Sunteți pe pagina 1din 10

Colegio Campestre

Padre Arturo

SEGUNDO PERIODO - GRADO: UNDÉCIMO

ÁREA: ASIGNATURA:
CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
HISTORIA, FILOSOFÍA Y CIENCIAS
POLÍTICAS Y ECONÓMICAS.

ESTANDAR:
Identifica y toma posición frente a las principales causas y consecuencias políticas y
económicas, sociales, ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos
económicos del siglo XX.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Identifica la problemática social que han dado origen a los conflictos políticos y
económicos que afectan la integridad familiar.

EJES TEMÁTICOS:
· Reordenamiento del poder económico.
· Globalización y sociedad
· Economía globalizada
· La economía en el conflicto urbano.
· La violencia y la economía

PRUEBA SABER:
Cuadernillo Prueba Saber

C. Políticas
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 11° CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

MARCO TEÓRICO

REORDENAMIENTO DEL PODER ECONÓMICO

Con la globalización es más evidente la existencia de la economía


mundial, que es una totalidad suprior a la mera suma de las economías
nacionales. Se profundiza una estructura productiva mundial y de
circulación mundial de mercancías por sobre los países, comandada
por las empresas transnacionales. Estas organizan sus actividades y
estiman sus ganancias a nivel planetario. El avance de las tecnologías,
la vinculación de algunos países mediante lazos institucionales y el cambio masivo de las reglas de
funcionamiento del capitalismo condujo a los países a replantearse el rol a cumplir en la etapa post-
Industrial, donde el poder se compone de elementos económicos, financieros, tecnológicos y
armamentístico, dejando de lado la cualidad exclusivamente militar característica del período bipolar
de Guerra fría. Así, el inicio de un nuevo siglo nos encuentra en un momento histórico de inflexión
por las actuales condiciones políticas, económicas, sociales y culturales.

La disolución del bloque socialista hacía prever la constitución de un mundo unipolar con la hegemonía
norteamericana, pero junto a la aparición de nuevos polos de poder están resurgiendo antiguas
civilizaciones que no quieren estar subordinadas a intereses externos, y puntualmente a
la cultura occidental. Estas nuevas-antiguas civilizaciones tienen una raíz cultural muy fuertemente
incorporada, al que le sumaron la capacidad de lectura y planteo de posiciones en el plano geopolítico-
económico.

El hemisferio norte concentra de forma evidente la primacía económica del planeta, y amplias regiones
como Sudamérica o África tienen una presencia testimonial o nula, respectivamente. Mientras tanto,
el bloque que conforma el TLCAN (México, Estados Unidos y Canadá) queda dentro de este selecto
club, así como los cinco grandes de la Unión Europea y la casi siempre desapercibida Australia quedan
dentro en lo que se puede concebir como mundo occidental.

Es igualmente llamativa, sobre todo por el considerable potencial que presenta, la zona de Asia-
Pacífico. Aunque China sea omnipresente y su PIB sea similar al de los cinco grandes de la UE, otros
países como Japón, Corea del Sur, India o Indonesia completan un plantel regional cuya tendencia es
claramente al alza. Dado que el peso de estas cinco economías asiáticas es superior al de Estados
Unidos, no debería extrañarnos que en las próximas décadas su PIB vaya convergiendo con el que
presenta la zona noratlántica.

ACTIVIDAD DE LÁPIZ Y PAPEL N°1


1. ¿Cuáles son los países potencia a nivel económico?
2. Redactar un texto sobre la problemática productiva en Colombia.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA N° 1 FECHA DE ENTREGA:


1. Consultar y realizar una infografía sobre el PIB de los países que son potencia a nivel económico.

2
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 11° CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD

La globalización no es una ideología, es un proceso


histórico, económico, social y cultural en marcha que
forma parte íntima de nuestra sociedad. La reciente fase
de globalización ha vuelto más evidente los rezagos
sociales que persisten en la región, en particular en lo que
respecta a educación, empleo y protección social. Estas
son las tres áreas críticas de una política social activa
frente a la globalización, una política en la cual se hagan
realidad los principios universales recogidos en las declaraciones sobre derechos humanos y en las
cumbres mundiales de las Naciones Unidas, y donde se deben generar círculos virtuosos que permitan
asegurar una mayor capacidad de participación tanto en el mundo global como en la construcción y en
los beneficios del desarrollo económico. La globalización también ha dado origen a nuevos desafíos,
relacionados principalmente con los cambios tecnológicos y la volatilidad de las condiciones laborales.

