subjetivas u objetivas que puedan haber alterado la fidelidad de sus
percepciones o de su memoria.
g. Ausencia de interés personal o familiar del testigo en el litigo sobre el hecho en esas circunstancias de tiempo,
modo y lugar que el testigo expone.
h. Ausencia de antecedentes de perjurio, falsedad o deshonestidad del testigo y de habitualidad como tal.
3. Requisitos para la i. Que el testimonio contenga la llamada ”razón del dicho” o mejor razón de la ciencia del dicho testigo.
eficacia probatoria i j. Que no aparezca imposible ni improbable la ocurrencia del hecho en esas circunstancias de tiempo modo y
del testimonio lugar que el testigo expone,
k. Que los distintos hechos contenidos en narración no aparezcan contradictorios entre sí.
1. Que si hay varias declaraciones del mismo testigo, no existan graves contradicciones entre ellas,
m. Que haya claridad y seguridad en las conclusiones del testigo y que no sean vagas ni incoherentes,
n. Que no haya contradicciones graves con los testimonios de otras personas o con pruebas de otro orden, que
En base al texto de DEVIS merezcan similar o mayor credibilidad,
ECHANDÍA, Hernando, o. Que no exista una cosa juzgada ni una presunción de derecho en contrario,
“Compendio de Pruebas
Judiciales”, Tomo II, p. Que lo dicho por el testigo no exceda el objeto propio del testimonio,
Rubinzal - Culzoni, S.C.C., q. Que se haya ratificado o abonado en debida forma, si era necesario.
Santa Fe - Argentina ^ r. Que se hayan cumplido las demás formalidades para su recepción aún cuando su falta no conlleve la nulidad.
Pag. 95
E S Q U E M A N ° 65 José Alfredo Lovón Sánchez

” De acuerdo al Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas, se define como “sucedáneo”
aquello de propiedad más o menos similar a otro producto o substancia, a los cuales substituye por carencia o
1. Definición carestía.
El Codigo Procesal Civil, señala que son auxilios establecido por la ley o asumidos por el Juez para lograr la
h finalidad de los medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance de éstos.

a. Indicios hecho conclusión


(art. 276°) Prueba indiciaría probado inferencia
infundada

SUCEDANEOS Di b. Presunción - Absoluta: no cabe prueba en contrario.


U S NIDIOS 2. Establecidos por legal
PROBATORIOS la Ley. (art. 275°) (277°, 278°, 279°) - Relativa: admite prueba en contrario.
(art 275* a
283*C.P.CJ
c. Ficción legal Conclusión que la ley da por cierta y es opuesta a la naturaleza o realidad de los hechos. No
(art. 283°) admite prueba en contrario.

Razonamiento lógico crítico del Juez basado en reglas de experiencia o en sus conocimientos y
a. Presunción judicial a partir del presupuesto debidamente acreditado en el proceso, contribuye a formar convicción
3. Asumidos por el (art. 281°) respecto al hecho o hechos investigados.
Juez (art. 275°)
k ías partes (artC2820^e | Conclusiones que extrare el juez del comportamiento asumido por las partes en el proceso.

Pág. 96
E S Q U E M A N ° 66 Cap. VII: Medios probatorios y audiencia de pruebas

El órgano jurisdiccional está impedido de investigar o verificar hechos no alegados por las partes.
a. Hechos no alegados
Un hecho no afirmado por las partes no puede ser considerado por el Juez al momento de expedir sentencia.
por las partes
No podrán actuarse pruebas referidas a hechos o cuestiones no planteadas por las partes.
No son objeto de prueba los hechos admitidos por los sujetos procesales, esto es lo afirmado por una de las
partes y admitidos expresamente por la otra.
El órgano jurisdiccional tiene la obligación de aceptar los hechos unánimemente reconocidos o afirmados
b. Hechos admitidos
bilateralmente por ambas partes.
por los sujetos
La controversia es requisito indispensable para que el hecho necesite ser probado aunque no implica que
procesales
sea objeto irremediable de prueba.
Los hechos admitidos conjuntamente por el actor y el demandado sí forman parte del contenido de la
aunque no constituyan objeto de prueba.

Concepto: “Hecho notorio es, pues, un hecho que por su divulgación general y pública no puede ser ignorado
por nadie, o debe ser conocido por todos”
c. Hechos notorios La notoriedad por sí misma acarrea como efecto la no probanza del hecho. Ella debe constarle al Juez y no a la
parte quien se opone. Si la notoriedad es conocida por el Juez, no merece ser probado el hecho ni dicha
HECHOS QUE calidad, y en caso de desconocerla será suficiente acreditar la notoriedad mas no la producción del hecho.
NO SON
MATERIA DE Cuando a un hecho se le dé por cierto, se le reconozca como veraz en una sentencia con calidad de cosa
d. Hechos que caen
juzgada ya no será objeto de prueba.esfera de la cosa juzgada.
PRUEDA en la esfera de la
La cosa juzgada representa lo decidido, aquello que ha sido materia de una decisión judicial luego de una
cosajuzgada
labor de investigación interpretativa y de aplicar una norma objetiva a una situación concreta.

Para que un hecho pueda ser obj eto de prueba debe ser pertinente (que tenga que ver con la materia tratada) y
e. Hechos impertinentes,
relevante, caso contrario no será investigado ni mucho menos podrá ser tema de prueba.
irrelevantes
El hecho que se afirma como real debe tener siquiera alguna posibilidad de existencia, sino estaríamos ante
o imposibles
un hecho imposible que tampoco es objeto de prueba.
La no necesidad de prueba de la negación opera cuando no se alega algún otro hecho. Se advierte que la
f. Hechos imprecisos o prescindencia de la prueba del hecho negativo no sólo obedece a que prima el criterio de asignar la carga de
no definidos probar a quien formule alegaciones, sino también porque su acreditación es sumamente difícil o
impracticable.

La presunción legal es una hipótesis normativa referida a la certeza de un hecho (que puede coincidir con
g. Hechos presumidos la verdad material o no).
por la ley La prueba recaída sobre un hecho presumido legalmente es innecesaria pero pertinente, siendo objeto de
prueba el hecho pese a no desplegarse respecto de él actividad probatoria alguna.

Pag. 97
CAPÍTULO VIII
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
E S Q U E M A N ° 67 Cap. VIH: Formas especiales de conclusión del proceso

a. Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional.


1.1. Respecto de b. Deja de ser justificable el conflicto de interés.
la pretensión c. Consolidación en los derechos de los litigantes.
1. Sin declaración d. Desistimiento de la pretensión.
sobre el fondo e. Caducidad del derecho.
(art. 321°)
a. Cuando se declara el abandono, (arts. 346° a 354°)
1.2. Respecto del ( b. Desistimiento del proceso.
Proceso c. Conclusión del proceso, derivada de la falta de subsanación de la relación procesal o
cuando se declara fundada una excepción o defensa previa.
- Renuncia el demandante al derecho que sustenta su pretensión.
2.1. Respecto de - El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio.
CONCLUSION las partes - Conciliación, (arts. 323° a 329°)
DEL PROCESO - Transacción, (arts. 334° a 339°)
Por Se expide sentencia siempre que quede consentida y
rebeldía ejecutoriado el saneamiento del proceso, en los casos que
2. Con declaración (art. 473°) la rebeldía produce presunción legal relativa de verdad.
sobre el fondo Juzgamiento
(art. 322°) anticipado Por rechazo
-Cuando la cuestión es de puro derecho.
2.2. Respecto de la fórmula
- Cuando la cuestión es de hecho, pero no hay necesidad
del Juez Conciliatoria
de actuar un medio probatorio.
(art. 473°)
- Sentencia inhibitoria, (art. 1210in fine)
Juzgamiento
- Sentencia de mérito: juez declara en definitiva fundada o infundada la
Normal
pretensión que la demanda contiene, (art. 121 °)

ág. 101
E S Q U E M A N ° 68 José Alfredo Lovón Sánchez

1. Definición í Ausencia de actos procesales o inactividad procesal de j El Juez lo declara de oficio o a pedido
(art. 346°) [ impulso durante 4 meses. de parte o de tercero legitimado.

2. Oportunidad j En primera instancia. No hay abandono en grado de apelación.

a. Inmediato: Pone fin al proceso sin afectar la pretensión.


b. Mediato: Demandante no puede iniciar proceso con la misma pretensión durante 1 año.
3. Efectos c. En caso de abandono por segunda vez: Si se declara el abandono, por segunda vez, se extingue el derecho
(arts. 351°, 354°, < pretendido y se ordena cancelación de títulos del demandante.
y 347°) d. En la prescripción: Declarado el abandono, la prescripción interrumpida por el emplazamiento, queda sin efecto,
y sigue el plazo prescriptorio. (art. 1997° inciso 3, C.C.)
e. En las medidas cautelares: Quedan sin efecto, (art. 347° C.P.C.)
\
/
ABANDONO / No procede el abandono cuando la paralización del proceso se debe a causas de
a. Causas de fuerza mayor
íarL346*a353°J \ fuerza mayor y que no se hubieran podido superar, (art. 349°)

- Procesos en ejecución de sentencia.


4. Improcedencia ^ - En procesos no contenciosos.
(art. 349° y 350°) - En procesos que contiene pretensiones imprescriptibles.
b. Casos previstos por ley
- En procesos que se encuentran por ser sentenciados.
- En procesos que se encuentran pendientes de una resolución.
- En los demás casos que señale la ley.

5. Pruebas en el
proceso
Las pruebas actuadas en el proceso que cayó en abandono son válidas y pueden ser ofrecidas en otro proceso.
abandonado
(art. 352°)

6. Recursos La resolución que declara el abandono es apelable con efecto suspensivo. Si es confirmada por el superior, procede
(art. 385°' recurso de casación por ser una resolución que pone fin a la instancia, (inciso 2)
i {

Pag. 102
E S Q U E M A N ° 69 Cap. VIII: Formas especiales de conclusión del proceso

f Las partes sin intervención de un tercero ni el Juez ponen fin al conflicto de intereses haciéndose conceciones recíprocas,
(arts. 334°C.P.C.y 1302C.C.)

Art. 334° Oportunidad: en cualquier estado del proceso las partes pueden transigir su conflicto de de intereses, incluso
durante el trámite del recurso de casación y aun cuando la causa esté al voto o en discordia.
1. Concepto
Art. 1302° Definición: por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden algún asunto dudoso o
litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que está iniciado. Con las concesiones recíprocas,
también se puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de aquellas que han que han constituido objeto de
controversia entre las partes. Las transacción tiene valor de cosa juzgada.

a. Se presenta por escrito.


TRANSACCIÓN / 2. Formalidades b. Se debe precisar el contenido (total-parcial).
JUDICIAL \ c. Se legaliza firmas ante auxiliar jurisdiccional.

Las partes puden transigir su conflicto de intereses en cualquier estado del proceso, incluso durante el trámite del
3. Oportunidad
recurso de casación y aún cuando la causa esté al voto o en discordia.

- Sólo las partes o quienes en su nombre tengan facultad expresa para hacerlo.
- Los poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ministerio Público, los órganos constitucionales autónomos, los Gobiernos
Facultados
Regionales y Locales y las Universidades, sólo pueden transigirprevia probación expresa de la autoridad o funcionario
competente.

- La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad de cosa juzgada.


Efectos - El incumplimiento de la transacción no autoriza al peijudicado a solicitar la resolución de ésta.
- Con la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones ajenas al proceso.

Póg. 103
cariiiun
SENTENCIA JUDICIAL
E S Q U E M A N° 70 Cap. IX: Sentencia judicial

- Como justificación.
- Como actividad.
No es libre.
1. Aspectos
Es limitado.
- Como discurso Es cerrado.
Es temporal.
- Aspectos históricos.
2. Como - En la Constitución Política.
obligación 1 - En la normatividad legal.
- En la perspectiva del Tribunal Constitucional.
Como garantía del ejercicio legítimo.
- Endoprocesal j Expresión sujeción del Juez a ley. - Exteriorizan el fundamento de la decisión.
3. Fines Racionalidad en el ejercicio del poder. - Justifica el relato de hechos pasados.
* Permite
- Extraprocesal j Fin pedagógico.
- Controla la aplicación de la ley.

La racionalidad de la decisión puede identificarse con la legitimidad de la opción


U MOTIVACIÓN ( Racionalidad tomada, dado que la exigencia de racionalidad supone la elección de una solución
Di LAS SENTENCIAS { jurídicamente legítima.

{
Lingüística.
Interna
Argumentativa.
- Coherencia
4. Requisitos
Í
Externa lntrasentencia.
Extrasentencia.

De decisiones no discrecionales.
De la motivación
- Razonabilidad De decisiones discrecionales.
De la decisión

- Motivación completa
5. Extensión
( - Motivación suficiente

* En base al texto de COLOMER HERNÁNDEZ, lgnacio.“Motivación de las Sentencias”. Tirant Lo Blanch. Valencia 2003.
Pag. 107
E S Q U E M A N ° 71 ------------------------ José Alfredo Lovón Sánchez -------------------------------------------------------------------------------
El juez incurre en “in procedendo” cuando su actuar no se ajusta al mandato que la ley
1.1 Concepto
{ adjetiva le dirige, obrando de modo diverso al que le impone la voluntad de la norma.
Se presenta cuando el juzgador, en los considerandos de la sentencia,
expresa motivaciones o argumentos muy generales o superficiales o
- Por ausencia
de razón asumiendo la convicción de la realidad de un hecho cuando realmente no es
asi.

a. En cuanto a la pretensión, partes y


Entendemos por congruencia hechos.
l. Error “In - Por falta la conformidad entre el fallo b. En cuanto a las afirmaciones
procedendor de congruencia judicial y las pretensiones deducciones y conclusiones en el
1.2 Clasificación
ión ( planteadas por las partes. razonamiento.
c. Por falta de congruencia entre la
motivación y decisión.

- Por vicios en la
Por no analizar hechos probados esenciales.
valoración de la prueba
a. No resolver todas las cuestiones deducidas por las partes.
- Por no resolver todas las b. No resolver todas las cuestiones que el juez debe plantearse de
cuestiones controvertidas oficio.
VICIOS Y ERBORIS
DE LA SENTENCIA I E$ el error de juicio cometido por el juez, adquiere un significado muy especial, pues perturba la
2.1 Concepto operación lógica, destinada a determinar la concreta voluntad de la ley sustantiva para el caso
{ controvertido.
a. Por sustentarse en pruebas ilegítimas o viciadas.
b. Por sustentarse en elemento probatorio inexistente.
De hecho c. Por utilización o interpretación arbitraria del medio probatorio.
d. Por error en la determinación de la carga de la prueba.
Se produce cuando el Juez no realiza una
a. Por interpretación correcta determinación de la letra y del espíritu
Z. Error “In errónea de la norma de las normas legales, dándose un sentido
iudicando” diverso a veces en contrario.

{
El Juez juzga con una norma que no corresponde al
Por aplicación
- De derecho i caso materia de litis, por error en la exacta
indebida de la norma
determinación de lo que corresponde.

Se presenta cuando, la ley concede un derecho


c. Por inaplicación en función a un hecho determinado; sin
de la norma de embargo, a pesar de haberse acreditado por el
derecho material justiciable la existencia del hecho contenido en
Pag. 108 la norma, el juzgador no ampara su pretensión.
ESQUEM A N° 7 2 ------------------------------------------------------------------------------- Cap. IX: Sentencia judicial -------------------------------------------------------------------------------

I 1. Decidir el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, incluso en los casos de vacío o defecto de la ley, situación en la cual aplicarán los
principios generales del derecho, la doctrina y la jurisprudencia, (inc. 4 art. 50° CPC).

