Sunteți pe pagina 1din 10

ETICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Hablar de ética que supone afirmar que los derechos humanos son contingentes, que lo que
sucedió pudo con de ser de otra manera, que nada sucede por necesidad.

Sabemos que en el Perú, en la lucha antiterrorista, hubo próximamente 6000 desaparecidos. El


argumento que utilizan a menudo los perpetradores para justificarse esta siguiente: no había otra
salida, teníamos que entrar a aniquilar, no podíamos hacer otra cosa., Ello se quiere decir que lo
que sucedió fue lamentable, pero que no había otra manera de hacerlo. Sucedió necesariamente,
fue un mal necesario. Y como no había posibilidad de escoger, entonces no tenemos
responsabilidad. Es el argumento de la impunidad.

Cuando decimos que la ética parte de la crisis de que los hechos son contingentes, afirmamos que
nada de lo que sucedió, como en el caso de las ejecuciones extrajudiciales o de las desapariciones,
sucedió necesariamente. Todo pudo suceder de otra manera. Los hechos humanos son
contingentes, no necesarios.

Todo lo que está sucediendo, ahora, podría estar sucediendo de otra manera. Nada está
sucediendo necesariamente y fatalmente. De la necesidad pertenece solamente al orden del
naturaleza, no pertenece al orden de la historia, no pertenece al orden de los asuntos humanos.
Por qué los hechos son contingentes, porque todo lo que sucedió no solamente debió suceder de
otra manera, sino que debió y pudo suceder de otra manera, es que nosotros decimos: si sucedió
de esa manera es porque alguien así la de Zedillo y sea algo así lo decidió, ese alguien que así lo
decidió es responsable de abasto y consecuencia de ese acto. Si sostengo lo que sucedió, sucedió
necesariamente; si empiezo a hablar de diversidad en el ámbito de los asuntos humanos, que es lo
que obtengo ¿?.

La necesidad es propio de la naturaleza y la contingencia de los asuntos humanos. Contigente


quiere decir que algo puede ser conocer como está siendo. Si algo es contingente, significa que es
posible pero no necesario. En este sentido, el ser humano es un ser posible. El ser humano es
proyecto. No es un ser necesario.

Los derechos humanos se violan porque alguien así lo decidió cuando yo utilizo el argumento de la
necesidad para referirse a la necesidad en el ámbito de la moral, eso tiene un nombre: impunidad.
Ese es el argumento de la impunidad: lo que sucedió no pudo ser de otra manera. Así, estoy
justificando la impunidad. Para que haya responsables tiene que haber ha habido opciones, tiene
que haber habido decisión. Ese es el ámbito de la ética. A eso nos referimos cuando hablamos de
la ética, y eso es lo que menciona Juan Carlos Morante al representamos los fundamentos
antropológicos de la ética.
1. Ética y culturas
Ahora bien, nuestra reflexión ética en el Perú y en otras partes del mundo se irá en un
contexto de diversidad cultural. Por ello me parece importante subrayar que la ética
también es una reflexión sobre la morales culturales.

1.1 ética y morales culturales


Las morales culturales uno que es costumbres, aquellas valoraciones, aquellos
modelos que nosotros aprendemos y interiorizamos en el seno de la familia, en el
barrio, en las diversas organizaciones de la vida social a las que nos vamos
enterando y que tienen que ver con nuestra localidad de origen. Asimilamos una
moral, asimilamos valores, jerarquía de valores, y todo ello de manera no
deliberada. Nadie se mira la moral previo juicio. Asimilamos la moral de manera
pre-reflexiva. La moral opera a nivel Freire temático; es posible que no nos demos
cuenta de cuál es esa moral, cuáles son esas costumbres, esos hábitos que
valoramos que nos están permitiendo poder diferenciar entre lo permitido y lo
prohibido.
Los valores que nos permiten elaborar juicios evaluados y Box varían según los
contextos culturales: no sabemos si empeora la moral y la misma que entrará foto
o en Arequipa o en lima. Si las valoraciones que están funcionando no son las
mismas, entonces las costumbres son distintas, y los permitido y la prohibidos son,
también, diferentes según los espacios culturales en los que operan. Cuando
hacemos una reflexión ética, tratamos simplemente explicar lo que está operando
y lo que nos está permitiendo ubicar no solo frente a los demás, sino ante nuestra
propia existencia. Porque nosotros éramos un sentido relación con nuestra vida,
con la muerte, con el trabajo y es por esto sentidos heredados por lo que
podemos comportarnos y vincularnos los unos con los otros.

