Sunteți pe pagina 1din 22

Libro IV: se ocupa del SACRAMENTO.

Función santificadora de la Iglesia: que se da por

 Sacramentos
 Distintas expresiones de la piedad popular c. 839
El estudio se lo hará acudiendo a lo jurídico, a la teología, a la historia.
 Vamos a tener normas sobre la validez y la licitud.
 Disposiciones del sujeto.
 La participación de los fieles, distribución de los fieles.
Tenemos que en cuenta al: Código, las prenotandandas de los libros litúrgicos, documentos
del pos concilio (aspectos pastorales de la celebración y preparación de ella)
1. CULTO Y SANTIFICACIÓN:

c. 834 §1: La función santificadora de la Iglesia tiene lugar en la liturgia, en la que se une
el culto y santificación.

 Hay una centralidad de la litúrgia (SC 10): ejercicio de la función sacerdotal de


Jesucristo.
 En la acción litúrgica: Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados
(SC 7). Se da la relación no excluyente sino correlativa entre el culto y la
santificación.
 SC 59: santificación de los hombres y edificación del cuerpo de Cristo.

Consecuencias jurídicas pastorales: no caer en el formalismo del culto y cultivar la


participación plena y activa de los fieles (y no calificada como derecho y obligación). El
culto no es una mera obra externa, hay un aspecto profundo del culto espiritual.

ACCION LITURGICA SIEMPRE ES ACCION DE LA IGLESIA.

TODA, LA IGLESIA SUJETO DE LA CELEBRACIÓN.

El pueblo santo reunido y ordenado bajo la guía de los obispos, es sujeto de la acción
litúrgica, aunque cada uno lo sea según su propia condición.

c. 835: lo afirma. Si bien habla en sus cuatro párrafos de cuatro funciones diferenciadas,
todas se sitúan en el marco de la misma acción litúrgica. Sus tres primeros cánones
dedicados a: los obispos, sacerdotes y a los diáconos. El cuarto dedicado a los fieles en
relación a la función santificadora de la Iglesia, su función de sacerdocio real, se ejerce
mediante la vida y el sacrificio espiritual de cada uno.

En el c. 837: lo afirma desde una perspectiva operativa.

 Trasfondo SC 26.
HAY DIVERSIDAD DE FUNCIONES SEGÚN LA CONDICION DE CADA UNO.

Consecuencia jurídico pastoral: las acciones litúrgicas se realizarán con la asistencia y


participación activa de los fieles, esta participación es una exigencia que deriva de la
misma naturaleza de la acción litúrgica. “oficios y ministerios”

SACRAMENTOS:

 Signos sagrados: signos de fe. SIGNOS: mediación histórica y visible del


encuentro con Dios.
 Expresan la fe de la Iglesia.
 Exigen del sujeto una respuesta de fe.
 Gesto sacramental va acompañado por el don de la fe.

LA LITURGIA ES SIGNO DE UNIDAD:

 Inspira al c. 838
 Supone la renuncia a la uniformidad.
 Trasfondo: SC 22, 37-40
 Se puede unir la tradición única y universal de la Iglesia con la asimilación y
entronque de lo local.
 Las conferencias episcopales son la autoridad para traducir los libros litúrgicos,
adaptándolos dentro de los límites establecidos, y editarlos con la revisión previa
de la Santa Sede (SC 40)

Santa Sede: tiene el trabajo de ordenar la sagrada Liturgia en la Iglesia universal, editar
libros litúrgicos, revisar sus traducciones y vigilar para que las normas litúrgicas se
cumplan.

Obispo diocesano (función): moderador, promotor y custodio de toda la vida litúrgica. (ej.
Tipos de oración, cantos)

Tema a tener en cuenta es la inculturación.

La sagrada liturgia no agota toda la actividad de la Iglesia: hay otros medios de


santificación, que deben estar en conformidad con la fe cristiana

 Aquí entra el tema de la piedad popular (vía crucis, devoción al sagrado corazón de
Jesús); (ángelus, rosario); (peregrinaciones, veneración de reliquias)

Sacramentos:

 Instituidos por Cristo.


 Entregados a la Iglesia.
 Acciones de Cristo y de la Iglesia (cuando alguien bautiza es Cristo quien bautiza)
(la Iglesia por los sacramentos se construye día a día)
 Signos que expresan y fortalecen la fe
Fines  Se rinde culto a Dios y se realiza la santificación de los hombres.
 Se crea, corrobora y manifiesta la comunión eclesial.

En cuanto a su validez: La Santa Sede.

En cuanto a su licitud: La Santa Sede y otra autoridad competente. Celebración,


administración y recepción.

BAUTISMO

 Puerta de los demás sacramentos.


 C. 842: contempla su conexión con los demás sacramentos (iniciación)

Los fieles tienen derecho a los sacramentos pero también obligación de prepararse.

 Quienes tienen cura de almas: están obligados a proveer a la vida sacramental de


sus fieles.
 Los demás: por caridad a los hermanos.

El derecho de los fieles no es ABSOLUTO, se debe dar:

a) Pedirlo oportunamente
b) Tiempo y lugar
c) Estén bien dispuestos
d) No les esté prohibido por el derecho (excomunión, pecado público, obstáculo de
comunión eclesial)

LA COMUNIÓN EN LO SAGRADO

Esta permite la comunión en los sacramentos.

