Sunteți pe pagina 1din 13

Planificación del área de Las Ciencias Naturales

Ejemplo 2

Fundamentación:
La enseñanza de las Ciencias Naturales promueve que en las aulas se desarrollen oportunidades favorables para
que los alumnos puedan transitar una “alfabetización científica”1 en relación con sus capacidades individuales, y a
su vez, tener presente que la misma tiene igual valor que el resto de las alfabetizaciones. Esto es así debido a que,
desde edades tempranas, el niño construye saberes que hasta ese momento suelen ser discutibles, por ende, el
aula debe ser un espacio competente para discurrir sobre ello.
El Diseño Curricular propone que la tarea de la institución escolar es la de propiciar el espacio para la interacción
de los contenidos, los alumnos y los docentes, teniendo en cuenta la curiosidad y la capacidad de observación de
los niños de esa edad y el valor del conocimiento en cuestión –sin descartar la interpretación intuitiva propia de
quienes aprenden- en busca del saber sistemático. En este sentido, es responsabilidad de la escuela de acercar a
los estudiantes a una mirada científica actualizada sobre el mundo natural a través de una serie de situaciones de
enseñanza que orienten a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los alumnos, aproximándolos a un
conocimiento socialmente significativo.
Es importante resaltar, que se va a trabajar esta secuencia con un grupo que posee una matrícula
aproximadamente de 34 alumnos pero asisten habitualmente entre 28 y 30. Dentro de este número se encuentra
Juana, ella está integrada en la EE n° XXX de moreno por su diagnóstico de ceguera donde ahí hace los refuerzos
pedagógicos necesarios y le brindan múltiples situaciones de enseñanza derivaba de su discapacidad, por
ejemplo: aprende a leer y escribir en Braille. Juana, cursa el tercer año en situación de permanencia y va 3 veces a
la semana a la EP n° X con su maestro integrador (José) solo para las clases de matemática ya que demuestra
mayor dificultad y 2 veces por semana a la EE n XXX.
Dentro de esta aula heterogénea, también pertenece Julio. Este niño es nuevo en la institución, se encuentra en
desfasaje de edad en relación a sus compañeros. Las maestras, se preocupan por la situación del alumno ya que
dicen no estar alfabetizado y trabajan de manera paralela con él, se le dan actividades distintas. También, hay
cuatro/ cinco algunos alumnos que poseen mayor participación en las clases, por tal motivo, en el periodo de
implementación de la planificación, trataremos de abocarnos a la colaboración para formular respuestas conjuntas
y compartidas. Por último, a estos niños, les cuesta ceder la palabra, por eso proponemos modificar la dinámica del
grupo, partiendo desde la buena colaboración de los niños cuando se les pide que ayuden a sus compañeros,
tomaremos las fortalezas y debilidades de los alumnos para poder pensar en la organización de los grupos y así
sumar cualidades y potenciar habilidades.
También, a este tercer año concurren niños provenientes de la comunidad XXX, donde su participación es un poco
más silenciosa, pero vale aclarar que no por eso es menor, sino que, decidimos tomarlo como una característica y
no como una imposibilidad.
En relación, a los saberes previos que tienen disponibles los estudiantes, se puede sostener que han realizado en
los años anteriores con las practicantes y residentes de la carrera de Educación Primaria, un trabajo de tipo
exploratorio en el que se llevó a cabo el uso de instrumentos de laboratorio como también vinculado al registro de
observación sistemática, construcciones de hipótesis y anticipaciones. Con lo cual, el desarrollo de la
implementación de esta secuencia está orientada a retomar dichos saberes y atender a la diversidad que se
instalan en el aula. Por tal motivo, se decidirá modificar la disposición del aula conformando grupos de trabajo de 4
alumnos, donde la residente practicante tendrá en cuenta las capacidades y habilidades para el desarrollo de la
actividad generando redes de apoyos entre ellos.
Es preciso señalar que en 3° año se trabajará con los siguientes contenidos “Cambios en los materiales por efecto
de la variación de la temperatura. Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y entre líquidos. Métodos de
separación.” Por tal motivo, se desplegará un tipo de trabajo que involucre una variedad de situaciones de
enseñanza que apuntarán a confrontar, enriquecer y ampliar el conocimiento que tienen disponibles los estudiantes
aproximándolos a una mirada científica del mundo natural y brindándoles herramientas que les faciliten
comprender de qué modo dicho conocimiento se pone en juego en su entorno social.
Es necesario aclarar, que en el área de Ciencias Naturales se empleará el “Cuaderno de ciencias” con la finalidad
de que los estudiantes puedan recurrir a él cuándo requieran anotar algunas anticipaciones, hipótesis,
conclusiones, imágenes de resultados, un concepto que ellos escriban con sus propias palabras, etc. Por este
motivo, la practicante residente le entregara a cada estudiante, una serie de hojas sujetadas con un hilo sisal
mientras que la tapa y contratapa será de una hoja de color; los niños serán los encargados de realizar un diseño
para su “Cuaderno de ciencias” y agregarle su nombre. Además, se acordará con los alumnos algunas pautas para
el uso del cuaderno, referidas a la organización de la información, por ejemplo, ¿Qué estamos estudiando y
cuándo? Título, debe estar claro, previamente discutido. Fecha, es importante para datar los momentos de estudio
del tema. ¿Qué hicimos y por qué? Situación/es problemáticas/s, preguntas a responder. Datos y procedimientos.
¿Qué conclusiones sacamos y cómo llegamos a ellas? ¿Cuáles son los consensos logrados? por último, la
1
Garrido Romero y otros, Ciencia para educadores. Pearson. Madrid. 2008 (pág. 29)
1
residente les comentara a los estudiantes, que el cuaderno no podrán llevárselos, porque siempre deberán
permanecer en las horas de Ciencias Naturales. Con lo cual, serán guardados en el armario y luego, cuando se
requiera de su uso se los brindará.
Para trabajar con dicho contenido, me resulta relevante realizarlo utilizando el método de inducción básica que les
posibilita a los niños del nivel primario, usar como estrategia preponderante la observación e interpretación de
informaciones secundarias. A través del análisis de las observaciones se busca que en forma grupal o individual
los estudiantes registren, comparen y clasifiquen los datos, encontrando regularidades, explicaciones o
generalizaciones. Con lo cual, es necesario incluir algunas de las situaciones de enseñanza que se ponen a
disposición de los niños a fin de colaborar en el aprendizaje de los contenidos mencionados con anterioridad. En
esta disciplina, se despliega un trabajo de exploración y experimentación, entendiendo que la diferencia
fundamental entre ambas reside en que la primera no incluye el control de variables. Por último, en estas
situaciones aparecen modos de conocer mediante los cuales los alumnos reconstruyen el conocimiento científico
en el ámbito de la institución escolar, constituyendo un conjunto de procedimientos para la transformación de los
saberes cotidianos en conocimiento científico escolar.
Propósitos:
 Propiciar situaciones de exploraciones grupales e individuales, organizando los datos observados en
cuadros de doble entrada y con el fin de comunicar sobre los estados de la materia en estado líquido.
 Reconocer a través de actividades experimentales los diferentes métodos para separar los componentes de
una mezcla y establecer relaciones entre los métodos de separación usados y las características de los
componentes de la mezcla.
 Favorecer situaciones de enseñanza en las que se promueva la elaboración de generalizaciones sencillas
mediante el análisis de los registros de observación de las experiencias y de la lectura de sobre los estados
de la materia, calor y temperatura, mezclas y métodos de separación.
 Presentar a los estudiantes situaciones a partir de las cuales puedan relacionar los datos obtenidos de las
experiencias y establecer vinculación entre los cambios en los estados de agregación de los materiales
explorados con la variación en la temperatura.
 Contenidos:

