Sunteți pe pagina 1din 13

TEMA 1

LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS


ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO
CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO
PEDAGÓGICO

Introducción

El concepto de educación especial ha experimentado un cambio significativo en la


actualidad. Notables progresos se han observado en cuanto a la actitud de la sociedad respecto
de la atención que merecen los sujetos necesitados de educación especial, así como lo que se
refiere a la teoría y a los métodos de evaluación e intervención y a la organización de los
servicios pertinentes. Sin embargo, debido a la complejidad y heterogeneidad del campo que
exige articular (pluridimensionalidad del objeto de la educación especial y necesaria
convergencia de las muchas disciplinas que tienen algo que aportar) la educación especial
aparece todavía como una empresa fragmentaria y dispersa, carente de un marco
suficientemente comprensivo y de una orientación bien definida.

1. Antecedentes

Desde considerar que no merecen vivir y arrojarlos por el monte Taijeto en Esparta o
por la roca Tarpeia en Roma, hasta hablar de alumnos con necesidades educativas especiales, ha
pasado un buen periodo de tiempo. En la Edad Media aquellos que de algún modo eran
considerados anormales, eran olvidados, o rechazados e incluso temidos. El paso al
Renacimiento trae consigo un trato más humanitario hacia el colectivo de personas marginadas.
Desde las órdenes religiosas se da un paso adelante al considerar a los deficientes como
personas, si bien la atención educativa se inicia más bien con los deficientes sensoriales que con
los mentales. Fecha histórica es el siglo XV, cuando se crea el Hospital D´innocents, por fray
Gilavert Jofre en Valencia a modo de asilo para “inocentes”. Durante los siglos XVI, XVII y
XVIII la atención se centró en sordos, ciegos y mudos; minusvalías sensoriales preferentemente.
Hay que esperar a finales del XVIII para hablar de deficiencia mental. La evolución, sin
embargo, no es igual en todas las deficiencias:

1.1. Sordos

PONCE DE LEÓN, monje benedictino del siglo XVI, estableció la relación causal entre
sordera y mutismo, e inició en España los primeros ensayos para la educación de los
sordomudos. En su obra "DOCTRINA PARA LOS SORDO-MUDOS", expone el MÉTODO
ORAL que había creado para hacer hablar a los sordo-mudos.

PABLO BONET, en el siglo XVII, difundió el MÉTODO ORAL a través de su obra


"REDUCCIÓN DE LAS LETRAS Y ARTE PARA ENSEÑAR A HABLAR A LOS MUDOS",
método no sólo oral sino gestual.

JACOBO RODRIGO PEREIRA, en el siglo XVIII, es el creador de la EDUCACIÓN


SENSORIAL. Crea un alfabeto de signos: “La Dactidología”. Reemplaza la palabra por la vista
y el tacto. Influirá en Itard, Seguin y Rosseau.

EL ABAD DE L´ÉPÉE, en el siglo XVIII, corrige la dactidología de Pereira, utilizando


un MÉTODO GLOBAL para la enseñanza de la LECTOESCRITURA. Sistematiza un lenguaje
mímico que permite la comunicación manual entre los sordomudos. Crea la primera escuela
pública en Francia para la educación de sordomudos, hizo que todo el mundo crea en la
posibilidad de educar a los sordomudos. Esta escuela se transformó en 1791 en el "INSTITUTO
NACIONAL DE SORDOMUDOS”.

-1-
SICARD, enseña a hablar a los sordomudos en EEUU.
HEINICKE, funda la primera escuela de sordomudos en Alemania, defiende el método
oral en contraposición del método mímico.
LORENZO HERVÁS Y PANDURO, escribe en este siglo “ESCUELA ESPAÑOLA DE
SORDOMUDOS O ARTE DE ENSEÑAR HABLAR Y ESCRIBIR EN EL IDIOMA
ESPAÑOL”.
Se puede observar que las primeras experiencias de educación con niños con
deficiencias remiten a los llamados primero mudos y después sordomudos, con métodos
globales y desvinculada de la educación general.

1.2. Ciegos

VALENTIN HAÜY, en el siglo XVIII, adopta la escritura en relieve, crea en 1784 el


primer "INSTITUTO DE JÓVENES CIEGOS", les enseña a leer utilizando letras en madera.
Proclama que los ciegos son educables. Un sentido puede ser reemplazado por otro, sustituye la
vista por el tacto.

LOUIS BRAILLE, en el siglo XIX, alumno de Haüy, crea el SISTEMA DE


LECTOESCRITURA sobre la base de PUNTOS EN RELIEVE.

1.3. Deficientes mentales

En el siglo XVII y en el siglo XVIII, los D.M., vivían con sus familias o en hospitales.

En el siglo XVII, VICENTE DE PAUL es el primero que intenta instruir a un grupo de


D.M. Fundó el «INSTITUTO DE SAINT LAZARE».

En el siglo XVIII, PINEL a quien se le debe la liberación de las cadenas de los


pacientes. Dudaba que tanto el idiota como el demente, fueran susceptibles de educación, pero
exige un trato moral y humano, propone una TERAPIA OCUPACIONAL.

