Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA


DISEÑO DE INVESTIGACIONES EN GERENCIA II

SEMINARIO AVANZADO VIRTUAL

CODIGO UNIDADES Nro. HORAS- CLASES PERÍODO


CRÉDITO TEÓRICAS PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
JPII-303 3 48
2010
REQUISITOS: MODALIDAD: VIRTUAL DOCENTE: Pd. Dra .MS.c Lcda.
Gledys González
ELABORADO POR: Pd. Dr. Martín García y Dra. María Lourdes Piñero.

ADAPTADO A ESTUDIOS VIRTUALES


POR: PD. DRA. MSC. LCDA. Gledys González de Oropeza, DR. MSC. ARQTO Cesar Merchan y
PD. DR. MSC. PROF. Elias Herrea.

PRESENTACIÓN
Es un hecho reconocido que la investigación en Ciencias Sociales ha trascendido el
marco de los enfoques Positivistas y Neopositivistas con énfasis en los aspectos de orden
cuantitativo hacia aproximaciones de corte interpretativo y dialéctico, desde los cuales se
pretende la construcción de significados del comportamiento y la recuperación de los contextos
histórico culturales en los que transcurre la experiencia humana en general y los hechos
organizativos gerenciales empresariales y educativos en particular. Al respecto, diversos
planteamientos son objeto de debate hoy entre investigadores y programas de formación
avanzada, que demandan la generación de procesos orientados al conocimiento de los
supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de diferentes formulaciones
teóricas, tales como la Fenomenología, la Hermeneútica, la Pragmática, la Etnografía Crítica,
la Etnometodología y la Teoría Fundada entre otras, con el fin de que éstas puedan ser
operacionalizadas en los diferentes sectores de la realidad.
De allí que se ha incluido en el Programa de Doctorado en Gerencia, la asignatura
Diseño de Investigaciones en Gerencia II, que pretende motivar reflexiones y propiciar
saberes y competencias en el terreno de la investigación cualitativa, a fin de desarrollar las
competencias pertinentes para plantear, ejecutar y evaluar propuestas de investigación
desde perspectivas hermenéutica y crítico sociales para que los participantes puedan
adelantar prácticas investigativas relevantes en el área gerencial tanto en la línea
empresarial como en la educativa.
La asignatura parte de la conceptualización epistemológica como requisito para
visualizar caminos investigativos en las ciencias humanas; la reflexión epistemológica será
clave para que los participantes además construyan un nuevo sentido del hacer que le es
propio al científico social. Así mismo, se realizará un trabajo orientado a identificar
alternativas metodológicas para la producción de conocimiento de tipo comprensivo, dentro
de las que se enfatizará en la alternativa etnográfica. Finalmente, se abordará lo
concerniente al análisis de información desde la perspectiva textual. Asimismo la asignatura
se ha estructurado en cuatro unidades a través de las cuales se desarrollan diferentes
estrategias de aprendizaje y de evaluación centradas en los estudiantes con el propósito de
contribuir al logro de los objetivos propuestos.
.
OBJETIVOS

General
Contribuir al establecimiento de un clima académico que permita, entre el docente y
los doctorandos, el desarrollo de procesos concientizadores, conceptualizadores y
contextualizadores para la discusión a profundidad de los principios filosóficos, tecnológicos
y prácticos que sustentan la elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos de
investigación en el área gerencial, en las diferentes modalidades de mayor uso bajo el
paradigma cualitativo.
Específicos