Conceptos
Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura.
Cambios de estado: de sólido a líquido y de líquido a sólido.
-Normas de seguridad en el trabajo con material de vidrio y fuentes de calor.
Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y entre líquidos.
Mezclas diferentes según se puedan o no reconocer los componentes a simple vista.
Métodos de separación
Métodos de separación de las distintas mezclas: tamizado, uso de pinzas, decantación, filtrado, imantación,
evaporación.
Relaciones entre las características de los materiales y los métodos de separación empleados.
Formulación de anticipaciones y preguntas.
Búsqueda de información mediante la lectura e interpretación de textos y otras fuentes.
Realización de exploraciones y observaciones sistemáticas.
Elaboración de instrumentos de registro de datos: cuadros, tablas comparativas.
Discusión e interpretación de resultados.
Elaboración de informes escritos.
Elaboración de conclusiones.
Formulación de generalizaciones

Encuadre metodológico:
Método inductivo básico:
 El uso de la observación a fin de registrar y comparar datos buscando regularidades, explicaciones o
generalizaciones en torno al contenido “Materiales y el Calor” y “Mezclas y Separaciones”. Como también,
se utilizará para desarrollar situaciones de enseñanza que les permitan a los sujetos realizar una
comprensión directa sobre los materiales, comparar y distinguir las semejanzas y diferencias con los
objetos.
 Es fundamental la observación para estimular a los niños durante el trabajo experimental y en grupo,
acordando y respetando la opinión del resto de sus compañeros para construcción de hipótesis.
 Se empleará el uso de la lectura y el manejo de materiales de fuentes secundarias de información para
ampliar el concepto de calor, métodos de separación, por ejemplo, tamización, decantación, etc.
Diálogo reflexivo:
2
 El uso de preguntas abiertas para organizar las ideas que se comentan de manera oral y construir con ellos
hipótesis, definiciones. Por ejemplo, una definición en torno a los estados de la materia.
Método de cambio conceptual:
 Se utilizará poniendo en tensión los conocimientos previos de los alumnos con la teoría buscando su
razonamiento crítico.
 Se busca que los alumnos reflexionen, discutan, analicen y reelaboren, sobre aquello que están observando
y al mismo tiempo comuniquen lo que han aprendido.

Recursos:
 Recipientes de plástico
 Materiales para mezclar: limadura de hierro, corcho, telgopor, hielo, chocolate, algodón, azúcar, arena,
arroz, harina, bolitas.
 Métodos de separación: tamizador, colador de diferentes tamaño, filtros de papel.
 Instrumentos de laboratorio: varilla de vidrio- termómetros- mechero
 Afiche
 Fibrón
 Vela
 Cuchara de metal con mango de plástico
 Hielo
 Recipiente de vidrio
 Espejo
 Ficha con los registros de datos de las experiencias
 Fotocopia con cuadros para completar
 Libros para resolver actividades
 Fuentes de información
 Afiche con un cuadro que organiza conceptos, experimentos y procedimientos.
 Cuaderno del ciencias
Evaluación:
En esta última clase se procederá a una evaluación de resultados.
Criterios:
Se va a evaluar si los estudiantes de tercer año pueden realizar una actividad experimental poniendo en juego lo
trabajado con anterioridad. Se atenderá al trabajo en grupo conformado de a 2, -ya que fue una dinámica con la que
se desarrollaron las clases- y además, les posibilita a los estudiantes poder conversar y discutir sobre la elección de
los materiales y métodos de separación. A su vez, se tendrá en cuenta la participación y deberán comunicar como
realizaron el experimento.
Otro aspecto a tener en cuenta, será el trabajo constante y el avance progresivo en cuanto a la manera de
expresarse en el vocabulario científico.
Indicadores de avances:
 Anticipar posibles resultados al mezclar distintos materiales y el modo de separarlos.
 Identificar diferentes métodos para separar los componentes de una mezcla y establecer relaciones entre
los métodos de separación usados y las características de los componentes de una mezcla.
 Registrar los resultados de las exploraciones, una definición o expresión del procedimiento en el cuaderno
de ciencias.
 Reconocer el avance progresivo en relación a la expresión del vocabulario científico.
Instrumentos:
La presentación del cuaderno de ciencias será considerada como parte del proceso de evaluación. Es preciso
señalar, que durante las clases se ha revisado de manera constante esta herramienta de trabajo y con lo cual, los
alumnos deberán presentarlo para el cierre de la secuencia.
Se dispondrá de una mesa con variedad de materiales e instrumentos que permitan separar las mezclas que
confeccionaran los estudiantes. Previo a esto, se les dirá que deberán prestar atención a la selección de materiales
y tener en cuenta, que dependiendo de las características de los mismos será uno u otro método de separación.
Al momento de resolver el experimento tene en cuenta:
¿Cuáles son los materiales que eligieron?
¿Se pudieron separar? ¿Qué método utilizaron?

La actividad se desarrollará de la siguiente manera: una de las residentes estará a cargo de la mesa de materiales
mientras que la otra acompañara al grupo orientando la toma de decisión sobre la elección de los materiales y
métodos. Se podrán apoyar en los afiches que sirven como portador de Cs Naturales y a su vez, se les entregara
una fotocopia con las siguientes preguntas:

3
Secuencia:
Primera clase: 2 módulos de 50 min.
Primera actividad:
Se les entregará por cada estudiante un “cuaderno de ciencias” para que los alumnos registren mientras observan,
anoten una definición, expliquen a través de dibujos el experimento que han realizado, peguen un fragmento que
amplié un concepto, etc. El uso del cuaderno se organizará en función de:
Un espacio personal, individual donde el alumno escribe usando el “yo”, y por ende, la residente no lo corregirá,
porque de este modo el niño refleja las ideas que tiene en el momento en que las escribe.
Un espacio de trabajo grupal, de escritos intermedios, donde se usará el “nosotros”, estos espacios se corrigen con
acuerdos pautados con ellos, por ejemplo en cuanto al título, a la ortografía y claridad en la expresión, etc. Cada
trabajo deberá estar identificado con el tema, los interrogantes, la fecha, etc.
Un espacio de conocimientos consensuados por el grupo clase y el maestro. Son escritos elaborados
colectivamente antes de obtener el estatus de saber, son escritos institucionales. La residente lo corregirá. Se
podrán incluir conclusiones y resultados que están validados, que se pueden comunicar.
Por último, la residente les comentará a los estudiantes, que el cuaderno no podrán llevárselos, porque siempre
deberán permanecer en las horas de Ciencias Naturales. Con lo cual, serán guardados en el armario y luego,
cuando se requiera de su uso se los brindará.
Conceptos a trabajar:
En esta clase se trabajará con el concepto de material: Los materiales son los elementos que se necesitan para
fabricar un objeto.
Concepto de objeto: Los objetos que nos rodean están fabricados por diversos materiales. La fabricación de los
objetos puede ser hecha por uno o más materiales
Segunda actividad:
La residente realizará algunos acuerdos con los estudiantes en torno al uso de los instrumentos del laboratorio y a
aspectos vinculados al trabajo experimental. Los mismos serán reiterados previos a cada actividad.
Se propone llevar a cabo una actividad de clasificación de materiales y objetos que les permita a los estudiantes
diferenciar uno de otro. Por tal motivo, se decidirá modificar la disposición del aula conformando grupos de trabajo
de 4 alumnos, donde la residente practicante tendrá en cuenta las capacidades y habilidades para el desarrollo de
la actividad generando redes de apoyos entre ellos.
Luego, se le presentará a cada grupo un paquete con diferentes objetos y se les pedirá que los observen, los
manipulen, etc. Por ejemplo, los objetos con los que se van a trabajar en esta clase, serán: sillita de plástico, botella
de plástico, vaso de metal y de vidrio, regla flexible, tambores de madera, lápiz flexible, una cuchara con mango de
madera, etc. Las practicantes residentes irán recorriendo los grupos y mediante preguntas orientarán el
pensamiento de los niños para llegar a algunas generalizaciones en torno de la diferencia entre un material y un
objeto. Preguntando si los conocen, si saben de qué están hechos y de qué manera ellos podrían agruparlos. Una
vez que los niños hayan expresado su modo y criterios de separación, de manera conjunta se harán preguntas
organizadoras que introducirán a la diferencia que se establece entre ambos. Por Ej.: la residente tendrá en su
mano una “sillita de plástico” y les preguntará ¿De qué está hecho? ¿Qué se necesita para que llegue a ser una
silla de este tipo?¿Es lo mismo un objeto que un material? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Con esto
se buscará que los estudiantes se aproximen a la idea que no solo se diferencian el material del objeto, sino que
también, puedan darse cuenta que se necesitan de ciertos materiales para la conformación de un objeto.
Se les pedirá a los niños que elijan un representante (los roles podrán ir variando según la predisposición de los
alumnos) de cada grupo para la construcción del cuadro que se les pondrá en el pizarrón donde queden
organizados cuáles de los elementos presentados son materiales y cuáles son objetos, con el siguiente cuadro se
organizará la información obtenida luego de haber intercambiado ideas sobre lo observado.
Cuadro para trabajar en la actividad 2:

Objeto Material con que está hecho Características de ese


material
Regla de silicona Silicona Flexible
Para profundizar el trabajo con los objetos, materiales y algunas características de estos, la practicante residente
les entregará a cada grupo una adaptación de un fragmento extraído del libro “Ciencias Naturales 4” que explica
brevemente cuales son las características de los materiales haciendo hincapié en aquellos que se han trabajado en
esta clase.
Se retomará la lectura que han realizado los estudiantes por sí mismos, y para organizar las ideas que les surgen
como también llegar a una conclusión, la residente les preguntará: ¿Qué nos dice sobre los materiales? Si esta

4
pregunta no resultará suficiente, para que aparezca la idea de qué son los materiales, la residente les dirá, miren
lo que dice al principio del texto, “los materiales son muy diversos y se utilizan para construir los objetos” ¿Qué
quiere decir, que nos dice de los materiales? ¿Para qué se utilizan? Entonces, ¿Qué son los objetos?
Con esto se busca llegar a las siguientes conclusiones” Los materiales son los elementos que se necesitan para
fabricar un objeto. Los objetos que nos rodean están fabricados por diversos materiales. La fabricación de los
objetos puede ser hecha por uno o más materiales.”
Luego de llegar a esas conclusiones, la residente anotará en el pizarrón, el día y la fecha y el siguiente título: “¿Es
lo mismo un material que un objeto?” debajo pondrá las conclusiones a las que llegaron con los estudiantes. Luego,
les dirá a los estudiantes que anoten en el cuaderno de ciencias, lo que ella escribirá en el pizarrón.
Tercera actividad:
Actividad: Preparación de hielo
Concepto: “Un “líquido” es un estado de la materia que adopta la forma del recipiente que lo contiene. Se puede
verter y fluir”.
Los niños desde temprana edad experimentan situaciones en las que los materiales cambian de sólido a líquido o
de líquido a sólido, por ejemplo, en sus casas en diferentes oportunidades han preparado cubitos de hielo, helado,
gelatina- son situaciones en las cuales se trabaja con los cambios de líquido a sólido, en cambio, si dejamos
expuesto en el sol o en el bolsillo una barra de chocolate se ablanda.
Descripción de la actividad
La practicante residente propiciará el espacio para la elaboración de actividades experimentales y de este modo, se
intentará junto con los alumnos demostrar la relación que se establece entre los cambios en los materiales y la
variación en la temperatura. En este encuentro, la residente opto por comenzar a trabajar con los cambios de
estado: de líquido a sólido, ya que es una experiencia sencilla de realizar donde mediante hipótesis, anticipaciones
y registro de observación se podrán ver los cambios ocurridos.
Para comenzar, la practicante residente les entregará una fotocopia con una situación problemática con la finalidad
de trabajar “el cambio en los materiales partiendo de líquido a sólido” para que los estudiantes empiecen a realizar
algunas anticipaciones e hipótesis que luego serán escritas en el pizarrón tal cual los niños la expresen acerca del
planteo que realiza Pepa. Para comprobar las hipótesis formuladas con anterioridad, se introducirá como
experiencia “la preparación del hielo”. Esto consistirá en entregarle a cada grupo un molde de cubetera
acompañado de un vaso con agua y luego, deberán verter el contenido en el recipiente.
Situación problemática para trabajar, actividad 3:
Pepa invito a sus amigos a tomar un jugo de naranja pero tuvo un problema: Se olvidó los pasos de cómo se
prepara el hielo. No recuerda si el agua que debe poner en la cubetera tiene que estar ¿congelada, fría o
caliente? Y luego, si tiene que dejarla reposar en el ¿congelador o arriba de la mesa?

