Sunteți pe pagina 1din 8

Enseñanza de las Ciencias Naturales III – Prof.

Alejandra Yuhjtman
Unidad I: Enseñanza de los temas de física en la escuela primaria. Las fuerzas y el movimiento.

Apunte de cátedra Nº 3
La teoría newtoniana o las leyes del movimiento de Newton
“El Dios de Newton era un mecánico artista que jugaba de continuo con su creación”1

La teoría de Newton, publicada por primera vez en 1686 en su libro Principios matemáticos de filosofía natural,
constituye la base sobre la cual se desarrolló la física de dos siglos completos, hasta el siglo XX. Además, muchas
ramas de la ciencia actual continúan utilizando sus formalismos para explicar y predecir resultados. Pero ¿qué
quiere decir que esta teoría es la base de todas las demás? ¿Cuál es su importancia?

Involuntariamente, tenemos incorporados muchos conceptos de esta teoría, y los utilizamos en nuestra vida
cotidiana para dar respuesta a los sucesos “naturales” que nos rodean. Tal vez de un modo impreciso, y en
ocasiones carente de coherencia, utilizamos el concepto de fuerza, materia y vacío. La teoría newtoniana
proporciona el marco en el que estos tres conceptos tienen un significado preciso.

Ingenuamente, sostenemos la idea de que en Ciencias Naturales es posible hacer referencia a lo que percibimos
con nuestros sentidos, desprovistos de cualquier tipo de conceptualización acerca del mundo natural; y que
después, estas observaciones serán sometidas a análisis teóricos, permitiéndonos llegar a conclusiones de
diversas características (generalizaciones, ideas novedosas, etc.). Sin embargo, cualquier observación o
percepción, presupone un bagaje teórico. De esta manera, se entiende que la teoría newtoniana constituyó
parte importante del bagaje teórico subyacente a cualquier observación o percepción durante esos dos siglos en
los que se produjo gran cantidad de conocimiento científico.

La teoría Newtoniana otorga un significado muy preciso a estos tres conceptos: materia (masa), fuerza y vacío. El
desarrollo posterior de la astronomía, la química, la termodinámica y el electromagnetismo utilizaron este
particular significado para construir su conocimiento durante los dos siglos siguientes a la edición y publicación
de las ideas de Newton.

Estos conceptos tienen importancia no solamente porque constituyen la teoría subyacente a los enunciados de
las demás ramas de la ciencia, sino también porque posibilitan y enmarcan los problemas que dan lugar a los
experimentos. Las variables que se proponen medir en ellos encuentran su significado en esta teoría.

A la vista de lo anterior, cabe la pregunta acerca del éxito de la teoría newtoniana. Cómo fue que esta teoría
resultó tan exitosa que el trabajo científico de dos siglos completos se montó sobre su estructura. Se puede
entender si se tienen en cuenta las siguientes características2:

 Da la posibilidad de explicar y conceptualizar todos los fenómenos. La teoría es unificadora, universal.


 Posibilita la predicción de fenómenos.
 Sirve como guía de futuras investigaciones.

1
Cita de BOIDO, G.: “Noticias del planeta Tierra”.
2
Estas características están enunciadas siguiendo el enfoque epistemológico Lakatos: los “programas de investigación”.

1
El significado de los conceptos en esta teoría

Los conceptos que adquieren un nuevo y preciso significado en el marco de esta teoría son masa, fuerza3 y
aceleración4. Además, en esta teoría se admite la existencia del vacío (el espacio que no está ocupado por
materia), a través del cual pueden ejercerse fuerzas.

Masa

En el marco de esta teoría, la masa es una propiedad de los objetos, que se puede medir. Por lo tanto se trata de
una magnitud cuantitativa. Por ejemplo, la masa de una naranja es 0,2kg (o 200g, que es equivalente). Esto
pareciera ser bastante sencillo, pero la confusión suele aparecer cuando se introduce el concepto de peso. En el
lenguaje cotidiano, solemos hablar de masa y peso como sinónimos, pero en lenguaje científico no lo son.

