Sunteți pe pagina 1din 21

I Congreso Internacional de

Educación Patrimonial
Mirando a Europa: estado de la cuestión y
perspectivas de futuro. Comunicaciones
Madrid, 15 - 18 de octubre de 2012
Coordinación:
Olaia Fontal Merillas
Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE)
Paloma Ballesteros Valladares
Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)
María Domingo Fominaya
Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Esta publicación se ha editado mediante la colaboración


del Instituto del Patrimonio Cultural de España
(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) y el
Observatorio de Educación Patrimonial en España.

Fotografía de cubierta: Lorenzo Martín (IPCE)

© De los textos y fotografías: sus autores

I.S.B.N.: 84-695-5296-1
En este libro se presentan las actas del I Congreso nes, nuevos enfoques teóricos y experiencias prácti-
Internacional de Educación Patrimonial, evento que cas generadas en un ámbito emergente como es la
ha supuesto un espacio común para el encuentro de Educación Patrimonial.
profesionales en el campo de la investigación y pra- Esta edición es posible gracias a la colaboración
xis de la educación patrimonial, difundiendo aquellas entre el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de Es-
acciones que se vienen desarrollando a nivel nacional paña) y el OEPE (Observatorio de Educación Patri-
e internacional en este ámbito. monial en España). El IPCE ha situado la Educación
Las comunicaciones se han ordenado siguiendo las Patrimonial como eje prioritario de sus actuaciones
cinco líneas temáticas que han articulado el congreso: en los últimos años, impulsando un Plan Nacional de
Educación y Patrimonio; el OEPE (I+D+i financiado
– Línea 1: LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN ES- por el Ministerio de Economía y Competitividad), ha
PAÑA Y EUROPA presentado sus conclusiones tras tres años de investi-
– Línea 2: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROGRA- gación y un nuevo proyecto de I+D+i que continuará
MAS EDUCATIVOS DE MUSEOS Y ESPACIOS los tres años siguientes.
DE PATRIMONIO EN ESPAÑA El IPCE y el OEPE continuarán juntos, tras este
– Línea 3: PROGRAMAS EMERGENTES EN EDU- congreso, en un camino que pretende potenciar la
CACIÓN Y PATRIMONIO educación patrimonial a nivel nacional, e integrar a
– Línea 4: FORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD AL PA- nuestro país en el circuito europeo de redes, pro-
TRIMONIO yectos, programas y acciones educativas en torno al
– Línea 5: INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN PA- patrimonio.
TRIMONIAL

Las comunicaciones seleccionadas por el Comité Olaia Fontal Merillas, Paloma Ballesteros Valla-
Científico, presentes en estas actas, avalan el interés dares y María Domingo Fominaya
internacional de este evento, aportando investigacio- Coordinadoras del Congreso
Patrimonio e identidad: La educación patrimonial como vínculo entre individuo y entorno …………………… 15

Carmen Gómez Redondo

El programa de Educación Patrimonial en Canarias: una estrategia para la conservación preventiva y la

participación activa en las aulas ……………………………………………………………………………………………… 23

Saturnino Fuentess

Educación científica: didáctica del patrimonio en el IAPH ……………………………………………………………… 34

Beatriz San Juan y Susana Limón

El patrimonio industrial de Valladolid en las aulas de Secundaria: un gran desconocido. La Azucarera de Santa

Victoria. …………………………………………………………………………………………………………………………… 44

Luis Carretero, Sonia González, Ana M.ª Manso y Justino Rodríguez

Os Ambientes do Ar. Un proyecto para la sensibilización patrimonial ………………………………………………… 51

Ana M.ª Barbero

La Institución Libre de Enseñanza como iniciadora de la Educación Patrimonial en España …………………… 64

Mª Carmen Hernández Perelló

Monastry of Santa Clara-a-Velha in Coimbra: heritage education and mathematics ………………………………… 72

Pedro Providência, Constança Tavares, Artur Côrte-Real y Carlota Simoes

El patrimonio documental compartido como origen de la colaboración entre el Servicio Educativo de los Archives

nationales (Francia) y el Liceo Luis Buñuel de París : Bachibac y Comenius como ejemplos. …………………… 84

Christophe Barret, Isabel Alonso y César Quelle

El patrimonio en la escuela. La contribución del área de Didáctica de las Ciencias Sociales en España ……… 94
Jorge Ortuño, Sebastián Molina, Raquel Sánchez y Cosme J. Gómez
Pág.

La fotografía como estrategia educativa en el museo …………………………………………………………………… 104


Guadalupe Pérez y Jaime Mena

Aspectos culturales y artísticos del deporte y su inclusión en la Educación Patrimonial ……………………… 114
Inés López , Juan Carlos San Pedro, Jaime López y Belén San Pedro

Hacia una visibilización de las mujeres en el Museo del Prado:La colaboración entre el Área de Educación del
Museo y el Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM ……………………………………………………… 120
Fernando Pérez

La Didáctica del Patrimonio, ¿una cuestión del museo o de educadores del arte? ……………………………… 132
Maria Isabel Moreno y Ana Tirado

Aprendizaje ubicuo en el museo a través de los programas de mochilas …………………………………………… 140


Elena Pol

El derecho a la memoria. Arqueología de la Guerra Civil, educación patrimonial y sublimes lecciones …… 151
Mª Carmen Rojo

LÍNEA 2: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN MUSEOS Y


ESPACIOS DE PATRIMONIO EN EDUCACIÓN PATRIMONIAL

De palacio a museo. Programa educativo del Museo Nacional de Cerámica. ……………………………………… 162
Liliane Cuesta y Sara Juchnowicz

Contribución social de las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio y la museología ……………………… 175
Casandra Carpintero

El juego como herramienta educativa para el aprendizaje de la Historia: Los Amos del Foro ………………… 182
Laura Arias y Sara Pernas

Los museos arqueológicos como recursos educativos en la Educación Primaria e Infantil …………………… 192
Teresa Mª Fernández y Mª José Pérez

De los Talleres didácticos a la Cultura Científica ………………………………………………………………………… 205


Carlos Otero y Beatriz Gómez
PÁG

Educación en procedimientos en entornos patrimoniales:


El Programa de Actividades Escolares (PAE) de Barcelona …………………………………………………………… 214
Julia Quintela

Plan de evaluación del proyecto Retrats del programa Museu Espai Comú d’Integració del Museu Nacional d’Art
de Catalunya …………………………………………………………………………………………………………………… 220
Teresa González, Josep Mª Sanahuja y Mar Morón

Patrimonio industrial y programas intergeneracionales: el caso del Museum Cemento Rezola ……………… 229
Amaia Llorente, Iratxe Gillate, Cristina Aguirre, Naiara Vicent y Alex Ibáñez

Pincelada comprometida. Arte y ciudadanía en el MHCAT …………………………………………………………… 238


Maria Feliu Torruella

Las páginas web educativas de los museos virtuales de arte en España. Modelos didácticos y actividades didácticas
interactivas ……………………………………………………………………………………………………………………… 247
Carmen Tejera

Museos de arte, tecnologías móviles y educación: ¿hacia una nueva manera de interpretar el arte? ………… 257
Mª Victoria López Benito

La Educación en paisaje rural como diálogo entre los nuevos modos de vida y la herencia material e inmaterial
del pasado ……………………………………………………………………………………………………………………… 265
Imanol Iraola y Daniel David Martínez

Museo Efímero: narrativas artísticas contemporáneas y patrimonio. Movilización de relaciones entre personas y
bienes culturales ……………………………………………………………………………………………………………… 275
Lilian Amaral

El Proyecto de Investigación Europeo ARtSENSE sobre el uso de la realidad aumentada en educación patrimonial:
evaluación de contenidos de la “(re)Cocina” Valenciana del Museo Nacional de Artes Decorativas …………… 281
Ana Cabrera, Cristina Villar, Isabel Rodríguez y Mikel Asensio

Los Arqueo-kits: un proyecto educativo patrimonial para el tratamiento de la


arqueología en el Territorio Vetón ………………………………………………………………………………………… 292
Tania Martínez y Laia Coma
Pág.

