Sunteți pe pagina 1din 11

2.

La realidad lingüística del Perú

2.1. Panorama lingüístico peruano

Desde el Perú prehispánico. ha habido diversas culturas cada una con su propia

idiosincrasia; a la vez con su propia lengua, tenemos entre ellas culturas como; Wari,

chavín, Inca, Mochica, etc.

La llegada de los españoles significo la lucha de un imperio contra otro, el

dominio debía de ser también lingüístico para comunicar e informar las necesidades del

estado español. Así, en 1535 existían, como mencionamos las lenguas generales

quechua, aimara, puquina y yunga cuya importancia demuestra al editarse catecismo en

las lenguas mencionadas; en el norte y en el centro resistían a la conquista inca las

lenguas mochicas y Aymara, resultando favorecidas con la derrota de los incas.

Cuando llegaron los españoles encontraron que la lengua general era el runasimi,

pero, aunque esta lengua se usaba a punta Cieza de león dice “todos hablaban las suyas

que eran tantos que, aunque la escribiese no lo creerían”

Rodríguez y Pérez. (2004). Sostienen que “la diversidad lingüística anotada se

reduce a profundas diferencias dialectales de la lengua general; porque presuntamente

esa realidad presentaba el imperio cuzqueño a la llegada de los conquistadores

hispánicos”. Pag 34.

Vencida la expansión inca en la conquista, durante la colonia y el virreinato

coexistieron el castellano y el quechua no siempre en una relación equitativa,

iniciándose la existencia de las lenguas ancestrales de los pequeños pueblos que

debieron integrarse a las nuevas relaciones de producción. Durante el virreinato el

quechua se consolido como lengua vencedora ganado hablantes en desmedro de las


lenguas menos importantes. En la etapa de la emancipación coinciden los lingüistas,

solo quedaban restos de culle, Jaqaru, Cauqui y piquina.

La etapa de consolidación del estado español significo “una lenta irreversible

extinción o contracción de muchas lenguas vernáculas de la costa y de la sierra”.

En la actualidad por diversos factores las etnias nativas, están perdiendo su habitad con

lo que desaparecen ellas y el castellano se imponen a las lenguas nativas, sin embargo, a

pesar de todo ello la amazonia se mantuvo impenetrable a la ola de conquistas e

invasiones y sus lenguas persisten resistiéndose a su extinción, aun que no se mantengan

solidas e incólumes.

Por último, es por bien, señalar lo que dice al respecto la constitución de 1993 en

su artículo 48 “son idiomas oficiales el castellano y en las zonas que predominan

también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes según ley”.

Norma constitucional que le otorga oficialidad al quechua, aimara y a las demás

con la salvedad que obtienen esas categorías solo en los lugares donde tienen influencia.

2.1.1 El panorama sociolingüístico en cifras del Perú

Según el censo realizado por el INEI en el año 1993, - 2003 ofrece información

precisa sobre el número de hablantes de castellano, quechua y aimara en los distritos y

provincias donde se llevó a cabo la investigación.

Esta información incluye algunos porcentajes de intereses para apreciar la

composición cultural – lingüística de los grupos que estamos investigando.

2.2. Las lenguas en el Perú


Como ya se había explicado sociolingüísticamente, el Perú es un país

multilingüe y pluricultural dado a que en el conviven una serie de lenguas producto de

las convergencias étnicas y culturales.

Actualmente en el Perú según el instituto nacional de desarrollo de los pueblos

andinos, amazónicos y afroperuanos del Perú INDEPA en su propuesta etnolingüística

del año 2010 reconoce la existencia de etnias en el Perú. Además de 68 lenguas

perteneciente a 16 familias etnolingüísticas, de las etnias que existen en el Perú al

menos de 7 están en situación aislamiento.