La masa es una propiedad de los objetos que está relacionada con la inercia, es decir, con la mayor o menor
“resistencia” a cambiar su estado de movimiento al recibir una o más fuerzas.

Aceleración

La aceleración es la magnitud con la que se mide el cambio en el estado de movimiento de los objetos. Es una
magnitud vectorial, pues no solamente indica la intensidad del cambio, sino que también puede indicar un
cambio de dirección o sentido.

Primera ley: la ley de inercia

Si se empuja una caja apoyada en el piso horizontal, cuando la fuerza cesa la caja queda inmóvil. Pero, si se
apoya esa caja sobre patines y luego se la empuja, seguirá moviéndose incluso cuando la fuerza haya dejado de
hacerse. Sin embargo, al cabo de un tiempo, la “caja rodante” frenará. Podríamos lograr que se frenara después,
si “mejoramos” las condiciones del piso, por ejemplo, haciéndolo más liso. Lo que ocurre es que la caja se frena
porque hay una fuerza que provoca este cambio. Se trata de la fuerza de rozamiento. Si se dispusiera de patines
ideales, en los que no existiera rozamiento (rulemanes perfectos, ejes idealmente pulidos, etc.) el movimiento
nunca se detendría. Seguiría avanzando en línea recta, y con rapidez constante.

La ley de inercia inicialmente sugerida por Galileo, fue formulada por Newton de un modo más preciso:

Todo objeto persiste en su estado de reposo o de movimiento en línea recta y con rapidez constante, a menos
que se le apliquen fuerzas que modifiquen dicho estado.

3
VER el apunte “El concepto de fuerza desde la perspectiva científica”.
4
Además de la aceleración también estará velocidad y posición. VER el apunte “La descripción científica del movimiento”.

2
Si rápidamente se quita el mantel, los
utensilios no se moverán de su lugar
pues “todo objeto que está en reposo
persiste en un estado de reposo a
menos que haya fuerzas que lo hagan
cambiar” Para ver este experimento,
buscar en http://www.youtube.com el
video “BMW S1000 RR. Dinner for RR.”

El conocido truco en el que se logra sacar un mantel de una mesa sin que los vasos y platos apoyados en él se
muevan, se basa en este principio. Otro ejemplo puede ser cuando un colectivo frena bruscamente: los
pasajeros tienden a seguir moviéndose hacia adelante, con la misma velocidad con la que venían moviéndose
junto con el colectivo. Pero si, en cambio, el colectivo arranca bruscamente, los pasajeros tenderán a moverse
hacia atrás respecto de él, pues tienden a permanecer en reposo.

Otro ejemplo interesante que puede entenderse con esta ley de inercia, es cuando arrojamos hacia arriba un
objeto dentro de un tren o colectivo en movimiento, y éste regresa a nuestras manos.

El sentido común nos llevaría a creer que si tiramos hacia arriba un objeto en
esta situación, el objeto no caerá nuevamente a nuestras manos, sino que
caerá detrás, pues al soltarlo, nosotros continuamos moviéndonos hacia
adelante junto con el tren. Sin embargo, esto no es lo que sucede
(¡imagínense si esto lo hiciéramos en un avión!).

Cuando tiramos el objeto hacia arriba, el objeto cambia su estado de movimiento en dirección vertical, pero no
hay ninguna fuerza que frene su movimiento horizontal (junto con el tren), por lo tanto, aunque el objeto esté
en el aire y no esté tocando físicamente el tren, su movimiento horizontal no se altera.

Segunda ley: la ley de masa

La ley de masa establece la relación entre la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo y la aceleración que este
adquiere. Esta ley puede expresarse matemáticamente de un modo muy conciso:

Veamos un ejemplo para comprender el alcance de esta ley. Se empuja un carrito de supermercado, en línea
recta. Si se lo empuja permanentemente durante, por ejemplo, un minuto, el carrito se moverá cada vez más
rápido. La fuerza provoca un cambio en su estado de movimiento, es decir, provoca una aceleración.