LÍNEA 3: PROGRAMAS EMERGENTES EN EDUCACIÓN PATRIMONIAL

Perspectivas para un futuro más vivenciado patrimonialmente ……………………………………………………… 304


Ana Maeso y Joan Vallés

Nuevas miradas, antiguas tradiciones …………………………………………………………………………………… 311


Idanise Hamoy

Reflexionart-Tutories d’art …………………………………………………………………………………………………… 319


Carmina Borbonet, Lluís Vallvé y Esther Fuertes

La adopción escolar de conjuntos patrimoniales: el programa PEAM de la Universidad Autónoma de Barcelona y


el Camp d'Aprenentatge de la Noguera …………………………………………………………………………………… 331
Antoni Bardavio y Paloma González

Patrimonio videográfico contemporáneo para una alfabetización audiovisual …………………………………… 342


Ángel García

La fotografía comparativa, un recurso educativo para la difusión del patrimonio fotográfico ………………… 351
Maria Josep Mulet y Jaume Gual

Desarrollo, comunidad y gestión del patrimonio cultural intangible: la fiesta patronal de Santa Gertrudis la Mag-
na, en Ensenada, Baja California, México ………………………………………………………………………………… 358
Leticia Bibiana Santiago

Interpretación de fuentes patrimoniales por alumnos portugueses: una aproximación desde la didáctica de la his-
toria y las ciencias sociales …………………………………………………………………………………………………… 370
Maria Helena Pinto

LÍNEA 4: FORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD AL PATRIMONIO

Museo de diversidad autobiográfica. Patrimonio, arte y educación, vía para la inclusión social y conformación de
identidades ……………………………………………………………………………………………………………………… 380
Silvia García
Pág.

Espacios interpatrimoniales para la aproximación al colectivo sordo. El patrimonio como herramienta de inter-
cambio cultural ………………………………………………………………………………………………………………… 388
Sara Pérez

El patrimonio se crea y se transforma. Una investigación sobre como “accesibilizar”¨nuestro patrimonio a través
de la educación ………………………………………………………………………………………………………………… 396
Sofía Marín

El Prado para todos: Accesibidad cognitiva en el Museo Nacional del Prado ……………………………………… 402
Luciana Cánepa

Contenidos, metodologías y prácticas: formación de profesores como agentes de valoración del patrimonio cul-
tural ……………………………………………………………………………………………………………………………… 411
Samira Bueno

Un punto de encuentro entre los que trabajan con el patrimonio y los que proyectan y reflexionan la ”sobre él: El
Máster de Rehabilitación de Uax. …………………………………………………………………………………………… 421
Mª Isabel Sardón

Realidad aumentada y Educación Patrimonial ………………………………………………………………………… 438


Remedios Moril y Javier Campos

En crisis permanente: Cuando la accesibilidad del Patrimonio depende de otros condicionantes distintos a los
exclusivamente económicos. Arte, Educación y Discapacidad en el Museo de Bellas Artes de Granada …… 440
Gema Guerrero Higueras y Josefa Cano García

El arte contemporáneo como herramienta para la integración social. Tres casos prácticos en Sala Rekalde 450
Eztizen Esesumaga Salsidua

El Máster Universitario en Educación y Museos: Patrimonio, Identidad y Mediación Cultura (eMus): una propuesta
para la formación en educación patrimonial ……………………………………………………………………………… 456
Rosa Mª Hervás, Raquel Tudela, Elena Tiburcio y Jose Mariano Luján

Acciones de integración y accesibilidad social en el Museo de Bellas Artes de Murcia (MuBAM)” …………… 468
Juan García Sandoval

La gran Historia y el patrimonio de mi ciudad: “A mí no me lo enseñaron en la escuela” ……………………… 480


Ana Isabel Ugalde
Pág.

Experiencias de musealización desde el aula. La palabra y la imagen del barrio como constructores de patrimo-
nio ………………………………………………………………………………………………………………………………… 493
Ricard Ramón Camps

Aprender con el patrimonio. Atención a la diversidad y patrimonio arqueológico en la educación secundaria obli-
gatoria: estudio de casos en Cataluña ……………………………………………………………………………………… 501
Gemma Cardona

Un proyecto hispano-egipcio para la formación avanzada de profesionales del patrimonio arqueológico. La escuela
de campo de la excavación del templo funerario de Tutmosis III en Luxor." ……………………………………… 510
Asunción Jódar, Myriam Seco Álvarez, y Ricardo Marín Viadel

LÍNEA 5: INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN PATRIMONIAL

La importancia del recuerdo. Investigación didáctica para la creación de un modelo de Educación Patrimonial con
personas mayores ……………………………………………………………………………………………………………… 520
Ana Sánchez Ferri

Arte y memoria. Praxis co colectivos de mayores en espacios de educación no formal ………………………… 528
Raquel Olalla

Pescadores, dólmenes y cabras, o cómo hacer de la investigación una realidad participativa ………………… 537
Andrés Payá y Pablo Álvarez

Pensar la educación desde las TIC y la recuperación del patrimonio educativo ………………………………… 546
Andrés Payá y Pablo Álvarez

El patrimonio en los libros de texto de conocimiento del medio natural, social y cultural. El caso de Andalu-
cía ………………………………………………………………………………………………………………………………… 555
Mario Ferreras y Jesús Estepa

El paisaje en los libros de texto de Ciencias Sociales. Una perspectiva patrimonial integral ………………… 564
Mª Carmen Morón
Pág.

Recopilación, análisis y transmisión sistemática del Patrimonio Inmaterial en formato audiovisual de alta defini-

ción ……………………………………………………………………………………………………………………………… 574

Gaizka Aranguren

Propuesta metodológica para el desarrollo del estudio de caso en el museo de Huelva………………………… 579

Myriam Martín Cáceres y José Mª Cuenca López

Fotografía, patrimonio y vida cotidiana: Una investigación basada en las artes visuales sobre el uso de la fotogra-

fía para la educación patrimonial …………………………………………………………………………………………… 590

Carolin Bohner

Educación Patrimonial y Ambiental: Desarrollo Sostenible del entorno urbano y conciencia patrimonial en la En

señanza Secundaria …………………………………………………………………………………………………………… 601

Patricia Prado

Investigación en didáctica del patrimonio: la propuesta de modelos y nuevas líneas de actuación con dispositivos

móviles …………………………………………………………………………………………………………………………… 609

Laia Coma

La sensibilización hacia el patrimonio construido en los estudios de Ingeniería de Edificación de la Universidad

de Alcalá ………………………………………………………………………………………………………………………… 622

Juan Manuel Vega Ballesteros

Aprender transforma el museo: una metodología artística de enseñanza de las artes visuales para la formación

inicial del profesorado ………………………………………………………………………………………………………… 631

Ricardo Marín Viadel, Joaquín Roldán y Asunción Jódar


El patrimonio en la escuela.
La contribución del área de Didáctica de las
Ciencias Sociales en España
Jorge Ortuño Molina
Universidad de Murcia
jortunom@um.es