El Humanismo, tuvo su preludio y germen en este cambio de actitud e intereses ante el


retraso mental, así como en las ideas reformistas sobre el tratamiento a D.M. De la Ilustración a
la Revolución francesa, se producen avances importantes en el campo de los sordos y de los
ciegos, se consideran susceptibles de educación, supuso un empuje para todos que muestran un
tipo de interés por la educación de los niños retrasados mentales y lo que dio lugar a importantes
progresos en la educación de las personas deficientes sensoriales. Esto permite empezar a hablar
del resurgimiento de la EE en el siglo XVI. Se incorporan también las aportaciones de la
filosofía de ROUSSEAU, cuyas ideas han sido aplicadas a la educación de los retrasados y han
influido en:
PESTALOZZI, crea en Suiza el «INSTITUTO DE IVERDUN» para niños desgraciados,
con una enseñanza basada en: Observación, Dibujo, Ejercicios de Lenguaje, lo que constituyó el
fundamento de la EDUCACIÓN INTUITIVA.
FROEBEL, crea el «INSTITUTO GENERAL ALEMAN DE EDUCACIÓN» y funda el
primer JARDIN DE INFANCIA, donde intentó educar a niños pequeños por
MANIPULACIÓN Y ESTIMULACIÓN SENSORIAL, incluidos los niños anormales.

Fröebel y Pestalozzi, basan la educación en unos principios nuevos:

SOCIALIZACION, desarrolla aspectos de comunicación con los demás.


AUTOEDUCACIÓN, cada uno se educa según sus características.
ACTIVIDAD, el sujeto se educa desde sus propias actividades.
GLOBALIZACIÓN, forma en que se presenta el sujeto ante la realidad, la percibe de
forma global. Trabajan con la infancia abandonada.

-2-
2. La educación especial desde el siglo XIX hasta la actualidad: colaboración médico-
psicopedagógica
2.1. Siglo XIX: Las Instituciones

Los deficientes mentales van a recibir un mejor trato, un tratamiento médico-


pedagógico, ya que se les identifica como tales. Es el siglo de las INSTITUCIONES, se abren
muchas para deficientes mentales. El progreso en la medicina y en las Ciencias Humanas va a
influir en la comprensión de la deficiencia mental. La medicina va a servir para buscar un
tratamiento y las C. Humanas van a influir en el tratamiento educativo.

PINEL y ESQUIROL, tratan de mejorar las condiciones de las instituciones.

ESQUIROL, hace una separación entre enfermos mentales y deficientes mentales,


diferencia entre amenencia (retraso mental) y demencia (pérdida intelectual), e incluso distingue
2 niveles de retraso mental:
IMBECILIDAD: retraso mental leve, se pueden educar.
IDIOCIA: retraso mental grave, no susceptibles de educar.
Da importancia a la Herencia y al Papel de la Madre, la relación de la madre con el hijo y la
vida que ésta ha llevado, todo ello influirá en el desarrollo mental del hijo.

ITARD, médico, realizó importantes investigaciones educativas. Su legado pedagógico


está contenido en la obra “EL NIÑO SALVAJE”, producto de la observación y tratamiento
educativo llevado durante 5 años con Víctor. Inicia la educación de Víctor con los aspectos del:
Desarrollo de la Inteligencia a partir de la Estimulación Sensorial, cree que Víctor no es un
"idiota", tiene un retraso porque ha estado aislado y alejado de la sociedad. Llega a la
conclusión de la importancia de que el individuo viva en sociedad y se relacione para que haya
una educación. Con Víctor trabaja: El Desarrollo Intelectual, Sensorial y Afectivo. También se
dedicó a la educación de niños sordos, buscó las etiologías de la sordera, publicando una obra
"TRATADO DE LAS ENFERMEDADES DEL OIDO Y AUDICIÓN”.

SEGUIN, plantea que el deficiente mental es capaz de mejorar a través de la educación.


Seguin es un médico francés del siglo XIX, para quien el "idiota" es un individuo que nada
sabe, ni desea, ni piensa, llegando al sumo de la incapacidad, pero es susceptible de mejorar a
través de la educación. En su obra “LA IDIOCIA Y SU TRATAMIENTO POR EL MÉTODO
FISIOLÓGICO”, 1866; pone de manifiesto la relación entre Actividad Sensorial y Pensamiento,
y donde presenta programas para el aprendizaje de la: percepción, memoria imitación,
coordinación y generalización. Elaboró métodos de DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO,
sobre la base de la observación del niño. Insistió en el valor del juego y la interacción activa del
medio, realizó la primera clasificación en el retraso:
IDIOCIA: retraso más profundo. Gravemente afectado.
IMBECILIDAD: levemente retrasado.
DEBILIDAD MENTAL: retardo en el desarrollo.
SIMPLE RETRASO: desarrollo intelectual lento. Trabaja con actividades
metódicas, sentido por sentido, elabora material didáctico para que trabaje cada
uno de los sentidos: MÉTODO.ANALÍTICO.
Nota: MOVIMIENTOS EN DISTINTOS PAÍSES

AUSTRALIA 1810, KLEIN, promueve la educación de los ciegos en las escuelas ordinarias. En
1824 el Gobierno de la Baja Austria emite un decreto sobre la necesidad de que los niños ciegos se eduquen
de acuerdo con sus necesidades en su hogar o en la escuela de su comunidad.
EEUU, Howe educó a niños ciegos en su propia casa, creó el Instituto PERKINS, se interesó por
la Frenología como tratamiento útil para ciegos, sordomudos y deficientes mentales.
En la segunda mitad del siglo XIX, fue cuando se asentó las bases de la EE en todos los países,
con diferentes métodos, médicos-psiquiatras y pedagogos, trabajaron conjuntamente, dando importancia a:
La Educación Sensorial, Educación Motora, y la vida en naturaleza.