1.2 La éti ca como te mati zación críti ca de las morales


culturales
Las relaciones humanas son relaciones altamente simbólicas. Sin las significaciones
que contienen no funcionaría el mundo humano; pero funcionan a un nivel pre
reflexivo. Podemos hacer el paralelo con el lenguaje. Desde que nacemos, se inició
el proceso de socialización. Empezamos a hablar castellano sin que ello signifique
que hemos aprendido en la lengua de manera reflexiva. Eso viene después en el
colegio cuando nos explican que esto es un sujeto, aquello es un predicado un
adverbio. En el colegio sistematizada algo que ya estamos haciendo funcionar y
que es la lengua. Igual pasa con la moral e interiorizado la moral y ahí está
funcionando en 1002. Le permite proceder, actuar, comportarme. Después, puedo
hacer lo que hacen los lingüistas: explicitarla, estudiar la, entenderla, hace la
inteligible. Pero, para que explicitar la la intención es aprender a evaluar las
valoraciones que hemos adquirido de manera pre reflexiva; encontrar si son unos
son legítimas; tener una actitud crítica frente a nuestra propia moral o frente a la
moral de otros.
Y la ética, encontramos dos momentos: un momento de climatización y otro
devaluación. Aristóteles fue uno de los primeros que habló de la ética en estos
términos. Definida la ética como filosofía de práctica. Filosofía, porque estamos de
matizando y evaluando críticamente, creo práctica, porque la ética no es
especulativa. Lo que se busca con nuestra reflexión no solo es entender, sino
producir lo justo, lo adecuado, lo conveniente. La ética trata de un saber hacer, no
solamente de un Xavier entender. Pero, para saber hacer, hay que entender si la
situación en la que nos encontramos: tematizamos para poder hacer uso de
nuestra libertad, para poder decidir deliberadamente.

1.3 la deliberación en la ética


Como he señalado anteriormente, el ser humano no está determinado ni
siquiera por su tradición. La tradición le permite ejercer su libertad, pero no está
determinado por ella. Podemos tomar distancia para evaluarla y apropiarnos de
ellas de manera crítica, para poder decir esto sí y esto no. Por otro lado, la
deliberación ética debe entenderse siempre como un acto social, y no como acto
solitario. Deliberar es contarnos en grupo y empezará tematizamos nuestra moral
para tratar de entender la y evaluarla, para poder decir con que nos quedamos de
ella y con qué no. Desde dónde empezar a evaluarla.
Tal vez, en nuestro caso, podríamos evaluar el concepto que tenemos de nosotros
mismos y que, en el Perú, alude a algo que está en deterioro. Nos tipifica MOHS.
Nos identificamos a través de aquello de lo que carecemos. Normalmente, en ese
tipo de identidad deteriorada que tenemos muchas veces los peruanos, nos
valoramos a nosotros mismos no por lo que tenemos, sino por aquello de lo que
carecemos. Así, valoramos a priori lo externo por ser externó y de establecemos
relaciones defectuosas, identidades extranjeras que tienen un acceso de
autoestima cultural y una escasa autocrítica.
Es importante pda valorizar nuestra cultura para situarnos en condiciones de
equidad con los otros. No hablamos de considerar nuestras carencias como
virtudes, sino de mirar algo más que nuestras carencias. Podemos preguntarnos
dónde está lo que somos eso es, básicamente, lo que habría que ser.