1. Facilitar la adquisición y la definición de los elementos conceptuales y las destrezas


necesarias para la formulación, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación
gerencial, bajo el paradigma cualitativo.
2. Mediar oportunidades de investigación para el entendimiento de los principios filosóficos,
tecnológicos y prácticos que orientan la formulación, desarrollo y evaluación de
proyectos de investigación en el área gerencial, bajo el paradigma cualitativo.
3. Facilitar, mediante experiencias virtuales, el intercambio de las experiencias y de
aprendizaje obtenidas durante el desarrollo del seminario
4. Reflexionar sobre los intercambios de experiencias desarrollados en el objetivo anterior.
5. Mediar para la aplicación de las oportunidades de investigación a la realidad vivida por
cada doctorando y su síntesis con experiencias y necesidades actuales y nuevas.
6. Visualizar mediante la integración de los objetivos anteriores, un nuevo enfoque virtual y
personal para la formulación, desarrollo, evaluación de proyectos de investigación en el
área gerencial, bajo el paradigma cualitativo.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Semana Momentos Contenido Programático


• Unidad 1. Crisis de paradigmas y el paradigma emergente
1 I desde la modernidad y la postmodernidad. Fundamentos
Epistemológicos y Metodológicos de la Investigación
Cualitativa. Fundamentos teóricos conceptuales distintivos
de la investigación cualitativa.
‚ Unidad 2. Estrategias de recolección de información.
Principales estrategias de aproximación a la realidad en la
2 II investigación cualitativa: La observación participante/no
participante y la entrevista a profundidad.
‚ Unidad 3. Algunos enfoques metodológicos de
investigación cualitativa : El método hermenéutico, el
III método fenomenológico, la metodología intepreteativa
3 (Verstehen), el interaccionismo simbólico ,la
etnometodología , el análisis de contenido, el método
etnográfico, las historias de vida, , El método
investigación-acción, la Metodología teoréticamente
fundamentada “grounded theory”

‚ Unidad 4. Análisis, interpretación y elaboración de la


información. Categorización y teorización. La ética y la
calidad científica de los estudios cualitativos. El análisis de
4y5 información cualitativa mediante herramientas informáticas.
IV Algunos estilos de estructuras de informes de investigación.
Casos de investigación cualitativa

Estructura general del proyecto y del informe final de


6 V investigación bajo el paradigma cualitativo
- El proyecto de investigación: modelos y estructuras. El
informe de investigación modelos y estructuras. Normas APA.
Normas UNY.
Estrategias y Recursos de Aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje se relacionarán con procesos y técnicas que conduzcan


a la adquisición de competencias para el perfil del egresado. Se fundamentarán en procesos
auto y cogestionarios, para una efectiva participación individual que estimulen el pensamiento
divergente y convergente y la creativida. Para la administración de la unidad curricular se
tomarán en cuenta los principios del enfoque constructivista de la educación, señalados en la
fundamentación de la estructura curricular del programa del doctorado virtual.

En el desarrollo de esta unidad curricular se utilizarán las siguientes estrategias


de aprendizaje:

‚ Foros y Chat entre Docente y el Doctorante


‚ Atención individualizada virtual al doctorante
‚ Revisiòn de artìculos, textos, tesis doctorales relacionados con el contenido del
seminario recomendado en cada uno de los momentos y asì establecer su
aplicabilidad a posibles tesis doctorales que sean aplicadas y desarrolladas
estableciendo una construcciòn de pensar e internalizar dentro del doctorante.
‚ Discusión y análisis de bibliografía especializada colocadas en las carpetas tipos “pdf”
que puedan ser revisadas en su totalidad.

Para cumplir con las estrategias de enseñanza señaladas, se utilizarán los siguientes
recursos instruccionales:
1. Desarrollo de Foros en las semanas en que se establezcan los mismos.
2. Desarrollo de Chat de discusiòn con elementos propios seleccionados y establecidos
por el profesor del seminario
3. Desarrollo de documentos crìticos elaborados por lecturas establecidas
4. Diseñar un portafolio Virtual de Haceres y Saberes de las actividades realizadas en
cada uno de los momentos del seminario

