Sunteți pe pagina 1din 6

Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI

La sociedad sufre un sinnúmero de problemas, algunos de ellos tienen relación con la


Ética que no es más que la conducta del hombre, esto involucra al dominio de la
relación consigo mismo y con la sociedad, la ignorancia humana a contribuido en que
afectemos de manera considerable al ambiente llegando casi a la extinción de la vida
misma, esto se a tornando preocupante a nivel mundial. El problema ambiental no son
solo productos de la fatalidad sino por la intervención humana por diversos
componentes como económico, tecnológico, científico, político, jurídico y el social.
Deberíamos preguntarnos por la interacción del hombre con la naturaleza
preguntándonos cuales serían las consecuencias a corto, mediano y largo plazo por
nuestra acción en ella también deberíamos preguntarnos que hacer al respecto sobre la
conducta del hombre con el conjunto de la biosfera. Por otra parte, la creciente
preocupación por los problemas ambientales ha propiciado la inclusión en los derechos
humanos del derecho al medio ambiente, el cual se ha abierto camino en las
legislaciones nacionales e internacionales. Este derecho al medio ambiente está en
estrecha relación con el concepto de desarrollo sostenible, que tiene como finalidad
velar por el uso correcto de los recursos naturales que se requieren para el desarrollo,
con el fin de preservar un medio ambiente sano para las generaciones futuras. A través
de los años el desarrollo tecnológico, científico han sido uno de los principales
componentes de una intervención ambiental ya que han puesto en peligro la continuidad
de la vida. Desde este punto de vista, podemos vincular la preocupación por el tema del
medio ambiente y de la ética sobre el medio ambiente, con el auge de la ciencia y la
tecnología, especialmente desde la segunda guerra mundial.
El tema ambiental esta muy relacionado al desarrollo científico y tecnológico, pero
debemos entender que no se pretende decir que estos son el origen de los problemas
ambientales, uno de los más grandes problemas ha sido la forma de explotación
económica de la sociedad tanto de los sistemas capitalista como socialista, las personas
creemos que por estar en la tierra podemos hacer y deshacer de ella, ese es el único
factor que explica el problema medio ambiental desde el siglo XX teniendo como
despliegue los años 60. Einstein utilizo la energía nuclear con fines armamentísticos al
igual que el físico Max Delbruck que abandono su carrera por rechazo a la fabricación
de la bomba atómica dedicándose así al estudio de la biología.
Miles de estudiantes realizaron protestas por el uso del Napalm en la guerra del Vietnam
que notaron que este además de ser un arma letal para las personas estaba afectando al
medio ambiente, con la protesta social por la carrera armamentista en la llamada guerra
fría; la preocupación por el uso de la energía atómica para la producción de energía
eléctrica, teniendo en cuenta los primeros accidentes de centrales nucleares que se
empezaban a presentar; y en general todo el cuestionamiento a las aplicaciones del
conocimiento científico y tecnológico que jóvenes y diversos sectores sociales hicieron
en EE.UU., Europa, y aún en América Latina (Cutcliffe, 1990; Vacarezza, 1998). Desde
entonces nació un movimiento ambientalista ya que los gobiernos veían a el uso de la
ciencia y tecnología como la solución a sus problemas lo que se traducía en un apoyo
incondicional, ya que algunos resultados por estas formas de conocimiento generaban
tal intenso optimismo. Aquí fue entonces que se crearon los primeros ordenadores
electrónicos ENIAC, en 1946 ; los primeros trasplantes de órganos de riñón, en 1950;
los primeros usos de la energía nuclear para el transporte; o la invención de la píldora
anticonceptiva en 1955 (López Cerezo, 2000).
Esto fue cuestionado como la cadena de desastres relacionados con la ciencia y la
tecnología, que conllevaron a la protesta social, los vertidos de residuos contaminantes,
accidentes nucleares en reactores civiles y transportes militares, envenenamientos
farmacéuticos, derramamientos de petróleo, etc. todo esto no hacía sino confirmar la
necesidad de revisar la concepción política del desarrollo científico-tecnológico y su
relación con la sociedad y la naturaleza. Según (González García, et al., 1996) Se puede
describir la cadena de desastres relacionados con la ciencia y la tecnología, con fuertes
repercusiones sociales y ambientales, presentes a continuación:

-En 1957 : La Unión Soviética lanza el Sputnik I, el primer satélite artificial alrededor
de la tierra. Causó una convulsión social, política y educativa en EE.UU. y otros países
occidentales.

-El reactor nuclear de Windscale, Inglaterra, sufrió un grave accidente, cuando creó una
nube radiactiva.

-Explota cerca de los Urales el depósito nuclear Kyshtym, contaminando una gran
extensión circundante en la antigua URSS.

-En 1958: Se crea la National Aeronautics and Space Administration (NASA), como


una de las consecuencias del Sputnik. Más tarde, se creará la European Space Research
Organization (ESRO), precursora de la Agencia Espacial Europea (ESA), como
respuesta del viejo continente.