2. Ética, identidad y reconocimiento


2.1 situarse desde el propio ethos
La palabra de estos es una palabra que tiene muchos significados. Uno de ellos es
muy interesante y lo utilizaba el filósofo romano Cicerón. El decía aquel que todos
de los animales es la guarida. Todos los animales tienen sus guaridas, marca su
territorio y cuando alguien entra en el, los animales instintivamente se defienden,
atacan; ésta es su zona, ese es su ethos. Así como los animales tienen su ethos
todos los seres humanos también tenemos nuestro ethos y por eso la palabra
ethos también se traduce como morada.
Todas esas valoraciones, costumbres, los usos, gustos y preferencias constituyen
nuestra morada; constituyen, de alguna manera, este espacio de lo familiar que
nos permite vincularnos con lo extraño. Por eso, es común que las personas que
han migrado a lima suelen reunirse en clubes provinciales o departamentales
donde se encuentran con su ethos, con este espacio familiar, con sus gustos, con
sus preferencias, con sus estilos afectivos de ser tanto es el ethos de un ser
humano. Aunque sea difícil precisarlo completamente, está ahí y es la esencia de
nuestra cultura. Desde el horizonte de esa cultura nuestra, local, que vivimos con
textualmente, se forma nuestra identidad personal a partir de las valoraciones, los
modelos de vida buena, y los hábitos con los que nos relacionamos con los demás
y no relacionamos con nosotros mismos.

2.2 ETHOS e identidad


Que la identidad personal. La identidad personal es la manera como yo me
imagino que sois. Es la imagen o concepto que manejo de mí mismo, aunque
normalmente, cuando nos preguntan quién eres, no respondemos con una
imagen un concepto, sino con un relato. Por eso, actualmente, se dice que le
identidad de los seres humanos es fundamentalmente un relato. En la narrativa
que elaboramos de nosotros mismos: o sea es nuestra identidad.

La narrativa se identitarias son muy complejas. Podemos narrar los mismos hechos
de diferentes maneras. Hay narrativas que son estimulantes, hay narrativas que
bloquean el desarrollo de las capacidades; guía y narrativas que, más bien
potencian el desarrollo y las capacidades de un ser humano. Es importante que los
seres humanos seamos capaces de desarrollar narrativas que potencien el
desarrollo de las capacidades. Una persona que se menosprecia, que se autocrítica
duramente se está bloqueando sí misma y, difícilmente para poder desarrollar
todo aquello de lo cual es capaz. Por ello el auto menosprecio y la baja autoestima
paralizan nuestro desarrollo personal.

2.2 identidad personal y vida íntima


La identidad de un ser humano se construye en dos grandes esferas de la vida: en
la esfera de la vida privada y en la esfera de la vida pública. La esfera de la vida
privada se refiere, por ejemplo, a las relaciones familiares que son muy
importantes en el contexto peruano y latinoamericano.

Quienes son los otros significativos en esta esfera pueden ser la mamá y papá. Con
ellos interactúa humos y con freno nuestra propia narrativa. No hay narrativa de
un ser humano en el cual El padre y la madre no sean personajes importantes: por
su presencia o por su ausencia. Al mencionar al otro significativo no nos referimos
al otro de carne y hueso, al otro y sin nos referimos al otro en tanto debido e
internalizado en nuestro mundo psíquico, al otro para mí.
Intentamos decir que la identidad de un ser humano se construye en interacción
con estos otros significativos que pueden constituirse en buenas o malas
relaciones. El elemento efectivo aquí es fundamental . Las relaciones con otros
significativos son relaciones afectivamente intensas. La calidad está relaciones
influye de manera decisiva en la formación de la identidad personal.