Los giros hacia la democracia y la libertad han estado acompañados o precedidos de cambios
económicos significativos, debiendo mencionarse entre ellos, particularmente, la importancia que han
adquirido a nivel mundial las fuerzas del mercado y de la empresa privada. Este resurgimiento del
liberalismo económico tuvo su origen en los países industrializados, particularmente en el Reino Unido
y en los Estados Unidos, que se embarcaron en los años 80 en una serie de reformas radicales
tendientes a reducir la intervención del Estado en la economía, privatizar las empresas públicas,
liberalizar los precios, eliminar los reglamentos en torno a los servicios básicos, controlar la inflación y
abrir sus economías.

Por otra parte, la gente más pobre ha visto sus problemas agravarse por la retirada sistemática del
Estado de la economía, el cual ha ido reduciendo constantemente los subsidios concedidos con
anterioridad a bienes básicos, como los alimentos y el transporte, a la vez que ha recortado los servicios
de bienestar social. En la actualidad presenciamos una transformación que abarca todos los ámbitos
de la vida, lo que algunos llaman el tránsito de la sociedad industrial moderna a la sociedad post-
moderna, suministradora de servicios. Este proceso puede describirse como terciarización, como la
desvinculación de la economía de su sustancia material, lo que se denomina la desmaterialización. El
costo social de la recesión y la reestructuración. Las políticas de ajuste han ocasionado en los países
deficitarios una situación de recesión, puesto que los gobiernos han restringido la demanda, recortando
o reduciendo los salarios y disminuyendo los gastos públicos. Por otro lado, al fomentar el alza de las
tasas de interés, se han reducido la inversión y restringido las nuevas oportunidades de empleo.

Educación, eje del presente y del futuro. Los cambios generados por la globalización y los nuevos
patrones productivos obligan a formar recursos humanos capaces de participar en los nuevos modos
de producir, trabajar y competir. La educación es, pues, un requisito tanto para que las personas puedan
acceder a los beneficios del progreso, como para que las economías estén en condiciones de garantizar
un desarrollo sostenido mediante una competitividad basada en el uso más intensivo del conocimiento.
Pero la educación es también un derecho humano, consagrado como tal en las declaraciones
internacionales pertinentes.
Globalización y empleo: patrones de especialización, desigualdad y flexibilidad. El empleo
constituye el vínculo más importante entre el desarrollo económico y el desarrollo social, por cuanto es
la principal fuente de ingreso de los hogares (genera 80% del total). Una parte relevante de los efectos
sociales de la mayor integración de los países de la región en la economía global, así como de los
procesos de ajuste para lograr los equilibrios macroeconómicos y adecuarse a los cambios en dicho
entorno internacional, se transmiten a través de la organización y funcionamiento del mercado de
trabajo, con sus impactos en los ingresos, la protección social y la distribución del bienestar material de
la población. La exclusión y la segmentación social derivadas de la falta de acceso a empleos de calidad
son, por ende, factores determinantes de la pobreza y de las desigualdades sociales que se reproducen
en el tiempo, expresadas en la elevada y persistente concentración del ingreso que prevalece en la
región.
La globalización implica que
• Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el “libre mercado”, como la salud, la

3
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 11° CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

educación, la información, etc.


• La ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con mayor intensidad.
• las grandes empresas consiguen más poder.
• El medio ambiente y el bienestar social se subordinan al sistema económico, cuyo fin es la
acumulación por parte de una minoría.

