Sunteți pe pagina 1din 11

I.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca analizar el desarrollo de la actual crisis financiera en


Argentina, haciendo énfasis en los mecanismos de gobernanza global en materia
financiera, razón por la cual se estudiarán tanto las políticas llevadas a cabo en el
ámbito doméstico, como el papel que han desempeñado los principales actores del
sistema internacional a fin de mantener la estabilidad del sistema. A fin de no
extender demasiado el análisis, este se limitará a estudiar el rol del Fondo Monetario
Internacional y las grandes potencias del G20, analizando tanto las políticas llevadas
a cabo, como los intereses particulares de cada uno de los actores. Como conclusión,
se buscará evaluar la capacidad de respuesta del actual sistema internacional ante
posibles crisis financieras, que, dada la gran interdependencia e integración de los
mercados, pueden devenir fácilmente en crisis sistémicas.

II. EL DESARROLLO DE LA CRISIS

Tras doce años de aislamiento financiero, el gobierno de Mauricio Macri llevó


adelante una política de apertura que buscó reinsertar a la Argentina en los mercados
financieros internacionales. Para ello, se liberaron las restricciones a la compra de
divisa -el llamado “cepo”-, se resolvieron varias disputas pendientes con los tenedores
de bonos que no ingresaron en las anteriores restructuraciones de deuda soberana
-los llamados “fondos buitre”- y se buscó mejorar la calificación crediticia del Estado y
el atractivo del mercado financiero local. El objetivo detrás de estas políticas era
alentar las inversiones productivas y financiar el elevado déficit fiscal, mientras que se
llevaba a cabo un programa económico gradualista que buscaba reducir la inflación y
evitar el malestar social que suelen generar las políticas ortodoxas de ajuste
estructural. Sin embargo, para sostener dicho plan era necesario acceder a los
mercados financieros y emitir deuda soberana, a un ritmo que permitiera mantener el
déficit fiscal, financiar el déficit en de la cuenta corriente, y disponer de divisas para
mantener la estabilidad del tipo de cambio.
En paralelo al aumento de la deuda externa, el Banco Central transformó una
herramienta de control monetario como las LEBAC (Letras del Banco Central) en un
activo financiero sobre el que se podía especular en el mercado de valores, y que era
adquirido tanto por inversores locales como extranjeros. Estas letras denominadas en
pesos ofrecían una alta tasa de interés a fin de canalizar el exceso de disponibilidad
de moneda local -causante monetario de la inflación- y evitar la dolarización de
ahorros y excedentes -causante de las recurrentes crisis del sector externo-. Sin
embargo, este instrumento de política monetaria devenido en instrumento de
inversión, se volvió un instrumento de especulación, atrayendo a inversionistas y
fondos de todo el mundo, que buscaban sacar provecho de las altas tasas de interés
en pesos que se ofrecían y realizar maniobras de carry trade aprovechando la
estabilidad del tipo de cambio -debido tanto al importante ingreso de divisas de origen
financiero, como por el efecto que la llamada “ancla monetaria” genera en una
economía inflacionaria y altamente dolarizada como la argentina-. Esta bicicleta
financiera terminaría generando enormes presiones sobre las reservas
internacionales de Argentina.

Si bien el plan monetario del por entonces presidente del Banco Central, Federico
Sturzenegger, logró -mediante la emisión de LEBAC- mantener a raya la inflación y
sostener un tipo de cambio estable, las sucesivas renovaciones y la alta tasa de
interés hizo crecer esta deuda en pesos de forma exponencial, aumentando la
vulnerabilidad del plan monetario. El dilema residía en que, por un lado, la renovación
-y las cada vez mayores tasas de interés para mantener a los inversores- engrosaba
aún más el stock de deuda, generando una especie de efecto “bola de nieve”. Por otro
lado, la no renovación podía traducirse o en la emisión de pesos para pagar esas
obligaciones, o en una dolarización de las carteras. Ambas opciones llevaban
indefectiblemente a una crisis cambiaria.

