Sunteți pe pagina 1din 16

Coleccionando maravedís Jesús Losada

I
Coleccionando maravedís Jesús Losada

II
Coleccionando maravedís Jesús Losada

COLECCIONANDO MARAVEDÍS ACUÑADOS A MÁQUINA

La acuñación a máquina:
Los primeros maravedís fabricados mecánicamente en España salieron del Real
Ingenio de la Moneda de Segovia bajo el reinado de Felipe II; la primera serie se acuñó en
1597. Para laminar el metal se pasaba una plancha de cobre entre dos cilindros de hierro las
veces que fueran necesarias hasta lograr el grosor adecuado; a esta lámina se la denomina
riel. Los rodillos se accionaban mediante la fuerza obtenida por un sistema de ruedas
hidráulicas dentadas. Al introducir el riel entre los dos últimos rodillos (que llevaban grabado
en forma elipsoidal el anverso y reverso) este sufría un nuevo estiramiento y rebaje, a la vez
que quedaba acuñado convenientemente. Para finalizar, los cospeles eran recortados con un
tórculo hasta conseguir el peso exacto, procurando respetar tanto como fuera posible las
grafilas externas.
En la segunda mitad del siglo XVIII los ingenios de laminación se irán sustituyendo
paulatinamente por prensas de acuñación a volante. Constaban principalmente de un robusto
husillo vertical cuyo extremo inferior finalizaba con el cuño del reverso, atravesado en el
extremo superior por una larga barra horizontal con los extremos terminados en dos grandes
pesos. Al girar el volante el cuño iba descendiendo hasta la base de la prensa, donde se
encontraba el cuño del anverso.
Con la llegada de la revolución industrial, las prensas se fueron automatizando usando
como fuerza motriz el vapor o la electricidad. No se llegó a fabricar ningún maravedí con esta
tecnología.

Felipe II
En este reinado surgen los 3 primeros valores (del tipo castillo y león) acuñados en
Segovia, utilizándose una aleación de un paupérrimo vellón de ley de 3 milésimas de plata.
Se establece un peso a razón de 140 maravedís por marco. Salvo alguna excepción, no llevan
ni marca de valor ni de ceca.
1. 1 maravedí. 1597 y 1598. 1,6 g:

III
Coleccionando maravedís Jesús Losada

2. 2 maravedís. 1597 y 1598. 3,3 g:

3. 4 maravedís. 1597 y 1598. 6,6 g:

Felipe III
Se labraron 7 tipos, todos ellos en Segovia. Excepto la pieza de 1 maravedí de la
segunda serie, se continúa con los mismos diseños de castillo y león. A partir de 1602 las
emisiones dejan de contener plata y la talla de cada valor se reduce a la mitad de la anterior
serie (280 mr. por marco); también se comienza a indicar la marca de ceca (acueducto) y su
valor.
4. 1 maravedí. 1598 y 1599. 1,6 g. Vellón muy pobre:

5. 1 maravedí. 1602 a 1619. 0,8 g. Cobre:

6. 2 maravedís. 1598 a 1602. 3,3 g. Vellón muy pobre:

7. 2 maravedís. 1602 a 1619. 1,6 g. Cobre:

IV
Coleccionando maravedís Jesús Losada

8. 4 maravedís. 1598 a 1602. 6,6 g. Vellón muy pobre:

9. 4 maravedís. 1602 a 1620. 3,3 g. Cobre:

10. 8 maravedís. 1602 a 1620. 6,6 g. Cobre:

Felipe IV
En la primera serie permanece el patrón existente y será exclusiva de Segovia. A partir
de 1660 aparecen los diseños de busto y escudo coronado (dependiendo de las cecas, o
incluso de los años, las clases de busto son diferentes y podríamos considerarlas, también,
tipos distintos) además, se establece un peso de 816 maravedís por marco, fabricados con
vellón pobre de ley de 69 milésimas. Existen 7 tipos diferentes acuñados a rodillo en las cecas
de Burgos, Córdoba, La Coruña, Cuenca, Granada, Madrid, Segovia, Sevilla, Trujillo y
Valladolid.
11. 2 maravedís. 1622. 1,6 g. Cobre:

12. 2 maravedís. 1661 a 1664. 0,6 g. Vellón pobre:

13. 4 maravedís. 1622 a 1626. 3,3 g. Cobre:

V
Coleccionando maravedís Jesús Losada

14. 4 maravedís. 1660 a 1664. 1,1 g. Vellón pobre:

15. 8 maravedís. 1621 a 1626. 6,6 g. Cobre:

16. 8 maravedís. 1661 a 1664. 2,3 g. Vellón pobre:

17. 16 maravedís. 1661 a 1664. 4,5 g. Vellón pobre:

CARLOS II
El último Habsburgo apenas acuñó esta clase de monedas, y las que salieron de sus
talleres fueron batidas a martillo.

Felipe V
Se emitieron 3 valores que estrenaron un nuevo diseño consistente en escudo
coronado en el anverso (en 1741 el escudo sufre una ligera modificación) y león abrazando
dos mundos en el reverso. La talla establecida fue de 102 maravedís por marco. A partir de
este reinado todos los maravedís se fabricarán solamente en cobre. La emisión se realizó en
las cecas de Barcelona, Segovia, Valencia y Zaragoza. Su hijo, Luis I, en sus escasos ocho
meses de reinado no labró ningún maravedí.
18. 1 maravedí. 1718 a 1720. 2,3 g:

VI
Coleccionando maravedís Jesús Losada

19. 2 maravedís. 1718 a 1720 / 1744 a 1746. 4,5 g:

20. 4 maravedís. 1718 a 1720 / 1741 a 1744. 9,0 g:

Fernando VI
Solamente emite 1 valor en la ceca de Segovia, que continúa con el mismo diseño de
la anterior etapa, aunque su peso disminuirá a razón de 185 piezas por marco. Serán los
últimos maravedís en acuñarse a rodillo en España.
21. 1 maravedí. 1746 y 1747. 1,2 g:

Carlos III
Carlos III introdujo importantes reformas en el sistema monetario, que en el caso de
los maravedís servirán como norma hasta su desaparición. Retiró todo el circulante fiduciario.
La acuñación se efectuará con prensas de volante, y el diseño será del tipo busto en anverso
y cruz de don Pelayo con castillos y leones para el reverso. El peso se fija en 38, 85, 187 y
408 unidades por libra, para los 4 valores que se realizarán en la ceca de Segovia. Es también,
el primero en aplicar el cordoncillo en el canto a las monedas de cobre españolas.
22. 1 maravedí. 1772 a 1775 (y 1770 en Madrid). 1,1 g:

23. 2 maravedís. 1772 a 1788. 2,5 g:

VII
Coleccionando maravedís Jesús Losada

24. 4 maravedís. 1772 a 1788. 5,4 g:

25. 8 maravedís. 1772 a 1788. 12 g:

Carlos IV
Se emitieron los mismos 4 valores, únicamente en las instalaciones segovianas.
26. 1 maravedí. 1788 a 1802. 1,1 g:

27. 2 maravedís. 1788 a 1808. 2,5 g:

28. 4 maravedís. 1788 a 1808. 5,4 g:

29. 8 maravedís. 1788 a 1808. 12 g:

VIII
Coleccionando maravedís Jesús Losada

José I
Durante la Guerra de la Independencia José Bonaparte ordenó labrar moneda de
cobre en la ceca de Segovia siguiendo la métrica ya existente. Para fabricar los cospeles se
aprovechaban piezas de artillería y la calidad de acuñación era muy deficiente. Solo se
conocen piezas de ocho.
30. 8 maravedís. 1810 a 1813. 12 g:

Fernando VII
En 1811 comienza la acuñación de maravedís en la ceca gallega de Jubia, donde se
emitirán 3 valores de los tipos: busto desnudo, busto desnudo de nariz puntiaguda, busto
pequeño laureado y busto cabezón. En Segovia, a su vez, se emiten 4 valores de los tipos:
busto cabezón y busto grande laureado. En la práctica, y de manera casi generalizada, los
pesos de las piezas sufren un descenso de hasta un 12 % de su talla teórica. Sin incluir la
ceca de Pamplona, existen un total de 14 tipos diferentes.
31. 1 maravedí. 1824. Jubia. 1,1 g:

32. 2 maravedís. 1813 a 1817. Jubia. 2,5 g:

33. 2 maravedís. 1817 a 1821. Jubia. 2,5 g:

34. 2 maravedís. 1824 a 1827. Jubia. 2,5 g:

IX
Coleccionando maravedís Jesús Losada

35. 2 maravedís. 1816 a 1833. Segovia. 2,5 g:

36. 4 maravedís. 1812 a 1816. Jubia. 5,4 g:

37. 4 maravedís. 1817 a 1820. Jubia. 5,4 g:

38. 4 maravedís. 1824 a 1827. Jubia. 5,4 g:

39. 4 maravedís. 1816 a 1833. Segovia. 5,4 g:

40. 8 maravedís. 1811 a 1815. Jubia. 12 g:

X
Coleccionando maravedís Jesús Losada

41. 8 maravedís. 1815 a 1817. Jubia. 12 g:

42. 8 maravedís. 1817 a 1821. Jubia. 12 g:

43. 8 maravedís. 1822 a 1827. Jubia y Segovia. 12 g:

44. 8 maravedís. 1815 a 1833. Segovia. 12 g:

Isabel II
Se emiten los mismos 4 valores anteriores en las cecas de Barcelona, Jubia, Madrid y
Segovia.
Desde la aparición en el siglo XII del maravedí (por latinización del término almorávide
“morabetino”), y después de 7 siglos de historia, su acuñación finalizará definitivamente en
1858.
45. 1 maravedí. 1842 y 1843. 1,1 g:

XI
Coleccionando maravedís Jesús Losada

46. 2 maravedís. 1837 a 1858. 2,5 g:

47. 4 maravedís. 1836 a 1855. 5,4 g:

48. 8 maravedís. 1835 a 1858. 12 g:

__________ ___ __________

XII
Coleccionando maravedís Jesús Losada

XIII
Coleccionando maravedís Jesús Losada

Lo que incluyo y lo que no:


En esta guía muestro los tipos básicos de maravedís que han sido acuñados en
España mecánicamente, ya sea mediante rodillo o volante. No aparecen ninguna de las
diferentes pruebas no adoptadas, ni tampoco piezas consideradas de rareza extrema. El
coleccionista puede encontrar útil la hoja de control adjunta, en la que podrá marcar los tipos
que vaya consiguiendo hasta completar los 48 propuestos.
Los maravedís fabricados a volante en el reinado de Fernando VII en Pamplona, entre
los años 1818 y 1833, los dejo pendientes para una posible futura ampliación de este trabajo
(son piezas de 1/2, 1, 3 y 6).

Las rarezas:
A mi juicio, y sin entrar a analizar variantes o años concretos, los tipos más difíciles de
conseguir son los siguientes:
Felipe II. 1 maravedí (sobre todo el de 1597).
Felipe III. 1 maravedí del tipo castillo y león (cualquiera de los dos años).
Felipe IV. 2 maravedís del tipo castillo y león (solo del año 1622).
Fernando VII. Cualquiera de los tres tipos de 4 maravedís acuñados en Jubia (sobre
todo el busto cabezón).
José Bonaparte. No es una moneda muy rara, aunque si la buscamos en calidad MBC+
o superior, entonces sí que lo es.

Obras consultadas:
La industrialización de la producción monetaria en España, 1700 - 1868. Rafael Feria.
Historia de la moneda española. Octavio Gil Farrés.
Numismática española. Áureo y Calicó.
El Real Ingenio de la Moneda de Segovia. Glenn Murray.
Jubia - Catálogo especializado. Daniel Casal y Pablo Núñez.
Los originales de las imágenes que aparecen en este documento las he obtenido de
las siguientes páginas web: Áureo & Calicó, Cayón, Tauler & Fau, Herrero, Soler & Llach,
Ibercoin, CGB y NGC.

Jesús Losada Prieto - 2020

XIV
Coleccionando maravedís Jesús Losada

XV
Coleccionando maravedís Jesús Losada

XVI

S-ar putea să vă placă și