-3-
ITALIA, MARIA MONTESORI, médica de la clínica psiquiátrica de Roma, entra en contacto con
deficientes mentales y retrasados mentales. Percibió que el retraso mental no es un problema médico sino
pedagógico, y organiza la Escuela Ortofrénica para su curación. Su principio capital es «LA
ESPONTANEIDAD», dejando libertad para el juego autoeducativo, basado en la educación de las
sensaciones táctiles, cinestésicas y el dibujo libre. Crea un material didáctico para trabajar y educar sentido
por sentido, para así llegar al desarrollo de la inteligencia. Este método sensorial es el MÉTODO
ANALÍTICO. El material que elaboró se sigue utilizando en Educ. Infantil. Montessori también abrió una
escuela infantil, donde trabajó con el mismo método que utilizó con los deficientes mentales.

2.2. Siglo XX: La atención médico-pedagógica

Se crean instituciones especializadas para todo tipo de deficiencias, con atención


médico pedagógica. Las escuelas públicas no asumen a aquellos alumnos que tuvieran
dificultades para seguir una educación normal; también las escuelas observan que
muchos niños no presentan deficiencias notables, pero no progresan. Los Gobiernos
piden a los profesionales que busquen métodos adecuados para trabajar con estos
sujetos. Aparecen los test de inteligencia, la evaluación de la inteligencia, el
establecimiento de los niveles mentales y la posibilidad de clasificación a partir de la
escala de BINET-SIMON (1922). Los test permitieron a Binet y Simon, establecer la 1ª
Escala Métrica de 3 a 15 años. Binet piensa que el retraso está en relación con la
Capacidad Intelectual del sujeto. Adjudicaron como grado normal de inteligencia para
cada edad, los resultados obtenidos por la media de todos los niños de la misma edad a
los que se había aplicado la prueba. Se empezó a utilizar los términos:
EDAD CRONOLÓGICA (E.C.), EDAD MENTAL (E.M.)
COEFICIENTE INTELECTUAL (C.I.)
Binet piensa que la inteligencia no es estática e inmóvil, había que potenciarla para
desarrollarla. Los trabajos realizados por Binet (Francia), Burt (Inglaterra) o Gessel (EEUU),
son ejemplos del desarrollo de esta función diagnóstica.

Influencia de Piaget en la EE, estudio de la inteligencia.

DECROLY, médico belga, en contacto con los deficientes mentales ve claramente que el
tratamiento no puede llevarse a cabo a través de la medicina sino por vía educativa. En 1901
crea en Bruselas una escuela especial para retrasados y anormales. Defiende la educación en el
medio ambiente natural: familia, escuela y comunidad. Su educación la basa, en los principios
de:
Estimulación Corporal Adiestramiento Sensorial
Aprendizaje globalizado Individualización de la Enseñanza.

El método que utiliza es la Globalización, la percepción es global y da importancia a los Centros


de Interés.

2.2.1. Primera mitad del siglo XX: la pedagogía terapéutica

En España, Francisco Pereira promueve las primeras publicaciones e instituciones.


En 1902 se aprueba el reglamento del Colegio Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales.
En 1910, se crea el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales que posteriormente
se desglosaría en distintos patronatos para Sordomudos, Ciegos y Anormales, ocurría en 1917.
En 1925, se crea la Escuela Nacional de Anormales.
En 1935 se crea el Patronato de EE para la infancia anormal y en 1938 surge la Organización
Nacional de Ciegos, uno de los objetivos es la formación de los niños y jóvenes deficientes visuales.
Se dan avances notables en la actitud de la población que pasa a considerar a las personas
disminuidas como personas educables y en cuanto a la intervención interdisciplinar que incide a nivel
médico-psicopedagógico y de asistencia social.
En la década de los 30, la EE para niños física y mentalmente disminuidos, reciben la educación
que les corresponde. Hay una planificación educativa en la que se parte de la: Detención y Diagnostico.

-4-
STRAUSS, 1936, realizó en Alemania una de las aportaciones más importantes a la EE
de niños con retraso mental o dificultades de aprendizaje, ya que aparte de Pruebas
Diagnosticas, da Pautas de Tratamiento. En su obra “INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA
TERAPEÚTICA”, 1936, pone de manifiesto la diferencia existente en el ámbito de la conducta
entre los deficientes mentales por causa exógena ó endógena y la diferencia esencial que tendrá
que existir en cuanto al tratamiento. Su enfoque se centró en el control del medio ambiente
externo. Fue el introductor del término PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA en España.
LEO KANNER, años 40-50, director del servicio de psiquiatría del Hospital JOHN
HOPKINS en EEUU, tras estudiar 39 casos de niños con retraso mental, llegó a la conclusión
de que existía una nueva categoría de enfermedad mental. En 1943 informa sobre el AUTISMO,
cuya característica principal era la incapacidad para relacionarse normalmente desde el
momento del nacimiento.
LA AAMD, ASOCIACION AMERICANA DE DEFICIENCIA MENTAL, en 1959
elabora la 1ª definición de RETRASO MENTAL: "La expresión de R.M., hace referencia a un
funcionamiento intelectual general inferior a la media, que tiene su origen en el periodo del
desarrollo y que va asociado a un empeoramiento de la conducta adaptativa. También introduce
una terminología nueva, estableciendo 5 niveles o intervalos de cociente intelectual basados en
las normas de STANFOR y Binet:
Límite: C.I. 83-67.
Leve: C.I. 66-59.
Moderado: C.I. 49-33.
Grave: C.I. 32-16.
Profundo: C.I.16.