Respecto a la política fiscal, se evitó reducir el gasto público -incluso se aumentó-


y, en lugar de financiarlo con emisión de moneda como en la década anterior, se
buscó financiamiento internacional. Durante el año 2016 y 2017, la Argentina debió
emitir deuda soberana en los mercados internacionales a fin de poder financiar todos
sus déficits -tanto el fiscal, como el de cuenta corriente-, lo cual no solo aumentó el
stock de deuda externa, los gastos del servicio de deuda y el pago de intereses, sino
que también hizo a la economía más dependiente y vulnerable ante los vaivenes de
los mercados financieros internacionales.

Ante este escenario, no es de extrañar que la crisis cambiaria estallara. Si bien


durante 2017 Argentina logró colocar una gran cantidad de deuda en el exterior,
ciertos acontecimientos internacionales -sumados a la esperable desconfianza de los
inversores ante una política fiscal y financiera que parecían llevar al país a la
insolvencia- hicieron que se precipitaran las cosas durante 2018. El detonante fue la
imposibilidad de lograr financiamiento internacional, debido a múltiples factores que
enrarecieron el panorama financiero internacional. Por un lado, el aumento de la tasa
por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos encareció y restringió el
acceso al mercado financiero internacional para muchos países. Por otro lado, se dio
un fuerte “fly to cuality” -la tendencia por parte de los inversores de privilegiar activos
más seguros- no solo por el atractivo de la tasa de interés norteamericana, sino
también por una mayor aversión al riesgo, debido a los temores ante una guerra
comercial entre China y Estados Unidos.

La estrategia llevada a cabo por Sturzenegger, fue la de vender divisas hasta


calmar al mercado y aumentar la tasa de interés en pesos, tratando de defender la
fortaleza de la moneda. La medida resultó en una sangría masiva de reservas, que
permitió a muchos inversores salir de los instrumentos en pesos y dolarizarse a un
tipo de cambio que aún les era conveniente. Finalmente, las dudas respecto al plan
económico del gobierno y a la capacidad del Banco Central de desembolsar las
divisas necesarias ante un eventual desarme de LEBACS desencadenó la paranoia,
no solo de los grandes inversores, sino también de los ahorristas, quienes también
salieron masivamente a comprar dólares en el mercado minorista.

En junio de 2018, ante el temor de una profundización de la crisis cambiaria y


debido a la imposibilidad de financiarse en los mercadores internacionales, Argentina
llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en el cual se dio inicio al
plan de rescate más grande de la historia del organismo -un acuerdo de stand-by por
50.000 millones de dólares- 1 y el primero en incluir cláusulas de salvaguardia social. 2
Por su parte, Argentina se comprometió a establecer -y cumplir- metas fiscales más
ambiciosas, asegurar la independencia del Banco Central y aplicar un sistema de tipo
de cambio flotante, que limite la intervención cambiaria a periodos de significativa
volatilidad y disfunción de los mercados.3 Sin embargo, poco antes de la aprobación
del rescate, y ante una fuerte depreciación de la moneda -que la dejaba a 28,20
pesos por dólar- renunció el presidente del Banco Central, quien fue reemplazado por
el entonces ministro de finanzas, Luis Caputo.4

Durante la presidencia de Caputo, si bien al principio se transmitió una mayor


confianza a los mercados -lo cual disminuyó transitoriamente la volatilidad cambiaria-,
el peso siguió devaluándose. El mecanismo utilizado para contener las presiones del
mercado fue la subasta diaria de divisa, amparándose en que, según lo pactado con
el FMI, el gobierno argentino podía vender divisa extranjera para hacerse de los
pesos necesarios para financiar el gasto público. Así mismo, ante la gran presión
cambiaria que hubo en agosto -y la subsiguiente devaluación del peso que lo hizo
superar los $40 por dólar-, se aumentó la tasa de referencia, la cual llegó al 60%. 5 La
fuerte devaluación de este período se consideró una estrategia de “overshooting” 6, por
la cual se devaluó por encima de lo que el mercado demandaba -vendiéndose las
reservas a un precio caro-, lo cual provocó una posterior disminución de la demanda
de divisa y mayor estabilidad cambiaria. A pesar de todo, Luis Caputo presentó su
renuncia en septiembre y fue reemplazado por Guido Sandleris, quien hasta entonces

