Sunteți pe pagina 1din 91

II.

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO


N PUNTOS DESCRIPCIÓN
º
Nombre del Apoyo a la Recolección y Comercialización de Castaña en tres comunidades
1
Proyecto: indígenas de la TCO Multiétnico II, del Departamento de Pando (ARCCA).
Organización Matriz: Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y
Amazonia de Bolivia (CIDOB)
2 Organización Matriz:
Regional : Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando
(CIPOAP)
Organización o
Comunidad Comunidades Indígenas beneficiarias: Exaltación, Santa Elena, y Palestina.
3 Ejecutora:
Beneficiarios Comunidades Indígenas: Exaltación, Santa Elena, y Palestina.
4 Directos e Santa Elena: 42 Familias 115 Habitantes
Indirectos: Exaltación: 33 Familias 175 Habitantes
Palestina: 27 Familias 115 Habitantes
TOTAL = 102 Familias 405 Habitantes
COMISIÓN
COMISIÓN DE
DE TEC.ADMINISTRATIVO
TEC.ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN

Téc.
Téc. Local
Local
Palestina
Palestina
REPRESENTANTE
REPRESENTANTE
LEGAL
LEGAL

Estructura del ASAMBLEA


ASAMBLEA DE
DE COORDINADOR
COORDINADOR DE Téc. Local
Téc. Local
5 BENEFICIARIOS
DE
Proyecto: BENEFICIARIOS PROYECTO
PROYECTO San Salvador
San Salvador
COMISIÓN
COMISIÓN DE
DE
EJECUCIÓN
EJECUCIÓN
Téc. Local
Téc. Local
Exaltación
Exaltación

COMISIÓN
COMISIÓN CONTROL
CONTROL
SOCIAL
SOCIAL

1.- Responsable de la comisión de Administración

Sr. Claribel Yarari Medina C.I. = N° 4199237 Bn


Telf:

2.- Responsable de la comisión de Ejecución del Proyecto


Comisiones
6 Responsables de Sr. Bernardino Piuma Lurici C.I. = N° 5703094 Pn
Ejecución:
Telf:

3.- Responsable de la comisión de Control Social

Sr. Eddy Roca Camargo C.I. = N° 10801056 Bn


Telf:

Representante Legal 1.- Responsable Representante legal del proyecto


de la Organización Sr. Jorge Cartagena Yoamona C.I.= N° 5701570 Pn
7 ante el Proyecto:
Telf:

8 Ubicación: Departamento de Pando, Provincia madre de Dios Municipio, de San Lorenzo

Proyecto: “Apoyo a la Recolección y Comercialización de Castaña (Bertholletia excelsa) en tres comunidades


indígenas de la TCO TIM II Pando” 1
TCO Multiétnico II (TIM II)
PROBLEMA:
La Zafra (recolección de castaña) en la zona del proyecto y en general en todo el
departamento de Pando presenta grandes deficiencias en su recolección,
selección, secado, transporte y negociación de la comercialización para la venta
de la castaña a precio justo, manteniendo como resultado en la actualidad un
aprovechamiento por las comunidades locales y precios de venta bajos,
afectando a los ingresos financieros de las familias locales y manteniendo la
pobreza en la zona.

Esto se debe a diversos factores como la falta de adecuadas ESTRADAS o


sendas castañeras, mapeo de la zona y censo de árboles productores, semilleros
y Brinzales; además de técnicas, equipos e infraestructuras no adecuadas del
secado y selección de la castaña en el lugar, para evitar pérdida del producto por
AFLOTOXINAS (hongos en la castaña que producen enfermedades al
consumidor y la prohibición de venta del producto infectado); finalmente falta de
Problemática y
9 organización de los ZAFREROS (recolectores de castaña) y venta de la castaña
Potencialidades
en conjunto para acceder a mejores precios y romper el HABILITO
(endeudamiento del zafrero en especies con gente intermediaria ajena a la zona).

POTENCIALES:
Las zonas productoras de las tres comunidades tienen gran presencia de árboles
de castaña productores, las mismas también están cercanas a la carretera
departamental la misma que está vinculada a la red fundamental (Pando – Beni –
La Paz) por lo que la producción tiene gran facilidad de venta, además el precio
de la castaña boliviana Bertholletia excelsa tiene un precio mundial estable y con
apreciable de manda a nivel internacional
Finalmente es importante aclarar que la zafra (recolección de castaña en verano)
es la actividad principal de las tres comunidades, siendo los beneficiarios
expertos en la actividad, la misma que no perjudica otras actividades productivas
que se realizan en otras estaciones del año (como producción agrícola, pecuaria
y pesca)
a) Objetivo General:

Contribuir al incremento de ingresos financieros de las familias locales a través de


la recolección de castaña en mejor calidad y con mayores rendimientos además
de la venta de la misma a precio justo.

Objetivos Específicos:

b) Apoyar el fortalecimiento de la organización de pequeños productores


de castaña, para mejorar la gestión de la actividad económica y
10 Objetivos:
sostenible de la castaña en las tres comunidades beneficiarias.
c) Facilitar la obtención de una certificación para comercializar en mejores
mercados de precio justo, realizando tres planes de Manejo no
Forestales para castaña en las comunidades del Proyecto.
d) Transferir conocimientos y herramientasnecesarias a las familias de las
comunidades indígenas beneficiarias del proyecto, para fortalecer las
capacidades de manejo forestal sostenible en los procesos de
recolección, selección y comercialización de castaña.

a) Organización
Componentes y b) Planificación
11 Estrategias de c) Capacitación
ejecución: d) Producción
e) Comercialización
12 Resultados: 1) Resultado de Organización: Se cuenta con una estructura ejecutiva de
comisiones y una unidad operativa técnica y financiera encargadas de la
ejecución del emprendimiento productivo de forma planificada y participativa.

2
2) Resultado Planificación: Se cuenta con planes de manejo de castaña
elaborados, aprobados y validados en los 3 lugares de aprovechamiento.
3) Resultado Capacitación: Las comunidades beneficiarias se encuentran
capacitadas en manejo, aprovechamiento, gestión, y comercialización de la
castaña.
4) Resultado Producción: Se ha recolectado castaña de los diferentes
centros de acuerdo a lo establecido en los planes de manejo forestal no
maderable aprobados.
5) Resultado Comercialización: Se ha comercializado castaña en cascara

1. Indicador con proyecto:

 1 organización conformada por beneficiarios de las 3 comunidades.


 1 equipo técnico conformado ejecutando actividades del proyecto.
13  107 familias capacitadas en manejo administrativo y ejecución de proyectos.
Indicadores de  3 Planes de manejo de castaña elaborado y aprobados.
Impacto:  10.800 Cajas (20kg) de castaña recolectada y comercializada.

2. Indicador sin proyecto:

 Una organización deficiente.


 no se cuenta con asesoramiento técnico para el manejo de la castaña.
 No se cuenta con planes de manejo forestal en las zonas de
implementación del proyecto.
 No se cuenta con capacitación en temas administrativos.
 No se cuenta con un manejo adecuado de la castaña.
 La comercialización de castaña es limitado.

Impactos a Lograrse a) Mejorar las condiciones de extracción producción y comercialización de


14
con el Proyecto: las comunidades beneficiadas.

Bs. 64.200.- el mismo que es proporcionado por los beneficiarios con la mano de
15 Aporte Propio:
obra e insumos para la recolección de castaña, en la ejecución del proyecto.

16 Monto Solicitado: Bs. 928.139.-

17 Presupuesto Total: Bs.992.339.-

18 Duración: 12 meses

19 Nº de Desembolsos: 2 desembolsos
Dirección de
20 Personas de edsonzambrana@gmail.com (Edson López)
Contactos:
Tasa de descuento 13%
VAN 2.562.908
21 Análisis Financiero TIR 74,7%
Rentabilidad Acumulada 4,0
Eficiencia inversión ingresos 11,2

III. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN


BENEFICIARIA

3
3.1 Comunidad u Organización Solicitante del Proyecto

Título : ”Apoyo a la Recolección y Comercialización de


castaña en tres comunidades indígenas de la TCO
TIM II, Pando”
Comunidad Beneficiaria: Exaltación, Santa Elena y Palestina.
Dirección:
Correo electrónico: edsonzambrana@gmail.com
Nº de Personalidad
jurídica:
Tipo de Organización: Organización Comunal
Representante Legal:
Persona de contacto de Edson López 77550505
Proyectos:

3.2 Antecedentes

La idea surgió por la necesidad de crear nuevas fuentes de trabajo y mayores ingresos para
las familias pertenecientes a la comunidad, la región cuenta con un potencial enorme de flora
y fauna capaces de satisfacer las necesidades de la seguridad alimentaria, si este se lo
planifica adecuada y responsablemente más aun, ya que la castaña es una de las fuentes
de ingreso principal en las zonas involucradas del proyecto.

El proyecto fue priorizado por el potencial forestal y la actividad comercial de la castaña,


la idea del proyecto cuenta con el respaldo de las comunidades beneficiarias y de la
organización matriz departamental CIPOAP

En la zona donde pertenecen las comunidades involucradas dentro el proyecto, existen


los municipios que realizan un apoyo en el área social, además de apoyo insipientes en el
área productiva sin enfoque al Plan del Uso del Suelo (PLUS-Pando) ya que se invierten
recursos en la agricultura migratoria y ganadería extensiva.

Las comunidades se organizaron para desarrollarse y pertenecer a la CIPOAP la misma que se


encuentra afiliada a la Organización Matriz Nacional: Confederación de Pueblos Indígenas del
Oriente, Chaco y Amazonia de Bolivia (CIDOB) de manera Orgánica y está dentro del marco
del plan estratégico de la misma, donde se ve la necesidad de priorizar el fortalecimiento

4
de las Comunidades involucradas a nivel productivo, organizativo, y por supuesto
contamos con el respaldo de las bases y sus respectivas directivas de la comunidad, se
cuenta con el presente proyecto, el mismo elaborado en el marco del PLUS Pando, el
Plan de Desarrollo Departamental Económico y Social PDDES 2010-1016 , el Plan
Nacional de desarrollo PND 2009 -2013 y la Agenda de desarrollo de la CIPOAP, que
permita generar mejores condiciones de vida para las familias indígenas de Pando.
Propuesta que busca encontrar una alternativa mejorando la forma de vida en la región,
puesto que con la incorporación del manejo de la castaña, siendo esta sin duda una
fuente por excelencia generadora de recursos financieros en la zona de acción.

El proyecto tiene una duración de 12 (doce) meses a partir de su primer desembolso o


financiamiento y el costo total del Proyecto es de 992.339.- Bs (novecientos noventa y dos
mil trecientos treinta y nueve00/100), la inversión solicitada al Fondo de Desarrollo para
los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOyCCI) es de
928.139.- Bs (Novecientos veintiocho ciento treinta y nueve 00/100) y la comunidad está
dando una contraparte de 64.200.- Bs (sesenta y cuatro mil doscientos 00/100).
3.3 Descripción de la comunidad y/o Organización Beneficiara

3.3.1 Población Beneficiaria

En el Municipio de San Salvador existe una población, según la tabla siguiente:

Cuadro N° 1A. BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, ÁREA E INDICADORES SELECCIONADOS
SEGÚN
SECCIÓN DE PROVINCIA
PESO TASA ANUAL DE
POBLACIONAL CRECIMIENTO
POBLACIÓN CENSO 2001
SECCIÓN DE RESPECTO AL INTERCENSAL
PROVINCIA – TOTAL NACIONAL 1992 - 2001 %
Municipio SEXO ÁREA
CENSO CENSO
TOTAL MUJERE
HOMBRES URBANA RURAL 1992 % 2001 %
S
5.165.88 3.108.44
BOLIVIA 8.274.325 4.123.850 4.150.475 100,00 100,00 2,74
2 3

DEPARTAMENTO PANDO 52.525 28.940 23.585 20.820 31.705 0,5929 0,6348 3,48
SECCIÓN CAPITAL - Cobija 22.324 11.755 10.569 20.820 1.504 0,1772 0,2698 7,28
MADRE DE DIOS
PRIMERA SECCIÓN - Puerto
Gonzalo Moreno
3.810 2.012 1.798 0 3.810 0,0442 0,0460 3,19

5
SEGUNDA SECCIÓN - San
Lorenzo
3.471 1.889 1.582 0 3.471 0,0478 0,0419 1,34
TERCERA SECCIÓN - Sena 2.240 1.311 929 0 2.240 0,0342 0,0271 0,23
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo de Población y Vivienda 2001

Son beneficiarios directos del proyecto 73 familias de viven y tienen sus lotes propios.
Sin embargo a nivel de las tres comunidades viven 405 habitantes aproximadamente

Según datos del censo 2001, al menos una persona migra anualmente en cada
comunidad, sin embargo esta migración es generalmente eventual y por motivos de
trabajo, siendo los lugares de destino son las áreas urbanas del departamento.

Cuadro 1. Tasa de migración

Colonia Población Cantidad de personas que Tasa de migración (%)


emigran
Exaltación 175 4 1
Santa Elena 115 4 1
Palestina 115 4 1
Fuente: Diagnostico socioeconómico- (2005).

Emigración
Los fenómenos y la dinámica poblacional en la Provincia Madre de Dios, se caracterizan
por un marcado despoblamiento rural con flujos migratorios hacia las ciudades de Cobija,
y Riberalta.

Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad sexo y ocupación

TIEMPO EPOCA EDAD SEXO OCUPACION


MESES Lluviosa 15 - 32 M Castañero
3a6 Nov. A Marzo Maderero
Seca Jornalero
Mayo a Octubre Palmitero
Taxista
MESES Lluviosa 15 - 32 F Castañera
3 a 6 Nov. A Marzo Cocineras
Seca Palmiteras
Mayo a Octubre Empleadas

Fuente: Elaboración propia en base a PDMs

La tasa de crecimiento poblacional, se estima en 3 %, como ocurre en el área rural de las


zonas más pobladas de la provincia.

Cuadro 2. Tasa de crecimiento poblacional


Colonia Población Cantidad de Tasa de crecimiento poblacional
personas (%)
Exaltación 175 6,09 3.48
Santa Elena 115 4.002 3.48

6
Palestina 115 4.002 3.48
Fuente: Diagnostico socioeconómico (2005).

Tasa de Natalidad
De acuerdo a los datos proporcionados por el SEDES – Pando, la Tasa de Natalidad en la
provincia Madre de Dios es de 32.15 x 1.000 habitantes.

Tasa de Mortalidad: general, materna e infantil


Si bien no existen datos de tasas de mortalidad y natalidad propios de la mancomunidad,
ni fuentes de información de las cuales obtener información base confidencial para
elaborarlos, se cuenta con datos provinciales es decir de la Provincia Madre de Dios
siendo los que más se aproximan a la realidad.

- Tasa de mortalidad General = 85 por 1,000 habitantes


- Tasa de mortalidad Infantil = 75 por 1,000 nacidos vivos
Tasa de crecimiento poblacional
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística en el año 2001, la tasa media anual de
crecimiento poblacional par la Provincia Madre de Dios es 0.48 %.
La población entre los 0 a 19 años, representa el 60% del total, que muestra la presencia
de la juventud en la población de la comunidad.

Cuadro. Población por nivel etario


Comunidad Población Varones Mujeres Niños 0 Jóvenes Adulto Mayor ambos
(Adultos) (Adultos) –5 sexos
años Hombres Mujeres
Exaltación 175 57 51 39 12 7 9
Santa
115 45 41 11 7 5 6
Elena
Palestina 115 46 42 5 8 8 6
Fuente: Diagnostico socioeconómico- CIPOAP, CARE (2009 Edson López).

3.3.2 Aspectos Socioeconómicos y Socioculturales


3.3.2.1 Índice de pobreza

Siendo que en las comunidades involucradas se manifiesta un visión recolectora y el tema


agrícola se encuentra seccionada y en escasa proporción, mayoritariamente, pero
también ganadera contando con grandes hacendados, presentes en la zona, aunque
diferentes en su cultura, tienen una visión y dependencia común a la zafra de castaña,
con ciertas variantes.
El 100% de las familias indígenas beneficiarias, se encuentran viviendo en su territorio,
con titulación como TCO TIM II.
3.3.2.2 Actividad económica principal y complementaria

La ocupación del espacio por los productores se halla distribuida en áreas medianas y
pequeñas; que en algunos casos manifiesta una limitante en la recolección de la

7
castaña,y en parte la producción alternos como ser arroz, papaya y bananos, resalta esa
condición.

Cuadro 5. Ingreso por productos vendidos

Ingreso Ingreso anual


Producto Cantidad por año Precio (Bs.)
mensual (Bs.) (Bs.)
84 Cajas
Castaña 130/Caja 910 10920
(20kg)
Yuca 60 qq Producto solo para autoconsumo
Plátano 30 Racimos Producto solo para autoconsumo
Arroz 15 qq Producto solo para autoconsumo
Total
Fuente: Elaboración propia. (Edson Lopez 2013)

VALOR BRUTO Y UTILIDAD NETA DEL PEQUEÑO PRODUCTOR


(En $us. Por Parcelas)

CULTIVO VALOR BRUTO COSTO UTILIDAD NETA


Arroz 416.9 260.1 156.8
Maiz 58.9 108.6 (49.7)
Yuca 372.4 236.3 136.1
Frijol 151.4 67.8 83.6
Platano 150.2 77.9 72.3
TOTAL 1.149,8 750.7 399.1
Fuente: Elaboración Edson López, en base a encuestas de campo e informantes claves (2009)

INGRESO PROMEDIO POR COMERCIALIZACION DE CARNE


DEL MONTE Y PESCADO

DETALLE CANTIDAD PRECIO TOTAL


Kg/mes UNITARIO (Bs.)
(Bs.)
Promedio de carne
del monte cazada por 15 10.00 150.00
unidad familiar
Promedio de carne de
pescado recolectada 10 5.00 50.00
por unidad familiar
Fuente: Edson López 2009 en base a encuestas de campo

COSTO PROMEDIO POR PRODUCCIÓN DE CARNE DEL


MONTE Y PESCADO
DETALLE CANTIDAD PRECIO TOTAL
JORNALES UNITARIO (Bs.)
(Bs.)
Promedio de
gastos por la 2 25.00 50.00
caza de animales

8
del monte por
unidad familiar
Promedio de
gastos en la 1 25.00 25.00
pesca por
unidad familiar
Fuente: Edson López 2009, en base a encuestas de campo e informantes claves

PRODUCTOS EPOCAS
MAIZ (CHOCLO) Noviembre - Diciembre
MAIZ SECO Marzo - Abril - Mayo
PLATANO Todo el año
ARROZ Marzo - Abril
CASTAÑA Diciembre a Abril
MADERAS Todo el año
PALMITO Todo el año
HORTALIZAS Todo el año

Los ingresos anuales promedio de los beneficiarios de las comunidades son de 910.-Bs.
los cuales son distribuidos para los gastos mensuales de sus familias (compuestas
personas) como la comida diaria y vestimenta, este ingreso no es lo suficiente para cubrir
todas sus necesidades.

Relación mano de Obra en Jornales por Has de Cultivo

9
Actividad Arroz Maíz Arroz/ Yuca Fréjol
monocultivo monocultivo maíz Monocultivo

Rozar 10,1 8,6 9,5 12,5 8,0


Tumbar 7,9 5,0 9,4 13,7 3,3
Quemar 0,4 0,6 0,2 0,5 9,1
Basurear 8,2 6,2 5,0 8,8
Sembrar 5,2 3,0 5,9 5,9
Deshierbe 5,3 6,0 7,8 6,4
Espantar 5,0 6,1 2,5 52,5 11,7
pájaros
Cosechar 20,4 6,1 20,5 52,5 11,7

62,5 41 60,9 152,80 43,8


Fuente: Elaboración propia Edson López 2009,

3.3.2.3 Actividades socioculturales

En las comunidades involucradas cuentan con las siguientes actividades socioculturales:

 Campeonato de Futbol, donde participan tanto hombres como mujeres, en


diferentes grupos de juegos, estos campeonatos se realizan en primavera a nivel
provincial, existen las categorías de infantiles y sénior.
 Carnavales, en esta fecha los comunarios realizan una reunión donde bailan y
comparten comida.

 Fiesta de la comunidad, Se celebra el aniversario de cada comunidad, realiza una


fiesta para celebrar el mismo, cada año

CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL


FECHA FESTIVIDAD
1 de Enero Año Nuevo
1 de Mayo Dia del Trabajador
27 de Mayo Dia de la Madre
Junio Campeonato de Futbol El Mundialito
15 de Junio Aniversario de Blanca Flor
6 de Agosto Creacion de la Republica de Bolivia
1 de Septiembre Aniversario de El Sena
18 de Septiembre Aniversario de Gonzalo Moreno
24 de Septiembre Creacion del Departamento de Pando
24 de Septiembre Aniversario de San Lorenzo
2 de Noviembre Dia de los Muertos
25 de Diciembre Navidad
Fecha Movil Carnaval
 . Fecha Movil Semana Santa

Fuente: Estudio Social Prov. Mancomunidad Madre de Dios (Edson López 2009)
3.3.3 Características y Aspectos de Equidad de Género de los Beneficiarios.
10
Como ocurre en la mayor parte de las comunidades de la zona, los Varones tienen mayor
participación en las determinaciones acerca del futuro de la comunidad, esta situación
obedece a la tradición y la cultura de los habitantes de las diferentes comunidades, no se
trata de que la mujer no participe, sino que el hombre se convierte como en el portavoz de
lo consensuado a nivel de familia siendo en un en foque patriarcal. En el caso del
presente proyecto, existe una participación del 40% de mujeres, quienes han intervenido
de todas las determinaciones y comisiones creadas con este propósito de incorporarla en
las decisiones e involucrarlas en capacitaciones del manejo de la castaña. Sin embargo la
participación de las mujeres en el cuidado y el manejo del “chaco” o tierras de cultivos es
más relevante ya que también cumplen la función de amas de casa y madres, de padres
en algunos casos, de esta manera los jóvenes y niños de ambos sexos también cumplen
una función en el trabajo de campo.