EVALUACION
Las actividades de evaluación se discutirán y acordarán con los participantes de cada
cohorte del programa. En todo caso, se diseñarán en función de la naturaleza de la unidad
curricular, del enfoque constructivista bajo el cual se administra el programa y de las
características de los participantes. En todo caso, estarán constituidas por actividades que
permitan determinar de manera colectiva e individual, el logro de los objetivos previstos. A
manera de ejemplo se indican posibles actividades de evaluación: Foros, Chat, Análisis
Criticos de Lecturas y el Diseño de un portafolio Virtual de Haceres y Saberes del
Seminario.
El cronograma de evaluación definitivo se discutirá y acordará con los participantes
de cada cohorte del programa. Se indican las actividades de evaluación de propuestas.
REFERENCIAS RECOMENDADAS

Unidad 1
Andrade, R., Cadenas, E., Pachano, E., Pereira. L.M., Torres, A. (2002). El paradigma complejo: Un cadáver exquisito. En
Cinta de Moebio, 14. Disponible: http://www.moebio.uchile.cl/14/frames07.htm [Consulta: 2003, Agosto 27].

Briones,G. (2002) Epistemología en las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior.
[Documento en línea] Disponible :http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/ser_inv_soc/modulo1.pdf
[Consulta: 2006, Julio 30

Cabrero G.J. y Richard M.M, ( ) El debate de la investigación cualitativa frente a la investigación cuantitativa. Universidad de
Alicante.Disponible en : http://departamento.enfe.ua.es/profesores/miguel/documentos/Debate_inv-cualitativa_frete-inv-
cuantitativa.pdf
[Consulta: 2005, Junio 22].

Cerda G., H, (1994). La Investigación Total. Bogotá: Mesa Redonda. Cooperativa Regional Magisterio

Cerda G., H, (1995). Los elementos de la investigación. 2da ed. 2005 Reimp. Bogotá Editorial Buho.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación.(3ª ed.). España:
McGraw-Hill.

King,G.,Keohane,R.,Verba,S. (2000) La Inferencia Científica en los estudios cualitativos. Madrid.Editorial Alianza.

Lanz, C. (1993). Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: INVEDECOR, Consejo de Publicaciones de la
ULA.

Lema, F. (2000). Pensar la Ciencia. Los desafíos éticos y políticos del conocimiento en la postmodernidad. Caracas.
IESALC-UNESCO.

Martínez, M. (2002). El comportamiento humano; Nuevos métodos de investigación. (4ª reimp.). México: Trillas

Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México: Trillas.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte de la Investigación cualitativa. México: Trillas

Mella, 0. (1998). Naturaleza teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [Consulta: 2003, Junio 30].

Rusque, A.M. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. (1ª reimp.). Caracas: Faces-UCV/Vadel
Hermanos.

Sandin Esteban, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y Tradiciones. España. McGraw-Hill.

Sandoval Casilimas, C. (2002) Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior.
[Documento en línea] Disponible
:http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/ser_inv_soc/modulo4.pdf#search=%22investigaci%C3%B3n%20heur
%C3%ADstica%20cualitativa%22 [Consulta: 2006, Julio 30
Unidad 2
Manuel Amezcua, M. y Hueso Montoso, C.(2004) Cómo elaborar un relato biogáfico. Archivos de la Memoria, 2004; 1
Disponible en : http://www.index-f.com/memoria/metodologia.php. [Consulta: 2005, Agosto 29].

Ardévol, E. y otros ( 2003) Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea.
Revista Atenea digital. Número 3. Disponible en : http://www.bib.uab.es/pub/athenea/15788646n3a5.pdf. [Consulta:
2005, Junio 24].

Babbie, E (1999). Fundamentos de la Investigación Social. México. Editorial Thompson

Bericar, E. (1998) La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Significado y
medida. Editorial Ariel

Calelo, H. y Neuhaus, S. (1996). La Investigación en las Ciencias Humanas. Método y Teoría Crítica. Caracas: Fondo
Editorial Tropykos.

Cerda G., H, (1995). Los elementos de la investigación. 2da ed. 2005 Reimp. Bogotá Editorial Buho

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. México. Mc Graw Hill

Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo. Madrid: Ediciones Morata.