3
Si el carrito se llena, entonces su masa se incrementa. Si se efectúa la misma fuerza sobre el carrito, su rapidez
también irá en aumento, pero ahora no aumentará del mismo modo. Aumentará más de a poco, más
lentamente. Se dice que en este caso su aceleración es menor, pues tardará más tiempo en alcanzar la misma
velocidad.

Supongamos que el carrito lleno duplica la masa del carrito vacío (por ejemplo, el carrito lleno tiene 20kg de
masa y el carrito vacío 10kg). Si se empuja el carrito vacío con una fuerza de intensidad 20N durante medio
minuto, y la velocidad que alcanza es de 10km/h. Mientras que si se empuja el carrito lleno con la misma fuerza,
tardará un minuto en alcanzar esta misma velocidad.

Tercera ley: la ley de acción y reacción

Un niño parado sobre patines tira del extremo de una cuerda, cuyo otro extremo está atado a una pared. El niño
hace fuerza hacia la derecha (representada por un vector en la figura), pero su cuerpo avanza hacia la izquierda.

La interpretación del hecho mostrado en la imagen es que debe haber una fuerza hacia la izquierda que está
haciendo mover al niño. Esta fuerza (representada por el otro vector de la figura) aparece como una
consecuencia de la acción que hace el chico, y por eso se la llama reacción. La acción y la reacción tienen la
misma intensidad, pero tienen sentidos opuestos.

Todas las fuerzas son el resultado de una interacción entre dos objetos. No puede ejercerse una fuerza sobre un
objeto sin la “presencia” de otro. Siempre las fuerzas ocurren de a pares: una es la acción y otra es la reacción.

La ley de Gravitación Universal

Tanto la caída de un objeto al suelo como la forma redondeada de la Tierra y de los demás planetas, se deben a
la fuerza de gravedad. Fue Newton quien llegó por primera vez a la idea de que este único concepto podía
explicar fenómenos en apariencia tan diferentes. Fue un hito en la historia de la ciencia, pues unificó bajo un
mismo marco teórico la realidad física de los objetos terrestres y los del cielo.

Bajo la influencia de las ideas aristotélicas, durante siglos se sostenía la idea de que los movimientos de los
astros –circulares, uniformes y perfectos- eran de diferente naturaleza que cualquier movimiento en la Tierra,
imperfecto e irregular. Incluso aunque se conociera la forma esférica de la Tierra, se desconfiaba de la
posibilidad de alejarse demasiado, por miedo a caerse de ella, pues la gravedad, como una fuerza de atracción
hacia el centro del planeta, era un concepto desconocido.

4
Imaginemos que estamos en una montaña muy, pero muy alta. Desde allí, arrojamos una piedra en alguna
dirección. Es claro que la piedra caerá a unos metros de nosotros. Repitamos el experimento, pero arrojando la
piedra cada vez más rápido. Cada vez, la distancia la distancia recorrida por la piedra antes de tocar el suelo será
mayor. Con muchísima fuerza (tal vez con un cañón, por ejemplo) podríamos incluso lograr que la piedra llegue
hasta la base de la montaña. ¿Qué sucederá con la piedra si seguimos aumentando la velocidad con la que la
disparamos? Si esta velocidad es lo suficientemente intensa, podríamos lograr que la piedra voladora alcance
distancias enormes, como por ejemplo la cuarta parte de la circunferencia terrestre, pero siempre cayendo
hacia el piso, por lo cual, su trayectoria se “acomodaría” a la curvatura de la Tierra. Si aumentamos más y más
esta velocidad de disparo, lograríamos que la piedra diese la vuelta entera a la Tierra. La piedra se habría
convertido en un satélite artificial5.

Incluso si la piedra se lanza con una


velocidad aún mayor se lograría
lanzarla al espacio. Este es el mismo
principio por el que se colocan en
órbita los satélites, o se envían objetos
al espacio exterior.

