Sunteți pe pagina 1din 16

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil Ambiental

INGENIERÍA DE PUENTES

Resumen de proyecto: Resumen de los estudios


básicos del puente Cochalán – Jaén - Cajamarca.

ASIGNATURA:
Ingeniería de puentes
CICLO DE ESTUDIOS:
X
CICLO ACADÉMICO:
2019-II
RESPONSABLES:
Coronel Mires, Karla
Fanzo Macías, Miguel
García Becerra, Jhorden
Llauce Chapoñán, Bernardo
Zeña Samamé, Aldair

SETIEMBRE 2019
1. GENERALIDADES.

1.1. OBJETIVO.

El principal objetivo del presente proyecto es la construcción de un puente provisional


de 40 m de luz entre ejes de apoyo.
Es necesario reemplazar la estructura actual del Puente Cochalán colapsado en fecha 26
de marzo 2014, debido al asentamiento del pilar intermedio por socavación, situación
que ha interrumpido el paso de los vehículos.
1.2. UBICACIÓN.

El puente Cochalán se encuentra localizado en la región Nor-Oriental del Perú, sobre el


río Cochalán, en la carretera Sondor - Tabaconas - Emp. PE-5N (Ambato) de la ruta
nacional PE-2B A, en la progresiva Km 107+880 (con Km 0+000 en el Pte.
Huancabamba), Distrito de San Jose del Alto, Provincia de Jaén, Departamento de
Cajamarca; a una altitud de 720.0 m.s.n.m. aproximadamente, en Latitud (grad. min): 5°
27' 54.04"S y Longitud (grad. min): 78° 59' 18.35"O.
El puente Cochalán se encuentra ubicado en la vertiente del Marañón, sobre la cuenca
del Chinchipe en la quebrada Cochalán.

Los procesos de geodinámica externa se circunscriben al comportamiento


hidrodinámico de la quebrada Cochalán, principal captor de aguas y principal agente
erosivo y también de deposición de sólidos, la misma que confluye en el Río
Tabaconas.

El caudal de la corriente es de régimen permanente y calmado en épocas de estiaje,


cambiando a turbulento y torrentoso en épocas de lluvias. Aunque la temporada de
lluvias comienza en noviembre, presenta un alto potencial de creciente durante la
intensificación de lluvias (diciembre-marzo).

Se aprecia el pilar colapsado, el tramo de viga losa de concreto armado fuera de apoyo
(del pilar) y sostenida precariamente sobre la estructura provisional de protección del
pilar.
La nueva estructura se apoyará sobre nuevos estribos construidos en un emplazamiento
ubicado a 135m aguas abajo del alineamiento existente, ampliándose el área hidráulica
con un puente de mayor longitud.
1.3. ESPECIFICACIONES GENERALES.

 Reglamento Nacional de Construcciones del Perú (RNC).

 Especificaciones Técnicas para la Construcción de Puentes, del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones (MTC).

 Especificaciones para puentes carreteros, método LRFD AASHTO 2012.

 Especificaciones Técnicas para la construcción de carreteras, del MTC.

 Especificaciones Normas Técnicas del INDECOPI (ex – ITINTEC).

 Especificaciones Técnicas del fabricante de la Estructura Metálica.

 Reglamento de Concreto del American Concrete Institute (ACI).

 Normas del American Society of Testing and Materials (ASTM).

 Normas del American Institute Steel Construction (AISC).


1.4. METRADOS.

 Trabajos Provisionales.

 Trabajos Preliminares.

 Movimiento de tierras.
 Subestructura.

 Superestructura.

 Losa de aproximación.

 Varios (pintura, señalización, etc.) Metrados de los accesos Metrados de


trabajos de protección, de requerirse. Metrados del Plan de Manejo Ambiental.
1.5. PLANOS.

 Topografía.

 Vista general en planta y elevación (ubicación y descripción del tipo de suelo,


niveles de aguas máximas, mínimas y de socavación). Detalles estructurales de
la Subestructura.

 Losa de aproximación.

 Plano de demoliciones, de ser el caso.

 Plano de pase provisional, de ser el caso.

 Defensas ribereñas y de protección, de ser el caso.


1.6. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA.