Las relaciones con otros significativos son relaciones que oscilan en un abanico de
posibilidades; entre relaciones de conocimiento por un lado, y en el extremo
opuesto, relaciones de menosprecio. Normalmente las relaciones no son ni de
puro reconocimiento junto al director o menosprecio. Son procesos complicados.
A veces, podíamos por un instante a alguien a quien queremos mucho porque
difícilmente podemos sostenernos permanentemente en el mismo sentimiento.

2.3 importancia reconocimiento de la construcción de la identidad

La relación de reconocimiento es una relación de respeto y valoración el


reconocimiento es algo más que la tolerancia. La palabra tolerancia es una
palabra que viene del latín y significa soportar normalmente, soportamos lo que
no nos gusta, porque lo que nos gusta lo aceptamos. La tolerancia es algo racional
que no se dirige hacia los que se asemejan a nosotros: se tolera al que no piensa o
siente como nosotros; aquí no nos gusta; A ese hay que tolerarlo.

El reconocimiento o no es la tolerancia, es algo más el reconocimiento incluye la


valoración, un elemento que no tiene la tolerancia. En el reconocimiento no solo
toleramos, sino que compartimos lo que valoramos. Reconocer es ser capaz, no
solo de soportar, sino de respetar al diferente y de encontrar sus propios valores
independientemente de los nuestros.

La relación de reconocimiento quizás más importante que tenemos los seres


humanos en el espacio de la vida íntima en la relación de amor, porque la relación
de cuidado recíproco. Las relaciones de amor son las relaciones efectivamente
más intensas en las que se pone en juego la confianza que tenemos en nosotros
mismos. Todavía no hablamos de la autoestima. El auto confianza es algo más
básico, más primario. La autoconfianza tiene que ver con cómo nos relacionamos
con nuestros propios aspectos, nuestros propios impulsos, nuestras propias
emociones, con todas esas dimensiones no racionales que hay en los seres
humanos y que se vinculan con la sexualidad y la afectividad.
Sabemos que el nivel de las relaciones efectiva con otros significativos también
hay relaciones de menosprecio que originan profundas heridas en las personas.
Sin embargo, estas heridas pueden sanar; cualquier herida puede suturarse.
Entonces, cuando decimos que le entidad de un ser humano se construye en
relación con otros significativos, estamos diciendo el importante que es reconocer
el menosprecio que ejercemos y recibimos en el plano de las relaciones íntimas
privadas. Por ejemplo, cuando empeora o en el Perú hablamos de machismo, no
referido principalmente al a relaciones afectivas, no laborables y no conyugales,
familiares. El ser humano convive con el menosprecio de otros y eso daña la
estructura personal en autoconfianza. Para resumir, entonces queremos, insistir
en que el auto confianza es fundamental, y la confianza en nuestros propios
impulsos y emociones desplegados en las relaciones afectivas con otros

2.4 la construcción de la identidad en la vida pública

Pasemos ahora a hablar de las relaciones en la esfera pública donde también se


construye la identidad de un ser humano. En la esfera pública, podemos
diferenciar las relaciones que tenemos en la sociedad civil de aquellas que
tenemos con el estado. En General, es difícil definir con precisión lo que es la
sociedad civil. Actualmente se discute sobre cuáles son las instituciones que la
conforman y cuáles no. Por ejemplo, algunos dicen que los partidos políticos nos
una parte de la sociedad civil, sino de la sociedad política; otros, que no son
parcialmente. Se supone que las instrucciones de la sociedad civil son aquellas que
no buscan llegar a controlar el poder del estado o cambiar de sistema político. No
tienen esa intencionalidad. Además, en la sociedad civil nuestras relaciones son
voluntarias e independientes. Las relaciones de los ciudadanos con el estado son
involuntarias: a partir de los dieciocho años nos convertimos en ciudadanos con
derechos y deberes frente al estado, lo querramos o no.
Al hablar de sociedad civil pensamos en instituciones como la escuela, la
universidad, la parroquia, o un club social y desde estas instituciones de la
sociedad civil recibimos algún tipo de reconocimiento o menosprecio. Por eso, no
está relaciones con las instituciones de la sociedad civil son importantes para
nuestra vida personal. Por ejemplo, si un Profesor es evaluado negativamente por
sus alumnos con frecuencia, en algún momento tendrá que preguntarse sobre sus
capacidades y esto influence irá en su autoestima, en el aprecio que tiene de si
mismo.