Retos de la globalización. La tarea como señala El Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) no es combatir el irreversible proceso de globalización, sino tratar de encauzarlo,
para que se produzca con:
• Ética: con menos violación de los derechos humanos.
• Equidad: con menos desigualdades sociales, y dentro de cada país.
• Inclusión: con menos marginación de pueblos y países.
• Sostenibilidad: menos destrucción ambiental.
• Desarrollo: menos pobreza y privación.
• Transparencia: el comportamiento de las empresas multinacionales y de las grandes
instituciones mundiales, como el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio
debe ser más transparente y regulada.

ACTIVIDAD DE LÁPIZ Y PAPEL N°2


1. Escriba 5 ventajas y 5 desventajas de la globalización en la sociedad.
2. Redactar un texto de opinión dando su punto de vista sobre las desigualdades sociales que ha
generado la globalización.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA N° 2 FECHA DE ENTREGA:


1. Realizar una infografía sobre la globalización y los efectos sobre la sociedad.

ECONOMÍA GLOBALIZADA

La globalización de la economía no quiere decir que las economías


de todo el mundo estén en una especie de globo indiferenciado,
con un mismo mercado e idéntico sistema de producción. En
absoluto. Entre otras cosas, la inmensa mayoría del empleo es
local y regional, ni siquiera nacional, hay muy poco empleo global;
concretamente, los trabajadores directos de las multinacionales y
sus redes auxiliares suman 78 millones, cantidad pequeña frente a
la fuerza global del trabajo en el mundo. Hay relaciones entre el
mercado de trabajo y la globalización, pero no existe una fuerza de
trabajo global.

Para impulsar la liberación de los mercados en la mayoría de los países del mundo se impuso la
apertura económica, lo cual significa que los países dejaron de proteger sus industrias nacionales e
impulsaron medidas desreguladoras, es decir, abrieron las fronteras comerciales bajando o anulando
el impuesto de importación a productos que antes se les cobraba. La mundialización de la economía
consiste en aumentar la competencia entre las empresas de diferentes países a través de una mayor
movilidad de bienes, servicios, capital y nuevas tecnologías, de tal forma que el comercio sea más
eficiente. La globalización aumenta la competencia entre los países para atraer los mayores
volúmenes de capital extranjero tanto en forma de inversión directa como de inversión de cartera,
préstamo, etc.

Característica de la globalización económica


Avances tecnológicos y científicos en informática y telecomunicaciones, que afectan todos os
rincones del planeta y ámbitos de la vida humana. Estos avances se deben a la importancia que se
otorga al control, la manipulación, la eficiencia y la competitividad de los individuos, empresas y
naciones.
Impulso de la participación de capital privado en la producción de recursos sobre la participación
del trabajo y del Estado. Esta es una de las características mas discutida de la globalización porque
implica defender el mercado como regulador social, frente al cual el Estado debe retroceder y disminuir
su tamaño.

4
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 11° CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Ampliación de las desigualdades sociales. El privilegio que tiene el capital sobre el trabajo y la
importancia que se le otorga a la relación mercantil, facilita la concentración de la riqueza en pocas
personas en detrimento de la pobreza de muchas.

Desregulación de los mercados financieros a través de la liberación y mundialización de los flujos


del capital a partir del crédito.

Privatización de empresas estatales y el remate de empresas no competitivas. Dentro de la


globalización se considera que las empresas del Estado son ineficientes. Para garantizar eficiencia,
estas deben privatizarse o el Estado debe permitir que compitan con empresas transnacionales que
ofrecen los mismos servicios.

El crecimiento económico se aceleró en más de la mitad de las economías del mundo tanto en 2017
como en 2018. Las economías desarrolladas se expandieron a un ritmo constante del 2,2 % en esos
dos años y las tasas de crecimiento de muchos países se han acercado a su potencial, mientras que
las tasas de desempleo de varias economías desarrolladas han descendido a niveles nunca
registrados. En cuanto a las economías en desarrollo, las regiones de Asia Oriental y Meridional han
continuado en una trayectoria de crecimiento relativamente fuerte, con un crecimiento del 5,8 % y el
5,6 % en 2018, respectivamente. Muchos países exportadores de productos básicos, en particular los
exportadores de combustible se recuperan gradualmente, aunque siguen expuestos a la volatilidad de
los precios internacionales. Los efectos de la brusca caída de los mercados de productos básicos en
2014/15 también siguen afectando la balanza fiscal y la balanza de pagos y esa caída también trajo
consigo un aumento del nivel de la deuda de esos países.

