Sunteți pe pagina 1din 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

TEMA:
CEMENTO DENTAL

ESTUDIANTE:

NIVEL:

DOCENTE:

PERIODO ACADÉMICO:
Cemento dental.

Introducción.

El cemento dental es el tercer tejido mineralizado del diente, este cubre la dentina en la parte
radicular, tejido conectivo derivado de la capa celular ectomesenquimática del saco o folículo
dentario que rodea al germen dentario, siendo su función principal el anclar las fibras del
ligamento periodontal a la raíz del diente, este presentando parecido al hueso, ya que su
dureza y composición química son similares, cubrirá y protegerá la superficie dentinaria,
desde el cuello hasta el ápice radicular, careciendo de irrigación e inervación propia, ademas
de no poseer la capacidad de ser remodelado, pero siendo resistencia a la resorción. Su
deposición continua del da forma al ápice radicular y determina la existencia de la llamada
constricción apical o límite conducto – dentina – cemento, siendo la constricción apical la
parte más estrecha del conducto radicular, esta determinando la existencia de dos conos, el
cono dentinario, su base se dirige hacia la dentina coronaria de la cavidad pulpar; y el cono
cementerio, su base está orientada hacia la zona apical, la terminación del conducto
cementerio, y por lo tanto la terminación del conducto radicular principal es el orificio que se
le conoce como foramen apical, lugar donde entran y salen los vasos sanguíneos. Dentro de
sus propiedades encontrando tales como la dureza, siendo esta menor que la de la dentina y
del esmalte, pero similar a la del hueso laminar; presentara un color blanco nacarado, más
oscuro y opaco que el esmalte, pero menos amarillento que la dentina; su permeabilidad sera
inferior a la dela dentina, a pesar de que su mayor contenido de sustancia organiza y menor
densidad; la radiopacidad, se similar a la del hueso compacto; por ultimo presentara un
nódulo elástico de Young. Químicamente este se encontrara conformado de 46 a 50% de
materia inorgánica, 22% materia orgánica y 32% de agua, su materia inorgánica, se encuentra
representada por fosfato de calcio, que se representan como cristales de hidroxiapatita; por su
parte su materia organiza, está constituido por fibras de colágena tipo I, que constituyen el
90% de la fracción proteica de este tejido.
Contenido teórico.

El cemento dental es una capa delgada de material similar al hueso que cubre las raíces de los
dientes y que comienza en la porción cervical del diente en la conexión cemento-esmalte y
continúa hasta el ápice, el cemento es producido por cementoblastos (células cúbicas grandes
que se asemejan a los osteoblastos de la superficie del hueso en crecimiento), estos secretan
una matriz extracelular llamada cementoide que sufre una mineralización adicional. En la
superficie externa del cemento, contigua al ligamento periodontal hay una capa de
cementoblastos1.

Al igual que el hueso, el 65 % del cemento es mineral y contiene la mayor


concentración de flúor que cualquier otro tejido mineralizado. Las lagunas y canalículos del
cemento contienen los cementocitos y sus evaginaciones, respectivamente. Se asemejan a las
estructuras del tejido óseo que contienen los osteocitos y las evaginaciones osteocíticas. A
diferencia del hueso, el cemento es avascular. Además, las lagunas se distribuyen de manera
irregular en todo el cemento y sus canalículos no forman una red anastomosada; las fibras de
colágeno que se proyectan fuera de la matriz del cemento y se introducen en la matriz ósea de
la pared alveolar, forman la mayor parte del ligamento periodontal, estas fibras son otro
ejemplo de fibras de Sharpey, cabe mencionar que las fibras elásticas son también un
componente del ligamento periodontal, este modo de fijación del diente a su alvéolo, permite
cierto grado de movimiento dental natural1.
Conclusión.

Referencias.

1. Christensen B, Jensen T, Geneser Q. Histología. 4th ed. Madrid, España: Editorial Medica
Panamericana; 2015. 755 p.
2. Canalda Sahli C, Brau Aguade E. Endodoncia: Técnicas clínicas y bases científicas
[Internet]. 4th ed. Barcelona: GEA Consultoría Editorial; 2019 [cited 22 June 2020].
Available from: https://books.google.com.ec/books?id=eASWDwAAQBAJ
3. Chiego, J., Daniel J. Principios de Histologia y Embriología bucal con orientación clínica. 4ta ed.
2014. 215 p.
4. Diaz A, Villegas K. Alteraciones de la dentina con el envejecimiento. Rev la Fac Odontol
Univ Buenos Aires. 2018;33(75):9. Disponible en: http://odontologia.uba.ar/wp-
content/uploads/2018/02/Alteraciones-dentina.pdf
5. Nocchi E. Odontologia restauradora [Internet]. 2nd ed. Buenos Aires: Editorial Medica
Panamericana; 2008 [cited 22 junio 2020]. Available from:
https://books.google.com.ec/books?id=IwcEudulMlQC
6. Garcia A, Lasalvia A, Molinari A, Grazioli G, Leon E, Mderos M, et al. Materiales
Dentales Módulo 1 Manual De Apoyo Teórico Cátedra De Materiales Dentales. 1st ed.
Monte video; 2019. 138 p.
7. Alvarado, A., Zabala, S. Micromodelamiento del coportamiento mecanico de la dentina
humana y sin patologias. [Internet]. 2019 [citado el 22 de junio de 2020]. Available from:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22388/1/AlvaradoAgudeloLuisAlejandro2019.
pdf
Anexos.

Figura #1: Dentina vista a traves de un corte de una pieza dentaria.


Figura #2: Túbulos dentinarios. Figura #3: Tipos de Dentina

Figura #4: Pieza dentaria con proceso


cariotico y presencia de dentina
esclerotica opaca.

S-ar putea să vă placă și