Se incluirá en este documento la ingeniería de los Estudios Básicos realizados durante el


presente Estudio tales como: Topografía, Canteras y Fuentes de agua, Geotecnia,
Hidrología e Hidráulica y otros que el Contratista hubiere desarrollado. Asimismo, en
este ítem se incluirá la Memoria de cálculo detallada de las Estructuras.
1.7. PRESUPUESTO DEL SERVICIO, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

 Memoria de costos y bases de cálculo.

 Análisis de costos directos.

 Análisis de costos indirectos.

 Presupuesto del servicio.

 Cronograma de ejecución del servicio.

 Otros relacionados.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

2.1. RASANTE.

El nivel de la rasante del trazo proyectado para el puente propuesto, se elevará 2.10 m
con respecto a la cota del terreno natural en la margen izquierda, a fin de no afectar a la
población circundante, y tendrá una inclinación de 1% ascendente en dirección a la
margen derecha.
2.2. LONGITUD Y ORIENTACIÓN DEL PUENTE.

La luz del puente propuesto será de 40 m., entre apoyos y corresponde a las progresivas
Km 107+861.625 y Km 107+901.625. El tablero tendrá alineamiento recto (Ángulo de
esviaje=0.00º).
2.3. GÁLIBO LIBRE Y ANCHO DEL TABLERO.

El nivel del agua más desfavorable (aguas arriba) alcanza la cota 718.20 msnm. El
fondo del tablero estará a 2.24 m. (en el centro del puente) de altura aproximadamente
sobre el nivel del pelo de agua en aguas máximas extraordinarias (NAME).
Los niveles se hayan para un periodo de retorno de 100 años. El ancho total del tablero
estará constituido por una (01) calzada de 4.20 m.
2.4. NÚMERO DE TRAMOS.

El puente consta de dos tramos 20 m de luz.

2.5. PROYECTO ESTRUCTURAL.

El puente corresponde a una estructura de concreto armado del tipo viga- losa de
concreto de f´c= 280 Kg/cm² apoyado sobre estribos de concreto armado.
2.6. SUBESTRUCTURAS.

La subestructura será estribos construido con concreto de resistencia de f´c=280Kg/cm²


y cimentadas con zapatas de concreto armado.
2.6.1. ZAPATA DE CIMENTACIÓN.

La cota de cimentación se fijó en 715.99 m.s.n.m. en la margen izquierda y


716.397 m.s.n.m. en la margen derecha del río Cochalán.
La cimentación, para ambos estribos, consiste en una zapata de concreto armado
con una resistencia de f’c=210 kg/cm², de sección rectangular de 7.80 m de
largo en la cara frontal por 3.50 m de ancho y 0.70 m de altura.
2.6.2. SOLADO.

El solado de nivelación consiste en una estructura de concreto simple con una


resistencia f’c=100 kg/cm², de sección rectangular de 8.00 m de largo en la cara
frontal por 3.70 m de ancho y 0.10 m de espesor.
2.7. SUPERESTRUCTURA.

En el Anexo de Planos se presenta el plano N°PR-CCH-EM-08/11, referido a la


superestructura.
2.7.1. SOBRECARGA DE DISEÑO.

La sobrecarga de diseño será la establecida en el Reglamento AASHTO, que


consiste en una sobrecarga uniforme equivalente, más la carga del camión HS-
20 o la sobrecarga tándem HL-93, la más desfavorable, que corresponde a la
carga HL-93 del Reglamento AASHTO LRFD.
2.7.2. SECCION TIPICA DEL TABLERO.

El ancho entre sardineles será de 4.20 m, no cuenta con veredas, el ancho libre
es de 4.77 m.
La rasante del tablero es inclinada con una pendiente de 1%, se ha propuesto en
la cota 721.000 m.s.n.m. en la margen izquierda y la cota 721.397 m.s.n.m. en
la margen derecha.
2.8. MUROS DE CONTENCIÓN.

En la margen izquierda se han proyectado muros de contención de diferentes alturas,


con la finalidad de evitar que el derrame del terraplén del acceso incida negativamente
en las viviendas circundantes.
Se empleará concreto de f’c=210 kg/cm² para los diversos muros de contención, las
dimensiones y niveles que se alcanzarán se detalla en el Anexo de Planos se presenta el
plano N° PR-CCH-MC-09/11.
Los muros estarán separados 7.30m entre caras externas.
2.9. DETALLES.