2.2.2. Segunda mitad del siglo XX

Puede decirse que entorno a los años cincuenta existía una conciencia ya clara sobre la
necesidad de atender a los alumnos retrasados en la escuela normal, siempre que se pudiera a
través de adaptaciones del material, método y programa. Sólo en los casos de mayor gravedad
se recurría a clases especiales, pero buscando siempre la adaptación social, prestándose una
atención creciente al desarrollo de los programas preescolares, sobre todo en talleres protegidos.
De ahí que en líneas generales la EE se fundamentará sobre el desarrollo motriz, sensorial, del
lenguaje... y se continuará por los aprendizajes escolares para desembocar al final en las tareas
de formación laboral y adaptación social. La EE además de abrir sus puertas a los
moderadamente retrasados, también empezó a revisar enfoques tradicionales para dar un paso
más en el proceso de cambio social que en relación con las personas deficientes iba a tener lugar
en la 2ª mitad del siglo XX. En España, el Patronato de EE para la Infancia Anormal, pasaría a
denominarse en 1955 Patronato Nacional de EE. La Escuela Nacional de Anormales en 1967 se
llamaría Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica, bajo la dirección médica y pedagógica,
siendo modelo de centro de Reeducación, Formación, Investigación, y Acción Interdisciplinar.

El concepto imperante de la época es el de PEDAGOGIA TERAPEÚTICA: Ciencia


que se ocupa del tratamiento desde el punto de vista médico, pedagógico y psicológico del
deficiente, en un sistema paralelo a las instituciones ordinarias. Con el mismo significado salen
a la luz las publicaciones con semejante terminología: Pedagogía Curativa (Francia), P.
Correctiva (Italia)..., en todas subyace el mismo significado de tratar, compensar, corregir. En
resumen, se perfila la P.T. como una disciplina que tiene por objeto la educación o reeducación
de niños que sufren alteraciones en su desarrollo. Su objeto de estudio es el deficiente, en todas
sus facetas y al que se va a tratar de recuperar e integrar en la sociedad, pero a partir de un
sistema paralelo al sistema general. Es la educación de los niños que se apartan de la norma, por
lo que son llamados excepcionales; de los niños con trastornos en el desarrollo debido a una
causa física, mental o emocional, de los niños que no puede seguir una enseñanza normal por lo
que se les recluye en instituciones creadas específicamente para ellos, donde van a primar los

-5-
aprendizajes escolares con la idea de devolverles al medio normal, de favorecerles la adaptación
social.
Una conceptualización clásica de P.T., es la expresión de BAUTISTA, cuando dice que
el término de EE, se ha utilizado tradicionalmente para designar a un tipo de educación
diferente a la ordinaria, que discurría por un camino paralelo a la educación general, de tal
forma que el niño deficiente, minusválido o discapacitado, era segregado del resto de los
alumnos considerados como anormales.
La EE se ofrece con un doble objetivo:
LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD y LA INTEGRACIÓN SOCIAL es decir
el Equilibrio Emocional y la Adaptación Social, ocupan un 1 er lugar, quedando la Instrucción
Reglada en un 2º plano.
En EE son temas claves:
La problemática familiar.
La educación en áreas de autonomía.
La comunicación.
La socialización.
La integración laboral.

A. Origen y desarrollo del movimiento integrador

A finales de los años 50, tiene lugar un cambio conceptual en cuanto a las atenciones
que requieren las personas con discapacidad. Aparecen nuevos conceptos y nuevos modos de
decir qué determinarán nueva formas de hacer. Junto a la existencia de centros en los que se
lleva a cabo una EE, segregada para niños deficientes mentales, sordos, ciegos, paralíticos
cerebrales, autistas...; hay instituciones que se resisten a continuar en esta línea. Los padres se
cuestionan la razón por la que sus hijos están segregados del medio familiar. Los profesores
ponen en tela de juicio la función que están desempeñando, puesto que la EE segregada no está
cumpliendo el objetivo pretendido “la integración social".
En los países Escandinavos y EEUU, teóricos como NIRJE, NIKKELSE y
WOLFENSBERGER (EEUU), proclaman el principio de “NORMALIZACIÓN : Todas las
personas disminuidas tienen derecho a llevar una vida lo más normalizada posible, a poder
utilizar los servicios normales de la comunidad”.