Cuadro 6. Participación y Equidad de género.

Hijos Jóvenes Hijos Niños 5 – Padre Padre y Toda la


Actividad Madre 13- 17 % 11 años % % Madre % Familia %
Productiva %
F M F M
Chaqueo, Trozado
- 10 20 - - - 100 -
de leñas
Plantación y
5 20 20 - - 30 - -
replantación
Limpieza 5 20 50 - - 30 - -
Cosecha - - - 20 20 - - 100
Alimentación 20 40 5 - - 10 - -
Cuidado de niños 60 10 5 5 5 - - -
Actividades
10 - - - - 50 - -
Sindicales
TOTAL 100 100 100 25 25 100 100 100
Fuente: Diagnostico socioeconómico (2005).

3.3.4 Aspectos sociales.

Todos los habitantes de las comunidades saben leer y escribir, sin embargo la mayor
parte de ellos solamente cursaron el nivel escolar; esta situación es reflejo de la falta de
Unidades educativas con asignaturas superiores al escolar. Las enfermedades más
comunes en la población adulta son el chagas y el Dengue que aún prevalece, en los
niños prevalecen las enfermedades respiratorias y las enfermedades diarreicas.

3.3.4.1 Educación y salud.

11
Existen 3 unidades educativas estatales: que son de nivel inicial (primaria), las más
cercanas a las comunidades, cuyo funcionamiento y administración están a cargo de la
Dirección distrital correspondiente de Educación. Se cuenta con un total de 6 aulas de las
cuales el 34,6% se encuentran en estado regular, el 42% en buen estado y el 22,7% en
mal estado y 56,6% en estado regular. Es importante destacar que en el nivel de
secundaria la población escolar debe trasladarse a las capitales de municipio más
cercanas (Gonzalo Moreno o a El Sena).

RESUMEN ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE EDUCACION


DISTRITO NUCLEOS UNIDADES PRIMARIA SECUNDARIA
EDUCATIVAS

GONZALO 4 26 24 2
MORENO

SAN 4 31 30 1
LORENZO

EL SENA 3 20 19 1
TOTAL 11 77 73 4

Fuente: Estudio Social Prov. Mancomunidad Madre de Dios (Edson López 2009)

El sistema de salud cuenta con una posta básica, pero la misma no cuenta con el
suministro de medicamentos esenciales para una atención mínima de enfermedades y
accidentes, más comunes en la zona.

Campañas de Desnutrición Tasa Tasa


vacunación Infantil De de
Municipios (prevalencia) Natalidad Mortalidad
Cobertura % Niños % x 1000 x 1000
Gonzalo Moreno 95 70 32 75

San Lorenzo 90 80 34 78

El Sena 92 70 32 143

Fuente: Estudio Social Prov. Mancomunidad de Dios (Edson López 2009)

12
RECURSO PRODUCTO PRINCIPALES USOS
Asai Jarabe Ameba
Patuju Savia Vesicula, paludismo
Motacu Jarabe, aceite Anemia, fiebre, cosmeticos
Coca Mate Dolor de Estomago, cabeza, diarrea
Yuca Almidon Fiebre, urisipela
Sangre de Grada Resina Ulcera, riñones, higado
Tipa Corteza Ulcera, resfrio
Limon Jugo Resfrio, dolor de estomago
Chuchuhuasa Corteza Resfrio, dolor de hueso, afrodisiaco
Majo Aceite Cataplasma. Fricciones
Cayu Jugo Diarrea
Algodón Fruto tierno Dolor de oido, ulceras externas
Naranja Semilla, cascara Fiebre, dolor de cabeza
Malva Hojas Infecciones, extreñimientos
Care Hojas Dolor de Estomago
Taruma Cascara Amebas. Diarreas
Mata palo Corteza Luxaciones, hernias, fracturas
Sucuba Resina Dolor de espalda, hernias
Palo Vaca Resina Dolores reumaticos, anemia
Chamairo Tallo Dolor de estomago, diarreas, vomitos
Fuente: Estudio Social Prov. Madre de Dios (Edson López 2009)

En cuanto a salud, la siguiente posta más cercana es la de Santa Ana, la cual es muy precaria,
y cuenta solo con los materiales de primeros auxilios.
Vivienda
Estado y calidad

El 95 % de las viviendas en la Mancomunidad Madre de Dios son rústicas construidas


con materiales de la región. Los techos son de palma, las paredes son de chuchíos o
pachiubas con mampostería de barro, los materiales de piso son de tierras, en algunos
casos de madera y cemento. Además podemos indicar que las viviendas rústicas no
presentan condiciones mínimas de habitabilidad y sanidad, factor que incide en el estado
general de salud de sus ocupantes debido a que se encuentran en ellas ratas, pulgas,
chulupis, piojos y arañas.

Numero de ambientes por vivienda


El 90 % de las viviendas en la Mancomunidad Madre de Dios cuentan con solo dos
ambientes, un dormitorio y una cocina comedor. En algunos casos se puede evidenciar un
solo ambiente al que se le da un uso múltiple.

Promedio de personas por vivienda

El promedio de personas por vivienda en la Mancomunidad Madre de Dios es de 6 (seis)


personas, reflejándonos un elevado grado de hacinamiento en las viviendas.

13
3.3.4.2 Saneamiento Básico.

El 32% de las familias cuenta con sistemas de agua segura, el 61% de las comunidades
no cuentan con energía eléctrica, las demás familias tienen sus tierras y hogares
demasiado alejados por lo cual no acceden a estos servicios. El servicio de alcantarillado
no existe, limitándose el uso de letrinas con pozo ciego, unidades higiénicas familiares,
etc.
3.3.5 Infraestructura de los servicios Básicos Existentes.
3.3.5.1 Agua Potable.

En el servicio de agua potable, en las tres comunidades aún está en su etapa inicial ya
que cuentan con un pozo para la comunidad y una pileta (grifo) pública para toda la
comunidad.
La comunidad no cuenta con el servicio de alcantarillado, sin embargo tiene una letrina
con pozos sépticos. Ninguna de los comunarios cuentan con medios para la eliminación
de excretas, sólo cuentan con letrinas algunas viviendas de las diferentes comunidades,
además de las diferente unidades educativas.

3.3.5.2 Letrinas existentes.

El uso de letrinas, está restringido exclusivamente a los pozos ciegos, ya que no existe
alcantarillado, por esta razón el 92% cuenta con este servicio básico y el resto no tiene
letrinas. La infraestructura es muy rústica pues sólo consiste en un hueco de
aproximadamente 2 m de profundidad con una tapa en la parte exterior donde tiene un
hueco, cuenta con tres paredes y sin puerta. La mayor parte de la población del municipio
está acostumbrada a utilizar letrinas.

3.3.5.3 Electricidad

El 99,5% de la energía que se consume en el municipio está destinada al uso doméstico


(alumbrado de los domicilios, funcionamiento de radios, televisores, duchas, etc.), sólo el
5% el uso que se da a la energía en actividades micro empresariales y de comercio.
Enfatizando que ninguna de las tres comunidades beneficiarias no cuentan con sistema
de energía eléctrica ni alumbrado público.
3.3.5.4 Red vial.

Las comunidades beneficiarias cuentan con acceso a través de caminos vecinales a la


carretera departamental (Dativiti – La Piedras de 120 km) la misma que se interconecta

14
con la Red Fundamental (Pando-Beni- La Paz), para llegar a las ciudades de Riberalta y
Cobija en distancias aproximadas de 350 km sobre carretera troncal Cobija - Riberalta.

3.3.5.5 Red de comunicaciones.

No existe comunicación telefónica con las comunidades, por lo que aún se utiliza para la
Comunicación el sistema de Radio de Onda Corta USV.
3.4 Identificación del Problema.

Los intermediarios o rescatadores se llevan la mayor cantidad de ganancias, en desmedro


de la economía de los comentarios al mismo tiempo existen pérdidas por la presencia de
la AFLOTOXINA bajando el rendimiento y la calidad en la producción por no contar con el
Plan de Manejo de CASTAÑA.

Las comunidades del proyecto no cuentan con planes de manejo. La estructura


organizativa de las comunidades es insuficiente para la actividad de recolección de la
castaña, los conocimientos y capacidades en la recolección de la castaña son
tradicionales y faltan técnicas de manejo, la producción disminuye por mala manipulación
y almacenamiento de la semilla de la castaña y la venta es realizada por intermediarios.

Mala organización entre los comunarios, recolección y almacenamiento de la castaña sin


técnicas apropiadas, venta indirecta del producto (semilla de castaña), por falta de capital
económico.

Esta situación, repercute en un estancamiento y muchas veces en un abandono del lugar


donde viven, mismas que en los últimos años no ha manifestado un cambio positivo.

Figura 4. Análisis con y sin proyecto

SITUACION
SITUACION ACTUAL
ACTUAL

•Una
•Una organización
organización deficiente.
deficiente. SITUACION
•no SITUACION FUTURA
FUTURA
•no se
se cuenta
cuenta concon asesoramiento
asesoramiento técnico
técnico
para
para elel manejo
manejo de de la
la castaña.
castaña.
•No
•No sese cuenta
cuenta con
con planes
planes dede manejo
manejo •Una
•Una organización
organización conformada
conformada porpor
forestal
forestal enen las
las zonas
zonas de de implementación
implementación
del beneficiarios
beneficiarios de
de las
las 33 comunidades.
comunidades.
del proyecto.
proyecto. •Un
•No
•No sese cuenta
cuenta con
con capacitación
capacitación enen temas
temas •Un equipo
equipo técnico
técnico conformado
conformado ejecutando
ejecutando
administrativos. actividades
actividades del
del proyecto.
proyecto.
administrativos.
•No •Tres
•Tres planes de manejo validados yy aprobados
planes de manejo validados
•No sese cuenta
cuenta con
con unun manejo
manejo adecuado
adecuado aprobados
de
de la
la castaña.
castaña. por
por ABT.
ABT.
•La
•La comercialización
comercialización de de castaña
castaña es
es •60
•60 comunarios
comunarios capacitados
capacitados en en manejo
manejo
limitado.
limitado. 15 administrativo
administrativo yy ejecución
ejecución de de proyectos.
proyectos.
•3
•3 Plan
Plan de
de manejo
manejo de de castaña
castaña elaborado
elaborado yy
aprobados.
aprobados.
•10.800
•10.800 barricas
barricas de
de castaña
castaña recolectada
recolectada yy
comercializada.
comercializada.
Fuente: Elaboración propia,

De esta manera el problema se centra en las comunidades involucradas, los cuales no cuentan
con capacitación técnica actual, y mediante las técnicas tradicionales que ellos conocen no
logran alcanzar el óptimo ingreso para su supervivencia; se ha visto obligada a adquirir mayor
conocimiento en la producción y manejo de la castaña para poder mejorar su calidad de vida.

3.4.1 Proyectos de Apoyo a la Producción.

El proyecto está orientado al mejor desarrollo económico y alimentario de las comunidades, más
propiamente dicho de la familia, la cual cada núcleo familiar se va hacer cargo de su producción,
la ejecución del proyecto ayudara a mejorar el nivel alimentario y económico de la población
beneficiada, con la producción comercialización de la castaña.

3.4.1.1 Articulación a cadenas productivas.

Los pequeños productores, bajo diferentes modalidades jurídicas: Asociaciones,


Cooperativas, etc. Los objetivos de estas organizaciones son mejorar los ingresos para
sus afiliados y la obtención de mercados estables para sus productos, participando en
procesos de transformación y comercialización (exportación) de los mismos.
3.4.2 Justificación del Proyecto.

El presente proyecto es una necesidad que las comunidades tienen para eliminar el habilito y la
ganancia mayor de los rescatistas de castaña y la presión sobre el bosque para transformarlo en
asentamientos ganaderos y agrícolas desconociendo totalmente la realidad productiva del
bosque amazónico y su potencial económico como bosque primario productor de castaña,
goma, madera y diferentes palmeras de alto valor comercial en la región ya que cada año la
demanda de castaña sube, por lo que es imprescindible la implementación de un manejo
sostenible de la castaña con asesoramiento de profesionales entendidos en la materia, los
problemas que tienen los beneficiarios respecto al manejo de la castaña y a la falta de recursos

16
financieros como capital inicial y el acopio de la producción para ventas consolidadas que
apoyarían la venta en mejores precios directamente a las beneficiadoras de castaña.

El mercado nacional se caracteriza por la demanda y oferta de productos de todo tipo


especialmente en el caso de la castaña, nuez de nogal, macadamia, etc., para lo cual el proyecto
ve las necesidades de las familias indígenas, la cual requiere la implementación de planes de
manejo forestal no maderable para castaña el apoyo hacia la certificación de castaña orgánica y
el acopio en las tres comunidades para una venta consolidada de la producción en toda la zafra
con negociaciones directas a beneficiadoras de la región eliminando el habilito y los
intermediarios o rescatistas de castaña.
La explotación clandestina de madera a llevando efectos de degradación ambiental y generando
pobreza en las comunidades indígenas, la castaña se la aprovecha sin ningún plan de manejo y
estructuras mínimas para un adecuado manipuleo, incrementando la incidencia de la aflotoxina,
bajando el rendimiento de este recurso natural, también por la falta de organización donde los
comunarios vende la castaña en la propia comunidad o en las orillas de los ríos a precios bajos o
con el trueque a cambio de víveres, los recursos maderables de estas comunidades son
vendidos como árboles en pie en base a precios bajísimos consolidando el subdesarrollo en las
comunidades con bajos ingresos económicos a pesar de la superficie que posen tituladas y los
inmensos recursos naturales que estas poseen, debido a esto es una necesidad urgente que
estas comunidades indígenas estén organizadas, capacitadas y unidas para encarar un
desarrollo productivo y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales atreves de
proyectos productivos bajo planes de manejo sobre estos recursos respetando su tradición y
vocación productivas.
El producto del proyecto estará destinado al mercado local, e incluso se tiene la visión de
vender a una nueva planta Beneficiadora(procesadora) de castaña que se instalará en la
zona del municipio de San Lorenzo(Comunidad indígena de Sinaí), al interior del TIM II
Pando.

IV. ASPECTOS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y


EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
En las comunidades involucradas beneficiarias están conformadas por recolectores
indígenas de castaña con gran experiencia en el trabajo y manejo sostenible de la
castaña y conocen la socio economía de sus familias gira en torno a este producto, por

17
tanto los beneficiarios del Proyecto, son conocedores de la necesidad de fortalecer a los
recolectores de castaña y consolidar la zafra de las tres comunidades.

En este contexto, los aspectos organizativos, administrativos y de ejecución del proyecto,


tiene que ver con las responsabilidades y corresponsabilidad de la organización matriz,
organización beneficiaria, las autoridades originarias Coordinador del proyecto,
promotores locales, que tienen que ver con la ejecución, seguimiento y evaluación
durante el proceso del proyecto.

4.1 Estructura organizacional y de Gestión de Proyectos

En el marco de las Directrices y formatos para la Formulación de Proyectos Productivos


del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades
Campesinas – FDPPIOYCC, las comunidades interesadas, ha formulado el proyecto:
“Apoyo a la Recolección y comercialización de la castaña en tres comunidades indígenas
de la TCO Multiétnico II del Depto. de Pando.”, la cual cuenta con sus propios estatutos
orgánicos y tiene constituida una directiva, la cual está amparada, la cual tiene su personalidad
jurídica y sus estatutos internos, al cual se regirán.
Figura. Estructura organizacional del proyecto

COMISIÓN DE
TEC.ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACIÓN

Téc. Local
Palestina
REPRESENTANTE
LEGAL

ASAMBLEA DE COORDINADOR DE Téc. Local


BENEFICIARIOS PROYECTO San Salvador
COMISIÓN DE
EJECUCIÓN
Téc. Local
Exaltación

COMISIÓN CONTROL
SOCIAL

Fuente: Elaboración propia,

18
El objetivo principal de estas comisiones deberá cumplir con la ejecución del proyecto
inicie correctamente y culmine con la conformidad de los beneficiarios.

En cuanto al reglamento de la ejecución, monitoreo y evaluación se elaborara una vez


aprobada el presupuesto.

4.1.1 Representante Legal

Esta persona será la encargada-de la gestión de los desembolsos y hacer uso adecuado
en compañía de la comisión de administración y el técnico administrativo para la
adquisición correcta de los materiales e insumos que estén planteados en las actividades
y resultados del proyecto, así deberá cumplir con los tramites respectivos y obligaciones
al estado, que coordinará sus acciones directamente con las demás comisiones de la
comunidad y el ejecutivo máximo de la FAECAB y con el nivel ejecutivo del
FDPPIOYCC..

 Representar legalmente al Proyecto, en todas las instancias que fuere necesario.


 Actuar de interlocutor oficial del Proyecto para articular con el Fondo de Desarrollo
para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales
FDPPIOYCCI.
 Coordinar el Comité técnico y control social del proyecto.
 Ser firma autorizada de los gastos elegibles del proyecto con el Fondo de Desarrollo
para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales
FDPPIOYCC de acuerdo a las normas específicas del proyecto.
 Revisar los Términos de Referencia para la gestión del Plan de Adquisiciones y
Contrataciones
 Participar en los proceso de adquisiciones y contrataciones

4.1.2 Comisión de administración del proyecto

Encabezada por el titular será la encargada del manejo de los recursos económicos del
proyecto y de la rendición de cuentas de los mismos ante las demás comisiones del
proyecto; está integrada por personas idóneas que gozan del respaldo de toda la
comunidad.

Los informes económicos presentados por esta comisión luego de aprobados por el
Directorio del Proyecto, serán presentados al FDPPIOYCC.

19
Desarrollar la gerencia, planificar, coordinar, monitorear y evaluar todas las operaciones
del Proyecto “Apoyo a la Recolección y comercialización de la castaña en tres
comunidades indígenas de la TCO Multiétnico II. del Depto. de Pando.”(ARCCA),
tomando las decisiones que correspondan, en función de las definiciones estratégicas
asumidas por el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y
Comunidades Campesinas e Interculturales FDPPIOYCC, sobre la base de la estructura
de ejecución del proyecto oficialmente aprobado.

Funciones Específicas: son las siguientes funciones.


 Coordinar al interior del “Apoyo a la Recolección y comercialización de la castaña en
tres comunidades indígenas de la TCO Multiétnico II. del Depto. de Pando.” y el
Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades
Campesinas e Interculturales FDPPIOYCCI, con las áreas respectivas la estrategia
para la gestión del proyecto, velando por la aplicación y cumplimiento de las políticas,
normas correspondientes.
 Formular, junto a las comisiones y el Equipo Técnico, las estrategias y directrices
técnico operativas para una eficiente ejecución del Proyecto.
 Responsable de coordinar la preparación y aprobación del Proyecto conjuntamente
los Responsables profesionales del proyecto.
 Presentar informes de avance y resultados al FDPPIOYCC, Presentar la evaluación
de resultados en forma trimestral y semestral de la gestión del Proyecto.
 En coordinación con la máxima autoridad del FDPPIOYCC aprobar la pertinencia de
indicadores para medición del avance físico - financiero, la eficiencia, eficacia e
impacto de las acciones del proyecto.

4.1.3 Comisión de ejecución técnica del proyecto.

Encabezada por el titular, es la ejecutora en si del proyecto; está integrada por personas
con experiencia previa en el rubro de producción y manejo sostenible de la castaña; esta
comisión a través de su representante a las demás comisiones y el representante legal
del Proyecto, debe proponer la organización de las actividades según sean y proponer las
características de los materiales que deben adquirirse y que más convengan a la
comunidad. Una vez aprobada la propuesta con las demás comisiones se procederá a su
adquisición.

20
 Aprobar Términos de Referencia de Auditorías Externas financiera y de
Adquisiciones en base a normas del financiador y nacionales.
 Coordinar auditorías externas, revisiones del financiador Contraloría General, y con
otras instituciones relacionadas con aspectos fiduciarios tales como el Ministerio de
Hacienda, Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE),
Contaduría General del Estado y otras que coadyuven a realizar acciones para la
normal ejecución del proyecto.
 Implementar Sistema de Control Interno a fin de garantizar medidas de salvaguarda
en las políticas y procedimientos contables y administrativos.
 Supervisar y evaluar todas las actividades técnicas administrativas/financieras que
demande la ejecución del proyecto.
 Gestionar oficialmente el desembolso de los recursos externos y de contraparte,
cumpliendo los requisitos correspondientes.
 Garantizar la liquidez al interior del Proyecto para el desarrollo oportuno de las
actividades establecidas y aprobadas en el Plan Operativo.
 Gestionar las aprobaciones de las modificaciones o reprogramaciones
presupuestarias del proyecto
 Recibir las solicitudes de gasto, adquisición o contratación con aprobación de la
Comisión de Control Social e instruir el proceso administrativo que corresponda,
según normas.
 Supervisar y evaluar a los técnicos del área operativa administrativa/financiera en
relación al cumplimiento y nivel de desempeño de las actividades o tareas asignadas.
Aplicando cambios cuando así se requiera.
 Dirigir, supervisar y controlar la elaboración de registros contables y administrativos
para su presentación oficial ante Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas,
Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales FDPPIOYCCI. de acuerdo al
sistema contable aprobado.
 La evaluación periódica, la inspección y vigilancia de la ejecución del Proyecto en
materia de administración de recursos.
 Otras funciones que le sean encargadas por el representante legal del “ARCA”.

21
4.1.4 Comisión de control social.

Encabezada por su titular controla y realiza un seguimiento estricto a todas las acciones
de los demás componentes de la estructura organizativa creada para la ejecución del
proyecto; sus acciones deben ser coordinadas con las demás comisiones y toda la
comunidad de beneficiarios, con el propósito que el proyecto se ejecute de la mejor
manera posible y cumpla sus objetivos.