Sebastián Molina Puche


Universidad de Murcia
smolina@um.es
94

Raquel Sánchez Ibáñez


Universidad de Murcia
raqueledu@um.es

Cosme J. Gómez Carrasco


Universidad de Murcia
cjgomez@um .es

Resumen trimonio se ha avanzado y cuáles son las carencias


Esta comunicación analiza las investigaciones e que se han producido y que puedan seguir presen-
innovaciones sobre la didáctica del patrimonio tes hoy día.
llevadas a cabo desde el área de Didáctica de las
Ciencias Sociales desde la década de 1990. Las di- Palabras clave
ferentes líneas de trabajo desarrolladas han conse-
guido la consolidación de la línea de investigación Didáctica, Ciencias Sociales, Patrimonio, departamen-
de didáctica del patrimonio en dicha área en el pa- tos universitarios, España
norama universitario español. Durante estos años se
ha logrado una mejor y menos restrictiva definición Abstract
de patrimonio que ha permitido el desarrollo de re-
flexiones teóricas y epistemológicas que aconsejan This paper analyses researches on cultural and his-
el trabajo con el mismo en el ámbito escolar. Así se toric heritage teaching carried out by social sciences
ha podido avanzar en el diseño y la concreción de teaching scholars from the 1990 onward. The diffe-
materiales didácticos que, aprovechando las nuevas rent scopes developed by scholars for the last thirty
tecnologías de la información y la comunicación, years shows the work on cultural and historic herita-
han conseguido un fácil acceso al patrimonio en ge as an important field of research in Social Scien-
las aulas. Ese largo recorrido es el que nos da pie ces Teaching departments in Spanish University. The
a reflexionar en qué líneas de la didáctica del pa- works published throughout the last decades have
La Educación Patrimonial en España y Europa

developed a wider idea of what heritage means that trabajo pretende mostrar cómo se han venido resol-
allows an appropriate epistemology and theoretical viendo algunos de los problemas planteados para la
framework for bringing heritage into schools. Becau- didáctica del patrimonio en el ámbito escolar en sus
se of it, have been improved a lot of didactic mate- inicios por Estepa (2001) que permiten arrojar espe-
rials, taken profits from the ICT that make easier the ranzas de cara a un futuro.
use of heritage in many schools. However, the achie- Para este autor, las razones por las que eran muy
vements cannot make us forget the weaknesses and escasas las experiencias didácticas (no tanto ya en
the efforts that have to be done yet. la actualidad) eran que abordaban el estudio del pa-
trimonio de una forma no sistemática —y, por tan-
Keywords to, que tampoco los alumnos llegaban a conocer los
elementos patrimoniales ni implicarse en su defensa
Teaching, Social Sciences, Cultural and Historic Heri- y conservación—. Como veremos por las ideas reco-
tage, University, Spain gidas en el apartado tres de esta comunicación, es
cierto que el amplio abanico de trabajos realizados
han descuidado la concreción y reflexión sobre el
uso del patrimonio en el proyecto curricular escolar,
Introducción aunque sí que ha habido interesantes avances al res- 95
pecto. Si bien a finales de la década de 1990 existía
Hace ya casi una década, en 2003, Olaia Fontal abría una visión reduccionista del concepto de patrimonio,
su monográfico sobre la Educación Patrimonial afir- en la cual sólo las grandes obras artísticas forman
mando que el paisaje que presentaba en esos mo- parte del mismo, como veremos a continuación en
mentos la didáctica del patrimonio era todavía “… el apartado dos, tal vez este haya sido, junto con el
árido, con grandes llanuras y sin apenas vegetación, desarrollo de la interacción y multimedia, uno de los
aunque parece que recientemente ha comenzado la grandes avances que han permitido ese florecimiento
época de lluvias” (Fontal, 2003). Los años pasados al que hemos hecho mención.
desde la aparición de su libro han hecho que (y se- No obstante, sí que podemos afirmar, a tenor de
guimos con el símil utilizado por Fontal), ese paisaje las producciones realizadas durante los últimos veinte
haya comenzado a llenarse de vegetación, en algunos años en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales,
casos realmente frondosa. que se sigue descuidando una formación del profe-
Una visión de conjunto de la producción científica sorado que normalmente no es la más adecuada para
que ha emanado de esta “rama” de la Didáctica de abordar la temática en las aulas ni se encuentra pre-
las Ciencias Sociales es que en los últimos años se parado para hacer uso de los museos y yacimientos
ha avanzado mucho y bien, pero todavía mucho por arqueológicos que raramente se adaptan a las necesi-
hacer. No cabe duda que, como ámbito de investi- dades educativas de los escolares (que, por otra par-
gación goza de entidad propia y un claro campo de te, son sus principales “clientes”: Parra, 2011), si bien
trabajo como lo demuestra la paulatina consolidación se están haciendo claros esfuerzos tendentes a formar
geográfica de líneas de investigación dentro del pa- a los futuros maestros en los rudimentos básicos de
norama universitario español. Sin embargo, frente a la didáctica del patrimonio. Buen ejemplo de ello son
otras líneas desarrolladas en el área de Didáctica de asignaturas como “El Patrimonio a través de las sali-
las Ciencias Sociales (diseño y desarrollo curricular, das escolares”, que se imparte en la Universidad de
construcción de conceptos de la didáctica de las cien- Murcia, en el cuarto curso del Grado en Educación
cias sociales, análisis de la profesionalidad docente, Primaria; o el “Máster Oficial en Patrimonio Histórico
investigaciones sobre las concepciones del alumna- y Cultural” que oferta la Universidad de Huelva.
do: Prats, 1997a y 2003), sigue siendo minoritaria (Mi- Por último, también en el apartado tres, veremos
ralles, Molina y Ortuño, 2011). cómo se está avanzando, gracias al compromiso del
Las razones explicativas de este lento (pero segu- área de Didáctica de las Ciencias Sociales, en una ma-
ro) avance de la Educación Patrimonial en la produc- yor presencia de la didáctica en los museos. El diseño
ción científica del área se deben, en buena parte, a las de estaciones, centros de interpretación y elaboración
dificultades que ha habido (y todavía sigue habiendo de materiles permiten que exista una clara intencio-
en muchos casos) para su asentamiento definitivo en nalidad sobre ello en los museos, no siempre bien
las aulas como, al menos, un válido enfoque de en- resuelta, todo sea dicho, como afirma Joan Santacana
señanza de las ciencias sociales. No obstante, este en la entrevista que le realiza Carme Belarte (2004).
I Congreso Internacional de Educación Patrimonial

