Sunteți pe pagina 1din 55

1-7-2019

ANÁLISIS DE
LA
CONTROVERSI
A DEL
ENFOQUE DE
GÉNERO EN
TORNO AL
CURRÍCULO DE
LA EDUCACION
BÁSICA

LUFFI
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

1
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA

DOCENTE: JENNY FERNÁNDEZ VIVANCO

ESTUDIANTES: 

 AVILÉS SANTIAGO, IVÁN JULIO 19030062


 BRENYS PÉREZ, GERSON NAHEL 19030064
 DE LA HAZA SALAZAR, CARLOS JAVIER 19060087
 GARRO FARJE, DELONIS SELENE 19020350
 INCHE JANAMPA, RENZO ITALO 19020045
 RIOS SANTOS, FABIOLA XIMENA 19030239

SECCIÓN: 1
AULA: 9
2019

2
INTRODUCCION

Jueves 25 de abril del 2019, en el país suscitaban innumerables noticias, por ejemplo: la

revelación de planos y mapas de Trujillo que tenían más de 400 años de antigüedad, el desborde

de una quebrada ponía en riesgo la vida de cerca de 70 familias en Ucayali y como no mencionar

las declaraciones de Jorge Barata en las que termina por hundir la reputación e imagen del ex

presidente Alejandro Toledo Manrique. Sin embargo, hay un acontecimiento que se robó toda la

atención aquella mañana: en distintos sectores de la capital y el interior del país aparecieron

decenas de carteles realizados por el colectivo “Con mis hijos no te metas”, quienes los ubicaron

en puentes peatonales, estaciones del tren y otros puntos estratégicos. No es la primera vez que

este movimiento ciudadano protesta públicamente defendiendo sus convicciones, pero en esta

ocasión hubo un detalle que llamó la atención de sobremanera: el discurso de los afiches.

Mensajes como “Enfoque de género = Sexo Anal”, “ministra Flor Pablo, no a las orgías

escolares”, “Enfoque de género=Orgía Infantil”, entre otros, pueden apreciarse en algunos de los

carteles que fueron colgados por varios distritos de Lima Metropolitana. Es evidente que son

carteles con un contenido altamente polémico, de hecho, produjo discusiones en varios grupos de

opinión, diversos medios de comunicación y redes, creando un ambiente de disputa entre

conservadores y liberales. Esto a raíz de la publicación de un libro de educación sexual que fue

distribuido a los alumnos del tercero de secundaria de colegios públicos del país.

Se sabe que el colectivo “Con mis hijos no te metas” es una iniciativa ciudadana que critica la

implementación del enfoque de género en la Currículo Básica Escolar en los colegios del Perú.

La lucha de esta organización data desde el 2016, cuando se buscaba promover el enfoque de

género en el currículo. A lo largo de los años, hemos sido testigos de marchas, protestas que el

colectivo realizó exigiendo que se elimine el enfoque de género, pues asumen que se trata de una

3
“ideología de género” la cual significaría “una perversión de los niños, la promoción de una

orientación sexual y la destrucción de la familia”. Esta posición, además, cuenta con el apoyo de

sectores conservadores del país, la Iglesia Católica, incluso, hemos visto como diversas sectas

(evangélicos, adventistas, mormones) se han unido en alguna de las marchas para mostrar su

rechazo y alzar su voz de protesta. El MINEDU, como entidad pública estatal promotora del

currículo, ha desmentido tales acusaciones, resaltando la importancia de una educación con

enfoque de género para formar personas y ciudadanos sin prejuicios, siendo tolerantes e

inclusivos, buscando una igualdad entre varones y mujeres en oportunidades, derechos y

responsabilidades; por último, erradicar todo tipo de discriminación de cualquier índole: raza,

género, religión, orientación sexual, etc. Estás políticas son aplaudidas y apoyadas por distintas

instituciones como promesa, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, la CGTP, por mencionar

algunas. Las discrepancias entre una y otra postura son entendidas y aceptadas. El debate

alturado y fundamentado contribuye a incrementar el entendimiento de la sociedad en la que se

da, fomentando la investigación y la búsqueda incansable del conocimiento. Sin embargo, estos

afiches puestos en un espacio público solo encienden la coyuntura y le quitan seriedad a la

disputa. Es evidente que este no es el discurso que el MINEDU plantea, el sector conservador no

ha podido demostrar estas afirmaciones y solo busca relacionarlo, cayendo en la falacia y en el

argumento débil. Lamentablemente, esta no es la primera vez que el colectivo “Con mis hijos no

te metas” genera una interpretación errónea del currículo, esta suele ser una constante en su

pensar. El presente trabajo no busca criticar una u otra posición, sino tiene como objetivo,

fundamentalmente, demostrar que los roles sujetos al género no son determinantes ni excluyentes

e incluso, podrían encontrar semejanzas, así, disminuir los prejuicios y las opiniones sesgadas

sobre cualquier persona, y que esta, por tener un sexo determinado, tenga que comportarse de

4
manera irreversible como tal. Asimismo, acercarse lo más posible a lo que realmente busca el

MINEDU: el enfoque de género, sus implicancias y sus definiciones.

Asimismo, entre otros objetivos, tiene promover una educación con tolerancia e inclusión,

describir el pensamiento conservador de algunos sectores de la sociedad, además de observar y

analizar el papel que cumplen los medios de comunicación e instituciones arraigadas como la

Iglesia Católica, finalmente, analizaremos el rol de las minorías y su búsqueda por lograr sus

derechos y una inclusión.

5
ÍNDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................10

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA..................................................................................10

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA................................................................................13

2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................14

3. IMPORTANCIA...................................................................................................................15

4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS......................................................................................15

4.1. HIPÓTESIS GENERAL................................................................................................15

4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS..........................................................................................16

5. VARIABLES........................................................................................................................16

5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE...................................................................................16

5.2. VARIABLE INTERVINIENTE....................................................................................16

5.3. VARIABLE DEPENDIENTE.......................................................................................16

6. OBJETIVOS.........................................................................................................................17

6.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................17

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................17

7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.......................................................................................18

7.1. ANTECEDENTES.........................................................................................................18

7. BASES TEORICAS:.............................................................................................................24

7.1 SEXO..............................................................................................................................24

6
7.2 GÉNERO........................................................................................................................24

7.3 IGUALDAD DE GÉNERO............................................................................................25

7.4 IDEOLOGÍA DE GÉNERO...........................................................................................25

7.5 ENFOQUE DE GÉNERO..............................................................................................26

7.5 EDUCACIÓN SEXUAL................................................................................................28

7.6 SEXUALIDAD...............................................................................................................29

7.7 DEFINICIONES SEGÚN MINEDU..............................................................................30

7.7.1 GENERO.................................................................................................................30

7.7.2. SEXO......................................................................................................................31

7.7.3. EQUIDAD DE GÉNERO.......................................................................................31

7.7.4 IGUALDAD DE GÉNERO.....................................................................................31

8. PROCESO EXPERIMENTAL:............................................................................................32

8.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN......................................................................32

8.2 POBLACIÓN Y MUESTRA..........................................................................................32

8.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN...........................................................32

8.3.1 Criterios de inclusión:..............................................................................................32

8.3.2 Criterios de exclusión:.............................................................................................33

9. MATERIALES:....................................................................................................................36

9.1 ALUMNOS:....................................................................................................................36

9.2 EQUIPO..........................................................................................................................36

7
9.3 ESTUDIOS ESTADÍSTICOS........................................................................................37

10. CONCLUSIONES:.............................................................................................................37

11. RECOMENDACIONES:....................................................................................................39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.....................................................................................41

13. ANEXOS:...........................................................................................................................43

8
RESUMEN
El enfoque de igualdad de género contenido en el currículo nacional de educación básica no
tiene como finalidad promover la enseñanza de otros géneros distintos al masculino y femenino,
sino desaparecer esas brechas que aún persisten entre varón y mujer en la sociedad y dar paso a
una educación progresista basada en criterios de igualdad, tolerancia y no discriminación. El
enfoque de definen como una forma de entender la vida social que nos permite identificar las
diferencias en los roles y las tareas que realizan las mujeres y los hombres, así como las
asimetrías e inequidades en la forma en que se relacionan. Asimismo nos permite identificar las
causas que las producen para formular medidas que contribuyan a superar las brechas sociales
producidas por la desigualdad de género.
Palabras clave: Igualdad, género, educación, enfoque.

