Sunteți pe pagina 1din 38

P

IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A


G
NOTA DE INTERÉS:
Proyectos de Aprendizaje
Estimados padres de familia y estudiantes trigosinos, en vista de la compleja realidad en que nos
encontramos (Aislamiento social obligatorio), y siendo necesario seguir desarrollando competencias para
alcanzar el Perfil del Egresado de la Educación Básica (CNEB, 2017), a partir de la fecha utilizaremos el
aprendizaje basado en proyectos (ABP), la cual es una estrategia metodológica de diseño y programación
que implementa un conjunto de experiencias de aprendizaje basadas en la resolución retos, mediante un
proceso de investigación o creación por parte del estudiante que trabaja de manera relativamente
autónoma y con un alto nivel de implicación y cooperación y que culmina con un producto de validez social
(Valcárcel & Basilotta, 2017).
Las experiencias de aprendizaje diseñadas por el equipo docente y contempladas en los proyectos
de aprendizaje, promueven las siguientes actuaciones:
▪ La ejercitación continua en contextos desafiantes.
▪ Una cuota alta de interacción y comunicación.
▪ La indagación y la reflexión crítica permanentes.
▪ El planteamiento de retos que despierten la curiosidad y el interés.
▪ Suscitar compromiso y agrado con la acción de respuesta al desafío.
▪ Estimular y posibilitar la imaginación y la creatividad.
lo cual conlleva a la movilización de diversas capacidades que permiten desarrollar competencias (Minedu,
2018).
Finalmente, existiendo la necesidad de responder de modo asertivo a los eventos excepcionales
que vivimos, el proyecto de aprendizaje contempla tres ejes:

Desarrollo de
competencias

Apoyo emocional Actividad física y


(Tutoría/Psicología) recreativa

y las áreas curriculares se organizan en tres bloques:


▪ Ciencias, conformado por Matemática, Ciencia y Tecnología, EPT.
▪ Letras 1, conformado por Comunicación, Inglés, Arte y Cultura.
▪ Letras 2, CC.SS., DPCC, Ed. Religiosa.
▪ Actividad física y recreativa, Educación física.
▪ Apoyo emocional, Tutoría y Psicología.
lo cual permite una mejor organización del tiempo y la fluidez en el desarrollo de actividades. Es por ello
que, se les invita a asumir con compromiso y responsabilidad esta forma muy enriquecedora de aprender.

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Retos Académicos

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Proyecto Integrado de Aprendizaje (PIA) Nº 03
Áreas integradas:
Ciencias Sociales, Educación Religiosa, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.

I. Datos generales del proyecto


I.1. Nivel de educación : Secundaria
I.2. Grado y sección : 2° / A-B
I.3. Información del equipo docente :

Apellidos y Nombres Correo electrónico Teléfono Secc.

Yzaguirre Zapata, Patricia ie.pnp.jhrt.pyzaguirre@gmail.com 936276355 A

Huasacca Puican, Victor IE.pnp.jhrt.vhuasacca@gmail.com 995269695 B

Pimentel Ramirez, Braulio M ie.pnp.jhrt.bpimentel@gmail.com 989476846 AB

Luis Cardenas Rejas i.e.pnp.jhrt.lcardenas@gmail.com 993881121 AB

I.4. Temporalidad del PIA : Del 25 de mayo al 05 de junio


I.5. Fecha límite para el envió de las actividades : 08 de junio, hasta las 11:59 pm
I.6. Horario de atención de los docentes : Para dudas y/o consultas

Apellidos y Nombres Días Horario

Yzaguirre Zapata, Patricia Lunes a viernes 9:00 a.m a 1 p.m

Huasacca Puican, Victor Lunes a viernes 9:00 a.m a 1 p.m

Pimentel Ramirez, Braulio M Lunes a viernes 9:00 a.m a 1 p.m

Luis Cardenas Rejas Lunes a viernes 9:00 a.m a 1 p.m

Yzaguirre Zapata, Patricia Lunes a viernes 9:00 a.m a 1 p.m

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Si nos das , nosotros te acompañamos en tu
aprendizaje…porque estamos siempre a tu lado.

II. Situación significativa

III. Nombre del proyecto


“Desarrollando una cultura de Prevención”

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
IV. Aprendizajes esperados
¿Cómo lo Propósitos de aprendizaje
¿Qué haremos?/Subproducto haremos?/Acti
vidades Desempeños Competencia/Capacidades

Clasifica las causas y Construye


consecuencias del paso de la Edad Interpretaciones
Ciencias Sociales
Media a la Edad Moderna para Históricas:
Los estudiantes leen la elaborar explicaciones históricas.
● Interpreta
fuente de información Para ello utiliza concepto
críticamente diversas
compartida y responden sociopolíticos, económicos y
fuentes.
preguntas de análisis. Actividad N° diversos términos históricos.
Luego elaboran un 01 ● Comprende el
esquema de causas y tiempo histórico.
consecuencias sobre el
● Elabora
paso de la Edad Media a
explicaciones sobre
la Edad Moderna.
procesos históricos.

Actividad N° Comprende que Jesucristo es la


02 plenitud de la revelación y el Construye su identidad
Educación Religiosa como persona humana,
cumplimiento de las promesas de
Desarrolla las preguntas, salvación a la luz del Evangelio. amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
el crucigrama y realiza el comprendiendo la
resumen de un milagro doctrina de su propia
de Jesús. religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.

● Conoce a Dios y asume


su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.

Cultiva y valora las


manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
respetuosa.

Aporta a la construcción de Convive y participa


consensos que contribuyan al bien democráticamente en la
Desarrollo Personal
común. búsqueda del bien
Ciudadanía y Cívica
común.

Desarrolla preguntas y
Interactúa con todas las
aporta consejos, que
personas.
contribuyan al bien
común. Construye normas y
asume acuerdos y leyes.
Actividad N°
03 Maneja conflictos de
manera constructiva.