 Tener en cuenta c. 96 y c. 205.


 UR 8

Los ministros católicos administran los sacramentos lícitamente sólo a los fieles católicos,
los cuales a su vez, sólo lo reciben lícitamente de los ministros católicos.

Existen grados de comunión eclesial:

 Fe en los sacramentos y ministros válidamente ordenados.


 Debe existir una verdadera utilidad espiritual, impedimento físico o moral
( situaciones de guerra, persecución, encarcelamiento, diáspora)
 Los sacramentos son: Penitencia, Eucaristía y la unción de los enfermos.
 Se debe evitar peligro de error o de indiferentismo.
 Se buscar caminar hacia la comunión plena.

Para un miembro de las Iglesias Orientales separadas, a cristianos de otras comunidades, la


situación se complica, ya que tienen menor grado de comunión:

 Peligro de muerte o grave necesidad.


 Lo pidan espontáneamente

Se debe evitar el indiferentismo eclesiástico.

Caso de la administración dudosa de un sacramento:

 Se duda del hecho mismo de su administración.


 Se duda de la presencia de algún requisito esencial ( falta de intención del ministro,
materia, forma)

En este caso hay que adminístralo bajo condición. Algunos expresan que esta condición
debe expresarse verbalmente, otros mentalmente.

BAUTISMO:

 SACRAMENTO FUNDAMENTAL
 La Iglesia hace el bautismo y el bautismo hace a la Iglesia

Efectos:

1. El hombre se une a Cristo y es regenerado para participar en la vida divina.


2. Se incorpora a la Iglesia. Se hace miembro del pueblo de Dios. Y participa de la
misión de Cristo.
3. Deriva la igual dignidad y responsabilidad de todos los cristianos.
4. Imprime carácter.
5. Desde lo jurídico: se adquiere la personalidad canónica “con deberes y derechos
que son propios de los cristianos” (atestiguar el evangelio)
6. El bautizado en la Iglesia católica queda ipso facto sujeto a las leyes meramente
eclesiásticas, así como el bautizado en una Iglesia separada y luego incorporado a
la católica.

SACRAMENTO DE REGENERACION POR MEDIO DEL AGUA Y LA PALABRA.


MATERIA:

Materia remota: agua verdadera y material.

Materia próxima: aplicación del agua al bautizado (ablución). Puede hacerse por
inmersión, infusión o aspersión.

En un principio fue por inmersión. Forma más común hasta el s. XIII.

La forma de infusión la más común desde la Edad media: derramar el agua sobre la cabeza
del bautizado y al mismo tiempo la formula trinitaria. “Yo te bautizo…”

La aspersión es la menos común. El nuevo código no la menciona.

FORMA:

Pronunciar la siguientes palabras simultáneamente a la a ablución corporal.

 “Yo te bautizo”
 “Que sea bautizado”: forma indicativa impersonal (concilio de Florencia)

Se tienen que preparar la celebración del bautismo distinguiendo el del adulto al de niños:

Adultos:

 admitido al catecumenado, SC n. 64-66. Las conferencias Episcopales adaptan los


pasos del catecumenado.
 ¿Quiénes son adultos? Todos los que hayan pasado la infancia y tienen uso de
razón c. 852.

Niños:

 La preparación debe dirigirse a los padres de los mismos y a los padrinos (se lo
debe ilustrar en el significado y obligación que conlleva el Bautismo)
 Papel importante del párroco en la preparación: procurar personalmente o ayudados
por otros a que los padres sean instruidos. Visitar las familias si es posible.

MINISTRO:

a) Ordinario: obispo, presbítero, diacono. Tanto el diacono como los sacerdotes que
no son párrocos no pueden administrar el bautismo sin la licencia del respectivo
párroco. En territorio ajeno, tanto el obispo, como el párroco y el diacono no
pueden bautizar legítimamente, sin la licencia, siquiera a sus súbditos, salvo en
caso de necesidad.
b) Extraordinario: se da si está impedido o ausente el ministro ordinario. Administran
lícitamente un catequista o una persona destinada para esta función.
c) Caso de necesidad: cualquier persona que tenga la debida intención. Emplee la
materia y forma y tenga la intención de hace lo que hace la Iglesia.

Los párrocos deben instruir de cómo bautizar en caso de necesidad.

SUJETO DEL BAUTISMO:

 todo ser humano aun no bautizado.

NT: nos habla de familias enteras bautizadas.

s. II: numerosos testimonios del bautismo de niños.

Que los niños sean sujetos de recibir válidamente el bautismo, incluso antes del uso de
razón, es una verdad de fe, como consta por la declaración de Inocencio II contra los
valdenses y por el Concilio de Trento.

Santo Tomás: así como los niños que se hayan en el vientre de su madre no se alimentan
por sí mismos, sino que se nutren de la sustento de la madre, así también los niños que no
tienen uso de razón reciben la salvación mediante el bautismo. Los padres y padrinos
suplen la falta de fe y de intención que no pueden tener los niños. Se hacen garantes que la
semilla de la gracia, se desarrolle.