 Coordinar el “Apoyo a la Recolección y comercialización de la castaña en tres


comunidades indígenas der la TCO Multiétnico II. del Depto. de Pando.” y el Fondo
de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas e
Interculturales FDPPIOYCC con las áreas respectivas la estrategia para la gestión del
proyecto, velando por la aplicación y cumplimiento de las políticas y normas
correspondientes
 Formular, junto las comisiones y el Equipo Técnico, las estrategias y directrices
técnico operativas para una eficiente ejecución del “Apoyo a la Recolección y
comercialización de la castaña en tres comunidades indígenas der la TCO Multiétnico
II. del Depto. de Pando.”
 Responsable de coordinar la preparación y aprobación del Proyecto conjuntamente
con los profesionales y capacitadores del proyecto.
 Monitorear y evaluar el plan de actividades del “Apoyo a la Recolección y
comercialización de la castaña en tres comunidades indígenas der la TCO Multiétnico
II. del Depto. de Pando.”
 Coordinar el programa de capacitación de recursos humanos con la máxima
autoridad del “Apoyo a la Recolección y comercialización de la castaña en tres
comunidades indígenas der la TCO Multiétnico II. del Depto. de Pando.”, en el marco
de las necesidades y requerimientos de la eficiente ejecución del Proyecto que
responda al plan general del proyecto y del plan de actividades.
 En coordinación con la máxima autoridad del Proyecto, aprobar la pertinencia de
indicadores para medición del avance físico - financiero, la eficiencia, eficacia e
impacto de las acciones.
 Representar técnicamente al Proyecto, en todas las instancias que fuere necesario.
 Coordinar con el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y
Comunidades Campesinas e Interculturales FDPPIOYCC.

22
 Coordinar el Comité técnico y Control Social del Proyecto.
 Elevar los Términos de Referencia para la gestión del Plan de Adquisiciones y
Contrataciones a la Comisión Administrativa.
 Participar en los proceso de adquisiciones y contrataciones.

4.1.5 Parte Técnica.

La parte técnica está compuesta por el técnico administrativo y el técnico agrónomo que
se estarán presentes durante toda la ejecución del proyecto.

4.1.5.1 Técnico Administrativo

Objetivo del cargo: Apoyar en la parte de Contabilidad, Formular, registrar y controlar la


ejecución financiera, seguimiento y evaluación del Presupuesto del Proyecto en aplicación
a las directrices de administración presupuestaria establecidas por el órgano Donante
(Fondo Indígena), además de realizar y presentar los descargos financieros consolidados
cada cierre de semestres y al cierre definitivo del Proyecto en conformidad de los planes
operativos aprobados para el Proyecto “ARCCA”.

Funciones y/o responsabilidades: Las funciones del asistente contable son:


 Apoyar en elaborar el Presupuesto del Proyecto, de conformidad a directrices
presupuestarias y en base al Plan Operativo Anual del Proyecto.
 Apoyar en efectuar el seguimiento del Fondo de Desarrollo para los Pueblos
Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales FDPPIOYCCI.
Ministerio de Hacienda respectivamente. Preparar las reprogramaciones y ajustar en
casos que amerite previa elaboración de Informes Técnicos.
 Elaborar las certificaciones presupuestarias para inicio de procesos.
 Preparar Estados e informes financieros para presentación al responsable de
Contabilidad.
 Elaborar registros contables adjuntando documentos de respaldo de todas las
operaciones presupuestarias, financieras.
 Apoyar en el seguimiento a trámites ante el Ministerio de Hacienda (Viceministerio de
Inversión Pública VIPFE, Viceministerio de Tesoro y Contaduría) y otras instituciones
con las que se relaciona el Proyecto en el área financiera.

23
 Otros que le sean asignados por el responsable de Contabilidad y Presupuestos.

4.1.5.2 Coordinador de Proyecto

Objetivo del cargo:Capacitar a los productores, en el manejo y cuidado adecuado de los


castaña .
Apoyar y ejecutar las actividades del proyecto.

Planificar, organizar, control, monitoreo seguimiento del proyecto y coordinara con las autoridades
del FDPPIOYCCI.

Funciones y/o responsabilidades: Las funciones del coordinador son:


 Desarrollar la ejecución física del Proyecto, planificar, coordinar, monitorear y evaluar
todas las operaciones del “ARCCA”, tomando las decisiones que correspondan, en función
de las definiciones estratégicas asumidas por el FDPPIOYCCI, sobre la base de la
estructura de ejecución del proyecto oficialmente aprobado.
 Será responsable a su vez de presentar los resultados en informes trimestrales y del Proyecto en
función de los Objetivos por resultados.
 Formular, junto las comisiones y el Equipo Técnico, las estrategias y directrices
técnico operativas para una eficiente ejecución del “ARCCA”.
 Responsable de coordinar la preparación y aprobación del Proyecto conjuntamente
con los profesionales y capacitadores del proyecto.
 Presentar informes de avance y resultados a las Comisiones del Proyecto y Fondo de
Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas e
Interculturales FDPPIOYCCI. , Presentar la evaluación de resultados en forma trimestral y
semestral de la gestión del Proyecto.
 Coordinar, facilitar y prestar asistencia técnica y asesoramiento a las distintas áreas del
“Proyecto Producción y manejo sostenible de la castaña ”, que intervienen en el Proyecto,
en materia de los objetivos, resultados, metas, acciones, recursos y otros aspectos
técnico - operativos.
 Representar técnicamente al Proyecto, en todas las instancias que fuere necesario.
 Coordinar con el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y
Comunidades Campesinas e Interculturales FDPPIOYCC.
 Participar en los proceso de adquisiciones del proyecto.

24
4.1.6 Logística.

La contraparte de la comunidad en el proyecto serán los materiales del lugar, la mano de


obra, costo del terreno. Los compañeros de la comunidad serán dirigidos por los técnicos
del proyecto en la construcción de la misma.

Con respecto de la operación y mantenimiento de los materiales que se adquieran estará


a cargo del comité de administración, el cual con el manual de funciones establecerá los
aranceles mínimos para que estos materiales sea auto sostenible y con el excedente
puedan acceder a adquirir otros materiales necesarios.

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 Ubicación.
El proyecto está ubicado en el departamento de Pando, el mismo cuenta con una superficie
total de 63.826 km cuadrados. En una altitud de 170 m.s.n.m. El clima es amazónico tropical
lluvioso, con la gran mayoría de la precipitación pluvial en la estación de verano (meses de
Noviembre a Marzo) alrededor del 78% del total anual. La humedad relativa del ambiente
oscila en los 78% con un temperatura media del 25,4°C sobrepasando los meses de Verano
los 38°C y las mínimas en invierno bajando a los 10 – 12°C. La cantidad de precipitación
anual es de alrededor de los 1.700 a 2.000 mm/año con una velocidad del viento de 9,3 km/
hr.

5.1.1 Ubicación Política y Geográfica del Proyecto.

5.1.1.1 Ubicación política.

Específicamente el proyecto se encuentra ubicado al interior de La TCO-MULTIETNICO


II, la misma cuenta con una superficie total de 289.470 hectáreas y 9.480 metros
cuadrados; ubicado en las provincias Manuripi y Madre de Dios. De copropiedad, con tres
beneficiarios: OITA (organización indígena Tacana), CIPEA (Capitanía Indígena del
Pueblo Esse-Ejja) y OICA (organización indígena Cavineña), a los 157m.s.n.m.

Extensión Territorial:
El departamento de Pando tiene una vocación primordialmente forestal (madera, castaña
y goma) el mismo que debe ser sostenible, todo esto se evidencia en las dos tablas a
continuación.

VOCACIÓN KM2 %

25
Servidumbres y otras 5,616.88 8.80
Agrosilvo-pastoriles 9,446.40 14.80
Áreas protegidas 11,169.72 17.50
Prod. sostenible forestal 37,594.00 58.90
TOTAL 63,827.00 100.00

SUPERFICIE titulada KM2 %


Concesiones (19) Maderables 15,681.49 24.57
TCO´s 3,782.55 5.93
Prop.Privadas /Prop. Campesinas. 15,639.20 24.50
Áreas Protegidas 13,084.53 20.50
Tierras Fiscales 15,639.23 24.50
TOTAL 63,827.00 100.00

5.1.1.2 Ubicación geográfica.

Las comunidades de Exaltación, Santa Elena y Palestina ubicadas en el Cantón


Exaltación, Municipio de San Lorenzo, en la Segunda sección de la Provincia Madre de
Dios del Departamento de Pando, limitan al norte con la provincia.
las comunidades mencionadas anteriormente se las encuentran ubicadas a mas de
ubicadas dentro de la unidad de terreno con material parental presentado sedimentos
clásicos pocos consolidados planicies aproximadamente a más de 150 m.s.n.m. con
disección muy fuerte, bien drenado y bosques medios muy densos (Tomados de
zonificación agroecológicas y socioeconómica de Pando ZONISIG DHV-ITC)
Latitud y Longitud:
LATITUD SUR 11 16´ 12,1´´
LONGITUD OESTE 66 48´ 04,0´´

Jurisdicción Latitud Sur Longitud Oeste


Departamento Pando 9º 38´ y 12º 30´ 69º 35´ y 65º 17´
Provincias Madre de Dios 10º89´ y 12º39´ 66º 09´ y 67º 95´
Municipio Gonzalo Moreno 10º 55´ y 12º 29´ 66º 30´ y 67º
Municipio El Sena 11º 27´ y 12º 30´ 67º y 68´
Municipio San Lorenzo 11º 10´ y 12º 28´ 66º 30´ y 67º 0´

Fuente: PDM 2009

Límites Territoriales:

26
La Provincia Madre de Dios limita al Norte con la Provincia Manuripi del Departamento
Pando; al Sur con los Departamentos de La Paz y Beni; al Este con el Departamento del
Beni y al Oeste con el Departamento de La Paz.

Departamento: Pando Cantones Capital de Cantón


Provincia: MADRE DE DIOS
PRIMERA SECCIÓN: Puerto Gonzalo Moreno Agua Dulce Puerto de Gonzalo
Moreno
Trinidad Portachuelo
SEGUNDA SECCIÓN: San Lorenzo Exaltación
Chorrillos
Fortaleza
TERCERA SECCIÓN: Sena Bolivar
Asunción

Extensión:
La superficie total de la TCO, como indica en el punto anterior es de 289.470 hectáreas y
9.480 metros cuadrados de los cuales a las tres comunidades les corresponde
aproximadamente 24.000has.

La Provincia Madre de Dios tiene una superficie de 13.157 Km2, representando el 20,61
% del total de la superficie del Departamento Pando.

Ahora bien los Municipios Mancomunados tienen:


Gonzalo Moreno: 1.770 Km2 representando el 13,45% del total de la Provincia.
El Sena: 7.564 Km2 representando el 57.50% del total de la Provincia.
San Lorenzo: 3.823 Km2 representando el 29,05% del total de la Provincia.

27
Acceso a la Zona del Proyecto.

5.1.2.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase.

Nombre del camino


(Comunidad origen Comunidad Destino) Tipo de camino Tiempo
Lugar Distancia
(horas)
De A (km)
Comunidad En las comunidades
Municipio Ripiado 45 0,8
involucradas(ripio)
Cap. Provincia (G
Provincia Municipio Ripiado 175 3,5
Moreno)
Departamento CapProv (G Moreno) CapDep (Cobija) Ripiado - Asfaltado 270 8,5
Departamento CapProv (G Moreno) Riberalta (Beni) Ripeado 64 1,2
Fuente: Elaboración propia,

28
5.1.2.2 Medios de transporte que llegan a la comunidad.
Cuadro. Frecuencia y periodo de uso.
Frecuencia Medio de
Precio Día de ingreso
De A Transporte
170 Flota Lunes a Domingo
Cobija Riberalta
240 Taxis Lunes a Domingo
Fuente: Elaboración propia,

Cabe aclarar que la frecuencia que se indica en el cuadro anterior sobre la salida de los
taxis depende de la demanda de la población desde la localidad de Riberalta (Beni). En lo
respectivo a las flotas se mantienen el servicio diario solo una vez por día hasta la vía de
entrada a 35km de la entrada al camino comunal, sobre la red fundamental, esto si las
vías de ingreso se encuentran expeditas.

5.1.2.3 Red de comunicaciones

En las mismas comunidades no existe el servicio de telefonía, para la comunicación las


tres comunidades utilizan el sistema de Radio en Onda Corta USV, para la comunicación
audiovisual, se debe aclarar que algunos comunarios de manera privada cuentan con
antenas parabólicas que les ayudan a captar señal de canales.

5.1.2 Descripción Física del Área del Proyecto.

Clima.-El clima de las comunidades indígena dentro del departamento de Pando es


tropical húmedo cálido, con periodos secos en el invierno en los meses de mayo -
septiembre las lluvias se presentan con frecuencia en los meses de diciembre hasta abril
con precipitación anual total mayor a los 2000mm anuales.
Temperatura: 
Respecto a este punto las temperaturas mayores superan los 41°C en los meses de
verano con una H° mayor al 95%. Siendo en invierno las temperaturas no mayores a los
20°C por lo que el departamento y la zona de ejecución del Proyecto presenta una
temperatura media anual de 25,5°C y una humedad relativa media del 75%.

5.1.2.1 Características del espacio ocupado.

29
El área ocupada por los pequeños productores. La generalidad de los suelos denota
fragilidad en su estructura; debido a eso, un aprovechamiento intensivo puede
degradarlos irreversiblemente, más aún si consideramos aspectos climáticos que pueden
acrecentar el riesgo.

5.1.2.2 Potencial del uso de suelo ocupado.

La fragilidad de los ecosistemas de toda la zona hace que el aprovechamiento de los


recursos sea limitado; la vocación agrícola es igualmente limitada.

Cuadro 15 . Aptitud de la tierra por diferentes zonas


Aptitud de Tierra Zona Actividad Desarrollada
Forestal maderable Alta Castaña
Forestal maderable Alta –
limitado Media
Agrosilvopastoril Media Cultivos de bananos, hortalizas y otros, explotación de
limitado ganado y carne.
Agrosilvopastoril Baja Actividad mayor con cultivos de bananos, cacao,
castaña , papaya, hortalizas y otros. Ganaderías y leche.
Fuente: Propuesta Técnica PLUS región Amazónica, departamento pando, 1999.

El uso sostenible del recurso del suelo se limita a la incorporación de sistemas


agrosilvopastoriles, para aprovechamiento de sistemas agrícolas y pecuarios, donde la
explotación ganadera comprende carga animal permitida y quemas controladas. El
aprovechamiento forestal sostenible es permitido mediante la elaboración de planes de
manejo y programas de re poblamiento forestal.

5.1.2.3 Principales características de los recursos naturales y medio ambiente.

Clima.
Las precipitaciones medias anuales son de 2.000 mm a 1.700 mm la gradiente va desde
la cantidad mayor al norte disminuyendo al Sureste, siendo las mayores lluvias en verano
con tormentas eléctricas cortas y de gran intensidad. En verano los vientos son del
Noreste cálidos y húmedos con una velocidad de 9,3 Km/hr y en invierno con velocidades
de 5,6 Km/hr del Suroeste alternados con vientos del Noroeste. La humedad relativa del
ambiente tiene una media anual de 77,52% con valores máximos en febrero de 83,4% y
mínimos en agosto de 67%. En cuanto a la temperatura, existe una variación en la misma
área siendo la media al Sureste de 26,2°C y al Noroeste de 24,9°C registrándose
temperaturas máximas de 39°C e verano y las mínimas de 7°C en invierno, con

30
variaciones también en las precipitaciones pluviales de 1.815 mm al Este y 2.500 mm al
Oeste.

31
Suelos.

Se evidencia la presencia de materiales parentales de origen aluvial con suelos pobres en


nutrientes por el clima tropical húmedo que determina una rápida descomposición de los
escasos minerales básicos y una fuerte lixiviación de los cationes. Las zonas altas de
bosque de tierra firme con pendientes que no exceden el 5 % cubiertas por bosque
tropical lluvioso de 40 m de altura y un sotobosque relativamente ralo con textura franco
arenosa, areno francosa y franco arenosa arcillosa profundos y bien drenados con
presencia frecuente de plintita. Los suelos de bosque ribereño o terrazas (10 a 15 m de
altura sobre el río) se tratan de planicies con algunas ondulaciones suaves y pendientes
ligeras (no mayores al 10%) con un bosque tropical lluvioso con altura de 20 a 40m y un
sotobosque abundante suelos profundos a muy profundos con texturas franco arenosas a
franco arcillo limosas; de modo general se concluye que son suelos profundos rojos a
amarillos muy pobres en fertilidad no aptos para la agropecuaria convencional sino para
uso forestal sostenible.

32
Fisiografía.
El departamento de Pando está formada por colinas suavemente onduladas, con
pendientes no mayores al 10%, formando paisajes planos a fuertemente ondulado debido
a la poca consolidación del material parental (eventos geológicos muy recientes 5 a 10mil
años) sin haber experimentado el proceso de pedogénesis manteniendo las
características del material original. Pendientes inferiores o barrancos especialmente en
algunos sectores del río Madre de Dios de extensiones reducidas estando moldeada en
sedimentos de edad terciaria bastamente cubiertos por depósitos cuaternarios. Llanuras
de inundación formado por el entallado de depósitos holocénicos la acción fluvial moldeo
las llanuras de inundación donde el río Madre de Dios es el más relevante.

Morfotectónicamente Pando se localiza entre el Cratón Brasilero y el Geosinclinal Andino


mayormente constituida por sedimentos de edad cuaternaria muy reciente y de muy alta
susceptibilidad a la erosión. La estratigrafía presenta sedimentos del terciario dandom
lugar a la formación Cobija de naturaleza argilítica fuertemente compactada de
coloraciones variables de gris blanquecina, amarillenta verdosa hasta fuertemente rojiza;
Sedimentos del cuaternario conforman un relieve de paisaje plano a fuertemente
ondulado y a veces colinoso de formas redondeadas dan lugar a la formación Candelaria
constituida por una secuencia de arcillas muy plásticas de coloración rojiza a grisácea
dispersas en toda la masa arcillosa, arenas muy friables o deleznables culminando la
secuencia con una costra limonítica de aspecto arriñonado. Depósitos aluviales
esculturados moldeando su propio canal hidráulico constituidos por depósitos in-
consolidados de arenas, limos y arcillas conformando suelos profundos de inundación.

Se observan paisajes planos a fuertemente ondulado debido a la poca consolidación de l


material parental (eventos geológicos muy recientes 5 a 10mil años) los suelos son
profundos y muy recientes sin haber experimentado el proceso de pedogénesis
manteniendo las características del material original. Pendientes inferiores o barrancos
especialmente en algunos sectores del río Madre de Dios de extensiones reducidas
estando moldeada en sedimentos de edad terciaria bastamente cubiertos por depósitos
cuaternarios. Llanuras de inundación formado por el entallado de depósitos holocénicos la
acción fluvial moldeo las llanuras de inundación donde el río Madre de Dios es el mas
relevante.

33
Ecología.

Zona ubicada dentro el trópico sudamericano con radiación solar media entre los 120- 160
Kcal/cm2 de acuerdo a estudios (BRUNIG 1972) la zona se caracteriza por el tipo de
clima tropical húmedo, isotérmico dando lugar a formaciones de un bosque tropical
húmedo a subhúmedo con especies semi-caducifolias y caducifolias.
Ecoregiones y ecosistemas: Actualmente es imposible cuantificar el número de
ecosistemas presentes en Bolivia ya que no se cuentan con inventarios completos de las
especies del país y sus comunidades, por esto es mas común hablar de ecoregiones
(regiones que se definen por criterios biogeográficos o ecológicos y además de
interrelacionar procesos ecológicos) utilizados más por conservacionistas que por geo-
botánicos.

Actualmente distinguimos 12 ecoregiones en Bolivia de la cual una es la: Eco-región del


bosque del Sud Oeste de la Amazonía, la cual esta compuesta de 5 sub-ecoregiones:

1. Bosques amazónicos de Inundación.

2. Bosques amazónicos Sub-andino.

3. Bosques amazónicos Pre-andinos.

4. Bosques amazónicos de Pando.

5. Bosques amazónicos del Beni y Santa Cruz.

Esta Eco-región (bosque del Sud-Oeste de la amazonía) es una de las más complejas y
ricas en especies de plantas y animales del país, esta abraca todos aquellos bosques que
se encuentran en la cuenca amazónica que son siempre verdes y que albergan elementos
característicos biogeográficos de la Amazonía (goma Hevea Brasiliensis, castaña
Bertholletia excelsa) de los cuales específicamente hablando la reserva esta compuesta
por dos de las cinco sub-ecoregiones, las cuales se detallan resumidamente a
continuación.