A la vez, la lingüista Inés Prozzi Escot. (1998). En el Perú se hablan

aproximadamente cuarenta y cinco lenguas, cada una de las cuales presenta

diferentes variedades. En la región de la selva se habla unas cuarenta lenguas

que pueden agrupar en familias de acuerdo con el mayor o menor numero de

rasgos que comparten. así en la selva existen aproximadamente 16 familias

lingüísticas. Algunas de estas lenguas tienen varios miles de hablantes, como al

Aguaruna, el Machiguenga, el Ashanica o el Shipibo; pero de otras quedan

apenas dos o tres hablantes como el chamicuro, el Iñapari o el Resígaro. Pag 34

En la sierra hay dos grandes familias de lenguas: la aimara y la quechua. La

primera agrupa dos lenguas: la collavina, conocida también como aimara (que cuenta

con algunos millones de hablantes, contando a los que habitan en Bolivia), y la Tupín,

que tiene dos variedades regionales; el jaqaru (con aproximadamente 700 hablantes) y

el Cauqui con aproximadamente tres ) habladas hasta el día de hoy en las provincias

limeña de Yauyos.

Por su parte la familia quechua agrupa a varios millones de hablantes en diversos

países andinos como Ecuador, Bolivia y Argentina. En la costa, se habla diferentes


lenguas como consecuencia de las migraciones de personas de la selva y de la sierra,

pero principalmente se había castellano, lengua que también se habla en la sierra y en la

selva peruanas.

Ahora por conocimiento general es de bien saber, que las lenguas que han tenido

y tienen presencia en e territorio nacional desde antes del imperio incaico es decir las

lenguas vermiculares, nativas o aborígenes son aquellas denominadas por los linguistas

como Amerindias. Y las lenguas no Amerindias vienen a ser las lenguas extranjeras que

se hablan en el territorio peruano. El castellano ingreso en la segunda mitad del siglo

XVI como parte de la imposición español. Constituye la lengua que impera y presenta

diversos dialectos.

Por último, desde el punto de vista histórico, el territorio nacional fue y es

actualmente el área dialectal de muchas lenguas ya que se expandieron, diversificaron y

se extinguieron debido a factores políticos, sociales, religiosos y económicos. Además,

si una lengua no es utilizada por los hablantes que la dominan, nadi más la aprenderá y

cuando aquellos mueran la lengua perecerá.

2.3. Clasificación de las lenguas en el Perú

2.3.1. Lenguas andinas

En el Perú las lenguas andinas forman parte de las ya conocidas lenguas

amerindias, aquellas que han tenido presencia en el territorio nacional desde antes de la

llegada de los españoles e imposición del castellano.


Las lenguas andinas lo constituyen dos familias lingüísticas: la familia aimara y

sus variantes conformada por la lengua tupina cuyos dialectos son: el jacru y el cachuy

y también la familia quechua.

A la vez otros autores expresan que las lenguas andinas la conforman la familia

aru y la familia quechua, tomando estos criterios ahondaremos en explicar lo referente a

cada familia.

2.3.1.1 Familia quechua

Esta familia lingüística está constituida por varias lenguas. Conocidas todas ellas

con el nombre de quechua o runasimi como la llamaban en el imperio incaico.

En el Perú las variedades del quechua tienen mayor distribución geográfico ya

que cubren los dominios políticos de 24 departamentos; siendo los únicos

departamentos donde no se han encontrado quechua hablantes nativos en tumbes, Perú,

la libertad, Tacna.

Torero. (2002). “El origen del quechua no tuvo difusión en la sierra más

específicamente en el cusco, como explican otros lingüistas sino en la costa central,

probablemente en chincha”. Pag 67.

Antes de la expansión del quechua y aun hasta mediados del presente siglo, se

hablaban en el territorio peruano muchas lenguas, las que desaparecieron tanto ante el

empuje de aquel como al del castellano. Aparte de que el quechua tuvo carácter de

lengua general fue siempre resaltado, existan otras lenguas generales empleadas en el

antiguo territorio del Tahuantinsuyo: el mochica, el aru (llamado propiamente aimaras)

y el puquina (a menudo confundido con el aru).


Cuyas lenguas en la actualidad han desaparecido producto del desuso y la

imposición del castellano agregado a ello los factores culturales, sociales, económicos.

Antes de clasificar a la familia quechua vamos a presentar un cuadro propuesto

por Cerrón, que muestra las variedades del quechua en el Perú actual.

