Sunteți pe pagina 1din 222

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

ANALISIS DE LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO


ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN EL
MARCO DE LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

Postulante: Jorge Pérez Arnez


Tutor: Lic. Mario Ramos Chuquimia

2000
DEDICATORIA

A mis Padres, khguelina y José por su esfuerza,

a mi esposa Martha y a mis hijos por su apoyo.

2
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Carrera de Economía de la UMSA

que realizan la noble misión de Jamar hombres útiles para su país;

u los viejos compañeras de estudio y

a los amigos que, mediante pacientes consultas,

orientaron este trabajo.

3
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA 2

AGRADECIMIENTO 3

TABLA DE CONTENIDO 4

INDICE DE CUADROS 8

ÍNDICE DE GRÁFICOS 10

RESUMEN
INTRODUCCION 13
CAPITULO 1 18

1 PLANTEAMIENTO GENERAL 18

1.1. TEORIA DEL DESARROLLO 18

1.2 VISIONES TEORICAS PARA CONTINUAR CON LA 1NVESTIGACION 22

1.2.1. EL MARXISAIO O PATRON DE ACUMULACION DE LA ECONOMIA 73

1.2.2. LA VISION DEL ESTRUCTURALISMO EN ECONOMÍA 25

1.2.3. EL NEOLIBERALISMO 29

1.2.4 VISION DE COMPLEMENTA CON 31


1.3. LA PROI3LEMATICA DEL DESARROLLO REGIONAL 31

1.4. LA DESCENTRALIZACIÓN 35

1.5. PROBLEMATICA DEL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 37

1.6. FUNDAMENTAC1ON DE LA ifirousis 46

1.7. IIIPOTESIS 49

1. 7.1 Hipótesis Conplemenforias 49

1.8 DELINRIACION TEMPORAL DE LA INVESTIGACIÓN 50

1.9 OBJETIVOS. 50

1.10 METODOLOGIA 51

CAPITULO II 53
2. LA FORMACION DEL ESPACIO ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 53
2.1 RAICES ECONÓMICAS ANDINAS DEL DEPARTAMENTO 53

2.1.1 LOS SEÑORÍOS A IMA RAS 53


2.1.2 EL INUARIO 54

2.2 EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COLONIA 58

2.3. NACIMIENTO Y BASES ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA 64


2.4. EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 78
CAPITULO III 84
3. EL DESARROLLO DE LA PAZ 84
3.1. INDICADORES SOCIALES DEL DESARROLLO 84
3.1.1 Educación en La Pa 85
3.1.2. Salud en La Paz 87
3.1.3. Vivienda en La Per 88
3.2. SITUACIÓN PROVINCIAL DE DEFICIENCIA SOCIAL 89
3.3. BASES MATERIALES DEL DESARROLLO 92
3.3.1 La Población 92
3.3.2. Los recursos maltrates 95
3.3.2.1. La minería 97
3.3.2.2. Agricultura 101
3.3.2.3 Pecuaria 108
3.3.3. El apando productivo 111
3.3.4. Infraestructura Cantinera 112
3.3.5. El sistema financiero 114
3.3.6. El Comercio Exterior del Departamento 117
CAPITULO IV 123
4. LA INTEGRACION DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ AL MODELO DE
DESARROLLO DESCENTRALIZADO Y DE PARTICIPACION POPULAR. 123
4.1. ANÁLISIS ECONOMICO DE LAS LEYES DE PARTICIPACION Y
DESCENTRALIZACION COMO INSTRUMENTOS REGULADORES DE LAS RELACIONES
DEL ESTADO Y LOS DEPARTAMENTOS 124
4.1.1. El contesto 124
4.1.2. La ley de Parlicifrición Popular 130
4.1.3. La ley de descentralización administrativa 135
CAPITULO V 137
5. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DE LA
PAZ EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA 137
5.1. BREVE REFERENCIA SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO CONOCIDAS
PARA EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. I37

5
Planes Nacionales 139
Planes Departamentales 145
5.2. INSTITUCIONES DEPARTAMENTALES 150
5.2.1. Instituciones departamentales con dependencia nacional 150
5.3. INSTITUCIONES NACIONALES 151
5.4. LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL 152
5.4.1. El Contexto 155
5.4.2. Debilidades y fitrtalezas del departamento 158
5.4.3. Los objetivos del desarrollo departamental 163
5.4.4. Roles Institucionales 166
5.5. POTENCIALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN UN PROCESO DE

RELANZAMIENTO DE SU ROL ARTICULADOR DEL DESARROLLO NACIONAL 170


CAPITULO VI 183
6. CONCLUSIONES 183
6.1 CONCLUSIONES SOBRE EL DESARROLLO NACIONAL 183
6.2. CONCLUSIONES SOBRE EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y SUS DIVERSOS
COMPONENTES. 187
63. LAS POLÍTICAS Y LOS INSTRUMENTOS A SEGUIR PARA EL DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DE LA PAZ 193
6.3.1. Ordenamiento Espacial 193
6.3.2. Los ejes viales para el desarrollo 194
6.3.3. ¡'cuán sectorial del desarrollo departamental 195
BIBLIOGRAFIA 199

ANEXO 204

INFORME SOBRE LAS ENCUESTAS APLICADAS EN LA INVES'FIGACION 205


I. ENCUESTA DE OPINION A AUTORIDADES POLITICAS A NIVEL NACIONAL Y
DEPARTAMENTAL 905
2. ENCUESTA DE OI'INION A TÉCNICOS 206
INFORME DE ENCUESTA 209
ENCUESTA DE OPINION A AUTORIDADES POLITICAS A NIVEL NACIONAL Y
DEPARTAMENTAL 209

6
ENCUESTA DE OPINION A TÉCNICOS 212
ENCUESTA DE UBICACIÓN INDIVIDUAL 113
ENCUESTA DE RELACIONES INSTITUCIONALES 115
ENCUESTA DE OPINION A LOS SECTORES ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE LA
PAZ 219

7
INDICE DE CUADROS

CUADRO I. PARTICIPACION EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUN


DEPARTAMENTO 39
CUADRO 2. COMPOSICION DEL PIB POR DEPARTA MENTO 1996 40
CUADRO 3. 1?ECAUDACION CONSOLIDADA DE IMPUESTOS INIERNO Y RENTA
ADUANERA POR DEPARTAMENTO 42
CUADRO 4. TRANSFERENCIAS DEL 7ICIA) A LOS DEPARTAMENTOS 1995 43
CUADRO 5. INVERSION PUBLICA EJECUTADA POR DEPARTAMENTOS 44
CUADRO 6. POBLACION DE BOLIVIA — 1825 67
CUADRO 7. INGRESOS DEL GOBIERNO — 1825 68
CUADRO S. DISTRIBUC:ION SECTORIAL DE LA PRODUCCION EN 1850 69
CUADRO 9. COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA — 1850 70
CUADRO 10. BALANCE COMERCIAL DE BOLIVIA— 1850 70
CUADRO 11. VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA 74
CUADRO 12. EXPORTACION DE ESTAÑO DE BOLIVIA 76
CUADRO 13 INDICADORES DE EDUCACIÓN DEPTO LA PA7 90
CUADRO 14. INDICADORES DE SERVICIOS BÁSICOS 91
CUADRO 15. POBLACION DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS Y DE SUS CAPITALES,
SEGUN LOS CENSOS DE POBLACION (1846 — 1992) 92
CUADRO 16. TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 1995 93
CUADRO 17. VOLUMEN Y VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN DE AlliVERA LES' DEL
DEPARTAMENTO DE LA PA Z 98
CUADRO 18. PARTICIPACION DE LA MINERÍA EN EL PIB REGIONAL PORCENTUAL .100
CUADRO 19. VALOR DE PRODUCC1ON DE MINERALES POR DEPARTAMENTO 100
CUADRO 20. CAPACIDAD POTENCIAL DE LAS TIERRAS DE BOLIVIA 1999 / 2000 101
CUADRO 21. BANCO AGRÍCOLA DISTRIBUCION REGIONAL DEL CREDITO
PORCENTAJE 102
CUADRO 22 ESTRUCTURA DEL SECTOR AGRÍCOLA 103
LA PAZ 103
CUADRO 23. COBERTURA Y USO DI( LA TIERRA SEGUN CATEGORÍAS 104
CUADRO 24. PARTICI1'ACION DE LA AGRICULTURA EN EL PIB REGIONAL PORCENTAJE

8
105
CUADRO 25. CLAMINCACION DE ZONAS AGROECOLOGICAS DEL DEPTO. DE LA PAZ
106
CUADRO 26. COMPARACION DE RENDIMIENTOS DE ALGUNOS CULTIVOS 1998/99 107
CUADRO 27. GANADO CAMELIDO 109
CUADRO 28. GANADO OVINO 110
CUADRO 29. GANADO PORCINO 110
CUADRO 30. RENDIMIENTO PROMEDIO DE CARNES 110
CUADRO 31. PARTIC1PACION EN EL 1'16 REGIONAL DE LA INDUSTRIA 111
CUADRO 32. PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PIB DF III
LA PAZ 111
CUADRO 33. FINANCIAMIENTO CONCEDIDO POR EL SISTEMA 134 NCARIO AL SECTOR
PRIVADO 1998 116
CUADRO 34. DEPOSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO 1998 116
CUADRO 35. EAPORTACIONES DE BOLIVIA POR PAISES DE DESTINO 1994 119
CUADRO 36. EXPORTACIONES POR ORIGEN DE DEPARTAMENTO 120
CUADRO 37. PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE LA PAZ 121
CUADRO 38. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ACUMULADO A DICIEMBRE DEL
PERIODO RESPECTIVO 125
CUADRO 39. EVOLUCION DEL PIB SEGUN TASA DE CRECIMIENTO ANUAL 126
CUADRO 40. SALDO DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA POR ACREEDOR 127
CUADRO 41. MUNICIPIOS - COPART7CIPACION - RECURSOS PARTICIPACION POPULAR
131
CUADRO 42. LA PAZ RELACION DE INDICADORES SOCIALES Y MUNICIPALES 132
CUADRO 43. COCHAITAMBA. RELACION DE INDICADORES SOCIALES Y MUNICIPALES.133
CUADRO 44. SANTA Cl?UZ.RELACION DE INDICADORES SOCIALES Y MUNICIPALES 134
CUADRO 45. PARTICIPACION EN EL PIB (LA PAZ EL ALTO) 159
CUADRO 46. PIB PER CAPITA (LA PAZ - EL ALTO) 159

9
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO I. PARTKIPACIÓN EN EL PIB POR DEPARTAMENTO 41
GRÁFICO 2. RECAUDACIOV CONSOLIDADA DE IMPUESTO Y RENTA ADUANERA 42
GRÁFICO 3. POBLACION DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS 95
GRÁFICO 4. EXPORTACIONES POR PAISES DE DESTINO 122
GRÁFICO 5. PAI?TICIPACION EN EL PIB - 1993 182

IO
RESUMEN

Formulación del Objetivo del Trabajo:

Debido a la implantación de medidas de descentralización administrativa, el último quinquenio


ha transformado las lógicas de funcionamiento y relación entre el Estado y los departamentos y,
en consecuencia, ha modificado los destinos de miles de bolivianos. Además, la globalización
de la economía ya no es una referencia lejana y determina las decisiones políticas y económicas
de los países y los gobiernos. En este contexto, la investigación ha percibido que la
reestructuración de las condiciones del desarrollo plantea un nuevo reto para la organización y
administración institucional y política del Departamento de La Paz.

Bajo este antecedente, el trabajo buscaba i) establecer el Estado de situación en el que se


encontraba la formulación del desarrollo del Departamento de la Paz, después de las medidas de
descentralización, ii) resaltar las fortalezas materiales y productivas que contiene este
Departamento y iii) proponer lineamientos nuevos para incorporar a la elaboración de una
Estrategia del Desarrollo paceño.

Breve Descripción del Método o procedimiento.-

La investigación ha utilizado el método dialéctico que permite el análisis histórico y estructural


de la economía. La investigación se organizó diferenciando las fuentes de información que se
dividieron en fuentes secundarias y fuentes primarias. En las fuentes secundarias se consultaron
libros, documentación pertinente y boletines estadísticos. En las fuentes primarias se realizaron
12 entrevistas-encuestas a técnicos del desarrollo departamental, a sectores económicos del
departamento y a autoridades políticas legislativas del Congreso.

El trabajo siguió el siguiente curso: Sc inició con una FeNitiláll de los conceptos del desarrollo y,
en ese marco, se mencionaron las principales problemáticas del desarrollo paceño. Esta etapa fué
determinante porque indicó que la Ley de Participación Popular y potencialmente la de
Descentralización replantaban formas y procedimientos para el desarrollo departamental.
Posteriormente se revisaron los roles desempeñados por el Departamento en la economía nacional
desde su formación más antigua hasta el inicio de la década del 90 a objeto de establecer la
validez de la denominación "regional" en el análisis. A continuación se pasó a la revisión de las
principales variables económicas y se determinó la importancia de la región para el país pero, a
su vez, se encontraron las debilidades características. Finalmente, sobre la base de estas fases y
pasando revista a los diversos esfuerzos de plantear la Estrategia del Desarrollo que realizó el
Departamento, se elaboró un análisis propositivo de los elementos que debería contener la
Estrategia.

El trabajo se orientó y complementó con los resultados de las entrevistas-encuestas que


particularmente dirigieron los capítulos de Análisis de los roles y estrategias institucionales y de
Conclusiones.

Formulación de los resultados.-

El análisis practicado permitió confirmar que La Paz - además de ser administrativa y


políticamente un Departamento peculiar -, tiene atributos físicos, sociales, económicos y
culturales que le dan una base real para ser la región más importante del país. Sin embargo, por
un lado, su adecuación a las corrientes de descentralización y deseoncentración y, por otro, su
necesidad de conectarse a los procesos de integración y globalización, constituyen los
principales desafíos para el desarrollo departamental.

La investigación permitió encontrar un conjunto de proposiciones de política económica


departamental que podrían permitir al Departamento sostener su condición de región líder en el
desarrollo nacional y proyectar al mismo de manera competitiva hacia el futuro.
1NTRODUCCION

a) Antecedentes del problema o investigación previa.-

El análisis de la problemática planteada, es decir del desarrollo del Departamento, es parte de un

enfoque global amplio que considera determinantes del crecimiento y comportamiento económico

paceño a las formas de organización de la economía nacional. En consecuencia los problemas y

desafíos paceños no son unilaterales, ni pueden ser resueltos estructuralmente si es que no los

explicamos al interior del contexto del todo nacional. Por ello, la realidad paceña, al igual que d

contexto nacional, está determinada por un conjunto de relaciones económicas y sociales que son

identificables históricamente y están sujetas a diversas mediciones y cuantificaciones analíticas.

Una estrategia para cl desarrollo puede ser entendida como el mecanismo central de un proceso

de fortificación o alteración de los elementos ordenadores del patrón de acumulación. En otras

palabras, la estrategia del desarrollo es un medio para comprender, afirmar o modificar el patrón

de acumulación existente en la economía. La estrategia para el desarrollo busca la asignación

óptima de los recursos y, como hemos visto, este hecho es expresivo de una tendencia consciente

de incidir en el patrón de acumulación. La asignación de recursos ociosos como parte de una

estrategia significa intervenir en el proceso de acumulación de capital por la vía de generar

mayores excedentes económicos.

Una estrategia para el desarrollo engloba a factores de competencia estatal, otros sociales y

también componentes privados de la economía. La estrategia, incidiendo en estos elementos,

genera condiciones directas e indirectas para la transformación de la realidad social. En este

aspecto es importante en alguna medida conocer las relaciones sociales que caracterizan a la

economía departamental ya que estas relaciones afectaban los procesos económicos, dadas las

condiciones de heterogeneidad de la economía y la sociedad bolivianas.

Existe una secuencia formal y real entre estrategia y políticas de desarrollo. Sin embargo, la

13
viabilizacion de las políticas es mediante un proceso de toma de decisiones que en el ámbito de la
economía afecta a una o varias variables. El conocimiento adecuado de las principales variables
departamentales es una necesidad objetiva para encarar cualquier proceso de formulación de
estrategias y políticas; por ello, es un deber ineludible establecer las formas típicas de existencia y
relacionamiento de las variables que, en una perspectiva global, servirán para la caracterización
del departamento.

En el ámbito departamental, la identificación de las principales Rientes de financiamiento se


realiza a partir de los recursos provenientes de la legislación tributaria, las rentas propias, el
mercado de capitales y las transferencias del gobierno central. Este conjunto de ingresos es
limitado e insuficiente para los desafíos que plantea una agenda (sea la que fuera) para el
desarrollo. En cuanto al aspecto institucional, la situación del departamento es paradójica dado
que es donde existen las mayores instituciones nacionales de financiamiento pero la lógica
centralista del Estado, no ha permitido al departamento ocupar un lugar justo- ni que decir
prioritario- en las decisiones para la asignación de nuevos recursos de inversión.

Las proyecciones para el desarrollo de la región son amplias, pero se encuentras limitadas por el
concepto de que se trata es con exclusividad movilizar los recursos y ventajas comparativas
existentes y no explorar otros como las ventajas competitivas.

Basados en este conjunto de consideraciones se estableció que podría ser útil para el desarrollo
del departamento de La Paz iniciar algunas formulaciones sobre la Estrategia que contengan
elementos de integración del análisis, experiencias conocidas y conceptos renovados
provenientes de los procesos de integración.

b. Relevancia del trabajo.-

El análisis de la problemática del desarrollo de una región pasa por ubicar las formas de
relacionamiento e intercambio que tiene la región con el entorno (en sentido amplio), igualmente
es necesario definir la naturaleza que adquiere este relacionamiento con su entorno y

14
finalmente la posición que ha tenido en el tiempo la formulación de la política de desarrollo

departamental, dado que ésta tendría que poseer un alto grado de exogencidad.

Una estrategia de desarrollo regional resume lo más destacado y representativo de una región,

buscando maximizar los resuhados de la aplicación de las decisiones asumidas cn el ámbito

departamental y minimizando las reacciones adversas del medio. 1,a estrategia busca resultados

concretos sobre la base de procedimientos concretos de acción, por lo tanto, expresa una

percepción de la realidad y un camino para intervenida. O sea que la estrategia no es una

instrumentación neutra de la economía ni de la administración, sino una sensibilidad histórica y

política de la sociedad, expresada mediante un "conjunto de decisiones".

El trabajo permitió incorporar algunas categorías conceptuales frescas que le permitan al

Departamento, mediante sus instituciones correspondientes y a los niveles de la autoridad central

del estado que todavía se encuentran relacionados con la planificación de los recursos y esfuerzo

públicos hacia los departamentos, contar con elementos adicionales de trabajo.

Dado que la estrategia de desarrollo regional o departamental busca reducir el grado de

incertidumbre en los procedimientos de aproximación, relación y negociación que mantienen las

regiones con las expresiones del entorno que pueden ser gobierno central, instituciones de

financiamiento, organismos internacionales, eet., la estrategia debe poseer la cualidad implícita y

explícita de "representar" mayoritariamente a la región, .1"al concepto de representación es

discutible porque no existe unanimidad en el método para admitir la representación social.

Nosotros entendemos al proceso de negociación intraregional como expresión sintetizadora de

cierta voluntad regional para el desarrollo.

En el plano de la gobernabilidad de una región, al momento no existe una autoridad política que

tenga orígenes en la elección democrática dado que ésta es designada. Este factor es limitante en

las referencias que hicimos a la identidad y legitimidad de la estrategia dado que la viabilidad de

ésta significará concesiones y renuncias del gobierno y estado centrales en favor de la región.

15
La definición y legitimación de la estrategia para el desarrollo departamental de La Paz es todavía
un proceso por realizarse por lo que el trabajo contribuye con argumentos para esta necesidad.

c.) Formulación del problema que se investigó. Objetivos y naturaleza del estudio.

El trabajo analiza el desarrollo del departamento de La Paz, particularizando los cambios


ocurridos a partir de la emisión de las leyes de descentralización y participación popular y
encuentra como fundamental la existencia de una Estrategia para organizar el desarrollo. El
trabajo advierte que la estrategia que se maneja en los diversos niveles decisionales del
departamento, carecen de insumos analíticos que le permitan manejar positivamente las sinergias
presentes.

El trabajo considera que la definición de estrategias debe ser entendido por quienes la formulan
principalmente como el descubrimiento de las raíces sociales y culturales, de los perfiles y
potencialidades más importantes de los agentes económicos y de las capacidades de movilización
de recursos que posea la región. Sobre esta base se construye la legitimidad de una estrategia para
cl desarrollo que ala vez de plantear el aprovechamiento de las potencialidades presentes en la
región debe buscar el cambio y transformación de las situaciones de rezago económico y social
identificadas. El trabajo se aboca al análisis de esas raíces y de los perfiles y potencialidades más
importantes lo que permitiría (a los que corresponda) elaborar una nueva Estrategia.

Los objetivos que buscó la investigación han sido alcanzados ya que se trataba de "demostrar la
importancia social, económica e institucional de la estrategia", así como que la Estrategia se
encuentra condicionada por los alcances de las leyes de participación popular y descentralización.
Finalmente, la tesis buscó - y alcanzó- formular algunos componentes para influir en la
elaboración de esa Estrategia.

16
d.) Resumen de cómo se alcanzaron los objetivos del trabajo

El trabajo organizó su información y análisis de manera secuencial. El contenido de dicha


información tiene dos componentes y varios sub componentes que podemos resumidos así:
Componente A: Ubicación e interpretación del proceso histórico y estructural de la sociedad y
economía departamental. Componente 13: Datos Particulares de la región, que son los resultados
del diagnóstico departamental, los proyectos en marcha en el departamento así como las nuevas
ideas de proyectos y las formas de gobernabilidad departamental.

Identificando las relaciones hacia afuera del departamento, las del entorno internacional son
ciertamente importantes dado que muchas de las lógicas de desarrollo regional pueden basarse en

procesos de conquista de mercados extranjeros sobre la base de ventajas competitivas. A este fin,
y acorde con el Componente B mencionado antes, se estableció las ventajas del departamento en
la producción de bienes exportables y los mecanismos de realización de esa producción.