SOLO EN EL CASO DE QUE FALTE POR COMPLETO LA ESPERANZA FUNDADA


DE QUE EL NIÑO VA A SER EDUCADO EN LA RELIGION CATOLICA , DEBE
diferirse el bautismo, haciendo saber la demora a los padres de tal demorar.

Si los padres no pueden asumir tal compromiso, lo asumen los padrinos o algún pariente
próximo.

EN PELIGRO DE MUERTE, pueden ser bautizados aun en contra de la voluntad de sus


padres (el derecho natural del niño a salvarse prevalece sobre la patria potestad)

NIÑOS EXPOSITOS O HALLADOS, deben ser bautizados, salvo que conste que ya han
sido, después de una investigación.

LOS FETOS ABORTIVOS, si tienen vida. Si hay duda de si tienen vida deben ser
bautizados bajo condición.

Bautismo de adultos:

 los que han alcanzado uso de razón, aunque sean menores de edad.
 Debe estar debidamente instruido acerca de las verdades de fe y las obligaciones
cristiana y haya sido probado en la vida cristiana en le catecumenado
SI ESTA EN PELIGRO DE MUERTE, es suficiente que tenga algún conocimiento sobre
las verdades principales de la fe y manifieste de cualquier modo su intención de recibir el
bautismo y promete observar los mandamientos.

 Debe inmediatamente ser administrada la confirmación y la eucaristía.


 Debe avisar al obispo de los que van a ser bautizados y que han cumplido 14 años.

BAUTISMO DE AMENTES: los que no tienen uso de razón, se consideran como infantes
y deben ser bautizados.

RITO Y CEREMONIA:

 Según los libros litúrgicos aprobados, excepto caso de necesidad urgente cumplir
solo las cosas necesarias para la validez (derramar agua sobre la cabeza del niño
diciendo la formula acostumbrada).

AGUA:

 Fuera del caso de necesidad debe estar bendecida, según las prescripciones de los
libros litúrgicos.

IMPOSICION DEL NOMBRE:

 Corresponde a los padres o los que hacen las veces de estos. En su defecto al
ministro
 Que el nombre no repugne al sentir cristiano.

TIEMPO:

 CODIGO del 17´: ser bautizados cuanto antes (entre los 3 a 8 días después del
nacimiento). Esto era por la mortalidad infantil.
 CODIGO del 83´: en las primeras semanas.
 EN CASO DE PELIGRO DE MUERTE: sin demora alguna.

SE PUEDE CELEBRAR CUALQUIER DIA, pero se recomienda que se lo administre


ordinariamente los domingos o, si es posible, en la vigilia de Pascua.

LUGAR:

 CASO DE NECESIDAD: dondequiera.


 Ordinariamente: Iglesia u oratorio.
 El adulto: en la Iglesia parroquial propia.
 En los niños: en Iglesia parroquial de sus padres.
 Debe ser una celebración común.
PILA BAUTISMAL:

Todo Iglesia parroquial debe tener una pila bautismal. Y con el permiso del ordinario del
lugar, lo pueden tener, otras Iglesias u oratorios dentro de los límites de la parroquia.

BAUTISMO EN CASAS PARTICULARES:

Fuera del caso de necesidad, no debe administrarse el bautismo en casa particulares, a no


ser que el ordinario del lugar lo hubiese permitido por causa grave.

Permiten: ej. Hijos o nietos de la jefatura suprema de la nación.

BAUTISMO EN CLINICAS U HOSPITALES:

Caso de necesidad u otra razón, a no ser que el obispo diocesano establezca otra cosa.

OBISPO DIOCESANO ≠ ORDINARIO DEL LUGAR.

LOS PADRINOS:

 Tertuliano: habla de sponsores que asisten al bautismo.


 A causa del que catecúmeno era introducido al bautismo por un miembro de la
comunidad cristiana, que garantizaba la sinceridad de la intención del mismo al
hacerse cristiano.
 A finales del s. VII fueron admitidas las mujeres como madrinas.

1. Funciones de los padrinos:

Asistir en su iniciación cristiana en el caso que se bautice un adulto. En el caso de un niño,


junto con los padres presentar al niño que va a recibir el bautismo y procurar que lleve una
vida CONGRUENTE con el bautismo y cumpla con las obligaciones inherentes al mismo.

INSTRUYA EN LA FE Y LA VIDA CRISTIANA.

2. Necesidad de los padrinos:

Un solo padrina O una sola madrina.

REQUISITOS PARA SER PADRINO:

1. Haya sido elegido por quien va a bautizarse o por sus padres o por quien ocupa su
lugar, faltando estos el párroco. Y que tenga la capacidad para desempeñar dicha
misión.
2. 16 años, a no ser que el obispo diocesano establezca otra cosa. O que por causa
justa el párroco o el ministro consideren admisible una excepción.
3. Católico, confirmado y haya recibido la Eucaristía. UNA VIDA CONGRUENTE
CON LA FE Y LA MISIÓN QUE VA A ASUMIR.
4. No estar afectado por alguna pena canónica impuesta o declarada. No es obstáculo
para ello haber incurrido en una pena latae sententiae o automática si está no ha
sido declara por la autoridad competente.
5. No lo puede ser si padre o madre del niño.

El Padrino que quiere serlo y fue bautizado en una comunidad eclesial no católica lo puede
hacer en calidad de testigo del bautismo.