2. El Juez debe aplicar el derecho que corresponde al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes. Sin embargo no puede ir más alia del
petitorio ni fundar su decisión en hechos diferentes a los alegados por las partes, (art. VII T.P. del CPC).

3. Fundamentar autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia, (inciso
6 del 50° CPC).

4. Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre
la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, (último párrafo art. 121° CPC).

5. La sentencia debe contener la relación correlativamente enumerada de los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la decisión. Y la
expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos, (inc. 3 y 4 art. 122° CPC) La sentencia
exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva, (art 122° CPC).

6. Todos los medios probatorios son valorados conjuntamente por el Juez, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo en la resolución
sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión, (art. 197° CPC).
EXÉGESIS
DE LA SENTENCIA / 7. Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será declarada infundada, (art. 200° CPC).
ENELC.P.C.Y
8. No debe incurrir en dolo o fraude o denegar justicia, no debe dejar de analizar hechos probados, (art. 509° CPC).
LA L.O.PJ.
9. No debe contrariar su propio criterio sustentado anteriormente en causa similar, salvo motivación, (art. 510oCPC).

10. Los fundamentos que expresa deben ser sostenibles. (art. 510° CPC).

11. Debe de resolverse en armonía con lo opinado por el Ministerio Público en temas en que existe jurisprudencia obligatoria o uniforme, (art.
510° CPC).

12. Motivar todas las resoluciones con exclusión de las de simple trámite, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se
sustentan.(art. 12°L.O.P.J.).

13. Cuando al momento de fallar el fondo de la cuestión de su competencia, encuentren que hay incompatibilidad en su interpretación, de una
disposición constitucional y una con rango de ley, se resuelve la causa con arreglo a la primera, (art. 14oL.O.PJ. y art. 13 8oConstitución).

14. Los jueces en la sentencia están obligados a invocar las ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales como precedente de obligatorio
cumplimiento, (art. 22° L.O.P.J.).

t 15. El fallo debe contener el análisis de las cuestiones en debate y los argumentos del impugnante, (art. 142° L.O.PJ.).

Póg. 109
E S Q U E M A N ° 73 José Alfredo Lovón Sánchez

VISTOS:A folios 14, Mauro Condori Quina interpone demanda sobre divorcio por causal de abandono injustificado del
hogar en contra de su cónyuge Olga Apaza Apaza, a efecto que se declare disuelto el vínculo matrimonial, (partida de
matrimonio civil de dos de mayo de mil novecientos noventidós). Ampara su pretensión en los fundamentos que
aparecen del escrito de demanda de folios 14 a 16. Admitida a trámite en la vía de conocimiento mediante auto número
1. Parte
cero cero dos noventisiete; a folios 17, se confirió traslado de ley por el plazo de treinta días, y habiendo contestado la
Expositiva
demanda Olga Apaza Apaza de Condori en los términos y fundamentos de folios 34. Por resolución número cero cinco
guión noventisiete, a folios 48 se dictó auto de saneamiento procesal; se convocó a la audiencia conciliatoria, según acta
de folios 57; realizándose la audiencia de pruebas, en los términos que aparece del acta de folios 82, el estado de la
causa es el de expedirse sentencia.----------------

1. Primero: Elementos constitutivos


del derecho que sustenta la
pretensión

2. Segundo: Puntos controvertidos

LA SENTENCIA / 3. Tercero: Valoración de los


CONTENIDO \ Medios Probatorios
2.Parte
Considerativa
4. Cuarto: Calificación jurídica
de los hechos

5. Quinto: Subsunción de los


hechos al derecho

6. Costos y costas del proceso

Declarar Fundada, Infundada, Improcedente. Monto de la reparación civil y de las costas y costos.
3. Parte FALLO: Declarando INFUNDADA la pretensión de divorcio por causal de abandono injustificado
Resolutiva conyugal interpuesta por don Mauro Condori Quina en contra de su esposa Olga Apaza Apaza
------------------------------------------------------------------------------------------ ge dispone el pago de las costas y costos.
Pag. 110
CAMTUL8 X
medios mraeiuroRios
E S Q U E M A N ° 75 Cap. X: Medios Impugnatorios

Oportunidad | Primera oportunidad

- Principio de legalidad
1.1. Nulidad de actos
- Principio de convalidación o consentimiento
1. REMEDIOS procesales
- Principio de subsanación
Contra actos Principios - Principio de integración
procesales que no - Principio de trascendencia o perjuicio
contienen - Principio de protección
Resoluciones
Judiciales, (art. 171 1.2. Oposición No es un medio impugnatorio
a 178)
Requisitos:
2.1 Si se trata de a. Se interpone ante quien expidió resolución
Reposición
Decretos b. Plazo: 3 días
c. Tasa judicial
MEDIOS
MPUGNATORIOS 1. Ante quien se expidió la resolución.
¡lases Requisitos de
2. Plazo: 3 días
2.2. Si se trata de forma 3. Tasajudicial
■Vi
autos y
Sentencias 1. Fundamentación
Requisitos de 2.Errores de hecho y de derecho.
2. RECURSOS
Contra actos
fondo
{ 3. Tasajudicial
procesales
1. Ante quien se expide
contenidos en
Requisitos d e . 2. Plazo: 10 días
resoluciones
forma 3. Tasajudicial
Judiciales, (art.
362 a 405) 2.3. Si se trata de 1. No consentimiento de Res.
sentencias en Casación de Ira instancia cuando se
revisión confirma.
Requisitos d e ,
fondo 2. Fundamentación.
3..Causal prevista en la ley.
4. Agravio

Póg. 115
E S Q U E M A N ° 76 José Alfredo Lovón Sánchez
/ 1. Principios de indetermina­ Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el juez, siendo indelegables, bajo sanción
ción, concentración, econo­ de nulidad.
mía y celeridad procesal.

2. Improcedencia (art. 35°) Al declarar su incompetencia, el juez declarará asimismo la nulidad de lo actuado y conclusión del proceso.

Son deberes de los jueces en el proceso:


3. Deberes (art. 50°)
(...) 5. Fundamentar los autos y las sentencias bajo sanción de nulidad (...)

4. Sucesión Procesal (art. 108°) (...) Será nula la actividad procesal que se realice después que una de las partes perdió la titularidad del
derecho discutido.

5. Contenido y suscripción de
(...) La resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados será nula.
Las resoluciones (art. 122°)

(...) La parte debe manifestar bajo juramento que se ha agotado las gestiones destinadas a conocer el
6. Notificaciones por edictos
domicilio de la persona a notificar, si la afirmación se prueba falsa o se acredita que pudo conocerla
(art. 165°)
empleando la diligencia normal, se anulará todo lo actuado.

NULIDADES 7. Dirección (art. 202°) La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el Juez, bajo sanción de nulidad.
EXPRESASEN El
CÚDIGO 8. Admisibilidad e El superior puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si advierte que no se han cumplido los
PROCESAL CIVIL Improcedencia (art. 367°) requisitos para su concesión. En este caso declarará nulo el concesionario.
Si no se cumplió con lo ordenado dentro de los plazos establecidos, se declarará la nulidad de lo actuado la
9. Efectos de las excepciones
conclusión del proceso.
10. Saneamiento del proceso El juez de oficio y aún cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá resolución declarando la
(art.465°) nulidad y consiguiente conclusión del proceso, por invalidez insubsanable.

11. Emplazamiento de tercero Cuando se trata de bienes inscritos y exista registrado derecho a favor de tercero, se debe notificar con la
A proceso (art. 52 Io) demanda a éste, bajo sanción de nulidad de lo actuado.
12. Contenido de la decisión
La decisión que ampara o rechaza la medida cautelar será debidamente motivada, bajo sanción de nulidad.
cautelar (art. 611°)

13. Publicidad (art. 733°) La publicidad del remate no puede omitirse, bajo sanción de nulidad.

14 Incumplimiento del Si el saldo del precio del remate del inmueble no es depositado dentro del plazo legal, el juez declarará la
Adjudicatario (art. 741°) nulidaüTdel remate y convocará a uno nuevo.

15. Nulidad del remate La nulidad del remate sólo procede por aspectos formales de éste y se interpone dentro del tercer día de
(art. 743°) realizado el acto.
Pag. 116
E S Q U E M A N ° 77 Cap. X: Medios Impugnatorios

a) Nulidad de una sentencia.


1. Objeto b) Nulidad del acuerdo de las partes homologado por el juez que ponga fin al proceso

a) Dolo.
b) Fraude.
2. Causales c) Colusión.
d) Afectación del debido proceso

Activo: Pueden demandar la parte o tercero ajeno al proceso que se consideren directamente agraviados con
la sentencia.
3. Sujetos
NULIDAD DE COSA Pasivo: pueden ser demandados una o ambas partes y el Juez.
JUZGADA
FRAUDULENTA 4. Plazo de Puede interponerse hasta dentro de 6 meses de ejecutada o haber adquirido calidad de cosa juzgada si no fuera
Caducidad ejecutable
(art. 178°)
5. Procedimiento { Víaprocedimental:lecorrespondelavíadelprocesodeconocimiento

6. Medidas
Solo se conceden medidas cautelares inscribibles.
Cautelares

Se reponen las cosas al estado que corresponde la nulidad no afecta a terceros de buena fe y a
Fundada
Título oneroso.
7. Efectos
Jurídicos No se altera la decisión.
Infundada
El demandante pagará las costas y costos doblados y una multa no menor de 20 URP.

Pág. 117
ESQUEM A N° 7 8 ------------------------------------------------------------------------------- José Alfredo Lovón Sánchez

1. Objeto: El recurso de apelación tiene por objeto la revisión por el Órgano Jurisdiccional de resoluciones que 1
(art. 364°C.P.C.)
produzcan agravio, con el propósito que sea anulada o revocada total o parcialmente. J

2. Ante quien se interpone: Ante al Juez que expidió la resolución impugnada (art. 367°) j
-Aquellas que son impugnables con recurso de casación.
a) Sentencias, excepto
3. ¿Qué { - Las excluidas por convenio entre las partes.
Resoluciones
se pueden ... í - Los expedidos en la tramitación de una articulación (que es el que resuelve la reposición)
Impugnar? ' ’ ' | - Los autos inimpugnables
c)’ Resoluciones establecidas por
v ley.j
í.i ,Interpretación
. ,
errónea , , medio probatorio
del u * •
- De Hecho J 2. Error en la carga de la prueba.
3. Considerar un hecho probado sin que exista medio probatorio.
a) Errores “in iudicando”
4. ¿Porqué se 1. Aplicación indebida de la norma material.
interpone? - De Derecho ■ 2. Interpretación errónea de la norma material.
(Causales) 3. Inaplicación de la norma material
1. Contravención a normas que garantizan el derecho a un Debido Proceso.
ir a io iH b) Errores “in procedendov 2. Infracción de las formas especiales para la eficacia y validez de los Act.Proce.
3. Aplicación indebida, interpretación errónea, inaplicación de las Normas. Procesal.
- Proceso de conocimiento: 10 días art. 478°.
(arts.364aa 377* - Proceso Abreviado: 5 días art. 491°.
a. Sentencias (art. 373°)
M CM J - Proceso Sumarísimo: 3 días art. 556°.
5. En qué plazo -ProcesoEjecutivo:5 días art.691°.
- Auto pronunciado fuera de audiencia: 3 días.
b. Autos (art. 376°) - Auto pronunciado en audiencia: en la misma audiencia, pero para la fundamentación y
demás requisitos en el plazo de 3 días.
- Por escrito ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio.
a. De forma - Dentro del plazo previsto.
6. Cuales son los - Pago de tasajudicial completa por derechos de apelación
requisitos - Fundamentar el vicio o error incurrido.
b. De fondo - Indicar el agravio incurrido.
- Adecuación del medio que se utiliza al acto procesal que se impugna.
La eficacia de la resolución apelada queda suspendida hasta la notificación de la que
7. Formas del a. Con efecto suspensivo
ordena se cumpla lo dispuesto por el superior
concesorio de
» La eficacia de la resolución impugnada se mantiene, y puede cumplirse, sin peijuicio de
La apelación b. Sin efecto suspensivo
la apelación.

Pag. 118
ESQUEMA N 79 • Cap. X: Medios Impúgnatenos

/ Interposición
sición I| Ante juez que expidió la sentencia.

a. Proceso de conocimiento: 10 días. (art. 478°)


b. Proceso abreviado: 5 días. (art. 491°)
2. Plazos
c. Proceso sumarísimo: 3 días. (art. 556°)
d. Proceso ejecutivo: 5 días, contados desde notificada la sentencia, (art. 691°)

3. Elevación del a. Plazo: 20 días, contandos desde la concesión del recurso en todas las vías procedimentales.
expediente
(Art. 373°) b. Funcionario a cargo: Auxiliar Jurisdiccional (secretario de juzgado, especialista legal).

a. Traslado de la f Solo en procesos de conocimiento y abreviado por el plazo de 10 días no en procesos


apelación (art. 373°) 1 sumarísimo ni ejecutivo

b. Adhesión El no apelante puede adherirse a la apelación en proceso de conocimiento y abreviado, si existe


(art. 373°) adhesión, se corre traslado al apelante por el plazo de 10 di as.

APELACIÓNDE - Se señala día y hora, y se declara que el proceso esta expedito para resolverse.

SENTENCIA Con una anticipación de 10 días: Procesos de conocimiento y abreviado.


4. Trámite en ión | 2 Con una anticipación de 5 días: Demás procesos.
- Notificación
Trámite la segunda
Instancia - Informes: Oral o escrito.
(art 364° a
c. Vista de la ( 1. Plazo: 30 días. (art. 131° L.O.P.J.)
383a C.P.CJ
Causa (art. - Confirmatoria.
a. Sentencia de vista
- Revocatoria.
Expedición 2. Puede
de sentencia dictar - Nula la sentencia y se tiene
Nulidad de
b. Auto de que expedir nuevo fallo.
la
vista - Nulo lo actuado hasta el folio
sentencia
en que se cometió el vicio.

a. Inmediato { Suspende la ejecución de la sentencia. Toda apelación de sentencia es con efecto suspensivo.
r - De no interponerse recurso de casación:

1. Si se gxpide sentencia de vista Confirmatoria o revocatoria y concluye la discusión


5. Efectos
Determina la ineficacia de la sentencia expedida y se cumple lo
b. Trascendentes 2. Si se expide auto de vista dispuesto por el superior (caso de nulidad de sentencia o nulidad
de procedimiento).
^ - De interponerse recurso de casación y de ser procedente, continúa el procedimiento.
Pag. 119
E S Q U E M A N° 80 José Alfredo Lovón Sánchez

a. Correcta aplicación del derecho objetivo y de la doctrina jurisprudencial.


1. Fines (art. 384°). b. Correcta interpretación del derecho objetivo.
c. Unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.
2. ¿Ante quien se
Ante el Órgano Jurisdiccional que expidió la resolución (Salas Civiles) J (art. 387°)
interpone?
3. Qué resoluciones a. Sentencias expedidas en revisión (por apelación o consulta).
se pueden b. Autos expedidos en revisión que ponen fin al proceso. (art. 385°)
impugnar c. Resoluciones que la ley señala.

1. Aplicación indebida,
a. Errores “in iudicando” 2. Interpretación. De una norma de derecho material o de la doctrina
3. Inaplicación.
4. Causales
(art. 386°) 1. Contravención de normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
b. Errores “in procedendo’ 2. Infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los Act.
Procesa.