Bajo la visión de la integración (y globalización) de la economía, es un hecho incontrastable que


la estrategia para el desarrollo departamental debe asimilar el reto de cumplir funciones y roles
nacionales que la vinculen ventajosamente a mercados extranjeros. En el mediano y largo plazo
debe conjugarse dos lógicas de funcionamiento de la economía departamental: la lógica
exportadora y la lógica del desarrollo interno.

I7
CAPITULO 1

1 PLANTEAMIENTO GENERAL

1.1. TEORIA DEL DESARROLLO

La tipificación del desarrollo económico de un país normalmente se produce como efecto de una

lectura y una posición precedente. Sin embargo, la lectura del desarrollo de una región económica

tiene un connotación más particular porque es aconsejable una lectura sistémica y convergente de

muchos aspectos económicos y sociales. Por ello, parece adecuado decir que "a final de cuentas

el desarrollo económico sigue siendo un fenómeno ampliamente incomprensible. Cada pregunta

remite a menudo a otras que a su vez conducen a otras más llevando al estudioso a ampliar

involuntaria y angustiosamente sus campos de interés tanto en el tiempo como en el espacio. En

el terreno del desarrollo económico las respuestas contundentes sólo son posibles frente a

preguntas irrelevantes. Ahí donde la economía se entremezcla con la historia, incluso al separar

los distintos campos de reflexión destinada a buscar una "explicación del desarrollo", resulta ser

una operación de extraordinaria dificultad"I.

La lectura del desarrollo de una región se presenta como un proceso de comprensión de las

dinámicas y lógicas que antecedieron a las informaciones que arrojan los indicadores económicos.

Por ello la organización de las sociedades, más allá de entenderse como fenómeno cultural, es la

expresión de una forma específica de funcionamiento de los hombres, de sus relaciones entre

ellos y con la naturaleza. "En el fondo, el desarrollo es el proceso de homologación de cada país

con las principales fuerzas económicas y culturales de la edad moderna"2. Es pues precisamente

en ese esfuerzo de homologación con la modernidad que hacen los países y sus sociedades que se

encuentra las causas para un mayor o menor grado de desarrollo.

Ugo Pipitone. "Tres ensayos sobre desarrollo y lingraciói Centro de investigación y docencia económicas. México 1997.

2 Ugo Pipitone. "Tres ensayos sobre llesarrol lo y frustración" Centro de Investigación y docencia económicas. México 1997.

18
Con la evolución de la ciencia económica, surgieron varias formas de comprender el paso de la
historia a través del tiempo. Una de las formas más objetivas es la de periodizar la organización
de las formas del trabajo y, tal hecho, ha permitido establecer los grandes períodos de convivencia
de la sociedad en el tiempo. Así, por ejemplo, se puede hablar del esclavismo, el feudalismo y el
capitalismo como grandes etapas sociales y económicas en la historia de la humanidad.

Para asumir la evolución de la sociedad, desde el punto de vista de su organización para el


trabajo, un buen reflejo del estado en el que se encuentra la sociedad es proporcionado por la
variación de la productividad del trabajo. De hecho, ésta es la categoría que permite medir el

grado de dominio con que la sociedad opera respecto a su entorno. Complementa el análisis otra
categoría que particulariza las mencionadas etapas o períodos. Se trata de los modos de
producción que pueden comprenderse como unidades orgánicas y dialécticas entre un sistema de
fuerzas productivas y un sistema de relaciones de producción. Para cada modo de producción
dado encontramos que existe un nivel alcanzado por la productividad del trabajo. La medida se
altera al pasar de un modo de producción a otro; así pues los niveles de productividad del
capitalismo son impensables en el esclavismo.

La posibilidad de medir la productividad del trabajo es una herramienta objetiva de ordenación y


jerarquización de los diferentes modos de producción e identificar la productividad media con la
que es capaz funcionar un modo de producción a lo largo de su proceso de desarrollo. La medida
de producción (productividad media) es mayor según se asciende en la escala de modos
superiores y ello nos mostraría un proceso de aceleración en el progreso histórico de la
humanidad. O sea, cada modo de producción superior no sólo eleva en términos absolutos la
capacidad productiva del trabajo, sino que aumenta asimismo su tasa de crecimiento. Otra
observación realizada es de que el período de tiempo ocupado por cada modo de producción sc va
reduciendo en la medida que la sociedad va ascendiendo a modos superiores, o sea que el ciclo
social representativo del modo de producción se va acortando a través del tiempo.

19
En la consideración de un modo de producción, no es posible encontrar unanimidad orgánica en

todo el período por lo que es necesario diferenciar etapas internas o modos de funcionamiento en

el seno de cada modo de producción. De esta forma podemos particularizar el análisis de una

economía con características tan especiales como la boliviana y paceña en particular.

Normalmente en Latinoamérica existen más de un modo de producción pero en un modo de

producción dominante. O sea que en el análisis de las sociedades latinoamericanas y la nuestra en

particular, viene al caso referirse a modos de producción dominantes y modos de producción

subordinados. Admitiendo la coexistencia de varios modos de producción en una sociedad, es

importante distinguir en éstos el grado de importancia de los modos subordinados dado que

caracterizarán a la sociedad y economía como heterogéneas. O sea que el rol de los modos

subordinados y la multiplicidad de las formas económicas coexistentes en una sociedad,

determinarán que ellas caractericen a la sociedad analizada como estructuralmente heterogéneas.

Dcl análisis objetivo de la sociedad boliviana se establece la existencia de grandes diferencias en

la forma de organización del trabajo y, siguiendo a Anibal Pinto', se puede caracterizar a "polos

primitivos, intermedios y modernos" de la economía. Podemos en consecuencia, considerar

primitivos a aquellas actividades económicas que operan sin uso de mecanización y con un

capital fijo insignificante. Al otro extremo, el sector moderno de la economía opera con formas

relativamente eficientes de organización, con altas dotaciones de capital por persona y con

productividades del trabajo muy distantes de la primitiva, en consecuencia muy altas.

Para la CEPAL, en América Latina el sector moderno de la economía tenía una productividad 4.3

veces superior al promedio de la región y 28.7 veces superior a la productividad del sector

primitivo de la economía. Con relación a la participación en el producto y el empleo se conoce

que el sector moderno bordea el 10 % como empleador; pero participa con más del 50 % en el

producto.4 Los datos precedentes indican que América Latina estructuralmente es heterogénea en

sus formas económicas y admite la coexistencia de múltiples formas sociales de trabajo y conoce

Anibal Pinto: América latina, Una sión estructuralisla. Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México.
1991.

4 CEPAL: Comisión Económica Para América Latina. Revista de la CUAL.

20
varios índices de productividad al interior de una sociedad específica. Por el contrario, las
economías industrializadas del mundo desarrollado son homogéneas dado que están organizadas
sobre claras relaciones capitalistas de producción.

En América latina las formas económicas heterogéneas indican, además, formas sociales de
producción atrasadas que dejaron de existir en los países industrializados; es decir lo que en éstos
puede constituir un pasado histórico mas o menos remoto, en las economías heterogéneas se
presenta como parte constitutiva actual. Aunque la caracterización de industrializados no es
perfecta para referirse al desarrollo económico, de alguna manera resulta un indicador importante
para establecer el grado de organización alcanzado por la economía y la sociedad. En un período
el referido subdesarrollo puede ser sinónimo de ausencia de industria, en otro período falta de
industria pesada, luego electrónica y así sucesivamente. En América latina, por los años cuarenta
se pensó que el desarrollo industrial constituiría la base de la independencia económica; treinta
años más tarde la industria latinoamericana tiene producción similar a las de Europa o Estados
Unidos de la década cuarenta, pero la heterogeneidad y dependencia estructurales subsisten. En
otras palabras, seguimos siendo subdesarrollados pero en nuevos términos.

El sistema económico contiene para cada período histórico nuevas formas según las cuales el
excedente fluye permanentemente a las economías centrales del capitalismo. Por ello, los
mecanismos y modalidades sc van modificando según la fase histórica vigente. En la actualidad,
las economías latinoamericanas muestran tendencias a la privatización de infraestructura estatal
para la producción y otras medidas colaterales pero no debe olvidarse que existen modos
mercantiles embrionarios, es decir, sistemas productivos en que sólo una parte de la producción
generada asume la forma de mercancía.

En nuestro continente, el mercado es el espacio de contacto de los diversos productores y centro


de contacto y articulación de los diversos sistemas socioeconómicos o sub sistemas mercantiles
que funcionan en una sociedad. Bolivia se asimila a esos razonamientos. Si bien en las economías
mercantiles el intercambio de productos y servicios se rige por el sistema de precios, en los sub
sistemas mercantiles operan mecanismos de intercambio e inter relación bastante propios a los

21
sistemas que agregan. Pero más allá de las formas mercantiles, el capitalismo es el modo
dominante y decisivo de las relaciones al interior del sistema; por ello, son las leyes propias a tal
sistema las que sirven de matriz a la dinámica global de los países de la región.

Corno referimos, América latina ha recorrido varias etapas dentro el capitalismo y la más
importante por su cercanía en el tiempo es el capitalismo de estado. En este periodo, la ley del
valor que es la ley básica de la producción mercantil ya no opera en forma libre y espontánea ya
que está corregida o suplementada por la intervención estatal. Pero paradójicamente, esa
intervención estatal estuvo basada en las necesidades que impone la valoración del capital, en
especial del capital oligopólico. Por ello, los contenidos y actividades emprendidas por el Estado
en América latina estuvieron y están funcionalizadas a criterios provenientes de las elites de
gobierno, influenciadas programaticamente de ese capital oligopólico.

A estas alturas, conviene realizar algunas puntualizaciones: América latina está ubicada
históricamente en el modo capitalista de producción, modo que orgánicamente muestra un
desarrollo desigual entre sectores desarrollados y sub desarrollados. El capitalismo de América
latina se asimila a un orden interno heterogéneo, orden que influye y determina las opciones que
se presentan para encarar cl desarrollo. En la segunda mitad del siglo XX, América latina se
encontraba operada por el Estado mediante un modelo de organización y funcionamiento de
capitalismo de Estado. Esta forma, ha sufrido transformaciones cualitativas debido a los procesos
de ajuste estructural que se dieron en todos los ámbitos nacionales. El Estado ha sido desplazado
a roles de servicios y regulación.

1.2 VISIONES TEORICAS PARA CONTINUAR CON LA INVESTICACION.

En América latina co existen grandes sistemas teóricos: el estructuralismo conocido como la


corriente eepalina y que fuera relanzado en la década de 1990 como ncoestructuralismo, el

marxismo como referencia teórica, el neoliberalismo que constituye una nueva propuesta de

22
comprensión y funcionamiento de la economía y la reconducción de los roles que desempeñaba

el Estado y los agentes económicos.

Una teoría económica se presenta o sale del escenario teórico con relación a determinada

transformación en la estructura social y económica de la sociedad en particular. En alguna medida

se puede sostener que las teorías o paradigmas económicos tienen que ver directamente con el

comportamiento de las sociedades y, dentro de ellas, las clases sociales y fracciones de clase. En

este sentido el enfoque cepalino puede adscribirse, obviamente con los reparos de circunstancia, a

la burguesía industrial nacionalista que propició la industrialización sustitutiva tradicional. El

enfoque marxista tiene una vinculación al proletariado industrial y permitió la acción de grandes

núcleos sindicales que elevaron y construyeron programas de acción fuertemente influenciados

por las categorías de análisis del marxismo.

En la década de 1990 la corriente estructuralista redujo su influencia en las políticas

gubernamentales y en los substratos intelectuales debido a la fuerte irrupción del neoliberalismo

como respuesta a las políticas de Estado que entraron en crisis. Sin embargo, el resurgimiento

del neoestructural ismo ha permitido la acción de los organismos más representativos de este

pensamiento como la CEPAL.

1.2.1. EL MARXISMO O PATRON DE ACUMULACION DE LA ECONOMIA

Se ha encontrado que la referencia a patrón de acumulación permite el ordenamiento de los

procesos históricos y de los cambios que se producen en su interior. A este objeto, el economista

chileno José Valenzuela Feijoos presenta una sistematización adecuada del concepto que nos

permitimos recopilarla a continuación.

En muchas lecturas y trabajos sobre el comportamiento económico de América latina

frecuentemente se tropieza con la referencia al "patrón de acumulación' como sinónimo de

lose C. Valcnuwla Feijoo: ¿Que es pai.rón de acunu lacidnl. Facultad de F.cononna UNAM.

23
muchas cosas parecidas a la organización o estructuración del sistema económico; algo de eso
hay, pero el concepto tiene de por sí una racionalidad que pretendemos describirla adelante.

Un patrón de acumulación es una modalidad de la acumulación capitalista históricamente


determinada. Por ello se puede decir que este concepto permite asumir la Organización de la
economía con un criterio de periodización histórica específico o que particulariza la coherencia
interna del sistema, en un momento histórico. El patrón especifica cierto modo de acumulación
que adquiere el capitalismo, por eso no duplicamos ni reiteramos innecesariamente el criterio de
diferenciación del funcionamiento del sistema económico. El criterio de acumulación capitalista
indica que esta es la "inversión de la plusvalía en capital o la reversión a capital de la plusvalía" .6
Vistos la acumulación en su sentido más amplio, la podemos asimilar al proceso de
transformación del capital-dinero en capital-productivo.

Desde el punto de vista del desarrollo, una redefinición de la reorganización del patrón de
acumulación implica la emergencia y consolidación de un nuevo tipo de articulación o
funcionamiento de la heterogeneidad estructural; es decir en la sociedad sub desarrollada se
alteran los nexos y relaciones que se dan entre los polos dominantes y los subordinados de la
economía. Pero, en el fondo, lo que no sc modifica es la apropiación de excedentes generados por
el polo subordinado en favor del dominante. Para Latinoamérica o para los países sub
desarrollados, la emergencia de un nuevo patrón de acumulación tiene relación con los
comportamientos de los países centrales del capitalismo. O sea que los cambios en la articulación
de la economía de los países capitalistas, repercuten en los países sub desarrollados.

Un apunte adicional sobre las estructuras sociales que acompañan a las estructuras económicas
indica que los cambios en el patrón de acumulación se expresan también en alteraciones de la
estructura social vigente; igualmente en la articulación política e incluso ideológica. En este
sentido, volvemos a una anterior anotación de que "el patrón de acumulación constituye una

6 Academia de Ciencias de la URSS: Diccionario de óummnla Politint I d tonel MIR 1977.

24
unidad o totalidad orgánica"7 . Por eso, no se puede explicar al patrón de acumulación por la
simple agregación de partes ya que se debe considerar todas las variables y relaciones pertinentes
al sistema capitalista local. La unidad específica comprende a las formas especificas de
acumulación, producción y realización de la plusvalía.

Para Latinoamérica tal apunte se complementa con la articulación específica del polo dominante
interno con las formas precapitalistas y capitalistas subordinadas y también una articulación con
los centros capitalistas dominantes. O sea, las Filmaciones del capitalismo en la periferia o países
subdesarrollados implica una reorientación de las relaciones hacia afuera y hacia adentro de la

economía local.

Ahora lo que nos interesa es dar a la lectura introductoria general sobre desarrollo, modo
productivo y patrón de acumulación una concreción más detallada de la forma específica que se
produce el cambio del patrón de acumulación. El patrón de acumulación es entonces la mejor
forma de alcanzar y diferenciar a un "criterio de periodización histórica"8 lo que permite ubicar
una especificidad del modo de acumulación que se encuentra en una realidad, en un momento

dado.

1.12. L✓1 VISION DEL ESTRUCTURALISAIO EN ECONOMÍA

Con el denominativo "estructuralismo" se conocen diversos aportes al conocimiento realizadas


por diferentes escuelas y disciplinas. Sobre todo en las ciencias del lenguaje es donde con mayor
expresión se conoce a la escuela estructuralista que ha derivado en importantes métodos de
investigación como la semiología. La fuente del estructuralismo en lingüística es Ferdinad de
Saussere y Claude Levi Strauss. Con relación al pensamiento estructuralista en economía, éste
no tiene relación directa con la escuela lingüística referida. El estructuralismo en economía surge

José C. Valenzuela Feijoo. ¿Qué n patrón de acumulación?. Facultad de Economía UNAM.

" José C. Valenzuela Feijoo. ¿Du in patrón de acumulación?. Facultad de Economía UNAN'

25
principalmente en Latinoamérica en la década de 1950, se fortalece plenamente en la década de
1960 con el planteamiento de que era necesario tomar en cuenta en los modelos
macroeconómicos, a los parámetros no estrictamente económicos presentes en las sociedades que
se analizan o visión totalizante de la sociedad° y, con posterioridad, en la década de 1990, el
estructuralismo se reformula y se presenta como neoestructuralismo.

La lectura del estructuralismo parte del hecho de que cl comportamiento de algunas variables
macroeconómicas depende en gran medida de parámetros no económicos que pueden modificarse
significativamente debido a la tendencia intrínseca al cambio que caracteriza a las sociedades
latinoamericanas. Como vimos precedentemente, en el fondo, la causa de la tendencia al cambio
está relacionada con la característica básica del sistema económico subdesarrollado, cual es la
heterogeneidad de la sociedad latinoamericana. La propuesta del modelo pasa por considerar a los
factores no económicos como parte integrante de la matriz estructural del modelo económico y,
por ello, su denominación de cstructuralistas se ha generalizado.

Desde la perspectiva del enfoque cstructuralista latinoamericano, éste reivindica para su análisis
un método histórico "multidisciplinario y transaccional" que examina los múltiples aspectos y
etapas del desarrollo de la región a lo largo de las diferentes etapas que le tocó vivir. En este
entendido el subdesarrollo no constituye una etapa necesaria del proceso de formación de las
economías capitalistas. Es, en sL una situación particular, resultante de la expansión de las
economías capitalistas con el fin de utilizar recursos naturales y mano de obra de zonas de
economía mercantil y precapitalista. El subdesarrollo entonces se presenta en formas variadas y
en diferentes estadios.

Las causas iniciales de la heterogeneidad estructural son de naturaleza económica, pero son los
factores de orden tecnológico los que la profundizan, dándole continuidad y haciendo del
subdesarrollo un proceso cerrado con tendencias a autogenerarse. El desarrollo económico se da
a través del aumento de la productividad del trabajo del conjunto de la economía. Este aumento

9Anibal Pinto. América Latina, Una visión Esti- turalisla. I' mitad de ficnnonún. Universidad Nacional Autónoma l México.
1991.

26
de la productividad y de/ ingreso per capita es causado por fenómenos de crecimiento que se da
en los sectores de la economía.

Los cambios de estructuras son modificaciones de las relaciones y proporciones internas del
sistema económico, cuya causa básica son los cambios en las formas de producción pero que no
se podrían concretar sin modificaciones en la Corma de distribución y utilización del ingreso. El
incremento de la productividad es posible por la introducción de métodos más eficaces de uso de
los recursos, innovaciones tecnológicas que implican mayor acumulación de capital. Por otro
lado, la reasignación de recursos que acompaña el aumento del flujo de ingresos está
condicionada por la composición de la demanda que a la vez, muestra el sistema de valores de la
sociedad. El desarrollo económico en consecuencia es al propio tiempo un problema de
acumulación y progreso técnico y de manifestación de valores de la sociedad.

Se supone que a lo largo de un período histórico, la sociedad aumenta la productividad y por


ende la población dispone de un ingreso real superior al previsto. La forma en que se distribuye
este ingreso adicional y la elasticidad-ingreso de la demanda de bienes de consumo serán
responsables por las modificaciones futuras de la demanda global. Algunos sectores serán

beneficiados al lado de otros que se mantendrán sin percibir nada o incluso podrían declinar en su
ingreso. El nuevo diseño de la demanda provocará modificaciones en la aplicación de los recursos
productivos; pero esta reasignación acarreará modificaciones de ciertos precios relativos, en
función de las diferencias de elasticidades de las ofertas de los diversos bienes y servicios
utilizados en la producción. Así la estructura de costos se modifica.

En un caso en que la productividad es baja (como la de los países sub desarrollados) la


satisfacción de las necesidades más urgentes de la población absorbe una proporción elevada de
la capacidad productiva. En estas economías, casi el 80 % de la población trabaja para satisfacer
sus necesidades de subsistencia. En estos niveles tan bajos de productividad, el excedente
disponible para satisfacer formas diversificadas de consumo o cubrir nuevas inversiones es muy
reducido o prácticamente nulo. En estas condiciones el proceso de acumulación de capital
adquiere formas propias debido a la distribución desigual del ingreso.

27
Por lo mencionado, la combinación de bajos niveles de productividad con cierto grado de
concentración del ingreso implica que gran cantidad de la población permanece fuera de la
economía de cambio, confirmando la heterogeneidad estructural de la sociedad. Sin embargo esta
situación de exclusión resulta en obstáculo para el desarrollo que puede ser modificada por
contacto y relación con el exterior de la economía. Por ello, el desarrollo puede considerarse
corno la nueva forma de introducción de combinaciones más productivas en los factores de
producción y relacionamiento con otras economías.

Para el estructuralismo, el aumento en la productividad se traduce en el aumento del flujo de


ingreso real. A la vez, la manera en que evoluciona la demanda constituye un factor importante en

la orientación de las nuevas inversiones. La evolución de la demanda en función del ingreso se


debe a factores institucionales y extra económicos. Si los aumentos del ingreso se concentran en
manos de una pequeña minoría, el proceso de desarrollo iniciado por relación externa no ocasiona
dentro la economía reacción para agrandada e intensificarla.

El neoesInwfuralismo

El ncoestructuralismo es una reformulación de las visiones que esta escuela manejó hasta la
década de 1970 y que por la fuerza de la crisis de los estados latinoamericanos parecía haber
entrado en una fase declinante y terminal. Sin embargo, en la década de 1990 resurgió un nuevo
planteamiento de esta escuela que haciendo frente a un neoliberalismo remozado planteaba que
"el futuro no está de ninguna manera prederminado desde ahora y para siempre, que,
consiguientemente, siguen existiendo alternativas posibles, mejores y peores y que por tanto
concebir utopías y elaborar visiones y programas alternativos de futuro, continúa siendo un
ejercicio posible, útil y necesario"10

I° Osvaldo Sunkel. "Un enfoque ocoestructuralista de la reforma cconúmiaa, la crisis social y la abilidad democrática en
América latina'. Editorial. Costa Rica. 1995.