Gónzalez de F.,G. y Hernández G.,T.(2000). Análisis e interpretación de la información cualitativa. Barquisimeto. UPEL-IPB.
Loera V.,A. (2000) Los grupos de enfoque en la investigación educativa. INDES-BID. Disponible :
http://www.google.co.ve/search?q=Investigacion+cualitativa+en+gerencia&hl=es&lr=&start=20&sa=N [Consulta: 2005,
Agosto 20].
Lois de V., M. (1994). Investigación Cualitativa. Manual para el análisis y recolección de información. Caracas:
Ediciones El Juego de Ciencias Editores C.A.

King,G.,Keohane,R.,Verba,S. (2000) La Inferencia Científica en los estudios cualitativos. Madrid.Editorial Alianza


Martínez, M. (2001) Uso del Programa Computacional Atlas.ti de Thomas Mühr (Univ. de Berlín) en la
estructuración teórica de “datos” cualitativos. En Argos, 34, pp. 139-156. Disponible:
http://prof.usb.ve/miguelm/estructuracionteorica%203.html [Consulta: 2003, Agosto 30].

Padrón G.,J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la
UNESR. Módulos 1, 3,4.

Piñuel R.,J.L. (2002) Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. En Revista Estudios de Sociología, 3
(1).

Perez S.,G. (1998) Investigación cualitativa: Retos e interrogantes.(2da. ed.). II Parte. Madrid: La Muralla.

Sandin Esteban, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw-Hill.

Reyes, T. (s.f.) Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso. Disponible en :
http://rrpac.upr.clu.edu:9090/treyes/investig/metcualitativos.htm [Consulta: 2004, Marzo, 02].

Ryan, G.W., Russell B., h. (2000). Data management and analysis methods. En Denzin, N., Lincoln, Y. (ed.). (2000).
Handbook of qualitative research. (2nd ed.). USA: Sage.

Sandoval Casilimas, C. (2002) Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior.
[Documento en línea] Disponible
:http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/ser_inv_soc/modulo4.pdf#search=%22investigaci%C3%B3n%20heur
%C3%ADstica%20cualitativa%22 [Consulta: 2006, Julio 30

St. Louis de V.,M.(1990) Investigación cualitativa. Manual para el análisis y recolección de información. Caracas. Ediciones
El juego de ciencias.Edit. C.A.
Sierra B., R. ( 1990) Técnicas de investigación Social. Teoría y ejercicios. Madrid. Ediciones Paraninfo.

Seidel, J. (1998). Qualitative data analisis. Disponible: http://www.scolari.co.uk/ethnograph/qda.pdf [Consulta: 2003, Julio
20].

Van D. y Meyer,W.J. ( ) Manual de técnicas de la investigación educacional. Barcelona. Ediciones Paidos.

Weitzman, E. (2000). Software and qualitative research. En Denzin, N., Lincoln, Y. (ed.). (2000). Handbook of qualitative
research. (2nd ed.). USA: Sage. Capítulo 30. Páginas 803 a 819.

Unidad 3
Babbie, E (1999). Fundamentos de la Investigación Social. México. Editorial Thompson

Belloc ,M.C. (2001. ) Representaciones Sociales y Estrategias de Reproducción Social. Una Aproximación desde las Historias
de Vida. Ponencia presentada en Cuarto Congreso Chileno Antropología. Universidad de Chile. 19 al 23 de
noviembre. Disponible http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/congreso/s0807.html [Consulta: 2005,
Agosto,11].

Bericar, E. (1998) La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Significado y
medida. Editorial Ariel

Berg, B. (2001). Qualitative research methods for the social sciences. (4th ed.) USA: Allyn and Bacon

Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P., Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en educación y psicopedagogía.
España: McGraw-Hill.