Algo parecido se está viendo en muchos yacimientos del área pretende que exista una didáctica del patri-
arqueológicos, que han sido musealizados buscando, monio explícita en la estructura curricular y que no
sobre todo, su potencialidad didáctica (un buen ejem- se vea sometida a actuaciones puntuales o esporádi-
plo es el descrito en Besolí, 2004). cas sino estructuradas con criterios e instrumentos de
evaluación que permitan la regulación del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Si bien es cierto que todavía queda mucho trabajo
El área de Didáctica de las ciencias socia- por hacer, la didáctica del patrimonio es una de las lí-
les y el uso del patrimonio para la ense- neas de investigación específica se está constituyendo
ñanza de la geografía y la historia como una de las líneas más dinámicas dentro del área
de Didáctica de las ciencias sociales. El momento de
En la sistematización de la investigación en didáctica la irrupción con fuerza de esta tuvo lugar a finales
de las ciencias sociales llevada a cabo por Prats en de la década de 1990, si bien desde los inicios de la
el año 1997 y 2002 incluía la didáctica del Patrimo- década ya hay un cambio significativo en torno a la
nio como un pilar fundamental de la disciplina, si inclusión del patrimonio en el ámbito escolar a través
bien el consenso no ha sido unánime ya que en sis- de los materiales propuestos para el proyecto curri-
96 tematizaciones similares, como indican Pagès (1997), cular desarrollados por el programa de investigación
Travé (1998 y 2001) y Armas (2004) no consideraron IRES (Investigación y Renovación Escolar), que tienen
la didáctica del patrimonio como un campo de in- como referente el modelo didáctico de investigación
vestigación propio. Por su parte, Prats consideraba en la escuela. Tanto a través de la experiencia del gru-
que esa línea de investigación propia y definida debía po IRES como por las investigaciones llevadas a cabo
tener como proyectos de trabajo la configuración de desde las áreas de Didáctica de las ciencias sociales
recursos didácticos para la explicación e interpreta- de las universidades españolas, recogidas muchas de
ción del patrimonio; la adecuación de los elementos ellas en el simposio de la Asociación de Profesores
patrimoniales para ser interpretados y el estudio de de Didáctica de las Ciencias Sociales celebrado en
las posibilidades didácticas del patrimonio cultural y Cuenca en el año 2003, se fue definiendo un nuevo
su función social, educativa e ideológica. En todo mo- marco paradigmático para el estudio del patrimonio
mento, el planteamiento que se hace desde el área es que ha obligado a plantearse un nuevo concepto de
la didáctica del patrimonio y no tanto la divulgación patrimonio que se aleja de los simples valores estéti-
(González, 2007). cos como definitorios del mismo. Los grandes monu-
Esta diferencia implica que el patrimonio se utiliza mentos son capaces de atraer a millones de personas
conscientemente como un recurso que sirve, tanto independientemente de su tratamiento formativo ya
en escenarios educativos formales como no formales que la magnificencia y belleza de los mismos son
para recalcar los valores identitarios y las actitudes de atractivos per se. Los esfuerzos realizados desde el
tolerancia hacia las diversas formas de vida y cultu- área de Didáctica de las ciencias sociales están ayu-
ras, así como la generación de conocimiento a través dando a definir el concepto de patrimonio en una vi-
de su uso como procedimiento para la interpretación sión menos restrictiva, en la cual se admite su carácter
y el análisis de las sociedades históricas y presentes polisémico, móvil y cambiante (Hernández Cardona,
(Estepa, Domínguez y Cuenca, 2001). Es decir, ha de 2003) y, sobre todo, la amplitud de elementos que lo
servir para la formación del pensamiento histórico componen, que van desde las grandes obras de arte
tanto como para el desarrollo de la sensibilidad esté- hasta las leyendas locales transmitidas por tradición
tica que permita un disfrute razonado del mismo que oral. Así, el concepto de patrimonio ha pasado de ser
ayude, indudablemente, a su preservación. Ello obli- el conjunto de monumentos, obras arquitectónicas,
ga a desarrollar investigaciones e innovaciones con de escultura o de pintura monumentales, elementos
unos objetivos precisos y definidos, al tiempo que o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,
se diseñan unos materiales acordes a tales fines. A cavernas y grupos de elementos, que tengan un va-
diferencia de una simple divulgación, desde el área lor universal excepcional desde el punto de vista de
de Didáctica de las ciencias sociales se pretende que la historia, del arte o de la ciencia” (tal y como lo
las propuestas de innovación educativa vayan más definía la UNESCO en 1972), para convertirse en el
allá de la visita guiada a un monumento e implique conjunto de bienes tangibles e intangibles que refle-
la movilización de operaciones cognitivas y de opera- jan la herencia cultural de un pueblo, etnia y/o gru-
tividad, como señala Cuenca (2002). Esta aportación po social (Uzcátegui, 2001, en Fontal, 2003), lo que
La Educación Patrimonial en España y Europa

ha significado pasar de una concepción propiamente disciplinar entre las áreas de Didáctica de las ciencias
histórico-artística a una concepción cultural, globali- sociales y la Didáctica de las ciencias experimentales,
zadora y unitaria en la que existe una conexión inter- tal y como podemos apreciar en la obra editada por
na entre los elementos que lo componen, de forma Estepa, Domínguez y Cuenca (2001) Museo y patri-
que en su conjunto tengan significado y expliquen monio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Sin
de forma coherente las estructuras sociales (Cuenca, ánimo de ser exhaustivos en la enumeración de los
2002). La apuesta didáctica por el uso del patrimonio trabajos llevados a cabo en los últimos años, pasamos
en esta línea ha permitido el uso del entorno urbano, a continuación a una exposición de las investigacio-
el cual posibilita el trabajo con muy diversas discipli- nes y propuestas de innovación educativas que se
nas, facilitándose su integración en un mismo corpus están proponiendo desde el área de Didáctica de las
interpretativo. Su proximidad a la cotidianeidad de ciencias sociales que ayudan a ejemplificar los dicho
los alumnos hace que sea un elemento motivador, hasta el momento.
que prepara al alumno a enfrentase a la vida real
en un contexto también real. Gracias a este tipo de
idea de patrimonio se analizan conceptos sociales
básicos como el tiempo, la evolución, el cambio y Propuestas de intervención didáctica tanto
la permanecía, al mismo tiempo que se desarrollan 97
en los ámbitos formales como informales.
procedimientos y actitudes, factores que se conside-
ran fundamentales dentro del proceso de enseñanza- La labor desarrollada desde los departamentos uni-
aprendizaje, permitiendo todo ello el empleo de una versitarios, muchos de ellos en colaboración estrecha
metodología de resolución de problemas. con profesores de enseñanzas Primaria y Media, ha
Durante la década del dos mil se han constitui- permitido un número de propuestas de intervención
do tres focos principales relacionadas con la investi- didáctica para la difusión de patrimonio en alumnos
gación e innovación en la didáctica del patrimonio, de edad escolar tanto desde el ámbito de la enseñan-
como son la Universidad de Barcelona, la Univer- za formal como la informal (Asensio, 2001). El cono-
sidad de Oviedo y la Universidad de Huelva. Sin cimiento del patrimonio ha adquirido en el currículo
embargo, no podemos descuidar las líneas de inves- de Primaria un valor educativo para fomentar en los
tigación cada vez más sólidas en la Universidad de alumnos actitudes de preservación, cuyos contenidos
Zaragoza, País Vasco o Granada, entre otras. De todos se deben adquirir a través de procedimientos acti-
los grupos, es quizá la Universidad de Barcelona la vos y participativos. La introducción de las compe-
que posee un mayor volumen de trabajos gracias a tencias básicas, principalmente la cultural y artística
la labor de profesores como Santacana, Hernàndez y la social y ciudadana, han apuntado al patrimonio
Cardona, Serrat, Trepat o Feliú, centradas muchas de como un elemento transversal en la enseñanza. El
ellas en la musealización de espacios patrimoniales conocimiento social que generan estas propuestas de
y en el diseño y análisis de centros de interpretación intervención permite al docente diseñar unidades di-
y divulgación patrimonial, como se puede ver en la dácticas donde se combinen los contenidos sociales,
obra editada por Santacana y Serrat (2005) Museogra- culturales e históricos (Rodríguez, 2004). La mayor
fía didáctica. En la Universidad de Oviedo destaca la parte de las propuestas otorgan un papel activo a los
labor de Roser Calaf, también en la línea de la difu- alumnos, concretado a través de talleres de trabajo es-
sión del patrimonio a través de los museos. Si bien, pecíficos que permiten a los niños familiarizarse con
con un importante enfoque hacia la influencia del contenidos procedimentales, así como otras experien-
patrimonio en la contemporaneidad y componentes cias que se basan en el fomento de la participación
de la identidad. La obra de Calaf (2009) Didáctica del ciudadana y la valoración de su entorno patrimonial.
patrimonio recoge en buena medida su labor durante Entre las propuestas de intervención didáctica son
estos años en los que se analiza tanto el aprendizaje interesantes aquellas que se han realizado en el me-
en los espacios de patrimonio, como las metodolo- dio urbano como un objetivo en sí mismo. La ciudad
gías y evaluación, así como un importante despliegue como educadora (Hernández, Barandica y Quintela,
de estudios de casos. Por su parte, desde la Univer- 2009), donde se promueve la participación ciudadana
sidad de Huelva se viene trabajando en un análisis y el desarrollo social y cultural de sus habitantes, es
epistemológico del patrimonio y de las propuestas de una muestra de este tipo de propuestas. El objetivo
intervención didáctica tanto en los ámbitos formales de estas experiencias, que utilizan el medio urbano
como en los no formales, desde un tratamiento inter- para instruir a los alumnos en una ciudadanía activa,
I Congreso Internacional de Educación Patrimonial