 Bosques amazónicos de inundación (incluye: varzea e igapó) bosques de


inundación de aguas blancas negras y claras además del bosque de inundación
aluvial de la parte alta de las cuencas de los ríos:

34
Ubicación geográfica(áreas En franjas y cuencas de tamaño muy variable a lo
político administrativas) largo de los ríos en los departamentos de Beni,
Cochabamba, La Paz, Pando y santa Cruz
continuación en Perú y Brasil.
Superficie (km2) 63.588
Altitudes 100-500m aprox.
T° promedios anuales 22-27°C
Precipitación promedio anual 1.000-4.500mm
Número de meses áridos 0-5
Paisaje Llanura boscosa amazónica, cuencas del escudo
precámbrico.
Vegetación Bosque húmedo siempre verde hasta estacional,
tamaño y estructura muy variable.
Familias botánicas Arecaceae, Euphorbiaceae, Lecythidaceae,
importantes Leguminoseae, Moraceae, Lauraceae, Sterculiaceae
(familias de árboles)
Especies de árboles Ficus spp, Hevea brasiliensis, Theobroma speciosum,
importantes Cariniana domestica, Bactris glaucescens, Ceiba
pentandra, Inga spp.
Número total de especies de >800
árboles
Número total de especies de >150 (sobre todo Orchidaceae y Araceae)
epífitas (estimación)
Particularidades biológicas Migración de peces, protección de aguas, rutas de
migración en general, con especial importancia en el
eventual caso de cambios climáticos hacia
condiciones más áridas.
Uso del suelo Aprovechamiento de madera, colonización creciente,
aprovechamiento de goma y frutas silvestres. Los ríos
grandes son las principales vías de acceso en la
Amazonía.
Áreas protegidas RNVSA Manuripi y PN Noel KM
Fuente: Biodiversidad - la riqueza de Bolivia, 2003

 Bosques amazónicos de Pando, siempre verdes

Ubicación geográfica(áreas Todo el departamento de Pando, Beni (Vacda Diez,


político administrativas) Mamoré Itenez) La Paz (Iturralde) continuación en
Perú y Brasil
Superficie (km2) 71.217
Altitudes 100-300m
T° promedios anuales 24-27°C
Precipitación promedio anual 1.500-2.400mm
Número de meses áridos 2-3
Paisaje Llanura amazónica: en el Oeste levemente ondulado,
hacia el Este plano con afloramientos del escudo
precámbrico.
Vegetación Bosque húmedo casi siempre verde alto (30-45m) en
tierra firme dividido en bosques de inundación
(bosques de bambú tacuara) y Azonal palmares con
Mauritia flexuosa.
Familias botánicas Aracaceae, Caryocaraceae, Euphorbiaceae,
importantes Lauraceae, Lecythidaceae, Leguminoseae, Moraceae,
Sapotaceae (familias de árboles)

35
Especies de árboles Bertholletia excelsa, Caryocar villosum, Guadua spp,
importantes Mezilaurus itauba, Pouteria macrophylla Tabebuia
spp.
Número total de especies de >800
árboles
Número total de especies de >100 (sobre todo Orchidaceae y Araceae)
epífitas (estimación)
Particularidades biológicas Familia endémica y monotípica de árboles pequeños
(Dialypetalanthaceae). En el extremo norte del país
sobre el escudo precámbrico existe un tipo de bosque
más bajo y distinto seguramente una de las áreas más
diversas de la Amazonía (Federico Román y Vaca
Diez)
Uso del suelo Aprovechamiento de madera, colonización creciente,
aprovechamiento de goma, castaña y frutas silvestres.
Región extensa de bosque con peligro de
deforestación.
Áreas protegidas RNVSA Manuripi
Fuente: Biodiversidad - la riqueza de Bolivia, 2003

5.1.2.4 Flora y fauna.

Los resultados de la diversidad florística registra en un atrabajo anterior la cantidad de


436 especies de las cuales solo 197 están documentadas 3 esto muestra una gran
diversidad existente en la reserva (Ver tabla) determinándose la mayor diversidad en la
unidad de vegetación: selva amazónica de altura poco estacional (semi-sempervirente)
con la presencia de 113 especies y el de menor presencia de especies (11 registradas) es
la unidad ambiental de vegetación: bosque bajo sucesional antropogénico (barbecho). Es
necesario recalcar que no hay clasificaciones botánicas básicas y solo información del
tipo cuantitativa de gran valor inicial.

Las familias mejor representadas dentro la RNVSAM fueron las siguientes:


Leguminoceae, Moreceae, Rubiaceae, Flacourtiaceae y Euphorbiaceae con 48, 33, 20,
15, y 14 especies, respectivamente. Los datos reflejan sin duda una alta dominancia de la
familia Leguminoceae, en la RNVSAM.

36
Tabla: Variedad de flora por cada unidad ambiental de vegetación
UNIDAD DE VEGETACIÓN NÚMERO
DE
ESPECIE
S

Selva amazónica de altura poco estacional (semi-


semperbirente) 113
Bosque de várzea madura (flúvico) 96
Palmar amazónico de arroyos pantanosos 82

Bosques inundado por aguas negras y mixtas (Igapó flúvico) 76


Bosque de várzea inmaduro (flúvico) 72
Bosque de sartenejal de aguas negras o claras (Igapó
estagnico) 66
Selva amazónica de altura muy estacional (semidecidua) 63
Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas 52

Bosque de arroyos de aguas claras 47


Palmar amazónico en llanuras de inundación de aguas negras
o mixtas 31
Palmar amazónico en llanuras de inundación de aguas blancas 27
Sabanas herbáceas hidrófilas 17
Vegetación herbácea antropógena 17
Complejo de vegetación acuática de aguas blancas 15
Complejo de vegetación acuática de aguas negras, claras y
mixtas 14
Bosque ribereño de aguas mixtas y complejo d vegetación
sucesional de aguas mixtas (dos unidades de vegetación
mezclados) 96
Bosque sucesional antropogénico (barbecho) 10
FUENTE: Diagnóstico de flora y fauna (2002)

Especies indicadoras.
Es evidente los vacíos de información existentes para la vegetación en Pando ya que se
cuentan con datos muy generales y de carácter cuantitativo, en este marco las especies
como la castaña (Bertholletia excelsa), la goma o siringa (Hevea brasiliensis), las higueras
(Ficus spp.) y las palmeras (Arecaceae) son especies indicadoras de habitas parcialmente
intactos por su necesidad simbiótica de otras especies de flora y fauna para su
propagación y fructificación de manera natural.

37
Especies Endémicas
Según el único diagnóstico de flora y fauna realizado en la RNVSAM se puede extractar
que hablando en el área botánica solo se enuncian a la castaña (Bertholletia excelsa) y la
goma o siringa (Hevea brasiliensis) como especies endémicas de valor comercial y por lo
cual se tienen algunos estudios y clasificación completa para elegir en un primer momento
como las representativas de endemismo para la reserva.

1. Selva amazónica de alturas poco estacional: Es la que tiene más fácil acceso, por lo
que es más explotado teniendo mayor presión antrópica siendo fácilmente verificable las
extensas redes de sendas castañeras.

2. Selva amazónica de alturas muy estacional: De igual forma que la anterior esta
amenazada por actividades humanas (antrópicas).

3. Bosque de arroyos de aguas claras: También esta se halla de alguna manera


intervenida por actividades humanas debida a la presencia de especies utilizadas por el
hombre (goma y otras especies para la construcción).
4. Palmar amazónico de arroyos pantanosos: Se nota también existencia de sendas por
actividades humanas.

5. Palmar amazónico en llanuras de inundación de aguas negras o mixtas: Paisaje


dominado por la palma real Mauritia flexuosa el acceso a esta unidad es un poco difícil lo
que le da un buen grado de conservación.

6. Palmar amazónico en llanuras de inundación de aguas blancas: Al igual que el punto


anterior está con buen grado de conservación.

7. Bosque de sartenejal de aguas negras o claras: Se encuentra medianamente


conservado a pesar de su proximidad a la carretera San Silvestre – Chivé.

8. Bosques inundados por aguas negras y mixtas: La presión antrópica sobre esta unidad
es muy escasa.

38
9. Bosque de sartenejal de aguas blancas: “Chaparrales” En esta existe gran actividad

antrópica como la cacería y extracción de madera.

10. Bosque de várzea maduro: Es notoria la presencia de sendas y la presencia de

especies utilizadas para la construcción pero aún mantiene su estructura y grado de

madurez.

11. Bosque de várzea inmaduro: Es la unidad más próxima al peligro que significa la

extracción de oro aluvial por el nocivo mercurio además de la cacería furtiva de los

mismos empleados de las dragas.

12. Bosque ribereño de aguas mixtas y 13. Complejo de vegetación sucesional de aguas

mixtas: En esta mezcla de ambientes a pesar de la presencia de especies de interés

económico (goma) hay baja actividad antrópica.

14. Complejo de vegetación sucesional de aguas blancas: Al igual que las unidades 10 y

11 esta tiene gran presión humana.

15. Complejo de vegetación acuática de aguas blancas: Muy poco intervenida y con poca

diversidad de especies con relación a las otras unidades.

16. Complejo de vegetación acuática de aguas negras claras y mixtas: Esta bien

conservada y le imprime una estética muy particular al paisaje.

17. Bosque bajo sucesional “barbecho”: A pesar de la presión antrópica se halla bien

establecida en espacios abiertos y de persistir puede avanzar hacia estados de

vegetación más climática.

18. Sabanas herbáceas higrófilas: Es una unidad poco conservada con gran degradación

por el uso para la ganadería y presencia de gramíneas.

19. Vegetación herbácea antropógena: Unidad totalmente intervenida para la cría de

ganado, zona en extremo degradada con ausencia de área boscosa.

39
También es importante enunciar la estratificación de los diferentes grados de importancia

de cada una de las unidades de vegetación según1.

Muy superior importancia:

1. Selva amazónica de alturas poco estacional

2. Selva amazónica de alturas muy estacional

3. Bosques de arroyos de aguas claras

8. Bosque inundado pos aguas negras mixtas

10. Bosque de várzea maduro

11. Bosque de várzea inmaduro

14. Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas.

Superior importancia:

7. Bosque sartenejal de aguas claras.

9. Bosque sartenejal de aguas blancas.

12. Bosque ribereño estacionalmente inundado de aguas negras y mixtas.

13. Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas mixtas.

16. Complejo de vegetación acuática de aguas negras, claras y mixtas.

Moderada importancia:

4. Palmar amazónico de arroyos pantanosos.

5. Palmar amazónico en llanura de inundación de aguas negras y mixtas.

6, Palmar amazónico en llanura de inundación de aguas blancas.

Interés general para la biodiversidad:

15. Complejo de vegetación acuática de aguas blancas.

17. Bosque bajo sucesional-antropogénico.

18. Sabanas herbáceas higrófilas.

19. Vegetación herbácea antropógena.

40
Sistema de producción forestal
En el área de la RNVSA-Manuripi, así como en los dos Municipios (Filadelfia y Puerto
Rico), está establecido por la tradición productiva de la región un sistema de producción
forestal no maderable empírico sin normativa clara y obligatoria a seguir para el producto
estrella de todo el departamento (zafra o recolección de castaña).

Debido a esta tradición productiva extrativista) de la región y más específicamente de todo


el departamento de Pando la castaña (Bertholletia excelsa) la población del lugar no tiene
una tradición agrícola por lo que disminuye la presión sobre el bosque en lo que se refiere
a la deforestación y contrariamente se incrementa en la presión y disturbio a la fauna del
bosque (especialmente cacería de mamíferos).

No obstante continuando en el tema forestal también existe bastante presión sobre


especies maderables de gran valor comercial (mara, cedro, roble, mara macho,
masaranduba, aliso, tajibo y otras) entre los meses de sequía (de mayo hasta octubre).

La castaña (Bertholletia excelsa) de la familia de las Leythidaceae es un árbol de gran


porte que alcanza hasta 50m de altura y diámetros de copa de 20m con fuste recto
corteza externa fisurada de color pardo grisáceo cilíndrico desprovisto de ramas con un
DAP de 1 a 1,25m. El fruto es una cápsula esférica de 9 a 15cm de diámetro con un peso
de 0,5 a 2,5kg conteniendo entre 10 a 25 semillas de 3 a 5cm de longitud con pesos de 4
a 10gr c/u. Estos frutos maduran en más de un año (15 meses aproximadamente) para
luego ellos caer en los meses de noviembre a febrero ubicándose esta especie en bosque
de tierra firme alto.

41
Mapa : Densidad poblacional de árboles de castaña en Pando

Fuente: PDDES, 2007 (Edson López)

Otras especies de interés comercial

Las especies forestales de mayor uso económico en la zona al igual que en los dos
municipios antes mencionados son:

Para zonas altas la castaña Bertholletia excelsa, cayú Amarcadium giganteum, copaibo
Copaifera multifuga, isigo Proteum reptaphyllumm, roble Ammburana cearencis, goma
hevea brasiliensis, morado Pelogino catingae.

Para zonas aluviales son el Pacay Inga radiata, Jacaranda Machaerium jacarandifolium,
itauba Mezilaurus itauba, paquío Pseudolmedia hirtellaefolia, blanquillo Caesaria
albicaulis.

42
Sin embargo es notoria la falta de normativa y apoyo técnico para el aprovechamiento
sostenible y el incremento de las producciones hacia la variabilidad productiva en todo el
departamento ya que el mismo al igual que al interior de la reserva cuentan con una
variedad grande de especies que pueden ser aprovechadas para mejorar la economía del
lugar (Ver tabla).

Tabla: Especies forestales útiles registradas en la RNVSA Manuripi


Nombre Científico Nombre Vulgar Categoría de Uso Parte Usada
Acrocomia Totaí Alimento, Frutos, tallos y
aculeata Medicina, ramas
Construcción
Amburana Tumi Construcción Tallos y ramas
cearensis
Apuleia leiocarpa Almendrillo Construcción Tallo y ramas
amarillo
Aspidosperma Gabetillo Construcción, Tallos y ramas
ramiflorum Herramientas
Astrocaryum Chonta loro Construcción Tallos y ramas
murumuru
Attalea butyracea Palla o motacú Medicina, Frutos, tallo y ramas
construcción
Attalea phalerata Motacú Alimentación Frutos
Bactrio major Marayaú Alimentación Frutos
Bertholletia Castaña Alimentación Frutos
excelsa
Calophyllum Palo Maria Construcción Tallos y ramas
brasiliensis
Calycophyllum Guayabochi Medicina Corteza
spruceanum
Cecropia concolor Ambaibo Alimentación Frutos
Cecropia Ambaibo Alimentación Frutos
membranacea
Celtis Schippi Fariña seca Construcción Tallo y ramas
Clarisia racemosa Mururé Alimentación Frutos
Copaifera sp. Copaibo Medicina Resina
Croton Sangre de Medicina La savia
draconoides drago
Chelyocarpus Palma hoja Construcción Tallos y ramas
chuco redonda
Chrysophyllum Aguaí Alimentación, Tallos, ramas y
sparsiflorum Construcción frutos
Diospyros sp. Piraquina Construcción Tallos y ramas
blanca
Dipteryx odorata Almendrillo Alimentación, Tallos, ramas y
Construcción frutos
Euterpe precatoria Asaí Alimentación, Tallos, ramas y

43
Construcción frutos
Ficus insipida Ojé Alimentación Frutos
Gallesia integrifolia Ajo ajo Construcción Tallos y ramas
Genipa americana Bi Construcción Tallos y ramas
Geonoma deversa Jatata Construcción Tallos y hojas
Guarea guidonia Trompillo Construcción Tallos y ramas
Gustavia sp. Coquito Construcción Tallos y ramas
Gynerium Chuchío Construcción Tallo
sagittatum
Heisteria sp. Itaúba blanca Construcción, Tallo y ramas
Embarcaciones
Himatanthus Sucuuba Medicina Resina
sucuuba
Hura crepitans Ochoó Construcción, Tallos, hojas y
Embarcaciones ramas
Hymenaea Paquió Alimentación, Tallo, ramas y
courbaril construcción frutos
Inga alba Pacay Alimentación Frutos
Inga edulis Pacay Alimentación Frutos
Inga heterophylla Pacay Alimentación Frutos
Iriartea deltoidea Tuano Construcción Tallos y ramas
Jacaratia spinosa Papayillo Alimentación Frutos
Leonia racemosa Huevo de perro Medicina Resina
Manilkara masaranduva Alimentación, Tallo, ramas y
surinamensis Construcción frutos
Mauritia flexuosa Palma real Alimentación Frutos
Mezilaurus itaúba Itaúba Construcción, Tallos y ramas
Embarcaciones
Myroxylon Bálsamo Construcción Tallo y ramas
balsamum
Ochroma Palo Balsa Embarcaciones Tallo y ramas
pyramidale
Oenocarpus Majo Alimentación, Frutos
bataua Medicina
Oenocarpus Bacaba Alimentación, Tallo, ramas y
mapora Construcción frutos
Parkia pendula Toco Construcción Tallo y ramas
Pouteria Coquino Alimentación Frutos
macrophylla
Psidium Guayabilla Alimentación Frutos
guineensis
Rheedia Achachairú Alimentación Frutos
macrophylla
Salacia gigantea Guapomó Alimentación Frutos
Socratea exorrhiza Pachiubilla Construcción Tallos y hojas
Spondias Cedrillo Alimentación, Frutos, Corteza
mombim Medicina y Resina
Syagrus sancona Sumuqué Alimentación Frutos
Talisia esculenta Piton Alimentación, Tallo, ramas y

44
Construcción frutos
Terminaliaamazóni Mara macho Construcción Tallo y ramas
ca
Tetragastris Isigo Alimentación Frutos
altissima
Theobroma cacao Chocolate Alimentación Frutos
Theobroma Chocolate Alimentación Frutos
speciosum
Uncaria tomentosa Uña de gato Medicina Corteza
Xylopia sericea Piraquina negra Construcción Tallo y ramas
Fuente: Diagnóstico de Flora y Fauna, Herencia noviembre 2001

Con respecto a la cuantificación de poblaciones establecidas de las especies forestales,


no hay censos elaborados (con excepción de la castaña) a nivel general para toda el área
de la reserva.

Volumen y destino de la producción

Como se determinó en el punto anterior se tienen datos productivos para la zafra del 2009
solamente de la castaña los cuales son referenciales (17.693Toneladas de castaña en
cáscara cada año) ya que no se hizo hasta la fecha un trabajo minucioso y técnico de la
realidad productiva de la población de castaña en la reserva así como en el departamento
puesto que solo existen datos estimativos de acuerdo a censos discontinuos de árboles
de castaña y cruzamiento de datos con otras zonas castañeras (Perú y Brasil) y
producciones estimativas de igual manera para la producción media de cada árbol de
castaña por año, notándose según registros de embarque y exportaciones no
tradicionales que más del 80% de la producción tiene como destino final Europa y USA,
solo comercializándose a nivel nacional menos del 20%.

De acuerdo al Plus Pando el 85,2% del territorio presentan suelos con vocación forestal
equivalente a 54.381km2 el volumen estimativo de producción maderable es de
115,5m3/ha en promedio siendo el más alto de Bolivia (Ver Mapa).

45
Mapa 5: Vocación del uso de suelo en Pando

Fuente: PDDES, 2007 (Edson López)

Fauna del Departamento Pando:


La información a cerca de la cantidad y distribución geográfica de la diversidad faunística
en la reserva no es tan específica como para evaluar prioridades de investigación y
conservación en zonas que pueden estar sujetas a algún tipo de manejo o intervención.
Aunque datos de inventarios relevantes son rápidamente acumulados mediante el análisis
de literatura, las diferencias reales que puedan existir entre sitios son difíciles de
identificar debido a que muchos factores pueden afectar la riqueza, abundancia y
diversidad faunística. En el presente diagnóstico se caracteriza la diversidad especies de
peces 112, anfibios 83, reptiles 77, aves 489 y mamíferos 150 de la RNVSAM, solo
recurriendo al trabajo más reciente realizado sobre el tema 3 ya que trabajos anteriores
pierden su valor como información cuantitativa por el paso del tiempo y la dinámica de las
especies y actividad antropónica.

46
Anfibios y reptiles (Herpetofauna)

Registrándose 83 spp de anfibios y 77 spp de reptiles, observándose que la mayor


cantidad de spp registradas tanto de anfibios como reptiles fue en el sistema de paisaje
amazónico pluviestacional o de altura siendo la unidad ambiental 1 (UA -1) la de mayor
presencia para ambos. Cabe puntualizar que la tortuga acuática (Platemys platycephala)
se registro solo en el ambiente UA-3 en cuanto al estado de conservación la cacería de
subsistencia se cree que hace bastante presión en la época de zafra por el incremento de
actividad antropónica dentro el bosque afectando directamente en especial a la peta
común de monte (Chelonoidis denticulata) y también el resto del año para el consumo de
huevos y carne sobre las (Podocnemis expensa y Podocnemis unifilis).

Las cuencas de los arroyos Tulapa y Florida han revelado una gran diversidad biológica
por lo que sería importante otorgarle una categoría de protección manteniendo una baja o
casi nula intervención humana. También toda la ribera del río Manuripi cuenta con gran
presencia herpetofaúnica (Podocnemis expensa, Podocnemis unifilis y Caiman yacaré)
además de su belleza paisajística

Aves (Ornitofauna)

Se registraron 499 spp pertenecientes a 60 familias de las cuales la más representativa es


la Tyrannidae 76, Thamnophilidae 47, Thraupinae 30 y Furnariidae 24 que representan el
30% del total; se observa que existe mayor diversidad en ambientes cercanos a los ríos
Madre de Dios y Manuripi. No obstante la presión por cacería de subsistencia (paraba
“Ara spp”, Pavas “Penélope jacquacu, Mitu mitu y Ortalis motmot” patos “Cairina
moschata y Neoche cubata” palomas “Columba spp” y perdices “ Tinamus y Cryoturellus
spp”) y especies que se utilizan como mascotas (loros “Amazona farinosa, Pinus
menstruus y Pionites leucogaster” cotorras “Aratinga weddellii y Brotoeris spp” yacamí
“Psophia leucoptera” y las parabas “Ara spp”).

Gráfico: cantidad de especies de aves por unidad ambiental

47
Especies de Aves Según Unidad de Vegetación
250

196
200

163 167
160 159
151
150
125 125
117
99
100
73
64
52
50
30
15 13
0 0
0
10
11

14
15
16
17
18
19
1
2
3
4
5
6
7
8
9

12 + 13

Unidades de Vegetación

Fuente: Diagnóstico de Flora y Fauna; HERENCIA 2002 (Edson López)

Mamíferos (Mastofauna)

En base al trabajo realizado en el Departamento de Pando y anteriores al mismo se


llegaron a registrar 150 especies de mamíferos en total para la reserva.

Evidenciándose la riqueza de especies por familia; Chiroptera 25, Rodentia 19, Carnivora
16, Primates 10, Xenarthra 9, Marsupialia 7, Artiodactyla 4, Perisodactyla 1 y
Lagomorpha 1.