RECURSODE * No es objeto del Recurso de casación lo referido a los hechos (medios probatorios).
CASACIÓN 5. Plazo
10 días, contados a partir del día siguiente de notificada la resolución que se impugna.
Aspectos (art. 387°)
Generales
1. Referirse a las resoluciones establecidas por ley (impugnables en casación).
a. De forma 2. Dentro del plazo de ley (10 días).
(art. 387°) 3. Ante el órgano que expidió la resolución.
4. Pagar tasa judicial completa.
1. No consentimiento de la Res. de Ira instancia, cuando la res. impugnada sea confirmada.
2. Fundamentación clara y precisa.
- ¿Cómo debe ser la debida aplicación? 1 Errores
- ¿Cuál debe ser la interpretación correcta? r jU(jiCando”
b. De fondo 3. Invocación de la - ¿Cuál es la norma que se debe aplicar? J
(art. 388°) causal expresando
en cada caso: - ¿En qué ha consistido la afectación del 1
derecho al
ucrecnu ai debido ¡
proceso?
ucoiuu proceso Errores
*>M. , ,
t - ¿Cuál ha sido la formalidad incumplida? J
m Proc e o

4. Agravio - Personal
{ - Patrimonial

Pag. 120
E S Q U E M A N ° 81 Cap. X: Medios Impugnatorios

/ 1. El Órgano Jurisdiccional - Revisión de requisitos de forma del art. 387°.


ante quien se interpone el Si se cumple, declara admisible el recurso, caso contrario lo declara
a. Calificación de forma recurso í inadmisible.
(Art. 390° y 391°)
Revisión de requisitos de forma
2. La Sala de casación
a. Si se cumple, se declara admisible.
(Lima)
( b. Si no se cumple, se anula la resolución que admite el recurso, (art. 393°)

- Revisión de requisitos de fondo.


b. Calificación de fondo 1. La Sala de Casación - Si se cumple, es procedente.
RECURSODi (Art. 392°) - Si no se cumple, se declara improcedente.
- Plazo 20 días para calificar.
CASACIÓN
Trámite 1. Se señala' día y hora en la resolución que declara procedente el recurso.
2. La fecha fijada no será antes de los 15 días de notificada la resolución.
3. Proceden informes escritos y orales de las partes.
c. Vista de la causa
(Art. 393°) - Documentos que acrediten existencia de la doctrina jurisprudencial.
- Documento que acredite existencia de ley extranjera y su sentido, en su
4. Medios probatorios caso.
- No se admite medios probatorios sobre los hechos del conflicto.

d. Expedición de sentencia 1. Plazo: Dentro del plazo de 50 días desde la vista de la causa.
(Art. 395° y 396°) 2. Puede declararse ftmdado o infundado el recurso.

Pág. 121
E S Q U E M A N ° 82 José Alfredo Lovón Sánchez

Suspender la ejecución de la sentencia


í a. Inmediato
{ El expediente se remite a la Capital de la República
) (Art. 393°)
Si se invocó un error Se resuelve sobre el fondo del asunto sin devolver el proceso a
“in iudicando” I la instancia inferior.

- Se dispone que el inferior expida nuevo fallo, o


- Se declara insubsistente lo actuado en segunda instancia
1. Fundado el recurso hasta el folio en que se cometió vicio, o
de casación - Se declara insubsistente la sentencia de Ira instancia y que
(art. 396°) Si se invocó un error Juez expida nuevo fallo, o
“in procedendo” - Se declara insubsistente sentencias de primera instancias y
RECURSODE nulo lo actuado hasta el folio en que se cometió vicio, o
CASACIÓN b. Mediato - Se declara insubsistente la de Ira instancia nulo todo lo
Efectos (art. 396° a actuado e inadmisible o improcedente la demanda, según
399°) cada caso.

Si el recurso fue
inadmisible o Multa entre 3 a 10 U.R.P
improcedente
Multa
(art. 398°) Si concedió el recurso y Multa de 2 U.R.P. si se impugnó
2. Infundado el la sentencia no fue la Res. que confirma la apelada.
recurso de casación casada
(art. 397° a 399°)
A cargo de la parte que interpuso el recurso, si fue declarado
Costos y Costas inadmisible, improcedente o infundado, sólo pagará las costas
(art. 399°) y costos originados de la tramitación del recurso.

Pag. 122
E S Q U E M A N ° 83 Cap. X: Medios Impugnatorios

1. La resolución que declara el abandono, (art. 353°)


2. Las sentencias y autos que dan por concluido el proceso. (art.371°)
1. Aspectos
Generales 3. La resolución que declara la improcedencia de la demanda, (art. 427°)
4. El auto que declara fundada una excepción. (art.450°)
5. La resolución que declara concluido el proceso o concede plazo para subsanar defectos. (465°)

6. La resolución del Juez que declara inválida pero subsanable la relación procesal. (art.493°)
7. La resolución que declara improcedente la demanda, (art. 494°)
8. La resolución que declara la conclusión del proceso, (art. 502°)
2. P. Abreviado
9. La resolución que declara improcedente la demanda, (art. 512)°
10. La resolución que se pronuncia sobre el pedido cautelar en el proceso de expropiación. (art.530°)
11. La resolución que declara la caducidad de la expropiación, (art. 531°)

3. P. Sumarísimo | 12. La sentencia y la resolución que declara fundada una excepción, (art. 556°)
APELACIONES CON
EFECTO SUSPENSIVO
13. La resolución que establece la reparación indemnizatoria. (art. 621°)
14. La sanción que aplica el Juez por daños y perjuicios, (art. 626°)
4. P. Cautelar 15. La resolución de conversión del embargo de intervención a secuestro. (art.664°)
16. La resolución que convierte la intervención en recaudación a intervención en administración, (art. 670°)
17. La decisión del Juez que es desfavorable al demandante en el caso de asignación anticipada, (art. 676°)

18. La sentencia que dicta el Juez en un proceso de ejecución, (art. 691°)


19. La resolución que declara fundada la contradicción, (art.718o)
5. P. de Ejecución
20. La resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda, (art. 720°)
1 21. El auto que resuelve la contradicción, (art. 722°)

5. P. No 22. La resolución que pone fin al proceso, (art. 755°)


Contencioso 23. La decisión que rechaza la solicitud, (art. 808°)

Pag. 123
E S Q U E M A N ° 84 José Alfredo Lovón Sánchez

1. Intervención de terceros : Solo es apelable la resolución que deniega la intervención (art. 101°)
2. La resolución que resuelve reclamos sobre la idoneidad de copias presentadas por las partes, (art. 133°)
3. El resultado del control de las solicitudes de auxilio judicial a fin de comprobar su veracidad, (art. 182°)
4. La decisión que el Juez tomará respecto a los impedimentos del apoderado, (art. 184°)
5. La resolución que deniega la solicitud para poner fin del auxilio judicial durante de proceso . (art. 187°)
6. La resolución del Jjuez que ordena la actuación de medios probatorios adicionales o de oficio, (art. 194°)
7. La decisión del Juez que ordena la actuación de la inspección judicial en audiencia especial, (art. 208°)
8. La resolución que rechaza las preguntas oscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles, (art. 217°)
9. La decisión del Juez respecto a la validez de la actuación de un medio probatorio cuestionado, (art. 301°)
10. La resolución que resuelve la abstención del juez. (art. 306°)
11. La decisión del Juez que tramitará y resolverá la recusación, (art. 310o)
12. La resolución que nombra al auxiliar de justicia que reemplazará al recusado, (art. 315°)
13. La resolución que declara la interrupción del proceso, (art. 317°)
14. El auto que resuelve el recurso de reposición, (art. 363°)
15. La decisión que ordena se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo, (art. 369°)
16. La resolución por el que el superior declara inadmisibles los medios probatorios ofrecidos en apelación de sentencia, (art. 374°)
17. La resolución que suspende el proceso (puede ser, a pedido de parte y previa prestación de contracautela). (art.405°)
AUTOS 18. La resolución que rechaza el pedido de aclaración, (art. 406o.)
19. La resolución que desestima la corrección solicitada, (art. 407o.)
INIMPUGNABIIS
20. La resolución que aprueba la liquidación de las costas, (art. 417o.)
21. Las resoluciones que expide el Juez ante quien se exige el pago de las costas y costos, (art. 419o)
22. Las resoluciones expedidas para precisar el monto de la multa, (art. 422°)
23. La decisión del Juez de prescindir de medies probatorios pendientes de actuación en la audiencia de saneamiento procesal. (art.449°)
24. La resolución que declara aplicable el proceso de conocimiento en sustitución al propuesto. (art.477°)
25. La decisión del Juez acerca de la procedencia de la acumulación sucesiva. (art.484°)
26. La resolución del Juez que declara aplicable el proceso abreviado, (art. 487°)
27. La resolución que suspende la medida cautelar, (art. 539°)
28. La resolución que declara aplicable el proceso sumarísimo. (art. 549°)
29. La resolución que declara inadmisible la demanda, (art. 551°)
30. La decisión del Juez que ordena se practique una inspección judicial, (art. 606°)
31. Los actos procesales destinados a hacer efectiva la medida cautelar, (art. 625°)
32. La sustitución de la medida cautelar, (art. 628°)
33. La decisión del Juez de constituir prenda, hipoteca o anticresis a favor del ejecutante en garantía de su crédito. (692°)
34. La decisión que ordena una nueva tasación si considera que el valor convencional esta desactualizado, (art. 729°)
35. El auto que desaprueba la tasación, (art. 730°)
36. La resolución que emita el Juez concluido el trámite de proceso no contencioso, (art. 754°)
37. La decisión que declara inválido el ofrecimiento y le impone una multa en el proceso de ofrecimiento y consignación, (art. 805°)
^ 38. Es inimpugnable la decisión que autoriza al deudor en el proceso de ofrecimiento de pago a la venta del objeto de la prestación.
Pag. 124
cumuia xi
MEDIDAS CAOTEIMES
ESQUEM A N° 85 -------------------------------------------------------------------------------- Cap. XI: Medidas Cautelares

Las medidas cautelares tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de la sentencia (si fuera favorable), o impedir que
1. Definición J nuevos daños se sigan produciendo, en tanto se tramite el proceso judicial.
Su finalidad trascendente es lograr la eficacia procesal

- Para futura ejecución forzada (embargo, secuestro, anotación de demanda)


Especificas - Temporales sobre el fondo (ejemplo: pensión de alimentos provisionales)
- Innovativas (ejemplo: paralización de trabajos de edificación)
2. Clases - De no innovar

Genéricas Cualquier otra forma no regulada específicamente por la ley.

- Jurisdiccionalidad. Es relativo, hay entes que dictan medida cautelar que no son jurídicas. Ejemplo: INDECOPI
- Instrumentalizad
- Provisoriedad
3. Caracteres
- Variabilidad
- Contingencia
MODAS CfllflHARES - Reserva.- En el sentido que se ejecuta, sin citación contraria.
(an&Gar’a H s r ) 1 - Sumariedad

4. Requisitos - Verosimilitud del derecho que se invoca.


de fondo - Peligro en la demora.
- Otorgar contracautela (real o personal)

- Exponer los fundamentos de la pretensión cautelar. (Porque es necesaria una medida cautelar).
5. Requisitos - Señalar la forma de la medida cautelar.
de la - Indicar los bienes sobre los que debe recaer la medida.
solicitud - Ofrecer contracautela
- Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente

- Modificación de forma.
6. Modificaciones - Variación de bienes sobre los que recae.
Del peticionante - Variación del monto.
(como
consecuencia de - Sustitución al órgano de auxilio judicial.
la variabilidad)
(art. 617°) Del afectado Iguales a las del peticionante

Pág. 127
E S Q U E M A N ° 86 José Alfredo Lovón Sánchez

- En forma de depósito.
I
- De inmueble no inscrito.
- En forma de inscripción.
Embargo < - En forma de retención.
En forma de recaudación.
1.1. Para futura - En forma de intervención í En forma de información.
ejecución
- En forma de administración
Forzada
- Judicial
Secuestro
- Conservativo
Anotación de demanda.
1. Medidas cautelares
H ED ID A S específicas Alimentos
C AUTELARES 1.2. Temporales Otras de familia
Clases Algunos casos en que procede.
sobre el fondo Administración de bienes
Despojo

En el interdicto de retener.
En interdicción civil.
1.3. Innovativas Ante el ejercicio abusivo de derecho. Algunos casos en que procede
Ante la violación al derecho a la intimidad, de la
imagen o de la voz.

1.4. De no innovar Que se conserve la situación de hecho. Existe al momento de solicitarse la medida

2. Medidas cautelares I Toda medida cautelar que, no estando regulada por el C.P.C., asegura adecuadamente el cumplimiento de la desición
y generales 1 definitiva o impidan un daño mayor.

Pag. 128
E S Q U E M A N ° 87 Cap. XI: Medidas Cautelares

1. Jurisdiccionalidad.

2. Se dicta a pedido de parte. (Principio dispositivo).

3. Autonomía.

4. Es instrumental.
CARACTERES DE J
LA MEDIDA CAUTELAR \ 5. Pre-juzgamiento. Importa un juicio preliminar.

6. Es provisoria y por lo tanto temporal.

7. Es variable. ,
- Beneficiaría.
8. Es contingente. La Medida cautelar puede ser. '
- Perjudicial

Pag. 129
E S Q U E M A N ° 88 José Alfredo Lovón Sánchez

1. Finalidad Asegurar al afectado el resarcimiento de los daños y peijuicios que pueda causar su ejecución.

Debe ofrecer la garantía real o personal que en caso dado respalde los daños o peijuicios, por la
2. El peticionante
ejecución de la medida.

El Juez, en cuanto a su naturaleza y monto, podrá aceptarla, graduarla, modificarla o incluso, cambiarla por la que
3. Calificación
considere pertinente.

Personal J Caución juratoria. (Jurar que responderá por los daños)


4. Naturaleza
CONTRACAUTEIA < Real | Recae sobre inmuebles o muebles, (hipoteca o prenda)

Cuando la contracautela este sometida a plazo, quedará sin efecto al igual que la medida cautelar, si el peticionante no
5. Puede estar sometida
la prorroga u ofrece otra de la misma naturaleza o eficacia, sin necesidad de requerimiento y dentro del tercer día de
aplazo
vencido el plazo.

- Los poderes Legislatvo, Ejecutivo y Judicial.


- El Ministerio Público, y Órganos Constitucionales Autónomos.
6. Exceptuados - Gobiernos Regionales y Locales.
- Las Universidades.
- Quién ha solicitado auxilio judicial.

Pag. 130
E S Q U E M A N ° 89 Cap. XI: Medidas Cautelares

Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas destinadas a reponer un estado de hecho o de
1. Definición derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la demanda. Esta medida es excepcional por lo que solo se concederá
cuando no resulte aplicable otra forma prevista en la ley.

a. En el interdicto
El juez dictará medidas conducentes a evitar que se sigan produciendo actos perturbatorios.
de retener {
b. En interdicción El Juez, a petición de parte, o excepcionalmente de oficio, puede dictar en el proceso de
MEDIDAS
CAUTELARES
civil { interdicción la medida cautelar que exiga la naturaleza y alcances de la situación presentada.
INNOVATIVAS c. Ante el ejercicio
larts.682° 2. Formas Cuando la demanda versa sobre el ejercicio abusivo de un derecho, puede el Juez dictar las medidas
abusivo de un
Al 686a) derecho í indispensables para evitar la consumación de un peijuicio irreparable.

d. Ante la violación
Cuando la demanda pretenda el reconocimiento o restablecimiento del derecho a la intimidad de la
al derecho de la
vida personal o familiar, así como la preservación y debido aprovechamiento de la imagen o la voz
Intimidad, de la
de una persona, puede el juez dictar la medida que exija la naturaleza.
imagen o de la voz

3. Efectos { Modifican la situación de hecho existente al momento de la solicitud de la medida cautelar.

Pag. 131
ESQ UE M A N° 90 José Alfredo Lovón Sánchez

- Es especialmente procedente el pedido de medida cautelar de quien ha obtenido sentencia favorable, aunque
fuese impugnada. El pedido cautelar se solicita y ejecuta en cuerda separada ante el juez de la demanda, con
1. De Procedencia copia certificada de los actuados pertinentes, sin que sea preciso cumplir los requisitos exigidos en los incisos
1 y 4 del artículo 610°.
CASOS - Cuando el demandado ha sido declarado rebelde.
ESPECIALES J
EN LAS MEDIDAS 2. De Improcedencia Si la sentencia en primera instancia desestima la demanda, la medida cautelar queda cancelada de pleno derecho,

CAUTELARES aunque aquélla hubiere sido impugnada.