ABSTRACT

The gender equality approach contained in the national curriculum of basic education is not
intended to promote the teaching of other genres other than male and female, but to eliminate
those gaps that still persist between men and women in society and give way to an education
progressive based on criteria of equality, tolerance and non-discrimination. The focus is defined
as a way of understanding social life that allows us to identify the differences in roles and tasks
performed by women and men, as well as the asymmetries and inequities in the way they relate.
It also allows us to identify the causes that produce them to formulate measures that contribute to
overcoming the social gaps produced by gender inequality.
Key words: Equality, gender, education, focus

9
ANÁLISIS DE LA CONTROVERSIA DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN TORNO AL

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Históricamente, la sociedad peruana se ha mostrado como una sociedad intolerante y

conservadora, esto se demuestra históricamente en la exclusión de grupos minoritarios

(indígenas en la colonia, negros en inicios de la república, chinos en el siglo XX).

En ese sentido, lo que ha operado durante el siglo pasado es una correlación entre los

grupos aristocráticos oligárquicos conservadores y las estructuras formales de poder

político y económico. Vale decir, el poder afincado en nuestra sociedad siempre estuvo

relacionado al pensamiento que restringía el pensamiento divergente, por intereses

diversos, mayormente ligados a los preceptos de una institución con gran poder e

influencia en el Perú: la Iglesia Católica. La Iglesia siempre ha sido en toda sociedad un

instrumento de control ideológico en las distintas sociedades; los diferentes miembros de

la jerarquía suelen demostrar públicamente su preferencia política. Si bien el impacto

político de sus opiniones no es determinante, no es nada despreciable recibir su apoyo y

aprobación.

Si por algo es tristemente célebre la política peruana es por tener gobiernos autoritarios

y de facto, que no apoyan la difusión de ideas libertarias y no crean condiciones de

respeto e igualdad para la distribución de ideas. Desde la colonia, los militarismos y las

dictaduras recientes, todos miraban con buenos ojos no cambiar el paradigma arcaico de

la sociedad, pese a que en realidades paralelas la discusión promovía una fructífera crítica

intelectual.

10
Es importante mencionar que la sociedad no se rige solamente por normas políticas y

religiosas, si no también éticas-sociales; las costumbres y tradiciones ayudan a mantener

el arraigo de ideas que se manifiestan aun en el comportamiento colectivo.

Por ello, contemporáneamente, se han tomado distintas medidas para contrarrestar esta

situación y desterrar el conservadurismo. Es un cambio surgido desde la necesidad de

aires nuevos en los sectores más vulnerables de la sociedad, donde las consecuencias de

este pensamiento eran más notorias y menos atendidas. 

El Estado no ha sido ajeno a este cambio social, por ello es que ha propuesto un nuevo

modelo educativo, el currículo nacional, que busca realizar reformas desde uno de los

primeros agentes colectivos de socialización: el colegio.

Una de estos cambios ha sido dirigido al pensamiento que señalaba parámetros para la

condición de género de las personas, es decir, la creación de roles determinados por el

género de nacimiento, adoptando posturas cercanas a la teoría del Binarismo de género, la

cual señala, por ejemplo, que los conceptos "sexo", "género" y "sexualidad" se asumen

como alineados. El enfoque de género representa una medida desde el punto de vista

educativo, la cual pretende combatir esta situación a través de políticas inclusivas e

igualdad de oportunidades para ambos sexos.

Como mencionamos, el pensamiento conservador es parte de nuestra sociedad desde la

llegada de la dominación externa, y este se ha mantenido duraderamente y ha calado entre

la estructura más grande de todas en una sociedad: la conciencia. En esta contradicción se

origina una errada interpretación producto del desconocimiento, pero también de la mal

información de grupos de poder con intereses políticos, económicos y sociales.

11
Esto ha producido una polarización en la opinión pública de quienes toman una

postura a favor o en contra de estas políticas de estado. Como muestra de ello, hemos

recogido algunas declaraciones que han generado esta controversia.

La presidenta del Instituto "Educabien", Beatriz Mejía, mencionó en diciembre del

2016 que, desde hace cuatro años, el currículo escolar nos enseña una cultura homosexual

a través de la niñez y la juventud. Demanda la expulsión de directores y docentes que

pretendan adoctrinar al alumnado en los centros educativos; afirma el uso de colegios

pilotos en donde se ha capacitado a profesores y a directores para sobre la ideología de

género para que se enseñe y menciona también que existe una corrupción sexual y crimen

de Estado.

El colectivo “Con mis hijos no te metas", de tendencias religiosas cristianas, afirma

que el currículo propone una ideología de género y una guía de educación sexual integral.

Homosexualiza la cultura.

El ex arzobispo de la Iglesia Católica de Lima, Juan Luis Cipriani Thorne, tuvo fuertes

declaraciones al respecto de este proyecto estatal: “El currículo tiene el afán de corromper

la moral”, menciona “Las mujeres pueden ser hombres y los hombres pueden ser mujeres.

“Si seguimos en este engaño de que todo puede ser, entonces démosle caca en vez de

carne o veneno”.

Humberto Lay (pastor evangélico) informó a través de una resolución viceministerial

que el MINEDU retiró para el 2017 “Tutoría y orientación educativa, sesiones de

educación integral para el nivel de educación secundaria” y “No todo es rosado y

celeste”. El 28 de diciembre del 2017 se llevó a cabo el quinto encuentro con dichas

organizaciones, donde se escuchó los planteamientos de los representantes de la

12
Coordinadora Cívica Cristiana Provalores. El currículo nacional de la educación básica

cuenta con siete enfoques transversales, uno de ellos es el enfoque de igualdad de género.

Este reconoce que todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y

desarrollarse, con igualdad de oportunidades, deberes y derechos en la escuela y la

sociedad.

La modernidad se transmute como una estructura que debe ir a la par de la dinámica

poblacional. No podemos dejar ajena la desigualdad que hay entre ambos sexos, sin

embargo, debemos admitir que este cambio se va ir consiguiendo de manera paulatina, a

través de la teoría y de la acción hicieron posible la incorporación de la mujer y de las

minorías sexuales a la vida en común.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

Con la controversia que generó la interpretación según perspectivas de diferentes

agrupaciones por la implementación del enfoque de género en el currículo nacional, el

intento por parte de la población de asimilar cambios de posturas liberales y el error

cometido y reconocido por parte del MINEDU acerca de un enlace de internet que

contenía información explícita sobre relaciones coitales, lo cual generó escándalos y un

desconcierto mayor. Nos genera a formular la siguiente pregunta: ¿A qué se debe las tan

variadas interpretaciones de un texto que afecta, quiérase o no, el futuro de los menores y,

por ende, el del Perú?