2.9.1. VEREDAS Y BARANDAS: El puente carece de ellas.

2.9.2. ACCESOS.

Velocidad directriz 30 km/h


Velocidad de operación en puentes 30 km/h
Peralte en bombeo 2.5%
Sobreancho 0.60 m
Ancho de carril en los accesos de
4.50 m
aproximación a los puentes
Ancho de bermas en los accesos de
0.50 m
aproximación a los puentes
Ancho de carril en los puentes 4.20 m

2.9.3. PAVIMENTO.

La estructura de pavimento para los accesos al puente está constituida por una
base estabilizada de 0.11 m de espesor con recubrimiento de mortero asfáltico
tipo Slurry Seal de 0.01 m de espesor. En la superficie de rodadura el ancho de
la carretera será de 4.50 m. y una berma de 0.50 m. a ambos lados.
2.9.4. PROTECCION DE LOS ESTRIBOS DEL PUENTE Y
ENCAUZAMIENTO

Si bien es necesario proteger los estribos del puente y encauzar las aguas, en el
presente expediente no se ha considerado, trabajos que serán materia de un
expediente complementario.

3. ESTUDIO TOPOGRÁFICO PARA EL PUENTE COCHALÁN.

El Estudio Topográfico se realizó utilizando el método convencional de Poligonal,


trazo, nivelación y secciones, con equipos de alta tecnología como una Estación Total
TOPCON 3000, Nivel automático Pentax AL-270 y 1 Eclímetros.
Por las características topográficas existentes se han proyectado una sección típica a
nivel de explanaciones de 8.40 m. y 10.20 m., durante el trazado del eje se ha respetado
el proyecto original utilizado al máximo la actual plataforma existente; sin embargo, se
han proyectado pequeñas variantes a fin de mejorar el radio de las curvas.
3.1. ASPECTOS TÉCNICOS DEL ESTUDIO.

3.1.1. GENERALIDADES.

Dentro de los aspectos técnicos del Estudio realizado en el tramo de la carretera


(Km 107+861.625 y Km 107+901.625); nos referimos en primer término a la
topografía del terreno semi ondulada plana en un 100 %. La pendiente del trazo
varía entre ± 0.5% a ± 2.0%.
3.1.2. TRAZO EN PLANTA.

Del Km. 107+861.625 hasta el Km. 107+901.625, El trazo de la carretera tiene


las siguientes características, se desarrolla por un terreno de topografía
semiplana en forma sinuoso, con tangentes y curvas cortas, teniendo radios
mayores de 30.00 m (radio de ingreso al puente Cochalán).
3.1.3. PERFIL LONGITUDINAL.

El perfil longitudinal se ha obtenido por nivelación cerrada efectuada a cada 50


mts., con la colocación de hitos de concreto y la ubicación de los BENCH
MARK.
3.1.4. SECCIONES TRANSVERSALES.

Las secciones transversales fueron tomadas en el campo con un Eclímetro sobre


el estaco del eje y a 30 m. a cada lado, y en las quebradas hemos seccionado de
20 a 40 mts., a ambos lados.

4. INVESTIGACIONES GEOTÉNICAS REALIZADAS.


4.1. GEOLOGÍA.

 Estribo derecho, sector de afloramiento rocoso bajo delgada cobertura


cuaternario.

 Estribo izquierdo, depósitos fluvio-aluviales Q fl-al.


4.2. GEOMORFOLOGÍA.

Hacia la margen derecha cortes de hasta 14 m. de altura de fuerte pendiente; hacia la


margen izquierda cortes de baja altura, con pendiente de moderada a baja.
4.3. GEODINÁMICA EXTERNA.

No se han observado eventos de geodinámica externa, sin embargo, se debe considerar


los efectos de socavación que están afectando a la estructura existente (puente).
4.4. CANTERA.

Para la obtención de material se determinó la existencia de un depósito de agregados


ubicado en la margen derecha del rio Tabaconas Km 104+100, a una distancia del
puente Cochalán de 3.76 Km.
4.5. GEOTÉCNIA.