Luego de realizar la experiencia, se hará una puesta en común para retomar las anotaciones registradas por los
alumnos respecto a las hipótesis como respuesta a las preguntas realizadas planteadas en la situación
problemática. Formularemos juntos, como forma de organizar las ideas de los estudiantes, lo siguiente: cuando
utilizamos el agua para hacer el experimento ¿Cómo estaba?, ¿Usamos agua congelada?, se espera que
aparezcan respuestas como: líquida, se desparramaba, blanda, ¿Cómo podemos ayudar a Pepa para que el agua
se transforme en hielo?, Se espera que aparezcan respuestas tales como: frío, congelador, puede dejarlo afuera, o
tapado con un repasador, ambiente frío, heladera, freezer. Con estas preguntas se intentará caracterizar al estado
líquido, “Un líquido” es el estado de la materia que no tiene forma sino del recipiente que lo contiene. . Por último,
pondremos en el freezer de la heladera de la escuela las cubeteras con el material líquido.
Se les dará como consigna de trabajo lo siguiente:
 Contar el experimento que hicieron y que esperan que ocurra con el agua.
Segunda clase: 1 módulo de 50 min.
Concepto a trabajar en esta clase: “Un sólido, es un estado de la materia que se caracteriza por ser duro,
consistente y tiene forma”
Un líquido, necesita de un ambiente frío para poder solidificarse. Cuando el calor, sale de un cuerpo, produce
enfriamiento, es decir, la temperatura disminuyo. La temperatura es la medición de cuan caliente o frío está algo.
Descripción de la actividad:
Se les recordará a los estudiantes lo trabajado en la clase anterior y se le devolverá a cada uno de ellos, la
cubetera con la conformación del hielo. Además se les preguntará retomando las hipótesis construidas en el
encuentro anterior, ¿Cómo estaba el agua antes de ponerla en el freezer?¿Qué pasó cuando pusimos las
cubeteras con agua en el freezer? pero ¿Puedo dejar la cubetera reposada en la mesa? ¿Por qué deciden que el
agua tiene que ponerse en un ambiente frío para que se forme el hielo? Entonces, podrán aparecer respuestas
tales como, el agua estaba fría, líquida antes de ponerla en la heladera, ahora está dura, fría, firme, etc. Con estas
preguntas y recordando junto con ellos, en qué estado estaba el agua al momento de incorporarla en la cubetera y
cómo la observan luego de haberla dejado en el freezer. A partir de esta comparación, la residente les entregará

5
una adaptación de un texto extraído del libro “Ciencias Naturales 4”en el que explica la experiencia realizada con
los niños sobre el cambio de estado de un líquido a un sólido.

Se confeccionará en conjunto con los alumnos un afiche para retomar lo trabajado hasta el momento sobre los
estados de la materia. Con esto quiero decir, que escribiremos como título de la presentación “de líquido a sólido” y
se incorporarán algunas hipótesis sobre lo realizado. Acompañando ambos conceptos por la lectura de un texto que
explica los cambios de estados y además, imágenes que permitan seleccionar de manera correcta su elección
como también ampliar su explicación. Luego se pegará en la pared del aula para ir conformando lentamente un
ambiente alfabetizador de Cs Naturales.
Texto para trabajar en la actividad 2:

Imágenes con las que se van a trabajar en el armado del afiche:


¿Qué necesito el agua para transformarse en hielo?
¿Cómo estaba el agua antes de ponerla en el congelador?
¿Y ahora, como quedo?

Tercera clase: 2 módulos de 50 min. “Haga desaparecer el hielo”


El objetivo de esta clase será el de profundizar el estudio sobre los estados de la materia y que los estudiantes
puedan construir algunas generalizaciones en torno a las razones de los cambios de un sólido a líquido y de líquido
a gas a líquido por variación de la temperatura.
Concepto: “el calor es una forma de energía que se transmite de un cuerpo a otro”. Por ejemplo, en esta
experiencia, cuando el calor entra al hielo, se produce un calentamiento y provoca que la temperatura aumente y
que el mismo se derrita. El calor hace que la temperatura aumente o disminuya: a mayor calor, mayor será la
temperatura.”
Teniendo en cuenta que en las clases anteriores trabajamos con el hielo y sus cambios en algunas fases de la
materia, por ejemplo, cambios de líquido a sólido, en este encuentro se trabajará con el pasaje de sólido a líquido.
Descripción de la primera actividad:
En primer lugar, se acordarán algunas normas de seguridad vinculadas al uso del material de vidrio y fuentes de
calor. Se les dirá que deben ser cuidadosos con la manipulación de cada uno de estos materiales, por ejemplo,
cuando realicemos el experimento con la fuente de calor, deben tomar una cierta distancia de la llama. No tocar el
mechero, porque al ser una fuente de calor siempre que este encendido va a estar caliente. El espejo de vidrio, es
un elemento que al caerse se rompe y los niños se pueden cortar. Es decir, se trata de tomar ciertos recaudos al
momento de trabajar con este tipo de materiales.
Se les entregará por cada agrupamiento una fotocopia con la actividad que deberán realizar. Las actividades
experimentales seleccionadas posibilitan a los estudiantes pensar el cambio en el hielo por efecto de la variación de
la temperatura.
Situaciones para trabajar en la tercera clase, actividad 1:
“Haga desaparecer el hielo”
Coloque el hielo triturado sobre una cuchara de metal y sujételo con la mano, mientras en la mesa apoyan
una vela encendida.

¿Qué pasa con el hielo?


Colocar un cubito de hielo en un recipiente transparente que sea resiste al calor y calentarlo sobre un
mechero.

6
¿El hielo desaparece?
Tomar el hielo con la mano y pasárselo a cada compañero del grupo.

Las practicantes residentes irán recorriendo los grupos y acompañando a los niños en el desarrollo del trabajo
experimental, recordándoles los cuidados que deben tener al momento de emplear fuentes de calor, por ejemplo, la
vela encendida. En la instancia de hacer la puesta en común, se les pedirá a cada grupo, que cuenten al resto de
sus compañeros, por ejemplo, ¿Qué experiencia les tocó? ¿Cómo hicieron para organizar las tareas que debían
realizar? Teniendo en cuenta, que desde la implementación de la secuencia se viene trabajando en las diferentes
áreas, con el trabajo en grupo, los niños ya distribuyen sus tareas entre los integrantes del grupo o en algunas
ocasiones la residente les asigna el rol que le corresponde a cada uno. Por ejemplo, uno será el encargado de
realizar la experiencia mientras otro toma nota y por último, el tercer alumno comparte lo registrado. Con respecto a
la primera situación: El hielo deberá pasar de mano en mano. ¿Qué hizo que el hielo comenzará a perder su forma?
La segunda situación: El hielo estará reposado sobre una cuchara de metal y debajo una vela encendida. ¿Qué
pasará si hacemos está experiencia? ¿Cómo quedará el hielo? ¿Qué hizo que el hielo comenzará a perder su
forma? Con este intercambio se busca que aparezca la idea de la fuente de calor y avanzar hacia una aproximación
en relación a la noción de calor.
Con esto se busca poder llegar a las siguientes conclusiones: “algunos materiales sufren cambios al colocarle una
fuente de calor, lo que ocurre es que le aportan calor y genera que se derritan. Cuando el calor entra al hielo, se
produce un calentamiento y provoca que la temperatura aumente y que el mismo se derrita. El calor hace que la
temperatura aumente o disminuya: a mayor calor, mayor será la temperatura.” Se anotará en el pizarrón algunas
características del estado sólido, y gas (vapor). Así también, se les explicará a los estudiantes con respecto a la
experiencia de la vela, lo siguiente: “La llama de la vela transmite el calor hacia la cuchara de metal y eso permite
que el mismo llegue al hielo y lo derrita. Por eso decimos que la vela es una fuente de calor”.