Delibera sobre asuntos


públicos

Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.

V. Contenido específico por área curricular

Área curricular Campo temático

▪ El colapso del mundo medieval por no prever.


Ciencias
▪ Nacimiento del mundo moderno.
Sociales,

Los Milagros de Jesús


Educación
Religiosa Tipos de Milagros

¿Por qué hoy en día no hay milagros como los de la época de Cristo?

Desarrollo Cultura de Prevención.


Personal
Acciones que contribuyan al bien común.
Ciudadanía y
Cívica.

VI. Actividades académicas


Actividad N° 01: Área curricular: Ciencias Sociales.
Desarrollo temático:

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Escena “ La pest in Marseille” por Heinrich III Erndel
Colapso del mundo medieval

El colapso del mundo medieval comenzó en el siglo XIV y terminó en el siglo XV cuando se da inicio a la
Edad Moderna a través del Renacimiento. En estos siglos una serie de condiciones adversas generó
inestabilidad y puso fin a la Edad Media.

Las principales causas fueron la propagación de la peste negra y las guerras religiosas y monárquicas,
condiciones que azotaron a Europa y rompieron el progreso feudal. Por otra parte, el proceso de
globalización ya estaba comenzando con el comercio de Europa y Oriente, aumentando con la llegada de
Cristóbal Colón a América.

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Varios hechos coincidieron entre 1452 y 1453 para marcar el fin de la Edad Media. Estos hechos fueron el

descubrimiento de América, la caída de Constantinopla y el fin de la guerra de los Cien Años.Sin embargo, el

colapso que se fue acumulando por dos siglos fue lo determinante en el fin del estilo de vida del medievo.

La crisis demográfica y social:

En primer lugar, se dio un agotamiento de los suelos y la agricultura, lo que devino en una hambruna

generalizada. Esto, sumado a las enfermedades y las guerras, produjo un retroceso en el crecimiento

poblacional. Las epidemias como la malaria y la tuberculosis comenzaron a amenazar al continente. Pero

la más fulminante fue la peste bubónica, también conocida como peste negra. A raíz de la peste murió casi

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
un tercio de la población europea. Esta gran mortandad tuvo sus consecuencias en la economía, pues el

campo tuvo menos mano de obra.

En lo social, las clases dominantes de los nobles y el clero pierden poder. Su dominio cambia cuando surge

la burguesía con el renacimiento de la vida urbana en Europa, luego de las cruzadas.

Además, la sociedad comienza a “corporativizarse”, es decir, los grupos de artesanos, comerciantes y

maestros se asocian en corporaciones que van a marcar un nuevo peso. Esto no solo debilita las clases

dominantes sino que crea una nueva estructura social.

Crisis de la cristiandad:

La iglesia comienza a sufrir problemas que anuncian la posterior reforma. El papado entra en una época de

corrupción y los reyes desean que la iglesia deje de imponerse en sus territorios. Esto produjo un

enfrentamiento entre el Papa Bonifacio VII y el Rey Felipe IV de Francia.

La disputa desembocó en un conflicto. Por ello, se inicia el Pontificado en Aviñón, como una estructura

paralela a la de Roma, y comienza el llamado Cisma de Occidente. La iglesia terminó por dividirse e incluso

tener dos papas.

Origen de la Monarquías Nacionales:

En el panorama político, el modelo imperante hasta entonces, el feudalismo, decae. En su lugar se forman

gobiernos centralizados, como una nueva modalidad de las Ciudades-Estados del medievo o Repúblicas.

También se conforman otros pequeños estados independientes confederados en imperios, como el Sacro
Imperio romano-germánico.

Y por último se da una tercera forma de organización que serán los Estados-nacionales como son España,
Francia o Inglaterra. Esto pasa luego de la guerra de los 100 años, cuando los ingleses se repliegan y los
franceses comienzan a unificar su territorio. Esta guerra trajo devastación para la región.

En lo cultural, surgen las lenguas nacionales en los nuevos Estados centralizados que tendrán una unidad
de idioma.

La caída de Constantinopla:

La capital del imperio bizantino o imperio romano de oriente era de profunda importancia para el
mantenimiento del sistema feudal y cristiano de la Edad Media y su expansión en el este. Al caer en manos
de los turcos otomanos interrumpió el comercio y la comunicación hacia oriente.

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
El nacimiento del mundo moderno
Periodo de grandes cambios en la forma de pensar del hombre de esos tiempos, en este periodo Europa
experimenta profundos cambios.
1. Renacimiento económico:
Hubieron factores que determinaron el crecimiento económico de la Europa de a mediados del S.
XV como: La estabilidad política, el mejoramiento del clima, la disminución de las epidemias y la
recuperación de la demografía. Por tal se observó:
a. La reactivación de la agricultura: convirtiéndose en una agricultura de exportación de
manera incipiente.
b. El crecimiento de las manufacturas: desarrollándose la industria textil, alimentaria,
metalurgia y naviera.
c. El desarrollo comercial: siempre tomándose en cuenta el mar Mediterráneo. aunque
tomando comenzó a tomar importancia el océano atlántico.

2. La formación de Estado modernos:


Se caracterizó principalmente por la creación de los Estados Nacionales en Europa. En ese proceso
surgieron las monarquías nacionales, creando estructuras políticas y administrativas centralizadas,
en contraste a la descentralización predominante en la Edad Media.
El absolutismo era como la mayoría de los gobiernos operaba. Era una forma de gobierno en que
todo poder del estado estaba exclusivamente en manos de una sola persona (generalmente el
rey) o sólo con un grupo social.

El absolutismo tenía sus teóricos y entre ellos, lo que más se destacó fue Nicolás Maquiavelo, autor de
obra «El Príncipe». Maquiavelo contaba, en su libro, las formas como un príncipe debía actuar para
soberano en su reino. Entre otras ideas, Maquiavelo decía que «los fines justifican los medios» y que el
gobierno debería ser soberano y usar su poder para defender los intereses del Estado.

