Sunteți pe pagina 1din 29

FLUJO DE CARTERA COMO DOCUMENTO

GARANTIA DE APOYO
ADMINISTRATIVA MODULO 5

FLUJO DE CARTERA COMO


GARANTIA ADMINISTRATIVA

”La Cartera es el eje sobre el cual gira la liquidez de la empresa,


es el componente principal del flujo del efectivo, no es el monto
de la cartera lo que determina su importancia, es su rotación, a
menor número de días de rotación, o dicho de otra forma, a
mayor rotación, mayor eficiencia”.
No es el monto de la cartera lo que la hace favorable o desfavorable,
es la antigüedad, es decir, el grado de concentración porcentual o
absoluta entre los distintos rangos de días.
Algunos clientes (especialmente los principales) concentran altos
porcentajes de la cartera de la Institución, en especial cuando los
recursos físicos de infraestructura hospitalaria son escasa, existen
convenios con aseguradoras con el fin de reservar cierto número de
camas o servicios, lo importante es determinar dos cosas:
a) Grado de vulnerabilidad o dependencia de mercado
concentrado en pocos clientes
b) los niveles en que dichos clientes mantienen sus obligaciones,
no se debe olvidar que financiar cartera tiene un alto costo de
oportunidad.
Independientemente de la venta se servicios, el ciclo del efectivo
muestra la capacidad de cubrir las cuentas x pagar con la cartera
generada propia, ya sea en $ valor o en días.

A mayor número de días la necesidad de fondos será mayor.


La premisa sería:
Si vende de contado, compre de contado.
Si el número de días de C x Pagar es menor a número de días de C x
Cobrar el flujo de efectivo será negativo.
Habrá equilibrio cuando los días de cartera son iguales a los días de
Cuentas x pagar.
Habrá efecto positivo cuando los días de Cuentas x pagar son mayores a
los días de Ctas x cobrar.

La cartera y el inventario son los componentes básicos del Activo


Corriente.

¿Qué porcentaje corresponde a cartera? Este índice individualmente no


dice nada, hay que interrelacionarlo con otros, ya que exceso de cartera
genera lo que se denomina "fondos ociosos", los cuales tienen un alto
costo de oportunidad y financiación.

Un mayor aumento en facturación a crédito, indefectiblemente


conlleva aumento en cartera, se hace necesario que el indicador
no sufra variaciones importantes. Es importante comparar:

*Variación de un período a otro- análisis horizontal


*Análisis vertical, o sea, comparado contra ventas, utilidad operativa y
otros.
*Tenga en cuenta este indicador: variación ventas/ variación cartera.
El Cobro de Cartera, y Su Efecto En El Flujo De Caja Bruto

Gestión de Cobro = Ventas + CxC inicial - CxC final.


Cobro / ventas = indica cuantos centavos ingresan por cada $1 de
facturación.
Ejemplo: Ventas, $890, Cobros $756, Gastos $810
La empresa requiere $54 de flujo bruto por recaudos para cubrir
operación, en el ejemplo el recaudo por $1 vendido son $ 0.85 centavos
¿Existe una Cartera Óptima?...
En principio sí existe, olvidando el efectivo en bancos, la cartera es el
componente más líquido del activo corriente, existe una parte mínima
de inversión en cartera que la empresa necesita en todo momento y es
la cartera constante, por otro lado y como consecuencia de mayor
crecimiento en facturación existe lo que se denomina cartera variable,
esta es la que hay que controlar, puesto que en sanas finanzas, hay que
determinar cuanta cartera debe ser financiada con fuentes de largo
plazo y cuanta de corto plazo.
“El no manejo de este concepto es la causa principal de
problemas de insolvencia”

El Índice de Cobranza:
El manejo de cartera exige políticas, normas y procedimientos.
El control financiero de la misma requiere un manejo basado en los
indicadores que permitan resultados, los efectos negativos que un mal
manejo de cartera pueden acarrear, por ejemplo, “cartera ociosa”, la
cual tiene un alto costo oculto.
El recaudo de pagos que hace la IPS por concepto de venta de servicios,
es lo que le permite continuar cumpliendo con su objetivo social de
prestar servicios asistenciales, si los recaudos no se realizan
oportunamente la Institución no tendrá la liquidez para cumplir con el
pago de sus obligaciones laborales, la compra de medicamentos y
suministros, la inversión en planta, equipos, remodelación y
mantenimiento de sus instalaciones.
En el momento del recaudo se concreta el beneficio o
contraprestación que recibe la institución por los servicios
prestados a sus usuarios, entre menor sea el lapso de tiempo
transcurrido entre la prestación del servicio y el recaudo, mayor
es el beneficio que recibe la institución y a la inversa.