13
2. JUSTIFICACIÓN

El tema de investigación al cual nos advenimos es significativo, puesto que al realizar nuestro

trabajo de campo (encuestas, entrevistas, etc.) nos dilucidó que hay una muestra considerable que

no está enterado del tema de raíz, hecho muy preocupante porque forma parte de un problema

que aqueja a nuestra sociedad de hoy; esto nos lleva a deducir el desinterés que muestra un sector

de la sociedad.

Otro punto de importancia radica en que si acudimos a información superficial encontraremos

pesquisas subjetivas y tendenciosas, que no es oportuna para aquellas personas desconocidas del

tema, pero que quieren informarse. Por lo tanto, no van a poder acceder a esa información de

manera neutral, que sirve de base para posteriormente generar una crítica sustentable

argumentando puntos de vista para así reconocer la verdadera intención de la propuesta de

igualdad de género por parte de Minedu dentro del currículo nacional escolar y dar una nueva

perspectiva de manera razonable y tolerante a la vez.

En la construcción de esta investigación van a haber ideas desarrolladas por colectivos

contrapuestos en ideas como “Con mis hijos no te metas” y “Alianza si podemos” unas en contra

de esta nueva  implementación que hizo el Minedu en el currículo y otras a favor de que

implementen el enfoque de género respectivamente; al tomar estas posturas nosotros pudimos

poner en práctica la equidad dejando de lado prejuicios e inclinaciones para poder brindar a los

lectores un trabajo de investigación neutro con  actitudes razonables y críticas y la puerta abierta

a nuevas investigaciones acerca de nuestro análisis.

14
3. IMPORTANCIA.

Tomamos este tema para otorgar un punto de vista neutral del enfoque de género, y así poder

brindar un espacio de conciliación entre ambas posturas, lo cual se consigue con un debate

alturado y con el cambio actitudinal de la sociedad. Para entender realizamos investigación

teórica y posteriormente la contrastamos con la praxis, lo cual nos demostró confusión y

desconocimiento, pero a la vez un interés continuo acerca del tema por parte de la ciudadanía.

15
4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

4.1. HIPÓTESIS GENERAL

La congregación de culturas tan distantes y diversas como son el arraigo ideológico de

la Iglesia Católica en zonas muy grandes y variadas tanto en la capital como en las

regiones y los nuevos aires de ideas liberales y de reformas en realidades como América

y Europa; la intolerancia de estos grupos, causada por la falta de cohesión entre las

ideologías existentes en nuestro país; lo que es peor, el mínimo respeto que se tiene hacia

la idea de los demás, basada en, y se desenvuelve como otro factor de conflicto, el

desconocimiento y la ignorancia; y el interés de grupos religiosos, políticos y económicos

que manejan de manera estratégica la actitud poblacional.

          Debemos sumar y recalcar tanto la desconfianza y la devaluación que ha tenido

el crédito que debe darle la población a su gobierno para aplicar medidas que considere

conveniente; esto producto ya de factores políticos externos como es el de la corrupción,

como de la crisis social y moral en nuestro país que contiene matices éticos y filosóficos.

A la par de esto, el hecho de que el Estado no realizó un estudio poblacional para medir

las reacciones de esta a un cambio tan brusco y tan polémico a la que se ha sometido a la

educación, y por ende, a la sociedad.

Todos estos factores han coincidido en un contexto en el cual el currículo nacional de

la educación básica regular ha tenido tanto distorsiones en la interpretación, como errores

en la lectura social, colegimos entonces que de aquí radica la controversia entre enfoque e

ideología de género.

16
4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

1. Existe una incorrecta interpretación por parte algunos grupos influenciados por

ciertas instituciones que imponen sus ideas religiosas y políticas en contra del

proyecto nacional del currículo escolar.

2. Teniendo como muestra el distrito de San Martin de Porres y la comunidad

universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 35% menciono

que no piensa que el nuevo currículo de la educación básica regular vaya a influir

construyendo conductas inadecuadas para la sociedad.

17
5. VARIABLES

5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.

La falta de cohesión entre los pobladores y ciudadanos del Perú. Esta es determinada

como la causa primigenia de nuestro proyecto de investigación.

5.2. VARIABLE INTERVINIENTE.

La diversidad de ideologías y costumbres es aquella que se erige como un medio para

generar nuestra problemática principal.

5.3. VARIABLE DEPENDIENTE.

La interpretación diversa del currículo y la controversia generada alrededor de

esta.

18
6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL.

La siguiente investigación busca demostrar que los roles sujetos al ámbito de género,

entiéndase masculino y femenino, no son determinantes ni excluyentes entre sí, e incluso,

podrían encontrar puntos de similitud y confluencia entre ellos, de modo que se aminoren

los prejuicios y las opiniones sesgadas en vista a que una persona, por tener un sexo

determinado, tenga que comportarse de manera irrefutable según tal. 

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Promover una educación que brinde espacios de libertad, tolerancia y

entendimiento.

 Describir el pensamiento conservador aún arraigado en un sector de nuestra

ciudadanía.

 Observar el rol protagónico que tienen los grupos de poder como la Iglesia

Católica o los medios de comunicación en general en el comportamiento e ideas

de una sociedad.

 Analizar el papel de las minorías y su búsqueda incesante de derechos e inclusión

social.

19
7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

7.1. ANTECEDENTES.

RAMIS María. (2017) Políticas sociales y prevención de la violencia de género

desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad

Privada San Juan Bautista, Chorrillos. Lima

La violencia de género se presenta de forma persistente y alarmante en nuestra

sociedad, es así que el Perú continúa siendo el tercer país del mundo con mayor

incidencia en violaciones sexuales y feminicidios; para enfrentar esta problemática, el

Estado peruano ha implementado planes y programas; sin  embargo, desde sus inicios las

políticas sociales no se enfocaron en la prevención de la violencia hacia la mujer, a pesar

de tener una importancia fundamental en la disminución de sus indicadores. Es

imprescindible que la prevención se tome en cuenta desde la niñez, educando,

promoviendo nuevas formas de relacionarse mediante la igualdad y el respeto. Así

mismo, la labor con los adolescentes y jóvenes es la mejor alternativa para conseguir los

objetivos de prevenir y erradicar la violencia de género. A través del currículo oficial y el

currículo oculto, la educación va moldeando las formas de conceptualizar lo masculino y

lo femenino imponiendo estereotipos discriminatorios hacia las mujeres, al mismo tiempo

que no permiten un adecuado desarrollo de los afectos. Por lo tanto, es urgente propiciar

cambios significativos en el sistema educativo que involucren a todos los niveles, incluso

el nivel universitario. 

Vílchez A. (2017) Asociación entre identidad de género y discriminación en Perú, a

partir de la primera encuesta virtual LGBTI. Lima

20
El presente trabajo de investigación está dirigido a conocer la relación existente entre

la identidad de género (ser trans o no) y la discriminación en personas de la sociedad

peruana, a partir de la primera encuesta virtual de LGBTI del año 2017. Nuestro país es

uno de los pocos que en Latinoamérica continúa sin aplicar una Ley de identidad de

género, traduciéndose así en diferentes obstáculos y violentando los Derechos Humanos

para esta comunidad. La situación de la población (LGBTI); lesbianas, gays, bisexuales,

trans e intersex se constituye en un conjunto de personas vulnerables, según la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos; enfrentan continuos obstáculos en la práctica de la

justicia a causa de existentes prejuicios, estereotipos y estigmas sobre su orientación

sexual e identidad de género.  Por lo cual se convierten de modo cotidiano y sistemático

en una población vulnerable, propensa a soportar ataques que amenazan su vida e

integridad. Igualmente son discriminados, excluidos y privados de derechos, teniendo

como agresores autoridades o terceras personas e incluso hasta su propia familia.

