Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán
Departamento de Educación Física
Educación Física Recreación y Deporte

Álbum de Voleibol.

Docente:
Lic. Leonel Barahona

Sección E

Estudiante:

Henrry Jonathan Arteaga Hernández 805 1987 00033

Tegucigalpa M.D.C., Martes 21 de Abril del 2020


Introducción
Desde sus orígenes el hombre siempre ha creado juegos con los que divertirse y realizar
una actividad física, en el mundo Azteca llego a ser muy conocido el juego de pelota que
se practicaba en pistas provistas de taludes, aros y marcadores se usaba una pelota de
caucho que solo se podía golpear con los hombros, codos, rodillas, antebrazos y caderas.
Con el paso del tiempo se creó el voleibol por William Morgan un juego de balón ligero
que se ha popularizado, debido a que constituye un magnifico ejercicio y además
entretenimiento, se practica al aire libre o bajo techo y es uno de los deportes más
dinámicos en donde es muy importante la concentración para lograr el objetivo que es
anotar un punto al adversario; para esto se debe de disponer de una capacidad física y
mental para obtener los mejores resultados, el pase del balón es quizás el gesto técnico
más importante en este deporte, pero la capacidad grupal también juega un papel muy
importante para lograr un punto a favor.

Para lograr que el juego sea un éxito cada uno de los jugadores deben cumplir con las
funciones asignadas y además aportar colaboración a los compañeros para que el trabajo
sea aún mejor. En los trabajos defensivos se debe estar siempre en contacto visual con el
balón y con el adversario para evitar recibir puntos. Y en los trabajos ofensivos se debe
estar atento para cuando se reciba el balón y saber qué hacer con él.

Objetivos

1. Dar a conocer más sobre voleibol ya que es un deporte que aporta una actividad
física y dinámica así como otros deportes relacionados como por ejemplo el futbol
que es uno de los más puestos en práctica mundialmente.

2. Describir su importancia como deporte a través de su historia, fundamentos, etc.

3. Reflexionar sobre la contribución del voleibol hacia la comunidad joven.


Historia
El vóleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación
Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y
había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de
ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio
cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y
competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo
más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó
mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear
un nuevo juego.

Su liderazgo fue aceptado de forma entusiasta y sus clases


incrementaron rápidamente el número de alumnos. Tras estos
buenos inicios, llegó a la conclusión de que necesitaba un tipo de
juego recreativo que le permitiera hacer sus clases más dinámicas.
El baloncesto (deporte que se introdujo en primer lugar), se dirigía
a gente joven bien preparada físicamente, siendo necesario un
juego menos violento e intenso, de forma que pudiesen jugar
Ilustración 1 Profesor William Morgan
alumnos de mayor edad y menor preparación física. (Imagen de la
clase del profesor Morgan)

En aquella época no existían


juegos de similares características
al voleibol, por lo que Morgan
debió tomar como base sus
propios métodos de
entrenamiento y experiencias en
el gimnasio del YMCA. 2
Interesantes son sus propias
palabras, donde define de forma
Ilustración 2 clase del profesor Morgan clara y concisa sus objetivos y
necesidades: "En busca de un
juego apropiado me fije en el tenis, aunque éste necesita de raquetas, bolas, red y otro
tipo de equipamientos, así que lo eliminé. Pero la idea de la existencia de una red siempre
la consideré como válida. La elevamos a una altura de 1,98 m, justo por encima de la
cabeza de un hombre. Necesitábamos un balón, por lo que usamos la cámara de uno de
baloncesto, aunque era demasiado ligera y lenta, por lo que usamos un balón de
baloncesto, resultando a su vez demasiado pesado y grande". Tras esta declaración de
intenciones, Morgan se puso en contacto con la firma Spalding A.G & Bros. a los que
solicitó que le fabricaran un balón, cosa que hicieron en la fábrica que tenían en Chicopee.