Si la pretensión se encuentra suficientemente garantizada, es improcedente el pedido de medida cautelar. Sin


3. De Medida
Innecesaria embargo, puede ser concedida si se acredita que la garantía ha sufrido una disminución en su valor o la pretensión a
aumentado durante el curso del proceso u otra causa análoga.

Pag. 132
E S Q U E M A N ° 91 -----------------------------------------------------------------------------— Cap. XI: Medidas Cautelares

- Seguridad.
1.
- Confianza
PRINCIPIOS DEL 2.
PROCESO CAUTELAR 3.
REQUISITOS DE <
4.
DEMANDAS
5.
ESPECIALES
6.

^ 7.

Pag. 133
E S Q U E M A N ° 92 José Alfredo Lovón Sánchez

1. Contracautela y discrecionalidad La contracutela tiene por objeto asegurar al afectado con una medida cautelar, el resarcimiento de los
del Juez (art. 613° C.P.C) daños y peijuicios que pueda causar ejecución.

2. Sanciones por medida cautelar Si se declara infundada una demanda cuya pretensión estuvo asegurada con medida cautelar, el titular
innecesaria o maliciosa de ésta pagará las costas y costos del proceso cautelar, una multa no mayor de 10 URP, y pedido de
(art. 621° C.P.C.) parte podrá ser condenado a indemnizar los daños y peijuicios ocasionados.

3. Deterioro o pérdida del bien de


El peticionante de la medida cautelar y el órgano de auxilio judicial respectivo son responsables
bien afecto a medida cautelar
solidarios por el deterioro o pérdida del bien afecto a Medida Cautelar.
(art. 622° C.P.C.)

Cuando el Juez designa el órgano de auxilio judicial, es civilmente responsable por el deterior o
4. Responsabilidad de Juez y del pérdida del bien sujeto a Medida Cautelar.
CASOS DE
secretario (art.626° del C.P.C.) El secretario interviniente es responsable cuando los daños y peijuicios se originan en su negligencia al
RESPONSABILIDAD ejecutar la Medida cautelar.
CIVIL DERIVADA DE \
LAS MEDIDAS 5. Derecho y responsabilidades El veedor se asimila al órgano de auxilio judicial para los efectos de su retribución. El veedor que
del veedor (art. 634° C.P.C.) incumpla sus obligaciones es responsable por los daños y peijuicios que se produzcan.
CAUTELARES

Cuando el secuestro recae en bienes muebles del obligado, estos serán depositados a orden del
6. Embargo en forma de deposito
Juzgado. En este caso el custodio será de preferencia un almacén legalmente constituido, el que asume
y secuestro (art. 649° C.P.C.)
la calidad de depositario, con las responsabilidades civiles y penales previstas en la ley.

Los órganos de auxilio judicial están en el deber de conservar los bienes en depósito o custodia en el
7. Obligaciones del depositario y
mismo estado en que los reciben. Deben informar si los bienes han sufrido alguna alteración, bajo
del custodio (art. 655° C.P.C.)
responsabilidad.

Cuando la medida recae sobre derechos de crédito u otros bienes en posesión de terceros, cuyo titular es
8. Embargo en forma de retención el afectado con ella puede ordenarse al poseedor retener el pago a la orden del Juzgado, depositando el
(art. 657° C.P.C.) dinero en el Banco de la Nación.
Tratándose de otros bienes el retenedor asume las responsabilidades y obligaciones del depositario.

Pag. 134
CAPITULO «II
PROCESOS ESPECIFICOS
E S Q U E M A N ° 93 Cap. XII: Procesos Específicos

La restitución de un predio se tramita con arreglo a los dispuesto para el proceso sumarísimo y las precisiones indicadas en
a. Procedimiento este subcapítulo.

- Activo : pueden demandar: el propietario, el arrendador, el administrador, y todo aquel que considere que tiene derecho
a la restitución, salvo lo dispuesto en el art. 598° C.P.C.
b. Sujetos - Pasivo: pueden ser demandados: el arrendantario, el sub-arrendatario, el precario o cualquier otra persona a quien le es
exigible la restitución

Si el predio es ocupado por un tercero ajeno a la relación establecida entre el demandante y la persona a quien éste le cedió
c. Tercero con la posesión, el demandante debe denunciarlo en su demanda. El denunciado será notificado con la demanda y podrá
título o sin el participar en el proceso.
Si al momento de la notificación del admisorio se advierte la presencia de tercero, quien lo notifique lo Instruirá del proceso
iniciado y procederá conforme al art. 105° (llamamiento posesorio).

d. Falta de Si el emplazado acredita no ser poseedor, sino que sólo se encuentra en relación de dependencia respecto a otro,
legitimidad conservando la posesión en nombre de éste y en cumplimiento de órdenes e instrucciones suyas, debe ampliarse el
DESALOJO admisorio y procederse conforme al art. 105° (llamamiento posesorio).
larts.585°a589°< Además de la dirección domiciliaria indicada en la demanda, esta debe ser notificada en el predio materia de la
e. Notificación pretensión, si fuera distinta.materia de la pretensión, si fuera distinta.
deC.P.C.)
f. Desalojo Se puede ejecutar el lanzamiento en un proceso de conocimiento o abreviado, siempre que la 1restitución se haya
Accseorio demandado acumulativamente.

Si el desalojo se sustenta en la causal de falta de pago o vencimiento del plazo, sólo es admisible el
g. Limitación de medios probatorios documento, la declaración departe y la pericia, en su caso.

El lanzamiento se ordenará, a pedido de parte, luego de seis días de notificado el decreto que declara consentida la
h. Requerimiento sentencia o la que ordena se cumpla lo ejecutoriado.

El desalojo puede demandarse antes del vencimiento del plazo para restituir el bien. Sin embargo de
i. Sentencia con condena de futuro ampararse la demanda, el lanzamiento sólo puede ejecutarse luego de seis días de vencido el plazo,
plazo.
El poseedor puede demandar el pago de mejoras siguiendo el trámite del proceso sumarísimo. Si antes es demandado por
j. Pago de Mejoras desalojo, deberá interponer su demanda en un plazo que vencerá el día de la contestación. Este proceso no es acumulable al
de mejoras.

Pág. 137
E S Q U E M A N ° 94 José Alfredo Lovón Sánchez

/ La tercería se entiende con el demandante y el demandado y solo puede fundarse en:


1. Fundamento a. La propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la ej ecución.
{ b. En el derecho preferente a ser pagado con el precio de tales bienes.

2.1 Tercería de propiedad | En cualquier momento antes que inicie el remate del bien.
2. Oportunidad
{ 2.2 Tercería de derecho preferente { Antes que se realice el pago al acreedor.

La demanda de tercería no será admitida si no reúne los requisitos del artículo 424° y, además, si el demandante no prueba
3. Inadmisibilidad su derecho con documento público o privado de fecha cierta, en su defecto, si no da garantía suficiente a criterio del Juez
para responder por los daños y peij uicios que la tercería pudiera irrogar.

Admitida la tercería de propiedad, se suspenderá el proceso si estuviera en la etapa de ejecución,


aunque esté consentida o ejecutoriada la resolución que ordena la venta de los bienes, salvo que
estén sujetos a deterioro, corrupción o desaparición o que su conservación resulte excesivamente
4.1 Tercería de onerosa.
TERCERÍA
propiedad En estos casos, el producto de la venta queda afectado al resultado de la tercería.
(art 533* a 538*) El tercerista puede obtener la suspensión de la medida cautelar o de la ejecución del bien afectado, si
4. Efectos la garantía otorgada es suficiente a criterio del Juez, en caso no pruebe que los bienes son de si
propiedad.

Admitida la tercería de derecho preferente, se suspende el pago al acreedor hasta que se decida en
4.2 Tercería de
definitiva sobre la preferencia, salvo que el tercerista otorgue garantía suficiente a criterio del Juez
derecho
para responder por el capital, intereses, costas, costos y multas.
preferente
El tercerista puede intervenir en las actuaciones relacionadas con el remate del bien.
Si se prueba la connivencia entre tercerista y demandado, se impondrá a ambos y a-sus abogados, solidariamente, una
5. Convivencia multa no menor de cinco ni mayor de veinte URP, mas la indemnización de daños y peijuicios, costos y costas. Además el
y malicia juez remitirá al Ministerio Público copia certificada de los actuados pertinentes, para el ejercicio de la acción penal
correspondiente. Igual para quien haya ejecutado la medida cautelar.
6. Suspensión
El perjudicado por una medida cautelar dictada en proceso en que no es parte, puede pedir su suspensión sin interponer
medida
tercería, anexando título de propiedad registrado. Del pedido se corre traslado a las partes. Si se suspende la medida, la
Cautelar
resolución es irrecurrible. En caso contrario, el interesado puede interponer tercería, de acuerdo al Art. 533°.
sin tercería

Pag. 138
E S Q U E M A N ° 95 Cap. XII: Procesos Específicos

a. Competencia Los interdictos se tramitan ante el Juez Civil, salvo lo establecido en el art. 605° segundo párrafo, en cuyo caso se debe
recurrir al Juez que expidió el mandato.

b. Legitimación Todo aquel que se considere perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los interdictos, incluso quienes ostenten
activa otros derechos reales de distinta naturaleza sobre el bien obj eto de la perturbación.

- El interdicto procede respecto de inmueble, así como de bien mueble inscrito, siempre que no sea de uso público.
c. Procedencia
- También procede el interdicto para proteger la posesión de servidumbre, cuando ésta es aparente.

d. Requisitos y Además de lo previsto en el artículo 548°, en la demanda deben expresarse los hechos en que consiste el agravio y la
anexos i época en que se realizaron. Los medios probatorios deben estar referidos a probar la posesión y el acto perturbatorio.

e. Prescripción
La pretensión interdictal prescribe al año de iniciado el hecho que fundamenta la demanda.
extintiva

f. Acumulación
INTERDICTOS Se puede demandar acumulativamente a la demanda interdictal, el pago de frutos, daños y perjuicios.
de pretensiones
[art. 597° a 607°) {
- Procede cuando el pospedor es despojado de su posesión, siempre que no haya mediado proceso previo.
aIC.P.C.

{
Declarada fundada la demanda, el Juez ordenará se reponga al demandante en el derecho de del que
Demanda Fundada
g. Interdicto de fue privado y, en su caso, el pago de los frutos y la indemnización que corresponda.
recobrar
Desalojo judicial y El tercero desposeído como consecuencia de la ejecución de una orden judicial expedida en un
Procedimiento proceso en que no ha sido emplazado o citado, puede interponer interdicto de recobrar,
especial tercero perjudicado con la orden judicial debe acudir ante el Juez que la expidió solicitando
restitución, si el Juez lo estima conveniente accederá al pedido, o si no lo rechazará.

Procede cuando el poseedor es perturbado en su posesión. La perturbación puede consistir en actos materiales o otra
naturaleza como la ejecución de obras o la existencia de construcciones en estado ruinoso. Si es así la pretensión consistirá
en la suspensión de la continuación de la obra o la destrucción de lo edificado.
h. Interdicto

{
de retener Admisión de la Admitida la demanda, el Juez ordenará, en decisión inimpugnable, se practique una inspección
demanda judicial, designado peritos o cualquier otro medio probatorio que considere pertinente.
c . ■ , , í Declarada fundada la demanda, el Juez ordenará que cesen los actos perturbatorios además del
Sentencia Fundada í , , ■ - . ,
[ pago de los frutos y de la indemnización, de ser el caso.

Pag. 139
E S Q U E M A N ° 96 José Alfredo Lovón Sánchez

Derecho que, por ley o convención, se tiene para dejar sin efecto una venta o enajenación hecha a favor de otro y
a. Concepto
recuperar o adquirir para sí la cosa, por el mismo precio pagado, y ciertos gastos en ocasiones.

b. Requisitos y Además de cumplir con los artículos 424° y 425°, la demanda debe estar anexada con el certificado de depósito en dinero
Anexos Especial del equivalente de la prestación recibida por el enajenante, gastos e intereses.

c. Legitimidad La demanda se dirigirá contra el enajenante y el adquiriente del bien que se intenta

La demanda será declarada improcedente si se interpone fuera del plazo de treinta días naturales a partir del
d. Improcedencia
conocimiento de la transferencia.

REVBACTQ e. Prestación
Si el retrayente desconoce la contraprestación pagada o debida por el adquiriente, ofrecerá hacer el deposito u otorgar la
garantía que corresponda, según sea el caso, dentro del segundo día de su conocimiento.
(W U 9 5 *
>503*)
f. Requisito especial Si en la demanda se expresa que se desconoce el precio de la contraprestación pagada o debida por el bien que se intenta
de la contestación retraer, en la contestación se deberá indicar expresamente esta circunstancia.

g. Improcedencia Ademas de los supuestos del artículo 427°, la demanda será rechazada si el retrayente no cumple con alguno de los
especial de la requisitos especiales o con el que se refiere a prestación desconocida.
demanda

h. Carga probatoria ] La carga de la prueba del conocimiento de la transferencia corresponde a los demandados.

i. Conclusión especial í En cualquier estado del proceso el juez puede declarar su conclusión si, habiendo indicado el retrayente desconocer la
del proceso { prestación pagada, se acredita que la conocía o que estaba en razonable aptitud de conocerla

Pag. 140
E S Q U E M A N ° 97 Cap. XII: Procesos Específicos

Se tramita la demanda que formula:


1. El propietario de un bien que carece de documentos que acrediten su derecho, contra su transferente o los anteriores a
Tramitación éste, o sus respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del título de propiedad correspondiente.
2. El poseedor para que se le declare propietario por prescripción; y
3. El propietario o poseedor para que se rectifiquen el área o los linderos, o para que se limiten éstos
Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte.

Ademas de lo dispuesto en los artículos 424°y 425° la demanda debe cumplir con los sgtes requisitos:
1. Se indicará el tiempo de la posesión del demandante y la de sus causantes; la fecha y forma de adquisición; la persona
que de ser el caso, tenga inscritos derechos sobre el bien; y cuando corresponda los nombres y lugar de notificación de
TÍTULO los propietarios u ocupantes colindantes.
2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble se acompañaran: planos de ubicación y
SUPLETORIO,
perimétricos, así como descripción de las edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y
PRESCRIPCIÓN debidamente visados por la autoridad municipal.
Requisitos
ADQUISITIVA especiales 3.Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se acompañará además, copia literal de los asientos
Y RECTIFICACIÓN 0 ( respectivos de los últimos diez años si se trata de inmuebles urbanos, o de cinco años si se trata de inmuebles rústicos o
DELIMITACIÓN DE bienes muebles.
Areas o linderos 4. Se ofrecerá como prueba la declaración testimonial de no menos de tres ni mas de seis personas, mayores de veinticinco
(art. 504* a años sin perjuicio de los medios probatorios que se estimen pertinentes
508° C.P.C.) 5. Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la inspección judicial del predio.