es construir un proceso de diálogo y participación instructivo y educativo, ya que acostumbran a con-


que analice la ciudad a través de las percepciones densar los conocimientos y recursos de una socie-
y experiencias de los alumnos. Como indica Zaida dad (Cuenca, 2007; Hernàndez Cardona, 2007 y 2008;
(2008), en este contexto la educación actúa como una Masriera i Esquerra, 2008). Así, entre las materias a
herramienta para establecer conexiones entre los dis- trabajar con los alumnos las propuestas de innova-
tintos actores y los valores patrimoniales. La finalidad ción se centran en promover el conocimiento de los
es la construcción de una ciudadanía que participe esfuerzos intelectuales y materiales que han utilizado
en su sustentabilidad. No cabe duda de que detrás de las sociedades históricas para garantizar su supervi-
esta concepción se encuentra un cambio de enfoque vencia; actividades que apuestan por observar, me-
centrando la mirada en las personas como generado- dir, registrar, identificar e interrelacionar el máximo
ras de patrimonio cultural (Fontal, 2003; Colom, 1998; número de variables que les permitan comprender
Pastor, 2004). fenómenos socio-históricos. Así mismo, los campos
La utilización del casco histórico y del entramado de batalla también pueden formar parte de los espa-
urbano como un laboratorio para la enseñanza de cios de intervención didáctica del patrimonio, aunque
contenidos culturales, artísticos e históricos es muy éstos han sufrido un desigual trato de conservación.
común en las intervenciones didácticas. Así, expe- De igual modo se ha trabajado sobre restos históri-
98 riencias y propuestas como las de Rodríguez (2004), cos como murallas (Gurrea, 2007; Besolí, 2010), ya-
Pena (2001), Pol (2001), Del Tura (2001) y Pol y Asen- cimientos arqueológicos (Masriera i Esquerra, 2004;
sio (2001), ponen el acento en las posibilidades que Santacana, 2008) y restos de urbes de la edad Antigua
poseen las “ciudades históricas”. No obstante, en la y del Medioevo (Aluja i Miró, Moragues i Cornadó y
última década ha tomado más protagonismo en las Virgili i Gasol, 1995; Martín Piñol, 2008). En estos en-
salidas escolares del entorno urbano otra forma de claves en los que se han producido enfrentamientos
abordar la didáctica del patrimonio, ampliando su bélicos, las simulaciones son un interesante ejercicio
concepto e introduciendo nuevos métodos y propó- didáctico (Rubio, 2007), así como la experiencia de la
sitos. Así, son interesantes experiencias como las de arqueología experimental (Bardavio Novi y González
Gutiérrez (2002) con el patrimonio industrial, Soler Marcén, 2008). La utilización de la simulación y el jue-
(2009) con el patrimonio cultural intangible o la pro- go en los emplazamientos permiten a los alumnos ad-
puesta interdisciplinar de Martín (2010) sobre Getafe, quirir conocimiento sobre el objeto de estudio, pero
donde se combina la enseñanza del medio y del en- además puede potenciar la capacidad de abstracción
torno, así como elementos históricos, medioambien- y toma de decisiones y habilidades en el manejo de
tales y de participación ciudadana. conocimientos procedimentales y actitudinales.
Las simulaciones y la teatralización de las salidas Todas estas propuestas didácticas van encamina-
escolares están teniendo un gran protagonismo como das a facilitar una mejor comprensión de las socieda-
técnicas y recursos didácticos en la interpretación del des históricas y del presente, al acercarnos de forma
patrimonio. Las visitas teatralizadas pueden definirse, más tangible a nuestras raíces culturales y tradiciones.
según Goenechea y Benítez (2007), como salidas o A través del patrimonio material e inmaterial se consi-
itinerarios temáticos que están animados por perso- guen ejemplificar aquellos referentes que en mayor o
najes cuya misión es ayudar a los alumnos a inter- menor medida constituyen los caracteres identitarios
pretar y descubrir el valor de los principales rasgos de una comunidad (Prats, 1997b). En la actualidad, el
patrimoniales seleccionados. Estos autores ponen concepto de nación mantiene todavía un lugar des-
el acento en tres aspectos significativos que deben tacado como concepto clave en la enseñanza de las
tener estas salidas para que sean efectivas: la par- ciencias sociales, pero relacionado no ya exclusiva-
ticipación activa del público (un aspecto básico al mente con términos como ideología, poder y estado
trabajar con niños, ya que aumenta el valor lúdico de sino asociado en mayor medida a conceptos como te-
la actividad, centrando la atención y haciendo que el rritorialidad y cultura. Una consecuencia de esta tran-
recuerdo permanezca), el rigor histórico y el uso del sición es la desaparición, lenta pero progresiva, de los
humor como elemento facilitador de la transmisión estados-nación como protagonistas de la historia en
de contenidos. Entre las propuestas de intervención los libros de texto a favor de las civilizaciones y los
didáctica que utilizan simulaciones y visitas teatrali- colectivos sociales (principalmente grupos socio-pro-
zadas hay que resaltar aquéllas que se hacen eco de fesionales). En este sentido, el patrimonio posee una
la recreación de batallas y enfrentamientos bélicos. gran potencialidad como recurso didáctico para la en-
En este sentido, los castillos adquieren un didáctico, señanza de las identidades colectivas permitiendo un
La Educación Patrimonial en España y Europa