Para las investigaciones geotécnicas se efectuaron excavaciones como se muestran en


las siguientes imágenes.
UBICACIÓN : PIURA
SOLICITANTE :
FECHA : 15.01.14

PERFIL ESTRATIGRÁFICO
PROFUNDIDAD Nº de Calicata: CC-1 (m.d.)
(cm) SÍMBOLO GRÁFICO ESTRATO

20

40
De 0.00 a 1.00 m:
GP
60 M aterial gravo -arenoso

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380
UBICACIÓN : PIURA
SOLICITANTE :
FECHA : 15.01.14

PERFIL ESTRATIGRÁFICO
PROFUNDIDAD Nº de Calicata: CC-2 (m.i.)
(cm) SÍMBOLO GRÁFICO ESTRATO

20

40
De 0.00 a 1.00 m:
GP
60 M aterial gravo -arenoso

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

5. ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PUENTE COCHALÁN.


5.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.

Para la delimitación de la Cuenca de la Quebrada Cochalán fue necesario el uso de


cuatro Carta Nacional digitalizada del Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN), el
cual proporciona curvas de nivel a cada 50 m, cursos de agua, lagos, etc.; dicha carta
abarca la totalidad de la Cuenca en Estudio.
Tabla N° 8. Cartas Nacionales del IGN Requeridas.

Código Nombre
11e Huancabamba
11f San Ignacio
12e Pomahuaca
12f Jaén

5.2. HIDROGRAFIA DE LA CUENCA.

La Quebrada Cochalán, conforma (aproximadamente en las coordenadas cartesianas


720770E y 9387151N, WGS84-17S), un área de drenaje de aproximadamente 238.41
km2, desarrollando un perímetro de cuenca aproximado de 100.76 km. La cuenca en
estudio está orientada en dirección SO-NE. Su naciente se encuentra a unos 2617 msnm.
La cuenca de la quebrada Cochalán es sólo una parte del área de drenaje de la cuenca
Chinchipe, por lo que sus aguas tienen como destino final el Océano Atlántico. El cauce
principal de la Quebrada Cochalán sigue una dirección Noreste, y su curso principal
tiene una longitud aproximada de 22 km con una pendiente media de 5%.
La cuenca en estudio es solo parte de la cuenca Chinchipe que posee un área total de
6621.52 km2 (área peruana); representando así solo el 3 % del área de drenaje total de
este último. El Río Chinchipe es uno de los afluentes del Río Marañón.

Quebrada
Cochalán
Cuenca de la
Quebrada
Cochalán

Cauce
principal
5.3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.

Tabla N° 10. Estación Pluviométrica escogida para el Estudio Hidrológico de la Cuenca


Cochalán.

Altitud
Estación Latitud Longitud Distrito Provincia Departamento
m.s.n.m.
Tabaconas 05°19'19" 79°17'17" 1801 Tabaconas San Ignacio Cajamarca

Se escogió la estación pluviométrica Tabaconas, debido a que a pesar de que se


encuentre lejos de la Quebraba Cochalán, este es parte de la cuenca Chinchipe y tiene
mayor registro de datos pluviométricos a diferencia de la estación pluviométrica
Cochalán.

Figura N°20.
Estación
pluviométrica escogida para la Cuenca en estudio.

5.4. ANÁLISIS DE LLUVIAS MÁXIMAS.

El año hidrológico comienza en el mes de octubre y finaliza en el mes de setiembre, con


lluvias que van desde el mes de febrero a mayo, según el registro histórico la máxima
precipitación en 24 horas se presentó en el año 1998 (año Niño) y su valor fue de 220
milímetros.
En la tabla adjunta se muestran valores de precipitaciones máximas en 24 horas para
diferentes periodos de retorno calculadas para la estación Tabaconas en función de los
registros existentes.
Precipitaciones Máximas en 24 horas calculadas para la estación Tabaconas.

Tiempo de retorno, tr Prec. Max. 24 horas


(años) (mm.)
200 120.2
100 99.1
50 90.1
20 81.0
10 68.8
5 59.0
2 44.0
5.5. ANÁLISIS DE CAUDALES HISTÓRICOS.

El caudal máximo instantáneo registrado en la estación corresponde al mes de febrero


del año Niño 1983 y su valor fue 3712.5 m3/s, el mínimo valor registrado para la misma
serie corresponde al mes de noviembre del año 1996 y su valor fue de 10 m3/s; el valor
medio es 386.2 m3/s.
En la serie de descargas medias mensuales tenemos que los valores máximos se
presentan entre los meses de enero – mayo, presentando un valor máximo de 1244.2
m3/s el cual corresponde al mes de marzo del año hidrológico 1982/83. El valor mínimo
registrado fue de 7.7 m3/s y corresponde al mes de noviembre del año 1968/69, el valor
promedio de la serie es 116.4 m3/s.
5.6. CAUDALES MÁXIMOS EN EL PUENTE COCHALÁN.