Aunque se conozca el nombre y domicilio del demandado o demandados y, en su caso, de los colindantes, en el auto
admisorio de la demanda el juez dispondrá que el extracto de la misma se publique por tres veces, con intervalo de tres
Emplazamiento
días.
En caso sean personas indeterminadas o inciertas y siempre que se trate de predios rústicos, se efectuará asimismo

Intervención del í Cuando se trate de personas inciertas o cuando el emplazado haya sido declarado en rebeldía, solicitará dictamen del
Ministerio Público | Ministerio Público antes de pronunciar sentencia. El dictamen será expedido dentro de diez días, bajo responsabilidad.

Consulta Cuando el dictamen del Ministerio Público fuera contrario a la pretensión demandada y la sentencia que ampara la
demanda no fuese apelada, se elevará en consulta a la Corte Superior.

Pag. 141
E S Q U E M A N ° 98 José Alfredo Lovón Sánchez

Desposeimiento o privación de la propiedad, por causa de utilidad pública o interés preferente, y a cambio de una
a. Concepto
indemnización previa.

Cuando se trate de bienes inscritos y exista registrado derecho a favor de tercero, se debe notificar con la demanda a éste,
bajo sanción de nulidad de lo actuado.
Si de los actuados resulta que el bien expropiado estuviera afecto a gravámenes, embargos u otras medida judicial, el juez
b. Emplazamiento
retendrá el monto para asegurar el pago de dichas cargas.
de tercero
Admitida la demanda, el juez ordenará el bloqueo registral de la partida donde consta inscrito el inmueble a expropiar
al proceso
hasta la expedición de la sentencia.
Si se trata de bienes no inscritos y siempre que conste que el bien objeto de la expropiación esta siendo poseído por tercero,
éste será notificado con la demanda bajo sanción de responder al Dte por los daños.

La contestación debe cumplir con los requisitos del artículo 442° y sólo puede sustentarse en:
1. Caducidad del derecho, cuando la demanda de expropiación se hubiera interpuesto después de 6 meses de publicada o
c. Requisitos de la
notificada.
Contestación
2. Nulidad, ilegalidad, inadmisibilidad o incompatibilidad constitucional del dipositivo legal que disponga la
expropiación.
EXPROPIACION
[art 519* La reconvención sólo podrá sustentarse en:
1. La pretensión de expropiación total del bien o complementaria con otros. Esta sólo puede sustentarse en el hecho que la
a 532*1 m
parte no afectada por la expropiación se desvalorice o cuando resulta inútil para los fines a que estaba destinado antes de
d. Reconvención < la expropiación parcial o incompleta.
2. La pretensión de expropiación del suelo, conjuntamente con el sobresuelo, subsuelo materia de expropiación, cuando la
propiedad de dicho terreno no pueda ser usada o explotada, parcial o totalmente o que su valor decrezca
considerablemente.

En caso de contradicción por parte del sujeto activo de la expropiación de la compensación por daños y peijuicios, el juez
ordenará al sujeto pasivo de la expropiación otorgar contracautela a favor del Estado a través de garantía real o fianza
bancaria.
e. Contradicción < El juez sólo entregará el monto de la indemnización justipreciada, una vez otorgada la garantía real o fianza bancaria, si no
otorgo la garantía a favor del sujeto activo, se entregará al sujeto pasivo el monto de la inmdemnización justipreciada en
ejecución de sentencia. Esta entrega de indemnización la hará el Juez cumpliendo los plazos de la contestación de la
demanda y de la reconvención.

d. Efectos de la
La declaración de rebeldía del demandado hace presumir únicamente su conformidad con el valor de la tasación
declaración de
comercial actualizada acompañada a la demanda.
Rebeldía

Pag. 142
E S Q U E M A N ° 99 Cap. XII: Procesos Específicos

{
t g. Medios De ofrecerse pericia, la aceptación del cargo por los peritos se formalizará mediante la firma puesta por éstos en el escrito que
Probatorios presenta la parte que los designa. En ningún caso se admite más de 2 (dos) peritos de parte para la valuación de cada bien.

La conciliación sólo puede tener por objeto el acuerdo sobre el valor de la indemnización justipreciada la validez de la causal de
H. Audiencia
de expropiación y, en su caso, sobre las pretensiones objeto de reconvención.
conciliación Cuando el demandado hubiera ofrecido como medio probatorio la pericia de valor del bien, la Audiencia de Pruebas no se
realizará antes de diez ni después de veinte días contados desde la audiencia anterior.

Cuando las conclusiones de la pericia actuada por el sujeto pasivo discrepen de la tasación comercial actualizada presentada por
I. Audiencia de el demandante, el juez puede disponer en la propia audiencia la designación de dos peritos dirimentes.
Prueba Aceptado su nombramiento, se citará a éstos, a las partes y a los demás peritos para una audiencia especial en un plazo no menor
de siete ni mayor de quince días, en la cual se realizará un debate pericial.
La sentencia señala quien es el obligado al pago de los honorarios de la pericia dirimente.

Consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada total o parcialmente las pretensiones discutidas se observarán las
siguientes particularidades:
1. El juez ejecutor exigirá al demandante o demandado, según corresponda, la devolución de la diferencia entre el monto de la
EXPROPIACIÓN indemnización justipreciada a que se refiere la sentencia y el pago efectuado por el sujeto activo de la expropiación.
(art. 519° 2. El juez ejecutor requerirá al demandante para que bajo apercibimiento de caducidad de la expropiación dentro de diez días
a 532°] (II) útiles consigne en el Banco de la Nación la indemnización fijada en la sentencia debidamente actualizada.
J. Ejecución
3.El juez dispondrá que el sujeto pasivo cumpla dentro de un plazo que no excederá de cinco días de haber sido requerido, con
de la
suscribir los documentos traslativos de propiedad.
Sentencia
4.La oposición debidamente fundamentada del sujeto pasivo sobre el monto o forma de cálculo de la actualización de la
indemnización justipreciada.
5.Concedida la apelación, de oficio o a solicitud de parte, el Juez podrá exigir al demandante o al demandado, el otorgamiento
de las garantías apropiadas para el reembolso de las diferencias.
6. Cuando se trate de predios rústicos con cultivos temporales o de otros inmuebles sujetos a explotación el juez fijará el plazo
de desocupación y entrega que no será menor de 90 ni mayor de 180 días.

El derecho de expropiación de cualquier sujeto activo, caduca:


- Cuando no se haya iniciado el procedimiento expropiado dentro del plazo de 6 meses contados a partir de la publicación o
notificación de la norma declaratoria ejecutoria de la expropiación.
K. Caducidad < - Cuando no se hubiera terminado el procedimiento judicial de expropiación dentro de los 5 años contados desde la publicación
onotificación de la resolución suprema.
La caducidad se produce de pleno derecho. El Juez de la causa la declara a petición de parte no pudiendo disponer nuevamente
la expropiación del mismo bien por la misma causa, sino después de 5 años.

Pag. 143
E S Q U E M A N ° 1 OO José Alfredo Lovón Sánchez

I Competencia
Corresponde el conocimiento del proceso de alimentos al juez del domicilio del demandado o del demandante, a elección
Especial
Ejercen la representación procesal: el apoderado judicial del demandante capaz, el padre o la madre del menor alimentista,
Representación
el tutor, el curador, los defensores de menores a que se refiere el Código de Niños y Adolescentes, el Ministerio Público, los
Procesal
directores de los establecimientos de menores, y demás que señale la ley.
Exoneración del
El demandante se encuentra exonerado del pago de tasas judiciales, siempre que el monto de la pensión alimenticia
pago de tasas
demandada no exceda de veinte URP (Unidades de Referencia Procesal).
judiciales
Prohibición de A pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el vínculo familiar, el juez puede prohibir al demandado
ausentarse ausentarse del país, mientras no esté garantizado el cumplimiento de la asignación anticipada.
Informe del Si se solicita el informe del centro de trabajo sobre la remuneración del demandado, se exigirá el dicho del empleador en el
centro de trabajo acto de la notificación, extendiéndose el acta respectiva.
Anexo especial
El Juez no admitirá la contestación si el demandado no acompaña la última declaración jurada presentada para la
de la
aplicación del impuesta a la renta, o una certificación jurada de sus ingresos.
Contestación
AUMENTOS
(art 560* A 572*1 Ejecución La pensión de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por periodo adelantado y se ejecuta aunque haya apelación. En
Anticipada este caso se formará cuaderno separado.

Intereses La pensión alimenticia genera intereses. Al momento de expedir sentencia el Juez debe actualizarla a su valor real.

Concluido el proceso, sobre la base de la propuesta que formulen las partes, el secretario practicará la liquidación de las
Liquidación
pensiones devengadas y de los intereses computados a partir del día siguiente de la notificación de la demanda.

Demanda Si la sentencia es revocada declarándose infundada total o parcialmente la demanda, el demandante está obligado a
Infundada devolver las cantidades que haya recibido más sus intereses legales.

Prorrateo Corresponde conocer este proceso ál Juez que realizó el primer emplazamiento

Aplicación Estas normas se aplican también a los procesos de aumento de alimentos, reducción, cambio en la forma de prestarla,
extensiva prorrateo, exoneración y extinción de pensión de alimentos.

Mientras esté vigente la sentencia que dispone el pago de alimentos, es exigible al obligado la constitución de garantía
Garantía
suficiente, a criterio del Juez.

Pag. 144
E S Q U E M A N ° 1Q1 Cap. XII: Procesos Específicos

Intervención del Ministerio El Ministerio Público es parte en los procesos a que se refiere este subcapitulo, y como tal no emite
Público dictamen.

A la demanda debe anexarse especialmente la propuesta de convenio, firmada por ambos cónyuges, que regule
Requisito especial de la los regímenes de ejercicio de la patria potestad, de alimentos y de liquidación de la sociedad de ganaciales
demanda conforme a inventario valorizado de los bienes cuya propiedad sea acreditada.
SEPARACIÓN
Expedido el auto admisorio, tienen eficacia jurídica los acuerdos del convenio anexado a la demanda, sin
CONVENCIONAL Anticipación de tutela perjuicio de los que se disponga en la sentencia.
Y DIVORCIO
Representación Las actuaciones judiciales podrán realizarse a través de apoderado, investido con facultades esp ecia les para
ULTERIOR especial esteprocesp.
(art. 573° A
Dentro de los treinta días naturales posteriores a la audiencia, cualquiera de los cónyuges puede revocar su
500aC.P.CJ Revocación
decisión, en cuyo caso se archiva el expediente. No se admite revocación parcial ni condicionada.

Contenido de La sentencia acogerá el contenido del convenio propuesto, siempre que asegure adecuadamente la
sentencia obligación alimentaria y los deberes inherentes a la patria potestad y derechos de los menores o Incapaces.

Divorcio Procede la solicitud de disolver el vínvulo matrimonial, despues de transcurridos seis meses de notificada
la sentencia de separación. El juez expedirá sentencia luego de tres días de notificada la otra parte.

Pág. 145
E S Q U E M A N ° 102 José Alfredo Lovón Sánchez

La demanda de interdicción procede en los casos previstos por los incisos 2 y 3 del artículo 43° y 2 a 7 del artículo 44° del
Código Civil.
Procedencia
demanda se dirige contra la persona cuya interdicción se pide así como aquellas que teniendo derecho a solicitarla no lo
hubieran hecho.
Se acompaña:
1. Se trata de pródigos y de los que incurren en mala gestión: el ofrecimiento de no menos de tres testigos y los documentos
INTCRDICCIÓN Anexos que acrediten los hechos que se invocan.
Específicos 2. En los demás casos: la certificación médica sobre el estado del presunto interdicto, la que se entiende expedida bajo
tan 581* a 584a) juramento o promesa de veracidad, debiendo ser ratificada en la audiencia respectiva.

Cuando se trate de un incapaz que constituye grave peligro para la tranquilidad pública, la demanda puede ser presentada por
Caso Especial
el Ministerio Público o por cualquier persona.
La declaración de rehabilitación puede ser pedida por el inetrdicto, su curador o quien afírme tener interés y legitimidad
Rehabilitación para obrar. Se debe emplazar a los que intervinieron en el proceso de interdicción y al curador.

Pag. 146
Cap. XII: Procesos Específicos

a. Mandato El Juez calificará el título ejecutivo, observando la concurrencia de los requisitos.


Ejecutivo Si lo admite expedirá mandato ejecutivo que contendrá orden de pago de lo adudado.

b. Denegación Si el título ejecutivo no reúne los requisitos formales, el juez deniega la ejecución.

1. Ejecución de-
f El ejecutado puede contradecir la ejecución y proponer excepciones o defensas previas
dentro de 5 días de notificado con el mandato ejecutivo,
obligación
~ Inexigíbilidad o ¡liquidez de la obligación contenida en el título.
Se puede - Nulidad formal o falsedad del título ejecutivo.
fundar en: ~ La extinción de la obligación exigida.
* Excepec iones y defensas previas.
- El ejecutante deberá absolver la contradicción en 3 dias.
- El Juez citará a audiencia.
Trámite
- Si no formula contradicción el Juez expedirá sentencia, ordenando se lleve
a cabo la ejecución.

2. Ejecución de obligación El mandato ejecutivo contiene:


a. Mandato
de dar bien mueble 1. La intimidación al ejecutado para que entregue el bien dentro del plazo lijado por el Juez
determinado
ejecutivo
i 2. La autorización para la intervención de la pública en caso de resistencia.

a. Mandato El mandato ejecutivo contiene la intimidación al ejecutado para que cumpla con la del plazo
Ejecutivo fijado por el Juez.

3. Ejecución de b. Ejecución
Designada la persona que va a realizar la obra y determinado su costo, se proseguirá a la
Obligación < de la
ejecución dentro del mismo proceso.
de hacer obligación

c. Obligación Cuando el título contenga obligación de formalizar un documento, el Juez mandará que
de formalizar el ejecutado cumpla su obligación.

a. Mandato El. mandato ejecutivo contiene la intimidación al ejecutado para que deshaga io hecho, y
4, Ejecución de obligación ejecutivo de ser el caso se abstenga de continuar haciendo.
de no hacer
b. Gastos de
Los gastos que demande la ejecución son. de cargo del ejecutado.
ejecución

Pág. 147
E S Q U E M A N ° 10 4 José Alfredo Lovón Sánchez

1) Falsedad.
2) Fraude.
1. Dolo 3) Denegar justicia.
4) Se presume si la resolución contraria su propio criterio
1. Causales sustentado anteriormente en causa similar salvo motivación.
(Art. 509°
a 510°) 1) Cometer grave error de derecho.
2) Interpretación insustentable de la ley.
2. Culpa 3) Causa indefensión al no analizar hechos probados por el afectado.
inexcusable 4) Se presume si resuelve en discrepancia con el Ministerio Público o en discordia en temas
con obligatoria o uniforme Jurisprudencia o con fundamentos insostenibles.

U S P 8 RSABIUD U 1) Juez Civil.


1. Sala Civil del
cnu i i us jkces / 2) Juez de Paz Letrado.
distrito judicial
( V L 509*8518*) \ 3) Juez de Paz.
2. Competencia
(I ) (art. 511°) '
1) Vocales de la Corte Suprema.
2. Sala Civil de
la Corte
1 2) Vocales de Corte Superior.

1.Requisito de Solo se interpone una vez agotados todos los medios impugnatorios previstos por ley contra la
procedibilidad resolución que causa daño.