juego de escalas que puede ir desde la conciencia de de la información y la comunicación, una manera
pertenencia a un espacio local (que comúnmente po- eficaz de explicar el patrimonio, y con él la historia,
dríamos llamar “terruño”) hasta la asimilación de una consiste en la generación de imágenes comprensibles
identidad nacional o supranacional. Por ejemplo, las del pasado —la visita a un yacimiento arqueológico
propuestas didácticas que están poniendo de relieve genera una gran incredulidad en los espectadores que
en los últimos años el patrimonio industrial explican, no están entrenados en la interpretación de estructu-
en muchos casos, algunas características del entrama- ras—. Si la imagen siempre ha tenido un importante
do urbano, de la economía de la región o de su pa- papel pedagógico, la nueva cultural de la comunica-
sado histórico y contribuyen precisamente a que los ción y la democratización del acceso al conocimiento
estudiantes conozcan y valoren las señas de identi- y la información posibilita la interactividad y la re-
dad de un lugar (Fernández y Costas, 2000; Gutiérrez, construcción en 3D de espacios arqueológicos e his-
2002; Tatjer y Fernández, 2005). Los talleres didácti- tóricos. Las dudas razonables de los profesores a la
cos ofertados generalmente por museos que ofrecen hora de elegir una reconstrucción virtual para utilizar-
a los estudiantes la simulación de algún aspecto de la con el alunando radica en el grado de rigor cien-
la vida cotidiana de épocas pasadas (principalmente tífico y en que el modelo utilizado ha de provocar
la de la Edad Antigua) son también una propuesta en el usuario la sensación de estar viendo algo que
interesante, de cara a que los alumnos comprendan realmente había (Rivero, 2009). Cuanto más realistas 99
y sean capaces de identificar y comparar las formas parezca y más posibilidades de actuación ofrezca la
de vida de civilizaciones o sociedades pasadas que vivencia será más real y despertaría más la empatía
han estado presentes en la Península Ibérica. Sirvan y la información podrá ser retenida con mayor facili-
de ejemplo los talleres didácticos ambientados en al- dad. Por eso, es importante que exista una importan-
gún aspecto de la prehistoria (Moreno y Fernández, te interdisciplinariedad en este aspecto en el que se
2001: Luque: 2001, Bardavio Novi y González Mar- conjuguen los conocimientos técnicos informáticos,
cén, 2008; Santacana, 2008) y la civilización romana los disciplinares y se tenga en cuenta la finalidad di-
(Armengol Díaz, 2000; García Díaz y Martín Marcos, dáctica de los mismos (Gómez y Quiroga, 2009; Bor-
2009; Bellido, 2010). A ellas se suman una aplicación ge, 2010). Un ejemplo de esta línea de investigación
didáctica del patrimonio más tradicional basada en es el monográfico de la revista Íber. Didáctica de las
la realización de itinerarios didácticos más o menos Ciencias Sociales, Geografía e Historia del año 2011
complejos por espacios urbanos (Calaf, 2000; Prats, titulado Iconografía didáctica y materiales interacti-
Tatjer y Vilarrasa, 2000; Pol, 2001; Insa, 2002; Aldero- vos, el libro de Trepat y Rivero (2010) Didáctica de la
qui y Villa, 2002; Tatjer y Fernandez, 2005; Hernández historia y multimedia expositiva, el Manual de museo-
Balada, Barandica Pairet y Quintela González, 2009; grafía interactiva de Santacana y Martín (2010) o el I
Soler Fuentes, 2009; García Alonso, Choya Almaraz y Congreso Internacional de Arqueología e Informática
López Blanco, 2009; Sánchez Agustí, 2012) y espacios Gráfica, Patrimonio e Innovación celebrado en Sevilla
naturales que pretenden enseñar a los estudiantes las en el año 2009. También en este sentido se encuentra
señas culturales de un lugar, su patrimonio paisajís- la línea de investigación desarrollada por investigado-
tico (Roca y Tamburiello, 1998), las particularidades res del área de Didáctica de las ciencias sociales de la
de ciertos monumentos, etc. Los ciudadanos nos re- Universidad del País Vasco sobre el uso de las nuevas
conocemos como similares al compartir “núcleos de tecnologías para la enseñanza y difusión del patri-
identidad” a través de la memoria (Bravo, 2001). Una monio en el ámbito escolar (Vicent e Ibáñez, 2012;
memoria que ha sido elaborada entre todos y don- Correa, Ibáñez y Jiménez, 2006). Esta línea de inves-
de se ve reflejado el ayer, el presente y donde cada tigación apuesta por la tecnología educativa Lurquest
ciudadano se proyecta hacia el futuro. En tal sentido, fundamentada en las teorías del aprendizaje contex-
concebimos la ciudad y su patrimonio cultural como tual y de la integración significativa de la tecnología
un lugar de encuentro donde las edificaciones, mo- móvil en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con
numentos, obras de arte y valores inmateriales han el objetivo de evolucionar y complementar los con-
dado y dan sentido a los ciudadanos y a su memoria ceptos Web Quest, geocatching y museo territorio,
(García Valecillo, 2008). llegando a implementar un programa de aprendizaje
Por último, nos interesa recoger el mundo de la de patrimonio y arqueología a través de tecnología
virtualidad e interactividad que está abriendo una in- m-learning (aprendizaje móvil) en un entorno físico
teresante perspectiva para el acercamiento del patri- concreto. Finalmente, un buen síntoma de la conso-
monio a las aulas. En el contexto actual de sociedad lidación de esta línea de investigación en la didáctica
I Congreso Internacional de Educación Patrimonial

del patrimonio es la defensa de tesis doctorales como permitiendo apreciar los cambios y permanencias en
la de Biosca (2010), Pujol (2006) modos de vida, mentalidades, gustos estéticos, orga-
nización política, económica y social (Estepa, 2001).