Para esto se trabajará a partir de la siguiente consigna:


 Escriban en grupo y con sus palabras, lo que dice ese fragmento sobre el calor.
Se les aclarará a los estudiantes que no es necesario copiar la consigna y se les recordará que deben poner la
fecha y el título del experimento, de acuerdo a la actividad que les haya tocado, por ejemplo: Haga desaparecer el
hielo. ¿El hielo desaparece? ¿Qué pasa con el hielo? Al lado, escriban el título del texto con el que se trabajó: El
calor y los cambios en el hielo”

Segunda actividad:
Se intenta incorporar una nueva experiencia llamada “Líquido a gas a líquido” para trabajar por un lado, con este
cambio de estado ya que hasta el momento sólo se desplegó un trabajo vinculado al cambio entre líquido a sólido y
sólido a líquido. Por otro lado, mediante la misma se reforzará la idea de que los cambios de estado se deben por
efecto de la variación del calor y la temperatura.
La experiencia será llevada a cabo por las residentes, con lo cual se dividirá el curso completo en dos grandes
grupos y cada una de nosotras se encargará de llevar un mechero y sobre él apoyar una pava con agua y sostener
un pequeño espejo sobre el pico. En caso de que se pueda utilizar los materiales del carrito de la escuela, se
llevará alcohol de quemar para poner en el mechero. Luego, se probará que tenga suficiente mecha, de esta
manera se colocará debajo del mechero una madera para acercarlo al trípode porque al ser muy alto
probablemente tarde mucho en calentar.
Luego, se retirará del fuego, una vez que el agua este hirviendo. Mientras tanto se les preguntará ¿Qué es lo que
se observa? ¿Qué sucede? ¿Se observa algún cambio en el estado del agua? Con esto se busca mostrar la
formación de líquido y cómo el vapor de agua es invisible. Si mantenemos el vidrio en el vapor durante un tiempo
suficiente, veremos no sólo niebla, sino posiblemente “lluvia”. Se les brindará a los niños un pequeño fragmento del
libro de “Ciencias Naturales 4” y una lámina que acompaña la explicación del ciclo del agua como un proceso del
cambio de estado gaseoso, para que ellos puedan registrarlo en su cuaderno de ciencias e ir organizando los
conceptos que se han trabajado durante el recorrido que hicieron a través de las diversas experiencias. De esta
forma, los alumnos podrán dibujarla en sus cuadernos y ordenar allí los estados de la materia.
………………………………………………………………………………………………………………………
Cuarta clase: 1 módulo de 50 min.
Descripción de la actividad:
En este encuentro se trabajará con la exploración de los cambios en diferentes materiales por efecto de la variación
de la temperatura.
Previo a la experiencia se les recordará los acuerdos consensuados entre residente y alumnos con la finalidad de
evitar accidentes con el agua caliente.
7
Se introducirá la experiencia de la siguiente manera: cada grupo conformado de 4 o 5 estudiantes recibirá un
material sólido, a modo de ejemplo, podrá ser parafina, una latita similar al tamaño del molde del paté y un
recipiente con una cantidad de agua caliente que le permita fundir dicho material a baño maría. La residente les dirá
que deberán colocar el material dentro de esa latita y luego ponerlo adentro del recipiente que contiene agua
caliente. Para se les asignará a cada integrante un rol:
 Un estudiante será encargado de colocar el material sólido dentro de la latita
 Otro deberá colocar dicha latita en el recipiente con agua
 El tercer alumno será responsable de tomar la temperatura
 El cuarto registrará los datos obtenidos en cada momento
 El último, comunicará las conclusiones acordadas con los integrantes del grupo
Es necesario aclarar, que si bien va a haber una variedad de materiales para fundir, por ejemplo, parafina, cera,
chocolate, manteca, etc. Todos los grupos trabajarán con la misma variable, es decir, el tamaño y el tiempo. Previo
a iniciarlos en la actividad, la residente les presentará el termómetro, les preguntará: ¿Saben cómo se llama?
¿Para qué lo usamos? Mientras tanto se les pedirá que realicen una tabla de datos para registrar los cambios con
un termómetro en intervalos de 1 minuto. Se les entregará una fotocopia con un cuadro que les permita organizar la
observación de la experiencia, para luego después del experimento poder confrontar, comparar e intercambiar con
el resto de los grupos la información obtenida.
Cuadro para trabajar en la cuarta clase:
Consigna de trabajo: En grupo, completen el cuadro con los datos obtenidos del experimento.
Tiempo Temperatura ¿Qué cambios notó?
0 minuto Ambiente Esta duro
1 minuto 10 ° Comienza a derretirse

Al momento de hacer la puesta en común se retomarán los datos registrados por los estudiantes y entre todos, se
confeccionará un gráfico que muestre los resultados de los cambios en los diferentes materiales. ¿Qué paso con
los materiales, todos se fundieron al mismo tiempo? ¿Cuántas fases de la materia se muestran en esta actividad?
Mientras tanto, se les podrá brindar algunas situaciones cotidianas que permitan a los niños acercarse a la idea del
calor, se les preguntará alguna vez les paso de comprar un chocolate, se olvidaron de comerlo y lo guardaron en
el bolsillo. ¿Qué paso con ese chocolate? ¿Cómo quedo? ¿Se les endureció, se derritió o mantuvo la misma
forma? ¿Por qué? ¿Con todos los materiales sucede lo mismo? Se espera que aparezcan algunas de estas
respuestas: calor, temperatura, cambio, blando, derretido, líquido, pegajoso, etc. De esta forma, se intentará arribar
a algunas conclusiones: “el calor es una forma de energía que se transmite de un cuerpo a otro. La temperatura es
la medición de cuan caliente o frío está algo.” Este concepto, la residente lo incorporará al cuadro de ciencias que
estará visible para que los alumnos puedan recurrir al él cuando requiera de su uso.