PROTOQUEHCUA
Huaihuash Central Huayllay: Huaylas, Conchucos

Huancay: Yaru, Jauja, Huanca Huangascar, Topara

Pacaraos
huampuy Yungay Central: Laraos, lincha, Apuri, chocos Madean

Norteño: cañaris, Incahuasi , Cajamarca


Chinchay Norteño: amazonas, san Martín, loreto, Ecuador, Colombia.

Sureño: Ayacucho, cuzco, Bolivia, argentina.

A su vez, la variedad central se subdividido en tres grupos: la variedad Huayllay

que se habla en la zona de Huaylas y Conchucos; otra variedad que se habla en el alto

Pativilca, alto Marañón y alto Huallaga, y finalmente, la variedad Huancay que se habla

en yaru, jauja, huanca y huangascar, topara de manera análoga debe leerse las restantes

variedades.

Claro está que este esquema es totalmente diferente al que presenta Torero quien

también habla del proto quechua, Torero a esquematizado los grupos genealógicos de la

siguiente manera.
PROTOQUEHCUA

Quechua de chachapoyas
Norteño Quechua de Cajamarca
Quechua de ferreñaje (Incahuasi.Cañaris)
Quechua I Quechua de Lambayeque

Quechua de Conchucos
Quechua de callejón de Huaylas
Central Quechua de alto Pativilca
Quechua de Huánuco- Huallaga
Quechua de yaru
Quechua huanca
Quechua de Yauyos
Quechua
Quechua de Ayacucho (chauca)
Quechua II sureño Quechua de cusco Collao
Quechua Quechua de Napo
De paracas Quechua de Pastaza
de la selva Quechua de san Martin
Quechua Santarrosino
Quechua del tigre

Observando los dos esquemas podemos notar algunas diferencias entre ambos

lingüísticos, claro que el esquema de Torero es el más entendible y el que se enseña en

las escuelas a los alumnos. A la vez destacan por su vitalidad, en las zonas donde

predominan, el quechua sureño, el quechua central y el aimara. (en la sierra sur,

Ancash- Huánuco y sur de puno respectivamente). sin embargo, el quechua central se

encuentra en extinción en muchos distritos de los departamentos de Junín y Pasco, o

buena parte de sus hablantes son migrantes en ciudades de la sierra central y Lima. La

quechua huanca se mantiene con alta vitalidad solo en las partes altas de las provincias

de Huancayo y concepción y en algunos distritos aislados; la mayoría de los hablantes


del quechua Jaujinos de avanzada edad. En cuanto al quechua norteño la situación es

diferenciada: el quechua de Cajamarca y el de san Martin tienen altos índices de

sustitución, mientras que en ferreñaje y la selva alta del departamento de Loreto se

mantiene con alta vitalidad, por otro lado, el quechua de chachapoyas está al borde de la

extinción.

Por lo tanto, en la actualidad las personas migran del campo a la ciudad por

diversos factores, generando así un contacto de lenguas, en donde su lengua materna va

a perder credibilidad en este caso si fuese el quechua y por necesidad va aprender el

castellano.

2.3.1.2 Familia Aru

Otras de las lenguas andinas están conformadas por la familia Aru. Con el

nombre de Aru (aro lenguaje, según el vocabulario de lenguas aymaras de Ludovico)

designamos como se indicó antes, al grupo lingüístico que comprenden las actuales

lenguas Aymara, Haqaru y Cauqui, y al que Martha Hardman de bautista, excelente

lingüista especializada en el estudio de este grupo, denomina Haquí. Pero Torero,

prefiere llamarle lengua aymara puesto que haqui nunca fue el nombre de esa lengua.

Al respecto Torero. (2002). Dice “las lenguas Haqaru y Cauqui se hablan en la

provincia limeña de Yauyos, en los pueblos de Tupe y Cachuy, respectivamente y el

Aymara en la parte del altiplano Perú -boliviano, desbordando hacia las vertientes

marítimas de la cordillera occidental en los departamentos peruanos de Moquegua y

Tacna y el extremo norte de chile”. Pag 124.


El área de dispersión del grupo era muy diferente en la antigüedad, según lo

muestran valiosas evidencias. Particularmente, su dominio en los andes Centrales fue

antes mucho más amplio que el actual.