Conclusiones
Referencias bibliográficas
La enseñanza del patrimonio en las aulas nos permi-
te emplear un diálogo entre pasado y presente que ALDEROQUI, S., y VILLA, A. B. (2002): “La ciudad como
resulta útil para enseñar a nuestros alumnos que por construcción social: una propuesta de enseñanza
encima de las identidades que cada uno reconozca a para el segundo ciclo”, Íber. Didáctica de las ciencias
lo largo de su vida siempre debemos tener presente sociales, Geografía e Historia, 32, pp. 107-124.
los lazos de unión entre los individuos que se refle-
jan o han quedado grabados en las huellas que el ALUJA I MIRÓ, J., MORAGUES I CORNADÓ, R., y VIRGILI I GASOL,
patrimonio histórico-artístico y cultural nos ha deja- M. J. (1995): “El territorium de Tarraco: la villa romana
do. En este sentido, desde la didáctica de las ciencias de “els Munts”. Propuesta de trabajo para alumnos de
100 sociales se viene trabajando para conseguir que el enseñanza secundaria obligatoria”, Íber. Didáctica de
patrimonio ayude a crear sociedades que se sientan las ciencias sociales, Geografía e Historia, 6.
identificadas a la vez con su entorno y con la realidad
de un mundo global. Con todo, el principal proble- ANADÓN BENEDICTO, J. (1996): “Las ruinas de Belchite:
ma que se observa en el definitivo asentamiento de memoria y enseñanza”, Íber. Didáctica de las ciencias
la Educación Patrimonial en las aulas (y con ello, la sociales, Geografía e Historia, 10, pp. 59-70.
definitiva potenciación de ésta como ámbito de in-
vestigación en el área de la Didáctica de las ciencias ARMAS, X. (2004): “Didáctica de las ciencias sociales,
sociales) es lograr ubicarla claramente en el currículo geografía e historia”. en Salvador, F., Rodríguez, J. L.,
escolar, es decir, dotar de un planteamiento didáctico y Bolívar, A. (dirs.), Diccionario enciclopédico de di-
a la utilización escolar del patrimonio (Prats, 2001) dáctica, Málaga, Aljibe, vol. 1, pp. 161-168.
a fin de clarificar cuál es su funcionalidad dentro de
la educación del alumnado, pues todavía parece que ARMENGOL DIAZ, M. (2000): “Maletas didácticas: el mu-
existen dudas sobre qué se busca cuando se ense- seo viaja a la escuela. Consideraciones en torno a
ñan aspectos patrimoniales: ¿motivar al alumnado por la elaboración de materiales didácticos para Ciencias
medio de salidas escolares? ¿enseñar historia del arte? Sociales”, Íber. Didáctica de las ciencias sociales, Geo-
¿formar en valores sobre la necesidad de conservar grafía e Historia, 23, pp. 103-112.
elementos propios del patrimonio? ¿crear identidad
por medio de la enseñanza de “lo nuestro”? Muchas BARDAVIO NOVI, A., y GONZÁLEZ MARCÉN, P. (2008): “El cam-
de los trabajos expuestos en esta comunicación han po de aprendizaje de la Noguera: un proyecto integra-
abierto, sin lugar a dudas interesantes caminos que do de arqueología experimental”, Íber. Didáctica de las
ayudan a traer el patrimonio al aula, pero falta una ciencias sociales, Geografía e Historia, 57, pp. 25-38.
sistematización de las investigaciones, una concre-
ción clara en la estructura curricular y un enfoque en BELARTE FRANCO, C. M. (2004): “Historia, museografía y
las investigaciones que vayan más allá de la propues- didáctica: Conversaciones con Joan Santacana”, Íber.
ta concreta de casos sin apenas un entramado con los Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia,
objetivos curriculares. Por eso, en este sentido, Estepa 39, pp. 7-16.
nos muestra cuál debe ser el lugar que, en última
instancia, ha de tener el patrimonio en la formación BELLIDO, A. (2010): “Servicios didácticos en el Museo
del alumnado: la didáctica del patrimonio debe tener de Valladolid”, Íber. Didáctica de las ciencias sociales,
como finalidad facilitar la comprensión al alumnado Geografía e Historia, 66, pp. 91-99.
de las sociedades históricas y del presente, es de-
cir, debe ayudar a entender las sociedades actuales BESOLÍ, A. (2004): “La museografía didáctica más allá
en un proceso de evolución histórica, proceso del del museo: el caso de la fortificación renacentista de
que el patrimonio constituye una herencia que nos Dalt Vila (Ibiza)”, Íber. Didáctica de las ciencias socia-
vincula con nuestras raíces culturales y tradiciones, les, Geografía e Historia, 39, pp. 55-64.
La Educación Patrimonial en España y Europa

— (2007): “El potencial didáctico de un conjunto pa- ESTEPA, J., DOMÍNGUEZ, C. y CUENCA, J.M.ª (eds.) (2001):
trimonial contemporáneo: los escenarios históricos Museo y patrimonio en la Didáctica de las Ciencias
de la batalla del Ebro”, Íber. Didáctica de las ciencias Sociales, Huelva, Universidad de Huelva.
sociales, Geografía e Historia, 51, pp. 88-101.
FONTAL, O. (2003): La Educación Patrimonial. Teoría
— (2010): “El Muro de Berlín y su contexto patrimo- y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón, Trea.
nial. Un itinerario cultural didáctico sobre la historia
reciente de Europa”, Íber. Didáctica de las ciencias GARCÍA ALONSO, A. CHOYA ALMARAZ, L., y LÓPEZ BLANCO, P.
sociales, Geografía e Historia, 66, pp. 41-60. (2009): “Programas educativos de conocimiento de la
ciudad y del patrimonio de Baracaldo”, Íber. Didác-
BIOSCA, E. (2010): L´utilizació de la realitat virtual a tica de las ciencias sociales, Geografía e Historia, 59,
l´aula per comprendre l´arquitectura. Tesis doctoral. pp. 67-78.
Universidad de Barcelona.
GARCÍA DÍAZ, P. y MARTÍN MARCOS, P. (2009): “Museos
BORGE, F. J. (2010): “La Anastilosis Virtual como herra- arqueológicos de Gijón. El patrimonio arqueológico
mienta didáctica en la enseñanza de la historia. Ejem- como recurso didáctico”, Íber. Didáctica de las cien-
plos y propuestas de trabajo”. Virtual Arqueology Re- cias sociales, Geografía e Historia, 59, pp. 53-66. 101
view, vol. 1 (2), pp. 72-76.
GARCÍA VALECILLO, Z. (2008): “Educación y apropiación
BRAVO, M. (2001): “Patrimonio y cultura: Políticas y Pe- en ciudades patrimonio mundial: espacios para un
dagogías, apuestas y propuestas hacia la construcción aprendizaje dialógico”, Íber. Didáctica de las ciencias
de ciudadanía cultural”, en Políticas y gestión para la sociales, Geografía e Historia, 55, pp. 72-78.
sostenibilidad del patrimonio urbano. Bogotá: CEJA.
GÓMEZ, L. y QUIROGA, V. (2009): “Nuevas tecnologías
CALAF, R. (2000): “Entender la ciudad como instala- para difundir el patrimonio cultural. Las reconstruc-
ción: la ciudad de Barcelona”, Íber. Didáctica de las ciones virtuales en España”, Revista electrónica de
ciencias sociales, Geografía e Historia, 26, pp. 85-102 Patrimonio Histórico, 4, disponible en <http://www.
. revistadepatrimonio.es/revistas/numero4/estudios-
— (2009): Didáctica del patrimonio. Epistemología, generales/estudios/articulo.php>. [consultado: julio
metodología y estudio de casos, Gijón, Trea. 2012]

COLOM, A., SARRAMONA, J., VÁZQUEZ, G. (1998): Educa- GONZÁLEZ, N. (2007): L´ús didactic i el valor educa-
ción no formal, Barcelona, Ariel. tiu del patrimoni cultural. Tesis doctoral. Universidad
Autónoma de Barcelona.
CORREA, J. M.ª, IBÁÑEZ, A., y JIMÉNEZ, E. (2006): “Lurquest:
aplicación de tecnología m-learning en el Museo de GURREA, R. (2007): “Dalt Vila-Ibiza: musealización di-
Arte e Historia de Zarautz”, Íber. Didáctica de las Cien- dáctica del recinto amurallado”, Íber. Didáctica de las
cias Sociales, Geografía e Historia, 50, pp. 109-123. ciencias sociales, Geografía e Historia, 51, pp. 62-70.

CUENCA, J. M.ª (2002): El patrimonio en la Didáctica de GUTIÉRREZ, Mª. L. (2002): “El patrimonio industrial y
las Ciencias Sociales: análisis de concepciones, dificul- la didáctica de las ciencias sociales”, Íber. Didáctica
tades y obstáculos para su integración en la enseñanza de las ciencias sociales, Geografía e Historia, 33, pp.
obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. 109-120.