EFECTOS DEL PADRINAZGO:

Ya no surge el “parentesco espiritual” entre el bautizado y los padrinos.

PRUEBA DEL BAUTISMO:

 Está en los libros de bautismo existentes en las parroquia, casa de maternidad,


hospitales.
 Por medio de un testigo –adulto- que pueda probar su administración.
 Otro caso es si de no haber recibido el bautismo dependa la nulidad del
matrimonio, derecho a patronato o de las órdenes. En este caso se exige una prueba
mayor.

INCRIPCION DEL BAUTISMO:

Se debe anotar el nombre del bautizado, haciendo mención al ministro, los padres.
Padrinos y testigos. El lugar y el día, indicando el lugar y día de nacimiento.

Lo debe hacer el párroco del lugar donde se celebró el bautismo (en el caso que el
bautismo se haya administrado en una parroquia ajena) así se evita la doble inscripción del
bautismo

SOLO CUANDO EL BAUTISMO NO FUE ADMINISTRADO POR EL PARROCO, NI


ESTANDO PRESENTE EL, DEBE EL MISNITRO, QUIENQUIERA QUE SEA,
INFORMAR AL PARROCO DE AQUELLA PARROQUIA EN LA QUE SE ADMINISTRO
EL SACRAMENTO PARA QUE HAGA LA INSCRIPCION.

MODO DE INSCRIBIR LA PARTIDA:

1. Lugar del bautismo: ciudad, Iglesia, diócesis.


2. Fecha de nacimiento: día, mes y año.
3. Nombre del ministro: con sus apellidos. Con su oficio parroquial, si es sacerdote o
diacono. Si bautizo con la licencia del párroco. Si es laico: hombre o mujer.
4. Nombre del bautizado: con un nombre no ajeno al sentir cristiano.
5. Fecha de nacimiento: al menos la edad.
6. Filiación: nombre y apellido de sus padres y domicilios de los mismos.
7. Padrinos y testigos: nombres y apellido y domicilio
8. Si el bautismo fue condicionado o repetido.
9. Firma del párroco: suele firmar también el ministro distinto quien lo administró.
10. Sello de la parroquia.

INCRIPCION DE MADRE SOLTERA:

Se ha de inscribir el nombre de la madre, si consta su maternidad o ella misma lo pide


voluntariamente, por escrito o ante dos testigos. El nombre del padre, si su paternidad se
prueba con documento público o por declaración ante el párroco y dos testigos.

EN LOS DEMAS CASOS SOLO SE INCRIBIRA EL NOMBRE DEL BAUTIZADO.

INSCRIPCION DE LEGITIMADOS:

Se hace por dos modos:

 por nota al margen (ya sea por el matrimonio o por concesión pontificia)
 en una nueva partida, a juicio del ordinario del lugar. Anulando la anterior.

NOTAS MARGINALES:

 Si el bautizado ha recibido la confirmación.


 Matrimonio, adopción
 Orden sagrado, profesión perpetua
 Cambio de rito.

CONFIRMACION:

 imprime carácter.
 Avanzan en el camino de la iniciación cristiana.
 Enriquecidos por el don del Espíritu Santo.
 Vinculados más perfectamente a la Iglesia.
 Ser testigos de Cristo, propagando y defendiendo la fe.

EVOLUCION HISTORICA DEL NOMBRE Y D ELA MATERIA Y FORMA DEL


SACRAMENTO

En la sagrada Escritura y la Tradición de los primeros tres siglos figura como un rito unido
al bautismo, bajo el nombre de imposición de manos o de bendición.
CONCILIO DE ELVIRA: lo distingue entre el rito de bautismo y la imposición de manos
o bendición.

 El rito de La imposición de manos (en Oriente) s. III- IV, por la unción del óleo
perfumado. Esto se va extendiendo en la Iglesia de Occidente poco a poco.

Se relaciona a la Crismacion con el don del Espíritu Santo.

La palabra confirmación para designar este sacramento, lo emplearon algunos concilios


galos hacia el siglo V.

Para designar a dicho sacramento ha prevalecido la palabra cresima.

HA HABIADO CAMBIO EN EL NOMBRE, LA MATERIA Y LA FORMA DE ESTE


SACRAMENTO A LO LARGO DE LOS SIGLOS.

 Imposición de manos.
 Crismación (único rito en la Iglesia latina durante algunos siglos)
 Crismación acompañada por la imposición de mano.

Pablo VI: Constitución apostólica, Divinae Consortium naturae:

 Estableció que el sacramento en la Iglesia Latina se confiriera mediante la unción


del crisma sobre la frente que se hace con la imposición de la mano y con las
siguientes palabras: N. recibe por esta señal el don del Espíritu Santo. El
confirmando responde: Amén.

Este sacramento tuvo una instrucción genérica por parte de Cristo, quien había instruido
directamente el rito bautismal del agua y del Espíritu Santo que inicialmente se
administraba mediante la (ablución) y la imposición de manos, habiendo dado poder a la
Iglesia para aislar del tronco común del rito bautismal uno de sus elementos, que es hoy el
sacramento de la confirmación.

MATERIA REMOTA:

 CRISMA CONSAGRADO POR EL OBISPO. Se compone de aceite de oliva y


de bálsamo (se caracteriza por su perfume). Estos son signos de la plenitud del
Espíritu Santo que se da en la Confirmación.