De acuerdo con la teoría Newtoniana, el único requisito para que dos cuerpos se atraigan gravitacionalmente
que ambos tengan masa. Newton calculó que la fuerza gravitatoria depende del valor de las dos masas, y tiene
la dirección de la línea que une sus centros.

Los cuerpos muy masivos, como las estrellas y los planetas, se ejercen enormes fuerzas gravitatorias. Esto es lo
que explica que los planetas permanezcan girando alrededor del Sol, sin alejarse de él. En la Tierra, todos los
objetos pesan, pues son atraídos en dirección hacia su centro. El peso de los objetos es la fuerza de gravedad
que los atrae.

La fuerza de gravedad depende de las masas, y también de la distancia que separa los objetos que interactúan.
Cuanto mayor sea la distancia que los separa, menor será la intensidad de la fuerza de atracción gravitatoria.

Una observación interesante y necesaria, es acerca de la distinción entre masa y peso. El peso no es una
propiedad de los objetos, como sí lo es la masa. Retomando el ejemplo de la naranja, mientras que su masa es
siempre 200g, su peso no tendrá la misma intensidad en cualquier caso. Si la naranja se encuentra en la Luna, su
peso será 6 veces menor que en la Tierra. Dado que son dos magnitudes diferentes, el peso no se mide en
kilogramos, sino que se mide en otras unidades, como por ejemplo los Newtons (en honor a Sir Isaac) o los
kilogramos fuerza (kgf). Entonces, el peso de la naranja en la Tierra será de 0,2kgf, pero en la Luna será
aproximadamente 0,03 Kgf, o lo que es lo mismo: 3 gf (gramos fuerza).

5
Si no fuera por el rozamiento con el aire que la iría frenando, la piedra quedaría moviéndose alrededor de la Tierra.

5
Problemas

1. El problema del patinador

Pensemos en la siguiente situación: un patinador se desplaza en línea recta, con velocidad aproximadamente
constante, sosteniendo una pelota en sus manos. Lanza la pelota hacia arriba procurando que siga una
trayectoria rectilínea, con un impulso suficiente como para que alcance una altura máxima de dos o tres metros.
La pelota, ¿volverá a las manos del patinador? ¿Por qué?

2. El movimiento depende del observador

Dibujen la trayectoria de la pelota del problema anterior,

a) Vista desde el patinador,


b) Vista desde un observador en reposo con respecto al piso.

Interpreten el resultado, y propongan otro ejemplo similar.

3. Deducción de la ley de inercia

Hagamos un experimento mental, hipotético. Imaginemos que contamos con un objeto de caras planas que se
desliza sobre distintas superficies. En la primera superficie, el rozamiento es grande. Al empujar el objeto, el
movimiento no dura mucho tiempo. El rozamiento lo detiene en unos pocos segundos. En la segunda superficie,
el rozamiento es menor, por lo tanto, si se empuja inicialmente el objeto, el movimiento que adquiere se
prolonga un poco más de tiempo. Por último se vuelve a hacer el mismo experimento pero en una superficie
muy lisa y “resbaladiza”. El objeto demora mucho más en detenerse.

 ¿Con qué materiales podría ponerse a prueba este experimento?

 ¿Cómo actúan las fuerzas de rozamiento sobre los objetos en movimiento? ¿Qué efecto tienen este tipo de
fuerzas?

 ¿Qué significado tiene una superficie “resbaladiza” en términos de la fuerza de rozamiento?

 ¿Qué pasaría con el movimiento del objeto si el rozamiento con la superficie pudiera hacerse nulo?

4. ¿Cómo hay que empujar?

Analicemos la siguiente situación: un oficinista está sentado en una silla que tiene ruedas. Desea desplazarse
alejándose de su escritorio, y para esto se empuja con la mesa. ¿Qué sentido y qué dirección tiene la fuerza que
ejerce el oficinista?