B. Principio de Normalización: hacia un modelo pedagógico

En los 70, son las propias organizaciones internacionales quienes se pronuncian a favor
de la normalización para las personas deficientes.
En Inglaterra, 1978, el equipo de WARNOCK, presentan un documento informe,
«INFORME WARNOCK» con tres aportaciones muy importantes:
 Todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad.
 Se cuestiona la identidad de las personas que se dicen deficientes, en realidad son
personas, son niños que tienen una deficiencia que les ocasiona una discapacidad, pero que
resuelta ésta no tienen por qué aparecer como minusválidos: sólo tienen unas NEE, que exigen
unas atenciones especiales:
Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estructura o función, ya sea
psicológica, fisiológica o anatómica.
Discapacidad: alteración en la capacidad para realizar una actitud humana, como
consecuencia de una deficiencia, dentro de los márgenes normales para un ser
humano.
Minusvalía: situación desventajosa para un sujeto determinado como
consecuencia de una discapacidad que limita o impide el desarrollo de un rol
normal en su caso.
a: falta dis: alteración

-6-
 Se amplía el radio de acción y la EE, pasa a tener un concepto más amplio que
incluye también a los alumnos con problemas de aprendizaje y de conducta.

En España, se deja sentir toda esta influencia de EEUU e Inglaterra por lo que la
legislación comienza a tener en cuenta el Principio de Normalización. Tras haberse denominado
en 1975 el REAL PATRONATO DE EE, se crea en 1978 el Instituto Nacional de EE,
pretendiendo éste coordinar y planificar todo lo relativo a la EE, ésta desaparecería como tal
para poder convertirse en un subsistema del sistema general. Su primera actuación fue la
creación del PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL, que introduce en nuestro país,
la filosofía de la Normalización. De tal principio se deriva:

B.1. Principio de INTEGRACIÓN ESCOLAR:


Todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria que les corresponde según su edad
y situación geográfica.

B.2. Principio de SECTORIZACIÓN DE SERVICIOS:


Se crean los Equipos Multiprofesionales, que atienden las necesidades del sector, sin dar lugar a
la separación del niño con su medio natural.

B.3. Principio de INDIVIDUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA:


Es preciso llevar a cabo un programa de desarrollo individual para el alumno deficiente, que
asista a la escuela ordinaria.
En este mismo año,1978, se crea el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS
SOCIALES (INSERSO), que incluye las prestaciones para:
La Recuperación.
La Integración Social, Laboral y Ocupacional, dependiente del Ministerio de
Asuntos Sociales.
También en 1978, se da nombre de nuevo al Real Patronato de Prevención y Atención a
Deficientes, que actualmente se denomina Real Patronato de Prevención y de Atención a
Personas con Minusvalía. La Normalización de Servicios, que en el ámbito educativo supone la
Integración Escolar, ha dado paso a una concepción y práctica distinta de la EE; supone una
amplia respuesta a la Diversidad, se configura como un sistema de programas educativos y
servicios con los cuales se atiende a las personas con discapacidad.

C. Integración escolar

En líneas generales, el concepto de Integración, supone la concreción en la escuela del


principio de NORMALIZACIÓN:
Todos los alumnos tienen derecho a asistir a la escuela de la Comunidad. «BIKLEN,
1985»
Se aboga porque los deficientes mentales lleven una vida tan próxima a lo normal
como sea posible. «NIKKELSEN, 1975»
La escuela es un Medio, por hacer factible a los deficientes mentales las pautas y
condiciones de una vida cotidiana que sean tan próximas como posibles a los
normales. «NIRJE, 1970»
Utilización de medios lo más normativos posibles desde el punto de vista cultural,
para establecer y mantener comportamientos y características personales que sean
de hecho lo más normales. «WOLFENSBERGER, 1975»

En España, en la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa


(LGEFRE) de 1970 aparecía un capítulo referido a la EE, pero hasta la década de los 80 no se
refleja en los ordenamientos legales la filosofía de la Integración Escolar.

La filosofía de la Normalización, queda plasmada en el marco legal a partir de la Ley de


Integración Social de los Minusválidos del 7 de Abril de 1982 – LISMI –, en ésta están