3. Demanda 2. Plazo de
(art. 512° Dentro de los tres meses desde que quedó ejecutoriada la resolución que causa daño.
caducidad
A 514°)
3. Dictamen Previo 1) Sobre la procedencia de la demanda.
del Ministerio 2) En el plazo de 10 días bajo responsabilidad.
Público
E S Q U E M A N ° 105 Cap. XII: Procesos Específicos

1) El monto del resarcimiento, la exoneración y la carga de la prueba.


4. Criterios de regulación 2) Exoneración del resarcimiento
de la responsabilidad 3) Carga de la prueba

1) El Estado
5. Obligados o Demandados
{ 2) El Juez o jueces colegiados que expidieron la resolución

RESPONSABILIDAD 1) Son solo patrimoniales


CIVIL DE IOS JUECES 2) No afecta la validez de la resolución que produjo el agravio
Fundada
(art. 509" a 518°) 3) El demandante puede exigir al demandado que publique a su costo, la sentencia final,
(II) en un diario de circulación nacional.
6. Efectos de la sentencia
(art. 517° a 518°) 1) Por malicia del demandante
2) Si durante el proceso el demandante difunde información contra el honor del
Infundada demandado por medios de comunicación masiva.
3) Se le aplica una multa no menor de 10 ni mayor de 50 URP. Sin perjuicio de lo
Dispuesto en el art. 4o

Pag. 149
cw fm axiii
RESPONSABILIDAD CIVIL EN II CÍBIGO
n o c ES U c n n i
S Q U E M A N ° 106 Cap. XII: Procesos Específicos

/ 1. Como consecuencias Concluido un proceso por resolución que desestima la demanda, si el demandado
del ejercicio irregular considera que el ejercicio del derecho de acción fue irregular o arbitrario, puede
del derecho de acción demandar daños y perjuicios.
civil
2. Por designación de Si son varios los apoderados cada uno de ellos asume la responsabilidad por los actos
apoderado judicial procesales que realice
(Art. 68°)
3. Por actuaciones Las partes, sus abogados, sus apoderados y los terceros legitimados responden por los
procesales temerarias perjuicios que causen con sus actuaciones procesales de mala fe.
de mala fe (art. 110°)
4. Por las facultades del El apoderado podrá delegar las facultades de curador procesal y las que le concedió el
apoderado (art. 185°) auxiliado; a otro abogado, bajo su responsabilidad.
A. De las partes
5. Por juramento Si se acredita que el demandante o su apoderado o ambos, faltaron a la verdad respectos
falso (art. de la dirección domiciliaria del demandado, se remitirá lo actuado al Ministerio Público.
ESPONSABILIDAD
Si se prueba la connivencia entre tercerista y demandado, se impondrá a ambos y a sus
IVILEN EL 6. Por connivencia y
abogados solidariamente, una multa más la indemnización de daños y perjuicios, costos
ÓDIGO PROCESAL malicia (art.
y costas.
IVIL , 7. Por transferencia de
isosde El importe del remate se depositará en el Banco de la Nación a mas tardar al día
mueble y destino del
esponsabilidad siguiente, bajo responsabilidad.
dinero (art. 740°)
tíos Sujetos
rocesales 8. Por incumplimiento
Si el Juez declara la nulidad del remate y convoca a uno nuevo, el acreedor puede
del adjudicatario
reclamar el pago de los daños y perjuicios.
(art.741°)
A pedido del deudor, bajo su responsabilidad, con citación al acreedor el juez puede
9. Por venta (art.
autorizarlo que proceda a la venta inmediata del objeto.

B. Del Ministerio Por negligencia, dolo o El representante del Ministerio Público es responsable civilmente cuando en el ejercicio
Público fraude (art. 118°) de sus funciones actúa con negligencia, dolo.

El retardo en la expedición de las resoluciones por parte del Juez será sancionado
Por exeder los plazos disciplinariamente por el superior jerárquico, sin peijuicio de las resposabilidades
C. Del
(art. 124°) adicionales a que hubiera lugar.
D. De los auxiliares Respecto a los Los auxiliares jurisdiccionales son responsables de la formación, conservación y
Jurisdiccionales expedientes (art. seguridad de los expedientes.
E. De los órganos Los peritos que, sin justificación, retarden la presentación de su dictamen o no
de auxilio Por exeder plazos
concurran a la audiencia de pruebas, serán sancionados, sin perjuicios de la
judicial (art. 270°)
responsabilidad civil y penal a que hubiera lugar.
CUADROS SINÓPTICOS

- la Responsabilidad Civil
- Elementos de la Responsabilidad Civil
-Clasesde Daño
- Casos de Interrupción del Nexo Causal
-Formasde Culpabilidad
- La responsabilidad Civil de los Jueces
E S Q U E M A N ° 107 Cuadros sinópticos

a. En la Antigüedad
b. En Roma
Evolución c. En Francia
d. La Responsabilidad Civil en el Perú

a. Etimología
Definición
b. Definición
de Responsabilidad
c. La Responsabilidad Civil
Civil
d. Fundamentos de la Responsabilidad

a. Un obrar humano
b. Antijuricidad de la conducta
c. Nexo causal
Elementos
d. Culpabilidad
LA e. Daño
RESPONSABILIDAD \ f. No frustrabilidad de la indemnización
CIVIL Fuentes de la a. Hecho propio
Responsabilidad b. Responsabilidad por hecho ajeno

a. Responsabilidad contractual
b. Responsabilidad Extracontractual
Clases de
c. Responsabilidad funcional
Responsabilidad
d. Diferencias entre la responsabilidad contractual,
extracontractual y funcional.

a. Definición
b. Fundamentos de la reparación
Reparación del
c. Casos en que procede
daño
d. Casos en que no procede
e. Formas de'reparación del daño no patrimonial.

Póg. 157
E S Q U E M A N ° 108 José Alfredo Lovón Sánchez

Hecho jurídico humano voluntario lícito o ilícito, que actualmente se denomina legal o ilegal, pues las definiciones
/ 1. Un obrar humano de lícito o ilícito son más usadas en la esfera del Derecho Penal.
%
Se presenta Antijuricidad de la conducta cuando está reprobada por el ordenamiento legal, o si se tiene en cuenta que
lo acordado por las partes es ley, cuando afecta los convenios de éstas.
2. Antijuricidad de
la conducta 2.1. Carácter objetivo
La Antijuricidad tiene un carácter objetivo, quiere decir que el juicio de valor no es
de la Antijuricidad
formulado con relación a la personalidad del autor; se refiere al acto mismo.
de la conducta

Es la relación que existe entre un hecho y la causa del mismo. El estudio del caso concreto llevará a determinar su
causa exacta o verdadera.
3.1. Diferencia entre Tanto una como otra son distintas maneras de establecer un ligamen entre dos
nexo causal con fenómenos o seres independientes, pero la causalidad se refiere a la simple imputación
culpabilidad { física, en tanto que la culpa se refiere a la imputabilidad jurídica.
Se han considerado hechos que pueden ser considerados como causas del daño,
habiéndose elaborado diversas teorías:
am ores i i 3. Nexo causal 3.2.1. Teoría de la equivalencia de condiciones.
3.2. Teorías 3.2.2. Teoría de la causalidad adecuada.
iS N B U H n in 3.2.3. Teoría de la causalidad eficiente.
3.2.4. Teoría de la causa próxima.
3.2.5. Teoría de la condición preponderante.
3.3. Casos de 3.3.1. Caso fortuito o fuerza mayor.
Interrupción del 3.3.2. Hecho de un tercero.
nexo causal
( 3.3.3. Culpa de la victima.

La culpabilidad es el género que comprende a las dos subespecies, dolo y culpa.


4. Culpabilidad 4.1. Formas de 4.1.1. El dolo.
culpabilidad { 4.1.2. La culpa.
En sentido amplio significa toda suerte de mal, sea patrimonial o extrapatrimonial

{
- Cierto
5. El daño 5.1. Características
- Probado
5.2. Clases de daño (ver cuadro)
6. No frustrabilidad Se refiere a que la reparación del daño no debe encontrarse impedida de realizarse, ya sea por renuncia por acto
de la indemnización transaccional de las partes o por efecto de la prescripción extintiva.

Pag. 158
E S Q U E M A N ° 109 Cuadros sinópticos

El que se produce como consecuencia de una relación jurídica convencional. Se deriva del
1.1. Contractual
incumplimiento de la obligación, de un cumplimiento tardío, o defectuoso o parcial.
El que surge por el incumplimiento de un deber general de diligencia, no hubo relación jurídica
1. Por su fuente 1.2. Extracontractual preexistente entre los sujetos.
El que se produce como consecuencia de una relación jurídica que deriva del desempeño de una
1.3. Funcional
función, generalmente pública, con los sujetos implicados.
Es aquel que significa la violación de alguno de los derechos pertenecientes al grupo de los
2.1. Patrimoniales
2. Por su naturaleza
( derechos patrimoniales, aquellos que tienen un valor pecuniario.
2 2 Extramatrimoniales í ^on aclue^os producidos a raíz de la violación de alguno de los derechos inherentes a la
| personalidad como la vida, la integridad física, el honor.

a. Daño directo | Cuando el agravio es sufrido por la victima inmediata


CIASES / 3.1. En la persona
DE DAÑOS \ Cuando el agravio es soportado por persona distinta al damnificado
, b. Daño indirecto
{ directo.

Es aquel cuya extensión aparece netamente determinada en el momento de


a. Daño actual efectuarse la reclamación judicial, por haber cerrado el ciclo de
consecuencias ocasionado por el hecho ilícito.
3. Por sus efectos {
Es aquel cuya extensión y gravedad no aparecen precisadas en el
3.2. En el tiempo b. Daño futuro momento de interponer la demanda, debido a que el hecho ilícito aún no
ha producido todas sus consecuencias.

c. Daño instantáneo { Cuando el daño se produce de una sola vez.

Cuando el efecto de una causa se prolonga


d. Daño sucesivo indefinidamente.

Pag. 159
ESQUEMA N° I I P José Alfredo Lovón Sánchez

f ISJSS khÜÍÍ »
A. No imputable al obligado o hecho ajeno | - Irresistibilidad o inevitabilidad
B. Anónimo
1.1. Características C. Extraordinario. - Hecho sobreviniente
D. Notorio o público y de magnitud. - Hecho actual
E. Otras características - Obstáculo
1. Caso fortuito
o fuerza mayor - Si el demandado demuestra que el daño tiene por cusa única un caso de fuerza mayor,
debe ser exonerado enteramente.
- Si el peijuicio tiene como causa una negligencia o imprudencia del demandado y un caso
1.2. Efectos de fuerza mayor, debe ser condenado por la totalidad. No puede repetir contra nadie,
puesto que el caso de fuerza mayor es anónimo.
- Si el daño ha sido causado por fuerza mayor y por la víctima, existe una exoneración
parcial del demandado.
-Causalidad
-No provocado
CASOS DE 2.1. Características -Antijurídico
INTERRUPCIÓN - Exterior, extraño.
DEL 2. Hecho de
NEXO CAUSAL un tercero
- Cada uno de los coautores está obligado por la totalidad para con la victima; por lo tanto,
el hecho de un tercero no es una causa de exoneración.
2.2. Efectos -Los deudores contractuales que no cumplen con su obligación no responden, en
principio, sino por una parte (codeudores mancomunados); cada uno de ellos.

- Relación causal.
-Extraño y no imputable al ofensor.
3.1. Características
-No es necesario la imprevisibilidad e irresistibilidad.
- Ilícito y culpable.
3. Culpa de
la víctima - Se exonera parcialmente al demandado, éste no debe reparar sino una fracción del
daño, por quedar la otra parte a cargo de la víctima, es lo que se denomina la división de
responsabilidad.
3.2. Efectos
- El demandado queda exonerado del todo cuando la culpa de la víctima es intencional.
-Cuando la víctima no sobrevive al accidente, sus parientes pueden demandar reparación
del peijuicio personal que esa muerte les causa.

Pag. 160
E S Q U E M A N ° 111 Cuadros sinópticos

Consiste en la maldad jurídica; el perjuicio consciente y en que se consciente; la practica voluntaria del
1.1. Definición mal; la mala intención, la crueldad, en resumen lo negativo en los valores sociales.

El acto jurídico es anulable :


1.2. Marco Legal a. Por incapacidad relativa del agente.
(en el Código b. Por vicio resultante del error, dolo, violencia o intimidación.
Civil) c. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.
d. Cuando la ley lo declara anulable.
l.E l dolo <

{
Referida al conocimiento por parte del agente, de todas las diligencias objetivas
a. La conciencia
contenidas en el tipo legal.
1.3. Elementos
b. La voluntad j Comprende el conocimiento de los elementos del acto y antijuricidad de la conducta.
a. Vicios del consentimiento.
1.4. Clases b. Inejecución de obligaciones.
c. Intención de causar daño

2.1. Definición Consiste en un estado intermedio entre dolo y el caso fortuito o la fuerza mayor,

En virtud de la cual se aprecia el comportamiento de una persona y se comparaba con el


a. In abstracto
FORMAS DE 2.2. Criterios de de un buen padre.
CULPABILIDADX Apreciación Se aprecia la culpa de acuerdo a las condiciones personales del agente y circunstancias de
b. In concreto
tiempo y lugar.

2.3. Marco legal Establece que, actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza
(art. 1320° del C.C) de la obligación y que corresponde a las circunstancias de las personas, del tiempo, y del lugar.
2.4. Elementos
2.5. Casos que a. Negligencia
configuran b. Imprudencia
2. La culpa /
la culpa. { C. Impericia.
Culpa lata.
a. Por su amplitud Culpa leve
V
Culpa levísima.
Culpa in fasciendo: es por acto positivo del actor.
2.6. Clases b. Por el modo
{: Culpa in non fasciendo: culpa por omisión.

c. Por la situación jurídica - Contractual


- Extracontractual.
{ - Funcional.
Pag. 161
E S Q U E M A N ° 112 José Alfredo Lovón Sánchez

/ 1. Evolución legislativa

2. Definición

3.1. Deber de ciencia


3. Deberes de los jueces
{ 3.2. Deberes morales

4.1. Responsabilidad moral de los jueces.


4. Responsabilidades de los 4.2. Responsabilidad administrativa.
jueces 4.3! Responsabilidad civil
4.4. responsabilidad penal

I A KSFM SABIUDAD 5. Teorías de la 4.1 Teoría de la responsabilidad absoluta del Juez


responsabilidad civil de los 4.2. Teoría de la responsabilidad restringida del Juez.
O T O i£ L *S JAECES
jueces 4.3. Teoría de la responsabilidad amplia del Juez.

6.1. Actividad funcional jurisdiccional (obrar humano)


6.2. Antijuricidad de la conducta
6.3. Nexo causal
6. Elementos 6.4. Culpabilidad judicial
6.5. Daño judicial
6.6 No frustrabilidad de la indemnización

7. Razones que justifican la 7.1. Razones de orden moral.


responsabilidad civil 7.2. Razones de orden jurídico
amplia de los jueces 7.3. Razones de orden social.