El crecimiento económico mundial se mantuvo estable en 2018, en un 3,1 % gracias a que la


aceleración que se produjo con los cambios en las políticas fiscales en los Estados Unidos de América
contrarrestó la disminución del ritmo de crecimiento de otras economías importantes. Se prevé que la
actividad económica a nivel mundial se expandirá a un ritmo sostenido del 3 % en 2019, pero cada vez
hay más indicios de que el crecimiento podría haber alcanzado su punto máximo. El crecimiento de la
producción industrial mundial y de los volúmenes del comercio de mercancías viene disminuyendo
desde principios de 2018, especialmente en los sectores de bienes de capital y bienes intermedios en
los que el intercambio comercial tiene un peso significativo. Los principales indicadores señalan un
cierto debilitamiento del impulso económico en muchos países en 2019, en medio de una escalada de
las disputas comerciales, riesgos de tensiones financieras y de volatilidad y un trasfondo de tensiones
geopolíticas. Al mismo tiempo, varias economías desarrolladas están enfrentando limitaciones de
capacidad, que pueden ser un lastre para el crecimiento a corto plazo.

ACTIVIDAD DE LÁPIZ Y PAPEL N°3


1. Desarrolle las actividades del cuadro de la página siguiente.

5
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 11° CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA N° 3 FECHA DE ENTREGA:


1. Consulta dos noticias relacionadas con la globalización de la economía y completa el siguiente
cuadro.
Noticia Aspectos que se destacan Por qué se relacionan con la
globalización

LA ECONOMÍA EN EL CONFLICTO URBANO

La transformación del conflicto a partir de la economía ilícita del narcotráfico y sus vínculos con
el contexto global

Una de las transformaciones más evidentes que


el conflicto colombiano ha experimentado, en
las dos últimas décadas, es relacionada con el
papel desempeñado por el negocio ilegal del
narcotráfico como activador de la guerra. Como
es bien conocido, en la década de los noventa
Colombia se había convertido en el primer
productor de cocaína en el nivel mundial, lo cual,
en un contexto de marcada ausencia del Estado
y de crisis socioeconómica en los escenarios rurales del país, terminó por producir un vínculo negativo
entre los actores armados y esta nueva fuente inagotable de recursos económicos.

La potencialidad de esta dinámica se debió en buena parte a que en el nuevo contexto de globalización
las nuevas tecnologías de la comunicación, la información y el transporte facilitaron la
transnacionalización de las actividades ilícitas a gran escala, brindando un escenario ideal para el
establecimiento de redes transnacionales que permitiera vincular de manera más rápida y efectiva a
los distintos grupos, mafias e individuos que buscaban maximizar sus ganancias a partir de la alta
rentabilidad de los negocios ilícitos. A su vez, la rentabilidad de las actividades criminales en el nivel
transnacional se veía fortalecida por la emergencia de una serie de leyes y aparatos de seguridad
instaurados por los países potencia, que buscaban erradicar las actividades del mercado consideradas
como indeseables.

En el caso de Colombia, vale la pena anotar, además, que


ya existía previamente un contexto favorable en el cual las
economías del contrabando, las rutas del tráfico de la
marihuana y la explotación de esmeraldas como prácticas
ilegales fueron abriendo paso a un contexto social e
institucional, en que la economía de la droga y sus métodos
violentos se fueron integrando y aceptando de manera
transitoria en la estructura de la sociedad.

Para la década de los noventa, el vuelco de la economía


colombiana hacia el sector exportador terminó por
beneficiar a la industria del narcotráfico, en tanto la
dimensión de la economía portuaria en Colombia se
constituyó en un mecanismo de vital importancia para su
inserción económica en el contexto internacional. No fue
entonces una casualidad que las rutas de tráfico de drogas
hacia el exterior coincidieran con las salidas de los puertos
marítimos colombianos, y que utilizaran los mismos medios de transporte que son empleados para la
comercialización de bienes legales.