28
El neoestructuralismo afirma que una cosa es trabajar con instrumentos de política económica y

otra asumir a estos como el nuevo paradigma. "El hecho de reconocer la relevancia del rol del

mercado y de la empresa privada, la necesidad de insertarse en forma dinámica en la economía

internacional, la urgencia de una profunda reforma del Estado, la exigencia de lograr y mantener

equilibrios macroeconómicos y la importancia de la competitividad, la eficiencia y la

productividad, no significa en ningún caso adoptar el credi neoliberar il. Esta posición muestra

un grado de evolución importante respecto del viejo estructuralismo ya que se admite y explica la

acción del mercado. Este hecho genera convergencias a nivel de las políticas instrumentales con

los modelos liberales, pero que, desde el punto de vista del estructuralismo, no deben confudirse

con una mitificación de la capacidad del mercado.

La crítica al neoliberalismo se planta en relación a los efectos que ha generado la aplicación de

las políticas de ajuste inspiradas en modelos de trabajo que afectan el tamaño del Estado y que

confirman la visión utilitarista e individualista. Al respecto, se afirma que "la reforma económica

neoliberal, que se supone a los efectos de la crisis dcl desarrollo y la deuda Está teniendo unas

consecuencias devastadoras: baja inversión, rápida obsolescencia y rezago tecnológico, agudo

deterioro de la infrcstructura, alto desempleo, fuerte rebaja de los salarios, violenta reducción del

gasto social, grave deterioro de los servicios públicos de educación, salud, vivienda y previsión

social, masivo aumento de la marginalidad, desnutrición y con todo ello la reanudación e

intensificación del ciclo de la violencia"l2.

1.2.3. EL NEOLIBERALISMO

II Osvaldo Sunkel. "Un enfoque neuestructuralista de la -For económica la crisis )(sial y la bilidad dc en
América latina". Editorial. Costa Rica. 1995

12 Osvaldo Sunkcl. "Un enfoqué ncocstructuralista de la reforma económica, la crisis social y la bilidad democrática
América latina". Editorial. Costa Rica. 1995

29
Volvemos nuevamente a la historia. Para linos de 1970 se comienza a observar la crisis del patrón
de acumulación que había estado vigente con variantes mas o menos durante tres décadas, es
decir, hacía aguas el modelo de desarrollo conocido como de desarrollo hacia adentro, basado en
la industrialización sustitutiva de importaciones. De esta forma, se plantea un nuevo paradigma
en la economía conocido como neoliberalismo.

Sobre la base del estudio que realizó Oswaldo Sunke113, a continuación se presentan los rasgos
económicos del neoliberalismo y son parte del nuevo patrón de acumulación:

El enfoque neoliberal filosóficamente se asienta en cuatro criterios: Individualismo, utilitarismo,


materialismo en el sentido de "homo económicos" y prevalencia de la acción individual.

Con relación al método, el enfoque epistemológico del neoliberalismo se plantea como deductivo,
positivista y monodisciplinario.

Con respecto a la perspectiva temporal predomina el corlo plazo, la concentración en flujos,


mercados, precios, y ajustes marginales en asignación de factores productivos.

Como unidad de análisis se toman a las economías nacionales independientes y equivalentes en


contrastre con otras visiones que toman a las economías nacionales como subsistemas
desiguales de sistema global.

Respecto del papel del Estado el neoliberalismo plantea al mismo como subsidiario a la soberanía
del consumidor, las fallas del Estado son más graves que las fallas del mercado, en consecuencia
se requiere un estado mínimo.

De esta forma, hemos descrito los componentes globales que caracterizan al neoliberalismo.
Ahora continuaremos con una apretada síntesis de otros elementos ordenadores de esta escuela:

Osvaldo Sunkcl. "Un enfoque neoestrueturalisla de la reforma econdmicu,la crisis ocial y la viabilidad dcmoeráti
América latina". Editorial. Costa Rica. 1995

30
- Este esquema se organiza a partir de una retichización del mercado que otorga a los precios la
función y mecanismo de asignación de los recursos económicos de la sociedad. A nivel de la
elaboración conceptual, esta escuela parte del criterio de que la economía tiende naturalmente a la
competencia de los factores productivos y que la asignación resultante tiende a la plena
utilización de los recursos económicos y esta utilización es óptima y, por ello maximiza el
producto. Cuando surgen alteraciones en la economía se debe a la intervención del Estado que
altera la estabilidad de la economía. Entre las críticas que se han hecho a estos principios, tal vez
las más destacables son: i) de que la acción de estos principios ha ocasionado una preferencia de
los agentes económicos propulsores del modelo a las formas oligopólicas y corporativas que,
paradójicamente, violan y limitan las posibilidades de una libre competencia de los agentes
económicos y ii) bajo condiciones de mayor relacionamicnto con los mercados externos, el
modelo transfiere la capacidad de tomar decisiones de los agentes económicos locales a las
nuevas fuerzas económicas externas, es decir los monopolios internacionales.

1.2.4 VISION DE COMPLEMENTACION

Respecto de las visiones teóricas mencionadas, el trabajo considera la 'pertinencia de


complementar las escuelas mencionadas ya que es necesario: i) un perfil histórico que se
obtendría a partir del criterio de patrón de acumulación, ii) un esquema de análisis estructural de
la heterogeneidad, del desarrollo desigual y de los términos de intercambio y iii) de la importancia
del mercado y de la globalización económica.

1.3. LA PROBLEMATICA DEL DESARROLLO REGIONAL

Las cuestiones presentadas previamente indican que el desarrollo económico de una región

31
geográfica tiene como determinantes a factores de la estructura económica local y a factores que
son efecto de las relaciones con el sistema económico externo. Esta constatación es la base para
adentramos en el análisis de los problemas característicos de las regiones, en tanto éstas se
entienden como unidades orgánicas determinadas por amplias lógicas de articulación. Las
expresiones del desarrollo para las regiones pueden ser cuantificadas y, de manera objetiva,
demostrar la situación de bienestar, abandono o déficits en los que se encuentra la región.

El tratamiento de los aspectos del desarrollo regional comprende a varias dimensiones de la


organización social como demografia, pobreza, empleo, situación de salud, comercio, medio
ambiente y relaciones con el exterior de la economía más allá del comercio. Comprender la
situación de las problemáticas regionales debe considerar procesos objetivos como la aceleración
del progreso tecnológico en general que incide en Ja competitividad en todos los sectores, además
los cambios en la tecnología de los medios de información y transporte en general. Estos cambios
y avances tecnológicos se explican con la liberalización y la desregulaeión de los mercados como
tendencia de la administración económica de los estados nacionales. Pero existe un elemento
cualitativo que afecta las lógicas administrativas de los estados; se trata de la organización de la
producción de bienes mediante el establecimiento de redes o sistemas productivos
transnacionales, en consecuencia el grado de influencia de las empresas transnacionales se hace
importante para tomar en cuenta tanto en la Formulación cuanto en la evaluación económica.

Las nuevas formas de organización de la producción tienen como consecuencia una redefinición
de las ventajas comparativas en las que la innovación permanente y el carácter global de la
organización y de las estrategias empresariales ejercen decisiva influencia. Un indicador de la
rapidez de los cambios es la manifestación de que el producto crece menos que el comercio
internacional. Por ello es necesario un apunte sobre la globalización de la economía. La
globalización es un hecho insoslayable para los países en vial de desarrollo, éste puede significar
oportunidades para establecer marcos de ordenamiento de sus estructuras económicas internas,
adecuadas a la demanda de bienes externa.
La oportunidad abierta tiene significando, porque es el marco para que los países en desarrollo

puedan integrarse en las corrientes internacionales de inversión, comercio y tecnología, de lo cual

dependen sus perspectivas reales de desarrollo interno. Sin embargo la globalidad de la economía

no afecta o toma en cuenta a todos los países y más bien presenta tendencias a la concentración en

algunos países y consiguientemente a la desigualdad en la distribución geográfica de sus

beneficios e incluso en la marginación de algunos países. Por ello, cualquier análisis de viabilidad

interna debe tomar en consideración el gran contexto de la economía mundial como referente.

Dentro los factores que la llamada globalización destaca en un país están el nivel de desarrollo de

los recursos humanos, grado tecnológico, tamaño del mercado interno, infraestructura productiva,

régimen de comercio, acceso de sus exportaciones a los mercados internacionales de destino y

grado de integración de la economía en procesos multilaterales. Estos factores en un país

atrasado y heterogéneo son un desafio porque el diagnóstico de los mismos muestra bajas

condiciones de desarrollo y coloca como imprescindible subsanar las carencias encontradas. En

este sentido, se vuelven destacables criterios administrativos de política económica que

minimicen el riesgo de perder control sobre el proceso. Un punto muy importante es la presencia

de la inversión externa y al respecto la supresión de los obstáculos sobre esta variable cs un

proceso que debe ser llevado adelante en función de las políticas locales de desarrollo y no de la

estrategia de la empresa.

La problemática regional desde el punto de vista de la economía pasa por definir la utilización de

los recursos regionales en condiciones tales que los resultados de este proceso sean medidos a

partir de la evolución interna de los indicadores de sub desarrollo que caracterizan a la región. En

ese sentido un aspecto a tomarse en cuenta es la compatibilización de los objetivos de política

regional con los equilibrios macroeconómicos del país. En efecto, la "administración" regional

debe mantener coherencia entre su crecimiento propuesto y el equilibrio macroeconómico del

país. En este marco, la definición de los alcances de un manejo regional de la economía pasa por

establecer las condiciones administrativas y de gobierno con las que cuenta una región. El análisis

del desarrollo regional toma en cuenta a la descentralización de las formas de gobierno nacionales

que son una condición que contribuye a un manejo más directo de algunas variables propias

33
del desarrollo regional. Los desafíos regionales pasan también por superar la caracterización
cultural de la descentralización hacia formas verdaderas de organización de la gobernabilidad
local.

La definición de los objetivos del desarrollo regional toma en cuenta desde un principio a los
actores sociales del proceso. Se trata de compatibilizar: el sector privado de la economía, el
estado y el sector externo. Sería un error pensar que sólo el Estado puede generar procesos
integrales de desarrollo regional. A lo sumo, el Estado puede y debe generar las condiciones para
el crecimiento económico, por lo que cl paso a procesos intensivos y movilizadores del desarrollo
es una responsabilidad colectiva de la comunidad o sociedad local. Podemos decir entonces que
el desarrollo regional es una tarea resultado de los roles compartidos con responsabilidades
definidas entre el Estado y la propia región y de éstos con el mundo externo.

La lógica del desarrollo regional es un efecto de la movilización de los factores locales de la


economía, pero además es el efecto de una política de desarrollo nacional; por ello, el
fortalecimiento y dinamización de las economías regionales no es independiente del proceso de
desarrollo general del país. En un caso como el cid empleo la generación de nuevos puestos de

trabajo en la región obedecerá a las lógicas de articulación de la sociedad interna y de las


relaciones de política económica de la economía nacional. La economía regional es portadora de
un grado de organización productiva muy particular que define las ventajas comparativas de la
misma con relación al país y a las posibilidades de relación con economías externas, como lo
vimos al comenzar este acápite.

La política fiscal que asume el Estado define en muchos sentidos la viabilidad de los procesos de
desarrollo regional; pero como el Estado no es neutro, sus decisiones harán que la estructura
económica se modifique y tienda a favorecerse a algunos de los actores del proceso de desarrollo.
Recordando la definición de política fiscal, ésta es el conjunto de criterios e instrumentos
utilizados para recaudar recursos así como para asignarlos entre varias alternativas de gasto que
se presentan. Con relación a los ingresos tributarios del Estado boliviano, ninguna región tiene
potestad alguna para definir políticas tributarias locales, en consecuencia la variable dependerá

34
con exclusividad de las autoridades nacionales en función de un modelo nacional de
funcionamiento de la economía.

1.4. LA DESCENTRALIZAC1ON

Sobre la descentralización existe unanimidad de que es un instrumento de organización necesario


del Estado. La Constitución Política del Estado" de Bolivia así lo define. La descentralización ha
tenido importantes antecedentes políticos y sociales. En efecto, el cambio de la capital de la
república desde Sucre hasta La Paz ocurrido en 1899 resolvió una reivindicación federalista del
departamento de La Paz que para la resolución política de esta revolución paradójicamente se

concluyó en la reafirmación del Estado unitario con la nueva capital en La Paz. Por otro lado, los
antecedentes federalistas primero y después descentralizadores del departamento de Santa Cruz
establecen por ejemplo una lógica permanente de esta región por la conquista de mayores
espacios de autodeterminación económico, político c institucional.

En otros departamentos, durante la primera mitad de este siglo, poco se conoce del
establecimiento de movimientos descentralizadores; pero es a partir de la década de 1980 cuando
la emergencia de reivindicaciones de regalías petroleras y los desastres naturales se reaviva una
opinión social-regional por la descentralización como solución a los problemas de los
departamentos. Para los fines de comprensión de este proceso, es necesario presentar con
carácter previo, algunas reflexiones de índole general que nos permitirán posteriormente retomar
el análisis del modelo de descentralización vigente en el país.

La descentralización es un proceso. Las formas de gobierno y manejo económico de los países se


encuentran en permanente mutación de contenidos y estructuras orgánicas que le confieren al
Estado determinado carácter en el tiempo. La descentralización no puede ser entendida con
exclusividad como un problema normativo o de índole estrictamente institucional ya que sus

14 Constitución Política del Estado; W1101(511 Especial. Gaceta de la República, La Paz 1997

35
alcances abarcan desde las estructuras económicas, los sistemas políticos, las formaciones
sociales hasta las expresiones étnico-culturales. La descentralización afecta al conjunto de la
sociedad regional y por ello ésta conferirá renovados contenidos programáticos a los procesos
descentralizadores en el transcurso del tiempo.

El marco estructural que acompaña los procesos descentralizadores está en relación con los
cambios generales de la economía y la producción ocurridos en el mundo. Los cambios tienen
que ver con una mutación cualitativa en los procesos científicos y tecnológicos que se encuentran
en el fondo de los procesos productivos, informativos y de transporte. La organización de nuevos
patrones organizativos de la producción está determinando nuevas relaciones de capital-trabajo.
Las nuevas tendencias organizativas de la producción industrial han sustituido por ejemplo el
concepto de economías de escala por otros como la fabricación desconcentrada y por fases que no
necesariamente obedecen lógicas de integración geográfica, sino al hecho de que la producción
está disociada espacialmente en distintas unidades productivas. liste fenómeno de la economía
mundial genera posibilidades de potenciales procesos desconcentradores en la decisión
administrativa y política de los territorios.

Otro aspecto del marco mencionado es la tendencia a la modernización y reforma de los estados y
gobiernos que imputa en todos los países. Ya por efecto del primer aspecto o porque las
condiciones de reproducción del Estado se han agotado, las autoridades han optado por la
reestructuración de los sistemas de gobierno y de los regímenes públicos y territoriales. La
utilidad de los estados se ha visto seriamente cuestionada por los actores económicos y por la
sociedad local. Sin embargo, otra tendencia de la economía en el mundo es hacia la fusión y
concentración de la propiedad y el poder económico que ha organizado para esta nueva etapa del
capitalismo nuevos modelos organizativos de la producción que precisamente favorecen la
descentralización decisional y administrativa.

En el plano de la relación de los países, el nuevo orden económico internacional ha desarrollado


sistemas de interacción entre países mediante nuevos acuerdos de integración internacional que
conforman bloques económicos, reordenan los códigos arancelarios nacionales y las barreras

36
proteccionistas. Las transformaciones de los estados han tenido como constante el achicamiento
del tamaño del aparato público, pero la reducción no necesariamente equivale la disminución del
tamaño de este desde el punto de vista del gasto ya que la transferencia de competencias a
instancias territoriales - en algunos casos- ha elevado este gasto mediante el refuerzo de los
presupuestos municipales.

Otro aspecto que aporta a la dinámica de la descentralización es la maduración de los


movimientos autonomistas y reivindicadores de la independencia administrativa. En nuestro país,
se asiste a una primera salida a la acumulación de demandas que las sociedades regionales han
sostenido durante este siglo. La expresión de la demanda regional por mayores espacios de
autogobernabilidad varía de región a región y de realidad a realidad pero la matriz que explica a
todas es cl convencimiento de una capacidad implícita para ejercer dominio, decisión y
administración sobre sus recursos humanos, naturales y económicos.

La generalización de políticas de privatización de actividades de la producción y prestación de


servicios que ha acompañado los procesos de reforma estructural de las economías y la
imposición de nuevos patrones de acumulación capitalista ha coincidido con las históricas
demandas de los movimientos regionales que han valorado a las políticas privalizadoras como un
marco apropiado para la extensión de las actividades estatales y de sus competencias a las esferas
regionales. La privatización del patrimonio estatal, contiene lógicas de transferencia en las
atribuciones y propiedad de los medios estatales hacia las actividades privadas y aunque este
hecho no produce una ecuación exacta con las reivindicaciones regionales, abre espacios de
mayor comprensión de los fenómenos descentralizadores que plantean las sociedades regionales.

1.5. PROBLEMATICA DEL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE LA


PAZ

El desarrollo del departamento de La Paz se asienta en cuatro grandes planos:

37
i) la profundidad de los problemas sociales, demográficos y humanos que se reflejan en tina
cultura extendida de la pobreza, y en la organización de un sistema de inequidad socio económico
estructural,
ii) la inadecuada estructura productiva que se expresa en la baja explotación de sus recursos,
la gradual reducción de su rol articulador y conductor del país y además en la existencia de una
preferencia al desempeño de servicios y
iii) el inadecuado aprovechamiento de las ventajas comparativas de la región en sus
potenciales relaciones hacia el exterior del país.
iv) la inequitativa atención pública en los presupuestos fiscales que ha recibido por parte del
gobierno, no obstante su condición de capital administrativa de gobierno.

El departamento de La Paz afronta problemas de sobrevivencia básica, de transformación técnica


de la naturaleza, de organización administrativa y de relaciones económicas con cl Estado y con
el exterior. Una visión de largo alcance cualitativo (concepción del desarrollo) como cuantitativo
(plan de desarrollo) plantea el reto de acortar espacios y distancias con los países modernos con
economías desarrolladas cuyos parámetros conjugan crecimiento y bienestar social. Una primera
aproximación a los problemas del departamento de La Paz a nivel del tratamiento que recibe del
Estado boliviano, nos refuerza la idea que no corresponde con un criterio equitativo o de
correspondencia con lo que La Paz procura para los recursos públicos.

Corno se muestra en el Cuadro 1, la participación en el Producto Interno Bruto acusa marcadas


diferencias entre los distintos departamentos de Bolivia.

38
CUADRO 1. PARDCIPAC1ON EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
SEGUN DEPAR7AMENTO
( Porcenlaie).
DEPARTA- 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
MENTO
Chuquisaca 6.50 6.43 6.26 6.14 6.01 6.00 6.00 5.00 5.00 5.56
La Paz 26.35 2651 2633 26.43 27.15 27.00 28.00 27.00 27.00 24.72
Cochabamba 18.52 17.96 17.55 17.18 17.24 19.00 19.00 19.00 18.00 18.33
Oruro 4.68 5.02 4.90 5.00 4.96 5.00 6.00 6.00 6.00 6.55
Potosi 5.64 5.39 5.61 5.69 5.52 5.00 5.00 5.00 6.00 5.43
Tarija 4.82 4.89 4.87 5.05 5.02 5.00 5.00 4.00 4.00 5.42

Santa Cruz 27.32 27.39 28.18 28.59 28.36 28.00 27.00 27.00 28.00 29.16
Beni 5.45 5.66 5.56 5.24 5.09 4.00 4.00 4.00 4.00 3.98
Pando 0.71 0.74 0.75 0.68 0.65 1.00 1.00 1.00 1.00 0.83
FULN I L no Nacional de Lstal a

Del cuadro previo, se nota claramente que la organización productiva del pais recae en d ejc

central de la economía nacional, compuesto por La Paz, Cochabamba y Sama Cruz. Aún así el

departamento de La Paz se encuentra debajo de Santa Cruz ya desde 1988 y durante el quinquenio

88 - 92 y 93 -97, se ha mantenido esta tendencia. La participación departamental en la

producción; también muestra la aptitud productiva de los departamentos si esta información la

contrastamos con la participación interna de los sectores de la economía departamental en la

generación del PIB departamental. En erecto, para el año 1996 los departamentos de La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz se organizan porcentualmente para la construcción de su P.I.B. de la

siguiente manera:

39
CUADRO 2. COMPOSIC.VON DEL PIB POR DEPART !MENTO 1996
Porcentud .
ACTIVIDAD ECONOMICA La Paz Cochabamba Santa Cruz
A. Industrias 24.44 18.71 30.00
1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca 12.47 16.78 41.85
Productos agrícolas no industriales 20.93 16.40 30.75
Productos agrícolas industriales 0.31 0.08 93.65
Coca 13.35 86.65 0.00
Productos pecuarios 8.40 17.14 29.47
Silvicultura, caza y pesca 5.86 8.22 49.24
2. Extracción de minas y canteras 12.89 15.08 19.56
Petróleo crudo y gas natural 0.00 25.74 43.48
Minerales metálicos y no metálicos 22 22 7.37 2.23
3. Industrias manufactureras 24.54 23.11 31.05
Alimentos, bebidas y tabaco 25.84 14.73 35.53
Otras industrias 23.40 30.49 27.11
4. Electricidad, gas y agua 31.88 16.50 32.32
5. Construcción y obras públicas 31.21 21.19 21.59
6. Comercio 29.92 16.94 29.01
7. Transporte, almacenamiento y 32.27 19.21 29.91
comunicaciones
8. Establecimientos financieros, seguros, bienes 34.72 16.76 30.17
inmuebles y servicios prestados a las
empresas
Servicios financieros 33.68 16.49 45.05
Servicios a las empresas 36.55 18.39 25.72
Propiedad de vivienda 34.33 16.00 23.53
9. Servicios comunales, sociales y personales 30.74 2 I .02 26.53
10. Restaurantes y hoteles 28.22 18.39 26.36
Servicios bancarios imputados 33.92 15.62 44.75
B. Servicios de las administraciones públicas 39.53 15.56 17.87
C. Servicio doméstico 33.39 14.14 35.57
Total a valores básicos 26.00 18.37 28.83
Fuente: Instituto Nacional de Es

40
CHANCO 1. PARTICIPACIÓN EN EL PIB POR DEPARTAMENTO

35,00

30,00

— 25,00

.10 20,00

• 15,00 Ola Paz



E
o o Cochabamba
o- 10,00
oSanta Cruz
5,00

0,00
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Años de referencia

La participación de los sectores en el Producto departamental muestra una región inclinada hacia
los servicios. En contraste Santa Cruz un departamento con preferencia productiva. La

composición del P113 regional indica que la preferencia económica del departamento de La Paz
prioriza la administración pública antes que el transporte, la agricultura, las minas, la electricidad,
las finanzas y la construcción. Aunque no figura el sector turismo, la aproximación que
realizarnos a partir de restaurantes y otros servicios también muestra la fuerte imposición de
prioridades administrativas del departamento.En contraste, el departamento de Santa Cruz
muestra una inclinación a la organización de una estructura productiva que paulatinamente puede
convenirse en una capacidad de liderazgo nacional que ahora desempeña La Paz.