6
5. La partícula solitaria

Imaginate una única partícula que se encuentra en el espacio (en el vacío). Esta partícula está muy lejos de
cualquier planeta y estrella, por lo tanto no se ve afectada por ninguna fuerza gravitatoria. La partícula está
totalmente sola. ¿Podrá cambiar su estado de movimiento en estas condiciones? Por ejemplo, si inicialmente se
encuentra alejándose de la Tierra con una velocidad de 30 m/s, ¿podría frenarse? ¿Por qué?

6. El movimiento ¿imposible?

Según la ley de acción y reacción, si un hombre empuja un cajón (y éste se mueve) el hombre ejerce una fuerza
sobre el cajón, y también el cajón ejerce una fuerza sobre el hombre, siendo ambas fuerzas de igual magnitud
pero de sentido contrario. ¿Cómo es que el hombre logra mover el cajón, y no se compensan las fuerzas dando
como resultado la imposibilidad de realizar el movimiento?

7. ¿Avanzará el velero?

8. Una cosa es la fuerza, y otra cosa es el efecto de la fuerza

En cada situación identifiquen los pares de acción y reacción. ¿Se mueven los dos objetos que interactúan? ¿Por
qué?

¿La Tierra atrae a la Luna o la ¿La heladera atrae al ¿Cuál es el par de acción y reacción
Luna atrae a la Tierra? imán o el imán atrae a la de la fuerza de gravedad que actúa
heladera? sobre los jarrones? ¿Por qué no se
mueven los jarrones?

7
9. La teoría newtoniana y las otras ciencias

La historia de la química es apasionante. Sus orígenes, están relacionados con los relatos acerca de la búsqueda
de la transformación de las sustancias. En la antigüedad, surgían preguntas acerca de la posibilidad o no de la
transformación del agua en tierra. Durante muchos años, se desarrolló la alquimia, que era un conjunto
complejo de ideas y técnicas que concentraban gran parte de sus esfuerzos en la búsqueda de la transmutación
de distintos materiales en oro.

El nacimiento de la química moderna, como se la entiende hoy en día, tuvo mucho que ver con las ideas de
Newton. El modelo corpuscular de la materia, se sostiene sobre la base de los conceptos desarrollados en esta
teoría.

Lean el siguiente relato sobre el “padre de la Química Moderna”, Antoine-Laurent de Lavoisier (París, 26 de
agosto de 1743 — 8 de mayo de 1794). Relacionen lo trabajado acerca de la importancia y el éxito de la teoría
newtoniana, y esta anécdota científica.

Lavoisier también resolvió otro interrogante planteado desde la antigüedad. ¿Puede el agua transformarse en
tierra? La contestación afirmativa fue apoyada no sólo por los griegos, sino por químicos de los siglos XVII tan
prestigiosos como Van Helmont, Newton, Boyle, etcétera.

Las apariencias de ver hervir el agua hasta la evaporación parecían darles la razón, pues al cabo de un tiempo se
formaba un residuo terroso. Para verificar la supuesta transformación del agua en tierra, Lavoisier no se dejó
engañar por su sentido común sino que planificó una meticulosa experiencia: calentó agua durante 101 días en
un vaso de cristal herméticamente cerrado y demostró mediante cuidadosas mediciones, que la masa del
sedimento terroso originado tras la ebullición del agua es igual a la masa perdida en el recipiente de vidrio. La
tierra formada provenía pues del vaso y no del agua.6

Bibliografía

 Boido, G.: “Noticias del planeta Tierra”, Bs. As., AZ editora, 1998
 Chalmers, A.: “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, Bs. As., Siglo veintiuno editores, 1991
 Vásquez, C. y otros: “El libro de la naturaleza y la tecnología 9”, Bs. As., Estrada, 1999

6
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/lentiscal/1-cdquimica-
tic/HistoriaCiencia/lavoisiernacimientoqd.pdf

S-ar putea să vă placă și