-7-
incluidos los principios de Normalización de: Integración Escolar, Servicios, Atención
multiprofesional en el sector e Individualización de la enseñanza. Son los ámbitos recogidos en
los títulos correspondientes, los que dan idea de la dimensión interdisciplinar y social de la
problemática de las personas con minusvalía:
Prevención.
Diagnostico y Valoración.
Rehabilitación: médico-funcional, Orientación y tratamiento psicológico
educativo.
Integración Laboral.
Prestaciones y Servicios sociales.
Supone una cobertura desde el principio al final de la vida, desde la familia a la escuela
y al trabajo, desde el área médica a la psicológica a la pedagógica y social.
El documento definitivo en España, es el REAL DECRETO de 6 de Marzo de 1985 de
Ordenación de la Educación Especial, cuyas pautas y conceptualización han sido el punto de
partida de toda la legislación que después se ha ido dando en materia de integración escolar, es
decir en EE. A partir de este Decreto, se perfila un concepto de EE más amplio, más
diversificado y menos restrictivo. Hace referencia al conjunto de adaptaciones y apoyos que se
han de ofrecer en el centro ordinario a los alumnos con NEE desde la edad temprana; lo qué
implicará la acción de lo Equipos Interdisciplinares y otros profesionales, en colaboración con
los profesores del centro y con los padres. Tras la Valoración de las Necesidades y Capacidades
se propone la Orientación Educativa, el Refuerzo Pedagógico o el Tratamiento personalizado;
para concluir con la Evaluación y Seguimiento a cada sujeto. A su vez se contempla el colectivo
de ANEE Permanentes que recibirán atención en los centros específicos de EE. Para éstos se
propone como prioritario los objetivos de: Autonomía Personal, Socialización, Desarrollo de
Habilidades Manipulativas; lo que se complementaría con actividades de pretalleres,
aprendizaje de tareas, formación profesional adaptadas y educación permanente de adultos;
como vías para lograr la integración sociolaboral al finalizar la etapa escolar.
Para terminar el R.D., establece: “Siempre que sea posible, los ANEE, serán
escolarizados en régimen de integración en centros ordinarios”.
Se pone de manifiesto que la Integración Escolar, no es un fin, sino un medio y un
proyecto, que habiéndose iniciado como programa experimental en el periodo 1985-88, tras
sucesivas órdenes ministeriales, culmina con la Orden de 16 de Noviembre de 1990, por la que
se convoca para el curso 1991-92 un programa experimental para la integración de ANE
permanentes en centros docentes que imparten el 2º ciclo de la E.S.O., a tal efecto se establece
un programa de integración que comenzaría el curso 1992-93, ello implicaría la adaptación del
currículo y de los programas de integración combinados, en función de las posibilidades de
aprendizaje de cada una de las áreas curriculares.
El programa de Integración Escolar, supone un Proyecto Educativo, que trata de
incorporar a la dinámica educativa normal a aquellos alumnos que han sido segregados, como
también los alumnos con retraso escolar y problemas de aprendizaje, reciban en los centros
ordinarios el apoyo y la atención que precisen para su Progreso Personal.
La Integración Escolar, no es lo mismo que socialización ni adaptación pero si es lo
opuesto a Segregación. Pretende un máximo de comunicación y un mínimo de aislamiento entre
los niños normales y los niños con problemas, facilitando la interacción entre ellos.
El Informe Warnock, distingue 3 niveles de Integración:
Física o Presencial: cubrir las necesidades de seguridad en un medio
determinado.
Funcional: uso de servicios de la Comunidad.
Social: implica la incorporación, participación en la comunidad por parte de los
deficientes y aceptación por parte del grupo.
También puede hablarse de diferentes modelos de Integración:
Total: integración en el aula ordinaria.
Combinada: integración en el aula ordinaria pero asiste al aula de apoyo.
Parcial: centro de EE.

-8-
Dueñas, hace una revisión de modelos de integración, de provisión de la EE, todos los
modelos hacen alusión a un tipo de "Cascada de Servicios especiales", en el sentido de buscar
siempre un ambiente lo menos restrictivo posible y en el que se propicie la máxima integración:
«CASCADA DE COPLEX»
Clase Ordinaria
Clase Ordinaria con Ayuda y Consulta
Clase Ordinaria con Ayuda de Especialistas Itinerantes
Clase Ordinaria con ayuda de Recursos Especiales
Clase Ordinaria con Tiempo Parcial en una Clase Especial
Clase Especial en Escuela Ordinaria
Escuela Especial - diurna-
Escuela Especial - internado-

Esta nueva dimensión, exige por parte del Centro Ordinario, el paso a ser Centro de
Integración Escolar, supone una nueva filosofía, una compleja estructura organizativa, una
amplia gama de profesores, adaptaciones curriculares y la consideración de todos los ANEE.
Por su parte el Centro Especifico de EE, se configura como un Centro de Recursos, de apoyo y
formación a profesionales y centro de formación profesional, además de su función educativa
específica de ANEE Permanentes. En cualquiera de los casos, la idea central, supone: Apertura,
Diálogo, Flexibilidad, Disponibilidad, para que desde la Comunidad se dé respuesta a cualquier
modalidad de la diversidad. No son 2 centros independientes sino un continuo.

MARCHESI (1990) dice que para llevar a cabo la Integración Escolar con éxito, se
deben de dar unas condiciones:
Formación y perfeccionamiento del profesorado.
Potenciación de la Investigación.
Flexibilidad del S. Educativo en interacción con los servicios de apoyo.
Creación de Centros de Recursos.
Priorización de los servicios de atención temprana educación infantil.
Incremento del número de centros de formación del profesorado.
No sólo ha de educarse a la persona deficiente sino a las personas que forman el
ambiente, ha de haber una atracción mutua sin relaciones frustrantes y contacto gratificante.
Marchesi, dice que para que se dé la Integración Escolar, además de que existan unas
condiciones, también es necesario que se den unos factores significativos para su puesta en
marcha:
Proyecto Educativo: la educación de ANEEs en escuela ordinaria, no puede afectar sólo a un
grupo de profesores ni debe ser un objetivo único del grupo, debe ser una tarea conjunta y
ser uno de los objetivos centrales del colegio. La respuesta educativa a estos alumnos debe
ser una reflexión de todos los profesores de como adaptar el curriculum.
Actitudes de Profesores: factor que condiciona los resultados. Una actitud positiva facilita la
educación.
Trabajo en el Aula: ¿Cómo organizar el aula, propiciar el desarrollo...? Formación del
profesorado, relación con alumnos y demás profesores.
Administraciones: deben fijar el marco legal, proporcionan recursos, formación profesional,
estabilidad del equipo docente.
Sociedad: participación de padres, trabajadores, empresas para la integración. Es
responsabilidad de todos.
Colaboración de los padres.