En cuanto a la recaudación tributaria, de acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda la


importancia del departamento de La Paz es mayoritaria, como podemos apreciar en cl siguiente
cuadro.

41
CUADRO 3. RECAUDACION CONSOLIDADA DE IMPUESTOS
INTERNO Y RENTA ADUANERA POR DEPAR'T'AMENTO
( Expresado en millones de 138)
DEPARTA- 1994 % 1995 '1/43 1996 '% 1997 % 1998 'Ya
MENTO
La Paz 1.8916743 44.8 2.114.712 43.5 2.352 848 41.4 2.651.392 38.3
Cochabamba 555 960 13. 1 682.527 14.0 819.554 144 910.184 13.2

Santa Cruz 1 '001323 23.7 11"7" 24.0 1.481.268 26.1 2.235.039 32.3
Chuquisaca 72.200 1 .7 83.294
1.7 97.392 1.7 133.601
1.9
Oruro 187.249 44 221.736 4.6 2598125 4.6 292784 4.3
Tatua 76.341 1.8 w0.1 86 7.I 147.599 2.6 220.061
3.2
Potosi 32.137 0.8 35.676 0.7 37.062 0.7 54.874 0.8

Trinidad 14.041 0.3 16.656 0.3 17.467 0.3 19.054 0.3

Cobija 3.510 0.1 2.415 0.05 2.100


0.04 2.567 0.04

IVA e 1T 394.934 9.3 442.621 94 465.1117 8.7 390.079 5.6


YPEI3
4.237.437 100.0 4.866.569 100. 5.680.931 100.0 6.914.633
TOTAL 100.0
1:uente 'NII y SNA

GRAFICO 2. RECAUDACION CONSOLIDADA DE IMPUESTO Y


RENTA ADUANERA

3.000.000

2.500.000

1)5 2.000.000
-o o La Paz
1.0
1.500.000 Cochabamba
o
❑Santa Cruz I
E
c 1.000.000

500.000

1995 1996 1997 1998


Años de referencias

42
En la misma óptica y- a partir de información oficial del Despacho de Hacienda, las transferencias
realizadas por el Tesoro General de la Nación a los departamentos se efectúan por criterios y
sistemas derivados de las leyes de participación y descentralización y nos muestran los profundos
cambios operados a nivel del destino de los recursos recaudados. Este es un primer elemento -
pero no el único- que nos permitirá la realización de un análisis objetivo sobre la administración
equitativa de los recursos públicos.

CUADRO 4. TRANSFERENCIAS DEL TG.N. A LOS


DEPARTAMENTOS 1995
(En U.S.
DEPARTAMENTO TRANSFERENCIA
La Paz 166.729.902
Santa Cruz 101.340.975
Cochabamba 88.809.739
Oruro 38.054.522
Potosí 61.334.792
Chuquisaca 45.307.079
Tarija 31.149.881
Beni 34.236.616
Pando 9.388.450
TOTAL 576.351.956
FUEINFEI !icen:tarja Nacional de I lacio ida

En cuanto a las inversiones departamentales, esta información indica que del total de la inversión
pública nacional en el periodo 1995 - 1998, La Paz, ocupaba el segundo lugar en la asignación de
recursos públicos conforme el siguiente cuadro:

43
CUADRO 5. INVERSION PUBLICA EJECUTADA POR
DEPARTAMENTOS
(En miles de Bs.)
TOTAL GENERAL

Departamento 1995 1996 1997 1998 Total


La Paz 430.479 485.375 373.348 366.891 1.756.093
Cochabamba 410.150 493.730 553.881 304.841 1.762.601
Santa Cruz 302.83 1 389.794 329.803 311.459 1.333.887
Chuquisaca 124.970 1 14.952 111.407 132.319 483.648
Oruro 93.444 134.968 129.715 145.524 503.651
Tarija 173.936 170.799 181.288 252.717 778.741
Potosi 158.928 153.247 104.499 140.260 556.934
Beni 76.416 96.115 95.166 111.899 379.597
Pando 14.198 18.676 69.255 60.348 162.478
Nacional 166.452 255.179 301.227 256.078 978.936
TOTAL 1.951.805 2.412.834 2.249.591 2.082.337 8.696.566
FUENTE: nnrsmr tic pública y financian] oc o

Uno de los aspectos más importantes incorporados al análisis del desarrollo económico de los
países y las regiones es el de la pobreza. Este aspecto ha pasado a considerarse como una materia
específica de estudio. Nosotros, en esta parte, no nos introduciremos en aguas profundas por lo
que mencionaremos lo más importante.

Primero, la pobreza es asimilada mediante el criterio de ingresos percibidos por los hogares en la
región. El nivel de ingresos de los hogares constituye una de las determinantes más destacables
del acceso al consumo privado de satisfactores básicos. La composición del ingreso regional de
los hogares permite conocer los mecanismos de distribución de la producción y la estructura
laboral establecida en el departamento. Segundo, la pobreza también se asimila al criterio de
acceso y satisfacción de necesidades básicas y servicios urbanos. Este criterio contribuye a la
elaboración de una situación geográfica mas o menos fidedigna de la pobreza en una región.

44
Las diferencias campo-ciudad muestran que la situación de la pobreza departamental se asienta
básicamente en el inundo provincial y rural del departamento en el que la pobreza afecta en
mayor medida a la población que vive en zonas alejadas de los centros urbanos o localidades
importantes. La pobreza se presenta debido y como efecto del bajo acceso a la comunicación y el
transporte, a la carencia de infraestructura productiva. La pobreza departamental se ubica
principalmente en el área del altiplano. La miseria en las zonas rurales tiene manifestaciones
dramáticas en el índice de mortalidad infantil, analfabetismo, saneamiento básico y sistemas de
salud.

Según el P.N.U.D. en Bolivia más del 60 % de los hogares son pobres o muy pobres y de este
porcentaje la incidencia rural es mayor.is

Aunque la pobreza en Bolivia es un fenómeno de carácter estructural, cuya explicación se


encuentra en las particularidades del desarrollo económico y social del país, este problema ha
adquirido alarmantes y persistentes dimensiones por lo cual su tratamiento cn una estrategia
departamental para el desarrollo se hace imprescindible. La pobreza es básicamente rural aunque

los procesos de urbanización acelerada la dirigen paulatinamente hacia las ciudades ya que éstas
no cuentan con estrategias de empleo y reconversión productiva.

Con relación a la utilización de los recursos naturales o potencialidad productiva de la región,


debemos señalar que aunque es parte de un enfoque tradicional la argumentación de que el
desarrollo es posible merced ala posesión de materias primas, es importante destacar que cl
departamento de La Paz posee una amplia variedad de reservas minerales, hídricas, forestales y
agrícolas que no han tenido el espacio económico para su transformación y comercialización. Tal
hecho se puede derivar también de la composición del PIB regional paceño que no ha
desarrollado un sector industrial pujante y tampoco ha roto la frontera agrícola tradicional.

15 I'N UD. In torre sobre el Desarrollo Ilunlano en Bolivia 1997.

45
El desarrollo del departamento (le La Paz acusa por lo visto, varias problemáticas y deficiencias
que aunque se comprenden a la luz de la organización económica nacional - de su formación
histórica y de sus grandes transformaciones- también muestran la necesidad de intervenir con
nuevos criterios que complementen la objetiva carencia de una estructura productiva con la
posibilidad de equilibrar la construcción de una sociedad más democrática en los beneficios y
moderna en los procesos de producción.

Los criterios de formulación de una estrategia para el desarrollo departamental son efecto de un
proceso de asimilación de los cambios del entorno socioeconómico que se ha producido en el
ámbito territorial y en sus relaciones con el Estado. Recientemente se ha comenzado a prestar una

renovada atención a importantes factores de tipo institucional como los del Gobierno
Departamental, y de sus órganos correspondientes y otros de carácter social que parecen jugar un
papel de considerable importancia en relación a los estímulos o frenos para el desarrollo regional.

En ese sentido es necesario examinar con mayor detenimiento el papel económico jugado por el
Estado en su doble función de asignador de recursos por la vía del gasto público, por un lado, y en
su papel de formulador de políticas económicas generales por otro lado. De este último aspecto,
debe aclararse que los roles desempeñados por el Estado boliviano respecto al departamento de
La Paz, han determinado que este departamento sea mas bien una suerte de zona neutral de las
contradicciones regionales dado que éste no había definido con claridad un perfil de demandas
regionales y tampoco había estructurado un sistema de transferencia de recursos del interior en
beneficio suyo como departamento.

1.6. FUNDAMENTACION DE LA HIPOTESIS

El modelo de desarrollo que ha ordenado históricamente al departamento de La Paz se encuentra


en plena transición entre uno de intervención estatal y gobierno centralizado hacia otro de mayor
libertad de los agentes económicos e institucionales. El modelo de intervención estatal no ha

46
sido el mejor asignador de recursos para el desarrollo del departamento de La Paz porque los
indicadores así lo demuestran y además porque la situación de pobreza se mantiene. El modelo de
libre mercado adoptado en 1985 recién está terminando de adecuar sus niveles institucionales de
toma de decisiones, sin embargo la información disponible muestra cambios en las tendencias
históricas de comportamiento económico de la región.

La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto del departamento de La Paz es a partir de 1996
del 2.17 % y la composición sectorial del PIB regional muestra que cl sector manufactura,
transporte y almacenamiento, comercio y administración pública son sus principales
componentes. Resulta paradójico pues, de que el departamento tenga una producción agrícola con
muy baja participación en el PIB regional siendo que sus condiciones geográficas y climáticas son
propicias.

En cuanto a la inversión pública, ésta ha demostrado dos cosas: que el departamento de La Paz es
el segundo departamento en la distribución nacional de recursos públicos siendo el primer
aportante en la recaudación tributaria nacional y segundo que la concentración de la inversión se
ha realizado preferentemente en las ciudades.

La distribución del ingreso y de la riqueza producida por el departamento de La Paz, ha


demostrado que la estructura económica vigente no ha sido capaz de generar procesos de equidad
social interna por lo que su peor demostración es en el nivel de la pobreza existente que alcanza
el 70 % de la población paceña.

Merece una mención particular el rol de las instituciones paceñas en el proceso del desarrollo y
sobre este aspecto la presencia del gobierno central en la ciudad de La Paz, no ha contribuido a
crear una visión interna de los roles específicos de estas instituciones y por lo mismo su
evolución en tanto entidades ha sido atrofiado por la influencia del gobierno central. Por ello, el

proceso de descentralización generado a partir de las leyes de participación popular y

descentralización administrativa abre nuevos espacios de realización económica e institucional de

las regiones.

47
En cuanto a las corrientes de exportación asumidas por el departamento de La Paz, se asientan en

los sectores auríferos y madereros que exportan productos como materia prima o de elaboración

primaria. Esta inserción en el comercio internacional, lamentablemente no genera procesos de

valor agregado en el departamento y sus efectos sobre el empleo son poco trascendentes.

Con relación a la infraestructura física del departamento, ésta es ciertamente mínima con relación

a dos indicadores: a la extensión geográfica de la región y al avance que han experimentado en

este rubro otras regiones del país. lista materia es ciertamente determinante para el desarrollo

regional y nacional debido a la creación de corredores de comercio continentales, por una parte y

la necesidad de habilitar nuevos territorios para ampliar la frontera agrícola del departamento.

Finalmente, la estructura productiva acusa niveles bajos de productividad hecho explicado por el

atraso técnico y tecnológico de la infraestructura existente que no es capaz de elaborar productos

a niveles de los países limítrofes y menos de otras economías industrializadas.

Un salto cualitativo y otro cuantitativo en el desarrollo del departamento de La Paz depende de

algunos aspectos como: i) la necesidad de aumentar y mantener los niveles de crecimiento

económico entendiendo éste como el aumento de la producción de bienes y servicios del

departamento, ii) la paulatina construcción de un universo institucional que le conceda

posibilidades de manejar -con las leyes de participación y descentralización- una autonomía

regional potencial de procesos de dinamización de las particularidades productivas de las

regiones, iii) la ocupación progresiva -en base a criterios de preservación ambiental- del

territorio y espacio regional, aunque ello depende del patrón de crecimiento sectorial que asuma

la estrategia para el desarrollo y iv) el mejoramiento de la estructura del ingreso como parte de un

proceso de equidad social interna de la región.

48
1.7. HIPOTESIS

Una vez que hemos realizado consideraciones del desarrollo económico y Idel desarrollo regional,
incidiendo en las particularidades del departamento de La Paz, la presente investigación ha
encontrado indicadores importantes que demuestran que se han modificado las tendencias
ordenadoras de la composición económica y su respectiva distribución regional en Bolivia. En
consecuencia el desarrollo del departamento de La Paz está condicionado por la vigencia de las
leyes de participación y descentralización que imponen nuevos criterios de intervención
económica y por ello,

LAS MEDIDAS DE DESCENTRALIZACIÓN EMITIDAS EN 1994 INFLUYEN EN LA


ESTRUCTURA ECONOMICA Y SON UNA OPORTUNIDAD PARA SUPERAR LOS
SÍNTOMAS DE REZAGO ECONOMICO REGIONAL Y EL. INICIO DE UN NUEVO
PERIODO DE CRECIMIENTO Y DINAMIZACION DEL DESARROLLO DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ, UTILIZANDO RACIONALMENTE LA POTENCIALIDAD
PRODUCTIVA DE LA REGION.

1.7.1 Hipótesis Complementarias

Es necesario profundizar sobre los contenidos teóricos del proceso de cambios de la economía y
la institucionalidad nacional; esta explicación parte de lo histórico y se refiere con insistencia a
los fenómenos de cambio estructural que se vienen dando sobre todo a partir de 1985. Por M
mencionado este trabajo plantea que:

BOLIVIA Y EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ATRAVIESAN UN PERIODO EN EL QUE


SE CAMBIA EL l'ATRON DE ACUMULACION DE LA ECONOMIA.

Otra hipótesis complementaria es la de que al momento de elaboración de una estrategia para el


desarrollo del departamento deben tomarse en cuenta las variables del comercio internacional; por

49
ello se plantea que:

LA PAZ DEBE ESTAR VINCULADA A LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL COMERCIO


INTERNACIONAL Y DEBE PROFUNDIZAR SU CAPACIDAD DE MEJORAR LA OFERTA
EXPORTABLE COMO ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO ECONOMICO DEL AMBITO
FERRLI ORIAL.

1.8 DELIMITACION TEMPORAL DE LA INVESTIGACIÓN

A partir de la definición de la utilización del método histórico para el análisis del tema planteado,
se hará referencia a muchos componentes del desarrollo económico que tienen relación con la
historia de la región, tales como Ihos antecedentes remotos y directos del pasado económico del
departamento. Esta mención es explícita sólo de la vinculación estructural de los diferentes
períodos que ha vivido el departamento.

No obstante, la investigación se detiene en el período 1994— 1998 como el espacio temporal para
comprobar el cambio de las tendencias de comportamiento de la economía regional. Este será el
espacio delimitado para analizar la nueva organización de la estructura institucional y su
consiguiente repercusión en la estructura económica.

1.9 OBJETIVOS.

En el espacio temporal definido, la investigación define como objetivo principal la demostración


de la importancia social, económica e institucional que tiene para d departamento de La Paz una
estrategia para el desarrollo, a partir de los cambios que se constatan en la evolución del
departamento. Dentro los contenidos de esta estrategia se establece que éste es un instrumento de
concertación, movilización y progreso de las regiones. Así mismo se establece que esta estrategia
está condicionada por la ley de participación y descentralización.

50
Consecuencia del objetivo principal y como objetivo complementario al mismo se busca
identificar algunos contenidos importantes de una estrategia para el desarrollo.

Finalmente como objetivos específicos del desarrollo se trata de establecer los sectores
económicos de menor desarrollo en el departamento de La Paz para establecer sugerencias de
políticas de dinamización de sus roles en la estructura económica. También se pretende demostrar
que el departamento de La Paz debe desarrollar su capacidad productiva en función de integrarse
a los mercados internacionales. Se busca también establecer los roles de articulación económica
y política que desempeñarán o desempeñan las nuevas estructuras institucionales de gobierno
descentralizado.

1.10 METODOLOG1A

La investigación implementó el método dialéctico de análisis histórico y estructural de la


economía.

La investigación se organizó diferenciando las fuentes de información que se dividieron en


fuentes secundarias y fuentes primarias. En las fuentes secundarias sc consultaron libros,
documentación pertinente y boletines estadísticos. En las fuentes primarias se realizaron 12
entrevistas-encuestas a técnicos del desarrollo departamental, a sectores económicos del
departamento y a autoridades políticas legislativas del Congreso que se adjuntan en el informe
ANEXO que contiene la tabulación de las preguntas planteadas a los abordados.

El trabajo siguió el siguiente curso: Se inició con una revisión de los conceptos del desarrollo y,
en ese marco, se mencionaron las principales problemáticas del desarrollo paceño. Esta etapa fue
determinante porque indicó que la Ley de Partiticipación Popular y potencialmente la de
Descentralización replanteban formas y procedimientos para cl desarrollo departamental.
Posteriormente se revisaron los roles desempeñados por el Departamento en la economía nacional
desde su formación más antigua hasta el inicio de la década del 90 a objeto de establecer la
validez de la denominación "regional" en el análisis. A continuación se pasó a la revisión de

51
las principales variables económicas y se determinó la importancia de la región para el país pero,
a su vez, se encontraron las debilidades características. Finalmente, sobre la base de estas fases y
pasando revista a los diversos esfuerzos de plantear la Estrategia del Desarrollo que realizó el
Departamento, se elaboro un análisis propositivo de los elementos que debería contener E
Estrategia.

El trabajo se orientó y complementó con los resultados de las entrevistas-encuestas que


particularmente dirigieron los capítulos de Análisis de los roles y estrategias institucionales y de
Conclusiones.

52
CAPITULO II

2. LA FORMACION DEL ESPACIO ECONOMICO DEL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ

2.1 RAICES ECONÓMICAS ANDINAS DEL DEPARTAMENTO

2.1.1 LOS SEÑORÍOS A1MA RAS


Las culturas andinas antes del dominio inca fueron básicamente agrícolas y pastoriles y con
diferentes grados en la utilización de la cerámica, los tejidos y la metalurgia. Desde los remotos

antecedentes de los Wankarani, cercanos a la actual ciudad de Oruro, pasando por la cultura
Chavín, actual Perú, las culturas Mochica y Nazca, las culturas Wari, todas cercanas al lago
'l'hicaco., hasta la cultura "Fiwanaku el altiplano fue adquiriendo una fisonomía orgánica de
pueblos que alternaban y mantenían relaciones.

"Con el derrumbre de Tiwanaku y la coetánea ruina del imperio Warti, cn el área andina
surgieron durante tres siglos una multitud de Estados e imperios regionales. En tre los más
distinguidos de estos figuran el de Chimú en la costa peruana septentrional, con su gran centro
urbano en Chan Chan. En las tierras altas en torno al lago Titicaca los grupos más importantes
fueron la federación Chanka, al norte de Cuzco, y los reinos ahilaras a orillas del lago Titicaca y
en el altiplano meridional". "La evolución de los reinos ahilaras señala el comienzo del período
histórico en la historia de Bolivia"16. De esta manera señala el investigador estadounidense

Herbet Klein el surgimiento de las formas políticas y estatales en la Historia de Bolivia.


Lógicamente esta referencia tiene como objeto de ubicación espacial y geográfica al actual
Departamento de La Paz.

16 Herbert Kñein. "Historia de Boli Editorial Juventud La Paz, Bolivia 1999.

53
No obstante que el mismo Klein a continuación señala la existencia de 7 reinos aimaras, es el
historiador e investigador argentino Dick Edgar Ibarra Grasso u el que identifica a estos reinos
como los Lupaeas, Pacasas, Collas, Omasuyos, Sica Sicas, Carangas y Quillacas.

2.1.2 EL INCARIO

El antecedente histórico más directo con el que se cuenta para el análisis de la formación del
espacio económico del departamento de La Paz es el Imperio de los Incas. En efecto, sin
desconocer que esta organización socioeconómica es un eslabón más en la formación prc
colombina del sistema de gobierno y dominación social que asumió esta parte del continente,
nosotros tocaremos este punto con el exclusivo objetivo de contar con un mareo histórico. En
consecuencia nuestra aproximación a esa temática busca establecer la vigencia de una realidad (la
incaica) pre existente a la española y cómo ésta se constituye en un determinante para la inserción
del departamento en las corrientes económicas del mundo.

El imperio de los incas territorialmente fue el más extenso y considerable de los que conoció esta
parte del continente. Sus límites conocidos abarcaban desde el actual sur de Colombia hasta el
actual norte de Chile, incluyendo todo el norte argentino actual y la región andina y sub tropical
de Bolivia. Este es el marco geo-histórico del Imperio de los Incas que sirve como antecedente
para determinar las raíces sobre las que se construye el espacio y movimiento económico, primero
de la colonia española, y luego del departamento de La Paz.