La importancia de este procedimiento es evidente, y por tal razón se


debe establecer todas las estrategias posibles encaminadas a facilitar y
motivar el cumplimiento en los plazos para el pago y desestimular las
políticas y estrategias de dilatación y demora en los pagos que practican
algunas EPS o aseguradores.

El proceso tiene como objeto recibir los pagos que por concepto de
prestación de servicios le hacen las instituciones, es necesario conocer
que cuentas de cobro se están cancelando y la fecha en que se está
realizando el pago, para determinar si existe o no cumplimiento en los
plazos establecidos.
Siempre que se reciba un pago se debe solicitar información
relacionada con el número de factura o documentos equivalentes
a facturas que son canceladas con el pago o consignación
realizada, sin esta información es supremamente difícil llevar un
adecuado control de cartera y un sistema de información
contable.
Pasos Para Realizar un Recaudo Preventivo

Se deben contemplar los 7 pasos siguientes:


o Identificar los Objetivos:
En una IPS es importante que se establezcan metas; y la razón
fundamental de esta situación es que los integrantes de este proceso
estén convencidos de las acciones que se tienen que dar para crear
estrategias que logren un recaudo preventivo, por lo se debe confundir
la actividad con el cumplimiento.
o Identificar los Beneficios:
Estableciendo esas metas, se llega a obtener unos beneficios para las
Instituciones, como es el pronto pago, y de esta forma le permite
mantener como beneficio una liquidez para responder a las obligaciones
de la IPS y de igual forma no perder los costos económicos.
o Identificar los Obstáculos:
Al identificar estos obstáculos nos lleva al tener que definir una serie de
estrategias con el fin de recuperar la cartera a corto plazo y en forma
preventiva; podemos mencionar por ejemplo:
Falta de comunicación y Negociación
Falta de seguimiento para el Cobro
Carencia de autonomía
Falta de Conocimiento del convenio

o Identificar Información Requerida-Necesaria:


Este es uno de los aspectos más importantes para poder realizar una
buena gestión de cartera, ya que permite que se dé, el seguimiento de
las obligaciones que debe tener pendiente el gestor de cartera para
gestionar el cobro. Para ello debe llevar un control de lo facturado
contra lo pagado; por ejemplo contar con una base de datos
actualizada, o sea mirar el estado de cuentas del cliente o los clientes,
(ficha de clientes).
o Identificar los Grupos de Apoyo:
Se hace necesario involucrar las áreas que intervienen en el proceso de
recuperación de cartera preventiva; para ello se debe manejar ante todo
la comunicación o sea el trabajo en equipo (sinergia).
Ejemplo:
Comités de cartera, con los jefes de gestión financiera
Planes de incentivos , con grupos de recuperación externos
Participación de la gerencia y el área de convenios o Tener un plan
Específico de Acción:
Identificar permanentemente el estado de la cartera del hospital o
clínica, a través de la aplicación o instrumento de análisis como la
cartera por edades de tal manera que permita realizar los seguimientos
requeridos.

Realizar un plan de pagos; como por ejemplo la financiación o


acuerdos de montos a determinadas fechas.
Establecer fechas en un cronograma
Establecer fechas de cierre que permita cumplir los planes de acción
La comunicación como técnica de trabajo en el proceso de la gestión
de cartera.
El Gestor de Cartera.