El modo en el que valoramos nuestra capacidades tiene que ver con la autoestima.
Una persona que es capaz de enterarse y seguir logrando el reconocimiento de la
institución a la que pertenece ver a potenciar se su capacidad. Por el contrario si
no recibimos el reconocimiento social al interior de las instituciones voluntarias de
las cuales formamos parte; probablemente nos sintamos bloqueados. Con ello no
queremos decirle que la relación sea de causa y efecto, pero lo cierto es que la
autoestima está muy vinculada al reconocimiento. El estado, por su parte, se
relaciona con el ciudadano reconociéndolo como un sujeto de derecho y
responsabilidades.

2.5 ciudadanía, auto respeto y respeto por el otro


Yo entiendo la ciudadanía no solo como el reconocimiento jurídico de los derechos, sino
como el ejercicio mismo de los derechos reconocidos jurídicamente. El reconocimiento
jurídico es necesario aunque no sea suficiente para poder ejercer un derecho. Aquí se
pone en juego el auto respeto de una persona. La relación con el estado no tiene nada que
ver con lo afectivo. El estado no reconoce como ciudadanos sólo aquellos con los que
simpatiza el Sr. Presidente. El estado tiene que reconocer a todos como sujeto de
derechos civiles, incluso a los asesinos, a los violadores, a los torturadores, todos los seres
humanos, independientemente de lo que hacemos, tenemos derechos porque somos
dignos por naturaleza. El reconocimiento de la ciudadanía no depende de nada en
particular, sólo de nuestra condiciones de seres humanos. No dependen y de nuestros
méritos ni de nuestras capacidades aunque estemos incapacitados o en estado vegetativo,
tenemos derechos ciudadanos.

El auto respeto se evidencia la capacidad de indignación que tiene el ser humano cuando
tropelía sus derechos fundamentales. El otro recta tiene que ver con poder sentirnos
dignos independientemente de las valoraciones sociales que podamos recibir aunque no
seamos valorados en nuestros centros laborales eso no suprime nuestra auto conciencia
de ser sujetos de derecho. El reconocimiento y la interiorización de estos derechos tienen
que ver con la cultura ciudadana de las personas. Cuando una persona agradece con un
montón de reconocimiento de sus derechos significa que esa persona no se percibe sí
misma como sujeto digno. Los derechos no son dones.
Volviendo al tema de la imagen odela narrativa que un ser humano forma de sí mismo,
vemos entonces que es un tema bastante complejo porque depende de las relaciones que
establecemos en la esfera íntima y de aquellas que sostenemos con las instituciones que
integramos. La cultura traviesa nuestra relación con los otros, nuestras relaciones con la
sociedad civil y como el estado. La cultura no pertenece sólo a la esfera de la vida familiar;
está presente en esos tres niveles a nivel de autoconfianza, la autoestima, y el auto
respeto.

3. Etica, ciudadanía y derechos de un contexto de diversidad cultural

3.1 las valoraciones culturales y las relaciones humanas


En nuestra manera de sentir y de interpretar las relaciones afectivas, funcionan una serie
de representaciones que hemos recibido y elaborado deliberadamente. La representación
viene con su elaboración por ejemplo, empeora, cómo interpreta la gente del tema de las
relaciones afectivas. Para una mujer, que su marido le saque la vuelta es una humillación;
pero hay una especie de resignación que tiene que ver con la representación de la
valorizaciones de la pareja, se representan emplear a la valoraciones de los hijos, del
Padre, de los amigos. Esa representaciones están funcionando y son el ethos la cultura

También influyen en nuestras relaciones con la sociedad civil y el estado. Que nos dice el
sermón que escuchamos todos los amigos. Que lo que escuchamos todos los días. Todo y
influye en cómo nos relacionamos con la sociedad civil y con el estado. Hay sermones
dominicales que son estimulantes y los hay para sentirse abatidos.