Póg. 162
GLOSARIO
RESPONSABILIDAD CIVIL: Es la que no afecta el interés social y
tiene como fin, no imponer u n castigo o una pena, sino simplemente
reparar el daño causado a personas naturales o jurídicas.
OBRAR HUMANO: Hecho jurídico humano voluntario lícito o ilíci­
to que actualmente se denomina legal o ilegal.
ANTIJURICIDAD DE LA CONDUCTA: Se presenta cuando está re­
probada por el ordenamiento legal, o si se tiene en cuenta que lo
acordado por la partes es ley, cuando afecta los convenios de éstas.
NEXO CAUSAL: Es la relación que existe entre un hecho y la causa
del mismo.
CULPABILIDAD: Se configura únicamente por los casos de dolo y
culpa que incluye la negligencia, imprudencia o impericia, para los
efectos de la responsabilidad civil.
DOLO: Maldad jurídica; el perjuicio consciente; la práctica volunta­
ria del mal; la perfidia; la mala intención; lo negativo en valores so­
ciales y en la conducta individual.
Art. 1318° C.C.: procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta
la obligación.
CULPA: Es la actitud de un sujeto que produce un daño, como con­
secuencia de la falta de cuidado o precaución.
DAÑO: Toda suerte de mal, sea material o moral.
Art. 1985° C.C.: La indemnización comprende las consecuencias que
deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro
cesante, al daño a la persona y el daño moral, debiendo existir una
relación de causalidad adecuada entre el hecho y rl daño producido.
DAÑO MORAL: Este es el daño no patrimonial inferido en derechos
D E C O N C E P T O S S O B R E R E S P O N S A B I L I D A D CIVIL

de la personalidad o en valores que pertenecen más al campo de la


afectividad que al de la realidad económica; en cuanto a sus efectos,
es susceptible de producir una pérdida pecuniaria y una afectación
espiritual.
Art. 1984° C.C.: El daño moral es indemnizado considerando su
magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su familia.

10. REPARACIÓN DEL DAÑO: La palabra reparación proviene del latín


«resarcire» y significa indemnizar, reparar, compensar un daño, per­
juicio o agravio.

11. RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO: Se da en aquellos ca­


sos en que no están dictadas algunas reglas excepcionales; es decir,
en todos los casos en que no existe ni responsabilidad por el hecho
ajeno ni responsabilidad por razón de las cosas.

12. RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO: Cuando una persona esta


obligada a reparar un daño en cuyo origen se encuentra la acción de
otra persona.

13. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: Es la que surge de una rela­


ción expresa o tácita entre dos personas, y por tanto se deriva del
incumplimiento de algunas de las obligaciones propias dé la rela­
ción.

14. CLAUSULA PENAL: La cláusula penal implica una sanción para la


parte que no cumple con los establecido contractualmente, con la
finalidad de resarcir el daño que se pudiera causar.
Art. 1341° C.C.: El pacto por el que se acuerda que, en caso de incum­
plimiento, uno de los contratantes queda obligado al pago de una pena­
lidad, tiene el efecto de limitar el resarcimiento a esta prestación y a que
se devuelva la contraprestación, si la hubiere; salvo que se haya estipu-

Pág. 163
José Alfredo Lovón Sánchez

lado la indemnización del daño ulterior. En este último caso, el deudor efectuados por personas físicas, para lo que se cuenta con la investi­
deberá pagar el integro de la penalidad, pero ésta se computa como dura correspondiente y que implica derechos y deberes.
parte de los daños y perjuicios si fueran mayores.
22. FUNCIONARIO PÚBLICO: Es el que desempeña funciones públi­
15. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: Es la que surge de una
cas, vale decir, funciones mediante las cuales realiza el estado su
relación entre dos sujetos, que están vinculados por imperio de la
destino.
ley y como consecuencia de una hecho determinado.
23. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES: Lo característico de la
Art. 1969° C.C.: Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro
responsabilidad civil en el caso del Juez, es que ella se genera en el
está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa
desempeño de la función jurisdiccional por el Juez y en relación a
corresponde a su autor.
los justiciables o terceros.
16. ACTIVIDAD RIESGOSA: Se considera actividad riesgosa a aquella
que por su propia naturaleza y por la circunstancia de su relación 24. RESPONSABILIDAD MORAL: Le impone obrar con rectitud, más
genera un riesgo o peligro para tercero. allá de la sanción penal o civil. Es su propia conciencia quien dicta
sus sanciones, si tiene sensibilidad.
17. EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO: Consiste en utilizar de
manera racional los medios legales pertinentes frente a una limita­ 25. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: Es el ejercicio de la fun­
ción o agravio de un derecho. ción jurisdiccional, los jueces pueden realizar actos que por su mag­
nitud y trascendencia son calificados como faltas disciplinarias,
18. RESPONSABILIDAD VICARIA: Es un tipo de responsabilidad
mereciendo recibir la sanción que corresponda.
acumulativa que encuentra parte de su sustento en la culp,a in eli­
giendo e in vigilando de parte del principal, atañendo, esta responsa­ 26. RESPONSABILIDAD CIVIL POR DOLO: Es la que determina la obli­
bilidad, solo a quien sin ser el autor directo del hecho dañoso, res­ gación de reparar el daño causado cuando este ha tenido su origen
ponde objetivamente por el daño producido por este, en virtud de
en la mala fe en el obrar del agente.
haber existido entre ambos una relación de dependencia, presupues­
to que constituye una condición sin la cual no es posible establecer 27. RESPONSABILIDAD CIVIL POR CULPA: Es la que surge como con­
un nexo causal hipotético entre el resultado lesivo y el autor indirec­ secuencia de las faltas incurridas por el juez, en la tramitación del
to. proceso o en la sentencia, de cualquier género, pero sin voluntad o
19. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL: Es la que surge como consecuen­ malicia o mala fe, esto es por descuido, negligencia, impericia profe­
cia de los daños que los funcionarios, empleados y servidores públi­ sional, o imprudencia en el obrar.
cos causan a los usuarios del servicio público. 28. CULPA INEXCUSABLE: En el campo de la actividad jurisdiccional
es la que se produce cuando el juez yerra en forma notoria o mani­
20. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO: Es la misma responsabilidad ju­
fiesta, porque el asunto que no amerita duda y por tanto, sólo tiene
rídica que se aplica al estado por los actos de gestión o administra­ m i sentido de interpretación y de aplicación, el juez interpreta y
ción que realiza. aplica en forma diversa del mandato de la norma procesal o sustantiva.
21. FUNCIÓN PÚBLICA: Conjunto de actividades que se realizan o ejer­ Art. 1319° C.C.: Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia
cen para el cumplimiento de los fines del Estado, las mismas que son grave no ejecuta la obligación.

Pág. 164
Glosario de conceptos sobre responsabilidad civil

29. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: Debe entenderse como u n


acontecimiento extraordinario, imprevisible e irresistible producido
por el hombre, y para calificarlo como tal se trata de u n hecho que
no puede preverse o que previsto no puede evitarse.
Art. 1315° C.C.: Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no im puta­
ble, consistente en n evento extraordinario, imprevisible e irresisti­
ble, que im pide la ejecución de la obligación o determ ina su cum pli­
miento parcial, tardío o defectuoso.
30. ERROR «IN IUDICANDO»: Consiste en aplicar u na ley inaplicable,
en aplicar mal la ley aplicable o en no aplicar la ley aplicable. Puede
consistir asimismo en un a im propia utilización de los principios de
los principios lógicos o em píricos del fallo.
31. ERROR «IN PROCEDENDO»: Al que incurre el juez cuando deja de
aplicar, o aplicar mal o inaplica una norm a de carácter procesal.

Pág. 165
GUÍASOBRECÓMO
REVISAR Y EXPONER UN
EXPEDIENTE CIVIL
PARA GRADO DE ABOGADO
José Alfredo Lovón Sánchez

LA REVISIÓN DEL EXPEDIENTE Y c. Mixta.- La que tiene las características de la acción real y de la
LA SUSTENTACIÓN ORAL personal. Ejemplo: La de particiones.

El graduando al tiempo de sustentar el expediente civil deberá seguir las 6. Contra quién o quiénes la dirige: si son más de uno los demandados
siguientes pautas, no sin antes tener presente que lo que se indica es se trata de una acumulación subjetiva pasiva originaria.
únicamente referencial, debiendo exponerse de la forma y modo más 7. Con qué finalidad interpone la demanda, que es lo que se desea con
convenientes. la pretensión (se le entregue la posesión de un bien o se le pague una
suma de dinero, etc. no es sino el petitorio).
I. DE LA DEMANDA
8. Qué fundamentos de hecho expone.
Indicar:
9. A qué citas legales hace referencia: o más correctamente, la susten­
1. Ante qué juez se ha interpuesto la demanda. tación jurídica del petitorio.
Ante el Señor Juez del Juzgado Especializado en lo Civil. Debe tenerse presente que la sustentación jurídica del petitorio com­
prende (Inc. 7 del art. 424o):
2. Quién la interpone:
9.1. El interés para obrar.- Necesidad de tutela jurisdiccional: Es el
2.1. Si lo hace por derecho propio. estado de necesidad en que se encuentra el demandante para
2.2. Si lo hace en representación de tercero. exigir de su deudor el cumplimiento de la obligación.
2.3. Si lo hace por derecho propio y en representación de tercero.
9.2. La legitimatío ad causam activa o legitimidad para obrar activa
3. En qué vía lo hace (de conocimiento o abreviado). y la legitimatío ad-causam pasiva o legitimidad para obrar pasi­
va.- Que no es sino la condición de ser titular del derecho que
4. En qué forma lo hace (acumulación de acciones, podría darse tam­ se invoca, en un caso, y en el otro la de ser el obligado a cumplir
bién el caso de acumulación de procesos). la pretensión.
5. Qué pretensiones interpone: determinando el tipo de acumulación 9.3. La sustentación jurídica de la pretensión y petitorio propiamen­
objetiva originaria que contenga la demanda. te dicha.

Debe determinarse si la demanda contiene una acción real, personal Dentro de este punto tenemos:
o mixta: 9.3.1. Jurídica sustantiva:
a. Personal.- Cuando se deriva de una situación jurídica contractual o 9.3.1.1. Naturaleza jurídica.
extracontractual, en la que el demandado debe responder por sí, al 9.3.1.2. Legislación aplicable (citas legales).
estar vinculado por su voluntad (contrato) o por imperio de la ley. 9.3.1.3. Doctrina.
9.3.1.4. Jurisprudencia
b. Real.-Cuando se deriva como consecuencia de impedirse el libre
uso, goce y disfrute de un bien, mueble o inmueble, el demandado 9.3.2. Jurídica procesal:
responde por estar vinculado al bien siendo precisamente el cau­ Ejemplo: Proceso de cobro de alimentos:
sante de los hechos. La acción real es erga ommes que quiere decir
«oponible a todos». Naturaleza jurídica.- La obligación alimentaria, entra en la catego-

Pág. 169
José Alfredo Lovón Sánchez

ría de los derechos patrimoniales obliga-cionales, aunque presenta Asimismo deberá desechar en la exposición los que no tengan rele­
algunas notas peculiares derivadas de la importancia y significación vancia.
social de la familia.
11. Deberá indicar si la demanda reúne los requisitos de fondo v de for­
El derecho alimentario presenta los siguientes caracteres: personalí- ma que la ley establece.- De acuerdo al Código Procesal Civil deberá
simo, imprescriptible, irrenunciable, incompensa-ble, intransigible e indicar si la demanda cumple con los requisitos de admisibilidad y
inembargable. procedencia que señalan los arts. 424°, 425°, 426° Y 427°. Estos
artículos son de tal importancia que se debe memorizar su conteni­
Las condiciones para ejercer el derecho son tres: a) Un estado de do.
necesidad de quien los pide; b) Posibilidad económica de quien debe
prestarlos; y c) Una norma legal que establezca la obligación. 12. Respecto de la acumulación:

Legislación aplicable.- Norma sustantiva: Código Civil.- Arts. 472° El Código Procesal Civil, con precisión diferencia los dos tipos de
y siguientes; norma adjetiva: Código Procesal Civil.- Arts.; Norma acumulación, la subjetiva y la objetiva.
especial: Código del Niño y del Adolescente.-Arts. 101° a 107° D.L.
a) Acumulación subjetiva.- Es la referida a los sujetos o más pro­
N° 26102.
piamente a la pluralidad de demandantes o demandados.
Doctrina.- En términos generales, no es únicamente lo que sobre el b) Acumulación objetiva.- Cuando una misma demanda contiene
tema se haya escrito. La que debe citarse debe obedecer a autores de más de una pretensión o petición. La pretensión es el género (Ejem­
competencia plenamente acreditada (Ejemplo: Derecho Familiar Pe- plo: La indemnización); el petitorio es la especie (Ejemplo: El
ruano.- Dr. Héctor Cornejo Chávez). pago de una suma de dinero).
Jurisprudencia.- No debe confundirse con ejecutorias sobre el tema, La acumulación objetiva puede ser originaria o sucesiva, según se de
la jurisprudencia para ser tal requiere que sea acertada, uniforme y
al inicio del proceso (con la demanda) o en el transcurso del mismo.
de la cual puedan desprenderse principios aplicables a otros casos.
Debe tenerse presente que la Ley Orgánica del Poder Judicial esta­ Formas de acumulación objetiva:
blece en su numeral 22°, que las Salas Especializadas de la Corte
Suprema de la República ordenan la publicación trimestral en el Dia­ Puede ser de tres formas: Alternativa, accesoria y subordinada.
rio Oficial «El Peruano» de las ejecutorias que fijan principios
b .l. Acumulación alternativa.- Cuando se pretende una u otra pre­
jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento, en
todas las instancias judiciales. tensión planteada, se da cuando las pretensiones son incompa­
tibles entre sí Ejemplo: Demando cumplimiento de contrato o
NOTA: Juez y Derecho.- Puede ser que la fundamentación no sea resolución de contrato.
necesariamente la acertada, en cuyo caso el juez debe aplicar el de­
recho que corresponda al caso, tal como lo establecen los arts. VII ¿Quién va a decidir?
del Título Preliminar del Código Civil, art. VII del Título Preliminar - Decide el demandado, si éste se allana.
del Código Procesal Civil e inc. 2 del art. 187° de la Ley Orgánica del - O el juez, al tiempo de resolver el caso.
Poder Judicial.
Sin embargo el CPC establece que si el demandado no elige la
10. El graduando deberá indicar el contenido más importante de los pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará el demandante (2do.
otrosíes.- párrafo del art. 87°).

Pág. 170
Guía sobre cómo exponer un expediente civil para grado de abogado

b .2. Acumulación accesoria.- Se presenta cuando existe una preten­ las expresiones: «indica el demandante», «refiere el demandan­
sión principal y otras que tienen la calidad de «accesorias» por­ te», «afirma el demandante» u otras similares.
que dependen de la principal y, consecuentemente, de aprobarse
esta última, se amparan también las accesorias. Ejemplo: De­ c. Al final indicar los artículos designados, precisando que cautela
mando cumplimiento de contrato y daños y perjuicios; estos o regula cada uno de ellos, así el art. 923° del Có-digo Civil, por
últimos se van a amparar si se da el cumplimiento de contrato. ejemplo, establece el derecho de propiedad. Puede suceder que
los artículos estén indicados erróneamente, entonces el graduan­
b.3. Acumulación eventual o subsidiaria.- El nuevo Código la deno­ do debe hacer referencia de los mismos, pero siempre estando
mina subordinada, se presenta cuando el juez va a amparar una seguro de lo que debe ser, por ejemplo el actor indica en un
segunda pretensión siempre que no se logre acreditar la prime­ proceso de responsabilidad extracontractual como el caso de
ra. un accidente de tránsito el art. 1321°, en lugar del 1969° del
mismo código. No debe abusar el graduando en el hecho de
Se diferencia de la accesoria que en este tipo de acumulación
hacer hincapié de los errores. Solamente debe hacerla en erro­
existen varias pretensiones, pero que el demandante prefiere res graves.
una, la primera (Ejemplo la nulidad de contrato) y sólo en caso
de no tener amparo ésta, propone una segunda (Ejemplo la re­ Existen dos tipos de errores: «intrascendentes» los que no crean
solución del contrato por falta de pago). Debe tenerse presente nulidades siendo inocuos (indicar domicilio legal en vez de de­
que existe un orden de prelación en las pretensiones lo que no cir domicilio procesal) ó «trascendentes» que harán variar el sen­
existe en la acumulación alternativa y tampoco en la accesoria. tido de las resoluciones. De los primeros sólo contadas veces
De otro lado proponer las pretensiones en forma alternativa y deberán hacerse referencia.
no en forma subordinada podría implicar una indebida acumu­
De los errores de fondo o transcendentes, el graduando debe
lación de pretensiones, que está sancionada con la improceden­
guardar reserva, por ejemplo el de la inadmisibilidad o improce­
cia de la demanda.
dencia de la demanda, para expresarlos luego de que se le soli­
Se requiere para la acumulación objetiva: Art. 85°. cite su opinión sobre la sentencia.