El resultado fue óptimo, surgiendo así el balón de cuero con una cámara interna, oscilando
la circunferencia entre 63,5 - 68,6 cm y su peso entre 252 - 336 gr. Morgan comentó a sus
dos compañeros de Holyoke, el Dr. Franklin Wood y John Lynch sus ideas sobre el juego,
solicitándoles que diseñaran los conceptos básicos y las primeras reglas. A principios de
1896 la YMCA de Sprinfield organizó una serie de conferencias a las que acudieron todos
los profesores de Educación Física de los YMCA. El Dr. Luther Halsey Gulick, director de la
escuela profesional de Educación Física (era también Director ejecutivo del Departamento
de Educación Física del Comité internacional de YMCA), pidió a Morgan que hiciese una
demostración de su juego en el nuevo estadio del colegio. Para ella se llevó de Holyoke a
dos equipos formados por cinco hombres, que ya habían realizado una prueba con
antelación. El capitán de uno de los equipos era J.J. Curran y el otro era John Lynch
(miembros de la Brigada de Bomberos de Holyoke).

Morgan comentó que el juego estaba pensado para jugarlo en interior, aunque podía
también jugarse al aire libre. El número de jugadores era ilimitado, siendo el objetivo
mantener en movimiento el balón de un lado al otro de la red.

Tras la explicación y posterior demostración, el profesor Alfred T. Halstead llamó la


atención a los allí presentes sobre el "curioso" movimiento del balón, que volaba de un
lado a otro, por lo que propuso el cambio de nombre de Mintonette a "Volley Ball" (balón
en vuelo o voleado). El nombre fue aceptado por Morgan, sobreviviendo durante todos
estos años con la única variación que en 1952 propuso la USVBA (United States Volleyball
Asociation), de unirlo en un solo nombre "Volleyball).
Morgan explicó las reglas y trabajó en ellas, dando una copia escrita a los directores de
Educación Física de las YMCA, de manera que pudieran usarla como guía en un intento de
desarrollar el juego. Un comité se encargó de estudiarlas y realizar sugerencias
encaminadas a su promoción y difusión. Un breve informe sobre el juego y las reglas
fueron publicadas en la edición de Julio de 1896 de la revista "Educación Física",
incluyéndose las reglas en la 1ª edición del libro de la Liga atlética de YMCA de
Norteamérica en 1897.

LAS PRIMERAS COMPETICIONES Y FEDERACIONES

De la popularidad que hemos comentado es buena muestra el intento de introducirlo en 1919 en


los Juegos Inter-aliados de París, aunque la propuesta fracasó al no ser todavía conocido por los 18
países contendientes.

En 1920 el voleibol apareció de forma oficial en Rusia, en ciudades del Volga como Gorky y
Kazan, al mismo tiempo que en zonas tan lejanas como Khabarovsk y Vladivostok.
En 1922 la YMCA crea los campeonatos nacionales en Brooklyn, participando 27 equipos
de 11 estados, lo que puede considerarse como el primer campeonato nacional
estadounidense. Este año ve también como se funda la primera Federación Nacional, la de
Checoslovaquia, seguida rápidamente por la de Bulgaria. Aunque todavía no se había ni
llegado a plantear la entrada en los Juegos Olímpicos, la cita de París en 1924 tuvo en su
programa una demostración de "deportes americanos", encontrándose el voleibol entre
ellos.
En 1927 nace la Federación de Japón y se organizaron competiciones de 9 jugadores,
dándose también el primer "cisma" internacional, ya que la YMCA tuvo que abandonar
Rusia, al ser tildada de organización "capitalista, burguesa y religiosa".
En 1928 surge la USVBA, quien organizó el primer Open de EE.UU., abierto a equipos que
no pertenecían a la YMCA.
En 1929 Cuba organiza los primeros Juegos Caribeños y Centroamericanos con las reglas
americanas. La utilización de distintas reglas en diferentes partes del mundo es un hecho,
lo que lleva a que ciertos grupos empiecen a madurar una idea de integración que poco a
poco pasará a ser un hecho.

La muerte de William G. Morgan en 1942 a la edad de 68 años no ralentizó la progresión


ni difusión del voleibol, sobre todo porque fue capaz no sólo de inventar un juego, sino
permitir que otras personas participaran en su mejora.