Yanac L. (2003) Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las

mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura. Lima-provincias.

La sociedad muchas veces trata a las mujeres y hombres en función a su sexo, solo por

el aspecto físico (biológico y anatómico). En el caso de la mujer, con un mayor

reconocimiento en el espacio privado; pero siendo en general éste poco valorado e

íntimo; desempeñándose en el rol reproductivo (tareas de cuidado del hogar, la educación

de los hijos y las responsabilidades domésticas), con un valor social no remunerativo e

invisible. Mientras que el varón, mayormente es reconocido por su acción en el espacio

público, centrándose en el rol productivo (manutención económica del hogar, mayor

21
responsabilidad laboral, otorgándole desde el acto simbólico la dirección, la decisión,

protección y seguridad posible a la familia) y se reconoce su labor porque, además, se

demuestra con el valor social remunerativo.

Entonces la dimensión social del estudio de las Artesanas de junco de la provincia de

Huaura, permite a través del estudio de los estereotipos de género, el conocimiento de las

relaciones de subordinación en las actividades producidas y reproducidas realizadas por

las mujeres, así como las labores domésticas, que constituyen un valor sin costo alguno o

con carencia del valor agregado. Este trabajo doméstico, se interpreta bajo relaciones de

subordinación dentro del modo de producción, porque se establecen bajo el patrón del

hombre, como figura jefe de hogar, ya que cuenta con un mayor valor agregado y realce

en el incentivo económico en su labor productiva: en cambio la mujer, no recibe ningún

incentivo económico al realizar su trabajo reproductivo y si acaso recibe alguna

remuneración por su trabajo productivo, las condiciones son desiguales respecto a las de

los hombres.

Balbuena P. (2006) Acceso a la justicia con equidad de género: una propuesta

desde la justicia de paz”. Lima.

Las mujeres sufren las diversas expresiones de la violencia de género al verse

excluidas de la posibilidad de un ejercicio y disfrute de sus derechos humanos, tales como

educación y vivir una vida libre de violencia.  ¿El ejercicio de este derecho está también

marcado por la discriminación en razón del género? Para responder estas iniciales

preguntas nos valemos del enfoque de acceso a la justicia, que privilegia el que la gente

pueda hacer valer sus derechos y/o resolver sus disputas, bajo los auspicios generales del

Estado por tanto el sistema de administración judicial debe ser accesible para todos y

22
debe dar resultados individualmente y socialmente justos. Podríamos concluir por ello

que el acceso a la justicia es uno de los derechos humanos fundamentales dentro de un

modelo de país democrático y un sistema igualitario moderno.

Arredondo A. (2017) Incorporación del enfoque de género en la municipalidad

provincial de Huamanga. Ayacucho.

El género es una construcción social que se determina según el sexo con el que se

nace, a partir del cual las sociedades transmiten a sus integrantes guiones y pautas

permitidas y socialmente valoradas sobre las formas de ser, sentir y actuar asignadas a lo

femenino y masculino. El género es diferente según la sociedad en que se vive y

cambiante con el paso del tiempo, ya que, al ser construido socialmente y aprendido a

través de la socialización desde la infancia por intermedio de la familia, instituciones,

medios de comunicación, sociedad en general, pueden ser cuestionado y transformado.

Lo que diferencia el sexo del género es que el primero se refiere órgano reproductor de la

persona. La teoría de género nos aporta en la generación del conocimiento del sistema

sexo-género como uno de organización social que define las relaciones entre mujeres y

hombres. En este sistema se pueden diferenciar tres planos de desarrollo del género:

sociocultural (tradiciones, costumbres sociales), relacional (interacción de poder entre las

personas) e individual (identidad, actitudes, expectativas). En muchas sociedades, este

sistema ha generado desigualdad, exclusión y discriminación en contra de las mujeres en

distintos ámbitos de su vida, convirtiendo las relaciones de género en relaciones de poder

y subordinación, lo se traduce en la vulneración de sus derechos al empleo, recursos,

entre otros. 

23
Saldaña L. (2007) Poder, género y derecho entre mujeres y hombres en México.

México.

Sabemos que el derecho es el poder, y el poder históricamente es masculino. La ley es

una escritura masculina hasta que las mujeres se incorporan a las Cámaras Legislativas

para hacer reformas y nuevas leyes. El presente ensayo analiza a fondo conceptos

fundamentales para la comprensión de este proceso: el principio de la igualdad en la

diferencia, la igualdad de oportunidades, las desigualdades de género, las mujeres y el

poder, y los alcances de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Se

incorporan documentos valiosos para la interpretación de la Ley de Igualdad y los

antecedentes de la Iniciativa de Ley presentada en el año 2004 que muestran el espíritu

del legislador.

Soler I. (2016). La perspectiva de género en la investigación sobre la educación

universitaria. España.

El objetivo principal es reflexionar y hacer una propuesta sobre cómo introducir la

perspectiva de género en la investigación interna sobre la población estudiantil

universitaria, haciendo propuestas concretas en la aplicación de técnicas cuantitativas

como son las encuestas a estudiantes. La investigación pretende analizar cómo construyen

sus trayectorias educativas las estudiantes y los estudiantes en la universidad y cómo

ejercen el oficio de estudiar ellas y ellos. El trabajo emplea la perspectiva feminista y

examina el condicionamiento de género en el estudiantado universitario.

24
Vicente-Cruz. M. (2016). Equidad de género y su integración al currículo de

español de undécimo grado. Puerto Rico.

El propósito del proyecto es un estudio cualitativo. Es comparar y contrastar el

currículo vigente del Programa de Español de undécimo grado del Departamento de

Educación de Puerto Rico con la política pública sobre la equidad de género y su

integración a la educación. Se realiza la revisión curricular con la intención de

concientizar a los docentes sobre la equidad de género y la necesidad de su integración al

currículo de español, y de cualquier materia, para garantizar una educación igualitaria y

libre de prejuicios.

Guerra J. (2017). Políticas públicas sobre la igualdad de género en el Perú. Lima.

Políticas públicas sobre la igualdad de género en el Perú, tuvo como objetivo general

describir los avances normativos realizados por el Estado peruano respecto a la aplicación

de las políticas públicas sobre la igualdad de género. Los objetos de estudio fueron los

documentos normativos que tienen relación con las políticas públicas sobre la igualdad de

género en el ámbito nacional e internacional. La técnica empleada fue el análisis

documental y el instrumento de recolección de datos estuvo basada en la matriz de datos

de identificación de los documentos aplicando la guía de codificación axial con categorías

a priori.

Valencia J. (2016) Análisis de las actitudes hacia la igualdad de género y prácticas

co-educativas del profesorado de preparatoria, básica elemental y básica media de

instituciones fiscales de la parroquia de Atacames. Ecuador.

La presente investigación está centrada en analizar las actitudes hacia la igualdad de

género y prácticas co-educativas del profesorado de preparatoria, básica elemental y

25
básica media de instituciones fiscales de la parroquia Atacames. Este trabajo radica en

evidenciar la importancia que tiene el profesorado en la transmisión y reproducción de

patrones socioculturales de género, como también en la promoción de la transformación

de los mismos hacia perspectivas educativas más justas e igualitarias.