La unidad básica sobre la que se construye el Estado de los incas es el ayllu que se constituyó en
la célula social y económica sobre la que se asentará el sistema incaico. Aunque el ayllu es en
realidad una expresión social mucho más antigua a la llegada de los incas, es la única instancia
cierta que sobrevive a la conquista de los mismos debido al aprovechamiento que realizan estos
últimos del grado de organización económica que implicaba la reproducción del ayllu. El ayllu se
explica sobre todo por la importancia organizativa de la producción agrícola ya que éste se

17 Diek Edgar ibarra Grasso. "pueblos Indígenas de Bolivia". Editorial Juventud La paz, Bolivia 1997.

54
destaca por el trabajo comunal de las tierras y porque sus miembros realizaban muchas tareas

como la de asistir a los vecinos en tiempos de cosecha.

Durante el incario el pueblo pagaba tributos con su propio trabajo ya que el laboreo de la tierra,

en sus distintas divisiones, era responsabilidad de la población. Existía además un tributo

adicional de trabajo denominado "mita" que sería posteriormente utilizado por los conquistadores

españoles para la explotación colonial; de las minas y el laboreo de las tierras.

El sistema de la mita creaba obligaciones para que los individuos sirvan cada año por un número

determinado de días como guerrero, minero, constructor, corredor, o en servicios especiales para

el Estado o la nobleza. Se encontraban exentos de este servicio principalmente los yanaconas o

jóvenes seleccionados desde su niñez para servicio del emperador y a los que se separaba para

siempre de sus ayllus.

El sector principal sobre el que se asentaban las arcas públicas era el agrícola. La explotación de

la tierra se organizaba de la siguiente manera: Toda la tierra era propiedad exclusiva del inca

como administrador del pueblo y como derivación de sus orígenes divinos. El inca, a su vez,

dividía la tierra en tres sectores. Un primer sector quedaba asignado a cada familia o ayllu para su

alimentación y bienestar en general; un segundo sector correspondía a los dioses y su producto se

utilizaba para las ceremonias religiosas y el sostenimiento de los sacerdotes. El tercer sector

estaba destinado al inca, a la corte real, a los funcionarios del gobierno y a los soldados.

El cuidado y trabajo de las tierras en su conjunto era responsabilidad comunal y la gente trabajaba

primero el campo de los Dioses, luego los del inca y linalmente los suyos. No se destruían nunca

los excedentes de alimentos sino que se los guardaba en grandes depósitos como reserva para

afrontar las emergencias de áreas agobiadas y socorrer a las víctimas de epidemias y sequías.

Uno de los aspectos de control espacial del sistema de los incas es la introducción de grandes

obras de comunicación vial dentro de los límites del imperio. En erecto, la construcción de

caminos daba un sentido espacial completo a la presencia de los incas en todos los territorios

55
alcanzados por la conquista o la asimilación de naciones. Se conoce actualmente restos de esas

rutas de vcrtcbración del estado incaico.

Un segundo aspecto de una verdadera idea de control espacial de los incas es la construcción en

todo su territorio de pitearas o grandes fortalezas militares que acompañaban las movilizaciones

de masivos traslados de habitantes a nuevos territorios incorporados. Bajo estas coordenadas

históricas ubicamos al departamento de La Paz en toda su actual extensión como parte integrante

y funcional del estado incaico. Aunque el pueblo y habitantes paceños no son de origen étnico

quechua, sino al contrario, aimará; para los siglos XIV y XV la formación económica dominante

era la impuesta por los conquistadores incas. Esa es la idea estatal que ha sobrevivido por los

siglos hasta nuestra época y las referencias ul modo de producción prehispánico en estas latitudes

son relativas entonces a la organización productiva incaica.

Como mencionamos previamente la referencia a esta parte de la historia del departamento sólo

tiene el objetivo de proporcionar un marco histórico, por lo que simplemente haremos alusión

superficial al período.

Mucho se ha discutido acerca del carácter histórico de la organización social y económica de los

incas. Al respecto, algunos autores la califican de socialista sobre la base de una alta organización

productiva y sobre la distribución de los excedentes agrícolas. Con relación al tema el historiador

Luis Peñaloza señala que "es frecuente presentar a los Incas como un imperio socialista o

comunista, donde el soberano habría ejercido una autoridad patriarcal y benévola. Sc han seguido

así, sobre todo en América, los pasos de Garcilazo de la Vega que han realizado la apasionada

apología del incanato. Igualmente se ha tendido a representar al incanato como algo intangible y

estable, desde largos siglos atrás, como un Estado que hubiese permanecido inmutable de no

haber sobrevenido la invasión española, y como si la estabilidad social pudiese ser un hecho real

en la historia .13

18 Luis Pcilaloza. lisloria Económica de Bolivia'. Editorial Los Amigos del Libro 1939.

56
Este apunte refleja una opinión racional y equidistante de las posiciones apologéticas o
devaluadoras de las virtudes étnicas y culturales de los habitantes originarios de esta parte del
territorio.

Más adelante Peñaloza señala que "bajo otro aspecto de su vida económica, conviene señalar
también que los incas no desarrollaron una economía monetaria. El oro y la plata tuvieron
aplicaciones suntuarias siendo estimados como metales casi exclusivamente desde este punto de
vista. La forma usual de comercio fue el trueque, limitado a lo que la economía autárquica de las
comunidades, el sistema tributario y de fiscalización absoluta, permitían disponer libremente a los
súbditos del imperio. El maíz, la coca y otros productos agrícolas no han podido, en nuestro
concepto, alcanzar plenamente la categoría de moneda como insinúa Baudin, por su mismo
carácter, pues el maíz ha tenido siempre poco valor, aunque ha sido de uso generalizado , y la
coca no alcanzó un gran consumo en la época incásica, siendo casi un monopolio del Estado.
Puede admitirse sin embargo, que el maíz ha sido -como sigue siendo aún en regiones apartadas-
moneda de cuenta: elemento de comparación de valores".19

Para terminar su largo análisis Peñaloza concluye que " es poco probable que se hubiese

registrado un mayor desarrollo en el estado social del imperio. Este había llegado casi a los
mayores límites posibles dados los escasos medios materiales de que disponía y su aislamiento de
otro gran foco de civilización, los pueblos que lo rodeaban se encontraban en un nivel cultural
muy bajo para que haya sido beneficioso y productivo su sometimiento', además...." la extensión
del imperio no guardaba ya relación proporcionada con los medios disponibles para gobernar
unitariamente"?0

I" Luis Peñaloza.. "Historia Económica de Bolivi." Editorial Los Ami igos del Libro 1939.

20 Luis Peñaloza.. "Historia Económica de Bolivia". Editorial Los Amigos del Libro 1989.

57
Estos apuntes son ilustrativos con gran realismo de la situación social y económica pre-hispánica
en los ámbitos descritos al comienzo de este capitulo. La valoración del incario a nuestro juicio
debe referirse a su gran capacidad de establecer una civilización en las más adversas condiciones
geográficas y climáticas y al establecer un modo productivo colectivista y gregario que dio
satisfacción básica a todos sus habitantes. En el orden territorial y demográfico, el ineario
sobrevivió el paso de la conquista y la colonia, permitió la estructuración de las principales
formas de organización hispánica -sobre la base de antiguas instituciones originarias- y posibilitó
que se formen al menos tres países.

2.2 EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COLONIA

La conquista española tiene dos sentidos. Uno al interior del espacio económico y social de
América y otro hacia el exterior, hacia España.

En cuanto al interior, la conquista se confunde con muchas leyendas y mitos que hablaban de la
llegada de dioses barbudos y de grandes animales. La conquista se funde con el conjunto de
leyendas que hacían permeable, cuestionable y posteriormente conquistable al imperio de los
incas. No queda claro si es que los incas hubiesen alcanzado por si solos las formas de
civilización y de progreso manufacturero que caracterizaban al hombre en otras latitudes. Por
ello, de lo que se conoce, la conquista llega en un momento de grandes confrontaciones internas
de facciones que pugnaban por el poder sucesorio del último gobernante absoluto. Los incas
vivían una abierta guerra civil en el momento en que Francisco Pizarra y sus expedicionarios
alcanzan las costas del Perú. En ese sentido, la conquista resuelve aparentemente una de las
contradicciones internas pero, pone fin al centenario imperio de los incas.

El segundo sentido de la conquista española está vinculado con el período histórico que le tocaba
vivir a Europa entre el siglo XV y XVI. En efecto la transición del feudalismo hacia el
capitalismo mercantil se encuentra como telón de fondo de la conquista española. La etapa del
capitalismo mercantilista, que se inicia en el siglo XVI se caracteriza por el pillaje colonial,
durante el cual los países de las regiones descubiertas y conquistadas cruentamente son

58
saqueados por las potencias coloniales europeas. Esta etapa tiene un rol muy destacable en el

proceso de acumulación primitiva de capital ya que se constituye en el fundamento y base sobre

la cual -con posterioridad- se dará el fenómeno histórico de la revolución industrial en Inglaterra.

La incorporación de nuevos territorios a la lógica de funcionamiento del capitalismo mercantil

naciente en Europa, concede un renovado sentido de largo plazo a las actividades de los países

europeos en sus conflictos y actividades económicas y políticas. Los objetivos de la conquista

hispánica fueron desde un comienzo de su presencia en América, de naturaleza económica y en

ellos puede encontrarse explicación a las formas que asumió la colonia y la organización

productiva americanas.

Dos razones son la base de la coi t'insta española. La población y las riquezas naturales. Entre

estas razones se puede encontrar las constantes de gobierno que establece el imperio español para

su permanencia a lo largo de trescientos años y algo más. Bajo este criterio comprendemos los

porqués de la presencia hispánica en regiones continentales como Bolivia y México,

excepcionalmente dotadas en riqueza y recursos naturales y también en mano de obra indígena.

De la convergencia de las dos razones señaladas surgieron las Cormas de apropiación del territorio

por parte española que a su vez aplicó con mucho éxito una síntesis de las formas vigentes de

gobierno y organización territorial que habían utilizado los incas, los mayas y los aztecas.

Sobre la base de estas razones, con el paso del tiempo y con las nuevas formas de organización de

la economía internacional, América adquirió un rostro propio y particular al que le había

concedido la corona española. En efecto, la formación de los principales nuevos centros urbanos

en estas tierras señala al principio una extensión firme de la colonización europea y,

posteriormente, una oportunidad abierta para la emancipación y la independencia.

La ocupación territorial organizada por los españoles cubría el objetivo de darle funcionalidad a

la extracción de las riquezas naturales para su traslado a la capital del reino. Los españoles no se

plantearon seriamente el desarrollo de una región que pudiera significar culturalmente una

alternativa a su ideal de fama y poder que le ofrecía el retorno a la península ibérica. En

59
consecuencia, la colonia no fue insistente en políticas de progreso y desarrollo locales de América
ya que sencillamente esto no encuadraba en la lógica mental y cultural de los llegados del
continente europeo.

En una parte considerable de América del sur la organización territorial y espacial española se
ubica en función del traslado de la plata potosina. En efecto, tanto Anca y Buenos Aires, como
Córdoba, Tucumán y Santiago de Chile, surgen en este período como puertos naturales de salida
o centros de aprovisionamiento de las minas de Potosí que se habían convertido a la postre en la
principal fuente de riqueza -junto a las minas de plata de México- de la corona española. Esta
última, a su vez, había constituido su poder continental europeo sobre la base de sus colonias que
inagotablemente le transferían recursos.

No nos detendremos en importantes detalles históricos como el inicio de la conquista española a


América desde las Antillas y su asentamiento en México y Panamá por razones de no incurrir en
dispersión del objeto principal de este trabajo. Sin embargo dejamos constancia que •la
comprensión del proceso de conquista y colonización española debe efectuarse al interior de una
visión integral de la historia.

Durante el siglo XVI se asienta definitivamente la presencia ibérica en el, desde entonces,
conocido Perú que abarcaba la extensión del imperio de los incas. El altiplano andino se
encuentra entre las posesiones conquistadas por los españoles al mando de Francisco Pizarra La
actual República de Bolivia y el territorio del ahora Departamento de La Paz se ubican dentro del
gran espacio geográfico y económico manejado por la Colonia española. La conquista española
devino en colonización una vez que los principales problemas derivados de las acciones militares
quedaron resueltos y podía pensarse ya no en la sobrevi venda de una avanzada, sino al contrario,
en la construcción de un verdadero sistema de explotación de las riquezas y mano de obra que
ofrecían los nuevos territorios incorporados.

Dos hechos, uno económico y el otro político-administrativo son los que marcarían el futuro de
las regiones de toda esta parte del continente. En efecto, el descubrimiento de Plata en el

60
cerro de Potosí y la subsecuente organización de su producción marcan el nacimiento casi
inmediato de la Audiencia de Charcas como expresión político-administrativa del poder español.
Esta Audiencia es el antecedente determinante y fundamental para el nacimiento posterior de la
República de Bolivia.

La vastedad y complejidad de las tierras recién incorporadas al reino de España obligó a que la
Corona organice formas de control y manejo de los asuntos públicos, de la justicia y de las
finanzas que dieran siempre coherencia a la autoridad mal sobre las formas de intermediación en
el lugar. Con este objeto, la corona española organizó los Virreinatos, las Capitanías y las
Audiencias. Esta última se constituía en un centro natural de autoridad política, económica y
administrativa que en los hechos era el verdadero poder regional.

En tanto, es importante destacar que el virreinato -que al principio fue por tiempo indefinido y
luego por seis años- representaba la extensión formal de la autoridad del rey español. El virrey
ejercía las funciones de Gobernador, Capitán General, Presidente de la Audiencia y N'ice Patrono
o sea que su autoridad era militar, administrativa, política y judicial.

En América se crearon en lo que duró la colonia cuatro virreinatos de la siguiente forma:

- Virreinato de la Nueva España en 1535


- Virreinato del Perú en 1543
- V irreinato de la Nueva Granada en 1739
- Virreinato del Río de la Plata en 1776

En el caso del Virreinato del Perú, sc creaba sobre la base de Panamá, Lima, Santa Fe de Bogotá,
Charcas, Quito y Chile. Posteriormente, al crearse el Virreinato de la Plata, se tomó en cuenta a
las ciudades y sus territorios de Buenos Aires, Paraguay, Charcas y Chile.

Las Audiencias fueron organizadas por la corona española sobre la base de la búsqueda del
equilibrio regional y espacial de las expresiones territoriales de la colonia en el nuevo mundo.

6I
En efecto, la principal base de organización de la dominación de la corona española en América

fue la Audiencia en tanto ella demostraba en la práctica una funcionalidad que excedía con creces
a la autoridad tradicional y protocolar del Virrey. Este rol se fundó a su vez en el equilibrio del
territorio y de la población que abarcaban las nuevos centros urbanos y su área de influencia que
sc constituían como fruto de la posesión efectiva del territorio y que requerían competencias de
autoridad efectivamente brindadas por las Audiencias.

Para el nacimiento de las nuevas repúblicas americanas en el siglo XIX, el principal sino único
referente sobre los límites de las nuevas ilaciones fue el área que abarcaban las antiguas
audiencias. De esta forma se practicaba el principio jurídico del antecedente de posesión antiguo,
que lo brindaban las Audiencias.

La audiencia de Charcas, ala que se debe y vincula la región de La Paz, fue establecida en 1559 y
entre sus impulsores se encuentra al pacificador del Perú Pedro de la Gasea. Las razones estatales
del establecimiento de la Audiencia de Charcas, se ubican en la necesidad española de dotar de
continuidad administrativa y política a su presencia desde el pacífico hasta el Atlántico y a la vez
su control sobre el llano de la Chiquitanía. Posteriormente, cuando la presencia española se había
hecho ciertamente madura, mayor y profunda con la creación de un universo institucional y
político propios del sistema español, se organizó la Audiencia de la Plata con base en Buenos
Aires.

En el año 1776 se estableció el Virreinato del Río de la Plata y el territorio de Charcas o Nueva
Toledo, fue dividido en cuatro grandes provincias o intendencias: Charcas con capital en
Chuquisaca, La Paz con capital en la ciudad del mismo nombre, Potosí que incluía entonces a
Tarija y a la región de Atacama de la costa Pacífica y Santa Cruz con jurisdicción de los
territorios de Moxos y Chiquitos y capital en Cochabamba.

Hemos dicho que la presencia española en el continente se explica por el interés de explotar y
transferir las riquezas probadas que ofrecían los nuevos territorios. La Audiencia de Charcas se

62
explica económicamente por la existencia de las minas de Potosí que es la principal fuente de
sostenido enriquecimiento de la corona española en sur América.

La influencia de las minas de Potosí es absolutamente importante durante 100 años de


colonización española, es segunda en importancia durante otros cincuenta años y mantiene una
actividad económica destacable el resto de la presencia española en América. Los datos que se
conocen de la actividad minera potosina se reflejan en la información recogida por los
recaudadores de impuestos reales que establecen para el decenio 1556-1565 la recaudación de
4.264.264 pesos fuertes, para 1576-1585 la cantidad de 9.443.754 pesos, para 1606-1615 la cifra
de 14.046.036 pesos, para 1636-1645 la suma de 10.254.656 pesos, para 1696-1705 la cantidad
de 3.974.301 pesos que se estabilizan hasta mediados del siglo XV111.21

Las actividades de las minas de plata de Potosí son por buena parte de la conquista española, el
centro nuclear de las actividades españolas y a partir de las mismas se estructuran centros urbanos
y una periferia continental complementaria y proveedora de las actividades mineras. Las
actividades de esa periferia definirán el carácter posterior de las formaciones sociales y
económicas de los principales centros urbanos de las capitanías y audiencias vecinas.

Sin embargo de la enorme importancia económica y financiera de las minas de Potosí un primer
elemento que surge es de que las mismas no generaron nunca un perfil propio de desarrollo
regional ya que es dificil hablar en términos relativos a la época de una industria metalúrgica, tic
una industria de la manufactura o de un comercio sobre la base de productos locales. Potosí repite
el viejo drama y paradoja de los pueblos conquistados: permite la inconmensurable riqueza de los
conquistadores y provoca el inconmensurable daño y empobrecimiento de la localidad.

Las ruinas de la presencia española muestran un sistema cultural que prefiere la realización de
grandes obras religiosas en favor de la ciudad y no la tarea del progreso local. Ciertos testimonios

21 Luis Pertalow "1 listoria Económica de Bolivia". Editorial Los Amigos del Libro 1989.

63
indican que en Potosí se podía encontrar entre el auge de las minas, sedas y brocados europeos,

vajillas chinas, alfombras persas y un sin fin de suntuosidades que atestiguan una forma de vida

Injuriosa de las cites españolas.

Potosí no fue un centro urbano ni un centro económico que provocó el desarrollo relativo de la

región bajo su directa influencia. Se trataba de un sistema de explotación absoluta de un pueblo

sobre otro y del traslado de todos los excedentes del proceso productivo instalado en la región,

hacia el continente europeo donde esta inmensa cantidad de disponibilidad monetaria produjo el

fortalecimiento del capitalismo mercantil y el gran proceso de acumulación de capital en los

países que habían iniciado cl camino de la evolución capitalista.

Un dato interesante es que la corona inglesa, durante todo el siglo XVI, consideraba como una

fuente mayoritaria de los recursos del reino a los botines capturados por piratas y corsarios

ingleses de las naves y flotas españolas que navegaban la ruta de vuelta entre América y el viejo

continente. Por tanto, la importancia de Potosí es sobre el conjunto del sistema mercantil europeo

que, por diversas vías, contribuyó al despegue del modo capitalista de producción.

2.3. NACIMIENTO Y BASES ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA

Mucho se ha discutido acerca del origen jurídico de Bolivia. Sin embargo, en esta parte, la

principal preocupación de esta investigación se refiere más hacia la conlextualización histórica

que al desentrabamiento de los dilemas políticos de los precursores de Bolivia. Bajo esa nueva

constatación creemos que el proceso de fundación de Bolivia no se debe sino a la determinación

de las elites locales de Charcas y La Paz que asumieron en la independencia una nueva idea de

autonomía localista que a la postre se traduciría en grandes tragedias nacionales.

Bolivia se organiza sobre la base de la antigua Audiencia de Charcas y sobre una elite gobernante

que no había abrazado los ideales de la libertad sino hasta el punto mismo de los hechos, es decir,

cuando todo era irreversible. Una vez que la declinación de la producción de plata de Potosí se

64
había hecho igualmente irreversible, las finanzas de la colonia se habían convertido en una
mínima fuente de sustentación de la burocracia de funcionarios y nobles locales. La gran
producción minera se sustituye por la gran propiedad agrícola terrateniente como fuente de
organización de la estructura económica de la región. Pero el punto más importante de la
reconversión productiva que experimenta la región de Charcas y su área de influencia es de que
paulatinamente ésta se va desconectando y desvinculando de los procesos del comercio mundial
de bienes y mercancías. Aunque en rigor nunca se cortaron los lazos comerciales con Europa -ya
que las elites dominantes culturalmente se encontraban sumisas e independientes a Madrid, París
o Londres- el comercio del continente europeo se basaba en artículos de consumo, suntuarios y, lo
más fundamental, con grandes déficits para esta parle de América.

La declinación de la producción minera de Potosí y el movimiento guerrillero y libertario que se


generalizó en todo el continente americano coincide históricamente y brindan el escenario para el
nacimiento de la República de Bolívar, llamada después Bolivia. Al nacer Bolivia éste era un
territorio en busca de un norte político y económico que le diera viabilidad a la idea de
independencia de Madrid que alcanzaba paradójicamente como última nación de América.

El escenario económico para el nacimiento de la nueva república no fue el mejor y como lo


describe el historiador norteamericano Herbert Klein22 "se puede decir que la independencia
destruyó y limitó los lazos económicos tradicionales de Charcas y arrincono la economía hacia un
nivel de subsistencia. La decadencia de la minería obligó al gobierno republicano a jugar un papel
económico negativo. Al declinar sus propios ingresos por el comercio internacional, los gobiernos
de la primera mitad del siglo XIX se vieron obligados a apoyarse en la manipulación de la
moneda y en el forzoso monopolio de la acuñación y exportación de la plata. No contando con el
impulso de un mercado exterior en expansión aria fuente común de los ingresos crecientes de los
estados de la región). los impuestos bolivianos fueron cada vez más regresivos y una limitación
cada vez más negativa al comercio y a la producción. Así surgió un círculo vicioso de decadencia,
represión, limitación y descapitalización del gobierno republicano..."