Nicolás

Experiencia de aprendizaje:

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
1. De la información compartida sobre el colapso del mundo medieval y el nacimiento del mundo
moderno, extraen cinco términos históricos y escriben su significado:

a. ……………………………………………………………………………………………………………..

b. ……………………………………………………………………………………………………………..

c. ………………………………………………………………………………………………………….

d. ………………………………………………………………………………………………………..

e. ……………………………………………………………………………………………………….

2. Resolver las preguntas planteadas:


a. Escribe dos hechos trascendentales que marcaron el colapso de la edad media.
( argumenta)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

b. La población europea de esos tiempos, ¿ Practicaban la cultura de prevención? ( Explica


tu respuesta).

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

c. ¿ Qué entiendes por la frase de Nicolás Maquiavelo” los fines justifican los medios” ?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
….

3. Observa el mapa de Europa del Siglo XV y compáralo con un mapa político actual de Europa.
Identifica aquellos estados europeos que subsisten hasta hoy. Escribe los cambios más
importantes que puedes detectar en la demarcación política europea.

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………...

4. Elabora un esquema de causa y consecuencias, donde se observe el paso de la edad media a la


edad moderna.

Matriz de autoevaluación

Escala de
Descriptores
valoración

Se observa en las respuestas coherencia, buena ortografía y manejo de información de extra.


AD Además de creatividad en su trabajo.

A Se observa en las respuestas coherencia, buena ortografía y manejo de información de extra


B Se observa las respuestas con poca coherencia y algunas faltas ortográfica.
C El trabajo no tiene coherencia y muchas faltas ortográficas.

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Bibliografía

▪ Casialca, N. EL COLAPSO DEL MUNDO MEDIEVAL. Recuperado desde powtoon.com

▪ ¿Cómo se dio el colapso en la edad media? Recuperado en https://www.lifeder.com/colapso-mundo-


medieval/

▪ Yepez, A. (2007). Historia Universal, Educación Básica. Editorial Larense.

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Actividad N° 02: Área curricular de Educación Religiosa
Desarrollo temático

MILAGROS DE JESÚS

No son hechos solamente portentosos de un ser


superior: Son manifestaciones de una realidad
salvadera sobrenatural. Son las señales de que ha
llegado el Reino de los Cielos y de que Dios está con el
que los hace.

Son también señales de la transformación interior que


se va a obrar en los espíritus; de la conversión y del
cambio de mente. A la vez, son señales del amor
misericordioso de Dios por los hombres.

¿QUE ES UN MILAGRO?

El milagro es «un hecho producido por una


intervención especial de Dios, que escapa al orden de
las causas naturales por El establecidas y destinado a
un fin espiritual» Es lógico que el Creador pueda actuar
por encima de las leyes naturales creadas por El
mismo, cuando esa actuación no sea contradictoria.

Dios no puede hacer que un círculo sea cuadrado o que


lo frío sea a la vez caliente. Pero puede hacer que lo
frío se haga repentinamente caliente o que se
suspenda por un tiempo la ley de la gravedad. Ahora
bien, para realizar esa acción extraordinaria, y tan poco
habitual, debe existir un motivo.

El milagro pasa así a ser signo de algo que Dios quiere


manifestar a los hombres. Los motivos por los que Dios
otorga el poder de hacer milagros al hombre son dos:

1º Para confirmar la verdad de lo que uno enseña, pues


las cosas que exceden a la capacidad humana no pueden ser probadas con razones humanas y necesitan
serio con argumentos del poder divino.

2º Para mostrar la especial elección que Dios hace de un hombre. Así, viendo que ese hombre hace obras
de Dios, se creerá que Dios está con él.

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
1. MILAGROS SOBRE CURACIONES

Cinco curaciones de paralíticos

● El criado del centurión en Cafarnaúm (Mt. 8:5-13, Lc. 7:1-10): Fue curado a distancia por petición y
gracias a la fe del centurión. No está claro si el relatado en el Evangelio de Juan es el mismo
milagro, ya que el beneficiario es en este caso el hijo de un cortesano, aunque los detalles de la
narración son idénticos.
● Un paralítico de Cafarnaúm (Mt. 9:1-8, Mr. 2:1-12, Lc. 5:17-
26): quien estaba postrado, y también le fueron
perdonados sus pecados. Los escribas acusaron a Jesús de
blasfemo.
● El hombre de la mano seca (Mt. 12:9-14, Mc. 3:1-6, Lc. 6:6-
11): debido a este milagro los fariseos se enfurecieron y
murmuraban planeando la destrucción de Jesús.
● La mujer en la sinagoga que estaba encorvada y no podía
enderezarse (Lc. 13:10-17): esta curación tuvo lugar
también en sábado y en una sinagoga, por lo cual Jesús fue
criticado.
● El de Jerusalén (Jn. 5:1-18): este hombre llevaba treinta y
ocho años enfermo y fue sanado un sábado en un
estanque llamado Betesda en hebreo.

Cuatro Curaciones De Ciegos

● Los dos ciegos de Cafarnaúm (Mt.9:27-31).


● Bartimeo, el de Jericó (Mt. 20:29-34, Mc. 10:46-52, Lc. 18:35-43, también encontrado en el Corán):
Él le suplicó misericordia y Jesús le dijo que fue salvado gracias a su fe.
● El de Betsaida (Mc. 8:22-26): A quien sanó poniéndole saliva en los ojos e imponiéndole las manos.
● El ciego de nacimiento (Jn. 9:1-41): Jesús lo sanó restregando lodo hecho con su propia saliva en los
ojos del ciego, a quien luego mandó lavarse en la
piscina de Siloé ("enviado").

Dos Curaciones De Leprosos

● De un leproso de Galilea (Mt. 8:1-4, Mc. 1:40-45, Lc.