Peces (Ictiofauna).
Los ríos Madre de Dios y Manupare corren casi paralelamente de Oeste a Este el primero
al sur de la reserva y el segundo al norte de la misma. El río Manupare nace en el Perú
ingresa a Bolivia corriendo de Suroeste a Noroeste hasta confluir con el río Tahuamanu y

48
formar el río Orthon que posteriormente desemboca en el río Beni (desde el punto de
ingreso a la confluencia comprende una longitud de 225 Km). El río Madre de Dios nace
en e Perú ingresa a Bolivia corre de suroeste a noroeste hasta desembocar en el río Beni
(esto comprende una longitud de 492 Km.) el área de estudio desde el punto de ingreso
comprende una longitud de 239 Km.

Registrándose 112 spp pertenecientes a 22 familias: fueron comunes de este total solo 36
especies (31,5%) 40 especies estaban restringidas a los sitios Manuripi y 15 especies a
los sitios Madre de Dios.

Especies Indicadoras
De la documentación existente se pudo caracterizar los objetos de conservación definidos
a nivel de especies y problemas ambientales presentes en la RNVSAM, para determinar
las especies indicadoras para la reserva.

Para este punto se deberían tomar como especies indicadoras para los sistemas
acuáticos de la reserva: la londra Ptronura brasiliensis. El pacú Colossoma macropomum
y la peta o tortuga Podocnemisspp. estas tres especies son buenas indicadoras para
cambios causados por el hombre en sistemas acuáticos.

Especificando sobre especies mamíferas se deben clasificar como indicadoras para la


reserva siendo estos como el monito goeldiCarimico Goeldii, el marimono Ateles chamek
y el chancho tropero Tayassu pecari, la londra Pteronura brasiliensis, el jaguar Panthera
onca y murciélagos frugívoros Phyllostomidae.

Especies Endémicas
Para Boliviasegún el libro rojo de vertebrados se considera una especie ampliamente
distribuida o muy amplia, aquella que presenta más del 40% de su distribución en el país;
medianamente restringida o amplia, aquella que presenta más del 15% pero menos del
40% de su distribución en el país; restringida, aquella que presenta entre 5-15% de su
distribución en el país; muy restringida, aplicable a especies micro-endémicas o especies
de distribución extralimital, con escasa distribución en el país, normalmente menos del 5%
del territorio. Basándonos en esto según investigaciones (Miserendino 2000, 2001 y 2002)
la especies endémicas para Pando y la reserva son los monos; chichilo

49
emperadorSaguinusimperator y chichilo negro Callimicogoeldii las cuales debe ser
monitoreadas prioritariamente, ambos clasificados como vulnerables según LRVB 2008.

Mamíferos:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO

Oso bandera Myrmecophaga tridáctila


Tigrecillo Felis paradlis
Pegichi Priodontes maximus
Tatu Chaetupharactus villosus
Chichilo Carimico goeldii
Osito de oro Cyclopes didactylus
Perico Choleopus hoffmanni
Marimono Áteles paniscus
Jochi pintado Agouti paca
Jochi colorado Dinomys branickii
Guaso Masana americana
Chancho de tropa Tayasu pecari
Taitetú Tayasu tajacu
Anta Tapirus terrestris
Tigre Pantera onca

Aves:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO


Perdiz Rhynchotus rufescens
Pava Penélope ssp.
Tucan Ramphastos toco
Paraba Roja Ara macao
Loro Verde Ara mercenaria
Cotorra Botrogeris cyanoptera
Buho Trchillidae
Garza Blanca Egretta thula

Reptiles:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO

50
Sicuri Eunectes marinus
Boa Boa constrictor
Coral Corallus caninus
Lagarto Caimán yacare
Caimán Caimán cocodrilus
Caimán Negro Melanosuchus niger
Peni Tupinambis teguixim
Iguana Iguana iguana
Peta de Rió Pedocnemis unifilis
Peta de Monte Geochelone carbonaria
Galapago Acanthochelys macrocephala

Peces:
Nombre Común Nombre Científico
Yatorana Brycon sp
Pacú Colossoma macropomun
Surubí Pseudoplatystoma fasciatum
Palometa Serrasalmus nattereri
Bentón Hoplias malabaricos
Yayu Hoplerythrinus unitaeniatus
Bagre Pimelodella sp.
Paiche Arapaima gigas
Buchere Hoplosternum littorale

5.1.3 Ingeniería del Proyecto.


Cadena productiva de la castaña.

 Esta se inicia con la caída del fruto y una posterior cosecha manual desde el mes
de diciembre hasta marzo alargándose en algunas zonas y según la producción
del año.
 Macheteo manual para la apertura del coco (primera cápsula externa) donde se
hacen daños parciales al fruto y se inicia la contaminación del mismo.
 Acopiamiento inicial en bolsas plásticas con bastante humedad hacia el payol
(estructura deficiente con techo de hoja para el almacenamiento) donde se inicia el
ataque de roedores y otros mamíferos.
 Transporte de la castaña (desde el payol hasta el centro de acopio o
almacenamiento temporal) con apoyo de tracción animal, moto y en algunos casos
a pié a través de sendas accidentadas y de difícil acceso por su escaso
mantenimiento.
 Centro de acopio (almacenamiento temporal) el manipuleo de la castaña se hace

51
en bolsas húmedas sin clasificación del fruto y en espacios insuficientes con falta
de aireación con la presencia de alta humedad.
 Transporte de la castaña a la beneficiadora a través de barcazas (vía fluvial), por
medio de camiones (vía terrestre) con alto costos económico del mismo y en
condiciones no aptas por la baja circulación de aire y la presencia de alta
humedad.
 Ingreso a la beneficiadora (proceso industrial) donde se hace la recepción,
quebrado (en muchos casos de forma manual), pelado, secado, enfriado y
seleccionado (este último de bajo nivel en la mayoría de los casos y de forma
manual).

Respecto a este producto en la reserva hay dos formas de organización:

 Las Barracas con áreas de recolección grandes, pertenecientes a iniciativas


privadas con mano de obra contratada evidenciándose pagos adelantados en
víveres y otros enseres (habilito).
 Las Comunidades organizándose por familias con áreas relativamente pequeñas
para cada una de ellas.
 Cabe hacer notar que la medida de comercialización de la castaña en cáscara
varia en tres medidas distintas: lata de 11kg, caja de 22kg y barrica de 66kg.

Entendiendo la actividad económica de la zafra o recolección de castaña la misma que


inicia en los meses de noviembre y diciembre, finalizando en los meses de febrero y
marzo cada año (4 a 5 meses del verano amazónico bastante lluvioso) dependiendo el
periodo de esta zafra según la producción del bosque (rodales de árboles de castaña), la
misma que es cíclica y varia cada año con producciones altas seguidas de producciones
bajas. Según esta realidad económica de la amazonía la ingeniería del Proyecto que se
detalla a continuación en el orden de los resultados trazados para el logro de los objetivos
específicos y finalmente el objetivo general del mismo, se mantendrá en el marco de los
cinco primeros eslabones (Desde la recolección hasta transporte a la Beneficiadora) de la
cadena inicial productiva de la castaña (Ver Flujo-grama).

Cadena de valor castaña (flujo-grama): Fuente Edson López 2013

52
Recolección Payol Traslado Centro de acopio Transporte Beneficiado Venta final

y Selección

5.1.1.1 Componentes del Proyecto.

Los componentes del presente proyectos son cinco, en el marco de la lógica de Proyectos
productivos que la institución financiadora tiene planificado según su normativa interna
institucional, los mismos que se describen a continuación:

5.1.1.1.1 Componente de organización.

 Reunión de Inicio del Proyecto y Plan de Actividades.


La estrategia organizativa de funcionamiento del proyecto, estará basada según
normativa del Fondo (3 Comisiones: una de Administración, otra de Ejecución, una de
Control Social, y finalmente un Representante Legal; elegida de los propios beneficiarios)
funcionando como apoyo a estas el equipo operativo y administrativo del Proyecto. Para
el inicio del Proyecto se realizarán tres reuniones (una en cada comunidad) para indicar la
estructura y socializar un Plan de Operaciones según el Marco Lógico del Proyecto.
 Selección y Contratación de la Unidad Operativa del Proyecto.
Una vez realizada esta reunión de socialización e inicio del Proyecto las comisiones de
administración, ejecución y Representante Legal procederán a la selección y contratación
del administrador/a del Proyecto, Coordinador/a y los tres técnicos/as locales para cada
comunidad beneficiaria, con base a criterios definidos por la organización beneficiaria.
 Elaboración de Herramientas de Gestión para el Proyecto.
El equipo técnico elaborará una serie de herramientas adecuadas según la necesidad del
Proyecto (manuales de funciones, formatos de documentos financieros, contratos, actas,
memorias y otros).
 Equipamiento de la Oficina Operativa.
Se procederá a las cotizaciones y diferentes pasos según norma del financiador para la
adquisición de equipos e insumos necesarios para las áreas operativa y administrativa del
Proyecto apoyando el adecuado trabajo técnico.

 Coordinación y Articulación.
Realización de reuniones quincenales entre equipo técnico y comisiones del Proyecto
para establecer una comunicación fluida hacia la coordinación de tareas y articulación de
esfuerzos, para esto el Proyecto adquirirá el equipo completo de Radio Comunicación
USV con Panel solar para su uso en oficinas centrales del Proyecto ya que la comunidad
no posee energía eléctrica; además del flete de transporte terrestre ya que en la zona no

53
existe transporte público entre las comunidades las mismas que tienen gran distancia
entre ellas.
 Contratación de Consultores Externos.
Las comisiones del Proyecto decidirán la contratación de profesionales especializados en
distintos temas para la transferencia de conocimientos y la elaboración de planes de
manejo no forestales que el Proyecto requiere.

Componente Planificación.

 Planificación de actividades.
El equipo técnico del Proyecto realizará la Planificación de actividades para las distintas
actividades según el Marco Lógico, estableciendo responsables, medios de verificación y
tiempos además de la cronología de las tareas necesarias para las distintas actividades
del Proyecto según el cronograma de desembolsos que el financiador realizará.
 Elaboración de Línea de Base.
Se realizará la Línea de Base del Proyecto, realizando la recolección de información
primaria en cada una de las tres comunidades obteniendo una fotografía de la situación
de la población beneficiaria en las temas económicos y sociales, con la contratación de un
profesional externo al proyecto para la elaboración de este documento, el mismo que
permitirá una evaluación adecuada del impacto del Proyecto para el Financiador.
 Planes de Manejo No Forestales.
Se realizará-en la estación de invierno y primavera, planes de manejo no forestales para
castaña en las zonas productoras de las tres comunidades, elaborando censos
gradualmente de los árboles productores, semilleros y Brinzales según norma nacional de
la ABT para luego ser presentados a la misma y sean aprobados, apoyando con esto el
alcance de una certificación de castaña futura.
 Emplaquetado de Árboles.
Se procederá a la identificación y numeración además de la localización con GPS de
todos los árboles productores secuencialmente cada año en la estación de invierno, con
plaquetas que les identifique para una mejor planificación de la recolección y mejor los
rendimientos de producción.
 Plan de Capacitación.
Se elaborará el plan de capacitación con apoyo del equipo técnico para establecer
contenidos mínimos de cada tema y cronología de la capacitación en la duración del
Proyecto según los distintos desembolsos que el financiador realizará.

Componente Capacitación.
Para el componente de Capacitación se realizará la compra y alquiler de servicios,
materiales y equipos necesarios para realizar talleres en campo.
 Capacitación en Gestión de Proyectos.

54
Se procederá a realizar la capacitación en campo para las tres comunidades beneficiarias
sobre el manejo, financiero y técnico operativo de proyectos estableciendo puntos básicos
para la fiscalización y monitoreo del proyecto por parte de los beneficiarios
 Capacitación en Aprovechamiento Sostenible de Castaña.
Con la contratación de un profesional especializado el mismo que realizara la
transferencia de conocimientos en las tres comunidades beneficiarias, para obtener
mejores rendimientos, castaña de calidad, lograr la certificación de castaña y un
adecuado manejo del bosque y el medio ambiente.
 Capacitación en Comercialización.
Finalmente se realizará la capacitación con un experto en negociación y marketing para la
comercialización de castaña a precio justo, las mismas que se realizarán en cada una de
las comunidades del proyecto.
Componente Producción.
 Recolección de Castaña “Zafra”
Luego de la elaboración de planes de manejo para castaña, capacitaciones a
beneficiarios y la organización del personal del proyecto se procederá en verano, a la
recolección de castaña en las zonas productoras de las tres comunidades, para lo cual el
Proyecto entregará material de seguridad y recolección apoyando al acopio de castaña de
manera consolidada, a través de registros productivos de cada una de los beneficiarios
ordenado los rendimientos de cada uno de los beneficiarios para un pago de acuerdo a
sus entregas de castaña en cáscara seleccionada y secada para el proyecto
 Compra de insumos y equipos para la recolección.
Para realizar un apoyo al punto anterior del proyecto,se realizará según normas del
financiador, compras de equipos de seguridad para cada uno de los recolectores (cascos,
bolsas, cestas, mangos y machetes castañeros); además de la adquisición de motosierras
para la apertura y manteniendo de estradas castañeras y compra de un Motocar para
cada unidad productiva con la finalidad de transportar la castaña preseleccionada hacia
las comunidades.
 Traslado y Secado de Castaña.
Posterior al proceso de recolección de la castaña del bosque se lo transportará en
Motocar hacia las comunidades para luego ser seleccionadas según el tamaño, forma y
presencia de hongos en las categorías correspondientes (Primera, Segunda o Chipped y
tercera o Broken)a las tres categorías y luego depositadas en las bandejas de secado de
castaña las mismas que serán construidas por el Proyecto, con techos corredizos para su
rápido sellado y cuidado de las lluvias.
 Acopiado de castaña.
Una vez seleccionadas en las tres categorías y secadas las castañas en cáscara la
producción consolidad en cada una de las comunidades se embolsarán y almacenarán en
los centros de acopio, que el proyecto construirá para cada una de las tres comunidades
beneficiarias quedando responsable el técnico local del cuidado y registro de esta
castaña.

55
 Transporte de Castaña a la Beneficiadora.
Finalmente como parte de este componente se realizará el alquiler de servicio para el
trasporte (camiones) de toda la castaña recolectada y acopiada de las tres comunidades,
hacia la beneficiadora con la cual previamente se determine la venta del producto
consolidado bajo un precio justo.

Componente Comercialización.
 Reuniones de Negociación.
Se realizarán reuniones para la comercialización del total de la castaña consolidada de las
tres comunidades, consiguiendo un mejor precio para los recolectores y eliminando los
intermediarios.
 Reunión de Cierre de Zafra.
Se establecerá una reunión de cierre de gestión donde se entregará un informe de la
producción y venta de la castaña explicando ingresos y egresos de la actividad; además
de los problemas y resultados logrados por el proyecto.

5.2 Objetivos y Resultados Esperados del Proyecto.

5.2.1 Objetivo General.

Contribuir al incremento de ingresos financieros de las familias locales a través de la


recolección de castaña en mejor calidad y con mayores rendimientos además de la venta
de la misma a precio justo.

5.2.2 Objetivos Específicos.

1. Apoyar el fortalecimiento de la organización de pequeños productores de castaña,


para mejorar la gestión de la actividad económica y sostenible de la castaña en las
tres comunidades beneficiarias.

2. Facilitar la obtención de una certificación para comercializar en mejores mercados


de precio justo, realizando tres planes de Manejo no Forestales para castaña en
las comunidades del Proyecto.

3. Transferir conocimientos y herramientas necesarias a las familias de las


comunidades indígenas beneficiarias del proyecto, para fortalecer las capacidades
de manejo forestal sostenible en los procesos de recolección, selección y
comercialización de castaña.

56
5.2.3 Resultados del Proyecto.

 Resultado de Organización: Se cuenta con una estructura ejecutiva de comisiones


y una unidad operativa técnica y financiera encargadas de la ejecución del
emprendimiento productivo de forma planificada y participativa.

 Resultado Planificación: Se cuenta con planes de manejo de castaña elaborados,


aprobados y validados en los 3 lugares de aprovechamiento.

 Resultado Capacitación: Las comunidades beneficiarias se encuentran


capacitadas en manejo agronómico, aprovechamiento, gestión, y comercialización
de la castaña.
 Resultado Producción: Se ha logrado la recolección de 10.800,00 cajas de 20Kg
de castaña de los diferentes centros de acuerdo a lo establecido en los planes de
manejo forestal no maderable aprobados.
 Resultado Comercialización: Se ha comercializado 10.800,00 cajas de 20Kg de
castaña en cascara consolidando la producción de las tres comunidades del
Proyecto.

Cuadro N° 23. Resultados del Proyecto


Resultados
Corto Plazo Mediano plazo Largo plazo
1) Resultado de Organización: Se cuenta con una Se ha disminuido en El bosque primario
estructura ejecutiva de comisiones y una unidad gran medida el habilito y amazónico se mantiene,
operativa técnica y financiera encargadas de la los intermediarios en la gracias a la valoración
ejecución del emprendimiento productivo de forma cadena productiva de la de la castaña orgánica
planificada y participativa. castaña. certificada.
2) Resultado Planificación: Se cuenta con planes Se incrementaron los
de manejo de castaña elaborados, aprobados y ingresos financieros en
las familias recolectoras
validados en los 3 lugares de aprovechamiento.
de castaña de las tres
3) Resultado Capacitación: Las comunidades
comunidades.
beneficiarias se encuentran capacitadas en manejo,
aprovechamiento, gestión, y comercialización de la
castaña.
4) Resultado Producción: Se ha recolectado
castaña de los diferentes centros de acuerdo a lo
establecido en los planes de manejo forestal no
maderable aprobados.
5) Resultado Comercialización: Se ha
comercializado castaña en cascara consolidando la
producción de las tres comunidades del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia.

5.3 Actividades del Proyecto.


5.3.1 Descripción de Actividades.
A continuación en el siguiente cuadro del punto Plan de Trabajo, se detallan cada una de
las actividades, el tiempo en el cual se ejecuta y el responsable que se necesita para cada
una de ellas. Siendo este cuadro y el anterior punto donde se desarrollan y explican los

57
componentes del proyecto y sus actividades necesarias para cada uno de los
componentes, una herramienta de guía para entender las actividades y la finalidad de
cada una de ellas hacia el logro de los resultados y objetivos del Proyecto ARCCA.

5.3.2 Plan de Trabajo.

Cuadro N° 24. Plan de trabajo del proyecto

Inicio y fin de la
Nº Actividades Responsables FDPPIOYCC
actividad

1 Resultado ORGANIZACIÓN:      

Reunión de Inicio del Proyecto, Comisión de administración,


socialización de estructura, y Plan de Comisión de Ejecución y Primera semana
1.1 Aporte económico
trabajo según el Marco Lógico entre tres Representante Legal del del Proyecto
comisiones y Beneficiarios. Proyecto.

Contratación de los responsables del Comisión de administración,


1.2 área operativa y administrativa del ejecución y Representante Aporte económico Primer mes
Proyecto. Legal del Proyecto.

Equipar y poner en funcionamiento las


Comisión de administración,
1.3 áreas administrativa operativa del Aporte económico Primer mes
Técnico Contable.
proyecto.

Conformar las unidades de producción


Comisión de administración,
1.4 de campo compuesta por un responsable Aporte económico Segundo mes.
Técnico Contable.
indígena de cada comunidad.

Realizar viajes para Ejecución y Segundo mes y


Comisión de ejecución y
1.5 coordinación con las tres unidades de Aporte económico sucesivos del
Técnico agrónomo
producción. Proyecto.

2 Resultado PLANIFICACIÓN      

Elaborar y validar la línea base del Comisión Ejecución,


2.1 Aporte económico Primer mes
proyecto Coordinador de Proyecto

Elaborar y ejecutar los Planes de Manejo


Comisión Ejecución, Tercer y Cuarto
2.2 de Castaña según Norma nacional de la Aporte económico
Coordinador y Consultor mes
ABT.

Determinar las áreas de servidumbres Comisión Ejecución, Tercer y Cuarto


2.3 Aporte económico
ecológicas de los castañales Coordinador y Consultor mes

Iniciar la certificación orgánica o FLO de Comisión Ejecución,


2.4 Aporte económico
la castaña Coordinador y Consultor
Quinto mes
Elaborar y presentar los CFOs para Comisión Ejecución,
2.5 Aporte económico
castaña a la ABT Coordinador y Consultor
Sexto mes

2.6 Elaborar plan de capacitación Coordinador del Proyecto Aporte económico


Segundo mes

3 Resultado Capacitación      

58
Coordinador del Proyecto y Tercer y Cuarto
3.1 Diseñar material para capacitación Aporte económico
Facilitadores mes

Coordinador del Proyecto, Tercer, Cuarto y


3.2 Realizar los talleres en campo Aporte económico
Técnico Local y Facilitadores Quinto mes

Realizar talleres de capacitación en Coordinador del Proyecto, Tercer, Cuarto y


3.3 Aporte económico
prevención y control de incendios. Técnico Local y Facilitadores Quinto mes

Realizar talleres sobre Negociación y


Comercialización del producto, Coordinador del Proyecto, Tercer, Cuarto y
3.4 Aporte económico
Contabilidad Básica y gestión de Técnico Local y Facilitadores Quinto mes
Proyectos

Realizar talleres sobre cosecha y Coordinador del Proyecto, Tercer, Cuarto y


3.5 Aporte económico
manipuleo de castaña y clasificación. Técnico Local y Facilitadores Quinto mes

4 Resultado Producción      

Equipar la unidad productiva de campo Coordinador, Técnico Contable


Tercer y cuarto
4.1 para realizar la ejecución, evaluación y y Comisiones de Ejecución y Aporte económico
mes
supervisión de la producción Administración

Coordinador, Técnico Contable


Implementar las estructuras necesarias
4.2 y Comisiones de Ejecución y Aporte económico
para el secado y manipuleo de la castaña
Administración
Cuarto mes
Construir centros de acopio y oficinas, Coordinador, Técnico Contable
Tercer, Cuarto y
4.3 en cada una de las comunidades del y Comisiones de Ejecución y Aporte económico
quinto mes
proyecto Administración

Realizar la clasificación de la castaña en


Coordinador del Proyecto,
cáscara (Primera, Chipped y Broken) Noveno y décimo
4.4 Técnicos Locales y Aporte económico
antes de la entrega final al centro de mes
Beneficiarios
acopio.