MATERIA PROXIMA:

 ES LA UNION EN LA FRENTE CON EL CRISMA A MODO DE CRUZ


QUE SE HACE CON LA IMPOSICION DE MANO DEL MINISTRO.

A falta de crisma, podría emplearse el óleo de los catecúmenos o de los enfermos.

Es de derecho eclesiástico que la consagración del crisma la haga el obispo, pero nada
impide que la autoridad competente delegue tal facultad al presbítero.
FORMA:

 LAS PALABRAS: “recibe por esta señal el don del Espíritu Santo”

EFECTOS:

 Imprime carácter indeleble (concilio de Trento)


 La plenitud del Espíritu, perfección del bautismo.
 Nos arma y prepara para las luchas y batallas de este mundo.
 Vinculación más íntima del confirmado con la Iglesia, queda obligado a difundir
la fe con su palabra y con sus obras como verdadero testigo de Cristo.

MINISTROS DE LA CONFIRMACION:

 Durante los primeros tres siglos fue el obispo local quien presidía a iniciación
cristiana: mediante el bautismo, la imposición de manos o Crismación y la
eucaristía, asistido por los presbíteros y diáconos.
 S. IV: debido al crecimiento de cristianos y de las zonas rurales, los presbíteros
comienza a ejercer ese ministerio en ausencia de los obispos o con auencia de en su
presencia. Esto explica de que en las Iglesia Orientales siga aún unido el bautismo
de la Conformación y que los presbiterios sean los ministros ordinarios no sólo del
Bautismo, sino también de la Confirmación (myron).
 Las zonas donde confirmaban los presbíteros en las Iglesias orientales eran: Galias,
África, España.
 S. VIII-XI: la disciplina romana de solo los obispos confirmar va imponiéndose en
todo Oriente.
 Los papas Medievales y de la edad Moderna han continuado defendiendo el
privilegio episcopal de confirmar, si bien han facultado excepcionalmente a
algunos sacerdotes para ejercer dicho ministerio, máxime a partir del s. XVIII, pero
tales concesiones no facilitaron a la generalidad de los fieles la posibilidad de
recibir ese sacramento, dada la enorme extensión de muchas diócesis y la
imposibilidad de muchos obispos de visitarlas con frecuencia.

Código del 1917, determina el número de ministros extraordinarios:

 A iure: cardenales no obispos, abades y prelados nullius, vicarios, prefectos


apostólicos.
 Decreto espíritu santi munera: el papa amplía el número de sacerdotes con
facultad de confirmar a los moribundos.

MINISTRO ORDINARIO:

 Obispo. (c.882)
 El concilio Vaticano II lo llamó ministro originario. Finalmente, se sustituyó por la
palabra ordinario, que es más jurídica y más conforme a la tradición de la Iglesia
latina (ya que el termino es empleado por el Concilio de Trento y el Código del 83
´).

MINISTRO EXTRAODINARIO:

 El nuevo código se guarda de calificar con la palabra extraordinario el ministerio


sacerdotal de confirmar, tal vez para no herir la sensibilidad de los orientales.
 El presbítero dotado de esta facultad por el derecho común o por concesión
peculiar de la autoridad competente.

SACERDOTES MINISTROS DE LA CONFIRMACION “A IURE”

a) Los que dentro de su jurisdicción se equiparan al obispo diocesano: prelaturas y


abadías territoriales, de vicariatos y prefecturas apostólicas y de administraciones
apostólicas.
b) El presbítero que por razón de su oficio o por mandato del obispo diocesano,
bautiza a uno que ha sobrepasado la infancia o admite a uno ya bautizado en la
comunión plena de la Iglesia.
c) Todo sacerdote respecto a los que están en peligro de muerte (c. 883, 3): párroco,
cualquier presbítero.
d) Sacerdotes ministros de la confirmación por concesión peculiar del obispo
diocesano. El obispo diocesano puede conceder la facultad de confirmar a uno o
varios presbíteros (c. 884, 1). Tal necesidad existe en las diócesis grandes hasta
pequeñas si al obispo le es difícil atender por sí solo al ministerio de la
confirmación, bien por razón de salud o tener que dedicarse a otras tareas mayores
de su cargo episcopal.
e) Presbíteros asociados, [por causa grave] cuando hay que administrar este
sacramento a un numeroso grupo de personas durante una misma celebración
litúrgica. O si por razones de enfermedad o vejez le resulta muy penoso al obispo
administrar el sacramento a todos los preparados para recibirlo, aun cuando el
número no sea grande.
f) El obispo diocesano tiene la obligación de procurar que se administre el sacramento
de la confirmación a sus súbditos que lo pidan debida y razonablemente.
g) El obispo administra legítimamente el sacramento de la confirmación también a
aquellos fieles que no sean fieles suyos, a no ser que obste una prohibición expresa
de su ordinario propio (c. 886, 1).
h) En una diócesis ajena el obispo puede administrarlo lícitamente a sus súbditos,
pero no a los fieles que no lo son. Salvo que tenga licencia del obispo diocesano, al
menos presunta (c. 886,2).
i) El presbítero que goza de la facultad de conformar puede administrarlo lícitamente
a los extraños, a no ser que obste una prohibición de su ordinario propio. Pero no
puede hacerlo en territorio ajeno (c.887)
La diferencia entre los obispos y presbíteros facultados para confirmar es que los obispos
siempre administran válidamente el sacramento, así dentro como fuera de su territorio. Los
presbíteros solo lo pueden hacer válidamente dentro del territorio señalado.