5:12-16, también encontrado en el Evangelio Egerton
y en el Corán): fue curado al ser tocado por la mano
de Jesús.
● De diez leprosos (Lc. 17:11-19): iban camino a
Jerusalén y Jesús los curó con el poder de su palabra.

Otras Seis Curaciones

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
● La fiebre de la suegra de Pedro (Mt. 8:14-15, Mc. 1:29-31, Lc. 4:38-39): fue sanada en su casa en
Cafarnaúm, al ser tomada por la mano de Jesús.
● La mujer con flujo de sangre (Mt. 9:20-22, Mc. 5:25-34, Lc. 8:41-48): quien se sanó al tocar el manto
de Jesús.
● Un sordomudo en la Decápolis (Mc. 7:31-37): a quien sanó metiéndole los dedos en los oídos,
escupiendo, tocándole la lengua y diciendo: "Effatá", que significa "ábrete".
● El hidrópico (Lc. 14:1-6): Esta curación fue hecha un sábado en la casa de uno de los principales
fariseos.
● La oreja de Malco (Lc. 22:50-51): quien fue herido por un discípulo de Jesús, a quien Jesús
reprendió por ello.
● El hijo del alto oficial del rey (Jn. 4:46-54): Jesús y el oficial se encontraban en Caná, y el niño que
moría se encontraba en Cafarnaún.

Curaciones Hechas De Modo Genérico

Además de las ya mencionadas curaciones, hay pasajes que hacen referencia a ocasiones en que Jesús curó
de modo genérico diversas enfermedades. Se mencionan cinco a continuación:

● Recorriendo Galilea (Mt. 4:23-25, Lc. 16:17-19).


● Al ponerse el sol (Mt. 8:16-17, Mr. 1:32-34, Lc. 4:40-41).
● Junto al mar de Galilea (Mt. 15:29-31).
● En el Templo (Mt. 21:14-15).
● Cuando se retira al mar con sus discípulos (Mc 3:7-12).

2. SIETE CURACIONES DE ESPÍRITUS INMUNDOS

En estos pasajes se puede observar que incluso los demonios


se postran ante Jesús, lo obedecen y lo reconocen como el
Santo Hijo de Dios.


El de la región de Gerasa: Era poseído por muchos
espíritus inmundos que se hacían llamar Legión, que
fueron expulsados y entraron en un hato de cerdos,
que luego murieron.
● El mudo: La gente estaba asombrada y los fariseos
afirmaban que gracias al príncipe de los demonios
Jesús realizaba sus exorcismos.
● El endemoniado ciego y mudo
● La hija de la cananea. (Mt. 15:21-28, Mc. 7:24-30) Fue
un milagro llevado a cabo en la región de Tiro y de
Sidón, por petición y gracia a la fe de la madre de la
víctima.
● El niño epiléptico (Mt. 17:14-21, Mc. 9:14-29, Lc. 9:37-
43) Los discípulos que acompañaban a Jesús no pudieron curar al niño porque tenían falta de fe.
● El de la sinagoga en Cafarnaúm (Mc. 1:21-28, Lc. 4:31-37) Fue sanado en los días de reposo,

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
● María Magdalena (Lc. 8:1-3) De la cual salieron 7 demonios. También sanó a otras muchachas,
entre ellas: Juana, mujer de Chuza intendente de Herodes, y Susana.

3. DIEZ MILAGROS SOBRE LA NATURALEZA

Jesús obró también, según los evangelios, diez prodigios de tipo


natural, en los que se pone de manifiesto la obediencia de las
fuerzas naturales a su autoridad.

● La tempestad calmada (Mt. 8:23-27, Mr. 4:35-41, Lc 8:22-


25) Sucede en el Mar de Galilea. Jesús les dice a sus
discípulos hombres de poca fe, ya que estos se
atemorizan y piensan que perecerán.
● Caminar sobre el agua (Mt. 14:22-27, Mr.6:45-52, Jn.
6:16-21) Los discípulos creyeron ver un fantasma y dieron
voces de miedo. Se dirigían en una barca a Cafarnaún.
● La primera multiplicación de los panes y los peces (Mt.
14:13-21, Mr. 6:30-44, Lc. 9:10-17, Jn. 6:1-14) Este es el único milagro que se encuentra en los
cuatro evangelios canónicos. Fue realizado en un monte de Galilea, localizado en el desierto cerca
del lago de Tiberiades.
● La moneda en la boca del pez (Mt. 17:24-27): Jesús mandó a Pedro a traer dinero de la boca del pez
para pagar impuestos.
● Cuando secó la higuera (Mt. 21:18-22): Secó la higuera ordenándole que nunca más tuviera fruto.
Este milagro muestra la importancia y el poder de la fe. Jesús afirma que con fe se pueden mover
montañas.
● La segunda multiplicación de los panes y los peces (Mr. 8:1-10): Fue realizado en el desierto.
● La pesca milagrosa (Lc. 5:1-11) Sucedió en el Lago Genesaret. Luego de este, Simón Pedro, Jacobo y
Juan se convirtieron en discípulos de Jesús.
● La Transfiguración de Jesús (Mt. 17:1-13, Mr. 9:2-13, Lc. 9:28-36).
● La Transubstanciación del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo (Mt. 26:26-29, Mr. 14:22-
25, Lc. 22:19-20, 1ª de Corintios 11:23-26, 1ª de Pedro 1:16-18).
● Las Bodas de Caná (Jn. 2:1-12) Donde convirtió el agua en vino. De acuerdo al Evangelio según San
Juan, fue el primer signo realizado por Jesús al inicio de su ministerio público, y fue efectuado a
pedido de la Virgen María, su madre.

4. CUATRO MILAGROS SOBRE RESURRECCIÓN

● Una niña de doce años de edad, hija de Jairo (Mr. 5:38-43, Lc. 8:49-56): Jesús afirmó que la niña no
estaba muerta, sino sólo dormida.