Realizar el mantenimiento de las sendas


Coordinador del Proyecto,
(ESTRADAS) castañeras para una fácil Cuarto y quinto
4.5 Técnicos Locales y Aporte económico
recolección de la castaña y transporte a mes
Beneficiarios
los centros de acopio

Transportar la castaña del centro de Coordinador del Proyecto y Noveno y décimo


4.6 Aporte económico
acopio hasta la beneficiadora Técnico Contable mes

Entrega de Fondo Rotatorio para romper Coordinador, Técnico Contable


Octavo y noveno
4.7 el habilito castañero (compra de castaña y Comisiones de Ejecución y Aporte económico
mes
en cáscara). Administración

5 Resultado COMERCIALIZACIÓN      

Coordinador del Proyecto,


Realizar contactos con mercados Séptimo y octavo
5.1 Representante Legal y Aporte económico
solidarios y empresas exportadoras mes
Comisión de Ejecución.
Fuente: Elaboración propia, Edson López 2013.

5.3.3 Cronograma de Actividades

59
Cuadro N° 25. Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Descripción de FDPPIOY Aporte
N° Total M M M M M M M M M M1 M1 M1
Actividades CC Propio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
Reunión de Inicio del
Proyecto,
socialización de
1.1. estructura, y Plan de 5,560.0
5,560.00 0.00
1. trabajo según el 0
Marco Lógico entre
tres comisiones y
Beneficiarios.                        
Contratación de los
responsables del área
1.1. 101,200.0 101,200
operativa y 0.00
2. 0 .00
administrativa del
Proyecto.                        
Equipar y poner en
funcionamiento las
1.1. 58,844.
áreas administrativa 58,844.00 0.00
3. 00
operativa del
proyecto.                        
Conformar las
unidades de
1.1. producción de campo 77,200.
77,200.00 0.00
4. compuesta por un 00
responsable indígena
de cada comunidad.                        
Realizar viajes para
Ejecución y
1.1. 14,940.
coordinación con las 14,940.00 0.00
5. 00
tres unidades de
producción.                        
Elaborar y validar la
1.2. 14,000.
línea base del 14,000.00 0.00
1. 00
proyecto                        
Elaborar y ejecutar los
1.2. Planes de Manejo de 37,125.
33,525.00 3,600.00
2. Castaña según Norma 00
nacional de la ABT.                        
Determinar las áreas
1.2. de servidumbres 12,825.
5,625.00 7,200.00
3. ecológicas de los 00
castañales                        
Iniciar la certificación
1.2. 14,000.
orgánica o FLO de la 14,000.00 0.00
4. 00
castaña                        
Elaborar y presentar
1.2. 24,249.
los CFOs para 24,249.00 0.00
5. 00
castaña a la ABT                        
1.2. Elaborar plan de 2,025.0
2,025.00 0.00
6. capacitación 0                        

60
Equipar la unidad
productiva de campo
2.1. para realizar la 36,450.
22,950.00 13,500.00
1. ejecución, evaluación 00
y supervisión de la
producción.                        
Implementar las
estructuras necesarias
2.1. 84,750.
para el secado y 54,750.00 30,000.00
2. 00
manipuleo de la
castaña                        
Construir centros de
acopio y oficinas, en
2.1. 231,456.0 238,656
cada una de las 7,200.00
3. 0 .00
comunidades del
proyecto                        
Realizar el
mantenimiento de las
sendas (ESTRADAS)
2.1. 95,100.
castañeras para una 95,100.00 0.00
4. 00
fácil recolección de la
castaña y transporte a
los centros de acopio                        
Realizar la
clasificación de la
castaña en cáscara
2.1. 2,700.0
(Primera, Chipped y 0.00 2,700.00
5. 0
Broken) antes de la
entrega final al centro
de acopio.                        
Transportar la castaña
2.1. 18,750.
del centro de acopio 18,750.00 0.00
6. 00
hasta la beneficiadora                        
Entrega de Fondo
Rotatorio para romper
2.1. 110,250.0 110,250
el habilito castañero 0.00
7. 0 .00
(compra de castaña
en cáscara).                        
3.1. Diseñar material para 2,250.0
2,250.00 0.00
1. capacitación 0                        
3.1. Realizar los talleres 20,400.
20,400.00 0.00
2. en campo. 00                        
Realizar talleres de
3.1. capacitación en 1,125.0
1,125.00 0.00
3. prevención y control 0
de incendios.                        
Realizar talleres sobre
Negociación y
3.1. Comercialización del 3,375.0
3,375.00 0.00
4. producto, Contabilidad 0
Básica y gestión de
Proyectos                        
3.1. Realizar talleres sobre 1,125.00 0.00 1,125.0                        
5. cosecha y manipuleo 0
de castaña y

61
clasificación.
Realizar contactos
2.2. con mercados 15,440.
15,440.00 0.00
1. solidarios y empresas 00
exportadoras                        
Fuente: Elaboración propia.(Edson 2013)

VI. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN (Marco Lógico del Proyecto)


Cuadro N° 26. Marco Lógico del Proyecto

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN (MARCO LÓGICO)


           
Indicadores
Medios de Supuestos
Resumen Narrativo Objetivamente
Verificación Importantes
Verificable
GeneralObjetivo

Contribuir al incremento de ingresos financieros de las familias locales a través de la recolección de


castaña en mejor calidad y con mayores rendimientos además de la venta de la misma a precio justo.

1. Apoyar el fortalecimiento de la organización Se cuenta con un Planillas de Se cuenta con


de pequeños productores de castaña, para equipo técnico y asistencia, fotos, apoyo de los
mejorar la gestión de la actividad económica comisiones para la informes técnicos. beneficiarios. Existe
y sostenible de la castaña en las tres ejecución del Proyecto. estabilidad social y
comunidades beneficiarias. se cuenta con los
recursos
financieros.
2. Recolección de castaña para comercializar Se obtienen tres planes Tres planes de Se cuenta con
Objetivos Específicos

en mejores mercados de precio justo, de manejo forestal no manejo elaborados apoyo de los
realizando tres planes de Manejo no maderable de castaña. presentados a la beneficiarios. Existe
Forestales para castaña en las Construcciones ABT. estabilidad social y
comunidades del Proyecto. productivas, equipos y Contratos de se cuenta con los
suministros para la Construcción, recursos
recolección facturas y Actas de financieros.
recepciones
3. Transferir conocimientos y herramientas Se capacitaron a los Planillas de Se cuenta con
necesarias a las familias de las beneficiarios de las tres asistencia, cartillas apoyo de los
comunidades indígenas beneficiarias del comunidades del de capacitación, beneficiarios. Existe
proyecto, para fortalecer las capacidades de proyecto para el manejo fotos, informes estabilidad social y
manejo forestal sostenible en los procesos sostenible de la castaña. técnicos y se cuenta con los
de recolección, selección y comercialización memorias. recursos
de castaña. financieros.
Resultado Organización:
1.1. Se cuenta con una estructura ejecutiva de Los beneficiarios Informes mensuales Existen estabilidad
Resultados Esperados

comisiones y una unidad operativa técnica y cuentan con un técnicos, planillas de social, económica y
financiera encargadas de la ejecución del equipo técnico sueldos, contratos política en la
emprendimiento productivo de forma operativo y laborales región.
planificada y participativa. administrativo para la Los profesionales
gestión del proyecto y del proyecto están
comisiones. identificados con el
Los beneficiarios del Contrato de mismo.
proyecto cuentan con Construcción, Existen los
construcciones planillas de avance, recursos

62
equipadas para la fotos y actas de
gestión del proyecto entregas
   

financieros para la
ejecución del
Proyecto.
Hay apoyo de los
Resultado Planificación:
1.2. Se cuenta con planes de manejo de castaña Se han elaborado y Planes presentados Existe estabilidad
elaborados, aprobados y validados en los 3 aprobado y presentado a la ABT, fotos y social, económica y
lugares de aprovechamiento. tres planes de manejo registros forestales política en la
forestal no maderable región.
para castaña. Existen los
recursos
Se tiene elaborado la Documento de Línea financieros para la
Línea de base del de Base, contrato de ejecución del
Proyecto consultoría, fotos y Proyecto.
registros estadísticos Hay apoyo de los
Se elabora y aprueba el Planilla de beneficiarios y del
Plan de Capacitación asistencia, memoria directorio para la
del Plan de ejecución
capacitación y fotos
Resultado de Producción:
2.1 Se ha logrado la recolección de 10.800,00 Hasta la finalización del Registro de Existe estabilidad
cajas de 20Kg de castaña de los diferentes proyecto los almacenes, pagos de social, económica y
centros de acuerdo a lo establecido en los beneficiarios del compra de castaña y política en la
planes de manejo forestal no maderable proyecto han planillas de región.
aprobados. recolectada 10.800 almacenes Existen los
cajas de 20Kg castaña recursos
por las tres financieros para la
comunidades esta ejecución del
acopiada de manera Proyecto.
consolidada, Hay apoyo de los
Los beneficiarios del Documentos beneficiarios y del
proyecto cuentan con elaborados y directorio para la
tres planes de manejo aprobados por la ejecución.
en castaña, Aprobados ABT
por la ABT
Se han elaborado tres Solicitudes a
solicitudes de Certificación FLO
Certificación FLO para presentadas a un
castaña Verificadora
Internacional
Se han logrado Registros de
mantener en buen contratos de
estado las estradas alimentación,
castañeras para facturas y fotos
garantizar la recolección
de la castaña.

Hasta el primer Contrato de


semestre de la Construcción,
ejecución del proyecto planillas de avance,
se han realizado tres fotos y actas de

63
construcciones para el entregas
acopio de la castaña y
equipamiento de las
unidades de recolección
para cada comunidad.
Resultado de comercialización:
2.2 Se ha comercializado 10.800,00 cajas de Los beneficiarios del Contratos de Existe estabilidad
20Kg de castaña en cascara consolidando proyecto han logrado comercialización de social, económica y
la producción de las tres comunidades del comercializar 10.800 castaña, actas de política en la
Proyecto. cajas de 20Kg de entrega y registros región.
castaña seleccionada de de entrega Existen los
acuerdo a la producción recursos
obtenida de las tres financieros para la
comunidades. ejecución del
Los beneficiarios del Convenios firmados Proyecto.
proyecto han obtenido con beneficiadoras, Hay apoyo de los
firmar convenios de memorias de beneficiarios y del
comercialización para la reuniones de directorio para la
castaña consolidada. negociación ejecución.
Resultado Capacitación:
3.1 Las comunidades beneficiarias se Se han realizado seis Planillas de Existe estabilidad
encuentran capacitadas en manejo talleres en cada una de asistencia, fotos, social, económica y
agronómico, aprovechamiento, gestión, y las comunidades informes técnicos. política en la
comercialización de la castaña. beneficiarias, sobre el región.
manejo agronómico y Existen los
producción adecuada de recursos
la castaña. financieros para la
Se ha elaborado Cartillas técnicas de ejecución del
material divulgativo de capacitación Proyecto.
capacitación para los empresas, facturas y Hay apoyo de los
distintos temas que actas de recepción beneficiarios y del
requiere el proyecto. directorio para la
Resultado Organización: ejecución.
Actividades del Proyecto

Véase el Cuadro
1.1. Reunión de Inicio del Proyecto, socialización de estructura, y Plan de trabajo según el Marco del Presupuesto:
1. Lógico entre tres comisiones y Beneficiarios. Análisis de Precios
1.1. Contratación de los responsables del área operativa y administrativa Unitarios por
2. del Proyecto.   Actividad
1.1. Equipar y poner en funcionamiento las áreas administrativa operativa
3. del proyecto.  
1.1. Conformar las unidades de producción de campo compuesta por un responsable indígena de
4. cada comunidad.
1.1. Realizar viajes para Ejecución y coordinación con las tres unidades
5. de producción.  
Resultado Planificación:
1.2. Elaborar y validar la línea base del proyecto
1.    
1.2. Elaborar y ejecutar los Planes de Manejo de Castaña según Norma
2. nacional de la ABT.  
1.2. Determinar las áreas de servidumbres ecológicas de los castañales
3.  
1.2. Iniciar la certificación orgánica o FLO de la
4. castaña    
1.2. Elaborar y presentar los CFOs para castaña    
5. a la ABT

64
1.2. Elaborar plan de capacitación
6.    
Resultado de Producción:
2.1. Equipar la unidad productiva de campo para realizar la ejecución, evaluación y supervisión de
1. la producción.
2.1. Implementar las estructuras necesarias para el secado y manipuleo de
2. la castaña  
2.1. Construir centros de acopio y oficinas, en cada una de las
3. comunidades del proyecto  
2.1. Realizar el mantenimiento de las sendas (ESTRADAS) castañeras para una fácil recolección
4. de la castaña y transporte a los centros de acopio
2.1. Realizar la clasificación de la castaña en cáscara (Primera, Chipped y Broken) antes de la
5. entrega final al centro de acopio.
2.1. Transportar la castaña del centro de acopio hasta la beneficiadora
6.  
2.1. Entrega de Fondo Rotatorio para romper el habilito castañero (compra
7. de castaña en cáscara).  
Resultado Capacitación:
3.1. Diseñar material para capacitación
1.    
3.1. Realizar los talleres en campo.
2.    
3.1. Realizar talleres de capacitación en prevención y control de incendios.
3.  
3.1. Realizar talleres sobre Negociación y Comercialización del producto, Contabilidad Básica y
4. gestión de Proyectos
3.1. Realizar talleres sobre cosecha y manipuleo de castaña y clasificación.
5.  
Actividades de Comercialización:
2.2. Realizar contactos con mercados solidarios y empresas exportadoras
1.  

VII. ANALISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

7.1 Técnica.

65
Siendo que en la actualidad la producción de la castaña se encuentra limitado a un
entorno natural y la obtención de la materia es por medio de la recolección de los cocos
de castaña en los tres a cuatro meses del verano amazónico, técnicamente es viable por
el los factores climáticos y biológicos del lugar y el acceso a estos, además de
contarcada familia con una área de recolección (Centro), por lo que para esto es
necesario e importante realizar un plan de manejo para castaña y censo de árboles
productores y brinzales para un adecuado manejo de la especie Bertholletia excelsa, paro
luego ser presentado a la ABT y este sea el primer logro hacia la obtención futura de una
certificación FLO.

7.1.1. Análisis de la oferta.


El mercado de nueces se concentra principalmente en los países industrializados por su
alto precio frente a productos alimenticios o insumos alternativos. Los países de mayor
demanda de castaña son: países europeos, Estados Unidos, Canadá y Australia. El
principal proveedor de este producto ha sido por décadas el Brasil, no en vano el nombre de
la castaña amazónica en el mercado internacional es “brazil nut” o nuez del Brasil. Sin
embargo, Bolivia en los últimos años ha pasado a ocupar el primer lugar en las
exportaciones mundiales de castaña pelada; esta oferta no es estable ya que sufre
fluctuaciones resultado de la producción con altibajos naturales que los árboles de castaña
realizan producto de su fisiología y biología natural de la especie (Bertholletia excelsa),
dando como resultado años de bastante producción y en temporada más prolongada, para
continuar los siguientes años con temporadas cortas y producciones bajas como efecto del
desgaste ocasionado por la producción alta en el año anterior.

7.1.2.Análisis de la demanda.

La demanda de castaña en el mercado local, nacional e internacional es importante y


estable cada año para este recurso del bosque, aunque frente a mercados mayores
mundiales la castaña amazónica (Bertholletia excelsa) no supera el 2% de importancia
económica en el mercado específico de nueces.

7.1.2.1.Mercado local

Cabe recalcar que el mercado local de castaña (almendra) del norte amazónico de Bolivia
es la principal actividad económica que genera movimiento de recursos financieros y

66
humanos en el departamento de Pando y la provincia Vaca Diez del vecino departamento
del Beni. La demanda local generada por rescatistas (intermediarios de castaña) los
mismos que generan deuda en los recolectores de castaña (zafreros) llamada habilito son
los principales actores de esta actividad que suman ganancias mayores que los zafreros,
comprando la castaña en el mismo bosque o comunidad para luego transportarla a las
beneficiadoras de Riberalta y Cobija. Los precios para la última zafra (2012-2013) son de
140 Bs. La caja de 20 kg la misma que es pagada principalmente en productos que no
existen en la zona rural de Pando (tv, radios, motos, conservas y otros alimentos) y muy
rara vez o en mínimos porcentajes con dinero efectivo, por esta razón el dueño del
Bosque (comunidades indígenas) y el recurso tiene la mínima ganancia de toda la cadena
de valor de la castaña. Finalmente cabe aclarar que la demanda de castaña siempre es
mayor a la oferta, aunque algunas veces los precios finales en la zafra bajan
considerablemente ya que la castaña recolectada en los meses finales (marzo y abril) es
de menor valor comercial (por mayor presencia de pudrición y aflotoxinas).

7.1.2.2.Comercialización

Como se explicó en el anterior punto la comercialización de castaña es directa en el


bosque o las comunidades rurales principalmente realizada a los rescatistas y el pago es
en productos y muy rara vez con dinero en efectivo teniendo mayor valor comercial la
castaña recolectada al inicio de la zafra (meses de diciembre y enero), en poca cantidad
los zafreros pueden acceder a recursos y logística para transportar la castaña hasta las
beneficiadoras ubicadas en la ciudad de Cobija y la localidad de Riberalta, donde se
obtienen mejores precios y pagos de dinero en efectivo.

7.1.3.3 Destino de la producción de la región

La región de mayor producción de castaña en Bolivia (el país de mayor producción


mundial de castaña Bertholletia excelsa “Brasiliannut”) es el departamento de Pando con
alrededor del 90% de la producción nacional, pero el beneficiado de la castaña se lo
realiza en un 90% por el departamento del Beni (Riberalta) ya que en este se encuentran
casi la totalidad de estas industrias para la castaña, la misma que es destinada al
mercado internacional aproximadamente el 85% del total (castaña de primera a USA y

67
UE), el restante15% que está conformada por castaña de segunda y tercera calidad se
comercializa en el mercado nacional

7.1.3.4 Formas de comercialización


La formas de comercialización como se comentó en puntos anteriores es comúnmente
realizada en las mismas barracas o centros de recolección de castaña y se practica en
gran medida el trueque de la castaña por productos electrónicos y alimentos que no se
producen en el departamento, siendo los recolectores directamente los que venden esta
castaña con cáscara a los rescatistas o intermediarios en la modalidad de cajas (20 a
22kg) o en zonas colindantes al Brasil en barricas (bolsas de 62 a 66kg).

7.1.3.5 Actores del proceso de comercialización


Los principales actores de comercialización en la cadena de valor de la castaña son los
intermediarios o rescatistas, los mismos que compran la castaña de los recolectores o
zafreros a precios bajos y con pagos en productos.
Estos rescatistas comercializan esta castaña en cáscara a las industrias castañeras
(beneficiadoras). Posteriormente se realiza el beneficiado (secado, pelado, clasificado y
empaquetado al vacío) para realizar la segunda comercialización de la castaña de primera
a mercados internacionales realizada por Brokers (agentes de mercado internacional)
para la venta desde La Paz al mundo y finalmente la venta de la castaña de segunda y
tercera al mercado nacional para el consumo directos o a industrias, la venta de estas
categorías de castañas la realiza la propia Beneficiadora a través de sus áreas de
comercio.

7.1.3.6 Sistema y modalidad de ventas

Como la comercialización del producto se daría del recolector a la beneficiadora (sin


intermediarios) con un precio justo, las ventas tendrán una modalidad de venta al contado
en dos pagos un primer pago a la entrega de la castaña en el centro de acopio y
posteriormente un segundo pago cuando se realice la venta de la castaña consolidada del
proyecto, mejorando el precio de la misma en comparación de la venta por separado

7.1.3.7 Actores del proceso de comercialización

68
El proceso de comercialización de castaña , es potencial y puede ser muy atractivo, ya
que mucha gente dedicada a la comercialización no asume riesgos climáticos ni de
precios, ni costos su presencia en el mercado se debe a que controlan el capital y
manejan el mercado.
Mayoristas: Son los compradores de primera instancia de los productores están a cargo
de una red bien organizada de repartición a nivel del siguiente escalón, constituido por los
minoristas distribuyen hacia las ciudades capitales de departamento.
Minoristas: Estos son compradores con menor capacidad financiera y de
almacenamiento que los mayoristas. En general son rescatadores de importantes
volúmenes manejados por los mayoristas y están a cargo de la distribución a nivel de
mercados populares en las ciudades y el área rural, mercados y ferias.
Detallistas: Comercializan el producto fraccionado en tiendas locales, puestos de
mercados, ferias locales, etc. Como último paso al consumidor final.