Los contactos de carácter internacional se reavivaron al final de la Segunda Guerra con el


partido que el Spartak de Praga fue a jugar a Polonia en 1946. Poco más tarde, el 26 de
Agosto, con motivo de un enfrentamiento entre las selecciones de Checoslovaquia y
Francia, se celebró en una cervecería de Praga una reunión entre los representantes de las
Federaciones de Checoslovaquia, Francia y Polonia. Asistieron Wiokyllo por Polonia, Paul
Libaud, Babin y Aujard por Francia y Haver, Spirit, Cabalka, Serenata, Krotsky y Pulkrab por
Checoslovaquia. De aquí surgió el primer documento oficial de la futura Federación
internacional, creándose una comisión para organizar un congreso constitutivo en París en
1947 y organizar un campeonato de Europa o mundial. Entre el 18 y el 20 de abril de 1947,
catorce Federaciones se reunieron en París y fundaron la Federación Internacional de
Voleibol (FIVB), quedando fijada la sede oficial en la propia ciudad. El primer objetivo fue
"desarrollar, dar a conocer y mejorar las normas del voleibol por todo el mundo". El
primer presidente fue el francés Paul Libaud, quien logró que se estableciesen los
reglamentos y estatutos y se uniesen las reglas europeas y americanas.

Fundamentos Básicos
El campo de juego

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho,


dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos.

1. Zona libre
2. Línea central
3. Línea de fondo
4. Línea lateral
5. Línea de ataque
6. Zona de saque
7. Zona defensiva
8. Zona de ataque
9. Primer árbitro
10. Segundo árbitro
11. Anotador
12. Banquillo

Dimensiones Zonas
Red

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías
adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido
y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera
los 25 puntos con una ventaja de). De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate,
se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja.

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de
los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan
detrás y actúan de defensores o zagueros. Rotaciones

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando
se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el
campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan
alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

Reglas básicas

Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete


alguna infracción:

Los jugadores no consiguen evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo.

El balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo
contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo
que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el
contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos
colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas
laterales es también fuera.

Un equipo supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo
contrario o un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. De todas
formas, en caso de intento de bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de
los cuatro toques de equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin
pasar a campo contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que
simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario.
Falta de rotación: En el momento del saque los jugadores están situados de forma
incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.

El toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
Como caso especial, si el balón queda retenido sobre la red simultáneamente por
jugadores de los dos equipos, se produce doble falta y se repite la jugada.

El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el balón.

Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El líbero no puede
siquiera participar en el bloqueo ni tampoco hacer "colocación de dedos" en la zona de
frente.

Fundamentos técnicos

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En
todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento del
balón es falta.

Servicio o saque

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el
balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la
defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del
saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para
participar en el subsiguiente ataque.

Se puede hacer de diferentes maneras:

Mano baja: el balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la otra en un
movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores.
Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego el balón
se golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con fuerza una vez sobrepasa la
red.

En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón va flotando hasta que pierde fuerza
y cae muerto en el campo contrario.

Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo con ambos
brazos, de abajo hacia arriba.

Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano sostiene al balón y la otra lo
golpea.

Bloqueo

Intercepción de los ataques del contrario al primer toque saltando junto a la red con los
brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su
defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno
de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para
aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de
la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las
opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza
directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Recepción y pase

Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones


para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la
altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.

En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador
lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la
mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.

Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones


óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza
alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador
tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del
juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza
las técnicas de antebrazo,( boleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como
último recurso).
Recepción

Pase
Ataque/Remate

El jugador, en salto, envía finalmente el balón con fuerza a campo contrario buscando
lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de
velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador
también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es
esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede optar
por un ataque (o finta) en los primeros toques para coger descolocado o desprevenido al
equipo contrario.

Táctica

Formaciones

Un equipo dispone de tres toques para devolver el balón al campo contrario. El patrón
general que se sigue es controlar el balón con el primer toque, definir el ataque en el
segundo y ejecutar en el tercero. El papel del colocador como planificador del juego, en el
segundo toque, es muy importante, y hace falta diseñar modelos para que a lo largo de las
rotaciones ese puesto permanezca bien cubierto.]

4-2

Formación con dos colocadores situados en posiciones opuestas, de manera que siempre
haya uno en posición delantera para distribuir balones a los otros dos jugadores en
posiciones de remate. El colocador se sitúa en la posición central entre los dos
rematadores, por lo que esa posición resulta más vulnerable al ataque contrario. El
segundo colocador se aplica como zaguero a tareas de recepción.
6-2

No se trata de ocho jugadores, sino que los dos colocadores simultanean tareas de
colocación y ataque. Tras el saque, el colocador delantero se desplaza a la posición de
punta derecha y el zaguero se adelanta para colocar, quedando dos jugadores para cubrir
el fondo del campo.