NATURALEZA DE LA POTESTAD DE CONFIRMAR DE LOS PRESBITEROS.

El sacerdote posee la potestad de confirmar en virtud de su ordenación, aunque necesitan


de la autorización de la autoridad competente. Es de origen eclesiástico el privilegio
episcopal de confirmar.

Entonces, la iglesia al permitir el ministerio de la confirmación a los presbíteros, no les da


propiamente ninguna clase de poder, sino que se limita a dejarle libre y expedito el que
tienen por orden.

En los casos de error común de hecho o de derecho o en los de duda positiva y


probable sobre si se da o no tal autorización, suple la Iglesia a tenor del canon 144.

SUJETO DE LA CONFIRMACION:

 Todo bautizado aun no confirmado (c. 889,1)


 Uso de razón.
 Convenientemente instruido (cuestiones sobre la fe y lo concerniente a la sustancia
y efectos de este sacramento).
 Bien dispuesto (intención de recibirlo y estado de gracia) y pueda renovar las
promesas del bautismo.

La confirmación es necesaria para realizar lícitamente:

 Oficio de padrino en el bautismo y la confirmación.


 Recibir el sacramento del matrimonio.
 Ser admitidos al noviciado
 Acceder al orden sagrado.

EDAD PARA RECIBIR LA CONFIRMACION:

 Edad de discreción (controversia porque algunos acentúan los aspectos teológicos,


históricos, jurídicos o pastorales.
 A no ser que la Conferencia Episcopal determine otra edad.

TIEMPO Y LUGAR:

a) Tiempo: a cualquier hora del día o de la noche.


b) Lugar: es conveniente en una Iglesia y dentro de la misa. Por causa justa y
razonable, puede celebrarse fuera de la misa y en cualquier lugar digno.

REQUISITOS DEL PADRINO:

 Son los mismos que se necesitan para ser padrino del Bautismo.
 Código del 83´: el padrino debía ser distinto al del bautismo. Para el código del
1917 puede ser padrino el mismo que el bautismo, y no solo eso: es conveniente
que lo sea (c. 893,2).

INCRIPCION

 C. 895: Deben inscribirse los nombres de los confirmados en el libro de


confirmaciones de la Curia diocesana. Dejando constancia del ministro, de los
padres y padrinos y del lugar y día de la administración del sacramento.
 Por ende dos inscripciones: una en libro para confirmandos en la curia diocesana o
en el libro que se guarda en el archivo parroquial, si así lo dispone la conferencia
episcopal o el obispo diocesano. Otras se reducirá a una nueva anotación al margen
de la correspondiente partida bautismal, en el libro de bautismos.

EUCARISTIA:

Principios doctrinales:

 Centro de toda la vida de la Iglesia, universal, local y para cada uno de los fieles.
 La eucaristía debe ser vivida y comprendida por todos los fieles.
 Su celebración no puede ser arbitrariedad del ministro o la asamblea.
 Cada celebración exprese y manifieste también la verdadera naturaleza de la
Iglesia.
 Que les enseñe a ofrecer a Dios Padre la Victima divina en el sacrificio de la misa
y a hacer, juntamente con ella, oblación de su propia vida.

c. 897 y c. 899: en la eucaristía se contiene, se ofrece y se recibe al mismo Cristo, Nuestro


Señor.

 ES AL MISMO TIEMPO SACRAMENTO-SACRIFICIO. SACRAMENTO-


COMUNION Y SACRAMENTO-PRESENCIA

Sacrificio (c. 897): memorial de la muerte y resurrección del Señor, donde se perpetúa en
sacrificio de la Cruz. SE ACTUALIZA Y PERPETUA.
Comunión: el Señor comienza a estar sacramentalmente presente, como alimento espiritual
de los fieles, bajo el mismo sacramento de pan y vino. El fin primero y primordial de la
reserva eucarística sea la comunión.

Presencia: está presente verdadera, real y sustancialmente, bajo la especie de pan y vino,
no sólo durante la celebración, sino también después mientras duran las especies
eucarísticas; lo cual motiva la veneración y culto de la eucaristía como sacramento
permanente.