26
7. BASES TEORICAS:

7.1 SEXO

Según la UNESCO, sexo apunta a las características fisiológicas y sexuales con las

que nacen mujeres y hombres. Quiere decir, toda persona nace con un cuerpo

determinado, varón o mujer. Esto no debe confundirse con el concepto de orientación

sexual, que es un tema aparte. Consideramos el sexo desde un punto de vista biológico,

en el que varones y mujeres contamos con una estructura corporal similar, con algunos

rasgos distintivos de nacimiento como los órganos reproductores, o que fueron

diferenciándose en la etapa de la adolescencia y que son exclusivos de cada sexo, por

ejemplo, la barba y el cambio de voz en varones y el ensanchamiento de caderas y

crecimiento del busto por parte de las mujeres. Recalcamos, el sexo debe entenderse

desde un punto fisiológico y biológico. [https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/gender]

7.2 GÉNERO

El género se refiere a los roles, características y oportunidades que la sociedad define

como apropiados para varones, mujeres, niños, niñas y personas que tienen identidades

no binarias. El género tiene una relación profunda al sexo biológico, no obstante, no

debemos confundir ambos conceptos, ya que son distintos. Según Judith Butler, la teoría

acerca del género manifiesta que “la orientación sexual y la identidad sexual o de género

de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen

papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino

formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales”. “(...) género

es un constructo histórico, adaptable, que puede cambiarse; añadiendo, género es un

27
término atribuido a las relaciones y características entre mujeres y hombres. [Butler, J.

(2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo".

Buenos Aires: Paidós].

7.3 IGUALDAD DE GÉNERO

Según la Unesco, la igualdad de género es “la igualdad de derechos, responsabilidades

y oportunidades de mujeres y hombres. Supone que se tengan en cuenta de manera

diferenciada sus intereses, necesidades y prioridades, reconociéndose la diversidad de los

diferentes grupos de mujeres y de hombres". La igualdad de género, significa igual

empoderamiento, responsabilidad, acceso, control, oportunidades, distribución de

recursos y participación de mujeres y hombres en cualquier en todos los ámbitos. Para

que la igualdad de género se alcance y promueva, es necesario que se reconozca como

derecho fundamental y parte del desarrollo. [https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/gender]

[http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/23598/Arredondo_AAA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y ]

7.4 IDEOLOGÍA DE GÉNERO

Ante la constante desigualdad entre los papeles de los varones y las damas en la

sociedad, en la década de 1960 surge el feminismo radical, influenciado por corrientes

filosóficas y científicas como el psicoanálisis de Sigmund Freud, la Escuela de Frankfurt,

el Círculo de Viena, el existencialismo y el marxismo. Justamente, partiendo de una

concepción marxista de ideología, cuya principal característica es la falta de coherencia

entre la realidad y la teoría, se detecta que uno de los aspectos ideológicos en esta

interpretación del género reside en su objetivo de eliminar las diferencias de género y

28
sexo entre varón y mujer. La justificación de tal propósito reside en que la aceptación y

adopción toda diferencia entre los sexos es vista y entendida como la continuación y el

fortalecimiento del patriarcado, es decir, del modelo de la subordinación de la mujer al

varón. “(…) considerar que la misma diferencia de género constituye una realidad social

intrínsecamente opresiva (…)” Señala Ana Marta Gonzales. Vemos, así como el

igualitarismo del feminismo radical ha derivado en una ideología cuya estrategia consiste

en difundir en la conciencia social que las desigualdades que padecen las mujeres,

traducidas en términos de subordinación y opresión, solo desaparecerán en la medida en

que ya no se hable de mujeres y de varones sino de seres indiferenciados que, sin tener en

cuenta los aspectos biológicos, adopten en su vida el rol que deseen desempeñar. Se

plantea una separación de la realidad biológica y antropológica del ser humano en aras de

una igualdad y una libertad que corresponden a planteamientos igualitaristas.

[http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a03.pdf ]

7.5 ENFOQUE DE GÉNERO

Para entender de manera más cercana este concepto, tomaremos posturas de diversos

autores y del PNUD. Según Joan Scott (1996), el enfoque de género es “una visión de

igualdad política y social que comprende no solo sexo, sino también la clase y la raza.” El

Instituto Emakuande afirmó, en 1998, que el enfoque de género debe ser “considerado en

el papel productivo de las mujeres y trata de integrarlas en el proceso de producción sobre

bases igualitarias (…)” Es decir, identifica y analiza las dificultades para lograr el

desarrollo humano y la participación, así, tiene como objetivo superar estos obstáculos a

través de actividades definidas que puedan romper la resistencia entre hombres y mujeres.

Igualmente, el enfoque estudia los roles y conductas adoptados por varones y damas,

29
razonados desde la percepción, el comportamiento sexual y las relaciones simbólicas de

poder, las cuales representan elementos interrelacionados con la dimensión normativa,

simbólica, subjetiva; y la dimensión política, social e institucional. Asimismo, el Enfoque

estudia y analízalos roles y las conductas que asumen hombres y mujeres, pensados desde

la percepción, el comportamiento sexual y las relaciones simbólicas de poder, que

representan elementos cohesionados además con la dimensión normativa, simbólica,

subjetiva y la dimensión política, social e institucional. Visto desde la óptica del PNUD

-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- , podemos definir al Enfoque de

Género como una estrategia para las políticas públicas cuya finalidad es que las

necesidades diferenciadas de hombres y mujeres estén presentes en la elaboración,

formulación e implementación de las políticas públicas y la gestión institucional, de

manera que se logre la igualdad de los géneros (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo – PNUD, 2007; p. 3). El Enfoque de Género permite conocer y explicar las

causas y posibles consecuencias de las desigualdades que hoy existen entre hombre y

mujeres, así como plantear soluciones que contribuyan a superar las desigualdades que se

viven, para lo cual cuestiona y busca modificar tanto el sistema social como su estructura

ideológica, cultural, económica y política que de algún modo ayuden a que se mantengan

tales desigualdades.

Mediante la identificación de estas desigualdades, el Enfoque de Género nos posibilita

aportar con el cambio de las relaciones de poder asimétricas entre los géneros,

formulando medidas diferenciadas orientadas al logro de la igualdad entre hombres y

mujeres. Brinda la plausibilidad de un análisis y propicia transformaciones en el espacio

privado para promover responsabilidades compartidas familiares, domésticas y de

30
cuidado; además de promocionar transformaciones en el espacio público para favorecer la

incorporación de las mujeres.

El enfoque de género implica acciones cuyo fin es disminuir las desigualdades

generadas por las relaciones de poder. Tiende a convertirse en un pilar fundamental en

toda la gestión institucional y en toda política pública. De esta manera, cualquier proyecto

que ejecute el Gobierno debería responder a los intereses y necesidades de los hombres y

mujeres que conforman sus jurisdicciones, lo cual conlleva a que se integre de manera

permanente en todos los niveles y procesos de la gestión local, con el objetivo de

visualizar los impactos y efectividad para ambos.

[http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3216 ]

[http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/30204/Santos_GWJ.pdf?

sequence=1&isAllowed=y ]

[EMAKUANDE/Instituto Vasco de la Mujer, Guía metodológica para integrar la

perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo, Madrid – España, 1998, pg

36.]

[http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/23598/Arredondo_AAA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y]

7.6 EDUCACIÓN SEXUAL

Una pedagogía óptima que forme a educandos para la vida es un requisito necesario

para erradicar la pobreza, reducir las brechas y generar una alta inclusión. UNFPA,

(2016): Ésta requiere integrar el aprendizaje de competencias y habilidades que permitan

a los estudiantes tomar una determinación con determinación en relación a su sexualidad,

de modo que puedan prevenir acontecimientos que ponen en peligro logr ar sus metas

31
posteriormente, como patologías, agresiones y gestaciones no planificadas. (p.13)

(UNFPA y Unesco 2016). “9 de cada 10 personas mayores de edad, y una proporción

similar de educandos desean que se imparta una formación sexual integral en las

instituciones educativas peruanas”. (p.19) Frente a esta necesidad, el avance ha sido

dispar y en muchas instituciones, aún no se abordan estos temas. UNFPA, (2016). “No

obstante, el nuevo Currículo Nacional, aprobado en 2016, incluye entre los 11

aprendizajes que cada educando debe desarrollar al culminar sus estudios, aquellos

relacionados con la educación sexual integral”. (p.35) Es necesario, que se cumplan los

lineamientos de política según el eje temático de Salud Sexual y Reproductiva,

establecidos entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación.