En su gestión de recaudo es el de mantener una buena comunicación


con el cliente, existen diferentes técnicas de trabajo los cuales pueden
ayudar al Gestor de Cartera para desarrollar una mayor habilidad en el
proceso de recaudo de los dineros adecuados y que se soporta en una
adecuada comunicación.
Por ejemplo:
Cuales son o días de recolección de cheques
Manejo de anticipos
Tiempos y plazos para la cancelación de la deuda
Cuales clientes se enviaran a cobro jurídico
Descuentos por pronto pago
Informar al cliente la no prestación de servicios por incumplimiento
en los pagos de las obligaciones
El plazo para el pago de las cuentas de cobro y el monto del mismo
puede variar dependiendo de si existe o no contrato de prestación de
servicios y del tipo de evento que genera la atención.
El plazo para el pago de los servicios prestados a usuarios del
régimen contributivo, régimen subsidiado, capitación y eventos
derivados de accidentes, se aplican de acuerdo a la ley vigente.
Sin embargo los plazos en los contratos inician con lapsos de 30 y 60
días, después de radicada la factura en la EPS, estos plazos pueden
convertirse en cifras de 90 y 120 días, con pago de anticipos vencidos y
retención del pago de las glosas solucionadas, basados en espera de un
periodo de conciliación de cuentas, donde pueden las EPS llegar a
ofrecer a las IPS, un porcentaje tal como 50 y 50.

Mora en el pago.
El incumplimiento en términos de pago, por parte de las
diferentes aseguradoras, es hoy en día una situación de común
ocurrencia a la cual se ven enfrentadas las IPS, lo cual origina
situaciones financieras difíciles.
Ante esta situación las instituciones deberán emprender acciones
pertinentes, que conduzcan al pago de las obligaciones por parte de las
Aseguradoras. Uno de los mecanismos al que se tiene que acudir para
recuperar dichos dineros son las acciones de tipo legal, que conllevaran
a los deudores a sanciones, disciplinarias, administrativas, penales,
fiscales y contractuales a que haya lugar, por parte del organismo de
control, como la Supersalud.
En el caso de las aseguradoras del SOAT, es la Superintendencia
Bancaria quien los sanciona por valores hasta de mil SMLV, a la
fecha de la sanción. En el caso de los intereses de mora, desde
luego uno de los mayores incentivos que tienen las aseguradoras para el
no pago oportuno de las cuentas de cobro, es la carencia de sanciones
reales por incumplimiento en el plazo de los pagos.
El costo de la morosidad es para la EPS una ganancia efectiva
que obtienen estas empresas y estimula la aplicación de políticas
de dilatación de pagos. La única manera de cubrir una parte de los
daños y perjuicios generados por las aseguradoras que incumplen los
plazos establecidos para el pago de sus obligaciones con la IPS, es la
liquidación, cobro y recaudo de los intereses causados por la mora en
los pagos.
“El no cobro de intereses de mora, por parte de la institución,
puede llegar a ser considerado prevaricato por omisión y
enriquecimiento ilícito en beneficio de terceros y configura
negligencia en el cuidado de los intereses de la institución y de
los bienes del estado si se trata de una ESE.”

Existen los elementos jurídicos para la utilización de este


instrumento, que no es el de castigo, si no de compensación por
los perjuicios generados, tiende a mantener el costo financiero
del dinero que no se ha recaudado y evitar que la IPS, pierda
parte del valor de oportunidad del dinero.
El cobro de acciones jurídicas , pueden ser ocasionadas cuando las
Aseguradoras no responden a ninguna de las gestiones de cobros
realizada por parte de la institución, por lo que se ve obligada a tener
que realizar la recaudación de estos dineros adeudados a través de las
acciones del cobro jurídico.
Vale la pena mencionar que en la mayoría de las situaciones estas
obligaciones han pasado de los 120 días calendario de incumplimiento
para el pago y la cual esta demora hace más difícil la recuperación de
dichos dineros.
El área responsable de gestionar las acciones legales será de
competencia de las Directivas de la Institución.