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
● Lázaro, el de Betania (Jn. 11:38-44, también encontrado
en el Corán): quien ya llevaba cuatro días de estar
muerto y estaba sepultado en una cueva. (Ver La
resurrección de Lázaro).
● El hijo de la viuda de la ciudad de Naín (Lc. 7:11.17):
Jesús se compadeció de la viuda al verla llorar, tocó el
féretro en el que llevaban al muchacho y le ordenó que
se levantara.
● La Resurrección de Jesús (Mt. 28:1-10, Mr. 16:1-8, Lc.
14:1-12). Los restantes milagros denominados
vulgarmente "resurrecciones" son en verdad
"reanimaciones", es decir, un retorno a la vida anterior
(la hija de Jairo, el hijo de la viuda de Naín, y Lázaro). La
resurrección de Jesús representa el triunfo definitivo sobre la muerte, pues "una vez resucitado de
entre los muertos, ya no muere más; desde ahora la muerte ya no tiene poder sobre él" (Romanos
6:9). Para los cristianos, la resurrección de Jesús es la que define su divinidad.

¿Por qué hoy en día


no hay milagros como
los de la época de
Cristo?

Los milagros del Salvador eran “acontecimientos extraordinarios”, así como “un elemento importante de la
obra de Jesucristo” (Guía para el Estudio de las Escrituras, “Milagros”). En la actualidad aún se pueden
encontrar sanidades y otros milagros en la Iglesia, si bien no siempre son tan espectaculares ni se habla de
ellos en público, porque las personas que los viven los consideran sagrados. Quizás podrían buscar los
milagros que han ocurrido en la vida de ustedes o en la de sus familiares y antepasados. Si bien podemos
desear milagros, debemos recordar que el Padre Celestial contesta en Su tiempo y a Su manera.

Los milagros forman parte del evangelio de Jesucristo; son una señal de que hay fe en la tierra (véase Éter
12:12) y son un don del Espíritu (véase D. y C. 46:21).

Experiencia de Aprendizaje.

1. ¿Qué son los milagros?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Porque son importantes los milagros en el anuncio del Reino?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Cuáles son los milagros del mundo de hoy?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. Escoge un milagros por cada categoría y resúmelo

MIlagros de Curaciones ….…………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

MIlagros sobre Espíritus Inmundos ……………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Milagros sobre la Naturaleza ………..……………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Milagros de Resurrección ...………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Matriz de autoevaluación

Escala de
Descriptores
valoración

▪ Señala claramente la idea central del tema y secundarias


▪ Respeta la estructura y organización (inicio, desarrollo y final). Se expresa con sus propias
AD palabras y no redunda.
▪ Utiliza frases breves. Parafrasea la idea del autor. Si contiene alguna cita, lo hace de la
forma correcta.

▪ Señala claramente la idea central del tema y secundarias


A ▪ Respeta la estructura y organización (inicio, desarrollo y final). Se expresa con sus propias
palabras y no redunda.
▪ Parafrasea la idea del autor. No contiene alguna cita, lo hace de la forma incorrecta.

▪ Señala claramente la idea central del tema y secundarias


B ▪ No respeta la estructura y organización (inicio, desarrollo y final). No expresa con sus
propias palabras y redunda.
▪ Parafrasea la idea del autor. No contiene alguna cita, lo hace de la forma incorrecta.

▪ Señala claramente la idea central del tema y secundarias


C ▪ No respeta la estructura y organización (inicio, desarrollo y final). No expresa con sus
propias palabras y redunda.
▪ Parafrasea la idea del autor. No contiene alguna cita, lo hace de la forma incorrecta.

Bibliografía

▪ Catecismo de la Iglesia Católica

▪ http://es.catholic.net/op/articulos/14181/xxi-qu-son-los-milagros.html#modal

▪ https://es.wikipedia.org/wiki/Milagros_de_Jes%C3%BAs

▪ http://es.catholic.net/op/articulos/17790/cat/712/los-milagros-de-jesus.html#modal
▪ https://rpp.pe/mundo/actualidad/videos-cuales-son-los-milagros-mas-famosos-atribuidos-a-
jesus-noticia-1043786
▪ https://www.churchofjesuschrist.org/study/liahona/2016/07/youth/to-the-point/why-dont-

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
miracles-happen-today-like-they-did-in-christs-time?lang=spa

Actividad N° 03: Área curricular Desarrollo Personal Ciudadania y Civica


Desarrollo temático

¿Qué es cultura de prevención?

Existe una gran confusión conceptual en relación al término “cultura”. No se ha proporcionado una
definición unánimemente aceptada, no existen consensos sobre los indicadores de la misma y escasos
trabajos se han emprendido para analizar la relación entre la cultura de seguridad y los resultados
organizacionales.

Cuando se habla de la cultura de la prevención, no se trata de crear una nueva cultura. Es educar para crear
una nueva cultura. Es educar para crear conciencia, adoptar nuevas conductas y una actitud responsable y
de respeto por la protección de las vidas, el entorno, por las futuras generaciones; cultura de la prevención
implica, una actitud colectiva que sólo puede construirse mediante un largo proceso social, donde cada ser
humano, como ciudadano común y/o como parte de los sistemas estructurales que componen la sociedad,
sea capaz de cambiar situaciones amenazantes que coadyuvan con la dinámica social en los procesos de
desarrollo y de ser coherentes en las decisiones y en la práctica de sus acciones.

Así pues podemos decir que cultura preventiva es: el conjunto de actitudes y creencias positivas,
compartidas por todos los miembros de una empresa sobre salud, riesgos, accidentes, enfermedades y
medidas preventivas. También podemos definirla como la actitud proactiva, de todos y todas los
integrantes de las familias, escuelas, empresas y comunidades, para emprender acciones de prevención,
independientemente de que exista o no un desastre inminente. Cultura de la prevención: la del
compromiso por la seguridad, la promoción de la salud y el control total de pérdidas.