Los espacios en los que las personas están siendo motivadas y promovidas en su
capacidades permiten que el ser humano florezca, desarrolle, salga del bloqueo y se
exprese. A su vez, todo ello va influyendo en la cultura y en las relaciones con el estado.
Cuando yo hablo de un estado, nuestra hablando de un estado en el aire, en abstracto, si
no, por ejemplo, de nuestro estado nacional que de alguna manera representa a una
cultura, la cultura creyó ya castellano hablante que es la que se expande a través del
sistema educativo, judicial y administrativo. El estado no es ajeno la cultura hegemónica,
es el órgano a través del cual esta cultura se trasmite a otra sociedad. El estado nación es
excluyente de las otras culturas, no la representa, las folclorista, la silencia, entonces, los
que no forman parte de esa cultura, los que la miran desde afuera: como se relacionan
con ese estado allí hay un conflicto.

3.2 evaluarla propia moral cultural


El tema de la cultura traviesa por todos los niveles de formación de la identidad de
los seres humanos y por ello es importante la manera como nosotros nos
relacionamos con nuestra propia cultura. Esta relación también puede ser de
reconocimiento o menosprecio o de ambas cosas en distintos niveles. Si ustedes
se les pidiera hacer una evaluación de su propia cultura familiar y social,
descubrían que no es nada fácil de que la primera pregunta que tendrían que
hacerse sería: desde donde Valor o valores que no son propios al respecto,
podemos plantear dos respuesta que veremos a continuación:
Las culturas tienen su propio deber ser. La cosa más compleja de las culturas es
que no existen en estado cerrado, siempre están abiertas, en proceso de
integración y de transición, aunque los cambios culturales sean lentísimos y tarde
generaciones en producirse. Evidentemente. O la cultura política del país no se
puede cambiar en cinco años o interés, ni con cursos de educación cívica. Se trata
de cambiar hábitos y costumbres arraigados y no sólo conocimientos. Al mismo
tiempo las culturas regionales y las culturas originarias tienen también su propia
normatividad, su deber ser. Éste deberá hacer. De las culturas muchas veces se
pierde de vista porque, como el ser humano tiende a no comportarse como debe,
hay una distancia entre lo que está vigente y lo que debería ser y al describir
nuestra cultura podríamos caer en el error y centrarnos más en la primero que lo
segundo. Por eso, es importante que tratade explicitar la moral de nuestro medio,
no nos fijemos solamente en lo que está vigente, sino en lo que, de acordó los
criterios de nuestra región, debería estar y no está sucediendo. De esta manera,
podemos encontrar cosas positivas interesantes.
Entonces desde dónde de volteo evaluarla por oraciones en las costumbres que
están en funcionamiento. Desde mi propia cultura por ejemplo, cuando no
calificamos de conformistas, hay allí, tácitamente, un vicio de Valor. Nadie va a
decir que está bien que seamos así: machistas, conformistas, pasivos y
superficiales. Pero de dónde viene este juicio de Valor es. Procede de un deber
ser. En el fondo la gente considera que las cosas no deben ser así, sin tener que
postular valores ni principios universales para poder proceder a una igualación
crítica de las valoraciones y de las costumbres que están funcionando en su propia
sociedad. Ésta es una manera de plantear las cosas.

3.3 el minimalismo moral como instancia critica

Existe otro procedimiento, tal vez más interesante, denominado minimalismo


moral. Cuando nos preguntamos desde dónde debemos proceder a la crítica de
nuestra valoraciones, habitos, costumbres y vivencias podemos responder que
entre los distintos debe ser ahí, también, ciertas coincidencias. Se trata de buscar
un común denominador entre ellos, cierto principios interculturales que permitan
reconocer que el deber ser de la cultura regional de primera tiene que ver con el
deber ser de la cultura regional de Arequipa o con la cultura regional de Cataluña.
Estos principios transculturales son los minimos morales.