“Existen algunas situaciones que no se proceden al cobro de


dineros adeudados, cuando dicha deuda no es muy
representativa, lo que ocasiona que los gastos ante un cobro
jurídico sean más costosos, por lo que las IPS, prefieren perder
el valor de los dineros que se le adeudan”.
Control de Gestión de Cartera:
Existen múltiples instrumentos para realizar un análisis de la
cartera de la IPS, una de las técnicas más utilizadas consiste en
la clasificación de la cartera por edades el cual permite
identificar el estado de las distintas cuentas por cobrar de la
empresa en el tiempo.
Otra de las técnicas es la rotación de cartera, estos instrumentos
pueden ser complementarios y ayudarle en el análisis del estado de
cartera, pero no reemplazan su experiencia, su conocimiento y su
creatividad y su para tomar decisiones.
Estos instrumentos de gestión permiten evaluar y controlar los procesos
y los resultados, mantener una visión completa de la institución como lo
es el proceso de cartera y a partir de los resultados, evaluar de forma
eficiente y objetiva la marcha, modificar el rumbo, proyectar el futuro y
adoptar medidas de control garantizando la eficacia, calidad, eficiencia,
ética y economía de todas las operaciones, en cumplimiento de las
metas propuestas, y la observancia de las funciones asignadas por la
ley, algunos como:
Ficha de cliente
Edades de Cartera
Rotación de la Cartera
El cuadro de Antigüedad
Indicadores de gestión
El control de gestión de cartera, es el proceso mediante el cual se
hace un seguimiento a la evolución individual y global de las cuentas
de cobro presentadas por la IPS.
Este seguimiento consta de dos partes el seguimiento de las cuentas
de cobro, que inicia en la fecha de su presentación y va hasta el
momento de su liquidación y pago, y la evaluación de la gestión de
cartera que realiza una medición y evaluación global del
comportamiento de la cartera y su impacto en las finanzas de la
Institución.
Seguimiento de las Cuentas de Cobro

“Se inicia en el momento de la presentación de las cuentas de


cobro, y se continua con todas las novedades que presente hasta
el momento de su pago o liquidación, para su seguimiento
efectivo y eficaz es necesario contar con instrumentos que
permitan registrar oportunamente toda la información
pertinente”.
Independientemente de los instrumentos utilizados, que puedan variar
dependiendo la complejidad y la organización de los procesos
y procedimientos administrativos establecidos en la empresa, la
información requerida es sustancialmente la misma.
a. Información Requerida
Los datos iniciales que alimentan el proceso de seguimiento de las
cuentas de cobro son los obtenidos en el momento de la presentación
y son para cada cuenta:
Numero de factura o documento equivalente, número de radicación
en la entidad responsable de pago, valor total, fecha de presentación
y fecha límite para presentación, periodo facturado, nombre de la
empresa aseguradora, numero de contrato, régimen, monto contratado,
vigencia del contrato.
b. Objeciones y Glosas:
La primera novedad que presenta una cuenta de cobro
es la generada por las objeciones o glosas realizadas por la
aseguradora, se debe llevar un registro y control sobre ellas, este
registro o control requiere de la siguiente información: Fecha de
recepción de las objeciones o glosas realizadas, valor facturado, valor
objetado o glosado, contestación de objeciones o glosas, valor de
objeciones o glosas soportadas, fecha de respuestas a las glosas, valor
de objeciones o glosas aceptadas, valor de la glosa definitiva.
“Aceptadas las glosas se tienen conocimiento claro del monto
real de la cartera”.

Adicional a los datos mencionados, en relación con las glosas, la


institución requiere para alimentar otros procesos como el contable:
relación de las facturas o documentos equivalentes a factura, con el
monto del valor modificado por las glosas aceptadas en cada una de
ellas.
Este proceso se realiza mediante las notas contables: débito y crédito,
Una vez depurada la información contable y cruzada con la facturación,
objeciones y glosas, podemos tener la certeza de los montos esperados
a recaudar.
c. Recaudos:
La otra novedad importante para las cuentas es la generada por su pago
el cual puede ser parcial o total y oportuno o en mora.
La información que se debe relacionar para el registro de los pagos
corresponde a la fecha de pago, valor recaudado, numero de factura, y
numero de radicación interna de la aseguradora.
Es importante establecer desde la contratación y los mecanismos de
pago, con el fin de poder tener una información confiable de los
recaudos y llevar una depuración actualizada de la cartera.
El recaudo debe quedar registrado en el sistema contable y en el
sistema de cartera, con el objeto de descargar de facturación y cartera
estos pagos.

d. Manejo de la Información Requerida.