LA ASAMBLEA SUJETO DE LA CELEBRACION

 La eucaristía es acción de toda la Iglesia, clérigos y laicos toman parte activa, cada
uno según su modo propio.
 Se quiere recuperar la función de la asamblea que no se realice por la vía de la
representación (mediante el sacerdote celebrante), sino según su vía de
participación personal, según su modo propio. Será importante suscitar dentro de la
asamblea diversos oficios y ministerios, distintos del ordenado (cantores, acólitos,
salmistas, comentadores, encargados de la colecta).
 Obliga al sacerdote de utilizar los márgenes de iniciativa y creatividad que le
reconocen los libros litúrgicos (ser mediadores entre el libro y la asamblea).
 CADA UNO HAGA LO QUE LE CORRESPONDE SIN INTROMISIONES.
 No se puede reducir la eucaristía a un “banquete fraterno”

EL MINISTRO DE LA EUCARISTIA

 Ministro de la celebración [sacerdocio ministerial]


 Ministro de la comunión (distribuyen la comunión) [sacerdocio común]

MINISTRO DE LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA

a) Para la celebración válida: sacerdote válidamente ordenado.


b) Para la celebración lícita: el ministro no debe estar impedido por la ley canónica
(excomunión, entredicho, suspensión), haber incurrido en una irregularidad, o un
impedimento. Implica también el respeto de las normas establecidas tanto en el
derecho común, como en las normas litúrgicas sobre el rito y ceremonia, tiempo y
lugar y reiteración de la celebración. La participación de algún fiel.
c) Para la celebración fructuosa: por parte del propio sacerdote, se prepare
debidamente con la oración para celebrar y que dé gracias a Dios al terminar. Para
la asamblea el modo de comportarse.
d) El obispo es “moderador, promotor y custodio de toda la liturgia”. Cooperan
con él: el párroco, el recto de iglesia, el superior religioso, que cuidan que las
funciones sagradas se celebren en su iglesia dignamente, de acuerdo con las normas
litúrgicas.

c. 903: impone que el sacerdote que pide celebrar en una iglesia presente carta
comendaticia de su ordinario o superior, dada al menos en el año, pero esto mismo lo
resuelve desde la confianza, con una presunción a su favor.

¿Obligación de celebrar? Exhorta a la celebración frecuente. Recomienda


encarecidamente la celebración diaria; y esto aun cuando no pueda tenerse con asistencia
de los fieles, porque sigue siendo igualmente, acción de Cristo y de la Iglesia.

SC 27: la misa tiene una naturaleza pública y social.

 Aplicación de la misa: pueden ser cualquiera, incluso acatólicos, infieles, católicos


en situación irregular.

Cuestión distinta es la aplicación como hecho público: como ser que genere escándalo para
los fieles, inducir a cierto indiferentismo.

La aplicación debe ser objetivamente determinada (de forma directa o indirecta) y hecha a
tiempo, antes de la celebración o al menos de la consagración.

 CONCELEBRACIÓN DE LA MISA

Expresa la unidad de la Iglesia.

Inicialmente fue el único modo de celebrar la misa, conforme al principio de unidad de


altar y sacrificio: los presbíteros concelebraban con el obispo.

Al aumentar el número de fieles; fue necesario aumentar el número de misa: en el mismo


altar o en otra iglesia.

Posteriormente los únicos vestigios de las concelebraciones en el rito latino fueron


conservados en la ordenación episcopal.

Con el movimiento litúrgico nace el deseo de que se amplié el uso de la concelebración, de


esto se encarga el concilio vaticano II (SC 57: unidad en el sacerdocio)

 SC 57: PERMITE la concelebración.


 Ecclesiae Semper: prevé la posibilidad de celebrar o concelebrar varias veces al
día.
 Instr. EM, en 1967: la recomienda, a no ser que por la utilidad de los fieles la
desaconseje.
Disciplina vigente: c. 902 faculta a cada sacerdote sin necesidad de ulterior permiso del
ordinario, para concelebrar la eucaristía diariamente, mientras la utilidad de los fieles no
requiera otra cosa y el respeto a la libertad de cada uno para celebrar individualmente.

IGMR: se prescribe la concelebración (en la ordenación del obispo y del presbítero, y en la


misa crismal) y se recomienda (siempre que la utilidad de los fieles no requiera otra cosa)

 Jueves santo en misa vespertina.


 Misas celebradas en ocasión de concilios, reuniones de obispos y sínodos.
 Misa para la bendición de un abad
 Misa conventual y en misa principal en la Iglesia u oratorios
 De reuniones de sacerdotes
 Ejercicios espirituales, jornadas pastorales.

CELEBRACION O CONCELEBRACION EL MISMO DIA:

 Jueves santo; quien ha celebrado o concelebrado la misa crismal puede celebrar o


concelebrar en la misa vespertina.
 vigilia Pascual: puede celebrar o concelebrar una misa el día de Pascua.
 En Navidad: todos los sacerdotes pueden celebrar o concelebrar las tres misas,
 En el sínodo o en la visita pastoral: puede celebrar otra misa para utilidad de los
fieles.
 Reuniones de sacerdotes: celebrar para utilidad de los fieles.
 Misas conventuales.

NUNCA SE DEBE UTILIZAR LA CONCELEBRACION COMO UN ELEMENTO DE


SOLEMNIDAD O ESPLENDOR EXTERNO.

La concelebración entre obispos y presbíteros de diversas Iglesias (sui iuris) puede tenerse
si hay causa justa, y cuentan con la licencia del obispo del lugar, siempre que todos sigan
las normas de los libros litúrgicos del que preside la celebración, se evite todo tipo de
sincretismo litúrgico, y en lo posible conserve cada uno los ornamentos y distintivos de la
propia Iglesia autónoma.

NO SE PUEDE CON LOS QUE NO ESTAN EN PLENA COMUNION

Por falta de sacerdote se puede binar hasta trinar, con licencia del ordinario del lugar o
religioso

Se puede trinar: penuria de sacerdotes, necesidad pastoral, sólo en domingos y fiestas de


precepto (ej. Si el único sacerdote tiene que atender tres parroquias).