1
Mur, R. (2018). Argentina recibe el mayor préstamo en la historia del FMI. Recuperado de:
https://www.lavanguardia.com/economia/20180609/444222786362/fmi-rescate-argentina-prestamo.html (Ultimo
acceso 18/03/2019)
2
Molina, F. (2018). Argentina acuerda un rescate con el FMI de 50.000 millones de dólares. Recuperado de:
https://elpais.com/economia/2018/06/07/actualidad/1528397739_638132.html (Ultimo acceso 18/03/2019)
3
Fondo Monetario Internacional (2018). El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un Acuerdo Stand-By por USD
50.000 millones para Argentina. Recuperado de: https://www.imf.org/es/News/Articles/2018/06/20/pr18245-
argentina-imf-executive-board-approves-us50-billion-stand-by-arrangement (Ultimo acceso 18/03/2019)
4
CNN Video. (2019). Cambios en el Banco Central de Argentina: renuncia Sturzenegger, lo reemplaza Caputo.
Recuperado de: https://edition.cnn.com/videos/spanish/2018/06/15/argentina-economa-renuncia-dolar-inflacion-
macri-sturzenegger-caputo-perspectivas-buenos-aires.cnn (Ultimo acceso 18/03/2019)
5
Perfil.com (2018). El dólar llegó al récord histórico de $42 y cayó en el cierre tras la subasta del Banco Central.
Recuperado de: https://www.perfil.com/noticias/economia/tras-una-tensa-jornada-en-el-mercado-cambiario-el-doar-
cerro-a-3977.phtml (Ultimo acceso 18/03/2019).
6
Clarin.com (2018). Tres licitaciones de Caputo y expectativas por un plan económico más duro en lo fiscal
calmaron al dólar. Recuperado de: https://www.perfil.com/noticias/economia/tras-una-tensa-jornada-en-el-
mercado-cambiario-el-doar-cerro-a-3977.phtml (Ultimo acceso 18/03/2019).
se desempeñaba como jefe de asesores en el Ministerio de Hacienda. 7 Con la llegada
de Sandleris, se estableció un sistema de bandas de flotación que se irían ajustando
según la inflación prevista, lo cual implicaba cumplir con la flotación de la moneda,
pero a su vez -al establecer posibles zonas de intervención- le permitía al Banco
Central intervenir en caso de fuertes apreciaciones -que complicarían al sector
exportador- o fuertes devaluaciones -que acelerarían la inflación-.

III. LA INTERVENCIÓN DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


a. Antecedentes
La relación entre el Fondo Monetario Internacional y la economía Argentina ha sido
controvertida desde hace varias décadas. En el año 2001, “mientras el país era
monitoreado muy de cerca y se hallaba bajo un programa de asistencia" 8 del Fondo
Monetario Internacional, en Argentina se produjo una crisis grave financiera. "El
colapso del país latinoamericano y sus consecuencias económicas y sociales
significaron un coste a la reputación del organismo internacional”9.

b. El papel del Fondo Monetario Internacional en la presente crisis


La política económica llevada a cabo por el gobierno de Macri pasa por un incremento
constante de la deuda externa. Por esta razón, interesa un tipo de cambio bajo. Así, lo
que fiscalmente se ingresa se puede convertir en dólares. Los dólares posibilitan el
pago de los servicios de la deuda. Por tanto se están protegiendo los dólares, no el
peso.