Con los datos anteriormente enumerados podemos conocer la evolución
y estado de las cuentas de cobro y tomar decisiones relacionadas con
las novedades que presenten, el vencimiento del plazo para la
presentación de las glosas.
Unido a una información oportuna y veraz sobre la recepción de las
glosas permite identificar y rechazar inmediatamente las objeciones o
glosas presentadas por fuera de los establecidos y enviar
comunicaciones a las Aseguradoras donde se les notifica el vencimiento
para el pago oportuno de la totalidad de la cuenta de cobro presentada.
Un segundo producto generado por la fecha de presentación de la
cuenta de cobro y fecha límite para su presentación, es la fecha de
vencimiento del plazo para el pago oportuno de la cuenta, la cual una
vez vencida debe dar origen a un oficio de notificación del vencimiento
y el anuncio del cobro de intereses a partir de esa fecha hasta el
momento del pago.
El cruce de la información sobre el monto de la cuenta de cobro
presentada por la IPS, y el de las glosas presentadas, genera el valor
que debe cancelar la aseguradora en un primer pago oportuno.
La fecha de vencimiento del plazo para pago oportuno y la fecha
de pago de la obligación o en caso de ausencia de pago, la fecha
actual permite establecer el tiempo en mora, el cual es utilizado
para liquidar los intereses por mora , clasificar la cartera por
edad, y establecer su índice de rotación.
e. Registro Consecutivo
En este instrumento que puede ser llevado en forma manual o
automatizada en una hoja de cálculo se registra en forma
consecutiva los datos relacionados con la entrega de todas las
cuentas de cobro presentadas por la IPS, con las novedades que
estas presenten. (Objeciones, Glosas, Abonos, Pagos, Intereses,
etc...)
Este libro de registro requiere de la implementación de un
adecuado flujo de información desde las unidades funcionales
que generan la información relacionada con las glosas y los
pagos efectuados.
Puede servir a su vez de fuente de información para alimentar otros
instrumentos utilizados para el control de las cuentas de cobrocomo es
la ficha de cliente y el cuadro de antigüedad de la cartera, y el
consolidado de la información permite generar los indicadores de gestión
de cartera.
El manejo de este instrumento debe ser responsabilidad del Jefe
de cartera, o del jefe de la unidad financiera, y la actualización
del mismo debe ser diaria.

El proceso de recolección de la información para su registro se debe


realizar de acuerdo a la articulación funcional de las diferentes unidades
que intervienen en el proceso de presentación de cuentas, recepción y
respuesta de objeciones y glosas, recaudo de pagos y seguimiento y
control a las cuentas de cobro.
En algunas instituciones donde el proceso mencionado recaen en la
jefatura del área financiera u otro funcionario que responde por la
presentación de cuentas, recepción y respuesta de las glosas y responde
por el recaudo de los pagos, la información se recolecta directamente en
el registro consecutivo de cuentas de cobro; pero en las empresas
donde la responsabilidad y ejecución de estos procedimientos recaen en
varias unidades funcionales, es necesario diseñar instrumentos que
controlen el procedimiento y generen la información que debe ser
enviada para el manejo del consecutivo.

Registro de Pagos:
“La unidad responsable del recaudo además de los registros
contables, debe llevar una relación de los pagos recibidos,
detallando empresa, valor, fecha de pago y número de cuenta o
factura cancelada. No es aceptable que una empresa reciba
pagos sin conocer quien los realiza, ni porque conceptos”.

Se debe solicitar y exigir a todas las empresas que realizan pagos


mediante consignación directa en las cuentas de la empresa, que estas
deben ser acompañadas de una relación del número de las cuentas,
facturas o de los documentos equivalentes a facturas cancelados.
Cuando una institución tiene consignaciones que no sabe quién
las realizó, se debe enviar un estado de la cartera individual a
cada uno de los clientes, a los que respondan que la deuda es
menor se le solicita entrega de copias de consignaciones.
Esta es una estrategia que se debe implementar para depurar la
veracidad de la información de cartera de las instituciones que no tienen
un adecuado registro y control de la misma.
La relación con la información pertinente para el control de cartera en
relación con los pagos recibidos, debe ser entregada diariamente a la
unidad o persona responsable del seguimiento a las cuentas de cobro.
Se debe Llevar una Ficha de Cliente:
Es importante conocer el estado de la cartera de la IPS por cada uno de
los clientes a los cuales les presta servicio de salud. Para ello se debe
llevar una ficha de cliente, en la que se registra toda la información
anteriormente enumerada.
La información para la ficha de cliente se puede obtener del registro
consecutivo de cuentas de cobro, y quienes lo llevan en una hoja
electrónica lo pueden realizar con simples filtros.
En la ficha del cliente se puede obtener una clasificación de la
cartera individual por edad.
El número, valor, fecha de presentación y vencimiento del pago
de cada una de las cuentas presentadas, la fecha de
presentación y valor de las glosas realizadas por la seguradora, a
la fecha de respuesta por parte de la IPS., de las glosas
recibidas, el valor de las glosas aceptadas, de las cuentas, valor
y fecha de los pagos realizados, saldo adeudado por cada cuenta
de cobro.
Los datos básicos que la ficha del cliente debe contener:
Identificación de la Aseguradora
Fecha del mes que corresponde el registro
Cuenta de cobro o factura de venta –Numero
Servicio que se cobra, Valor de la cuenta de cobro o factura de venta
Fecha de presentación de la cuenta de cobro
Fecha de cobro, Valor de objeción
Valor soportado, Valor aceptado
Fecha de entrega por la Aseguradora, fecha de entrega de respuesta
Valor a pagar, Fecha de aceptación de pagos
Pagos, Fecha de realización de los pagos, Saldo