Para esto se trabajará a partir de la siguiente consigna:


 Cómo quedo el material en cada caso o podes dibujar los pasos para realizar el experimento.
Como cierre de la clase, la residente registrará en el glosario el uso del termómetro ¿Qué es y cómo se usa? Como
también la definición de calor y temperatura. Con lo cual, se les pedirá a los niños que lo anoten en sus cuadernos.
Quinta actividad: 2 módulos de 50 min.
Descripción de la actividad:
Como en el encuentro anterior se trabajó con la fundición de los materiales sólidos, en esta ocasión será la
oportunidad de conocer la solidificación de los materiales líquidos, por ejemplo, jugo, aceite de oliva, de girasol,
vaselina líquida, agua, entre otros. Estos materiales aparecían como sugerencia del Diseño Curricular porque su
solidificación tarda aproximadamente 1 hora.
La residente, respetará en estas actividades experimentales como en las anteriores, la disposición del trabajo en
grupo. Con lo cual, les entregará un material líquido junto con un recipiente para que lo utilicen como molde para
comenzar con la experiencia. Ellos serán los encargados de decidir qué acción deberán llevar adelante para que
dicho material se solidifique. Los estudiantes, podrán optar por dejar reposar el molde en un ambiente al aire libre,
considerando que la temperatura es baja y podría llegar a solidificar el material. Por tal motivo, como forma de
problematizar la experiencia se lo dará por válido y luego, al momento de reconstruir la actividad entre todos
podremos comprobar dicha hipótesis. Es necesario, aclarar que acompañado de los materiales, se les entregará
una fotocopia con un cuadro que les permita organizar la observación de la experiencia, para luego después del
experimento poder confrontar, comparar e intercambiar con el resto de los grupos la información obtenida.
Es preciso resaltar, que el tiempo será controlado en tres momentos y cada 17 minutos, para que los estudiantes
puedan observar cómo se va solidificando el material y de este modo, poder comparar con el registro de la
experiencia anterior en el que se registraba los cambios de estado de sólido a líquido.
8
A modo de ejemplo se trabajará a partir del siguiente cuadro:
Tiempo Temperatura ¿Cómo fue cambiando el
material?

Para esto se trabajará a partir de la siguiente consigna:


 En tu cuaderno de ciencias comenta ¿Qué aprendiste hoy?
Considerando que tarda aproximadamente 1 hora en solidificarse, la residente podrá pedir permiso a la institución
para poder utilizar el freezer de la misma. Mientras dejamos reposar esos recipientes y teniendo en cuenta, que los
alumnos han trabajado en diferentes oportunidades con la docente titular en la búsqueda de información, la
residente propiciará el espacio para una “Mesa de libros de Ciencias Naturales” con la finalidad de ahondar en
ciertas cuestiones vinculadas a los cambios de estado de la materia por efecto de la variación de la temperatura.
Luego, se registrará en el cuaderno aquella información que se extraiga de dichos libros. Por ejemplo, se utilizarán
los libros que empleamos durante el trabajo en las clases con anterioridad.
Por último y como cierre de la actividad, se retomarán las observaciones registradas en ambos cuadros- cambios
de líquido a sólido y de sólido a líquido- a fin de arribar a una conceptualización de las características de los
materiales sólidos y líquidos. “El estado sólido mantiene firme su forma”
Sexta actividad: 1 módulo de 50 min.
Actividad: armado de un cuadro a partir de la recopilación de los diferentes registros de observación. A modo de
ejemplo, se propondrá de manera conjunta con los estudiantes, incluir no solo los conceptos sino también
acompañarlo de los procedimientos llevados a cabo.
El cuadro se construirá a partir de estos datos:
Concepto Actividad Procedimiento
experimental

Descripción de actividad:
En esta actividad se trabajará de un modo similar a la dinámica de trabajo que venimos realizando en los diferentes
encuentros. Teniendo en cuenta, que en cada uno de ellos además de haber trabajado con alguna experiencia
también se abordó un concepto. Se propone en esta clase construir con los estudiantes el armado de un cuadro
que les sirva de insumo para la resolución de alguna actividad o la evaluación.
La residente le entregará a cada grupo, un cartel realizado en cartulina autoadhesiva, con el nombre de un
concepto trabajado en las clases anteriores, por ejemplo, material, objeto, estado líquido, sólido y gaseoso,
temperatura, calor, etc. y una imagen que colabore en la construcción de ese conocimiento. Los alumnos deberán
participar, discutir y acordar con sus compañeros sobre las palabras que utilizarán para definir ese concepto, para
esto podrá recurrir a los registros que han realizado con anterioridad. Este organizador previo, se retomará en todos
los encuentros para completar con las actividades que se vayan realizando y poder incluir en él, conceptos,
imágenes que describan el experimento desarrollado, etc.
La dinámica de trabajo será de la siguiente manera, cada grupo luego de haber recibido el cartel con la imagen
podrá recurrir a los registros y/o anotaciones que hayan realizado con anterioridad y discutir con sus compañeros,
sobre que van a escribir para conceptualizar a ese concepto. Deberán comunicar lo que expresaron y por último,
elegir a un representante para que pegue ese cartel en un panel que quedará en la pared del aula.

Séptima actividad: 2 módulos de 50 min.


Descripción de la primera actividad:
En esta actividad se busca trabajar con mezclas heterogéneas en los materiales sólidos y a partir de las
anticipaciones que realicen los niños poniendo en juego sus conocimientos disponibles, se podrán separar las
mezclas. Con lo cual, la residente les brindará algunos métodos de separación para que puedan llevar a cabo la
distinción de las mezclas.
Se introducirá un trabajo exploratorio sobre los materiales a utilizar en cada mezcla. La actividad se desprende de
una pregunta que realizará la residente para inducirlos en el contenido, la misma es: “a la seño se le mezclaron
estos materiales y necesita que ustedes la ayuden a separarlos” ¿Les parece? entonces, manos a la obra.
La actividad se desenvolverá de la siguiente manera, siguiendo la lógica del trabajo de manera colectiva, se le
repartirá por cada grupo, un paquete con materiales-podrán ser, arena, azúcar, limaduras de hierro, pequeños
trozos de corcho, bolitas, entre otros. Se les entregará una fotocopia con un cuadro para poder registrar mediante la
observación algunos aspectos de la mezcla y los métodos de separación durante la realización de las experiencias.
Con la finalidad de que los estudiantes se inicien en un tipo de trabajo exploratorio y de manipulación de dichos
9
materiales. Se dispondrá de una mesa con los siguientes elementos: coladores y tamices de distintos tamaños,
imanes y pinzas, teniendo en cuenta que cada grupo pueda tener al menos dos elementos para poder realizar la
separación de los materiales.
Cuadro para trabajar en la séptima clase, actividad 1:
Mezcla Componentes Componentes sólidos Sus componentes ¿Cómo
líquidos se ven a simple se
vista pueden
Si No separar?
Corcho con limadura X X
de hierro

Para se trabajará a partir de la siguiente consigna:


 Completa el cuadro colocando una X en las columnas que correspondan. Y dibujar el método de separación
que usaste.
Al momento de hacer la puesta en común, se les preguntará a cada grupo, ¿Se pudieron separar los materiales?
¿Por qué? ¿Cómo hicieron? ¿Qué elemento utilizaron para separar las limaduras de hierro? ¿Cómo separaron el
azúcar de los corchos? ¿Cómo se separa el azúcar de la arena? Se espera que aparezcan respuestas tales como:
los materiales se pudieron separar porque utilizamos la pinza para separar los corchos del azúcar , el uso del imán
para separar las limaduras de hierro o el azúcar se pudo separar de la arena porque usamos un colador más
grande que el grano del azúcar. Esta mezcla, o sea, la arena con el azúcar, se podrá separar por medio de un
tamiz, ya que el sólido más pequeño –en este caso, la arena- pasa a través del tamiz y el grande queda retenido.
Luego, se les entregará un pequeño párrafo en el que se explicita la idea de “mezclas heterogéneas” para que los
alumnos puedan además de compartir los datos registrados en sus cuadros complementar la definición con
información del libro de Ciencias Naturales llamado “Bicicleteadas 3”. Para trabajar con métodos de separación, se
les pedirá a ellos mediante la lectura de un fragmento, que construyan su propia explicación.
Fragmentos para trabajar en la actividad 2: (Adaptación de texto)
Filtración
Se utiliza para separar un sólido de un líquido. Los filtros retienen los sólidos y deja pasar el líquido, como
cuando se prepara café.