22 Herbert Klein. "Los origcncs de la Revolución Nacional Editorial Juvuntud. La Paz 1978.

65
El mismo Klcin ilustra la declinación minera con un dato acerca la caída de las actividades
extractivas del minera i23 "la destrucción de minas e ingenios durante la guerra de independencia,
el monopolio gubernamental de la acuñación y exportación que reducía drásticamente las
ganancias, el aumento de los costos de transporte como resultado de las nuevas barreras
arancelarias y el fin del crédito real y de la suspensión de las ventas del mercurio, todo contribuyó
a la grave crisis de la industria minera. Mientras que en 1803 había cuarenta ingenios y varios
centenares de minas en explotación en Potosí, en 1825 seguían funcionando quince ingenios y
unas cincuenta minas." 24

Las referencias aportadas por 1L Klein ratifican la idea de que el nacimiento de Bolivia y en
consecuencia de los primeros contenidos espaciales del Estado boliviano se produjo bajo
condiciones adversas que incidían en los contenidos que adquiriría con posterioridad el Estado
boliviano. Las causas de esta sobredeterminación histórica de la nación latinoamericana se
pueden encontrar en el patrón dominante de la economía colonial que era el minero y en su gran
dependencia de las decisiones de política comercial de la metrópoli. A su vez, este patrón
estructuró a Bolivia como una realidad administrativa funcional al poder español y con reducida
capacidad de generar procesos de conversión productiva aliemos a la minería. En este sentido, las
naciones vecinas nacieron libres de esta sobredeterminación.

Bolivia, al momento de nacimiento como Estado según información generalmente aceptada de la


época contaba con una población aproximada a un millón doscientos mil habitantes de las cuales
un 9 por ciento radicaba en las ciudades. La organización que asume la nueva república se basa
en las Intendencias administrativas, entre las que se puede observar una importancia relativa
mayoritaria de las regiones mineras como Potosí y La Paz y políticas como Chuquisaca. Una
primera distribución de la población que realiza la república muestra el siguiente detalle:

22 Habed Klein. 'tos origenes de la Revolución Nacional mol Editorial Juventud, La Paz 1978.

24 Hubert Klein. "Los origenes de la Revolución Nacional Rol Editorial Juventud. La Paz 1978.

66
CUADRO 6. POBLACION DE BOLIVIA — 1825

Región Población total Población urbana


Intend.. de La Paz 375.000 35.000
Intend.. de Potosí 250.000 9.000
Intend.. de Cochabamba [48.000 30.000
Intend.. de Chuquisaca 145.000 12.000
Intend.. de Oruro 115.000 4.600
Intend.. de Sanm Cruz 75.000 9.000
lntend.. de Tarifa 50.713
Total 1.158.713 99.600
rnc

Es posible que este detalle no tenga la exactitud y realismo con el que actualmente se construyen
los datos estadísticos demográficos, pero de todas maneras muestra la importancia territorial,
política y económica de las regiones constitutivas de la nación. La población rural mayoritaria a
la urbana muestra la distribución donogMlica de la república. Este contexto republicano, la
región de La Paz ya muestra una participación destacable en cuanto a población urbana y rural y
prefigura como tendencia la nueva organización territorial que se formará en el país.

Más allá de los intentos revolucionarios en materia política y administrativa que implementaron
los gobiernos de los Mariscales Sucre y Santa Cruz, Bolivia paulatinamente se fue constituyendo
en una gran región apartada de los flujos económicos internacionales e ingresada en una pesada
somnolencia administrativa. La base presupuestaria sobre la que se organizó cene! nuevo Estado,
parte del criterio de prolongar los tributos indígenas como factor mayoritario de los recursos
públicos. En consecuencia el peso más importante de las finanzas de Bolivia al nacer en 1825
eran los impuestos indígenas, y mínimamente los aportes de blancos y mestizos.

Una recapitulación de la iivformación conocida de la época sobre los ingresos del Gobierno,
ratifica al pueblo indígena como el principal sustento de las actividades públicas.

25 Eduardo Arce Cuadros. "La economía de Bolivia". Editorial Los Amigos del Libro. La Paz 1979.

67
CUADRO 7. INGRESOS DEL GOBIERNO — 1825

Ingresos Valor %
Tributo indio 490.273 31
Otros tesoros 291.661 18
Depósitos 211.262 13
Préstamos 157260 10
I lacienda real 151.667 9
Impuestos de plata 106.271 7
Impuestos de guerra 84.271 5
Alcabalas 39.860 2
Miscelánea 73.175 5
Total Nacional 1.605.700 100
12eil olstroni

Esta estructura de financiamiento del gasto público muestra que el estado boliviano se organizó
bajo lógicas de sobrevivencia administrativa y no así de incursión en nuevas formas productivas
que le dieran mayor capacidad para fortalecer sus recaudaciones.

Las formas productivas de la república comenzaron a depender más y más de una estructura
social con tendencia al estancamiento. El vacío dejado por la crisis y destrucción de la gran
producción minera ocasionó como efecto la predominancia del sector agrícola, pero éste a su vez
tampoco se vinculó a procesos más profundos de producción. En las primeras seis décadas de
vida republicana, el país no definió sus horizontes productivos y económicamente apenas se
reprodujo de manera simple.

Un dato adicional sobre la importancia del sector agrícola en la nueva organización financiera del
pais es del historiador José María Dalcnce comentada por Eduardo Arce en su obra citada27 que

''Eduardo Arce Cuadros. "La CC:01101 de no ". Edilorial Los Amigos del Libro. La Paz 1979.

17 Eduardo Arce Cuadros. "La econoi de Bolivia'. Editorial Los Amigos del Libro. La Paz 1979.

68
corrobora y amplía los datos sobre la importancia decreciente de la minería y la importancia
creciente de la agricultura.

CUADRO 8. DISTRIBIICION SECTORIAL DE LA PRODUCCION EN


1850
Sector Valor en pesos
Producción agrícola 13.573.131
Producción Fabril 3.958307
Producción Minera 2.342.095
Fuente: José mana Dalcace

En cuanto a la inserción en la economía internacional, el nuevo país apenas sí había podido


mantenerse como exportador de minerales como el cobre, estaño y otros pecuarios. El período
1825 -1850 es bastante demostrativo de que la balanza comercial de Bolivia era estructuralmente
negativa para el país.

Del historiador José María Dalence29 mencionado antes se ha tomado un valioso cuadro sobre las
importaciones y exportaciones del país:

28 Eduardo Arce Cuadros. "La ecosonda de Bolivia" Editorial Los Amigos del Libro. La Paz 1979.

29
Eduardo Arce Cuadros. "La cconomia de Bolivia". Editorial Los Amigos del Libro. La Paz 1979.

69
CUADRO 9 COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA - 1850
Importaciones
Géneros Ultramarinos 2.457.781
200.000 libras de azogue 300.000
Importaciones del Perú 698.700
Importaciones de Argentina 248.000
A Chile para Cohija 68.400
Total Importaciones 3.772.881
Exportaciones
60.000 Quintales de Barrilla de cobre 240.000
Diversas exportaciones al Perú 171.548
4.000 quintales de quina 160.000
2.500 quintales de Estaño 18.000
Diversas a la Argentina 14.607
Pieles de vicuña y chinchilla 4.000
600 quintales de lana 3.500
Total exportaciones 611.655

Con esos datos podemos deducir el balance comercial del país para 1850, de la siguiente manera:

CUADRO 10. BALANCE COMERCIAL DE BOLIVIA - 1850


Valor de las Importaciones 3.772.881
Valor de las exportaciones 491.767
Diferencia saldo en oro y plata 3.281.1 I 4
Dalas

En el fondo de los hechos, existen dos concepciones cuya latencia impugna una a la otra la forma

en la que debe conducirse el país. En efecto, el proteccionismo y el libre cambismo son los

3° Eduardo Arce Cuadros. "1.0 omnomia de Bolivia". Iklaorial Los Amigos del Libro. La Paz 1979.

70
paradigmas que dividen a los estadistas y políticos bolivianos de la época. Al final durante este
período se impone el librecambismo como modo dominante de establecer la administración del
estado en materia de relacionamiento con el resto del mundo.

El contexto internacional de la economía mostraba a un capitalismo que dejaba las características


exclusivas de mercantilismo y pasaba abiertamente a poseer nuevos contenidos productivos y
económicos. En efecto a partir de la década 1879 1880 ya se puede hablar de ciertos monopolios
internacionales que configuran un nuevo mapa eco político del planeta. En nuestro país estas
formas del capitalismo se evidenciaban de manera incipiente pero importante guardando las
proporciones del tamaño de la economía nacional. La economía del departamento de La Paz
siguió basada cn la producción minera, las actividades del comercio -en tanto era una ciudad
creciente en población- y la agricultura, como ya la hemos descrito antes. Como la explotación
de plata y oro decayó en forma definitiva al inicio de la República, la extracción de oro en los ríos
auríferos del departamento (incluidos los ríos urbanos) disminuyó dramáticamente.

Dentro de la producción agrícola en el departamento de La Paz la coca ha sido un producto propio


y característico de la región. Así pues, el cultivo tradicional de coca en los Yungas cubría la
demanda local de la ciudad y del interior del país. La producción consignada es de 300.000 cestos
de coca al año. Otro producto que adquirió importancia fue la quina que tuvo un periodo de auge
en su producción que se destinó fundamentalmente a satisfacer una demanda intemaciónal para la
naciente gran industria farmacéutica.

En la ciudad de La Paz, es de destacar la producción artesanal como los de elaboración de jabón,


telas, fósforos y algunas factorías de cueros o curtiembres. Estos talleres artesanales como
carpinterías, sastrerías, zapaterías y otros producían y comercializaban para el mercado urbano
paceño y para algunas ciudades como las de Oruro y Cochabamba. Durante los gobiernos
proteccionistas como los de Santa Cruz y Beizu se pretendió establecer alguna manufactura de
importancia pero, como ya hemos visto, estos intentos nunca prosperaron.

71
Al imponerse las corrientes del libre comercio la fisonomía y la funcionalidad del departamento
de La Paz y de su capital van cediendo su formación colonial a nuevos estilos urbanos y
económicos que traían las nuevas actividades. Es de esa etapa que el departamento de La Paz
comenzó a asumir un nuevo rol al interior de la formación socioeconómica del país,
convirtiéndose en el principal centro de intercambio, tanto hacia el interior como hacia el exterior
de Bolivia.

Las rutas del comercio hacia y desde Bolivia asumían la lógica La Paz - Mica debido a que el
puerto boliviano de Cobija sobre el océano Pacífico estaba demasiado alejado y no contaba con
una ruta caminera adecuada. La guerra del Pacífico con posterioridad mostraría la precaria
capacidad de ejercitar control sobre su espacio territorial que tenía la República. Con el
advenimiento del libre comercio, las importaciones pacerías se incrementaron en una gama muy
amplia y variada de productos de consumo y por otra parte las exportaciones se asentaron en
pocos productos, como vimos en el cuadro precedente. De esta manera se agotó rápidamente el
intento de establecer una manufactura paceña. Con la vigencia del libre comercio y bajo la
presidencia del General Ballivián el departamento de La Paz empezó a construir su nueva
configuración urbana a través del trazo principal que todavía conserva la ciudad.

Nuevamente con la producción minera a partir de 1870 se forman las condiciones para la
reconfiguración de la economía nacional. En la Asamblea Legislativa de 1872, los empresarios
mineros lograron la libre comercialización mediante la Ley de 8 de octubre de 1872 que así lo
disponía. Así se echó fuerte raíz al estado oligárquico que consolidó la estructura productiva
conviviente entre mineros, terratenientes e ideología liberal. Dc esta manera, el nuevo bloque en
el poder cristalizaba un estado a la medida de sus deseos y actitudes, destacándose la total
subordinación de las grandes masas de población rural a este modelo.

Esta formación se caracterizó por el ascenso al poder de los empresarios mineros de la plata y por
la orientación de su política inspirada en los principios del libre cambismo comercial, la
privatización de la tierra y los derechos fundamentales del ciudadano. Los gobernantes
cumplieron la misión de formar el Estado ala medida del bloque minero son Narciso

72
Campero, Gregorio Pacheco, Aniceto Arce, Mariano Baptista y Severo Fernandez Alonso. Las
consecuencias para el departamento de La Paz se dieron en el plano urbano de la capital que se
manifestó en la desaparición de los talleres artesanales y de la incipiente industria.

Bajo este escenario incursionan en América en general y también en Bolivia, los empréstitos
ingleses para las arcas fiscales. Por otra parte el interés inglés también se tradujo en la presencia
de los mismos en la explotación minera, que para el año 1894 consignaba 11 empresas inglesas
dedicadas a la minería. La expansión del capitalismo monopolice en el continente tuvo serias
consecuencias para Bolivia ya que éste generó confrontaciones bélicas entre países sur
americanos que en el caso de Bolivia significarían la pérdida de importantes partes de su territorio
nacional y sellarían su enclaustramiento territorial. Así comprendemos la guerra del Pacífico
debido a los intereses de empresas mineras inglesas por el guano y salitre. La recuperación de la
plata como producto exportable ocasionó la reanimación política y económica de la oligarquía
boliviana, asentada principalmente en la capital Sucre. Pero esa dinamización no duraría mucho
ya que los mercados internacionales de este mineral modificaron precios y preferencia del
producto.

En estas condiciones, el departamento de La Paz y principalmente la ciudad de La Paz


comenzaron a asumir y jugar roles de mayor preponderancia económica debido a su posición
geográfica más favorable para un modelo de exportación de materias primas a los mercados
externos. La rivalidad por la hegemonía política nacional entre Sucre y La Paz, devino en un
amago de guerra civil entre ambos departamentos que llegaron a escaramuzas militares. 131
cambio de la sede de gobierno de Sucre hacia La Paz se produce en estas circunstancias.

Es importante anotar que para la época, el estaño ya había iniciado un comportamiento


productivo sostenido y creciente y como tal requería de infraestructura politica y administrativa
que permitiera a las empresas contar con definiciones legales ciertamente expeditas. La capital
Sucre adolecía el defecto de encontrarse demasiado distante de las actividades extractivas y
exportadoras basadas en el estaño, en cambio la ciudad de La Paz reunía virtuosamente las
mejores condiciones para desempeñar los papeles de capital administrativa del nuevo patrón de

73
acumulación de la economía nacional. Durante cl periodo referido, las minas de estaño pasaron a

convertirse en el principal producto exportable del país, desplazando definitivamente ala plata y

al caucho e inaugurando un largo periodo de la historia nacional que se prolongaría por más de 80

años, hasta la crisis de precios desatada en 1985.

Como apreciamos en el siguiente cuadro, el estaño a principios de siglo es un producto exportable

pero no el dominante, alcanzando esa posición recién en 1904, es decir posteriormente al traslado

de la sede administrativa del gobierno que se efeetivizó en el año 1900. Se puede afirmar

entonces que el hecho de establecer al gobierno en la dudad de La Paz obedece a la lógica de

organizar un estado con vinculación a los mercados internacionales de minerales, procurando

para ello toda la infraestructura administrativa.

CUADRO 11. VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA


EN MILES DE lis.
Producto 1902 % 1904 % 1908 %
Plata 11.797 40 3.393 16 8.058 17
Caucho 5.910 20 2.978 II 5.402 11
Estaño 8.783 30 9.192 43 30.926 66
L lio Alvarado-

La historia nacional reconoce ala minería como la principal fuente de generación de excedentes
económicos para el mantenimiento de los presupuestos públicos, para la construcción de una
clase dirigente del país y para la inserción del país en el contexto internacional de la economía. Se

puede afirmar entonces que la minería es la base ordenadora del país en todos los sentidos. De

esta forma la asimilación de contenidos funcionales y perspectivas de largo plazo para el país y
principalmente para los sectores subsidiarios de la minería tenían como eje central a la suerte o
comportamiento de las variables mineras como mercados internacionales o estructuras de costos.
Casi todos los acontecimientos más trascendentales de la historia contemporánea de la economía,

31. Eduardo Arce Cuadros. "La econoi Bolivi" Ldi1orial Los Amigos del Libro. La Paz 1979.

74
la sociedad y el estado boliviano están conectados de una forma u otra con una lectura sobre el

sector.

Dos son los períodos de la minería del estaño que muestran la naturaleza diferente de su

propiedad, administración y aprovechamiento de beneficios. El primer período se inicia con la

llegada del siglo XX y concluye con la nacionalización de las minas en 1952. El segundo período

se inicia en esta última fecha y concluye con el D.S. 21060 en 1985.

La primera etapa de esta minería se caracteriza por la presencia de tres grandes compañías

mineras privadas conocidas como el super estado. Patiño Mines, Aramayo Mines y lloschild

aportaron a la producción minera con más del 75 % de la producción minera durante el período

mencionado. De las tres empresas, la importancia mayor la desempeño siempre Patiño con una

producción promedio del 45 por ciento de la nacional, seguido por Elosehild con 25 por ciento en

promedio y finalmente Aramayo con 7 por ciento. De esta manera se constituyó el Super estado

minero.

La nacionalización de las Ruinas efectivizada el 31 de octubre de 1952, puso fin a ese largo medio

siglo de dominio y control de intereses privados sobre recursos naturales bolivianos. Pero más

allá de las formas que adquiría la explotación minera, importa recalcar que las mismas estuvieron

cn el núcleo de los procesos económicos que generaron en el país nuevas formas de organización

estatal conforme se transformaba la estructura social acompañada de la ideología que adquirían

para cada etapa los bloques sociales que ejercían el poder.

Según información depositada en el ex Ministerio de Planeamiento y Coordinación, recogida por

Eduardo Arze Cuadros, la minería del estaño durante los primeros 70 años de actividades tuvo

durante la década del 40 su mayor auge, alcanzando una producción promedio de 38.145

toneladas métricas. El siguiente cuadro nos muestra el promedio de cada década desde 1900

hasta 1970.

75
CUADRO 12. EXPORTACION DE ESTAÑO DE BOLIVIA
EN TONELADAS 1111,TRICAS
Período Promedio Anual
1900 — 1910 16.248
1911 — 1920 25.220
1921 — 1930 34265
1931 —1940 25.845
1941 —1950 38.145
1951 —1960 27.662
1961 — 1970 25.259
111 to y coordinación

El auge de la minería boliviana estuvo funcionalizada a las grandes necesidades de este mineral
por parte de las potencias industriales que se encontraban en guerra.

Nuestra referencia al comportamiento de la producción minera tiene el objetivo de encontrar el


marco en el que el departamento de La Paz se constituye en tanto unidad política, económica y
geográfica y, por ello, no enfatizará en las particularidades de la industria minera que son de por
sí materias y áreas del conocimiento que se encargan las ramas históricas de la economía, en
estudios especializados.

Se ha designado a la economía nacional correspondiente al período en el que la minería se


constituye como la dominante de las finanzas públicas y nacionales como la del enclave minero.
Tal categorización resume una designación más amplia correspondiente a las formas de
apropiación de los excedentes económicos y el rol desempeñado por los países latinoamericanos
hasta mediados de este siglo. Las economías de enclave significan el desarrollo de actividades

Editorial Los Amigos del


32
Eduardo Are Cuadros. la economía de Bolivia. Ordenamiento territorial y dominación externa.
Libro 1979.

76
productivas relativamente modernas al interior de realidades generalizadamente atrasadas, como
vimos durante las consideraciones del desarrollo. Así, el enclave minero de la región occidental
boliviana se caracterizaría por desenvolver una actividad altamente capitalizada, de elevada
productividad, dotada de tecnología moderna a la época y, consecuentemente empleadora de un
reducido volumen de mano de obra.

El enclave como causa y como efecto, a la vez no generó procesos de desarrollo sobre el conjunto
de la economía del país y, por ejemplo, la productividad agrícola se mantuvo baja como
tendencia. Por tanto, el desarrollo del sector minero no ocasionó que el país mejore
cualitativamente sus roles al interior de la división internacional del trabajo, resultando paradójico
que el estaño tuviera un desempeño tan funcional a las economías de guerra de las potencias
industrializadas y no consiga mejorar precios y, al contrario, convenga en disminuirlos.

Es durante el poder minero de las compañías Patiño , l loschild y Aramayo que el desarrollo del
sector, promovido por la demanda internacional de las economías industrializadas, lejos de
aportar al desarrollo interno del país impidió una evolución armónica e integral, resultando que
regiones como Santa Cruz de la Sierra con inmensas extensiones de potencial agrícola,
ciertamente se mantuvieron alejadas de los mínimos índices de modernidad urbana, hasta fines de
la década del 50. Así pues, siendo la minería la prioridad al interior de la organización
económica del país y careciendo el Estado de una Estrategia de Desarrollo nacional, se produjo el
fenómeno que las regiones y sectores de la economía que no aportaran decisiva o influyentemente
a la minería, es decir al enclave minero, se mantenían olvidadas y postergadas de cualquier
intento organizado para implementar procesos de desarrollo y crecimiento.

Bajo la idea de que la integración inter-regional significa la articulación de esfuerzos y recursos y


ello genera desarrollo, el enclave minero, no viabilizó el desarrollo de las regiones sino estas
tuvieran que ver directamente con alguna actividad minero-exportadora. La gran minería nunca se
planteó la posibilidad de agregar valor a sus exportaciones y por esa vía el país estuvo dedicado
exclusivamente a la exportación de materias primas corno minerales en bruto. Recién a fines de

77
1970 se efectivizó como efecto de un gobierno militar nacionalista las fundiciones de Vinto para
el estaño y otros minerales.

En cuanto al departamento de La Paz durante la primera etapa del enclave (1900 - 1950), el

departamento sc ratifica como el verdadero centro administrativo, político y económico de la


economía minera, desarrollada con exclusividad en el occidente del país.