Recaudo de Cartera como CAPITAL DE TRABAJO

La definición más básica de capital de trabajo lo considera como


aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar.
En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente
conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo,
cartera e inventarios).
La Institución para poder operar, requiere de recursos para cubrir
necesidades de insumos, medicamentos, mano de obra, reposición de
activos fijos, etc., estos recursos deben estar disponibles a corto plazo
para cubrir las necesidades de la Institución a tiempo.
Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva,
se debe restar de los Activos corrientes, los pasivos corrientes, de
esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto
contable, esto supone determinar con cuántos recursos cuenta la
Institución para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.

“La fórmula para determinar el capital de trabajo neto contable,


tiene gran relación con una de las razones de liquidez llamada
razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo
corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la relación
como mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada peso
que tiene la empresa debe un peso”.
Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo
que nos indica que la razón corriente siempre debe ser superior
a 1.
Claro está que si es igual a 1 o inferior a 1 no significa que la empresa
no pueda operar, de hecho hay muchas empresas que operan con un
capital de trabajo de 0 e inclusive inferior.
El hecho de tener un capital de trabajo 0 no significa que no tenga
recursos, solo significa que sus pasivos corrientes son superiores a sus
activos corrientes, y es posible que sus activos corrientes sean
suficientes para operar, lo que sucede es que, al ser los pasivos
corrientes iguales o superiores a los activos corrientes, se corre un alto
riesgo de sufrir de iliquidez, en la medida en que las exigencias de los
pasivos corrientes no alcancen a ser cubiertas por los activos corrientes,
o por el flujo de caja generado por los activos corrientes.
Ante tal situación, en la que le flujo de caja generado por los
activos corrientes no pueda cubrir las obligaciones a corto plazo
y para cubrir las necesidades de capital de trabajo, se requiere
financiar esta iliquidez, lo que se puede hacer mediante capitalización
por los socios o mediante adquisición de nuevos pasivos, solución no
muy adecuada puesto que acentuaría la causa del problema y se
convertiría en una especie de círculo vicioso.
El Capital de Trabajo y el Flujo de Caja,

“El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la


Institución de genera flujo de caja, el flujo de caja o efectivo,
que la empresa genere será el que se encargue de mantener o de
incrementar el capital de trabajo”.
La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor
inversión o u una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el
capital de trabajo, es el flujo de caja generado por la empresa el que
genera los recursos para operar la Institución, para reponer los activos,
para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios.
Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la
empresa para poder asumir los compromisos actuales y proyectar
futuras inversiones sin necesidad de recurrir a financiamiento de los
socios o de terceros.
El flujo de caja de la IPS debe ser suficiente para mantener el
capital de trabajo, para reponer activos, para atender los costos
de los pasivos, y lo más importante; para distribuir utilidades a
los socios de la Institución.
Capital de Trabajo Neto Operativo,

El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho más


profundo que el concepto contable de capitalde trabajo, y en este se
considera única y exclusivamente los activos que directamente
intervienen en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar.
Para esto se excluyen las partidas de efectivo e inversiones a
corto plazo, En primer lugar, se supone que el efectivo en una
empresa debe ser lo menos posible, debe aproximarse a cero, ya
que el efectivo no genera rentabilidad alguna.
Tener grandes sumas de disponible es un error financiero. Una empresa
no se puede dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo
ocioso cuando puede invertirlo en un activo que genere alguna
rentabilidad como los inventarios, activos fijos, o el pago de los pasivos
que por su naturaleza siempre generan altos costos financieros.
El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y
cartera, menos las cuentas por pagar.

Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La


empresa compra a crédito los inventarios, eso genera cuentas
por pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, lo cual
genera la cartera.
La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que
asegura un comportamiento seguro del capital de trabajo.
La IPS, debe tener políticas claras para cada uno de estos elementos,
respecto a los inventarios, estos deben ser solo los necesarios para
asegurar una producción continua de servicios de salud, y emergencias,
pero no demasiados porque significaría inmovilizar una cantidad de
recursos representados en Inventarios almacenados a la espera de ser
realizados.
Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena
parte de los recursos de la empresa en manos de clientes, debe
tener políticas optimas de gestión y cobro, y en cuanto al plazo que se
da a los clientes o Aseguradoras, este debe estar acorde con las
necesidades financieras y los costos financieros que pueda tener la IPS,
por tener recursos sobre los cuales no puede disponer y que no están
generando rentabilidad alguna, a no ser que se adopte una política de
financiación que ofrezca un rendimiento superior al costo financiero que
generarían esos mismos recursos.

En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo


financiero, debe ser muy sana, caso contrario que se debe dar en la
cartera, en las cuentas por pagar, entre más plazo se consiga para
pagar las obligaciones, mucho mejor.
Igual con los costos financieros, entre menor sea la financiación
más positivo para las finanzas de la Institución.
La financiación y los plazos son básicamente los principales elementos
que se deben tener en cuenta en el manejo de las cuentas por pagar,
debe haber concordancia entre las políticas de cartera y cuentas por
pagar, no es recomendable por ejemplo, que las cuentas por pagar se
pacten a 60 días y la cartera a 90 días.
Esto generaría un desequilibrio en el capital de trabajo de 30 días,
la empresa tendría que financiar con capital de trabajo extra esos
30 días, Igual sucede con la financiación, si el proveedor cobra un
1% de financiación y al cliente solo se le cobra un 0.5% o no se le
cobra, se presenta un desfase entre lo pagado con lo ganado, lo cual
tendría que ser compensado con recursos extras de la empresa.
Cualquier política que afecte el capital de trabajo, conlleva a que
ese capital afectado debe financiarse o reponerse, lo que solo se
posible hacerlo de tres formas; ser generado por la misma empresa;
financiado por los socios o financiado por terceros, Lo ideal es que la
IPS, esté en condiciones de generar los suficientes recursos para
cubrir todos estos eventos relacionados con el mantenimiento y
crecimiento del trabajo.
BIBLIOGRAFIA

LEURO MARTÍNEZ. M. 2005. Facturación y Cartera por venta de


servicios de salud. CasaEditorial. Grupo Ecomédicos. Bogotá –Colombia.
Pag. 273

MINISTERIO DE SALUD. (2000). Re-crear la prestación de servicios de


salud en Los hospitales e.s.e. en el sgsss. Gúias de capacitación y
consulta. Bogotá.

OVIEDO I & Leuro M. Facturación & Auditoría de Cuentas en Salud. 4ª


Edición. Ecoe Ediciones. Bogotá, 2010.

RUIZ F, AMAYA L, Garavito L & Ramírez J. Precios y Contratos en salud:


Estudio indicativo de precios y análisis cualitativo de contratos.2008

RUIZ GÓMEZ, Fernando. Consultoría para el diseño de alternativas de


contratación y pago de los servicios de salud. Cendex, 2004.
Codina A, 2013. El Poder de la Negociación, como manejarlo.

SÁNCHEZ D. Contratos y tipos de contratos. Facultad de Medicina.


Universidad de Caldas. Slideshare.net. 2008.

Sistema Integrado de Gestión de Recursos Financieros en cartera para


los prestadores de servicios de salud. Maestría en Administración.
Universidad nacional de Colombia. López López Iván Darío.
Manizales.2004.
Este documento fue elaborado para ser utilizado con fines
didácticos como material de consulta de los participantes en el
Diplomado Virtual del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser
reproducido con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los
usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información
que aquí se presenta.
© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019
Medellín, Colombia

S-ar putea să vă placă și