Fuente. https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/66-centro-de-documentacion-
anterior/prevencion-de-riesgos-/1470-ique-es-cultura-de-prevencion

1.- ¿Qué se entiende por Cultura de Prevención?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Lee los siguientes casos

Soy afortunado: trabajo a distancia, pero me causa ansiedad que mis padres se contagien” Juan 47
Ingeniero

Desde el punto de vista laboral puedo considerarme afortunado. Trabajo en una empresa transnacional y
estamos acostumbrados a trabajar a distancia. Mi jefe está en Estados Unidos, los empleados de la
empresa están en diversos países de América y Europa, y llevamos años interactuando por teléfono, correo
electrónico y diversas herramientas colaborativas. Por ejemplo, conozco al ahora famoso Zoom desde hace
años.
En nuestra oficina de Lima trabajan alrededor de 130 personas. Cuando la pandemia llegó, todos se fueron
a trabajar desde casa. El cambio no fue traumático, porque antes de la cuarentena muchos ya teníamos
teletrabajo por lo menos un día a la semana. La mayor complicación surgió en los primeros días, porque la
VPN corporativa (la conexión para entrar a la red de la empresa desde casa) estaba diseñada para soportar
alrededor de 100 conexiones simultáneas y de golpe teníamos a 500 usuarios en todo el mundo tratando
de entrar para hacer su trabajo. Afortunadamente, el departamento de Tecnologías de Información
respondió rápido y ya tenemos una VPN más robusta.
 
Algo que sí me causa ansiedad es la preocupación porque mis padres no se contagien. En particular mi
madre, que tiene una salud delicada y ya se acerca a los 80 años. Al estrés del encierro y el temor al virus,
se suma el hecho de que ella necesita caminar para mantener su salud. Antes de la pandemia salía, siempre
acompañada, a caminar a los parques cercanos. Ahora, después de 2 meses de encierro, siente dolor en sus
piernas por la falta de ejercicio. Ella intenta caminar dentro de casa, pero eso nunca es igual. Empezaré a
llevarla a pasear a algún parque en una hora donde no haya nadie en la calle. Es una transgresión a la
cuarentena, pero es necesario para que su salud no se deteriore más.
20 de mayo de 2020

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Joaquin. Estudiante de 13 años.

Soy un chico arequipeño de 13 años y esta pandemia ha sido como estar en un sube y baja. Primero la
sorpresa y el temor en casa a que mi madre pierda el trabajo, porque yo no tengo el apoyo de mi papá.
Luego, mi mamá me sacó del colegio porque no iba haber el dinero para pagar, así que todo abril me la
pase mirando 'aprendo en casa'. 
En mayo el anterior colegio decidió darme una media beca, y eso fue la subida, porque volví a estar con mis
amigos, aunque nos veamos solo por zoom en las clases, ya es bastante. 

Yo me mantengo encerrado cuando lo que quiero es correr y jugar. Me hubiese frustrado mucho sino fuera
porque un amigo me da clases de guitarra, la amiga de mi madre me enseña inglés y Sinfonía por el Perú
me da clases de canto y teoría musical. 

También me inscribí en un curso gratuito de astronomía. Si mi cuerpo no puede salir mi voz y mis
pensamientos me llevan lejos.

De los casos leidos.

Redacta qué conflictos familiares se presentaron producto de esta cuarentena.

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
¿Qué ansias hoy que estamos en confinamiento social, que no puedes hacer y que te gustaría poder llevarlo
a cabo, y por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

El confinamiento social obligatorio para todos los peruanos no se aplica por igual en el Perú.

Elabora un collage de fotos donde se evidencia que la población ha vulnerado los protocolos de
confinamiento durante la Pandemia en nuestro país.

Collage de fotos

El confinamiento, debido a la pandemia ocasionada por el Covid-19, pone a las familias en una situación
nueva y, para muchas, hasta estresante si no la saben gestionar, ya que ha alterado las condiciones
“normales” de interacción de cada integrante del hogar. 

La incertidumbre y las dudas sobre el futuro crean tensiones que desfavorecen el disfrute de lo que pudiera
ser una oportunidad para fortalecer los lazos afectivos entre los miembros de la familia. 

Redacta.

¿Qué acciones propondrías para facilitar la Convivencia, en casa, frente a la Pandemia?

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué acciones propones para evitar la propagación de este virus en tu Barrio,edificio, condominio?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

Matriz de autoevaluación

Escala de
Descriptores
valoración

▪ Desarrolla las preguntas, aplicando los criterios establecidos.


▪ Utiliza gran variedad de fuentes de información.
AD
▪ Es coherente sus respuestas.

A ▪ Desarrolla las preguntas, aplicando los criterios establecidos.


▪ Es coherente sus respuestas.
B ▪ Desarrolla las preguntas, pero no responde lo solicitado.
▪ No termina lo solicitado.
C
▪ Le cuesta responder las preguntas.

Bibliografía

▪ https://elperuano.pe/noticia-covid19-consejos-para-llevar-una-buena-convivencia-familiar-94968.aspx

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

VII. Producto integrador

Al finalizar de desarrollar las actividades planteadas, de las áreas de Letras 2, elabora un Tríptico

VIII. Matriz de evaluación del producto integrador

Escala de
Área curricular Descriptores
valoración

AD Ciencias Sociales Se observa las partes de un tríptico,expresa la idea en común y


además utiliza fuente de información adicional.
Educación Religiosa Los conceptos son adecuados y pertinentes con el tema y la
pregunta de enfoque

Desarrollo Personal, Cumple con las partes de un tríptico.

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Ciudadanía y Cívica. Expresa la idea en común.

Informa lo que se quiere evidenciar.

Utiliza mucha creatividad

Ciencias Sociales Se observa las partes de un tríptico,expresa la idea en común y


coherencia en la redacción.
Educación Religiosa Los conceptos principales son adecuados y pertinentes con el tema
A y la pregunta de enfoque

Desarrollo Personal, Cumple con las partes de un tríptico.