De allí resulta obvio, por ejemplo, que un puerto como el de Cartagena, estratégicamente ubicado en
el mar Caribe frente a los mercados internacionales y que, además, está impulsando un crecimiento
asociado al tráfico de contenedores (transbordo), en una zona de alta competencia con otros puertos
del Caribe y Centroamérica (Panamá, Bahamas y Jamaica principalmente), se constituyera en uno de

6
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 11° CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

los puertos principales para la salida de drogas del país. Asimismo, alrededor de los puertos de
Buenaventura y Tumaco en el Pacífico colombiano, que se han convertido en los puertos de mayor
movimiento en el ámbito nacional —siendo el puerto de Buenaventura el puerto multipropósito más
grande del país—, se registraron entre 2002 y 2007 las más altas cifras de incautaciones de drogas en
el nivel nacional. Igualmente, presenta las más altas cifras de violencia y criminalidad. Esto coincide
con la tendencia hemisférica del tráfico de drogas en los últimos diez años, donde los corredores
centroamericano y Pacífico ocupan un papel central, especialmente, en el tráfico de la cocaína que se
produce en Colombia y que tiene como destino el mercado norteamericano.

Por otra parte, es posible establecer también una relación directa entre las políticas de apertura que
tuvieron lugar en Colombia en la década de los noventa y el incremento de la industria de la droga, a
partir de ciertos cambios que fueron analizados por el autor Francisco Thoumi, entre los cuales se
encuentran la eliminación de los controles de intercambio, que permitieron a los colombianos tener
cuentas financieras y hacer préstamos en el exterior, la declinación en las tarifas de importación y la
eliminación de cuotas de la mayoría de las licencias de importación y la promoción de la inversión
extranjera directa, que entre otros factores contribuyeron a la expansión de la industria de la droga. En
este sentido, el autor se refiere a un estudio de la Drug Enforcement Administration que evidencia las
dificultades cada vez mayores que este organismo ha tenido para monitorear y controlar la industria
ilegal en Colombia debido a que 1. La eliminación de los controles de intercambio hicieron más fácil
traer al país grandes sumas de dineros de la droga disfrazados de inversión extranjera de capitales; 2.
La privatización de los bancos públicos nacionales permitió a los señores de la droga comprar esos
bancos y desarrollar una infraestructura legítima a través de la cual esconder y lavar el capital; y 3. La
ausencia de leyes restrictivas para el lavado de dinero en Colombia ha hecho que sea más fácil para
que los dineros de la droga entren y penetren en la economía nacional.

Para el momento de la expansión del negocio de la coca en Colombia, en pleno contexto de apertura,
los distintos actores armados y delincuenciales se vieron, entonces, enfrentados al aprovechamiento
del nuevo contexto externo que brindaba nuevas y masivas fuentes de financiación. Las FARC, por
ejemplo, encontraron un nuevo combustible para su economía de guerra, a través de la imposición de
tributos sobre un 80% de las actividades relacionadas con la producción y exportación de cocaína,
llegando a obtener alrededor de US$ 140 millones provenientes de esos tributos. Así, en la década de
los noventa, cuando se registra un ascenso en la producción de coca, que pasó de 45 mil hectáreas
(has) en 1994 a 163 mil (has) sembradas en el año 2000, las FARC habían experimentado también un
crecimiento sin precedentes, que iba de entre los mil y tres mil hombres en 1980, hasta los 10 mil
elementos a inicios de los noventa llegando a su punto más alto en 2002 con 18 mil unidades armadas,
según cifras oficiales del gobierno. A finales de la década, cuando se registraban las mayores cifras del

7
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 11° CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

crecimiento tanto de los cultivos ilícitos como del grupo armado, las FARC habían obtenido a su vez
los mayores triunfos militares de su historia.