Para concluir:
La I.E. es un proceso que pretende unificar la educación ordinaria y la especial, con el
fin de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños en base a sus necesidades de
aprendizaje.
Se fundamenta, en:
Aspecto Psicológico: el niño se va a desarrollar mejor si está en un ambiente escolar
ideal-normal rico en estímulos.

-9-
Aspecto Legal: las leyes educativas, recogen el derecho de los alumnos con NE a
tener una atención lo más normalizada posible y de acuerdo con sus características.
Aspecto Social: el niño con algún tipo de problema o de deficiencia, debe y tiene que
estar en la escuela ordinaria para integrarse en la sociedad, va a aprender actitudes y
conocimientos que le ayudarán después en la sociedad. Y además el resto de lo
niños y/o compañeros y profesores van aprender a vivir con estos sujetos y será más
fácil la aceptación en la sociedad posteriormente.
Formas de integración, según el Informe Warnock:
Integración Física: se produce cuando las clases o aulas de EE se han construido en el
mismo lugar que la escuela ordinaria, pero con organización independiente, pueden
compartir algunos lugares como el patio, comedor, casa calle, fábrica... (I. parcial).
Integración Funcional: supone que la persona puede utilizar los instrumentos
habituales precisos para la vida en los diferentes entornos. En un centro ordinario
hay aulas de EE, los alumnos están en las dos aulas. (modelo total ) .
Integración Social: asegura la dignidad y el respeto que se debe a toda persona como
integrante del grupo social. Se proporciona posibilidades de actividad y
responsabilidades para todos en la sociedad en que vive. En los centros ordinarios
hay aulas de EE pero comparten actividades extraescolares, juegos... (I.
Combinada)
Integración Personal: satisface la necesidad de aceptación y afecto en la relación
personal dentro de la familia, amistad, los compañeros, los profesores... (modelo
combinado)
Sistema de Cascada de Coplex: va de una normalización máxima a la menor, en 8
niveles, se debe intentar no descender de niveles, el primer nivel sería el de la
máxima normalización y el 8 nivel sería el de la máxima segregación, el internado
en un centro de EE.

La integración por lo tanto supone un cambio radical de las condiciones en las que tiene
lugar el proceso educativo de los alumnos con minusvalía respecto a las etapas anteriores. Este
cambio no se refiere únicamente al centro u escenario, sino también al conjunto de elementos
que intervienen en dicho proceso: objetivos, contenidos, organización, interacción profesor-
alumno y entre compañeros y evaluación.

D. Del modelo medico-clínico al modelo pedagógico

El problema de los sujetos con n.e.e., difícilmente podrá entenderse si se desconoce su


evolución histórica, es decir el modo en que ha ido siendo tratado en los últimos tiempos. Si
hacemos un pequeño recorrido histórico, nos encontramos cómo ha ido evolucionando la
denominación que se daba a las personas que presentaban algún tipo de alteración, al mismo
tiempo que iba evolucionando la conceptualización del mismo y los modelos explicativos y de
intervención que subyacen a cada una de ellas.
Podemos clasificar los modelos en dos grandes bloques:
Modelo médico que se caracteriza por centrar la atención en los déficit, problemas o
deficiencias que presenta un determinado individuo.
Modelo pedagógico cuyo objetivo es determinar las necesidades que presenta una persona para
alcanzar las más altas cotas de bienestar social.
De la asunción de uno u otro modelo va a depender el abordaje preventivo, diagnóstico,
rehabilitador, el modelo de organización e incluso los roles profesionales que planteemos en el
trabajo hacia la discapacidad.

D.1. Modelo médico

Imperante en la primera mitad del s. XX, se caracterizan por asumir fundamentalmente


que los problemas competenciales de los individuos proceden de ellos mismos, causas orgánicas
o procesos intrasíquicos, considerando la conducta como un síntoma o manifestación externa de

- 10 -
una alteración subyacente. De esta manera se considera que el sujeto deficiente presenta una
pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. La
búsqueda y estudio de esa deficiencia interna será el elemento central que guía el proceso y los
instrumentos de evaluación, y que determinará el tratamiento dirigido a la eliminación de esa
deficiencia. Todo ello conlleva un proceso de “inculpación a la víctima” ya que el origen del
trastorno está en ella misma. Por tanto, bajo este modelo hablamos de individuos especiales, con
unas características diferentes al resto, lo cual va a implicar una atención educativa
especializada distinta y separada de la organización educativa ordinaria.

D.2. Modelo educativo

Éste modelo está presidido por el principio de normalización. Esta etapa plenamente
educativa no es que no se tenga en cuenta o se descuide la rehabilitación, sino que se afirma que
debe abordarse desde los mismos principios de normalización y sectorización. La educación
asume como objetivo propio la rehabilitación; de esta manera el proceso rehabilitador se integra
en el proceso educativo, en aquellos alumnos que la precisen, de acuerdo con los objetivos
contemplados en el curriculum escolar, favoreciendo así el desarrollo armónico de los alumnos.
En realidad, el modelo psicopedagógico es hacia el cual se tiende en estos momentos,
presentándose como la única alternativa eficaz para la educación, rehabilitación y modificación
de la conducta de los sujetos con n.e.e.