1. Sean de competencia del mismo juez. II.- DE LA RESOLUCION QUE CALIFICA LA DEMANDA
2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en
1. ¿Cómo se desarrolla en la exposición las resoluciones expedidas por
forma subordinada o alternativa; y
el Juzgado?
3. Sean tramitables en una misma vía procedimental.
Se debe decir el contenido de la resolución, no se debe leer las mis­
13. Respecto a la exposición de los hechos:
mas.
El graduando en la exposición de los hechos deberá: 2. Si la demanda carece de un requisito de forma, se la declara inadmi­
sible. Art. 426° del C.P.C..
a. Hacer un resumen de los mismos, expresándolos con claridad,
precisión y en orden cronológico, si es factible los debe enume­ 3. El graduando deberá indicar: El Juzgado admite la demanda a trá­
rar y mencionar sólo los más resaltantes. mite. Con el Código Procesal Civil, se dicta un auto que califica la
demanda y sólo si reúne las exigencias de ley, la admite. El gra­
b. El graduando debe tener presente siempre que es un tercero que duando debe formar criterio si la resolución que el juez dictó es
expone los hechos en forma objetiva; por lo que deberá utilizar acertada.

Pág. 171
José Alfredo Lovón Sánchez ---------------------------------------------------------------------------------------------------

HL- DE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Lo más usual niega los hechos y el derecho.


1. El Secretario de Juzgado cumple con notificar la demanda y su pro­ El demandado no conviene ni niega los hechos, simplemente
veído, mediante cédula de notificación. dice «estoy a lo que indica el demandante».
Reconocer la demanda. Que se confunde con el allanamiento.
2. Merece especial importancia y por tanto cuidadosa revisión de los
asientos de la notificación y si se litiga contra un rebelde con mayor Allanamiento: Acepta la pretensión dirigida contra él.
razón, lo propio en personas jurídicas. Debe conocerse que resolu­
ciones se notifican al rebelde según el Código Procesal Civil. Reconocimiento: Es más amplio, además de aceptar la pretensión
dirigida contra él, admite la veracidad de los hechos y como exacto
Indicar qué diferencias existe entre notificación y emplazamiento el derecho.
del demandado.
4. Además, el graduando deberá examinar:
NOTIFICACIÓN: Es, según Cabanellas, la diligencia por la que
1ro. Si es que se han deducido excepciones.
se hace saber una resolución judicial. El graduando debe cono­
cer todas las formas de notificación que prevé el C.P.C. Debe conocer cuales son las excepciones que contempla el C.P.C.
EMPLAZAMIENTO: Según el diccionario de Cabanellas es el 2do. Los fundamentos de fondo de la negativa del demandado.
requerimiento o convocatoria que se hace a una persona por
orden de un juez, para que comparezca en el juzgado dentro del 3ro. Determinar si pudo haberse deducido alguna otra excepción,
especialmente la de prescripción.
término que se le designa, con el objeto de poder defenderse de
los cargos que se le hacen, oponerse a la demanda, usar de su 4to. Determinar qué otros argumentos pudieron haberse sustentado
derecho o cumplir lo que se le ordene. como medio de defensa.
El graduando debe conocer cuando el nuevo C.P.C. hace refe­ 5to. El graduando deberá elaborar un resumen de todos los hechos,
rencia a emplazamiento y cuando a notificación. de los aducidos y de los negados, para establecer los hechos contro­
CITACIÓN: Se llama citación, según el mismo diccionario jurí­ vertidos, es lo más importante.
dico de Cabanellas, al llamamiento que se hace a una persona
para que, por orden del juez, comparezca a un acto judicial. V - DE LA PRUEBA
1. El graduando debe determinar qué puntos reconoce y cuáles niega el
IV.- DE LA CONTESTACION A LA DEMANDA demandado. Ello para determinar la pertinencia o impertinencia de
1. El graduando indica: «A fojas ...e l demandado se apersona a juicio la prueba y, más específica mente, para determinar la utilidad o in­
señalando domicilio procesal». utilidad del medio probatorio ofrecido por la parte.
2. El graduando deberá hacer referencia si el demandado conviene con
a. Pertinente.- Si se refiere a la materia controvertida y a los he­
la demanda o la niega, para luego expresar las razones en la forma
chos aducidos en el juicio. Tiene que reunir los dos aspectos.
que lo haya hecho el demandado.
3. Deberá determinar cuál es la forma de la contestación de la deman­ b. Impertinente.- Si no se refiere a la materia controvertida ni a los
da. hechos aducidos en el proceso.

Son varias las formas: c. Útil.- Si sirve para probar un hecho.

Pág. 172
Guía sobre cómo exponer un expediente civil para grado de abogado

d. Inútil.- Cuando no sirve para probar un hecho, pues no es un imposibilidad puede consistir en una absoluta prohibición le­
hecho controvertido. gal. El juez debe obrar con suma prudencia cuando se trate de
rechazar pruebas por este motivo y, en caso de duda, debe acep­
Ejm. Ya las partes han quedado de acuerdo que domicilian en la tarlas, ya que la sentencia podrá calificar su mérito definitiva­
Joya, y se ofrecen testigos para acreditar que domicilian en la mente.
Joya.
HECHOS NOTORIOS: Según García Rada, hechos notorios son
e. Improcedente.- Cuando la ley no concede el derecho a actuar los que por su general y pública aceptación no pueden ser igno­
ese medio probatorio. rados. Para Calamandrei, la pública divulgación constituye la
cultura general de determinado grupo social.
Ejm. Testigos en un juicio de desalojo por falta de pago o la prueba
La notoriedad debe ser aceptada por todos. Debe ser permanen­
sobre el derecho nacional.
te, pero de manera especial es necesario que lo sea en el mo­
La prueba inútil puede ser, sin embargo, pertinente. mento de ocurrir el suceso.

El arto 190° del C.P.C. que se ubica dentro de las Disposiciones La esencia del hecho notorio es su conocimiento por la comuni­
Generales de los Medios Probatorios, establece que los medios dad y sólo puede ser negado por mala fe. Ejemplo: La existencia
probatorios deben referirse a los hechos y a la costumbre cuan­ de la ONU, no requiere prueba pues es aceptado por el juez,
do ésta sustenta la pretensión. Los que no tengan esa finalidad, entra a formar convicción de su ánimo.
serán declarados improcedentes por el juez.
HECHOS DE PÚBLICA EVIDENCIA: Al parecer la redacción no
Son también improcedentes, precisa el citado numeral, los me­ es la más apropiada, debiendo únicamente decir «hechos evi­
dios de prueba que tiendan a establecer: dentes». En opinión de García Rada, sólo constituye objeto de
prueba los hechos que pueden dar lugar a duda, que exijan com­
1.- Hechos no controvertidos, imposible, o que sean notorios o de probación. Cuando el hecho produce evidencia por sí cuando
pública evidencia. su materialidad no da lugar a duda ni puede ocasionar discusión
HECHOS NO CONTROVERTIDOS: Aquellos en los cuales las porque es una realidad, entonces se dice que es evidente. Tal es
partes están de acuerdo. la calidad de la luz solar.

HECHOS IMPOSIBLES: El famoso tratadista Devis Echandia, Evidencia es el conocimiento indudable, la certeza absoluta
en relación a los hechos imposibles indica que: «La imposibili­ acerca de una cosa. Evidente es lo indudable, lo patente, lo cierto,
lo exacto, lo probado, lo concluyente.
dad de hecho debe aparecer como algo notorio e indudablemen­
te absurdo, de acuerdo con el concepto de expertos y no de los La evidencia no necesita prueba, por cuanto produce inmedia­
conocimientos personales del juez, a menos que pertenezca a tamente la certeza. La sola percepción del hecho evidente lo
las reglas comunes de la experiencia». revela como cierto, indiscutido. Si un hombre habla o se mueve
no requiere probanza de que está vivo.
La imposibilidad puede referirse a los medios de prueba que la
ley permite, a su absoluta e indudable incapacidad para esta­ 2.- Hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra en
blecer el hecho, pese a ser admitida comúnmente su existencia, la contestación de la demanda, de la reconvención o en la audien­
como sucede con Dios o con el alma humana; esta clase de cia de fijación de puntos controvertidos.

Pág. 173
José Alfredo Lovón Sánchez

Sin embargo, el juez puede ordenar la actuación de medios probato­ * Declaración de parte. Arts. 213° a 221°.
rios cuando se trate de derechos indisponibles o presuma dolo o * Declaración de testigos. Arts. 22° a 232°.
fraude procesales; * Documental. Arts. 233° a 261°.
3.- Los hechos que la ley presume sin admitir prueba en contrario. * Pericia. Arts. 272° a 274°.
Se ha eliminado formalmente la prueba del juramento deciso­
En el caso del derecho extranjero, la parte que lo invoque debe rea­
lizar los actos destinados a acreditar la existencia de la norma ex­ rio.
tranjera y su sentido. B) La prueba atípica.- Constituida por todos los auxilios técnicos
2. El graduando dirá: En el presente proceso se recibe a prueba a pedi­ o científicos que permitan lograr la finalidad de los medios pro­
do del demandante, demandado, o del juez, según sea el caso. Como batorios. Los medios de prueba atípicos se actúan y aprecian
sabemos el C.P.C. ha establecido en forma obligatoria una etapa pro­ por analogía con los medios típicos y con arreglo a lo que el
cesal, luego de interpuesta la demanda y la contestación y/o recon­ juez disponga. Está consagrado en el numeral 193° del C.P.C.
vención, el saneamiento procesal y la conciliación. El graduando debe C) Los sucedáneos de los medios probatorios.- Son auxilios esta­
conocer cual es la finalidad de cada uno de estos institutos y las blecidos por la ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad
consecuencias en el proceso. Las normas sobre el saneamiento del de los medios probatorios (esto es, acreditar los hechos expues­
proceso se hallan previstas en los artículos 465° a 467° y las referen­ tos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los
tes a la conciliación en los numerales 468° a 472°. plintos controvertidos, complementando o sustituyendo el valor
3. El graduando debe indicar: primero las pruebas del demandante, luego o alcance de éstos. Están regulados en los numerales 275° a 283°.
las del demandado, en el orden que se pasa a indicar: Los sucedáneos son:
Las pruebas ofrecidas por la parte demandante son las siguientes:... C.l. Los asumidos por el juez, son:
(hacer una relación de todas las pruebas, en el siguiente orden). El indicio. Art. 276°.
1. Inspección judicial. La presunción Judicial Art. 281° y
2. Dictamen pericial La presunción y conducta procesal de las partes Art 282°.
3. Declaración testimonial.
C.2. Los establecidos por la ley, son:
4. Instrumental pública, ( y de las diligencias que de ella se deri­
La presunción y conducta procesal de las partes Art 282°.
ven).
5. Instrumental privada, ( y de las diligencias que de ella se deri­ La presunción legal absoluta. Art. 278°,
ven). La presunción legal relativa. Art. 279°, y
6. Declaración de parte. La ficción legal Art. 283°.
Estos medios de prueba no son sino los medios probatorios típicos y 4.- En cada uno de los medios probatorios actuados, el graduando debe­
obedecen al sistema de «tarifa legal «, que inspiró el caduco Código rá determinar tres aspectos:
de Procedimientos Civiles.
a. Las incidencias procesales en su actuación. Ejm. La confesión
El C.P.C. regula en tres grandes grupos:
es expresa o ficta.
A) La prueba típica constituida por: b. Que se acredita con cada prueba actuada.

Pág. 174
Guía sobre cómo exponer un expediente civil para grado de abogado

La prueba instrumental pública es objetiva y plena. Así, partida y constitutiva, las de condena terminan cuando se da cumpli­
de matrimonio civil acredita el estado civil de casado, en tanto miento al fallo.
que la declaración de testigo debe ser merituada para darle de­
terminado valor o aún desechar valor probatorio alguno. 2. El graduando deberá preparar un resumen final analizando cada uno
de los considerandos expuestos en la sentencia. Para el efecto, debe­
c. Hechos probados de todas las pruebas. rá de sacar una copia fotostática de la sentencia y con resaltador de
texto o mediante subrayado de distintos colores, diferenciar uno de
Puede ser que un hecho esté probado con varias pruebas o que otro los considerandos, formando criterio sobre cada uno de ellos en
varios hechos estén probados con una sola prueba. el sentido de su acierto y de su correspondencia con lo probado en el
5.- Hacer lo propio con las pruebas del demandado. proceso.

6.- Para luego determinar que es lo que se a probado en el proceso. 3. El análisis del juez sigue el siguiente orden:
En cuanto a la forma, se pronuncia:
VI. DE LA SENTENCIA
1. El graduando debe tener cuidado si la demanda dará lugar a una 1ro. Se pronuncia (de ser el caso) en cuanto a la admisibili-dad de la
sentencia constitutiva, declarativa o de condena. Ello tiene impli­ demanda, luego revisará su procedencia o improcedencia, si es que
cancia entre otros aspectos, a la ejecución o no de la sentencia, o resulta procedente se referirá al fondo del asunto si hace referencia a
que concluye simplemente con la ejecutoria final. Un proceso de su procedencia, la que es aceptada de manera tácita. Por último,
nulidad del acto jurídico concluye con la resolución final en primera procederá al análisis del fondo de la cuestión controvertida
o segunda instancia en cambio un proceso de cobro de soles conclu­ En cuanto al fondo del asunto, se pronunciará:
ye con el remate y pago de la deuda luego de la tasación respectiva.
2do. Sobre las incidencias e incidentes pendientes de resolución.
Existen tres tipos de sentencia:
3ro. Se pronunciará luego, sobre las excepciones.
a. Declarativas.- Cuando el juez se limita a reconocer una calidad
o condición que el actor tiene. Constituyendo el proceso una 4to. Seguidamente, sobre la reconvención si la hubiere.
formalidad necesaria. Ejemplo: Declaratoria de herederos, de­ 5to. Por último, sobre los extremos demandados, y el pago de cos­
claración de nulidad de un acto jurídico. tas.
b. Constitutiva.- Aquella que consagra o declara un derecho a 4. El graduando deberá determinar si está o no de acuerdo con la sen­
mérito de lo probado y que por principio (no siempre) tiene tencia y los fundamentos que sustentan su posición, es imprescindi­
efectos desde la fecha misma de la sentencia. Ejemplo: Declara­ ble redactar la sentencia de vista si su posición es distinta de la que
ción de propietario por prescripción, la filiación, etc. contiene el fallo.
c. De condena.- Son las que imponen el cumplimiento de un acto
determinado por parte del demandado, implican por lo tanto,
una segunda etapa en el proceso judicial, la ejecución del fallos.
Ejemplo: Pago de una suma de dinero, desocupación de un in­
mueble, particiones.
El proceso judicial concluye en los casos de sentencia declarativa

Pág. 175

S-ar putea să vă placă și