Entonces. Cuál es el mínimo moral, pues la diferencia entre vivir en la barbarie y


vivir en la civilización. Aunque esta civilización tenga problemas, peor es la
barbarie, el estado de guerra, el estado del todo vale, los seres humanos somos
capaces de crear forma de convivencia muy distintas, recordó la diferentes debe
ser puente como pero estas formas de convivencia, una mejor es que otras,
comparten ciertos mínimos moralesn: ciertas acciones que no son permitidas
independientemente de las moralesn particulares de los seres humanos. Los
minimos moralesn aquellas normas sin cuya práctica dejamos de pertenecer a una
cultura regional y generamos el estado de barbarie. El estado de barbarie,
además, tiene que ver con este otro fenómeno denominado anomia.
Precisamente, la anomia consiste en la falta de normas, en ausencia de
credibilidad en las normas, en los procedimientos, en las instituciones
consensuales.
En la actualidad, hay un cierto consenso acerca de lo que es mínimalismo moral. A
veces también se le conoce como éticas global y tiene que ver con los derechos
humanos. Existe un acuerdo e internacional que se encuentra expresado en la
declaración universal de 1948; en pactos internacionales de deberes y derechos
políticos, derechos económicos y sociales; en el pacto de San José en América
latina. Existe amplia literatura jurídica sobre el tema. Todas las constituciones de
las repúblicas actuales y su doctrinas se basan en los derechos humanos. Podemos
discutir acerca de los derechos humanos, pero hay cierto acuerdo respecto. Se han
constituido un deber ser que debe estar por encima, incluso del deber ser década
o una de las culturas. Silla y costumbres que se oponen a los derechos humanos
fundamentales, esas costumbres no se penalizan porque no hay delito, pero
tampoco se promueven ni apoyo por ejemplo, en los andes el castigo físico a los
abigeos consiste en golpearlos y ponerlos en una celda sin el debido proceso. A los
violadores se de justicia en las poblaciones con otra costumbre que forman parte
del derecho consuetudinario. Debemos promover esas costumbres. Deben apoyar
las los que trabajan en las ong y ofrecer cursos sobre justo amiento prima del
pueblo jóvenes no, sólo se acepta las costumbres y están en concordancia con el
minimalismo moral de los derechos humanos. En esta posición colocamos algo por
encima de los derechos culturales. No basta con ser fieles a nuestro deber ser
cultural, sino que este deber ser tiene que ser evaluado en relación como algo más
universal, como mínimo moral.
El problema se presenta cuando los principios universales van por un lado, y las
costumbres, por otro. En el Perú, los derechos humanos son principios jurídicos y
uno de los grandes desafíos que tenemos es el de transformarlos en costumbres
es fundamental que estos derechos puedan ser internalizado se como valores
cotidianos y no solamente como principios reflexivos disociado de las costumbres
prereflexivas bien a. El problema es grave porque muchas veces las costumbres
regionales, las costumbres locales, tiene su propia lógica y la cultura política de los
derechos humanos tienen la suya. Entonces, no se trata simplemente de radicar
las culturas locales como si no tuvieran ningún Valor. Ya hemos visto qué medida
las culturas constituyen el ethos de las personas. Aquello que atraviesa todos los
niveles de la formación de la identidad de los seres humanos. Y si enseñamos a
menospreciar una cultura, enseñamos a la gente a subestimarse. A mirarse como
carente, sin Valor, considerando que lo apreciable está afuera. No se trata de ser
una especie de cruzada a favor de los derechos humanos sin tomar en cuenta que
las personas partimos de las culturas locales más que pertenecemos. La tarea
consiste en poder enraizar el discurso de los derechos humanos con lo que ello
significa: cambios en las costumbres y generación de debates

S-ar putea să vă placă și