MINISTRO DE LA COMUNION

c. 918: la comunión dentro de la celebración de la misa.


Lo normal será que el sacerdote, presidente de la celebración distribuya la comunión de los
fieles. Puede ocurrir que él no pueda (enfermedad, ancianidad) o aunque pueda necesite
ayuda. Por ello, se contempla al ministro de la comunión.

MINISTRO ORDINARIO:

 Aquel que en virtud de la ordenación recibida, puede administrar la comunión. No


se trata solo de poder, está obligado a hacerlo, bien por su oficio (párroco), bien por
la necesidad de los fieles (enfermedad grave, peligro de muerte), así cualquier
sacerdote o diacono.

MINISTRO EXTRAORDINARIO:

Puede administrar la comunión con concesión de la autoridad competente. Lo es el acólito


instituido o el fiel a quien el ordinario del lugar hubiera concedido esta facultad. Basta que
se base de una persona idónea, se distinga por su fe, sus buenas costumbres y esté
preparado.

La designación puede hacerse de forma permanente o ad casum (delegación por parte de


ordinario del lugar).

DERECHO A RECIBIR LA EUCARISTIA

c. 912: todo bautizado a quien no se lo prohíba el derecho. Cualquier bautizado por el


hecho del bautismo, está admitido a la mesa del Señor.

Limitaciones:

 No están dentro de la comunión plena eclesiástica.


 Excomulgados y los que están en entre dicho después de la imposición o
declaración de la pena. Ruptura con la comunión de la Iglesia.
 Obstinadamente persisten en un manifesto pecado grave (fuero externo)

EDAD (c. 913)

 7 años u 8 años.
 Tienen que tener suficiente conocimiento: capacidad de distinguir el cuerpo de
Cristo del alimento común, para para el peligro de muerte pero no para las
situaciones comunes.
 Preparación: de manera que entiendan el misterio de Cristo.

PERSONAS RESPONSABLES DE LA PREPARACION:

C. 914: Confía a los padres la preparación como la solicitud de este sacramento. También
a los párrocos. Se remarca mucho el tema de la preparación.
OBLIGACION DE COMULGAR:

 Recibirla con frecuencia y comulgar con máxima devoción.


 Debe hacerlo al menos una vez al año. En tiempo pascual. No dice en domingo de
Pascua.

Santo Tomas: “uno puede transformarse en Cristo y quedar incorporado a él, por un deseo
espiritual, aún sin recibir este sacramento”.

El viatico es una tarea encomendada al párroco, vicarios parroquiales, los capellanes,


superior de una comunidad de instituto religioso o en las sociedades de vida apostólica. En
caso de necesidad, cualquier sacerdote o diacono puede administrar el viatico o cualquier
fiel debidamente asignado.

¿Bajo una o bajo las dos especies?

c. 925: (SC 55) comunión del cáliz. Durante siglos fue práctica habitual en la Iglesia el que
también los laicos comulgarán del cáliz. Por razones prácticas y el sentido doctrinal
atribuido por los protestantes, motivaron al concilio de Trento confirmara el uso de
comulgar bajo la especie de pan.

Pan: evoca al alimento para el camino y la convivencia alrededor de la mesa.

Vino: imagen de fiesta, que contiene la primicia del banquete del reino.

MATERIA NECESARIA:

Concilio de Florencia: pan y vino

Pan:

 Recientemente hecho, para evitar la corrupción


 Sea pan ázimo.

Vino:

 Natural, del fruto de la vid y no corrompido. Es indiferente que se trate de vino


tinto o blanco o rosado, siempre que sea fruto dela vid.

Obligación de consagrar ambas materias: taxativo.

Ornamentos: ayudan a recordar al fiel que el sacerdote es ministro de la Iglesia. Y


contribuye al decoro de una acción sagrada.

El sacerdote ciego o que sufre alguna enfermedad, si no puede estar de pie, puede celebrar
sentado el sacrificio, observando las leyes litúrgicas y que lo haga en privado.
TIEMPO:

 Todos los días y a cualquier hora.

LUGAR:

 Sagrado o decoroso.

LUGAR DE LA RESERVA EUCARISTICA:

 Iglesia catedral o equiparada a ella, la de la prelatura territorial, abadía territorial,


vicariato apostólico y prefectura apostólica.
 No está permitido conservar la eucaristía consigo (ej. Casa particular) o llevarla
consigo de viaje.
 La Iglesia que está reservada la eucaristía debe estar abierta a los fieles, por lo
menos algunas horas cada día.

SAGRARIO:

 Uno solo.
 En una parte de la iglesia u oratorio verdaderamente noble, destacada y
convenientemente adornada.
 Capilla lateral
 Colocación sobre un altar
 Siempre un lugar noble y destacado.

Estructura: inamovible, hecho de materia solida no transparente y cerrado de manera que


se evite al máximo el peligro de profanación.

EXPOSICION DEL SANTISIMO SACRAMENTO:

Es la presentación del Santísimo a los fieles, bien sea en copón en el que se conserva
habitualmente, bien en el ostensorio que permite ver directamente la hostia consagrada.

S-ar putea să vă placă și