Cerda G., H, (1995). Los elementos de la investigación. 2da ed. 2005 Reimp. Bogotá Editorial Buho

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. México. Mc Graw Hill

Córdova,V. (1993) Historia de vida. Una metodología alternativa para las ciencias sociales. Caracas,Fondo editorial Tropykos.

Elliot, J. (1990). La Investigación Acción en Educación. Madrid: Ediciones Morata.

Gambarra,H. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. México. McGraw Hill.

Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo. Madrid: Ediciones Morata

Gónzalez,F. (s.a.) Los Métodos etnográficos en la investigación cualitativa en educación. UPEL-Maracay. Disponible:
http://cidipmar.fundacite.arg.gov.ve/Doc/Paradigma972/Art1.htm [Consulta : 2003,Mayo 03].
Artículo completo. [Lectura complementaria]..

Hurtado de Barrera ,J. (1998) Metodología de la Investigación holística. Caracas. Fundación Sypal

Martínez, M. (1991). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas: Texto.


Martínez, M. (2002). El comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. (4ª reimp.). México: Trillas.

Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México: Trillas.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte de la Investigación cualitativa. México: Trillas

Martínez, M. (s.f.) Los grupos focales de discusión como método de investigación. Disponible :
http://prof.usb.ve/miguelm/gruposfocales.html. [Consulta: 2005, Junio 24].

Martínez, M. ( s.f. ). La etnometodología y el interaccionismo simbólico: sus aspectos metodológicos específicos. En


Heterotopía, 2(21), pp. 9-21. Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html [Consulta: 2003, Agosto 30].
Mella, 0. (1998). Naturaleza teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [Consulta: 2003, Junio 30].

Murcia Florial, J. (1992). Investigar para cambiar: La investigación acción participativa. Bogotá. Mesa Redonda.
Editorial Magisterio.

Osorio, F. (1998). El método fenomenológico: aplicación de la epoché al sentido absoluto de la consciencia. En Cinta de
Moebio, 3. Disponible: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames48.htm [Consulta: 2003, Agosto,
27].

Parra de Ch.,B. (s.f.) Estudio de caso cualitativo en la investigación Educativa. Caracas: UPEL.

Pérez, G. (1990). Investigación Acción. Aplicaciones al Campo Educativo. Madrid: Ediciones Dykinson

Perez S.,G. (1998) Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes.( I parte) (2da. ed.). Madrid: La Muralla

Rancel Araujo, M. (2001). Dinámicas del proceso de investigación social. Barinas. Ediciones de la UNELLEZ.

Rusque, A.M. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. (1ª reimp.). Caracas: Faces-UCV/Vadell
Hermanos.

Quaas,C., Astrosa, P., Castillo, X., Cisternas, H., Cortés, M.A., Morales, J., Orrego, P., Pincheir, L. (s.f.) Una experiencia
didática: Descubriendo el proceso d la investigación cualitativa. Universidad de Chile. Disponible:
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/05/articulo5.htm. [Consulta: 2003, Julio,07].
Artículo completo. [Lectura complementaria].

Sandin Esteban, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw-Hill.

Sandoval Casilimas, C. (2002) Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior.
[Documento en línea] Disponible
:http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/ser_inv_soc/modulo4.pdf#search=%22investigaci%C3%B3n%20heur
%C3%ADstica%20cualitativa%22 [Consulta: 2006, Julio 30

Santana, D, y otros ( ) la investigación etnográfica:Experiencias de su aplicación en el ámbito educativo. Disponible en :


http://cidipmar.fundacite.arg.gov.ve/Doc/Paradigma96/doc2.htm. [Consulta: 2005, Junio,22].

Suárez P.,M (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en educación. Revista electrónica de
enseñanza de las ciencias.Vol.1.No.1. Disponible en:
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero1/Art3.pdf. Consulta: 2005, Junio 24].