— (2007): “Las fortificaciones andalusíes. La enseñanza HERNÁNDEZ BALADA, A., BARANDICA PAIRET, E. y QUINTE-
de la historia a través de los castillos”, Íber. Didáctica de LA GONZÁLEZ, J. (2009): “Ciudad, educación y valores
las ciencias sociales, Geografía e Historia, 51, pp. 51-61. patrimoniales. Un compromiso de municipios de la
RECE”, Íber. Didáctica de las ciencias sociales, Geo-
ESTEPA, J. (2001): “El patrimonio en la didáctica de las grafía e Historia, 59, pp. 38-46.
ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tra-
tamiento en el aula”, Iber, Didáctica de las ciencias HERNÀNDEZ CARDONA, F. X. (2003): “El patrimonio como
sociales, geografía e historia, 30, pp. 93-106. recurso en la enseñanza de las ciencias sociales”, en
I Congreso Internacional de Educación Patrimonial

Ballesteros, E. et al. (coord.), El Patrimonio y la Di- de las ciencias sociales, Geografía e Historia, 27, pp.
dáctica de las Ciencias Sociales. Cuenca, AUPDCS, 49-65.
pp. 455-466.
PRATS, J. (1997): “La investigación en Didáctica de las
— (2007): “Espacios de guerra y campos de batalla”, Ciencias Sociales”, en La formación del profesorado y
Íber. Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e la didáctica de las Ciencias Sociales, Sevilla, Díada,
Historia, 51, pp. 7-19. pp. 9-25.

— (2008): “La ciudadela ibérica de Calafell. Balance”, — (2001): “Valorar el patrimonio histórico desde la
Íber. Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e educación: factores para una mejor utilización de los
Historia, 57, pp. 17-24. bienes”, en Morales, J. et al. (eds.), Aspectos didácticos
de las ciencias sociales. Zaragoza, ICE de la Universi-
INSA, Y. (2002). “Itinerarios urbanos, recursos y mate- dad de Zaragoza.
riales didácticos para explicar la ciudad”, Íber. Didác-
tica de las ciencias sociales, Geografía e Historia, 32, — (2003): “Líneas de investigación en didáctica de las
pp. 89-95. ciencias sociales”, Historia & Ensino. Revista do Labo-
102 ratorio de Ensino de Historia, 9, pp. 1-25.
LUQUE, M. (2001): “Prohibido no tocar”, Íber. Didáctica
de las ciencias sociales, Geografía e Historia, 29, pp. PRATS, J., TATJER, M. y VILARRASA, A. (2000): “El Proyecto
37-44. Icaria: nuevas formas e instrumentos para conocer la
ciudad”, Íber. Didáctica de las ciencias sociales, Geo-
MASRIERA I ESQUERRA, C. (2004): “Espacios de presen- grafía e Historia, 24, pp. 88-97.
tación de la Edad del Hierro en el sur de Inglaterra
(Hampshire)”, Íber. Didáctica de las ciencias sociales, PRATS, L. (1997b): Antropología y Patrimonio. Barce-
Geografía e Historia, 39, pp. 65-76. lona, Ariel.

— (2008): “Presentación del patrimonio arqueológi- PUJOL, L. (2006): Arqueología, museos y oridnadors.
co: ruinas “versus” reconstrucciones, ¿Qué entiende Aproximaciò semiótica a l´ús de la realitat virtual per
más el público?”, Íber. Didáctica de las ciencias socia- la difusió de l´arqueologia als museus. Tesis doctoral.
les, Geografía e Historia, 57, pp. 39-51. Universidad Autónoma de Barcelona.

MIRALLES, P.; MOLINA, S., y ORTUÑO, J. (2011): “La Investi- RIVERO, P. (2009): “Museos y didáctica on line. Cin-
gación en Didáctica de las Ciencias Sociales”, Educa- co ejemplos de buenas prácticas”, Hermes: Revista de
tio siglo XXI, 29 (1), pp. 149-173. Museología, 1, pp. 110-114.

MORENO, V., y FERNÁNDEZ, Mª. E. (2001): “La difusión de ROCA, F. y TAMBURIELLO, M. (1998): “Itinerario metodoló-
la investigación en la sierra de Atapuerca. Activida- gico para analizar una región”, Íber. Didáctica de las
des y reflexiones desde el aula arqueológica “Emilia- ciencias sociales, Geografía e Historia, 15, pp. 37-52.
no Aguirre””, Íber. Didáctica de las ciencias sociales,
Geografía e Historia, 29, pp. 27-36. RODRÍGUEZ DE GRACIA, H. (2004): “Una experiencia di-
dáctica por el patrimonio toledano para alumnos de
PÀGES, J. (1997): “Líneas de investigación en didáctica magisterio”, Docencia e investigación, 14, disponible
de las ciencias sociales”, en Benejam, P. y Pagès, J. en <http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaein-
(coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geo- vestigacion/numero4.asp>. [consultado: julio 2012].
grafía e historia en la Educación Secundaria. Barce-
lona, Horsori-ICE/UAB, pp. 209-226. RUBIO, X. (2007): “Campos de batalla de la antigüedad:
el caso de Ilerda”, Íber. Didáctica de las ciencias so-
PASTOR, M. (2004): Pedagogía museística. Nuevas pers- ciales, Geografía e Historia, 51, pp. 35-50.
pectivas y tendencias actuales. Barcelona, Ariel.
SÁNCHEZ AGUSTÍ, M.ª (2012): “El patrimonio urbano
POL, E. (2001): “Vivir en las ciudades históricas, un como recurso para desmontar estereotipos históricos.
programa de aprendizaje actitudinal”, Íber. Didáctica El modelo del Real Sitio de San Lorenzo”, Íber. Didác-
La Educación Patrimonial en España y Europa

tica de las ciencias sociales, Geografía e Historia, 70, TRAVÉ, G. (1998): La investigación en didáctica de las
pp. 79-87. ciencias sociales. Perspectivas y aportaciones desde la
enseñanza y aprendizaje de las nociones económi-
SANTACANA, J., y SERRAT, N. (coords.) (2005): Museogra- cas. Huelva, Universidad de Huelva.
fía didáctica. Barcelona, Ariel.
— (2001): “Líneas de investigación en didáctica de
SANTACANA, J., y MARTÍN, C. (2010): Manuel de museo- las ciencias sociales”, en Pozuelos, F. J. y Travé, G.
grafía interactiva. Gijón, Trea. (eds.), Entre pupitres. Razones e instrumentos para
un nuevo marco educativo, Huelva, Universidad de
SOLER FUENTES, A. (2009): “Patrimonio cultural intangi- Huelva.
ble. Granollers, alguna reflexión y tres propuestas”,
Íber. Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Trepat, C. y Rivero, P. (2011): Didáctica de la historia
Historia, 59, pp. 47-52. y multimedia expositiva. Barcelona, Graó.

TATJER MIR, M. y FERNÁNDEZ CERVANTES, M. (2005): “La VICENT, N., e IBÁÑEZ, A. (2012): “El uso de las nue-
ciudad como taller”, Íber. Didáctica de las ciencias vas tecnologías y el patrimonio en el ámbito escolar”,
sociales, Geografía e Historia, 43, pp. 58-66. Aula de innovación educativa, 208, pp. 22-27. 103

S-ar putea să vă placă și