El modelo psicopedagógico concibe a los sujetos con n.e.e como sujetos a los cuales hay que
ajustarles los tratamientos educativos para que estos puedan llegar al desarrollo máximo
personal. Según este modelo todo sujeto es educable y por tanto se podrá intervenir en unas
áreas y otras dependiendo de las necesidades que presente (temporales o permanentes). De este
modelo se desprende toda concepción nueva de la educ. esp., del sujeto con n.e.e. y de las
estrategias educativas más adecuadas a los sujetos con tales necesidades: las Adaptaciones
Curriculares.

E. Cambios en la concepción de educación especial

Durante mucho tiempo la educación especial ha sido una educación paralela, segregada
de la normal u ordinaria; hoy día podemos situarla en la cultura de la integración educativa y
caminando hacia la escuela inclusiva, superando todo tipo de concepciones segregacionistas.
Podemos entender la educación especial como “la disposición, organización y aplicación de los
recursos educativos para que todos los alumnos sean cuales fueran sus dificultades y
necesidades educativas personales, lleguen a un óptimo desarrollo individual y social”. Así, la
educ. esp. la entendemos como un servicio de apoyo a la educación, que estudia de manera
global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los apoyos
necesarios, nunca por las limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo
personal y social de las personas en edad escolar que presentan, por diversas razones,
necesidades educativas especiales. Al analizar sus rasgos definitorios, nos encontramos con que
la educación especial se ocupa de la intervención orientada a lograr la optimización de las
posibilidades de los sujetos con n.e.e., lo que constituye el objeto de la disciplina. En este
sentido, los temas de preocupación de la educación especial son:
· Los sujetos a los que va dirigida la intervención educativa, y en concreto los procesos de
cambio que se van operando en ellos.
· Las situaciones educativas que producen esos cambios.
· El papel de los profesionales que crean esas situaciones educativas.
· El análisis del contexto (familiar, escolar, laboral, social y comunitario) en el que tiene lugar la
intervención educativa.
El libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo entiende a la educación especial
como “el conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los alumnos que en algunos
casos pueden necesitar de forma temporal y en otras ocasiones de forma continuada o
permanente”.

- 11 -
F. Personas con necesidades educativas especiales

En el nuevo concepto de EE, va implícita la referencia a las necesidades poco comunes


de los alumnos integrados en la escuela ordinaria. En tal caso se precisa una atención específica,
una ayuda educativa adicional a la que normalmente se da, que se materializa en una demanda
de recursos personales, didácticos y materiales.
Hay una NEE, cuando una deficiencia (física, sensorial, emocional, social o cualquier
combinación de éstas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos
Accesos Especiales al Currículo, al Currículo Especial o Modificado, o a unas condiciones de
aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente.
La necesidad puede presentarse en cualquier punto, en un continuo que va desde la leve
hasta la aguda, puede ser permanente o transitoria en el desarrollo del alumno.
La EE se define como la combinación de currículo de enseñanza, apoyo y condiciones
de aprendizaje necesarias para satisfacer las NEE del alumno de manera adecuada y eficaz.
Puede constituir la totalidad o parte del currículo total, puede ser impartida individualmente o
junto con otros y puede constituir la totalidad o parte de su vida escolar.
Se trata de un concepto dinámico que da paso a una acción educativa como máxima
responsable de restablecer el equilibrio perdido por la existencia de una minusvalía, deficiencia
o discapacidad (OMS: 1980). El nivel de compromiso del S. Educativo en la respuesta a estas
necesidades queda resaltado de obligada referencia en todo el momento al currículo escolar.
Las NEE se predican de aquellos alumnos que aparte de precisar ayudas técnicas,
personales o materiales como los demás, necesitan un tipo de ayuda complementaria menos
usual, precisa determinadas ayudas pedagógicas o de servicios para el logro de los fines de la
educación. Por lo tanto una NEE se describe en términos de aquello que es esencial para la
consecución de los objetivos de la educación. Así pues las NEE se contemplan conformando un
continuo y la respuesta educativa puede considerarse también un continuo de actuaciones que
van desde las más ordinarias a las más específicas.
Las NE pueden definirse en relación a las ayudas pedagógicas que un alumno necesita
para conseguir los fines de la educación. Por lo tanto pueden ser:
N.E. Comunes: todos los alumnos tienen NE, no quiere decir que sean las
mismas.
N.E. Específicas.
N.E. Temporales o Permanentes
N.E. Usuales o poco usuales.
Las N.E. forman un continuo, van desde las menos importantes a las más.
Como conclusión, se puede decir que un alumno/a tiene NEE, cuando presenta
dificultades mayores que el resto de los alumnos/as de su edad para acceder a las oportunidades
que se determina en el currículo bien por causas internas o por dificultades y carencias en el
entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada, y necesita para compensar
dichas dificultades, Adaptaciones de Acceso y/o Adaptaciones Curriculares Significativas en
varias áreas del currículo. Al presentar un alumno dificultades mayores que el resto de sus
compañeros de su misma edad y el profesor haya agotado todos los recursos personales y
materiales para subsanar esa dificultad y lograr los objetivos del currículo ese alumno precisará
de una NEE.

- 12 -
- 13 -

S-ar putea să vă placă și