Stake,R.E.(1999) Investigación con estudio de casos. (reimpresión) primera edición: 1998. Madrid. Ediciones Morata,S.L.

s.a. 1999.Historias y relatos de vida: investigación y práctica en las ciencias sociales.Colección Revista Proposiciones. No 29.
Disponible en http://www.sitiosur.cl/publicacionesDetalle.asp?pid=371&xpid=1029&tipo=N [Consulta: 2005,
Agosto,11].

http://www.eumed.net/tesis/bpg/2f.htm

Unidad 4
Balestrini,A.M. (1998) Cómo se elabora un proyecto de investigación.BL. Caracas. Consultores Asociados

Balestrini,A.M. (2003) Estudios Documentales,Teóricos. Análisis del discurso y las historias de vida. Una propuesta
metodológica para la elaboración de sus proyectos. Caracas. BL.Consultores Asociados
Berg, B. (2001). Qualitative research methods for the social sciences. (4th ed.) USA: Allyn and Bacon.
Capítulo 12 Páginas 271 a 280.

Gónzalez A.,M. (s.f.) Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Disponible: http://www.campus-


oei.org/salactsi/index.html [Consulta: 2003, Agosto 30].

Gónzalez de F.,G. y Hernández G., T. (2000) Análisis e Interpretación de la información en la investigación cualitativa.
Barquisimeto. UPEL-IPB.

Quemes H., ( 2004) El modelo emergente de la investigación acción- participativa (IAP) implicado en el Proyecto Piloto
Yanga (P.P.Y.) para la creación de microempresas orientadas a la Floricultura en el 2004 . Disponible en:
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEppulyEEVvyzSHEFi.php. [Consulta: 2005, Junio 24].

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación.(3ª ed.). España:
McGraw-Hill.

Huentobler, M.K., Israel. B., Schurman, S.J. (1999). An action research approach to workplace heath: Integrating methods. En
Bryman, A., Burges, R. (ed.). (1999). Qualitative Research. Volume IV.

Perez S.,G. (1998) Investigación cualitativa: Retos e interrogantes.(2da. ed.). II Parte. Madrid: La Muralla.

Martínez, M. (1991). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas: Texto.

Martínez, M. (1997). El marco teórico referencial en las investigaciones de las ciencias humanas. Disponible:
http://prof.usb.ve/miguelm/marcoteorico.html [Consulta: 2003, Agosto 30].
Artículo completo.

Martínez, M. (1996). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. En Heterotopía, 2, pp. 63-73
Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html [Consulta: 2003, Agosto 30].
Artículo completo

Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México: Trillas.

Riemen, D.J. (1998). The essential structure of a caring interaction: Doing phenomenology. En Creswell, J. (ed.). (1998).
Qualitative Inquiry and research design: Choosing among five traditions. USA: Sage.
Páginas 271 a 295.

Quintero, G. (1999). Análisis metodológico de una tesis doctoral. En: La Revista del Doctorado, año II, 6. Disponible:
http://www.uasnet.mx/dcs/revista.html [Consulta: 2002, Enero 18].
Artículo completo.

Santiago J. E.( ) La participación local en procesos productivos sustentables: estudio de caso en tres comunidades de la costa
de Oaxaca. Disponible en http://www.eumed.net/tesis/esj/index.htm. [Consulta: 2005, Junio 22].

Steward, D., Letts, L., Pollock, N., Bosch, J., Westmorland, M. (1998). Guidelines for critical review form-Qualitative studies.
Disponible: http://www-fhs.mcmaster.ca/rehab/ebp/pdf/qualguidelines.pdf [Consulta: 2003, Agosto 30].
Artículo completo.

Tebas. Centro de Investigaciones Educativas. Universidad Central de Venezuela. (2001). Trabajos de grado sobre temas
educativos presentados por los promotores de Tebas para obtener su grado de Magister en Ciencias de la Educación,
entre los años 2000 y 2001. [DC] Caracas: Autor. Disponible: Grupo TEBAS UCV.

Universidad Yacambú. Normas para la elaboración de informes de investigación. Barquisimeto: Autor.

S-ar putea să vă placă și