En el 2018 Argentina se ha encontrado con una importante fuga de dólares como


consecuencia de factores externos. También con un déficit de la balanza de pagos.
Por lo tanto, es necesario recurrir a la financiación del FMI que apoye un programa de

7
Infobae.com (2018). Quién es Guido Sandleris, el nuevo presidente del Banco Central. Recuperado de:
https://www.infobae.com/politica/2018/09/25/quien-es-guido-sandleris-el-nuevo-presidente-del-banco-central/
(Ultimo acceso 18/03/2019).
8
Dromi, N. (2003) El FMI reconoce que la crisis argentina afectó a su reputación. Recuperado de:
https://elpais.com/diario/2003/07/07/economia/1057528816_850215.html. (Último acceso 19/03/19)
9
Idem
ayuda: . “La ayuda consiste en un programa stadn by de 50.000 millones de USD de
duración de 36 meses”.10

El FMI no tiene un objetivo filantrópico, es un gran prestamista que ayuda a los países
para que no se produzca el default o la suspensión de pagos de los de los intereses
de la deuda. Por tanto, esta ayuda no es al gobierno sino a los acreedores que han
invertido en LEBACS y bonos. Es un rescate al banco central para que garantice que
hay dólares para sustituir la deuda cuasi fiscal o LEBACS en deuda fiscal.

La polémica surge del deteriorado prestigio que tiene la Institución Internacional en el


interior Argentina y en el exterior como consecuencia de su pasada intervención en
este país. Aunque el gobierno de Macri ha planteado que esta ayuda no supone la
pérdida de autonomía en las políticas económicas del gobierno, en la práctica se ha
nombrado un interventor y se exigen determinados ajustes que garanticen la
devolución de dicha ayuda “En dicho programa se incluye explícitamente el monitoreo
de indicadores sociales y, por primera vez en la historia en un programa con el FMI,
una salvaguarda para proteger a los más vulnerables” 11. Y en marzo de 2019 “El FMI
pide una mayor restricción en el gasto público en Argentina” 12.

En este sentido el conjunto de la opinión pública teme las intervenciones del FMI pues
nunca han producido un resultado satisfactorio. Parece que las condiciones y
recomendaciones que ofrece el Fondo impulsan la globalización financiera y los
ajustes del gasto. Lo que en la experiencia reciente de los años 90 no ha revertido en
un crecimiento económico sino más bien en una crisis mayor.

El caso de Argentina no es aislado, según Alna Cibils, economista, investigador y


docente de economía política de la Universidad Nacional de General Sarmiento de
Argentina, “no hay experiencias exitosas de préstamos del FMI, entendiendo éxito
como lograr menos pobreza, más desarrollo, mejor distribución de la riqueza (…)” 13.
Esto se debe a que el fondo se mueve por unos intereses concretos:
10
Acuerdo Argentina-FMI (junio 2018) Ministerio de Hacienda, Presidencia de la Nación. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/acuerdo_argentina-fmi-final1.pdf (Último acceso: 19/03/19)
11
Idem
12
Efe.com (2019). El FMI pide una mayor restricción en el gasto público de Argentina. Recuperado de:
https://www.efe.com/efe/america/economia/el-fmi-pide-una-mayor-restriccion-en-gasto-publico-
argentina/20000011-3928530 (Último acceso 19/03/19)
El Fondo, institución con una distribución de poder desigual, con un miembro
como EEUU con poder de veto, tiene una estructura que habilita a la influencia
de las políticas económicas de los países que toman créditos, que son los
países en desarrollo.14

La vulnerabilidad financiera la ha fomentado por tanto, el FMI exigiendo la libre


circulación de capitales. Dicha vulnerabilidad “genera enormes recursos al llamado
primer mundo, sobre todo al sector financiero” 15.

IV. EL ROL DE LAS GRANDES POTENCIAS


 Estados Unidos

La llegada al gobierno de Mauricio Macri significó una oportunidad para mejorar las
relaciones entre los Estados Unidos y Argentina, y consolidar el derrumbamiento de
los gobiernos de corte populista en América Latina.