La hipotesis que presenta Torero, quien sugiere que el aymara se originó en los

Andes centrales y que desde allí se difundió en tres fases de expansión, haca el este y

sur hasta llegar a su emplazamiento actual.

La zona donde se desarrolló la lengua en su etapa inicial, es decir, la protolengua

es la que se ubica entre las actuales provincias costeñas de Cañete en el sur de Lima y

Nasca en el sur de Ica y las serranías que ellas comprenden y dominan. Respecto de esa

Zona, hacia el norte, la toponimia arroja como lugares donde se hablo el Aymara las

provincias limeñas de Canta. Hacia el sur Huarochirí en el centro de lima y la provincia

de Yauyos. se puede añadir a ello que el proto Aymara habría tenido como variedades

limítrofes, por el norte el quechua II y por el centro en la región serrana al quechua I . la

razón por la que se propone estas zonas como la originaria esta ansiada en el hecho de

que, hasta hoy, en la provincia de Yauyos, se han descubierto variedad de

sobrevivientes de la lengua ancestral. en canta y Huarochirí hasta hace poco se

encontraba hablantes de esta familia y, como ya se ha explicado son lugares de

toponimia Aymara.

Por otro lado, Cerrón. (2003). Recoge la clasificación de algunas lingüistas,

para establecer un diagrama de la familia aymara, esta se hallaría conformada por dos

lenguas la Aymara central (o tupina) y la Aymara sureño (o collavina). a su vez, la rama

central estaría conformada por los dialectos Jacaru y Cauqui, mientras que la rama

sureña, por los dialectos norteños, intermedios y sureño. Pag 200

A continuación, graficaremos esta familia.


Familia Aimara
Lengua Aimara central Aimara sureño
Dialecto Jacaru Cauqui Norteño Intermedio Sureño

A la vez Pozzi. (1998). En investigaciones recientes al estudiar a estas familias las ha

clasificado del siguiente modo:

Familia Aimara
Lengua Tupina Collavina
Dialecto Jacaru Cauqui Sureño

En la actualidad el Jacaru y el Cauqui habladas en la provincia de Yauyos.

Distrito de Tupe, y el anexo de Cachuy y el distrito de cotahuasi, en donde

prácticamente la lengua esta en su fase terminal. En puno se habla aimara en las

provincias de Huancane, Moho, Puno, el Collao, Yunguyo y Chucuito. En Moquegua,

en la provincia de mariscal nieto; finalmente en Tacna en las provincias de Candarave.

A modo de ejemplo conoceremos un poco acerca de la lengua tupina dialecto:

Jacaru. Esta información fue acogía del libro de Pozzi.

 Nombres de la lengua y diferentes ortografías en su uso.

El nombre del dialecto es Jacaru (hablado en lengua nativa se pronuncia con la

postvelar/q jaqaru ). Ese nombre esta compuesto de las raíces Jaqi, persona, gente y Aru

palabra, Idioma.

 Variantes y nombre de la lengua

También se le conoce el nombre de Cauqui


 Dialectos
Jacaru es el dialecto que se habla en las poblaciones de tupe, Aiza y Colca, que

están en la provincia de Yauyos, departamento de lima.


 Clasificación genética

Pertenece a la familia lingüística aimara (cuyas dos manifestaciones modernas

son el aimara collavino. Sureño o altiplánico y el tupino o central). Algunos

linguistas llaman Aru o Jaqui a esta familia de lenguas.

 Ubicación geográfica

Esta ubicado en el distrito de Tupe, provincias de Yauyos, departamento de lima.

 Rasgos tipológicos no usuales de la lengua.

En el aspecto fonológico podemos destacar

 Series de consonantes oclusivas y africadas con coarticulación aspirada y

global

 Existencia de vocales largas en unas pocas raíces

 Existencia de la consonante sibilante

Prozzi, I. (1998). El multilingüismo en el Perú, centro de estudios regionales andinos

Bartolomé de las casas, Quinta Edición. Trillas. Cuzco-Perú.

Torero, A. (2002). Idioma de los Andes, lingüísticas e historias, taller Galileo Galilei,

segunda edición Lima – Perú.

Rodríguez, C y Pérez, J. (2004). Manual de gramática del castellano, Printed in Perú,

Lima-Perú.

S-ar putea să vă placă și