7.1.4.8 Análisis de precios


7.1 Financiera
7.2.1 Análisis de Ingresos por Gestión.
La evaluación de proyectos de inversión generalmente está enfocada en la rentabilidad
financiera que se espera obtener. Sin embargo, este tipo de proyectos genera otro tipo de
efectos o beneficios más allá de los rendimientos financieros, como ser los sociales o
socioeconómicos, los cuales están determinados por parámetros diferentes como ser la
generación de fuentes de trabajo, el movimiento de divisas y el grado de especialización
de los recursos humanos.
Los ingresos obtenidos por el proyecto son producto de un análisis cauto teniendo en
cuenta la recolección de solo 3600 cajas por comunidad en promedio (ya que
mínimamente en zonas pobres de árboles el zafrero recolecta 2 cajas cada día durante
los 3 meses de zafra)y realizando una venta a precios estables actuales de 130 Bs. Cada
caja de castaña en cáscara de 20kg incrementándose el precio en la segunda gestión
fruto de la obtención de la certificación FLO que se inició con la inversión y apoyo del
proyecto en el año inicial, como se muestra en el cuadro siguiente los ingresos por gestión
superan la inversión inicial del proyecto, demostrando que el proyecto es financieramente
rentable.
Cuadro N° 27. Ingresos por Gestión
Ingresos por Gestión "Proyecto Castaña Tres comunidades TIM II, Pando"

69
Gestión Producto Unidad Cantidad Preci Total
o Unit
Total gestión 1     10,800   1,404,000

Prod. 1 Castaña en cáscara (seleccionad) Exaltación caja 3,600 130 468,000


Castaña en cáscara (seleccionad) Santa
Prod. 2 Elena caja 3,600 130 468,000
Prod. 3 Castaña en cáscara (seleccionad) Palestina caja 3,600 130 468,000
Total gestión 2     10,800   1,620,000

Prod. 1 Castaña en cáscara (seleccionad) Exaltación caja 3,600 150 540,000


Castaña en cáscara (seleccionad) Santa
Prod. 2 Elena caja 3,600 150 540,000
Prod. 3 Castaña en cáscara (seleccionad) Palestina caja 3,600 150 540,000
Total gestión 3     10,800   1,620,000

Prod. 1 Castaña en cáscara (seleccionad) Exaltación caja 3,600 150 540,000


Castaña en cáscara (seleccionad) Santa
Prod. 2 Elena caja 3,600 150 540,000
Prod. 3 Castaña en cáscara (seleccionad) Palestina caja 3,600 150 540,000
Total gestión 4     10,800   1,620,000

Prod. 1 Castaña en cáscara (seleccionad) Exaltación caja 3,600 150 540,000


Castaña en cáscara (seleccionad) Santa
Prod. 2 Elena caja 3,600 150 540,000
Prod. 3 Castaña en cáscara (seleccionad) Palestina caja 3,600 150 540,000
Total gestión 5     10,800   1,620,000

Prod. 1 Castaña en cáscara (seleccionad) Exaltación caja 3,600 150 540,000


Castaña en cáscara (seleccionad) Santa
Prod. 2 Elena caja 3,600 150 540,000
Prod. 3 Castaña en cáscara (seleccionad) Palestina caja 3,600 150 540,000
Total gestión 6     10,800   1,620,000

Prod. 1 Castaña en cáscara (seleccionad) Exaltación caja 3,600 150 540,000


Castaña en cáscara (seleccionad) Santa
Prod. 2 Elena caja 3,600 150 540,000
Prod. 3 Castaña en cáscara (seleccionad) Palestina caja 3,600 150 540,000
Total gestión 7     10,800   1,620,000

Prod. 1 Castaña en cáscara (seleccionad) Exaltación caja 3,600 150 540,000


Castaña en cáscara (seleccionad) Santa
Prod. 2 Elena caja 3,600 150 540,000
Prod. 3 Castaña en cáscara (seleccionad) Palestina caja 3,600 150 540,000
Total general         11,124,000

7.2.2 Análisis de flujo de Inversión.

70
Como se evidencia en la tabla a continuación (Ver tabla Análisis del flujo de Inversión), el
proyecto demuestra alta rentabilidad, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 74,7% y
sostenibilidad financiera apreciable por lo que el análisis económico sobre el beneficio
financiero a futuro nos entrega un Valor Actual Neto (VAN) tomando en cuenta una tasa
de descuento del 13% mayor a los 2millones de Bs. En los primeros siete años de
ejecución del Proyecto (tomando este periodo según las depreciaciones de las
inversiones en maquinaria y equipo).

Asegurando con estos índices económicos que el Proyecto presente es altamente viable
económicamente y financieramente.

Cuadro N° 28. Análisis del Flujo de Inversión


APOYO A LA RECOLECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CASTAÑA
EN TRES COMUNIDADES I
NDÍGENAS DE LA TCO TIM II, PANDO

ANÁLISIS DEL FLUJO DE INVERSIÓN CON RECURSOS PÚBLICO (Bs.)

INVERSIONES /
AÑO TOTAL  
FDPPIOYCC 928,139.0  
Aporte Propio 64,200.0  
TOTAL
992,339.0
INVERSIONES  

FLUJO DE
PRODUCCION POR
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7
Castaña en cáscara
(seleccionada) 0.0
Exaltación 468000.0 540000.0 540000.0 540000.0 540000.0 540000.0 540000.0
Castaña en cáscara
(seleccionada) Santa 0.0
Elena 468000.0 540000.0 540000.0 540000.0 540000.0 540000.0 540000.0
Castaña en cáscara
(seleccionada) 0.0
Palestina 468000.0 540000.0 540000.0 540000.0 540000.0 540000.0 540000.0
INGRESO POR
0.0 1404000.0 1620000.0 1620000.0 1620000.0 1620000.0 1620000.0 1620000.0
VENTAS

DEPRECIACION /
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7
1 Obras Físicas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Materiales y

71
Suministros
2 maquinaria Equipo
132,244.0 26,448.8 26,448.8 26,448.8 26,448.8 26,448.8 0.0 0.0
y Semovientes
3 Mano de Obra
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Calificada
4 Mano de Obra no
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Calificada
5 Capital de Trabajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL
132,244.0 26,448.8 26,448.8 26,448.8 26,448.8 26,448.8
DEPRECIACION 0.0 0.0
SALDO 132,244.0 105,795.2 79,346.4 52,897.6 26,448.8 0.0 0.0 0.0

Cuadro N° 29. ESTADO DE RESULTADOS

Estructura de Ingresos por Año


INGRESOS / AÑO
0 1 2 3 4 5 6 7
Castaña en cáscara
(seleccionada) 0.00 468,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0
Exaltación
Castaña en cáscara
(seleccionada) Santa 0.00 468,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0
Elena
Castaña en cáscara
(seleccionada) 0.00 468,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0 540,000.0
Palestina
1,620,000. 1,620,000.
0.00 1,404,000.0 1,620,000.0 1,620,000.0 1,620,000.0 1,620,000.0
TOTAL INGRESOS 0 0
   
Estructura de Costos por Año
EGRESOS / AÑO
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
3 Mano de Obra
0.0
Calificada 155,600.0 155,600.0 155,600.0 155,600.0 155,600.0 155,600.0 155,600.0
4 Mano de Obra no
0.0
Calificada 117,450.0 117,450.0 117,450.0 117,450.0 117,450.0 117,450.0 117,450.0
5 Capital de Trabajo 0.0 327,499.0 327,499.0 327,499.0 327,499.0 327,499.0 327,499.0 327,499.0
TOTAL EGRESOS 0.0 600,549.0 600,549.0 600,549.0 600,549.0 600,549.0 600,549.0 600,549.0

UTILIDAD ANTES 1,019,451. 1,019,451.


0.0 803,451.0 1,019,451.0 1,019,451.0 1,019,451.0 1,019,451.0
DE IMPUESTO 0 0
IMPUESTO (15,5%) 0.0 124,534.9 158,014.9 158,014.9 158,014.9 158,014.9 158,014.9 158,014.9
UTILIDAD DESPUES
0.0 678,916.1 861,436.1 861,436.1 861,436.1 861,436.1 861,436.1 861,436.1
DE IMPUESTO

72
FLUJO DE CAJA

DETALLE/AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7
FLUJO DE CAJA 0.0 678,916.1 861,436.1 861,436.1 861,436.1 861,436.1 861,436.1 861,436.1
(+) DEPRECIACION 0.0 -26,448.8 -26,448.8 -26,448.8 -26,448.8 -26,448.8 0.0 0.0
(+) AMORTIZACION
INTANGIBLE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
INVERSION -992,339.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
FLUJO NETO DE
CAJA -992,339.0 652,467.3 834,987.3 834,987.3 834,987.3 834,987.3 861,436.1 861,436.1
 
Tasa de Descuento 13.0%
VALOR ACTUAL
NETO (VAN) 2,562,908.59
TASA INTERNA DE
RETORNO (TIR) 74.7%

UTILIDAD NETA 0.0 652,467.3 834,987.3 834,987.3 834,987.3 834,987.3 861,436.1 861,436.1
UTILIDAD NETA 1,487,454. 5,715,288.
652,467.3 2,322,441.9 3,157,429.2 3,992,416.5 4,853,852.6
ACUMULADA 0.0 6 7

RENTABILIDAD
0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9
ANUAL 0.0
RENTABILIDAD
0.7 1.5 2.3 3.2 4.0 4.9 5.8
ACUMULADA 0.0
 
Rentabilidad
Acumulada: 4.0  
Relación Utilidad
Ingreso: 3.0  
Eficiencia Inversión
Ingresos: 11.2          

7.3 Social

Con el “Proyecto Apoyo a la Recolección y comercialización de la castaña en tres


comunidades indígenas de la TCO Multiétnico II. Provincia Madre de Dios,
Municipio San Lorenzo del Depto. de Pando” se pretende generar mayores ingresos
económicos de modo que más adelante se pueda planificar, ejecutar y realizar más
proyectos refiriéndose al manejo sostenible de bosques.

Migración:Culminado el proyecto el impacto social no solo será en las comunidades


involucradas sino en las comunidades cercanas, ya que la sola acción de mejora en las
condiciones de la situación económica de las familias, influirá en forma positiva en todas
las actividades socio económicas en zona rural en cuestión, por lo que los productores de

73
castaña se sentirán interesados y satisfechos con los ingresos económicos, bajando de
esta manera la tasa de migración.

Capacitación:. Obtención de más conocimientos en tecnología hacia sus cultivos, bajos


costos de producción en implementaciones siguientes, que repercutirá en los ingresos
económicos,

Organización: El proyecto será administrado debidamente por las comisiones de


administración y ejecución y con el control social de parte de todos los beneficiarios, el
proyecto es de beneficio colectivo de toda la población beneficiaria.

7.4 Ambiental

Las categorías de impacto ambiental son las siguientes:

Categoría 1: Estudio de impacto ambiental analítico integral para proyectos que tengan una alta
incidencia ambiental; requiere elaboración de estudios a detalle

Categoría 2: Estudio de impacto ambiental analítico específico, para proyectos que tengan
mediana incidencia ambiental
Categoría 3: Proyectos que requieren solo planteamientos de medidas de mitigación y plan de
aplicaciones y seguimiento ambiental

Categoría 4: Todos los proyectos no clasificados en las tres categorías anteriores, cuyos
impactos ambientales no son significativos y por lo tanto no requieren evaluación de impacto
ambiental
Se sabe que en la situación de la castaña se encuentra de forma natural en gran parte de la
amazonia de Boliviana, por esta situación con la implementación de los planes de manejo
forestal no maderable tendrá un efecto positivo con relación a la naturaleza, siendo por esta
situación el presente proyecto se enmarca en la categoría Nº 4 no tendrá efectos negativos o
significativos en el medio ambiente, al contrario el manejo sostenible de los bosques de una
forma sustentable.

VIII. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Cuadro N° 30 Estructura de Inversiones
8.1 Estructura de Inversiones

74
ESTRUCTURA DE INVERSIONES (Bs.)
FINANCIAMIENTO (Bs.) TOTAL %
RUBRO FDPPIOYC
C % PROPIO %

1. OBRAS FÍSICAS, MATERIALES Y 13,500.0 475,546.0


SUMINISTROS 462,046.00 97.2% 0 2.8% 0 100.0%
132,244.0
2. MAQUINARIA Y EQUIPO Y SEMOVIENTES 132,244.00 0.0% 0.00 0.0% 0 0.0%
100.0 155,600.0
3. MANO DE OBRA CALIFICADA 155,600.00 % 0.00 0.0% 0 100.0%
50,700.0 43.2 117,450.0
4. MANO DE OBRA NO CALIFICADA 66,750.00 56.8% 0 % 0 100.0%
100.0 111,499.0
5. CAPITAL DE TRABAJO 111,499.00 % 0.00 0.0% 0 100.0%

64,200.0 992,339.0
TOTAL 928,139.00 93.5% 6.5% 100.0%
0 0

8.2 Presupuesto consolidado - Detalle de Costo de Inversiones

Cuadro N° 31 Presupuesto consolidado


Descripción de Objeto de Gasto por
N° FDPPIOYCC Aporte Propio Total
Actividad
Se cuenta con una estructura ejecutiva de
comisiones y una unidad operativa técnica
1.1. y financiera encargadas de la ejecución del 257.744,00 0,00 257.744,00
emprendimiento productivo de forma
planificada y participativa.
Reunión de Inicio del Proyecto,
socialización de estructura, y Plan de
1.1.1. 5.560,00 0,00 5.560,00
trabajo según el Marco Lógico entre tres
comisiones y Beneficiarios.

Alimentación p/asamblea en las


1 2.100,00 0,00 2.100,00
comunidades

2 Combustible 760,00 0,00 760,00


Flete de Movilidad (equipo técnico en
3 2.700,00 0,00 2.700,00
campo)
Contratación de los responsables del área
1.1.2. 101.200,00 0,00 101.200,00
operativa y administrativa del Proyecto.

75
Administrador/a (área administrativa
1 43.200,00 0,00 43.200,00
financiera)

Coordinador General (área operativa


2 58.000,00 0,00 58.000,00
técnica)

Equipar y poner en funcionamiento las


1.1.3. áreas administrativa operativa del 58.844,00 0,00 58.844,00
proyecto.
1 Computador (con periféricos) 16.600,00 0,00 16.600,00

2 Radio de comunicación (onda corta USV). 10.544,00 0,00 10.544,00

3 Compra de mobiliario de oficina 4.000,00 0,00 4.000,00

4 Alquiler de oficina 18.000,00 0,00 18.000,00

5 Servicio de teléfono 4.200,00 0,00 4.200,00

6 Servicio de Internet 1.200,00 0,00 1.200,00

7 Material de escritorio 1.200,00 0,00 1.200,00

8 Panel Solar con periféricos 3.100,00 0,00 3.100,00


Conformar las unidades de producción de
1.1.4. campo compuesta por un responsable 77.200,00 0,00 77.200,00
indígena de cada comunidad.

Técnico Local de campo (área productiva


1 60.000,00 0,00 60.000,00
comunal, tres comunarios)

Proyector para talleres y reuniones de


2 8.900,00 0,00 8.900,00
campo

Generador portátil de luz (para talleres y


3 8.300,00 0,00 8.300,00
reuniones de campo)
Realizar viajes para Ejecución y
1.1.5. coordinación con las tres unidades de 14.940,00 0,00 14.940,00
producción.
Alquiler de movilidad para viajes a las tres
1 8.100,00 0,00 8.100,00
comunidades

2 Combustible 6.840,00 0,00 6.840,00

Se cuenta con planes de manejo de


1.2. castaña elaborados, aprobados y validados 93.424,00 10.800,00 104.224,00
en los 3 lugares de aprovechamiento.

Elaborar y validar la línea base del


1.2.1. 14.000,00 0,00 14.000,00
proyecto

76
1 consultoría para trabajo de la línea de base 8.000,00 0,00 8.000,00

Flete de Movilidad (equipo técnico en


2 6.000,00 0,00 6.000,00
campo incuido combustible)
Elaborar y ejecutar los Planes de Manejo
1.2.2. de Castaña según Norma nacional de la 33.525,00 3.600,00 37.125,00
ABT.
Plan de manejo para la comunidad
1 10.800,00 0,00 10.800,00
Indígena Santa Elena

Plan de manejo para la comunidad


2 10.800,00 0,00 10.800,00
Indígena Exaltación

Plan de manejo para la comunidad


3 10.800,00 0,00 10.800,00
Indígena Palestina

4 Alimentación p/planes de manejo 1.125,00 0,00 1.125,00

5 Mano de obra de las comunidades 0,00 3.600,00 3.600,00

Determinar las áreas de servidumbres


1.2.3. 5.625,00 7.200,00 12.825,00
ecológicas de los castañales

Mano de obra de las comuniadades en


1 0,00 7.200,00 7.200,00
apoyo al censo forestal de la castaña.

2 Alimentos para grupos de censos 5.625,00 0,00 5.625,00

Iniciar la certificación orgánica o FLO de la


1.2.4. 14.000,00 0,00 14.000,00
castaña

Consultoria por producto para la


1 14.000,00 0,00 14.000,00
certificación orgánica

Elaborar y presentar los CFOs para


1.2.5. 24.249,00 0,00 24.249,00
castaña a la ABT

1 CFOs para las tres unidades productivas 5.940,00 0,00 5.940,00

Patentes de castaña para las tres unidades


2 18.309,00 0,00 18.309,00
productivas

1.2.6. Elaborar plan de capacitación 2.025,00 0,00 2.025,00

Alimentación para reunión validación de


1 2.025,00 0,00 2.025,00
Plan de Capacitación

77
Se ha comercializado castaña en cascara
2,2 consolidando la producción de las tres 533.256,00 53.400,00 586.656,00
comunidades del Proyecto.
Equipar la unidad productiva de campo
2.1.1. para realizar la ejecución, evaluación y 22.950,00 13.500,00 36.450,00
supervisión de la producción.

1 Adquirir bolsas castañeras 16.875,00 0,00 16.875,00

2 Adquirir cascos de Protección 6.075,00 0,00 6.075,00

Proveer cestas castañeras y alzador de


3 0,00 6.075,00 6.075,00
cocos

4 Proveer machetes castañeros 0,00 7.425,00 7.425,00

Implementar las estructuras necesarias


2.1.2. 54.750,00 30.000,00 84.750,00
para el secado y manipuleo de la castaña

1 Secadoras p/ castaña (techo deslizable) 43.500,00 0,00 43.500,00

2 Alimentación para mano de obra 11.250,00 0,00 11.250,00

3 Mano de obra de las comunidades 0,00 30.000,00 30.000,00

Construir centros de acopio y oficinas, en


2.1.3. 231.456,00 7.200,00 238.656,00
cada una de las comunidades del proyecto

Construcción de Centro de Acopio y oficina


1 219.456,00 0,00 219.456,00
de campo (Según Computos Métricos)

2 Alimentación para mano de obra 12.000,00 0,00 12.000,00

3 Mano de obra de las comunidades 0,00 7.200,00 7.200,00


Realizar el mantenimiento de las sendas
(ESTRADAS) castañeras para una fácil
2.1.4. 95.100,00 0,00 95.100,00
recolección de la castaña y transporte a los
centros de acopio

1 Tricimoto (Motocar) 69.000,00 0,00 69.000,00

2 Compra de motosierra 18.900,00 0,00 18.900,00

3 Combustibles, lubricantes y derivados 3.600,00 0,00 3.600,00

4 Mantenimientos y reparación de equipos 3.600,00 0,00 3.600,00

78
Realizar la clasificación de la castaña en
2.1.5. cáscara (Primera, Chipped y Broken) antes 0,00 2.700,00 2.700,00
de la entrega final al centro de acopio.
1 Mano de obra en zafra 0,00 2.700,00 2.700,00
Transportar la castaña del centro de acopio
2.1.6. 18.750,00 0,00 18.750,00
hasta la beneficiadora
Transporte de castaña a la
1 beneficiadora(las tres unidades 12.000,00 0,00 12.000,00
productivas)
2 Carguío de la castaña 6.750,00 0,00 6.750,00
Entrega de Fondo Rotatorio para romper el
2.1.7. habilito castañero (compra de castaña en 110.250,00 0,00 110.250,00
cáscara).

Entrega de fondo rotatorio inicial para


1 acopio (compra en cáscara 110.250,00 0,00 110.250,00
seleccionada)de la castaña
Las comunidades beneficiarias se
encuentran capacitadas en manejo,
3,1 28.275,00 0,00 28.275,00
aprovechamiento, gestión, y
comercialización de la castaña.
3.1.1. Diseñar material para capacitación 2.250,00 0,00 2.250,00

Material para la elaboración del plan de


1 2.250,00 0,00 2.250,00
capacitación.

3.1.2. Realizar los talleres en campo. 20.400,00 0,00 20.400,00


Flete de movilidad para talleres en campo
1 18.000,00 0,00 18.000,00
(incluido gasolina)
2 Materiales para talleres 600,00 0,00 600,00
3 Cámara fotográfica 1.800,00 0,00 1.800,00
Realizar talleres de capacitación en
3.1.3. 1.125,00 0,00 1.125,00
prevención y control de incendios.
1 Alimentos para talleres de capacitación 1.125,00 0,00 1.125,00
Realizar talleres sobre Negociación y
3.1.4. Comercialización del producto, 3.375,00 0,00 3.375,00
Contabilidad Básica y gestión de Proyectos
Alimentos para taller de manejo y
1 3.375,00 0,00 3.375,00
clasificación de castaña:
Realizar talleres sobre cosecha y
3.1.5. 1.125,00 0,00 1.125,00
manipuleo de castaña y clasificación.
Alimentos para taller de comercialización y
1 1.125,00 0,00 1.125,00
organización
Se ha comercializado castaña en cascara
2,2 consolidando la producción de las tres 15.440,00 0,00 15.440,00
comunidades del Proyecto.

79
Realizar contactos con mercados solidarios
2.2.1. 15.440,00 0,00 15.440,00
y empresas exportadoras
Viaje a las ciudades de la Paz y Santa
1 13.600,00 0,00 13.600,00
Cruz
Estadía para negociación en las ciudades
2 640,00 0,00 640,00
mencionadas
Estadía para negociación en las ciudades
3 1.200,00 0,00 1.200,00
mencionadas
  TOTAL GENERAL 928.139,00 64.200,00 992.339,00

8.3 Análisis de costos Unitarios por Actividades del Proyecto


Cuadro N° 32. Análisis de precios Unitarios del proyecto

PRESUPUESTO: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS POR ACTIVIDAD (Bs.)


              T/C: 6.90 Fuente de Financiamiento (Bs.)