La articulación nacional que realizaba el país se puede decir que sobreponía dos lógicas. Por una

parte la lógica económica, vinculaba al departamento de La Paz con los principales centros

capitalistas donde se cotizaba, transaba y negociaba grandes volúmenes de estaño. Por otra parte,

el país no minero que desvinculado en medios, carente de recursos de inversión y obras publicas

apenas se comunicaba y generaba procesos productivos que no sean los de subsistencia de los
grandes contingentes de pobladores rurales y en alguna medida urbanos.

La Paz, en el contexto de la gran minería privada, desempeñaba roles de intermediación entre las

decisiones económicas que requería la misma y las formalidades administrativas que devenía de

la formación republicana. El gobierno era apenas una formalidad subsidiaria de /a gran minería.

Es importante recalcar que los excedentes económicos generados por las actividades mineras

nunca -durante 50 años- sobrepasaron de una tributación superior al 6 por ciento del valor total de

las exportaciones. No se puede hablar en consecuencia de procesos de reinversión porque las


empresas mineras tenían domicilio en el extranjero.

2.4. EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

La predominancia rural de la población boliviana y su escasa participación en el Producto Interno

Boliviano, configuran ciertamente una sociedad atrasada y heterogénea. Ese es el mareo previo a

las grandes medidas dictadas por el nuevo gobierno revolucionario instalado en el país en abril

de 1952. La nacionalización de las minas, la reforma agraria y el voto universal configuran una

transformación cualitativa de las relaciones de producción en el país y determinarán con

posterioridad la transformación del sentido organizativo del espacio nacional.

78
El control monopólico de las exportaciones de estallo por parte del Estado boliviano y la
incorporación del mundo rural a los mecanismos de consumo en un lapso de 30 años han
replanteado el patrón organizativo de la economía nacional. POI' una parte se ha abierto a la
urbanización acelerada la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que con una tasa de crecimiento
demográfico superior al 8 por ciento anual, pasó a ser la segunda ciudad más poblada del país
detrás de la ciudad de La Paz por un margen menor al 1 por ciento del total de habitantes. Por otra
parte el Estado, mediante inversión pública, ha vinculado por carretera a las principales ciudades
del eje central La Paz - Cochabamba - Santa Cruz. El resultado que se reconoce principalmente
como alcance de la revolución de abril de 1952 es el de viabilizar la articulación nacional, obra
que fue continuada, matices más o menos, por casi todos los gobiernos hasta la fecha.

Un demento cualitativo del nuevo estado de cosas a partir de 1952 y que se mantendría
inalterable hasta 1985 es el rol del Estado en la producción de bienes y servicios. En efecto a
partir de la década del 50 el Estado es el principal productor y exportador de materias primas e
hidrocarburos a través de la Corporación Minera de Bolivia , Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos, la Corporación Boliviana de Fomento y otras empresas descentralizadas configuraron
lo que se ha venido en denominar el capitalismo de estado. Tanto el régimen político cuanto la
organización económica muestran la estructura de un nuevo bloque en el poder, bloque que
transitó de un exacerbado nacionalismo revolucionario en sus inicios hacia una práctica
contemporizadora y viabilizadora de la inversión externa norteamericana.

La ideología del gobierno de 1952 denomina al modelo de organización económica y productiva


del capitalismo de estado como cl de la "diversificación económica nacional". Por cierto, en los
hechos se trata de transferir, por la vía del establecimiento de un complejo social de
intermediaciones de clase, los excedentes generados por la minería hacia sectores nacientes como
los de la agroindustria y los hidrocarburos. Espacialmente, estas decisiones afectan al patrón
organizativo que había basado la economía pública nacional en el enclave minero occidental,
transfiriendo las prioridades estatales hacia el departamento oriental de Santa Cruz. Las
consideraciones del gobierno redundaban en que era impreso indible para el desarrollo

79
nacional, romper con el esquema productivo mono productor minero de la economía nacional. La

forma en la que se modifica la organización del patrón de organización nacional se expresa en la

transformación estructural y regional que tiene lugar a partir de entonces en la participación

regional en el total de exportaciones nacionales. Por ejemplo, Santa Cruz como departamento

llegó a exportar en 1975 el 35 por ciento del total de las exportaciones nacionales en contraste

con una ausente participación en 1952.

La diversificación económica sin embargo no dejó de basarse en la minería como sector

financiador del gasto público nacional. En algún momento, asociado con la gran crisis energética

mundial, Bolivia pasó por un corto período a exportar petróleo. La importancia del sector minero

en la estructura de las exportaciones bolivianas demuestra lo afirmado antes. En 1952 los

minerales constituían el 97.5 por ciento de las exportaciones, en 1970 mantenían el 90.20 por

ciento de las exportaciones y en 1975 bajaron al 62.80 por ciento de las referidas exportaciones.

En cambio cl petróleo de ser inexistente en las décadas 50 y 60, pasó a constituirse como sector

exportador con el 31.60 por ciento en 1975. En 1952 las exportaciones agrícolas no constituían

factor considerable de exportación a tal punto que no estaban contabilizadas. Con la

implementación de la política de diversificación, en 1975 estas actividades agrícolas pasaron a

constituirse en un sector activo de la economía exportadora participando con el 6 por ciento de las

mismas.

La política económica del gobierno post-gran minería mantuvo como constante la diversificación

de la producción minera y en ese sentido estableció como un criterio indiscutible la extensión de

la frontera agrícola boliviana. René Zavaleta Mercado33 reflexionando sobre las tendencias dentro

el Estado nacional decía: "la posición agrarista, que también fue llamada fisiocratica, mayoritaria

y por largo tiempo único dentro las ideas económicas de la Revolución, consideró que el mineral

es la objetivación del monocultivo y la dependencia y postuló mecánicamente sus contrapartes: la

diversificación económica, el autoabastecimiento, la vertebración territorial, la apertura de las

nuevas fronteras. Hicieron del mineral una especie de contra fetiche; construyeron un esquema

sobre el trauma del mineral, como si el mineral-objeto pudiera ser bueno o malo". Tal punto de

33 René Zabalela Mercado. "El Desarrollo de la Conciencia Nacional". 1.a Paz. 1978

80
vista, abre la posibilidad de comprender el período a partir de la incidencia de los conceptos

asumidos por quienes ejercían el gobierno y que, en el caso del departamento de La Paz dieron

como resultante la gradual transferencia de la atención pública preferente a otras zonas del país,

en desmedro de este departamento.

Zavaleta3" continúa con sus apuntes y concluye que "para la instalación de semejantes ideas y

pruritos trabajaron sin duda sobredosis de empirismo, de impaciencia y también un tenaz

complejo de impotencia. Por en medio del triunfo de estas nociones, que se impusieron de una

manera general y tan fácilmente, hablaba la supervivencia de ciertas concejas y mistificaciones de

la pedagogía oligárquica. La insistencia en un desarrollo de carácter predominantemente agrario

no sólo seguía la línea de menor resistencia para el imperialismo y si división del trabajo -que

condena a las semicolonias la producción de materias primas y a la bárbara y ruda agricultura a la

que se refirió Marx, sino que apetecía para el país una posición secundaria, asimilada a los que se

llaman banana countries."

La idea del desarrollo nacional como la diversificación económica, condujo a una amplia política

de migraciones internas y fortalecimiento de los gastos y crédito público para regiones como las

Santa Cruz. Sin embargo, esta politica no consideró la industrialización y construcción de una

industria pesada de la minería y renunció a la fundición del principal producto de exportación de

Bolivia. Recién en 1970 se viabilizó como país las fundiciones de Vinto. pero las condiciones de

realización de los minerales en los niereados internacionales, habían cambiado.

La repercusión espacial y demográfica de las medidas del estado sobre los departamentos se

traducen en los departamentos del llamado eje central (La Paz - Cochabamba - Santa Cruz) de la

siguiente forma. En veinte años de vigencia del nuevo modelo económico, la población del

departamento de La Paz crece en 44 por ciento y la ciudad de La Paz en un 100 por ciento; en

cambio el departamento de Santa Cruz crece en un 250 por ciento y la ciudad de Santa Cruz de la

34 'ti:lié Zabaleta Mercado. "El Desarrollo de la Conciencia Nacional. La Paz, 1993

8I
sierra aumenta de población en un 600 por ciento. Cochabamba como departamento crece en 30
por ciento y como ciudad el 140 por ciento.

Los datos anteriores ilustran sobre el traslado en los patrones organizativos del territorio nacional,
como lo hemos mencionado antes y comprueban que la importancia asignada al Departamento de
La Paz no fue de magnitudes que repercutan en el crecimiento proporcional del tamaño de sus
habitantes. La politica económica nacional que contaba con los excedentes mineros no utilizó
éstos en la creación de una base paceña para el desarrollo que sea por ejemplo una extensión
industrial o agro industrial del tamaño del mercado urbano.

Un elemento determinante del período 50 - 70 es el de la presencia extranjera en nuestro pais.


Esta presencia se encuentra liderada por las actividades económicas y geo políticas de los Estados
Unidos de Norteamérica. Al respecto, las relaciones de Bolivia con este país siempre son
determinantes de los rumbos que asume nuestra política económica y por ello mismo hay que
destacar que este país influyó poderosamente en muchas de las decisiones del estado boliviano.
Paralelamente a la presencia norteamericana, debemos ubicar el rol y actividad de algunas
instituciones financieras internacionales que en común asisten a los países afiliados al sistema
financiero internacional. En efecto, nos referimos al Fondo Monetario Internacional que tuvo,
como extensión de los razonamientos norteamericanos, roles decisivos en la definición de
políticas y medidas económicas de todos los gobiernos nacionales desde 1950.

Un mecanismo de intervención del gobierno norteamericano sobre el boliviano ha sido la ayuda


para el desarrollo que desde 1954 empezó a prestarse a nuestro país. La presencia norteamericana
ha sido en empréstitos y donaciones en especie como alimentos. 1...a ayuda norteamericana
siempre ha sido condicional y factor decisivo para la política económica boliviana.

El período referido nos muestra que el Estado define su perfil centralista sobre la base de una
organización funcional a la visión del capitalismo de estado vigente. En este sentido, el poder
ejecutivo al crear y fortalecer los ministerios de Minas y Petróleo, Asuntos Campesinos y
Agricultura establece como reflejo del modelo económico una organización administrativa

82
coherente con los objetivos del Estado. Posteriormente, la creación del Ministerio de
Planeamiento y Coordinación y el Ministerio de Urbanismo y Vivienda muestran la madurez y
límite que alcanzaba el modelo económico.

Por otra parte, el modelo centralista concede domicilio legal cn la ciudad de La Paz a las
principales empresas estatales como la Corporación Minera de Bolivia en el ex edificio de la
Palillo Mines, a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y a la Corporación Boliviana de
Fomento. A nivel social, la expresión del centralismo se traduce en que las principales
instituciones populares y sindicales como la Federación de Mineros y la Central Obrera Boliviana
definen sus sedes con base en la ciudad de La Paz. Por otra parte, el sindicalismo campesino abre
sus oficinas en la ciudad de La Paz.

El principal fenómeno en la ciudad de La Paz, ocurrido por efecto de la reforma agraria, se da a


nivel de la migración rural que empieza a reconfigurar y transformar el rostro urbano de la capital
administrativa de Bolivia. En este período se registró una creciente migración de la población
campesina próxima a la ciudad tanto por el proceso parbifundista en las parcelas de cultivo, como
en las expectativas crecientes que se dieron en la ciudad capital. Una pequeña parte de este

contingente de mano de obra fue absorbida por las empresas estatales y privadas que empezaron a
mostrar cierto dinamismo y movimiento y el resto quedó en el comercio dentro el sector terciario
inferior o informal o en el grupo de trabajadores por cuenta propia.

Una medida dictada por el gobierno nacionalista afectó a la tenencia urbana de la tiera. Esta
medida se denominó Reforma Urbana que fijaba en 10.000 metros cuadrados como máxima
superficie de los predios urbanos. El excedente de tierra urbana superior a los 10.000 metros,
debía ser revertido al gobierno local, bajo la modalidad de expropiación. Es importante destacar
que la administración municipal estaba centralizada al poder ejecutivo como una dependencia del
Ministerio del Interior.

83
CAPITULO 111

3. EL DESARROLLO DE LA PAZ

3.1. INDICADORES SOCIALES DEL DESARROLLO

La crisis económica por la que atravesó el país durante el primer lustro de la década de 1980 se
expresó en un alto costo social en términos del deterioro de los principales indicadores sociales
del país. Por una parte, existía la necesidad irrebatible de enfrentar los síntomas y algunas causas
más ubicables de la crisis y, por otra, se sabía que ello implicaba adoptar reformas estructurales
profundas y enérgicas que, a su vez, redundarían en la profundización del deterioro de los
principales indicadores del bienestar social. El costo de las reformas de estabilización y ajuste
devino en la afectación del sistema de salud, educación, empleo y otros.

A nivel general, los principales síntomas del deterioro social proveniente del ajuste sc reflejaron
en la baja generalizada de los niveles de producción de todos los sectores, en la disminución de la
población empleada, en la reducción de los salarios reales y en la disminución de las actividades
del Estado como empleador y productor. Igualmente sc tradujo en cl mantenimiento o
disminución de la contención pública de las principales enfermedades y la desatención de los
indicadores de salud, educación y saneamiento básico. Una revisión a nivel de diagnóstico de los
sectores considerados como sociales nos ilustra de su precaria situación.

La aplicación de políticas estabilizadoras a lo largo de 15 años de duración del modelo de ajuste


estructural explica la agudización de la problemática social en el país, aunque es dificil decir qué
es causa y qué es efecto. Sin embargo pueden anotarse conclusiones generalizadoras del hecho.
En primer lugar, las brechas y desigualdades sociales se han aumentado puesto que la evolución
de la realidad de ajuste ha hecho que los alcances del rcordenamiento económico sólo lleguen a
los sectores que están directamente conectados al sector moderno y formal de la economía y no

84
y habitantes
beneficien -al menos por el momento- a la gran masa de pequeños productores
rurales y periféricos de las ciudades.

afecta a las
Como hemos visto los servicios sociales muestran un deterioro objetivo que
mundo, el
poblaciones más vulnerables. La mortalidad infantil es una de las más altas del
anotación
analfabetismo sigue siendo significativo, la vivienda muestra déficits alarmantes. Una
atender las
adicional es de que el modelo de reforma y estabilización no ha permitido al Estado
perspectiva
crecientes demandas sociales aunque la creación de los Fondos Sociales le da una
habitantes de
renovada pero muy limitada en su alcance. Para finalizar, la calidad de vida de los
humano con
Bolivia, lamentablemente ocupa últimos lugares en la clasificación de desarrollo
respecto a los paises del continente.

ón cn las
Las reformas en la organización del estado boliviano, muestran una variaci
del gobierno,
responsabilidades institucionales que desempeñaban las instituciones centrales
a los ámbitos
pasando éstas ahora por efecto de las leyes de participación y descentralización
departamentales y locales.

sociales y
En cuanto al departamento de La Paz, la situación de los principales indicadores
a la ciudad
desarrollo humano la clasificaremos en dos partes. La primera referida exclusivamente
rará a las
de La Paz y el Alto, es decir a la principal área urbana del país. La segunda parte conside
provincias del departamento.

3.1.1 Effiteación en La Paz

que la ciudad
Sobre los resultados del último Censo de población y vivienda, se ha determinado
de 15 anos y
de La Paz tiene una tasa de analfabetismo del 7.6 por ciento en la población mayor
capital en un
una tasa de alfabetismo total de 92.4 por ciento. El dato en cuestión muestra a la
tienen:
promedio aceptable con relación a otras capitales latinoamericanas que, por ejemplo
por ciento y
Santiago de Chile 93.8 por ciento, Costa Rica 93.2 por ciento, Colombia 87.4

85
México 88.6 por ciento.3'

El idioma español es predominante en la ciudad, ya que si bien los datos del censo indican que el
50 por ciento de la población puede expresarse en aimará o quechua adicionalmente al español,
menos del 1 por ciento no puede expresarse en español.

De la población en edad escolar asisten a establecimientos de enseñanza el 83 por ciento,


equivalente a 183.000 niños y jóvenes de 220.000 potenciales. Adicionalmente, en la edad
comprendida hasta los 24 años, existe una tasa de escolaridad del 14 por ciento, equivalente a
27.000 personas en algún centro escolar de enseñanza.

Con relación a la educación superior la ciudad de La Paz cuenta con 27.000 personas
profesionales con estudios universitarios concluidos y 51.000 personas con estudios universitarios
no acabados.

Con relación a la oferta escolar, en la ciudad de La Paz existen 479 establecimientos escolares,
cuya composición es la siguiente: 179 de prebásico, 274 de ciclo básico, 211 de intermedio y 160
de medio. Para la educación básica de adultos existen 53 establecimientos. De esta cantidad total,
el 72.2 por ciento tiene carácter fiscal y el 23.3 por ciento es de propiedad privada. El uso de esta
infraestructura muestra que el 42.4 por ciento funciona sólo en la mañana, el 28.2 por ciento en la
tarde y el 17.3 por ciento en la noche.:36

En la totalidad de establecimientos referidos trabajan 13.237 personas de las cuales 10.310 son
educadores, 472 directores y 2.545 administrativos. De los educadores, el 62.7 por ciento está
constituido por mujeres y el 37.3 por ciento por varones.

35
Instituto Nacional de Estalisti 992' Resultados Finales Edición Olicial 1992.

36 Instituto Nacional de Estadística, "Censo 1992", Resultados Finales Edición Olicial 1992

86
le, sin
Los datos muestran que la ciudad de La Paz tiene una infraestructura educativa aceptab
a.
embargo existen observaciones de especialistas sobre la calidad de la educación impartid

tración de la
Corno se mencionó en el capítulo 1, la ley de participación transfiere la adminis
la definición
infraestructura, materiales e insumos escolares al Gobierno municipal, manteniendo
un desafio
de políticas educativas como atribución del Gobierno Central. Al respecto es
los recursos
institucional muy grande la atención y ampliación de la infraestructura ya que
a.
necesarios para el efecto serian más altos que la ampliación de la coparticipación tributari

3.1.2. Salud en La Paz

En efecto de
El problema básico de los paceños se encuentra en su acceso a los servicios de salud.
con médicos.
la población total sólo el 65.87 por ciento alcanza a realizar formalmente consultas
ia de Salud, el
Forman parte de esta cantidad el 13.27 por ciento mediante el sistema de la Secretar
, el 28.17
22.29 por ciento de la Caja de Seguridad Social, el 2.15 por ciento con ONGs e iglesias
consultas de
por ciento con servicios privados. El resto de la población paceña utiliza en sus
y otros con
salud ala farmacia con el 9.19 por ciento, al Yatiri o Curandero con el 1.90 por ciento
cadas el 9.73
1.83 por ciento. No atienden su salud el 11.47 por ciento y otras formas no especifi
médico por lo
por ciento. En los hechos, uno de cada tres paceños no acuden de manera directa al
dad de
que su atención queda en medios no formales o sencillamente no se plantean la posibili
alcanzar a los médicos."

los hogares
En relación al gasto de los hogares en atención a la salud, el 20 por ciento de
más que los
paceños, gasta dos tercios (2/3) del total y a la vez este 20 por ciento gasta 40 veces
59 por cada
sectores más deprimidos de la ciudad. La tasa de mortalidad infantil en La Paz es de
mil nacidos vivos.

1992
" Instituto Nacional de Estadistica. "Censo 1992". Resultados Finales Edición Olicial

87
servicios que ofrece la Secretaría
La oferta de servicios conocida en la ciudad se clasifica en los
y el siguiente personal médico:
de Salud con 8 hospitales que a su vez disponen de 937 camas
enfermería, 21 nutricionistas, 53
345 médicos, 43 dentistas, 156 enfermeras, 340 auxiliares de
y 362 personal de servicios.
otros profesionales en salud, 166 administrativos, 135 técnicos

0 personas entre los que se


En cuanto a la seguridad social, el universo de atención es de 155.00
la seguridad social suman 6, tos
encuentran obreros, empleados y rentistas. Los hospitales de
alcaliza a 458 médicos, 124
policonsultorios 8. El personal médico de la seguridad social
de enfermería, 16 dietistas, 99
dentistas, 127 farmacéuticos, 99 enfermeras, 712 auxiliares
en mantenimiento y servicio. La
personal técnico, 278 personal administrativo y 445 personas
la organización privada de salud,
seguridad social tiene una oferta de 785 camas. Con relación a
que permita una cuantificación
este sector no cuenta con un seguimiento informativo y de datos
comparable a los datos precedentes.

3.1.3. Vivienda en La Paz

2 viviendas. De esta cantidad


De acuerdo al último Censo, en la dudad de La Paz existen 178.32
habitaciones sueltas. A su vez,
96.000 casas son independientes y 49.000 conformadas sólo por
son viviendas cedidas en mérito a
76.000 viviendas están ocupadas por sus propietarios, 31.000
parentesco.38

ión, 32234 poseen 2 habitaciones.


Entre las 178.000 viviendas, 62.724 dispone de una sola habitac
para dormir y tomando en cuenta
También se conoce que en 97.579 casas se utiliza un solo cuarto
la habitabilidad. Finalmente, casi
que el promedio familiar es de 4 personas, resulta inadecuado
a.
todas las viviendas excepto 6 por ciento poseen conexión eléctric

Edición Oficial 1992


38
Instituto Nacional de Estadistica. "Censo 1992", Resultados 1.1 na les

88
3.2. SITUACIÓN PROVINCIAL DE DEFICIENCIA SOCIAL

El Estado mediante la ex Secretaría de Hacienda y la Unidad de análisis de política social han


realizado un diagnóstico sobre el déficit de servicios a nivel de provincias en todos los
departamentos de Bolivia. De esa información se ratifica que las brechas campo-ciudad indican la
existencia de realidades distintas en todos los planos, más en el de los servicios de salud,
educación, saneamiento básico y energía eléctrica.

En la provincia Murillo, donde se encuentra la sede de gobierno, los servicios mencionados


reflejan una atención aceptable en casi todos los aspectos ya que saneamiento básico tiene un
déficit (le 58 por ciento, energía 20 por ciento, salud 53 por ciento y educación 49 por ciento. En
el otro extremo, la provincia Bautista Saavedra tiene los siguientes déficits: en saneamiento
básico 97 por ciento, en energía 98 por ciento, en salud 89 por ciento y en educación 86 por
ciento.