Es necesario que en las escuelas se brinde el tema de Sexualidad, ya que el

Adolescente, se encuentra en la etapa de las curiosidades, indecisiones,

autoconocimiento, etc., que deben ser respondidas adecuadamente, porque de esa

enseñanza, dependerán sus actitudes, y la forma de llevar su sexualidad, ya que en la

adolescencia, se construye las bases para ser personas de bien y así llevar una vida sana

llegando a cumplir sus metas sin situaciones que los comprometan o que retrasen la

realización de estos. Se ha suscrito el acta de compromiso para el desarrollo del programa

de promoción de la salud en instituciones educativas 2012, donde los Directivos de los

Colegios, se comprometen a participar activamente en el logro de los objetivos

relacionados con las líneas estratégicas de Salud y brindar las facilidades para el éxito de

lo acordado, en estrecha comunicación con los Docentes, Padres de Familia, miembros de

la comunidad estudiantil, entre otros, para prevenir los Embarazos precoces.

[http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/287/1/Flores_me.pdf]

32
[http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5767/Rivera_bl.pdf?

sequence=1&isAllowed=y]

7.7 SEXUALIDAD

La sexualidad humana es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y

psicoafectivas característicos de cada sexo, en las que se desarrollan dimensiones de la

afectividad, y además la formación y conciencia de la personalidad. Asimismo, podemos

definirla como el conjunto de fenómenos emocionales y conductuales que marcan,

irreversiblemente, al ser humano en todas las fases de su desarrollo (adaptación del

Módulo Aprendiendo a vivir. LAPORTA, 2004). Desde un enfoque psicológico, la

sexualidad es la manera de vivir la propia sexualización, puesto que cada individuo tiene

una propia forma de vivir como hombre o mujer, su propia manera de situarse y

diferenciarse en el mundo que le rodea. La sexualidad se manifiesta a través de los roles

de género que a su vez son la expresión de la propia identidad sexual.

La complejidad de los comportamientos sexuales humanos es el devenir de la

relación entre su cultura, su inteligencia y sus innumerables interacciones sociales, y, a

diferencia de los animales, casi no están dirigidos por los impulsos. No obstante, el motor

básico de gran parte del comportamiento sexual humano siguen siendo los impulsos

biológicos, aunque su forma y manifestación dependen de la cultura, el contexto que vive y

de sus propias decisiones; esto dará lugar a una serie de comportamientos sexuales, los que

incluirán no sólo el acto sexual, sino también las relaciones de amistad, de pareja y todas

las formas en las que se interrelacionan los seres humanos.

[http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5767/Rivera_bl.pdf?

sequence=1&isAllowed=y ]

33
[http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/19619/Fernandez_RLA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y]

7.8 DEFINICIONES SEGÚN MINEDU

El presente ítem corresponde a algunas definiciones realizadas por el MINEDU con las

que se contrastará con los conceptos ya definidos anteriormente. Existe una norma que

define el tema de género, la Resolución Ministerial N°159-2017-MINEDU, publicado en el

diario Oficial “El Peruano “, el 16 de marzo de 2017, que modificó la Resolución

Ministerial N° 281-201 MINEDU, con respecto al “Currículo Nacional de Educación

Básica”, nos dice:

7.8.1 GENERO

Roles y conductas atribuidas por las diferentes sociedades y culturas a hombres y

mujeres, entendidos desde una dimensión sociocultural, y no exclusivamente biológica. El

concepto de género es un elemento clave para hacer posibles relaciones más democráticas

entre hombres y mujeres. Implica establecer las responsabilidades del individuo la familia,

la comunidad y el Estado en la construcción de las relaciones basadas en la igualdad de

oportunidades y el respecto de las deferencias.”

7.8.2. SEXO

Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los

seres humanos, que los definen como hombre y mujer. El sexo viene determinado por la

naturaleza desde el nacimiento”.

Concordante con lo anterior tenemos que el Estado, ha elaborado una serie de políticas

que buscan combatir la desigualdad de género así tenemos la principal política vigente el

Plan Nacional de Igualad de genero 2012-2017, el cual está enmarcado en la Ley de

34
Igualdad de Oportunidades N° 28983, este Plan fue aprobado por el Decreto Supremo

N°004- 2012-MIMP con fecha 17.08.2012, que nos define las siguientes categorías:

7.8.3. EQUIDAD DE GÉNERO

Es la justicia en el tratamiento de varones y mujeres de acuerdo a sus respectivas

necesidades. Implica el tratamiento diferencial para corregir desigualdades de origen a

través de medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos

de derechos obligaciones, beneficios.

La equidad de género es un concepto que se refiere a la distribución justa entre varones

y mujeres de las oportunidades, recursos y beneficios, para alcanzar su pleno desarrollo y a

la vigencia de sus derechos humanos. Supone el reconocimiento de las diferencias, y la

garantía de la igualdad en el ejercicio de sus derechos.

7.8.4 IGUALDAD DE GÉNERO

Es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de

los hombres y las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos,

responsabilidades y oportunidades de los varones y mujeres no dependen de su naturaleza

biológica y por lo tanto tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus

derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo

al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.

8. PROCESO EXPERIMENTAL:

8.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

• Tipo de investigación: explicativa

• Tipo de estudio: descriptivo.

• Tipo de diseño: no experimental

35
• Tipo de muestra: discrecional

8.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Nuestra población fue integrada por nuestros compañeros de clase, sección 1 de la

Escuela de Estudios Generales de la base 19 del área de Humanidades de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos constituyendo alrededor de 43 personas excluyendo a los

integrantes del grupo, pero también se optó por encuestar a los estudiantes Sanmarquinos

de diversas áreas para tener un resultado extra de los cuales habían encuestado.

8.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

8.3.1 Criterios de inclusión:

Son todas las características que deben tener el sujeto u objeto de estudio para

considerar su inclusión y en la investigación. Se fija las características que hacen una

unidad sea parte de la población. En los estudios comparativos se deben señalar con

especial cuidado los factores que se necesitan.

8.3.2 Criterios de exclusión:

Son las condiciones que tienen el sujeto u objeto de estudio y que habiendo cumplido

con los criterios de inclusión puede alterar la medición de las variables a estudiar y que

como consecuencia lo hacen no elegible para el estudio

8.4 EMPLEO DE GRAFICOS

1) ¿Considera usted que a partir del enfoque de género el menor adopte ciertas

conductas no aceptadas en nuestra sociedad?

36
NO
EXACTAMENTE
10% SI
ES POSIBLE 31%
SI
24%
NO
ES POSIBLE
NO NO EXACTAMENTE
35%

INTERPRETACIÓN:

Como podemos ver las personas encuestadas en mayor proporción marcaron por el “NO”, no

consideran que lo que el Estado ha incluido en el currículo, sea perjudicial para los niños.

2) ¿Considera Ud. que


PREGUNTA #2
vivimos en una sociedad

22%
conservadora?
SI
NO
48% NO OPINA

30%

INTERPRETACIÓN: Como vemos el casi la mitad de las personas encuestadas considera

que “SI” nuestro entorno es conservador.