Tamización
Se utiliza para separar dos sólidos y se realiza por medio de un tamiz. El sólido más pequeño pasa a través
del tamiz y el grande queda retenido. Por ejemplo, se utiliza para limpiar el pan rallado que sobro luego de
rebozar las milanesas.
Decantación:
Consiste en dejar reposar la mezcla para que una de las sustancias se deposite en el fondo del recipiente.
Si se trata de un líquido y un sólido, este último es el que se queda en el fondo, como sucedió con el agua y
la arena. Y cuando se trata de dos líquidos, el más denso se ubica debajo, como ocurre con el agua y el
aceite.
Como no se trabajó con este método de separación, la residente tomará los materiales que están disponibles en el
carrito de la institución y procederá a realizar la actividad experimental sobre cómo se separa el agua y la arena.
Luego de haberla desarrollado, la practicante les entregará el fragmento mencionado con anterioridad para que les
quede registrado en sus cuadernos.

Para esto se trabajará a partir de la siguiente consigna:


 En forma individual, elegí un método de separación y construí con tus propias palabras la definición.
Se les preguntará ¿Cómo hicieron para separar los pedacitos de corchos del azúcar? ¿Y las limaduras de hierro?
Con estas preguntas se busca llegar a una generalización de este tipo: “cuando se mezclan dos materiales sólidos
se pueden reconocer a cada uno de ellos, el método que se usa para separar la mezcla depende de las
características de los materiales que se quieren separar, atendiendo al tamaño se utiliza un tamiz, a que algunos
flota y el otro no, otros se adhieren al imán”.
Segunda actividad:
Será el momento de retomar el cuadro para incluir en él, nuevas palabras y procedimientos científicos que resultan
un poco complejas para la comprensión de los niños. La residente tendrá en su mano, algunos carteles e imágenes
para que los alumnos puedan construir la definición de los mismos.
10
La dinámica de trabajo será de la siguiente manera, cada grupo luego de haber recibido el cartel con la imagen
podrá recurrir a los registros y/o anotaciones que hayan realizado con anterioridad y discutir con sus compañeros,
sobre que van a escribir para conceptualizar a ese concepto.
Octava actividad: 1 módulo de 50 min.
En esta clase se trabajará las mezclas heterogéneas con materiales líquidos y sólidos, ya que en el encuentro
anterior sólo se trabajó con las mezclas en sólidos y se empleó algunos métodos de separación, en esta ocasión se
busca ampliar el trabajo.
Descripción de la actividad:
Se iniciará la clase preguntándoles ¿Qué pasa si mezclo el agua con las bolitas? Podrán aparecer respuestas tales
como, se hunden las bolitas, se van a mezclar y los corchos se quedan abajo o flotan. Luego de haber realizado
algunas anticipaciones se continuará con la actividad.
Cada grupo recibirá un recipiente con un paquete que contenga un material sólido, por ejemplo, arena y se hará
circular en el curso completo, botellas de 600 mm... con agua para que los niños puedan resolver la experiencia.
Es necesario aclarar, que cada grupo recibirá materiales diferentes para trabajar con dichas experiencias y que la
cantidad de líquido será en proporción a la del sólido.
Se preparará una mesa con elementos que les permitan a los estudiantes separar los materiales incluidos en la
mezcla, teniendo en cuenta, el tamaño de los mismos y las características de estos. Por ejemplo, se pondrá a
disposición de los estudiantes los siguientes elementos, filtros, embudos, pinzas para separar los corchos del agua,
el Telgopor, las bolitas o limaduras de hierro. A partir de los aspectos mencionados, ellos podrán elegir aquel
método que les resulte conveniente para la separación dichos materiales.
Para esto se trabajará a partir de la siguiente consigna:
 Contar qué pasó cuando mezclaron esos materiales. ¿Los pudieron separar?
Se hará una puesta en común para retomar los datos registrados por los niños y poder confrontar e intercambiar
con el resto de los compañeros sobre los resultados obtenidos a partir de la actividad experimental como también
comparando lo sucedido al mezclar los distintos materiales con el agua. De este modo, llegar a establecer
generalizaciones de este tipo “cuando se mezclan materiales sólidos con el agua pasan diferentes cosas: algunos
materiales se disuelven, otros flotan, otros se van al fondo del recipiente”.
Se utilizará un audiovisual https://www.youtube.com/watch?v=0nQ7Q0RugUA sobre el método de filtración en el
que se explicita de manera concreta mientras explica el procedimiento que está llevando a cabo de qué manera se
puede separar un sólido de un líquido. En este caso, se llevará a cabo la separación de la arena y el agua.

Novena actividad: 2 módulos de 50 min.