Ciudadanía y Cívica.
Expresa la idea en común.
Ciencias Sociales Se observa las partes de un tríptico y expresa la idea en común

Educación Religiosa Los conceptos principales no son adecuados y ni pertinentes con el


B tema
Desarrollo Personal, Cumple con las partes de un tríptico.
Ciudadanía y Cívica.
Falta evidenciar la integración de las áreas.

Ciencias Sociales Se observa que no existe coherencia con el tema en común y es


una copia de internet.
Educación Religiosa Los conceptos principales no son adecuados y ni pertinentes con el
C tema

Desarrollo Personal, Cumple con las partes de un tríptico.


Ciudadanía y Cívica.
Es una copia de Internet.

IX. Socialización del proyecto


Los trabajos que cumplan con los criterios ESTABLECIDOS serán publicados en nuestra página web:
ie.pnp.josehectorrodrigueztrigoso.educ.pe

San Martín de Porres, mayo 2020

____________________________ ____________________________
Patricia Izaguirre Zapata Victor Huasacca Puican
Doc. CCSS 2 A Doc. CCSS 2B

____________________________
Braulio Pimentel Ramirez ____________________________
Doc. Educ. Religiosa Luis Cardenas Rejas.
Doc. De DPCC

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Producto Integrador de Aprendizaje Nº 03
Áreas integradas:
I. Datos generales del estudiante
I.1. Apellidos y nombres :
I.2. Grado y sección : 2do.
I.3. Correo electrónico :
I.4. Áreas curriculares integradas : Ciencias Sociales, Religión y Desarrollo Personal
Ciudadanía y Cívica

II. Desarrollo del producto integrador


Descripción detallada del producto integrador.

El Tríptico
La palabra tríptico proviene del griego “tri”, que significa tres, y “ptyche”, que significa doblar. , la palabra
tríptico surgió en la edad Media a partir de la observación de unas tablas romanas antiguas que constaban
de un panel central, con un panel secundario a cada lado.

Usualmente, la información que contiene un tríptico se divide de acuerdo a su estructura. Las caras visibles
al plegarlo suelen ser la portada y el cierre. La primera lleva los elementos de identificación de lo que
contiene el folleto. La otra cara visible incluye información de quién lo elabora, por qué, adónde acudir para
obtener más información, etc.
Las cuatro páginas restantes, que son interiores, son las idóneas para el despliegue de la
información en concreto, yendo siempre de lo más general a lo más específico.

Dado que se trata de un folleto y no un artículo, lo idóneo es que la información esté condensada y
abreviada, incluso esquematizada. De esta manera, se ocupa la menor cantidad posible de espacio. Así se
puede incluir un acompañamiento gráfico o visual: fotografías, imágenes, tipografías, rotulado, etc.

Estas cuatro páginas internas se organizan generalmente así:

● Página 2 (luego de la portada). Introducción al tema o perspectiva general.


● Página 3 y 4. Desarrollo de la temática en concreto.

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
● Página 5. Conclusiones, cierre o recomendaciones (puede emplearse la segunda página externa si
hiciera falta).

Fuente: https://www.caracteristicas.co/triptico/#ixzz6NGhjB6w1
Fuente: https://www.caracteristicas.co/triptico/#ixzz6NGhapCXl

Nota.
Tu tríptico, lo puedes elaborar ya sea utilizando un recurso tecnológico o también en forma física.
No olvides respetar las partes de un tríptico.
Letra Calibri y tamaño 11

Fuente 11

Link de acceso al producto socializado en la web:

Actividad física y recreativa

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
“REALIZAMOS NUESTRO TEST DE RUFFIER DICKSON Y MEJORAMOS NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA

Área curricular de Educación Física


Aprendizajes esperados
Competencia/Capacidades Desempeño Evidencia

Asume una vida saludable Realiza ejercicios y movimientos ▪El estudiante elabora el test de
específicos para la realización Ruffier Dickson
test de Ruffier Dickson,
controlando su frecuencia
cardiaca antes durante y
después del test e identificando
la intensidad del esfuerzo
requerido.

Regula su tono muscular, postura y


equilibrio su propio
desplazamiento al realizar

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
habilidades motrices básicas Realiza una

Se desenvuelve de manera sesión de habilidades motrices


autónomo a través de su básicas
motricidad.

Campo temático
▪ test físico, condición física, frecuencia cardiaca., habilidades motrices

Experiencia de aprendizaje

3.1 ¿POR QUÉ HACERLO?

Comenzar a hacer actividad física o cualquier tipo de deporte es un paso importante para el cuidado de
salud personal, sin embargo, los especialistas en Educación Física aconsejan una evaluación física
preventiva para el deporte, un análisis que contempla exámenes específicos para determinar el estado de
salud de una persona. Este es una prueba referencial para la clase de educación física no es determinante

3.2 ¿PARA QUÉ HACERLO?

Como ya es de nuestro conocimiento practicar actividades físicas puede traer grandes beneficios a la salud,
sin embargo, para sacar el máximo resultado del entrenamiento es necesario que sea realizada una
evaluación física previa que permitirá la prescripción del ejercicio con mayor seguridad.

IV MATERIALES: cronómetro, 2 botellas de agua de un litro, dos sillas y espacio de 3 m cuadrado.

¿QUÉ ES TEST DE RUFFIER-DICKSON Y PARA QUÉ ME SIRVE?


El Test de Ruffier-Dickson es un método muy simple y fiable basado en una fórmula que sirve para obtener
una valoración acerca del estado de forma de nuestro corazón. Esta prueba puede ser realizada por
cualquier persona y ni siquiera es necesario utilizar ropa deportiva ni llevarla a cabo en algún tipo de
instalación especial, por lo que es muy recomendable para todo aquel que quiera conocer el estado de
salud de su corazón sin necesidad de salir de casa
¿CÓMO LO REALIZO?
Realizar el Test de Ruffier es muy sencillo y simplemente basta con estar de pie y tener cerca una mesa u
algún otro objeto para poder apoyarnos ligeramente con una mano y mantener de esta forma el equilibrio
y hacer 30 flexiones profundas de piernas (quedándose en cuclillas y volviendo a subir), durante 45
segundos.
Debemos tomarnos la frecuencia cardiaca en la carótida, en tres momentos: antes de comenzar el ejercicio,
inmediatamente después de terminarlo y después de 1 minuto de recuperación.
¿QUÉ ES EL PULSO CAROTÍDEO?