-En 1959: Conferencia Rede de C.P. Snow, donde se denuncia el abismo entre las
culturas humanística y científico-técnica.

En los años 60s: Desarrollo del movimiento contracultural, donde la lucha política
contra el sistema vincula su protesta con la tecnología.

-Comienza a desarrollarse el movimiento pro tecnología alternativa, en el que se


reclaman tecnologías amables a la medida del ser humano y se promueve la lucha contra
el estado tecnocrático.

-La talidomida es prohibida en Europa en 1960 después de causar más de 2.500 defectos
de nacimiento.

-En 1962: Publicación de Silent Spring, por Rachel Carson. Denuncia, entre otras cosas,
el impacto ambiental de plaguicidas sintéticos como el DDT. Es el disparador del
movimiento ecologista.
-En 1963: Tratado de limitación de pruebas nucleares.

-Se hunde el submarino nuclear USS Thresher, y es seguido por el USS Scorpion (1968)


y un número indeterminado de submarinos nucleares soviéticos.

-En 1965: Gran apagón en la ciudad de Nueva York y partes de nueve estados del
noroeste de EE.UU.

-En 1966: Se estrella un B-52 con cuatro bombas de hidrógeno cerca de Palomares,
Almería, contaminando una amplia área con radiactividad.

-Movimiento de oposición a la propuesta de crear un banco de datos nacional en


EE.UU., por parte de profesionales de la informática sobre la base de motivos éticos y
políticos.

-En 1967: El petrolero Torry Canyon sufre un accidente y vierte una gran cantidad de


petróleo en las playas del sur de Inglaterra. La contaminación por petróleo se convierte
desde entonces en algo común en todo el mundo.

-En 1968: El Papa Pablo VI hace público un rechazo a la contracepción artificial


en Humanae vitae.

-Graves revueltas en EE.UU. contra la Guerra de Vietnam, que se hacen extensivas al


industrialismo y la tecnología moderna.

-Mayo del 68 en Europa y EE.UU.: protesta generalizada contra el establishment.

Así, han venido surgiendo algunas perspectivas teóricas que pretenden influir en las
acciones de todos los gobiernos.

La ética ambiental concierne a las sociedades humanas condicionando su relación con la


naturaleza e impacto sobre la misma, y procura el bienestar de ambas; asimismo, esta
ética plantea que la crisis ambiental demanda un cuestionamiento acerca de los modos
en que habitamos y conocemos el mundo. Como sociedad debemos tratar de solucionar
la crisis ambiental, tratando de mantener las especies biológicas, y al mismo tiempo
impulsar procesos o mecanismos que satisfagan las necesidades de los humanos sin
afectar al ambiente. Pero lo que hemos conocido en el siglo XX, es que la naturaleza es
vulnerable gracias a que el desarrollo científico y tecnológico moderno nos ha mostrado
la tremenda vulnerabilidad que tiene la naturaleza, una vulnerabilidad que no se
sospechaba si no se hubiese identificado los daños que causamos esta con cada una de
nuestras acciones. Antiguamente la ética no tenía en cuenta las condiciones de la vida
huma ni en el futuro remoto mucho menos en la existencia de la misma especie por eso
hoy en día el hecho de que precisamente estén en juego esas cosas exige, una
concepción nueva de los derechos y deberes, algo para lo que ninguna ética ni
metafísica anterior proporciona los principios. Desde entonces aparece l0 principios de
la responsabilidad considerando una nueva ética donde el hombre debe hacer sus cosas
responsablemente respetando la naturaleza y asegurando una vida digna a las futuras
generaciones generando así nuevos imperativos éticos.

La educación ética puede ser considerada como una parte de la educación con valores
hacia la sociedad y la naturaleza siempre y cuando el que los transmita estén acordes
con principios éticos universales, pero estos no pueden ser específicamente valores
morales, Como fundamento ético al valor ambiental, no tiene sentido seguir
alimentando una relación exclusivamente antropocéntrica. Debemos nutrirnos de nuevas
visiones de carácter biométrico y holístico para darle sostén a los valores, principios y
normas del medio ambiente. Sólo desde una ética de la vida podremos construir un
derecho ambiental para el nuevo siglo y para todos los seres del planeta.