Por su parte, la situación de los grupos


paramilitares en relación con las economías ilícitas
resultó ser más vinculante, debido al tipo de
estructura organizacional descentralizada que los
ha caracterizado y a las dificultades para separar
los objetivos políticos respecto de los objetivos
criminales y económicos en su acción. Se puede
considerar al respecto, que los mercados globales
de drogas ilícitas propiciaron el fortalecimiento de
los grupos paramilitares, llevándolos a un
crecimiento de aproximadamente 14 mil hombres
armados en 2002. Vale la pena resaltar, además, que la expansión de este grupo armado también se
ha expresado en su clara orientación hacia la protección y fomento de las inversiones extranjeras y de
los proyectos macroeconómicos, que se encuentran vinculados con algunos de los mercados locales
que han estado bajo su control.

En cuanto a sus fuentes de financiación y los métodos para esconder sus recursos, se ha podido
comprobar un fuerte vínculo del paramilitarismo con los flujos ilegales que operan en el mercado ilícito
global. Un investigador en la embajada de Estados Unidos que ha rastreado por años los esquemas de
las finanzas paramilitares, hablando en condición de anónimo, dice que el grupo tiene entre US 200
millones y US 1000 millones en bancos de inversión en Suiza, Italia, Luxemburgo y otros países. Otras
sumas no reportadas están en Colombia [...] y el grupo probablemente esconde activos en forma de
hoteles, centros comerciales y otras propiedades bajo su control.

Más recientemente, la evolución del actor


paramilitar hacia la formación de las
denominadas Bacrim, que surgieron del
fallido proceso de desmonte de la estructura
paramilitar que fue impulsado por el
presidente Alvaro Uribe Vélez desde el año
2003 y que produjo la desmovilización de
cerca de 32 mil paramilitares, alentó el
surgimiento de nuevos grupos criminales
como los denominados "Rastrojos",
"Urabeños", "Águilas Negras" y "Paisas", que
continúan disputándose las redes del crimen
organizado para controlar las rutas de
transporte y la comercialización de narcóticos hacia el exterior. Lo anterior ha traído como consecuencia
un recrudecimiento del conflicto, pues se considera que estos grupos han perdido cualquier
connotación política, para dedicarse a la realización de tareas puramente criminales con un alto
porcentaje de presencia en el territorio nacional —cerca del 40%—, que estaría representado en 30 de
los 32 departamentos y en algo más de 406 municipios del país.

Finalmente, desde inicios de la década de 2000, las


fuerzas armadas gubernamentales también
incrementaron sus recursos para la guerra como resultado
de una serie de políticas de seguridad, soportadas en un
discurso de carácter globalizado. En los últimos dos
decenios la dinámica del conflicto fue integrada a las
denominadas "guerras globales" contra el narcotráfico y el
terrorismo, a través de las ayudas militares y económicas
estadounidenses para la lucha contra el narcotráfico y los
actores armados catalogados como terroristas. Estas
acciones proveyeron al Estado colombiano de una mayor
capacidad de ataque y confrontación.

8
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 11° CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

En el año 1999, cuando comienza a definirse claramente la intervención de Estados Unidos a través
del Plan Colombia, la Iniciativa Regional Andina y del apoyo al Plan Patriota, ocurre un evidente cambio
en la correlación de fuerzas y, por ende, una transformación general de la dinámica del conflicto. A
partir de allí se produjeron cambios organizacionales, tecnológicos y expansivos de las fuerzas
estatales que le significaron al Estado una recuperación importante de territorios. Esto se manifestó
como sostienen Granada, Restrepo y Vargas de la siguiente manera,

Con el apoyo político del gobierno traducido en un gran esfuerzo fiscal, el renovado apoyo del gobierno
estadounidense representado en la continuación del Plan Colombia y como parte de su programa de
asistencia militar, las fuerzas estatales siguiendo un plan de modernización y crecimiento predefinido,
pasaron de tener 145 000 combatientes a finales de la década de los noventa, de los cuales menos de
un cuarto eran profesionales, a 431 253 en enero de 2009, cifra con la cual las fuerzas estatales
alcanzaron el techo de la expansión de su pie de fuerza. Las consecuencias de este fortalecimiento del
Estado fueron múltiples, pues aunque implicó un retroceso temporal de la avanzada guerrillera, la
recuperación parcial de las fuerzas del Estado en el territorio nacional y una mayor provisión de
seguridad, otros fenómenos como el desplazamiento forzado, la violencia homicida y delincuencial
asociada al conflicto y la victimización de la población civil se siguieron expandiendo, una vez que se
pusieron en marcha los mecanismos militares de los que disponía el Estado para continuar con la
guerra. De hecho, como sugieren Granada, Restrepo y Vargas la campaña contrainsurgente se vio
enfrentada a una situación de estancamiento, manifestada en su incapacidad para la desintegración
real de los grupos armados y en la configuración de nuevas formas de violencia que se generaron
alrededor del problemático fenómeno neoparamilitar.