Descripción de Objeto de Cant Precio FDPPIOYC Aporte


N° Rubro Partida Unidad Total (Bs.) ($us) Total
Gasto por Actividad idad Unitario C Propio
Se cuenta con una
estructura ejecutiva de
comisiones y una unidad
operativa técnica y
37,354.2
1.1. financiera encargadas de           257,744.00 257,744.00 0.00 257,744.00
0
la ejecución del
emprendimiento
productivo de forma
planificada y participativa.
Reunión de Inicio del
Proyecto, socialización de
estructura, y Plan de
1.1.1. trabajo según el Marco           5,560.00 805.80 5,560.00 0.00 5,560.00
Lógico entre tres
comisiones y
Beneficiarios.
(1) 31120
1 OBRAS
Gastos por
FÍSICAS,
Alimentación
Alimentación p/asamblea MATERIALES Comun
1 (efectuados 3 700 2,100.00 304.35 2,100.00 0.00 2,100.00
en las comunidades Y idad
en reuniones,
SUMINISTRO
seminarios y
S
otros)
1 OBRAS (1) 34110
FÍSICAS, Combustibles,
MATERIALES Lubricantes y
2 Combustible Lts 200 3.8 760.00 110.14 760.00 0.00 760.00
Y Derivados
SUMINISTRO para
S Consumo
(5) 22300
Flete de Movilidad (equipo 5 CAPITAL Fletes y
3 Flete 3 900 2,700.00 391.30 2,700.00 0.00 2,700.00
técnico en campo) DE TRABAJO Almacenamie
nto
Contratación de los
responsables del área 14,666.6
1.1.2.           101,200.00 101,200.00 0.00 101,200.00
operativa y administrativa 7
del Proyecto.
3 MANO DE (3) 25210
Administrador/a (área
1 OBRA Consultorías Mes 12 3600 43,200.00 6,260.87 43,200.00 0.00 43,200.00
administrativa financiera)
CALIFICADA por Producto
3 MANO DE (3) 25210
Coordinador General
2 OBRA Consultorías Mes 10 5800 58,000.00 8,405.80 58,000.00 0.00 58,000.00
(área operativa técnica)
CALIFICADA por Producto

80
Equipar y poner en
funcionamiento las áreas
1.1.3.           58,844.00 8,528.12 58,844.00 0.00 58,844.00
administrativa operativa
del proyecto.
2
MAQUINARIA (2) 43120
Computador (con
1 Y EQUIPO Y Equipo de Unidad 2 8300 16,600.00 2,405.80 16,600.00 0.00 16,600.00
periféricos)
SEMOVIENT Computación
ES
2
(2) 43500
MAQUINARIA
Radio de comunicación Equipo de
2 Y EQUIPO Y Unidad 1 10544 10,544.00 1,528.12 10,544.00 0.00 10,544.00
(onda corta USV). Comunicacion
SEMOVIENT
es
ES
2
(2) 43110
MAQUINARIA
Compra de mobiliario de Equipo de
3 Y EQUIPO Y Global 1 4000 4,000.00 579.71 4,000.00 0.00 4,000.00
oficina Oficina y
SEMOVIENT
Muebles
ES
(5) 23100
5 CAPITAL Alquiler de
4 Alquiler de oficina mes 12 1500 18,000.00 2,608.70 18,000.00 0.00 18,000.00
DE TRABAJO Edificios y/o
Inmuebles
(5) 21400
5 CAPITAL
5 Servicio de teléfono Servicios mes 12 350 4,200.00 608.70 4,200.00 0.00 4,200.00
DE TRABAJO
Telefónicos
(5) 21600
5 CAPITAL Servicios de
6 Servicio de Internet mes 12 100 1,200.00 173.91 1,200.00 0.00 1,200.00
DE TRABAJO Internet y
Otros
1 OBRAS
FÍSICAS, (1) 39500
MATERIALES Útiles de
7 Material de escritorio Global 12 100 1,200.00 173.91 1,200.00 0.00 1,200.00
Y Escritorio y
SUMINISTRO Oficina
S
2
(2) 43700
MAQUINARIA
Panel Solar con Otra
8 Y EQUIPO Y Unidad 1 3100 3,100.00 449.28 3,100.00 0.00 3,100.00
periféricos Maquinaria y
SEMOVIENT
Equipo
ES
Conformar las unidades
de producción de campo
11,188.4
1.1.4. compuesta por un           77,200.00 77,200.00 0.00 77,200.00
1
responsable indígena de
cada comunidad.
Técnico Local de campo 4 MANO DE (4) 25900
1 (área productiva comunal, OBRA NO Servicios mes 10 6000 60,000.00 8,695.65 60,000.00 0.00 60,000.00
tres comunarios) CALIFICADA Manuales
1 OBRAS (1) 39600
FÍSICAS, Útiles
Proyector para talleres y MATERIALES Educacionale
2 Unidad 1 8,900.00 8,900.00 1,289.86 8,900.00 0.00 8,900.00
reuniones de campo Y s, Culturales y
SUMINISTRO de
S Capacitación
2
(2) 43700
Generador portátil de luz MAQUINARIA
Otra
3 (para talleres y reuniones Y EQUIPO Y Unidad 1 8,300.00 8,300.00 1,202.90 8,300.00 0.00 8,300.00
Maquinaria y
de campo) SEMOVIENT
Equipo
ES
Realizar viajes para
Ejecución y coordinación
1.1.5.           14,940.00 2,165.22 14,940.00 0.00 14,940.00
con las tres unidades de
producción.
(5) 22300
Alquiler de movilidad para
5 CAPITAL Fletes y
1 viajes a las tres mes 9 900 8,100.00 1,173.91 8,100.00 0.00 8,100.00
DE TRABAJO Almacenamie
comunidades
nto

81
1 OBRAS (1) 34110
FÍSICAS, Combustibles,
MATERIALES Lubricantes y 180
2 Combustible Lts 4 6,840.00 991.30 6,840.00 0.00 6,840.00
Y Derivados 0
SUMINISTRO para
S Consumo
Se cuenta con planes de
manejo de castaña
15,104.9 10,800.0
1.2. elaborados, aprobados y           104,224.00 93,424.00 104,224.00
3 0
validados en los 3 lugares
de aprovechamiento.

Elaborar y validar la línea


1.2.1.           14,000.00 2,028.99 14,000.00 0.00 14,000.00
base del proyecto

3 MANO DE (3) 25210


consultoría para trabajo Contra
1 OBRA Consultorías 1 8000 8,000.00 1,159.42 8,000.00 0.00 8,000.00
de la línea de base to
CALIFICADA por Producto
(5) 22300
Flete de Movilidad (equipo
5 CAPITAL Fletes y
2 técnico en campo incluido Día 5 1200 6,000.00 869.57 6,000.00 0.00 6,000.00
DE TRABAJO Almacenamie
combustible)
nto
Elaborar y ejecutar los
Planes de Manejo de
1.2.2.           37,125.00 5,380.43 33,525.00 3,600.00 37,125.00
Castaña según Norma
nacional de la ABT.
Plan de manejo para la 3 MANO DE (3) 25210
1 comunidad Indígena OBRA Consultorías ha 600 18 10,800.00 1,565.22 10,800.00 0.00 10,800.00
Santa Elena CALIFICADA por Producto
Plan de manejo para la 3 MANO DE (3) 25210
2 comunidad Indígena OBRA Consultorías ha 600 18 10,800.00 1,565.22 10,800.00 0.00 10,800.00
Exaltación CALIFICADA por Producto
Plan de manejo para la 3 MANO DE (3) 25210
3 comunidad Indígena OBRA Consultorías ha 600 18 10,800.00 1,565.22 10,800.00 0.00 10,800.00
Palestina CALIFICADA por Producto
(1) 31120
1 OBRAS
Gastos por
FÍSICAS,
Alimentación
Alimentación p/planes de MATERIALES
4 (efectuados Día 45 25 1,125.00 163.04 1,125.00 0.00 1,125.00
manejo Y
en reuniones,
SUMINISTRO
seminarios y
S
otros)
4 MANO DE (4) 25900
Mano de obra de las
5 OBRA NO Servicios Jornal 90 40 3,600.00 521.74 0.00 3,600.00 3,600.00
comunidades
CALIFICADA Manuales
Determinar las áreas de
1.2.3. servidumbres ecológicas           12,825.00 1,858.70 5,625.00 7,200.00 12,825.00
de los castañales
Mano de obra de las
4 MANO DE (4) 25900
comunidades en apoyo al
1 OBRA NO Servicios Jornal 3 2400 7,200.00 1,043.48 0.00 7,200.00 7,200.00
censo forestal de la
CALIFICADA Manuales
castaña.
(1) 31120
1 OBRAS
Gastos por
FÍSICAS,
Alimentación
Alimentos para grupos de MATERIALES
2 (efectuados Día 225 25 5,625.00 815.22 5,625.00 0.00 5,625.00
censos Y
en reuniones,
SUMINISTRO
seminarios y
S
otros)
Iniciar la certificación
1.2.4. orgánica o FLO de la           14,000.00 2,028.99 14,000.00 0.00 14,000.00
castaña
Consultoría por producto 3 MANO DE (3) 25210
1 para la certificación OBRA Consultorías Mes 2 7000 14,000.00 2,028.99 14,000.00 0.00 14,000.00
orgánica CALIFICADA por Producto
Elaborar y presentar los
1.2.5. CFOs para castaña a la           24,249.00 3,514.35 24,249.00 0.00 24,249.00
ABT
1 CFOs para las tres 5 CAPITAL (5) 26300 Docum 3 1980 5,940.00 860.87 5,940.00 0.00 5,940.00

82
Derechos
unidades productivas DE TRABAJO sobre Bienes entos
Intangibles
(5) 26300
Patentes de castaña para
5 CAPITAL Derechos Docum
2 las tres unidades 3 6103 18,309.00 2,653.48 18,309.00 0.00 18,309.00
DE TRABAJO sobre Bienes entos
productivas
Intangibles
Elaborar plan de
1.2.6.           2,025.00 293.48 2,025.00 0.00 2,025.00
capacitación
(1) 31120
1 OBRAS
Gastos por
FÍSICAS,
Alimentación para reunión Alimentación
MATERIALES Comun
1 validación de Plan de (efectuados 3 675 2,025.00 293.48 2,025.00 0.00 2,025.00
Y idad
Capacitación en reuniones,
SUMINISTRO
seminarios y
S
otros)
Se ha comercializado
castaña en cascara
consolidando la 85,022.6 53,400.0
2.2           586,656.00 533,256.00 586,656.00
producción de las tres 1 0
comunidades del
Proyecto.
Equipar la unidad
productiva de campo para
13,500.0
2.1.1. realizar la ejecución,           36,450.00 5,282.61 22,950.00 36,450.00
0
evaluación y supervisión
de la producción.
1 OBRAS
FÍSICAS,
(1) 41300
MATERIALES Comun
1 Adquirir bolsas castañeras Otras 3 5625 16,875.00 2,445.65 16,875.00 0.00 16,875.00
Y idad
Adquisiciones
SUMINISTRO
S
1 OBRAS
FÍSICAS,
(1) 41300
Adquirir cascos de MATERIALES Comun
2 Otras 3 2025 6,075.00 880.43 6,075.00 0.00 6,075.00
Protección Y idad
Adquisiciones
SUMINISTRO
S
1 OBRAS
FÍSICAS,
Proveer cestas (1) 41300
MATERIALES Comun
3 castañeras y alzador de Otras 3 2025 6,075.00 880.43 0.00 6,075.00 6,075.00
Y idad
cocos Adquisiciones
SUMINISTRO
S
1 OBRAS
FÍSICAS,
(1) 41300
Proveer machetes MATERIALES Comun
4 Otras 3 2475 7,425.00 1,076.09 0.00 7,425.00 7,425.00
castañeros Y idad
Adquisiciones
SUMINISTRO
S
Implementar las
estructuras necesarias 12,282.6 30,000.0
2.1.2.           84,750.00 54,750.00 84,750.00
para el secado y 1 0
manipuleo de la castaña
(1) 42230
1 OBRAS Otras
FÍSICAS, Construccione
Secadoras p/ castaña MATERIALES s y Mejoras
1 Payol 3 14500 43,500.00 6,304.35 43,500.00 0.00 43,500.00
(techo deslizable) Y de Bienes
SUMINISTRO Públicos de
S Dominio
Privado
2 Alimentación para mano 1 OBRAS (1) 31120 Día 45 250 11,250.00 1,630.43 11,250.00 0.00 11,250.00
de obra FÍSICAS, Gastos por
MATERIALES Alimentación
Y (efectuados
SUMINISTRO en reuniones,
S seminarios y

83
otros)
4 MANO DE (4) 25900
Mano de obra de las Comun 30,000.0
3 OBRA NO Servicios 3 10000 30,000.00 4,347.83 0.00 30,000.00
comunidades idad 0
CALIFICADA Manuales
Construir centros de
acopio y oficinas, en cada 34,587.8
2.1.3.           238,656.00 231,456.00 7,200.00 238,656.00
una de las comunidades 3
del proyecto
(1) 42230
1 OBRAS Otras
Construcción de Centro FÍSICAS, Construccione
de Acopio y oficina de MATERIALES s y Mejoras 31,805.2
1 Global 3 73152 219,456.00 219,456.00 0.00 219,456.00
campo (Según Cómputos Y de Bienes 2
Métricos) SUMINISTRO Públicos de
S Dominio
Privado
(1) 31120
1 OBRAS
Gastos por
FÍSICAS,
Alimentación
Alimentación para mano MATERIALES
2 (efectuados Global 3 4000 12,000.00 1,739.13 12,000.00 0.00 12,000.00
de obra Y
en reuniones,
SUMINISTRO
seminarios y
S
otros)
4 MANO DE (4) 25900
Mano de obra de las Comun
3 OBRA NO Servicios 3 2400 7,200.00 1,043.48 0.00 7,200.00 7,200.00
comunidades idad
CALIFICADA Manuales
Realizar el mantenimiento
de las sendas
(ESTRADAS) castañeras 13,782.6
2.1.4.           95,100.00 95,100.00 0.00 95,100.00
para una fácil recolección 1
de la castaña y transporte
a los centros de acopio
1 OBRAS
(2) 43330
FÍSICAS,
Maquinaria y
MATERIALES 10,869.5
1 Tricimoto (Motocar) Equipo de Und 3 25000 75,000.00 75,000.00 0.00 75,000.00
Y 7
Transporte de
SUMINISTRO
Tracción
S
1 OBRAS
FÍSICAS, (2) 43700
MATERIALES Otra
2 Compra de motosierra Pza 3 4300 12,900.00 1,869.57 12,900.00 0.00 12,900.00
Y Maquinaria y
SUMINISTRO Equipo
S
1 OBRAS (1) 34110
FÍSICAS, Combustibles,
Combustibles, lubricantes MATERIALES Lubricantes y
3 lts 900 4 3,600.00 521.74 3,600.00 0.00 3,600.00
y derivados Y Derivados
SUMINISTRO para
S Consumo
1 OBRAS
FÍSICAS, (1) 39800
Mantenimientos y MATERIALES Otros Revisi
4 4 900 3,600.00 521.74 3,600.00 0.00 3,600.00
reparación de equipos Y Repuestos y ón
SUMINISTRO Accesorios
S
Realizar la clasificación de
la castaña en cáscara
(Primera, Chipped y
2.1.5.           2,700.00 391.30 0.00 2,700.00 2,700.00
Broken) antes de la
entrega final al centro de
acopio.
4 MANO DE (4) 25900
1 Mano de obra en zafra OBRA NO Servicios Jornal 45 60 2,700.00 391.30 0.00 2,700.00 2,700.00
CALIFICADA Manuales
Transportar la castaña del
2.1.6. centro de acopio hasta la           18,750.00 2,717.39 18,750.00 0.00 18,750.00
beneficiadora
1 Transporte de castaña a 5 CAPITAL (5) 22300 Fletes 6 2000 12,000.00 1,739.13 12,000.00 0.00 12,000.00

84
Fletes y
la beneficiadora(las tres
DE TRABAJO Almacenamie
unidades productivas)
nto
4 MANO DE (4) 25900
Comun
2 Carguío de la castaña OBRA NO Servicios 3 2250 6,750.00 978.26 6,750.00 0.00 6,750.00
idad
CALIFICADA Manuales
Entrega de Fondo
Rotatorio para romper el 15,978.2
2.1.7.           110,250.00 110,250.00 0.00 110,250.00
habilito castañero (compra 6
de castaña en cáscara).
1 OBRAS
Entrega de fondo rotatorio (1) 31300
FÍSICAS,
inicial para acopio Productos
MATERIALES Comun 15,978.2
1 (compra en cáscara Agrícolas, 3 36750 110,250.00 110,250.00 0.00 110,250.00
Y idad 6
seleccionada)de la Pecuarios y
SUMINISTRO
castaña Forestales
S
Las comunidades
beneficiarias se
encuentran capacitadas
3.1 en manejo,           28,275.00 4,097.83 28,275.00 0.00 28,275.00
aprovechamiento, gestión,
y comercialización de la
castaña.
Diseñar material para
3.1.1.           2,250.00 326.09 2,250.00 0.00 2,250.00
capacitación
(5) 25600
Material para la
5 CAPITAL Servicios de
1 elaboración del plan de Taller 15 150 2,250.00 326.09 2,250.00 0.00 2,250.00
DE TRABAJO Imprenta y
capacitación.
Fotográficos
Realizar los talleres en
3.1.2.           20,400.00 2,956.52 20,400.00 0.00 20,400.00
campo.
(5) 22300
Flete de movilidad para
5 CAPITAL Fletes y
1 talleres en campo Fletes 15 1200 18,000.00 2,608.70 18,000.00 0.00 18,000.00
DE TRABAJO Almacenamie
(incluido gasolina)
nto
1 OBRAS
FÍSICAS, (1) 39500
MATERIALES Útiles de
2 Materiales para talleres Taller 15 40 600.00 86.96 600.00 0.00 600.00
Y Escritorio y
SUMINISTRO Oficina
S
2
(2) 43700
MAQUINARIA
Otra
3 Cámara fotográfica Y EQUIPO Y Pza 1 1800 1,800.00 260.87 1,800.00 0.00 1,800.00
Maquinaria y
SEMOVIENT
Equipo
ES
Realizar talleres de
capacitación en
3.1.3.           1,125.00 163.04 1,125.00 0.00 1,125.00
prevención y control de
incendios.
(1) 31120
1 OBRAS
Gastos por
FÍSICAS,
Alimentación
Alimentos para talleres de MATERIALES
1 (efectuados Taller 3 375 1,125.00 163.04 1,125.00 0.00 1,125.00
capacitación Y
en reuniones,
SUMINISTRO
seminarios y
S
otros)
Realizar talleres sobre
Negociación y
Comercialización del
3.1.4.           3,375.00 489.13 3,375.00 0.00 3,375.00
producto, Contabilidad
Básica y gestión de
Proyectos
1 OBRAS
(1) 31120
FÍSICAS,
Alimentos para taller de Gastos por
MATERIALES
1 manejo y clasificación de Alimentación Taller 9 375.00 3,375.00 489.13 3,375.00 0.00 3,375.00
Y
castaña: y Otros
SUMINISTRO
Similares
S

85
Realizar talleres sobre
3.1.5. cosecha y manipuleo de           1,125.00 163.04 1,125.00 0.00 1,125.00
castaña y clasificación.
1 OBRAS
(1) 31120
FÍSICAS,
Alimentos para taller de Gastos por
MATERIALES
1 comercialización y Alimentación Taller 3 375.00 1,125.00 163.04 1,125.00 0.00 1,125.00
Y
organización y Otros
SUMINISTRO
Similares
S
Se ha comercializado
castaña en cascara
consolidando la
2.2           15,440.00 2,237.68 15,440.00 0.00 15,440.00
producción de las tres
comunidades del
Proyecto.
Realizar contactos con
2.2.1. mercados solidarios y           15,440.00 2,237.68 15,440.00 0.00 15,440.00
empresas exportadoras
(5) 22110
Viaje a las ciudades de la 5 CAPITAL Pasajes al
1 Viaje 2 6800 13,600.00 1,971.01 13,600.00 0.00 13,600.00
Paz y Santa Cruz DE TRABAJO Interior del
País
(1) 31120
1 OBRAS
Gastos por
FÍSICAS,
Estadía para negociación Alimentación
MATERIALES
2 en las ciudades (efectuados Día 2 320 640.00 92.75 640.00 0.00 640.00
Y
mencionadas en reuniones,
SUMINISTRO
seminarios y
S
otros)
Estadía para negociación (5) 23400
5 CAPITAL
3 en las ciudades Otros Noche 3 400 1,200.00 173.91 1,200.00 0.00 1,200.00
DE TRABAJO
mencionadas Alquileres
143,817. 64,200.0
  TOTAL GENERAL           992,339.00 928,139.00 992,339.00
25 0

8.4 Cronograma de Desembolsos


Cuadro N° 33. Cronograma de desembolsos

DESEMB. 1 DESEMB. 2
5,560.00  

50,600.00 50,600.00

58,844.00  

38,600.00 38,600.00

7,470.00 7,470.00
14,000.00  
37,125.00  

12,825.00  
7,000.00 7,000.00
24,249.00  
2,025.00  
36,450.00  
84,750.00  

86
159,104.00 79,552.00

95,100.00  
  2,700.00
  18,750.00
110,250.00  
2,250.00  
20,400.00  
1,125.00  
3,375.00  
1,125.00  
  15,440.00

772,227.00 220,112.00 992,339.00


77.8% 22.2% 100.0%

ANEXOS 87
IX. ANEXOS DEL PROYECTO

Anexo 1. Mapa de Bolivia con la ubicación de la región

88
Localizac

n
d

Anexo 2. Organigrama de la Estructura Organizativa

89
COMISIÓN DE
COMISIÓN DE
TEC.ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACIÓN

Téc.
Téc. Local
Local
Palestina
Palestina
REPRESENTANTE
REPRESENTANTE LEGAL
LEGAL

ASAMBLEA
ASAMBLEA DE
DE COORDINADOR DE Téc. Local
BENEFICIARIOS PROYECTO San Salvador
COMISIÓN DE
EJECUCIÓN
Téc.
Téc. Local
Local
Exaltación
Exaltación

COMISIÓN CONTROL
SOCIAL
SOCIAL

90
91

S-ar putea să vă placă și