Se ha analizado dos escenarios para la determinación de las descargas de diseño en el


puente Cochalán.
Las descargas líquidas en el puente Cochalán, a diferentes periodos de retorno, se
determinan mediante la expresión de Creager y se ven en la tabla adjunta:

Siendo:
Descargas Máximas para el puente Cochalán.

Tiempo de retorno, tr Puente Cochalán, Qmax.


(años) (m3/s.)
500 539.54
100 315.60
En conclusión, y para fines del diseño de la estructura del puente, se ha tomado en
cuenta utilizar el valor de 315.60 m3/s, que asume como máximo caudal instantáneo en
temporada de avenida para un periodo de retorno tr=100 años
6. ESTUDIO DE HIDRÁULICA PLUVIAL PARA EL PUENTE
COCHALÁN.

6.1. CÁLCULO DE SOCAVACIÓN.

Se ha realizado estimaciones de la socavación que ocurrirá en las cimentaciones del


puente a fin de diseñar la protección de estas. Los cálculos han considerado la
estimación de las socavaciones generales y las socavaciones locales que ocurrirán al
paso de la crecida de diseño.
6.1.1. SOCAVACIÓN GENERAL.

La socavación general de diseño es la máxima erosión temporal que ocurrirá en


el lecho ante el paso de las crecidas de 100 años de periodo de retorno.
La granulometría de fondo ha sido asumida en función de la información
estratigráfica presentada en el expediente para la Rehabilitación del Puente
Cochalán. Se han utilizado cálculos de socavación asumiendo un diámetro de
22mm para el material del lecho; además, se han utilizados diversos criterios
para estimar la profundidad de socavación, como los que se muestra a
continuación:

Comparación de profundidad socavación general para puente Cochalán.

Método D50=22
mm.
Blench 1.15 m.
Dpto. Transportes 1.05 m.
EE.UU
6.1.2. SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAR.

La socavación local en los pilares es la máxima erosión localizada que se


manifestará debido a la presencia de los pilares.
El cálculo ha sido realizado empleando el método de Lauren modificado que
toma en cuenta las características geométricas del pilar y el tirante del flujo en
las inmediaciones.
Socavación local de pilar para puente Cochalán.

Estructur Socavación
a (m.)
Pilar 1.08 m.
único
6.1.3. SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBO IZQUIERDO.

La socavación local en los estribos es la máxima erosión localizada que se


manifestará debido a la presencia del estribo. El cálculo ha sido realizado
empleando los métodos de Liu y Alia, Artamanov, Froehlich y Hire.
Socavación local de estribo para puente Cochalán.

Método Socavación
(m.)
Liu y Alia 1.17 m.
Artaman 0.21 m.
ov
Froehlich 1.38 m.
Hire 0.77 m.
Promedio 0.88 m.
6.1.4. SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBO DERECHO.

La socavación local en los estribos es la máxima erosión localizada que se


manifestará debido a la presencia del estribo. El cálculo ha sido realizado
empleando los métodos de Liu y Alia, Artamanov, Froehlich y Hire.
Socavación local de estribo para puente Cochalán.

Método Socavación
(m.)
Liu y Alia 0.64 m.
Artaman 1.15 m.
ov
Froehlich 2.01 m.
Hire 0.71 m.
Promedio 1.13 m.
6.1.5. SOCAVACIÓN TOTAL.

La socavación total potencial que se produciría en las cimentaciones resultaría


de la adición de las socavaciones general y local en cada uno de los elementos.
Se adjunta la tabla que toma en cuenta la socavación total para los elementos de
la subestructura:
Socavación total de elementos de subestructura para puente Cochalán.

Elemento Socavación Socavación Socavación


general local total
Pilar 1.15 m. 1.08 m. 2.23 m.
Estribo 1.15 m. 0.88 m. 2.03 m.
izquierdo
Estribo derecho 1.15 m. 1.13 m. 2.28 m.
En conclusión, el pilar único que llevara el puente Cochalán tiene una altura de
socavación de 2.23m. Asimismo, el estribo izquierdo contará con 2.03 m. de
socavación, en tanto, el estribo derecho tendrá 2.28 m. de altura de socavación. Esto
para un periodo de retorno de 100 años.

S-ar putea să vă placă și