Mantilla Valbuena, Silvia. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la
globalización en la transformación de la guerra. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos,

ACTIVIDAD DE LÁPIZ Y PAPEL N°4


1. ¿Cómo la economía se ve afectada por el conflicto?
2. ¿Qué políticas el gobierno ha implementado para que los conflictos no afecten la economía?
3. Desarrolle un comentario crítico sobre la caricatura al final del tema.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA N° 4 FECHA DE ENTREGA:


1. Realice un esquema del proceso de evolución de la economía en Colombia.

LA VIOLENCIA Y LA ECONOMÍA
Colombia ha sufrido en las últimas décadas un incremento
sostenido y generalizado de los crímenes, presentándose
simultáneamente una desaceleración en el crecimiento de la
actividad productiva. explicar el conflicto a partir del análisis de los
desajustes estructurales de la sociedad y de la macroeconomía. El
desempleo, la desigual distribución de ingreso y la inflación generan
penuria económica y la posibilidad de descontento de la población.
También influye la incapacidad política de los gobiernos para
satisfacer las demandas de la población. Las variables
sociobiológicas, relacionadas con la frustración de los individuos
generada por el entorno, se han utilizado para explicar en forma
holística otras causas del conflicto.
El conflicto también modifica la estructura de las finanzas públicas. El aumento del gasto militar puede
requerir para su financiamiento mayores impuestos o mayor endeudamiento y desplazar al sector
privado en la obtención de recursos para financiar inversión productiva. Un conflicto puede alterar la
forma como se utiliza el trabajo y propiciar la fuga de capital humano.

La economía del crimen explica los efectos permanentes de la criminalidad en una sociedad y las
razones por las que un choque inicial se difunde y perdura como característica de una sociedad. La
congestión de los procesos judiciales y del sistema carcelario puede llevar a un aumento de la
impunidad y con él, al de los incentivos para delinquir. La difusión del 'saber hacer', inclusive a través
de los medios de comunicación, educa a nuevas cohortes de delincuentes. De otro lado, se puede
generar un efecto demostración, sobre todo entre la población joven que le dé un valor social a las
actitudes y posesiones del delincuente. Para que todo esto se reproduzca, la condición necesaria es

9
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO CAMPESTRE PADRE ARTURO 11° CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

la existencia de ese choque criminal inicial. La violencia se convierte, por lo tanto, en uno de los
principales factores que atentan contra el crecimiento económico y, por consiguiente, contra el
bienestar de la sociedad.

ACTIVIDAD DE LÁPIZ Y PAPEL N°5


1. Explique el siguiente enunciado: “la violencia entorpece los procesos de acumulación de capital
físico y humano”
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA N° 5 FECHA DE ENTREGA:
1. Consultar un artículo de la constitución de Colombia sobre la afectación de la violencia a la
economía.

RECURSOS: Tablero, cuaderno, marcador, borrador, fotocopias adicionales, diccionario, libro de


lectura, carpeta de noticia, videos etc.

EVALUACIÓN: Escrita, oral, revisión de ejercicios en clase, revisión de talleres, revisión de tareas, etc.

BIBLIOGRAFÍA
Mantilla Valbuena, Silvia. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la
globalización en la transformación de la guerra. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos,
(55), 35-73. Recuperado en 24 de noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
85742012000200003&lng=es&tlng=es.

Martínez Ortiz Astrid. (2001) ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. UNA NOTA
SOBRE LA LITERATURA. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000100009

10

S-ar putea să vă placă și