37
3) ¿Considera que a partir del enfoque de género el Estado está quitándole a la familia el

derecho de educar a sus hijos?

PREGUNTAS #3
6%
SI
17%
NO
NO OPINA
50% DUDA

28%

INTERPRETACIÓN: La mitad de personas encuestadas considera que el Estado “NO” esta

quitando el derecho de educar a los padres ya que la casa es la primera escuela, esto podría

considerarse que el Estado está reforzando esa formación.

4) Considera Ud. ¿Qué las políticas educativas deben implementarse “de golpe” o debe hacerlo

progresivamente?

PREGUNTA #4

21%
SI
NO
DUDA
53%

26%

38
INTERPRETACIÓN: Más de la mitad estaba de acuerdo en que las políticas educativas se

hagan paso a paso, que se vayan llevando al cabo a través del tiempo.

5) Al mencionar la frase: " Si Dios te creó niña es porque niña eres. Si Dios te creó niño es

porque niño eres. Dios no se equivoca ni comete errores. Todo lo hace perfecto." ¿Se está

recortando la libertad de elegir a las personas?

PREGUNTA #5

DUDA
13%
SI
NO OPINA 38% SI
21% NO
NO OPINA
DUDA
NO
29%

INTERPRETACIÓN: La mayor parte de las personas concuerdan con que al incluir esa

frase se esta recortando el derecho de poder elegir a la persona que nosotros queramos como

personas sea cual sea la orientación sexual que tengamos.

39
INTERPRETACIÓN: Se puede apreciar un apoyo mayoritario por parte de los estudiantes

encuestados a las medidas que está tomando el MINEDU en cuanto a la currícula básica escolar.

9. MATERIALES:

9.1 ALUMNOS:

Los 42 alumnos entrevistados en el aula 9 de la sección 1 fueron sometidos a una

encuesta que consistía en 10 preguntas y adjuntando una encuesta fuera de clase con 58

alumnos encuestados de diferentes facultades de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos contaban con 8 preguntas en donde en ambas encuestas se evaluó que tanto sabían

del tema y si estaban de acuerdo o no con algunas posiciones que tomaron ciertas

organizaciones.

40
9.2 EQUIPO

Se usó el papel en donde se realizó tanto las preguntas como el conteo de respuestas

también nuestros integrantes servían de apoyo para grabar algunas respuestas

fundamentadas o para anotar algunos aportes que los encuestados nos brindaban.

9.3 ESTUDIOS ESTADÍSTICOS

Los datos que obtuvimos de las encuestas lo pasamos a Word y de esa manera

obtuvimos gráficos que nos sirvieron para saber en qué proporción dieron resultados a

nuestras preguntas.

10. CONCLUSIONES:

La educación pública cumple un papel fundamental en la formación de valores

morales que pueda propiciar la buena convivencia en sociedad y el dialogo entre los

padres que fortalezca a la familia y el correcto desarrollo con los demás. El Estado, por

ende, debe cohesionar las distintas propuestas educativas de todos los sectores públicos y

responder a los problemas más importantes del país.

Cabe aclarar que los proyectos educativos no deben beneficiar específicamente a un

sector de la sociedad ni mucho menos estar a favor de alguna ideología o interés personal.

La educación pública debe orientar a los alumnos en la formación del criterio necesario

para conocer estas ideas. Sin embargo, como hemos mostrado a lo largo de este trabajo, el

sesgo desatinado de algunos grupos políticos y organización religiosas ha creado una

grave desinformación de la Currículo Escolar.

Muchos de los argumentos en contra de esta propuesta educativa giran en torno al

supuesto intento de homosexualizar y pervertir las mentes de los estudiantes

41
inculcándoles, como ellos mencionan, la práctica sexual desde la niñez. Este

"adoctrinamiento" es Por supuesto que estos argumentos, a día de hoy, han sido

desmentidos y aclarados por el mismo MINEDU a través de sus respectivos

representantes en entrevistas y medios informativos.

En líneas generales, lo que busca la Currículo Nacional es el respeto de todas las

personas independientemente de su identidad de género, así como la diversidad cultural

de forma natural e inadulterada; una correcta educación sexual y la formación de una

identidad libre que goce de los derechos cívicos que el Estado debe proteger.

Ante esto, resulta bastante c la gran desinformación que se ha generado en la

población del Perú. Como ya hemos expuesto, muchas personas no han tenido la

oportunidad de conocer los verdaderos fundamentos de la Currículo Escolar y se limitan a

repetir lo dicho por otras entidades sin cuestionarse lo planteado. No se entiende que

estos grupos ciudadanos intentan apelar a una visión tradicional de la familia, donde lo

"biológico y natural" atiende a un mandato y no a una posibilidad de acción. Y el

problema se hace más grave cuando figuras políticas a favor de grupos como Con mis

hijos no te metas toman una postura ante este delicado problema, creando aún más

desconocimiento a través de sus redes sociales.

Los términos utilizados en su mayoría son solo falsas interpretaciones que no

responden a datos puntuales como el constante uso de la palabra "ideología" para

referirse a la Currículo Nacional y la tergiversación de conceptos fundamentales como

género, rol de género, equidad de género.

El Perú es un país que ha estado manteniendo un pensamiento conservador a través de

los años. Sin embargo desde el siglo xx han empezado a surgir movimientos que

42
presentan nuevas ideologías y buscan implementarlas en la sociedad. Pero esto se ve

obstaculizado por un gran grupo de personas que no quieren este cambio y están con el

miedo de que se forme un caos en la población como otros que temen por el bienestar de

sus intereses. Este es el caso del enfoque de género, lo cual ha estado generando mucha

controversia en estos últimos años en el Perú, ya que este se ha implementado en el nueva

Currículo Escolar.

Se entiende como enfoque de género a una herramienta analítica y metodológica que

contribuye a superar las brechas sociales producidas por la desigualdad de género. Es

decir, conocer y explicar las inequidades y relaciones de poder que se producen en la

sociedad para estructurar políticas y mecanismos que ayuden a superar estas brechas.

Por eso es importante promover valores comunes como el respeto de los derechos

humanos y la igualdad entre mujeres y hombres, así como la idea compartida de que los

derechos humanos son universales y se aplican a todas las personas, con independencia

de su sexo, entre otras cosas.

Los hombres han de desempeñar un papel fundamental para garantizar que se avance

hacia la igualdad de género, en particular a través de un reparto equitativo de las

responsabilidades del cuidado de las personas dependientes, uno de los requisitos previos

para la participación igualitaria de las mujeres en el mercado laboral. La creación de

marcos institucionales y, cuando proceda, legislativos que permitan que tanto las mujeres

como los hombres dispongan de una verdadera libertad de elección personal en la

conciliación de la vida profesional, familiar y privada ofrece ventajas para ambos sexos y

constituye una forma de hacer avanzar la consecución práctica de la igualdad de facto

entre hombres y mujeres.

43
44
11. RECOMENDACIONES:

1. Es de suma importancia tener un ambiente de equidad de género en donde se brinden

los mismos derechos y deberes seas hombre o mujer

2. Dejar los prejuicios sobre los roles de género que aún están vigentes en nuestra

sociedad para así poder ejercer ciertas labores con toda normalidad como por ejemplo no

se nos haría raro ver más mujeres en un salón de clase en la facultad de ingeniería o tener

toda la libertad de vestirnos como deseamos sin que al salir a la calle nos sintamos

incomodos por las miradas de los demás por ejemplo los hombres al salir con un polo

rosado

3. Se recomienda también tener en consideración a que si nosotros nos educamos

sexualmente a una edad tanto física como psicológicamente estemos aptos para eso

podemos así conocer los métodos anticonceptivos, las consecuencias que trae tener

relaciones sexuales.