5-1

Éste es el modelo utilizado en alta competición. Se juega con un único colocador, evitando
así las diferencias de forma de juego que se podrían dar entre dos. Todo el juego se
articula alrededor de la figura del colocador, que cobra así un papel de líder esencial único
del equipo. Cuando el colocador juega en zona de ataque estamos en las condiciones de la
formación 4-2, con dos rematadores, y cuando de zaguero, se adelanta para jugar con los
tres rematadores. La condición física del colocador cobra mayor importancia por la
necesidad de colaborar en bloqueo cuando se encuentra en punta con sólo dos
rematadores.
En la formación 5-1 destaca la figura del jugador opuesto al colocador. Ambos juegan de
forma alterna en zonas 1-2, en la banda derecha. El opuesto en posición delantera ocupa
la punta derecha, bloquea a la derecha del central y suele ser buen rematador desde zona
de zagueros. Es así como esta formación es una de las más utilizadas para jugar voleibol.

Ejercicios Prácticos
Se pueden realizar ejercicios dividiéndolos por tres niveles

Ejercicio 1: Pasar por debajo del balón

Nivel 1: En este nivel, pediremos al jugador que realice un lanzamiento lo más alto posible.
El objetivo es pasar por debajo del balón después de cada bote, el máximo número de
veces posible.

Nivel 2: Realizaremos el mismo ejercicio pero iniciándolo con un toque de dedos. La


diferencia de nivel reside en la dificultad de realizar un golpe de dedos en jugadores sin
fuerza suficiente.

Ejercicio 2: Toques de lado a lado de la red

Nivel 1: Cada jugador con un balón, se sitúa en un lado del campo, junto a la red. Deberá
lanzar el balón por encima de la red y atraparlo al otro lado.

Nivel 2: Al igual que el anterior, pero realizamos toques de antebrazos de un lado al otro
con un bote previo.

Nivel 3: Realizamos toques de antebrazos consecutivos de un lado al otro de la red.


Ejercicio 3: De lado a lado de la red por parejas

Nivel 1: En parejas, nos desplazamos de un extremo a otro de la red pasándonos el balón.


Mantenemos la posición baja y hacemos desplazamientos laterales.

Nivel 2: Esta vez introducimos el toque de antebrazos, siendo el objetivo llegar de un


extremo a otro de la red tocando bajo ella para mantener una posición baja.

Nivel 3: Podemos evolucionar en jugadores con buen nivel en el control de balón hacia
toques con un sólo brazo. Igual que los anteriores el objetivo será recorrer la red sin que el
balón caiga con desplazamientos laterales y posiciones bajas.

Conclusiones
1. El voleibol además de ser un deporte, también es un medio de formación de
desarrollo máximo para el joven de sus capacidades físicas, ya que posee
elementos básicos que ayudan al fortalecimiento de la motricidad.
2. El voleibol genera un espacio y oportunidad para desarrollar la disciplina,
habilidades sociales al integrarse en grupos de trabajo con valores individuales
concomitantes a su práctica.
3. Este deporte aporta una gran contribución así como muchos otros más ya que
ayuda a la recreación, distraerse e integrarse como equipo además como medio
que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes que lo
practican

Bibliografía
1. Historia Del Voleibol-FEVOCHI. Recuperado el 19 de abril del 2020, disponible en:
https://www.fevochi.cl/voley/historia-del-voleibol/.

2. Historia del voleibol en el mundo. Recuperado el 19 de abril del 2020, disponible


en: https://Users/Hp%201000/Desktop/historiadelvoleibol.pdf .

3. Voleibol Fundamentos Tecnicos. Recuperado el 20 de abril del 2020, disponible en:


https://deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com/2008/11/voleibol-
fundamentos-tecnicos.pdf.
4. Voleibol-Comisión Nacional de Cultura Y Deporte. Recuperado el 20 de abril del
2020, disponible en:
http://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Voleibol.pdf.

5. Fundamentos Técnicos del Voleibol. Recuperado el 20 de abril del 2020, disponible


en: https://es.scribd.com/document/216623947/Fundamentos-tecnicos-de-
voleibol

S-ar putea să vă placă și