La sociedad siempre tiene nuevas propuestas para ayudar a mejorar el medio ambiente
como la creación de hidroeléctricas haciendo posible también el mecanismo alternativo
de cogeneración de energía eléctrica, esto se daría con menores costos económicos,
sociales y ambientales. La evaluación constructiva de tecnologías dispone de varias
trayectorias tecnológicas a la hora de tomar decisiones para poder elegir una la mejor
tecnología teniendo en cuenta siempre las causas y efectos que podrían estas causar al
ambiente. Según (Giordan y Souchon, 1997) esto llevará al plano no solo de las
elecciones sino también de la responsabilidad de porque se ha tomado la decisión de
elegir esa tecnología realizándonos las siguientes preguntas ¿Por qué se toma esta o
aquella decisión? ¿Quién la toma y en función de que criterios? ¿Cuáles son los
mecanismos de toma de decisiones? ¿Qué consecuencias trae determinada decisión en
el corto, mediano y largo plazo? ¿En definitiva, en función de qué sistema de valores ha
sido tomada tal decisión?, así podemos ver que tenemos diferentes preguntas que
hacernos, preguntas que la escuela puede promover y desarrollar. La escuela es una de
las principales fuentes para promover el tema de valores tratando de lograr que cada una
de las personas formen su criterio en beneficio de la sostenibilidad sin perder en cuenta
el bienestar del planeta. Pero esto no quiere decir que solo dependa de las unidades
educativas el inculcar valores a los estudiantes sino esta es un apoyo para poder reforzar
los valores que se obtienen en casa, así también las fuentes directivas del planeta y las
empresas no gubernamentales todos estos deben optar por generar conocimientos
ambientales a las futuras generaciones.
Esto trata más bien de que se construya valores mas no tratar de imponer valores sino
mas bien se trata de que cada persona entienda la importancia del ambiente como una
forma de construcción y reconstrucción personal de una forma moral, esta no se elige ni
se descubre, la moral está en cada ser humano y esta podrá hacer que actúes de manera
correcta o incorrecta ya sea personal, social o culturalmente (Puig Rovira, 1998).
Los valores ambientales no son más que la educación que se enfoca en el tema de
sostenibilidad asegurando el medio ambiente para las futuras generaciones así también
el de concientizar sobre los problemas que ocurren en el planeta estos pueden ser la
extinción de una especie o la perdida de cientos de hábitats que en términos económicos
pueden ser muy bajos, pero de gran beneficio ambiental. Se debería tener en cuenta al
planeta antes de cualquier decisión que pueda afectarlo, sea la actividad que sea por más
mínima podrá causar afectaciones en diferentes lugares. Existen diferentes elementos o
componentes de la personalidad moral algunas de estas son la adaptación y
reconocimiento de si mismo tratando de adquirir pautas de convivencia otro elemento es
el del reconocimiento de las propias decisiones posición que se valoran un segundo
momento, tiene que ver con la incorporación de aquellos elementos culturales y de valor
que son normativos deseables, como la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad,
las formas democráticas de convivencia, en general la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, también tenemos la construcción de personalidad moral que no es
más que la capacidad para el juicio la comprensión autorregulación y en general para el
dialogo y la sensibilidad moral, por último, se trata de edificar la personalidad moral
como la propia biografía, en tanto cristalización de valores y espacio de diferenciación,
que permita una noción de felicidad por la vida, que cada cual reconoce que mereció ser
vivida.
Algunos de los componentes de la moral de las personas se conllevan al plano ambiental
señalando como un tema de trabajo para los valores ambientales aquí es donde cada ser
debe buscar los valores que crean pueda adaptarse a la supervivencia. Enfocándose en la
educación, las personas deben primero revelarse a sí mismo con los elementos de su
propio sistema de valores, como segundo punto se debe clasificar sus principales
componentes en este proceso se aprecia un sistema de valores, actitudes,
comportamientos de los cuales cada uno somos responsables en función de los factores
sociales y culturales sin embargo no se debe renunciar a los valores universales o
principios éticos como la tolerancia y la responsabilidad, esto podemos apreciar al
momento de identificar la construcción de la personalidad
Desde una perspectiva que involucra más a la ciencia y la tecnología y su relación con
el medio ambiente, algunos autores han propuesto el llamado Ciclo de Responsabilidad,
como una manera de aprender a trabajar en el aula el tema ético. En este caso, la
dimensión ambiental es un compromiso con la acción, y por consiguiente las formas de
reconocimiento de sí mismo, que también constituyen la primera fase del Ciclo, es un
criterio para identificar nuestras imágenes y deseos que proyectamos al futuro, nos
exigen un compromiso con el medio ambiente. Y así, aparece la necesidad de
responsabilidad intergeneracional, que es el corazón de la sostenibilidad.
Todo esto debe conllevarse a cabo basándose principalmente en la ética moderna que
sobre salió a finales del siglo XX y que podría ayudar a transitar de mejor manera en el
siglo XXI.

Bibliografía
- Cutcliffe, S. (1990), “CTS: Un campo interdisciplinar: En: Medina, Manuel, y
Sanmartín, J., Ciencia, tecnología y sociedad, Estudios interdisciplinares en la
universidad, en la educación y en la gestión pública, Barcelona: Anthropos.

- López Cerezo, J. A. (2000), "Qué es CTS", En: Curso a distancia a través de


Internet, Incorporación del enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en la
educación secundaria, Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI, (En prensa).

- González García, M., López Cerezo, J.L. y Luján, J.L. (1996), Ciencia,


Tecnología y Sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la
tecnología, Madrid: Tecnos.

- Giordan, A. y Souchon, C. (1997), La educación ambiental: guía práctica,


Sevilla: Diada.

- Puig Rovira, J. (1998), "Construcción dialógica de la personalidad moral", En:


OEI, Educación, valores y democracia, Madrid:OEI.

S-ar putea să vă placă și