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
Es un "golpe" rítmico es causado por la variación de volúmenes de sangre empujados fuera del corazón
hacia las extremidades.
Podemos encontrarlo colocando los dedos índice y medio sobre el cuello entre el músculo
esternocleidomastoideo y la tráquea debajo del maxilar, sentirás el pulso golpe o latido.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. La persona se sitúa de pie para medir su frecuencia cardíaca (P1) sentado y antes del
esfuerzo.
2) La persona comienza de pie separados y debe llevar a cabo un total de 30 flexiones profundas
de piernas. Esto quiere decir que, estando erguida completamente, la persona debe quedarse
de cuclillas y volver a subir. Hay que realizar 30 flexiones completas en 45 segundos, (te puedes
ayudar con este sonido que se encuentra en este link https://www.youtube.com/watch?
v=sS0Oi9y42lQ
no siendo válido el esfuerzo si no se completan las 30 flexiones. Inmediatamente después de
terminar la última flexión de piernas, inmediatamente hay que volver a medir la frecuencia
cardíaca (P2).
3) Transcurrido un minuto después del final del ejercicio de flexiones de piernas, hay que
realizar la tercera y última medición de la frecuencia cardíaca (P3), dando por finalizado el
ejercicio.
Para evaluar los resultados obtenidos y conocer el estado de salud de nuestro corazón, se utiliza la
siguiente fórmula propuesta por Ruffier:

Índice de Ruffier (I) = (P1 + P2 + P3) - 200 / 10

Instrucciones para elaborar el cálculo:


P1 P2 P3

Se toman las De pie, realizar 30 flexiones y Terminado las flexiones Transcurrido un


pulsaciones en extensiones profundas de inmediatamente, se minuto de
reposo durante piernas en un tiempo de 45″ vuelven a tomar las acabar las
15″ El sonido para realizar las pulsaciones durante 15 ” flexiones, se
flexiones con ritmo es esta toman de nuevo
aquí. las pulsaciones
https://www.youtube.com/w en 15″ .
atch?v=sS0Oi9y42lQ

NOTA: Después de terminar todos los ejercicios multiplicamos x 4 cada uno de los resultados (para
convertir al minuto), una vez multiplicado puedes colocar cada uno de los resultados en cada
casillero que corresponde, y realizar la operación:

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
COLOCA AQUI TUS RESULTADOS
RESULTADO P1 RESULTADO P2 RESULTADO 3 _ 200

+ +
10

RUTINAS DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICO PARA PRINCIPIANTES

Este es un plan de entrenamiento de cuerpo completo que además viene combinado con un poco
de ejercicio aeróbico, debes completar todos los ejercicios uno sola vez con descanso 40 segundo o
momento en que puedes seguir.

Empecemos con una calistenia: 10 minuto

1. Trote 2 minutos

2. Movimiento articular: 4 minutos

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
3. Movimientos dinámicos: 4 minutos

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
4 habilidades motrices básicas (total tiempo 15 minutos aprox.)

5 Flexibilidad 3 minutos

REGLAS PARA LA PRÁCTICA VIRTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
1. La luz tiene q darte en la cara y no en la espalda.

1. La explicación de los ejercicios está en los proyectos.

2. Todas las clases prácticas de educación física es con botella de agua.

3. Colocar apellidos y nombre en tu video antes de ingresar (renombrar…)

1. Los materiales se pedirán con anticipación en los proyectos.

2. Se revisará el video para ver la participación y calificación teen

3. Siempre es con ropa deportiva y zapatillas.

4. Tolerancia para ingresar es de 15 minutos.

1. Cuidado con los percances. (avisa que vas a tener conferencia)

2. Se tiene que ver el espacio, (piso y fondo) cuerpo entero.

Matriz de autoevaluación

Escala de
Descriptores
valoración

AD Realiza una rutina de habilidades motrices básicas y elabora su test de Ruffier Dickson
A Muestra con claridad todo el procedimiento de test de Ruffier Dickson
B Muestra erróneamente el resultado del test
C No participa ni entrega muestra del test

VI. BIBLIOGRAFÍA

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
ritmo para hacer las https://www.youtube.com/watch?v=sS0Oi9y42lQ&t=75s
sentadillas

pulso carotídeo https://www.youtube.com/watch?v=jFZ6OImxjHE

teoría test de Ruffier https://www.domyos.es/consejos/test-como-evaluar-salud-corazon-a_290816


Dickson

aprendo en casa https://www.youtube.com/watch?v=vmr4FarxYMU


ejercicios

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G
EDUCACIÓN FÍSICA
AUTORIZACIÓN
Autorizo que mi hijo/a ………………………………………………………………………del grado…………..y sección………..
realice sus clases prácticas de educación física.
Por lo tanto, autorizo su participación en dichas clases.

Firma del padre / madre o tutora …………………………………………………….

DNI…………………………………………………...

San Martin de Porres mayo de 2020

EDUCACIÓN FÍSICA
JUSTIFICACIÓN

Yo Sr./ Sra. _____________________________________________

Como padre / madre o tutor/a del alumno/a:


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------

JUSTIFICÓ la NO realización de las actividades prácticas en el área de Educación Física, por el siguiente
motivo:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------

Firma del padre / madre o tutora …………………………………………………….

DNI…………………………………………………...

San Martin de Porres mayo de 2020

P
IE PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”-San Martín de Porres A
G

S-ar putea să vă placă și