En esta oportunidad se trabajará las mezclas homogéneas en sólidos.
Descripción de la actividad:
La residente despegará una actividad experimental utilizando la preparación de barritas de cereal que permitirá que
los estudiantes puedan observar los cambios, los materiales implicados y de qué tipo de mezcla se trata.
La actividad se desenvolverá de la siguiente manera, como en una de las primeras actividades, la dinámica de
trabajo será dividir el curso en dos grandes grupos, cada residente será la encargada de llevar adelante la
actividad, guiada por el instructivo que tendrán los estudiantes en su mano para la preparación de las barritas de
cereal.
A continuación se detallarán los pasos para la elaboración de las barritas de cereal:
Texto instructivo para trabajar en la novena clase, actividad 1:
1 En un recipiente grande, mezclar los copos de avena con el coco, la harina, la almendra y por último, las pasas
de uva. Formar un hueco en el centro y añadir unas cucharadas con miel y la vainilla, mezclar todo bien hasta
tener una mezcla homogénea, húmeda y pegajosa.
2. Echar en un molde y aplanar bien, apretando con una espátula para compactar la masa. Hornear durante unos
40 minutos, hasta que se haya dorado al gusto por encima.
3.Dejar enfriar completamente en el molde. Cortar en barritas con un buen cuchillo afilado sobre una tabla y guardar
en un recipiente hermético.
Mientras se lleva a cabo la cocción de las barritas, la residente estará organizando y limpiando el salón, para que
luego, los alumnos puedan registrar en sus cuadernos lo pedido.
Para esto se trabajará a partir de la siguiente consigna:
 Tomen nota sobre lo que ocurrió con los materiales
Décima actividad: 1 módulo de 50 min
Descripción de actividad:
En esta clase se busca trabajar las mezclas homogéneas entre un líquido y un sólido. Se les preguntará lo
siguiente: ¿Qué creen que pasaría si mezclamos jugo en polvo con agua? ¿Se podrán separar los materiales? ¿En
algún momento los materiales se separaron? ¿Recuerdan que para las mezclas heterogéneas había métodos de
separación? ¿Habrá algún método de separación para las mezclas homogéneas? Aparecerán respuestas tales
como, las mezclas homogéneas no tienen métodos para separar los materiales. A partir de lo que surja de estas
11
respuestas, se introducirá una serie de actividades experimentales que posibilite a los estudiantes comprender que
hay algunas mezclas que son homogéneas y que no se pueden separar, eso pasa en los materiales sólidos, en
cambio, cuando las mezclas son homogéneas entre un material sólido y uno líquido a través de los métodos de
separación se pueden separar, no pasa en todos los casos.
Se le entregará a cada grupo de alumnos un paquete con 2 materiales- uno sólido (jugo en polvo) y uno líquido
(agua)- y un cuadro para organizar el registro de observación de la experiencia que se les asigno. Estos son
ejemplos de los materiales que se van a emplear en las experiencias a trabajar con los nenes, por ejemplo, agua
con azúcar, agua con sal, agua con jugo en polvo, etc.
Cuadro para trabajar en la décima clase, actividad 1:
Nombres materiales
mezclados
¿Se pueden ver los
materiales mezclados?

¿Qué tipo de mezcla es?


¿Cómo podemos
separarlos?

La puesta en común será recopilar los datos de las observaciones con la finalidad de refutar o verificar la hipótesis
planteada al comienzo de la clase, “las mezclas homogéneas no poseen métodos de separación”. En caso, de que
no aparezca esta comprobación de la hipótesis, la residente les preguntará a los chicos, ¿El agua y la sal, se
pudieron separar? No, no se pudo seño.
A partir de estas respuestas, la residente les mostrará un audiovisual https://www.youtube.com/watch?
v=twon9my5ke4 que permitirá a los niños poder comprender de qué manera se pueden separar un componente
que se encuentra en estado sólido, en este caso, la sal y el otro componente que está en estado líquido. Mientras
tanto, se les preguntará: ¿Qué paso con la sal? ¿Cómo quedo el agua? ¿Pudieron separarse ambos materiales?
Esta experiencia llevará a la comprobación de la hipótesis, en cierto modo, fue refutada porque hay diferentes
métodos de separación de mezclas homogéneas, en este caso, se llegará la siguiente conclusión: “a veces hay
algunos sólidos que se pueden separar de los líquidos, a través del método de filtración”. La explicación de esta
experiencia será complementada con un breve fragmento extraído del libro “Bicicleteadas 3” que cuenta de manera
acotada la fundamentación teórica de la actividad experimental.
Fragmento para trabajar en la actividad 2:
Cuando las mezclas son homogéneas, los métodos para separar los componentes son distintos. Por
ejemplo, si queremos separar una mezcla de agua con sal, se utiliza un embudo, un filtro y el envase para
recibir el líquido. Este método recibe el nombre de filtración.

Décima primera actividad: 2 módulos de 50 min.


Descripción de la actividad:
En esta actividad se desempeñará un trabajo conjunto de mezclas homogéneas y heterogéneas entre líquidos. Se
organizará la exploración de estas entregando a los alumnos materiales para que preparen las siguientes mezclas:
agua y alcohol, agua y vinagre, –son ejemplos, de mezclas homogéneas- y agua y aceite, alcohol y aceite- son
mezclas heterogéneas-
Cada grupo de 3 o de a 4, recibirá un recipiente, una varilla para revolver y dos materiales líquidos. Se les dirá que
deberán pensar en lo siguiente: ¿Se podrá mezclar el agua y el alcohol? ¿Qué pasa con el agua y el aceite?
¿Creen que se disuelve el aceite en el agua? Las anticipaciones que ellos realicen servirán para luego ponerlas a
prueba y comprobar si es cierto lo que anticiparon.
Para esto se trabajará a partir de la siguiente consigna:
 Contar los pasos que hicieron para realizar el experimento.
En la puesta en común se intentará orientarla con la finalidad de llegar a la siguiente generalización: “cuando se
mezclan dos líquidos a veces un líquido se disuelve en el otro (Por ejemplo, alcohol y agua) y no es posible
reconocer ambos materiales, a veces no se disuelve (Por ejemplo aceite y agua). Con lo cual, para demostrar lo
dicho, la residente llevará adelante la siguiente actividad experimental que da cuenta de manera concreta el método
de separación llamado “Decantación”.
Para separar líquidos, como por ejemplo agua y aceite, es necesario introducir la mezcla en un recipiente llamado
embudo de decantación y dejar que repose hasta que los líquidos se separan en dos capas. Después, se abre la
llave y se deja salir el líquido de la capa inferior poco a poco, y cerramos la llave cuando falte poco para que salga
el otro líquido. Para no contaminar los componentes de la mezcla al separarlos, no es conveniente aprovechar ni el
final del primer líquido ni el comienzo del segundo. Finalmente, hay que coger otro recipiente y recoger el
segundo líquido.
12
Separación de agua (fase inferior) y
aceite (fase superior) utilizando
un embudo de decantación.

Para ampliar la información brindada por el audiovisual, la residente les brindará un fragmento que explica el
procedimiento llevado a cabo.
Fragmento para trabajar en esta clase, es una adaptación de otros textos:
Decantación:
Consiste en dejar reposar la mezcla para que una de las sustancias se deposite en el fondo del recipiente.
Si se trata de un líquido y un sólido, este último es el que se queda en el fondo, como sucedió con el agua y
la arena. Y cuando se trata de dos líquidos, el más denso se ubica debajo, como ocurre con el agua y el
aceite.

Descripción de la actividad
En el segundo módulo la residente opto por presentarles en el proyector una infografía con todos los conceptos
abordados en los encuentros anteriores, ya que resulta ser una forma de organizar y poder revisar, en caso de que
resulte necesario, si esos contenidos fueron apropiados por los estudiantes, entendiendo que el aprendizaje es un
proceso en el que los resultados del acto de enseñar se perciben a largo plazo. Es preciso señalar, que la residente
mientras va explicando lo que aparece en la pantalla, abrirá un espacio para el intercambio de comentarios, dudas
o aquello que quieran expresar sobre lo trabajado.
Al finalizar la clase, la practicante residente le entregará un cuadrado de papel para que escriban un comentario
sobre el trabajo que han realizado hasta el momento. El mismo sirve como una autoevaluación para la residente.
Por último y como cierre de la actividad, la residente les dará en tamaño pequeño, el esquema de la infografía que
se trabajó en la primera instancia.

13

S-ar putea să vă placă și