4. Con una sociedad tolerante la convivencia como personas que habitan en un mismo

territorio sería más armoniosa ya que podríamos sentirnos más cómodo en nuestro día a

día.

5. Se recomienda también poder diferenciar entre enfoque de género e ideología de

género para que de esa manera no confundamos al hablar de un tema o interpretemos mal

las intenciones ya sea del ministerio o de una persona al hablarnos de esto pero podamos

tener un fundamento para poder argumentar bien su respuesta este en contra o a favor.

6. Las organizaciones que están en contra de este currículo y las personas que los

siguen, creen que el Estado trata de homosexualizar a sus niños pero lo curioso es que a

un niño si le dices que por ejemplo; Pedro y Juan son una pareja que se quieren y por eso

45
andan juntos no genera ningún desprecio ni le parece raro por el contrario seguiría con lo

que esté haciendo, es en la familia, el entorno social, la escuela en donde genera ciertos

prejuicios por ende no debemos meterles nuestros prejuicios a ellos sino dejar que ellos

mismo generen su crítica, cuando lo tengan en claro.

7. Los niños y las niñas aprenden jugando y crean su propia realidad por ende es de

suma importancia fomentar juegos que les enseñen a compartir sin diferencias ni

discriminación entre niños y niñas.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Rosales J. (2010). Los discursos sobre el cuerpo en el currículo oficial: una aproximación al

Diseño Curricular Nacional. Vol. 19. N°37. Revistas PUCP.

Http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2551/2495

Benavides M. (2005). Educación de las niñas: Lecciones del proceso peruano. Grade

Ministerio de Educación. Lima. Http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/66

Ames P. (2006). Las brechas invisibles. Instituto de estudios peruanos. Lima.

Https://books.google.com.pe/books?

Hl=es&lr=&id=hhwotpb2tw8c&oi=fnd&pg=PA71&dq=curricula+nacional+sobre+el+enfoq

ue+de+genero+en+el+peru&ots=3umhozatox&sig=m7Znes_JO2FY7pcL-

Madrid S. (2006). Profesorado, política educativa y género en chile: balance y propuestas.

Colección ideas. Universidad Católica de Chile.

Http://www.clam.org.br/bibliotecadigital/uploads/publicacoes/257_1677_profesoradopolitica

.pdf

Arredondo A. (2017). Incorporación del enfoque de género en la municipalidad provincial de

Huamanga. Universidad Cesar Vallejo. Lima.

Http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/23598/Arredondo_AAA.pdf?

Sequence=1&isallowed=y

Balbuena P. (2006). Acceso a la justicia con equidad de género: Una propuesta desde la

justicia de paz. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2348/Balbuena_pp.pdf?

Sequence=1&isallowed=

47
Vílchez A. (2019). Asociación entre identidad de género y discriminación en Perú, a partir de

la primera encuesta virtual LGBTI 2017. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.Http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/10347/Vilchez_ca.pdf?

Sequence=1&isallowed=y

Ramis M. (2018). Para optar el Grado Académico de Magíster en Política Social con

mención en Gestión de Proyectos Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lima. Http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/9735/Ramis_bm.pdf?

Sequence=3&isallowed=y

Soler I. (2016). La perspectiva de género en la investigación sobre la educación universitaria.

Universitat Jaume. España.

Https://www.uv.es/igualtat/webnova2014/TFM_Ines_Soler_Julve.pdf

Vicente-Cruz. M. (2016). Equidad de género y su integración al currículo de español de

undécimo grado. Puerto Rico. Http://ponce.inter.edu/cai/Tesis_Graduado/Moshayra-

Vicente/index.pdf

Guerra J. (2017). Políticas públicas sobre la igualdad de género en el Perú. Lima.

Https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/943/1/VALENCIA%20AVILA

%20JONATHAN%20REINALDO.pdf

Valencia J. (2016) Análisis de las actitudes hacia la igualdad de género y prácticas co-

educativas del profesorado de preparatoria, básica elemental y básica media de instituciones

fiscales de la parroquia de Atacames. Ecuador.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender

Butler, Judith. Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault. En: Teoría

feminista y teoría crítica. Valencia: Magnanim.1990.

48
Butler, J. (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del

"sexo". Buenos Aires: Paidós.

LILY NAIR, Yanac Masias, Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de

las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura

http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/287

• http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/30204

Santos Gomero, Walber. Aplicación de la perspectiva de género en las disposiciones de

archivo de casos de violencia contra la mujer en las fiscalías provinciales penales de

Tarapoto – año 2017“

EMAKUANDE/Instituto Vasco de la Mujer, Guía metodológica para integrar la perspectiva

de género en proyectos y programas de desarrollo, Madrid – España, 1998, pg 36.

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/23598

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5767

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/19619/Fernandez_RLA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

13. ANEXOS:

ENCUESTA
1) ¿Estas enterado de las últimas modificaciones que se hizo en el currículo escolar?
SI NO

2) “Si bien aquello que consideramos ‘femenino’ o ‘masculino’ se basa en una diferencia
biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras

49
interacciones”. Este fragmento está implementado en la descripción de enfoque de género
en el currículo escolar ¿Está usted de acuerdo?

SI NO

3) ¿Consideras que es peligroso para los niños?

SI NO

4) ¿Consideras que el currículo escolar promueve a los alumnos a ser homosexuales?

SI NO

5) ¿Consideras que la educación sexual en colegios promueve las relaciones sexuales es a


temprana edad?

SI NO

6) ¿Crees que el enfoque de género busca la degradación de la sexualidad humana y


fomenta la promiscuidad?

SI NO

7) ¿Sabías que la polémica se generó por el error que cometió y reconoció el Minedu
al colocar un link de connotación sexual en textos escolares de tercero de secundaria?
SI NO

50
8) ¿Consideras correcto incluir en los programas curriculares de educación primaria y
secundaria, la formación en valores y crianza, así como educación sexual y reproductiva,
de modo que las y los adolescentes conozcan las formas de protegerse de un embarazo no
deseado y las responsabilidades que trae la concepción, gestación, nacimiento y crianza
de una niña o niño?

SI NO

9) ¿Crees que el Estado no debe involucrarse porque quitaría el derecho de educar de educar
a sus propios hijos?

SI NO

10) ¿Consideras que las iglesias y los padres están confundiendo los fines que busca

conseguir el Estado?

SI NO

51
ENTREVISTA
TÍTULO: “ANÁLISIS DE LA CONTROVERSIA DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN

TORNO AL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”

1) ¿Considera usted que a partir del enfoque de género el menor adopte ciertas conductas no
aceptadas en nuestra sociedad?

2) ¿Considera usted que vivimos en una sociedad conservadora?

3) ¿Considera que a partir del enfoque de género el Estado está quitándole a la familia el
derecho de educar a sus hijos?

4) ¿Considera usted que las políticas educativas deben implementarse “de golpe” o debe
hacerlo progresivamente?

5) Al mencionar la frase: " Si Dios te creó niña es porque niña eres. Si Dios te creó niño es
porque niño eres. Dios no se equivoca ni comete errores. Todo lo hace perfecto." ¿Se está
recortando la libertad de elegir a las personas?

52
6) ¿Cree usted que el curso de Persona, Familia y relaciones Humanas contribuye a una
orientación sexual a los alumnos de la educación básica regular?

7) ¿Sabe usted la diferencia entre ideología de género y enfoque de género?

8) ¿Crees usted que existen roles de géneros definidos en nuestra sociedad?

53
54

S-ar putea să vă placă și