La relación entre Estados Unidos y Argentina siempre fue bastante problemática


debido a un discurso antiimperialista muy arraigado en la sociedad argentina desde
finales de la Segunda Guerra Mundial, que solo mejoraron sustancialmente durante
los años 90s. Tras años de relaciones tensas durante los gobiernos de Nestor
Kirchner y Cristina Fernández, Macri mostró ser una vuelta al espíritu aperturista de
dicha década, y supo sembrar el apoyo tanto de la administración Obama, como de la
nueva administración Trump, quien brindó su apoyo desde el primer momento y utilizó
el gran poder de influencia de su país para que el directorio del FMI aceptara
adelantar las transferencias de fondos y renegociar el memorándum firmado en junio
de 2018.16

 China

13
mundo.sputniknewa.com (2018) Tocar fondo: ¿El FMI rescata o hunde? Recuperado de:
https://mundo.sputniknews.com/economia/201809141081994389-tocar-fondo-fmi-rescate-ayuda-hundimiento-
crisis-dolar-argentina/. Ultimo acceso (19/03/19)
14
Idem
15
Oglietti, G. (2018) Deuda Latinoamericana, Argentina y el FMI. Recuperado de: https://www.celag.org/deuda-
latinoamericana-argentina-y-el-fmi/ (Último acceso: 19/03/19)
16
Infobae.com (2018) El rol de Donald Trump frente al pedido de la Argentina para modificar el acuerdo con el
FMI. Recuperado en: https://www.infobae.com/politica/2018/08/29/el-rol-de-donald-trump-frente-al-pedido-
de-la-argentina-para-modificar-el-acuerdo-con-el-fmi/ (Ultimo acceso 18/03/2019)
Para China -en términos geopolíticos-, la crisis argentina es considerada una
oportunidad para afianzar las relaciones con un país ubicado en el patio trasero de los
Estados Unidos, al mismo tiempo que se busca ampliar su influencia mundial,
consolidar un sistema internacional multipolar y promover el yuan como una divisa
internacional al nivel del dólar norteamericano. Así mismo, el mercado argentino
resulta interesante para China, lo cual se pone de manifiesto en los sucesivos
acuerdos alcanzados entre Mauricio Macri y Xi Jinping en materia de defensa,
transporte ferroviario, medio ambiente y energía nuclear. 17

Respecto a la crisis cambiaria, China es bastante crítica con la decisión del


gobierno argentino de recurrir al Fondo Monetario Internacional, y someter su política
económica a la ortodoxia de dicha institución. A pesar de esto, el gobierno chino
siempre ha mantenido su apoyo político a la Argentina. Cabe destacar, que en
diciembre de 2018 ambos países firmaron un acuerdo suplementario de Swap de
monedas por 60 mil millones de yuan, lo cual -al parecer- engrosaría las reservas del
banco central.18

V. CONCLUSIONES

17
Elpais.com.uy (2017). Argentina confirma fuerte inversión china. Recuperado en:
https://www.elpais.com.uy/mundo/argentina-confirma-fuerte-inversion-china.html (Ultimo acceso 18/03/2019)
18
Cronista.com (2018). Cómo es el swap de monedas firmado entre Argentina y China. Recuperado en:
https://www.cronista.com/finanzasmercados/Como-es-el-swapde-monedas-firmado-entre-Argentina-y-China-
20181202-0007.html (Ultimo acceso 18/03/2019)
VI. ANEXO DE GRÁFICOS

 GRÁFICO NRO. 1

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por el Banco Central de la República Argentina
 GRÁFICO NRO. 2

 G
r áfic
oNro.
3:

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por el Banco Central de la República Argentina
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 19

 Gráfico Nro. 4:

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 20

19
INDEC – Balanza de pagos
https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=35&id_tema_3=45 (Consultado: 17/03/2019)
20
INDEC – Estimador mensual de actividad económica (EMAE) https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?
id_tema_1=3&id_tema_2=9&id_tema_3=48 (Consultado 17/03/2019)

S-ar putea să vă placă și