Se constata la grave situación de pobreza que actualmente atraviesa Bolivia y tal hecho confirma
los sucesivos modelos económicos y las medidas de ajuste que se han realizado que han regido a
nuestro país durante los últimos diez años no han mejorado cualitativamente las condiciones de
vida de los habitantes. En efecto, la situación de pobreza entre sus provincias casi en todos los
acápites mencionados, indica un generalizado panorama de olvido y precariedad de vida que no
favorece a las iniciativas del desarrollo económico. Dentro las regiones internas que tienen una
menor incidencia de los déficits en servicios se encuentran a las provincias Murillo, Ingavi y Sur
Yungas y las de mayor incidencia a Bautista Saavedra y Eranz Tamayo. El empobrecimiento de
las poblaciones rurales se agudizó y ello es una de las causas para las migraciones hacia la ciudad
de La Paz.

89
CUADRO 13 INDICADORES DE EDUCACIÓN DEP70 LA PAZ
(Analfabetismo, Inasistencia Escolar y Nivel de Instrucción)

Provincias Analfabetismo Inasistencia NIVEL )E INSTRUCCIÓN


Escolar Ninguno Básico Intermedio Medio Tee. Sup.
Murillo 9.8 8.9 10.1 30.2 19.8 23.7 16.2
Omastlyos 38.4 17.3 24.8 40.8 19.0 11.7 3.7
Pacajcs 27.4 19.5 16.8 48.0 22.2 I 1.1 1.9
Camacho 47.8 22.7 31.3 47.2 14.7 5.3 1.5
Muñecas 55.4 34.4 39.7 45.0 I 1.3 2.9 1.1
Larecaja 23.9 19.6 17.2 46.3 21.5 12.6 2.4
Franz 41.9 17.1 25.1 51.7 15.4 6.9 1.4
Tamayo
lugavi 27.9 14.8 18.8 42.4 20.9 14.3 3.5
Loayza 28.0 16.4 17.7 50.4 27.6 7.9 1.4
Inquisivi 26.2 23.4 I8.1 53.1 19.2 7.9 1.7
Sur Yungas 21.6 17.5 15.6 49.8 22.5 9.9 2.2
Los Andes 37.5 18.8 23.7 46.6 18.9 9.3 1.5
Aroma 23.6 21.3 16.5 50.2 22.2 9.8 1.3
Nor Yungas 23.7 18.6 15.9 48.3 22.4 10.9 2.5
Abel 15.2 15.9 11.8 49.2 23.2 13.5 2.1
Itunolde
Bautista 50.2 32.2 35.4 48.4 11.6 3.2 1.3
Saavedra
Manco 39.0 17.0 26.1 44.9 17.9 8.9 2.1
Kapac
Gualberto 30.2 17.0 19.0 47.7 222 10.2 0.9
Vi Ilarroel
José Manuel 22.2 15.1 14.1 48.2 29.1 6.3 2.3
Pando
Caranabi 16.8 19.7 12.7 48.2 23.9 12.7 2.5
Total 17.4 13.3 14.0 36.6 19.9 18.5 10.9

Como se ve, la situación de la educación en las provincias paceñas confirma la profundidad de las
deficiencias sociales. Las provincias más afectadas son Franz Tamayo y Bautista Saavedra, o sea
las poblaciones de Apolo, Pelechuco, Gral Juan José Perez y Curva.

39 UDAPSO. "Carpeta de indicadores de participación popular 1997"

90
CUADRO 14. INDICADORES DE SERVICIOS BÁSICOS
(Acceso de Redes de Agua, Alcantarillado y Energía Eléctrica)

PROVICIAS VIVIENDAS
Sin Acceso a Sin Sin Energía Eléctrica
Redes de Agua Alcantarillado
Murillo 17.5 52.7 11.8
Oinasuyos 74.7 94.4 63.1
l'acojas 90.2 98.3 96.6
Camacho 88.9 99.3 97.8
Muñecas 85.5 99.4 99.0
Larecaja 64.5 91.5 68.9
Franz Tamayo 90.8 96.5 94.7
Ingavi 78.7 89.5 70.3
Loayza 78.4 99.3 87.0
Inquisivi 68.4 95.1 77.9
Sur Yungas 62.7 91.4 76.9
Los Mides 91.0 99.4 78.1
Aroma 81.7 98.6 82.1
Nor Yungas 49.0 87.2 51.9
Abel Iturralde 69.8 95.6 83.8
Bautista Saavedra 52.4 98.5 94.3
Manco Kapac 64.1 94.9 61.4
Gualberlo Vil larroei 98.6 100.0 99.4
José Manuel Pando 82.9 97.1 99.8
Caranabi 71 .2 88.1 88.7
Total 42.1 70.3 39.9

En cuanto al acceso al agua, al alcantarillado y a la energía eléctrica, las provincias paceñas

muestran un alto grado de déficts ya que apenas la provincia Murillo tiene indicadores aceptables.
rillado y
Por ello, el hecho de que 42 % no cuente con agua potable, 70 % no cuente con alcanta
cias no están
39 % no cuente con energía confirma el planteamiento de que las provin
incorporadas a los procesos de desarrollo.

4.° UDAPSO. "Carpeta de indicadores de participación popular 1997"

91
3.3. BASES MATERIALES DEL DESARROLLO

3.3.1 La Población

ra que ésta no ha tenido una


Un análisis sobre la población del departamento de La Paz muest
I lerbert Klcin41 nos muestra que la
evolución homogénea a lo largo de su historia. El historiador
o en el contexto de los países sur
población boliviana es relativamente la que menos ha crecid
impresión sobre la evolución de la
americanos. El siguiente cuadro nos concede una primera
población boliviana desde 1825 hasta cl censo de 1975:

S Y DE
CUADRO 15. POBLACION DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTO
1992
SUS CAPITALES SEGUN LOS CENSOS DE POR! ACION (l Sd6
DEPARTAMENTO 1846 1900 1950 1976 1992
Capital
LA PAZ 412.867 426.930 948.446 1.484.200 1.900.786
La Paz 42.849 52.697 321.073 654.713 1.118.470
COCHABAMBA 270.048 326.163 490.475 730.358 1.110.205
Cochabamba 30.396 21.881 80.795 205.002 580.188
ORURO 95.324 86.081 210.260 311.245 340.114
Oruro 5.687 13.575 62.975 124.121 222.018
POTOSI 243.269 325.615 534.399 658.713 645.889
Potosi 16.711 20.910 45.758 77.334 216.835
CI IUQUISACA 156.041 195.434 282.980 357.244 453.756
Sucre 19.235 20.907 40.128 62.207 147.401
SANTA CRUZ 78.581 171.592 286.145 715.072 1.364.389
Santa Cruz 6.005 15.874 42.746 256.946 982.396
TARIJA 63.800 67.887 126.752 188.655 291.407
Tari.a 5.129 6.980 16.869 39.087 159.438
BENI 48.406 25.680 119.770 167.969 276.174
Trinidad 3.194 2.556 10.759 27.583 182.748
PANDO 34.493 38.072
Cobija 3.650 10.001
Idc 19

a'. Editorial Juventud, La Paz 1978


41 1 I
citen Klein. "Los Origenes de la Revolución Nacional Bolivian

1992.
42 Elerbert Klein. "Orígenes de la Revolución nacionar y Censo de

92
ha
El fenómeno de explosión demográfica que se da en las ciudades de La Paz y El Alto
El
incidido -corno lo dijimos antes- en el despoblamiento de las provincias del departamento.
de los
despoblamiento debe comprenderse a partir del deterioro en las condiciones de vida
s de
habitantes del campo. De las veinte provincias del Departamento, 13 muestran tasas negativa
tasas
crecimiento y sólo cinco: Murillo, Iturralde, Larecaja, Nor Yungas y Caranavi resultan con
positivas. La siguiente información nos completa lo afirmado:

CUADRO 16. TASAS DE CRECIMIENTO DEMO


CIUDAD DE LA PAZ 1.78
CIUDAD DE EL ALTO 9.23
PROVINCIAS:
MURILLO 3.42
OMASUYOS -0.78
PACAJES -2.02
CAMACHO -1.80
MUÑECAS -1.24
LAR CAJA 2.53
FRANZ TAMAYO 0.44
INGAVI -0.68
LOAYZA -1.22
INQUISIVI _1.81
SUD YUNGAS 0.84
LOS ANDES -0.01
AROMA -0.05
NOR YUNGAS .69
1TURRALDE 3.01
BAUTISTA SAAVEDRA -0.08
MANCO KAPAC -0.88
G. VILLARROEL -2.00
PANDO -2.02
tu Na /II

O licial 1992
13 Instituto Nacional de Estadistica. "Censo 1992", Resultados Fi cales Edición

93
La información urbana de la población paceña toma en cuenta a las siguientes ciudades: La Paz,
El Alto, Achacachi, Sonata, Guanay, Mapiri, Chima, Tipuani, Viacha, Viloco, Colquiri, Quime,
Chulumani, Lahuachaca, Patacamaya, Coripata, Caranavi y Copacabana. Estas poblaciones
constituyen el 63 por ciento del total de los habitantes. Del total referido, 60 por ciento vive en la
ciudad de La Paz yen la ciudad de El Alto el 34 por ciento.

Con relación a la distribución por edad de la población de La Paz se sabe que desde O hasta 14
años son el 39 por ciento, de 15 hasta 64 años constituyen el 56 por ciento y más de 65 años son
el 5 por ciento de los paceños.

La población paceña en cuanto a la distribución por sexo muestra que en el área urbana por cada
100 mujeres existen 95 hombres y en el área rural se encuentra una paridad entre la población
referida. En cuanto a edades, el censo ha establecido que la edad media para el total del
departamento es de 25 años y la edad mediana 21 años. Estos valores para hombres son 25 y 20
años respectivamente y para mujeres 26 y 21 años respectivamente.

En cuanto a migración de población del interior del país con rumbo al departamento, el censo ha
establecido que La Paz es un centro receptor de población del propio departamento ya que 9 de
cada 10 habitantes han nacido en el departamento. Los actuales habitantes del departamento,
según nacimiento son: nacidos en La Paz 92 por ciento, Potosí 2.1 por ciento, en Oruro 2 por
ciento en Cochabamba 1.2 por ciento, en el resto del país 1.9 por ciento y en el exterior 0.6 por
ciento. Resulta entonces que los departamentos que más aportan con población a La Paz son
Potosí, Oruro y Cochabamba."

Este último dato es importante ya que demostraría que el departamento de La Paz ya no es el


principal centro Int-actor de población. En efecto, de acuerdo a los datos precedentes en este
Capítulo el departamento de Santa Cruz ha crecido más de 500 por ciento desde 1950 en cambio

'Halan() Nacional de Estadist Censo 1992", Resultados Finales dición Oficial 1992

94
La Paz lo ha hecho en aproximadamente 100 por ciento. En cuanto al tamaño promedio de los
hogares particulares en el departamento, el promedio departamental es de 4.02 personas. En las
familias urbanas cl promedio es 4.18 personas y en las familias rurales es de 3.79.

GRÁFICO 3. POBLACION DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS

2.000.000
1.800.000
1.600.000
1.400.000
hl° de ha bitantes

1.200.000
o La Paz
1.000.000 I ❑ Cochabamba
800.000 I ❑ Santa Cruz
600.000
400.000
200.000
I ,
1846 1900 1950 1976 1992
Años de Censos

3.3.2. Los recursos naturales

La capacidad productiva del departamento de La Paz se encuentra vinculada con sus grandes
recursos naturales. Aunque ya resulta a estas alturas una tradición referirise en cualquier
circunstancia a los inmensos recursos naturales que posee el departamento y que resume además
todos los climas conocidos, es importante destacar que La Paz tiene como ventaja, pero además
como desafio, un gran territorio sin un horizonte productivo claro.

El departamento de la Paz posee grandes recursos naturales explotados irracionalmente y que ello
implica una actitud integral para el desarrollo y crecimiento de la región, o sea que hacia adelante
cualquier política y esfuerzo para cl desarrollo preserve opciones productivas a las generaciones

95
futuras. Una conciliación de esa forma entre el crecimiento, la preservación de la naturaleza y la
atención integral de las personas y grupos menos favorecidos es lo que se llama desarrollo
sostenible. Sin embargo, cs importante incorporar criterios sobre la distribución al interior de la
sociedad de los recursos generados por los procesos de crecimiento para hacer que el desarrollo
tenga un sentido evolutivo en todos los sectores sociales.

El desarrollo del departamento de La Paz, debe tomar en cuenta las formalidades y protocolos de
las leyes de medio ambiente y estructurar sus patrones de ordenamiento económico para el
crecimiento de formas ampliadas de funcionamiento de la sociedad que scan correlativas de
criterios de respeto al medio ambiente. Por el norte de La Paz vemos que los recursos forestales
se encuentran sobre explotados y que de ello se han alterado varios ecosistemas . El reto del

desarrollo económico sobre la base del reconocimiento de una crisis sobre un estilo de
crecimiento que ha llegado al límite de la explotación de algunos recursos naturales no renovables
y de otro tanto de recursos renovables.

Las crisis ambiental como expresión del agotamiento progresivo de la base de recursos naturales
y la reducción de la capacidad de recuperación de los ecosistemas, se refleja también en las
estructuras político-institucionales que funcionan y administran la sociedad. La incorporación de
un mareo ecológico en las decisiones del desarrollo regional y en general en las decisiones de
orden público constituye no sólo una aspiración sino una necesidad dado que el futuro de la
división internacional del trabajo será aún más incierto para paises como Bolivia si es que no se
cuenta con una base material de gran potencialidad para afrontar procesos productivos sostenidos.

Un esfuerzo de desarrollo regional sabe diferenciar la naturaleza de los problemas ecológicos a


los que se enfrenta. Las economías altamente industrializadas —por ejemplo- enfrentan sus
problemas de contaminación con políticas y normas de alta rigidez. Las políticas de protección
ambiental se orientan en consecuencia a evitar la agudización de las causas que generan la
contaminación y en general se orientan a la restauración de la degradación sufrida en la calidad de
agua, de aire y del suelo. De manera cualitativamente diferente, en los países sub desarrollados la
crisis ambiental se asocia claramente con el agotamiento de su base de recursos naturales como

96
bosques, agua, minerales, tierra y suelo urbano y, en consecuencia, las políticas de desarrollo se

dirigen ala gestión racional de los recursos naturales existentes.

El desarrollo de una región, como lo mencionamos al comienzo de este trabajo, se encuentra

inter-relacionado con los objetivos y políticas nacionales que el Estado define a lo largo de

complejos procesos de gobernabilidad. Sin embargo, mencionamos también que las regiones

tienen espacios económicos e institucionales para ejercer de manera singular gestión de recursos

asignados así como de recursos naturales propios de la región. Por ello, es importante recapitular

toda esa base de potencialidad productiva que posee el departamento de Ea Paz dado que ello se

constituye en una opción objetiva -aunque no única- para encaminar su desarrollo y crecimiento.

1-lacia adelante describiremos el estado de los recursos naturales del departamento y analizaremos

cómo éstos son funcionales a las corrientes de intercambio internacional y cómo pueden servir en

un contexto institucional ideal para provocar procesos de crecimiento en la región.

3.3.2.1. La miseria

Como hemos visto previamente, el factor de organización de la economía nacional ha sido hasta

bien entrada la década de 1970 la minería. Este factor ha ordenado las instituciones, la sociedad y

la forma de organización del espacio nacional. La producción minera se ha asentado en la región

andina de la república y ha determinado el funcionamiento, progreso y declive de las principales

ciudades y centros poblados que se han conocido en esta parte del país.

Sin embargo de esta pasada importancia, de acuerdo a los datos sobre explotación y

comercialización minera, este sector de la economía nacional es declinante, no dinámico y por el

momento no se considera como un sector atractivo de nuevas y grandes inversiones. Esto ocurre

con la minería tradicional de productos como el estaño y la plata; en contraste con una nueva

minería basada en la explotación de yacimientos de oro encontrados en las provincias del norte de

La Paz y en el departamento de Oruro La importancia de la minería tradicional ha disminuido

97
tanto por la reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia como por la caída de los
precios internacionales del estaño; mineral en el que se basaba desde 1900 el sector.

La potencialidad minera del departamento sin embargo es interesante dado que posee, como lo
veremos más adelante, un conjunto de yacimientos probados de verdadera importancia. La
viabilidad del sector minero se encuentra en la tecnología utilizada en la explotación de los
minerales ya que experiencias de países vecinos han mostrado que la minería puede aportar
significativamente a los recursos nacionales si es que se resuelven positivamente los problemas
del atraso tecnológico. La minería departamental además debe incorporar criterios de tratamiento
industrial de los productos a exportarse dado que el tamaño del mercado local no justifica de un
modelo de desarrollo de una industria pesada para el consumo local.
La minería de La Paz mostraba la siguiente participación en la producción nacional:

CUADRO 17. VOLUMEN Y VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN DE


MINERALES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
(En T M SUS)
MINERALES 1993 1994 1995 1996 1997 1998

VOIJIMEN VALOR VOLIIMEN VALOR VOLUMEN VAI.OR VOLUMEN VALOR VOLUMEN VÁI,OIt VOLI1MEN EVA' .012
98.954.970 84.188.684 90.021,676 73.268.133 67.160.277 53.044.613
ZINC 19.850.894 19.089.592 13.975.123 13.805.656 11941.431 14.700.363 11.579,758 11.866.043 13.022,612 16.988.817 10.160.007 10.391.775
ESTAÑO 6,068.430 31.750.041 5.110.235 27.790.087 4.236.214 20.944.606 3499.937 18. 115.023 2.918 361 16.495.931 2130.962 1 1 .808.074
ORO 3.839 44.608.188 3.058 37.770.375 3.876 47 873.739 3.038 37.052 973 2.611 27.706 977 2.574 24.342,507
PLATA 8.238 1.121.097 6.139 1.045.525 5.687 951 026 2.193 367.547 2.425 384.050 1.949 346.547
ANTIMONIO 228.438 320.774 391.322 726 789 215.400 618.023 216.949 491.058 152.458 271.362 148.657 204.168
PLOMO 340.127 156596 34744 I 216.243 304.351 235.914 207.934 128.581 261.615 140,245
WOLFRAM 158.687 580.373 284.990 1.158.596 415.362 2.581.759 450.952 2.134.640 387.965 1.627.389 356.781 1.372.615
COBRE 93.760 167.221 79.247 155.066 85.230 226.102 69.263 178.121 121.592 292.381 22.781 35.577
ACIDO 1.944.020 850.111 2.747.640 1.180.190 2.705.400 1.442.445 4.899,383 2.430.792 5,935350 2.915.348 8.903.962 4,096.992
130RICO
BORAX
TRIOXIDO 662600 395.723 340.721 215.673 361.881 203.331 255.055 150.338 281.677 165.540 284.371 166.930
DE
ARSÉNICO
PIEDRA 161493 69.420 268.012 3x230 280.203 96.300 392.650 121.645 458,050 141.689 484.337 138.168
PIZARRA
MÁRMOL 41.871 58,927 83.133 I I 6.8111 27.766 39.089
YESO 5110000 65.901 1.600.000 75 427 112.520 7.221 364 23
PIEDRA 37.444 2430 20.000 800 12.037 3.100
CAI IZA
CUARZO 20.720 32.585
ROSAIX,
OTROS 14.100 994
Fuente: Vwcau isleta) de M nena.

45 V iceininisterio Minen Anuario catad istico I 998`. La Paz,

98
La potencialidad minera del departamento a partir de estos datos se radica en minerales como el
Cobre, el zinc, el wolfram y el oro. Esta, muestra que el departamento 'Participaba
aproximadamente con un cuarto de la producción nacional de este mineral. Sin embargo, la
principal importancia del departamento radicaba, como ya lo mencionamos, en la posición
administrativa para el funcionamiento del sector en sus relaciones con los mercados
internacionales. En efecto, debemos añadir que La Paz percibía los efectos de ser capital
económica de la minería nacional influyendo en la creación de empleos administrativos directos y
en la formación del comercio y servicios que demandaba la minería.

No obstante reconocer que la minería está en crisis de realización y en muchos sentidos de


producción no debe conducirnos a afirmar que el desarrollo del departamento no es viable a partir
del sector minero. En efecto debemos recalcar que los mercados de materias primas son
cambiantes y, no es descartado que la situación de los mismos se modifique paulatinamente.

Con relación a la extracción de oro, el departamento de La Paz es el mayor productor del país.
Pero sobre este aspecto surge un problema ya que no ha sido posible cuantificar con exactitud la
producción real del oro en el departamento. Por ello, la estimación de la producción real de este
mineral no es posible efectuar afirmaciones precisas debido a que los mecanismos de control por
parte del Estado son siempre vulnerables porque implican por parle del productor una
formalización de ciertos compromisos tributarios ante el Estado. De todas formas en este acápite
hay que mencionar que cl mayor productor de oro en el departamento es la minería chica.

En cuanto a las reservas de oro, según estudios del Ministerio de Minería, un alto porcentaje de
las reservas auríferas se encuentran en el norte paceño, en la provincia lturralde, alcanzando 342
millones de metros cúbicos el potencial comprobado, faltando la exploración y prospección de
regiones que se estiman pueden ser también productoras.

La minería participa en la generación del Producto Interno Bruto de la región desde 1993 con un
comportamiento oscilante, no comparable con su máximo de 1984 que alcanzó al 11 por ciento

99
del PIB regional. Sin embargo, la tendencia marcada entre 1994 hasta 1997 es hacia la baja ya que
desde el 6.17' ha disminuido hasta el 3.40 %.

CUADRO 18. PA RTKIPACION DE LA M1NERIA EN EL PIB


REGIONAL PORCENTUAL
MINERIA 1993 1994 1995 1996 1997
5.95 6.17 6.05 5.19 3.40
1•UltIsl II:. bonita N al d t. distics

En cuanto a la tasa de crecimiento de la minería departamental ésta se encuentra acomodando su


producción a los nuevos escenarios institucionales y de precios fruto del ajuste estructural y del
cambio en los mercados internacionales.

De acuerdo a la información presentada por el Viceministerio de Minería, cl valor de la


producción de minerales en el departamento de La Paz no ha podido recuperar su nivel de 1993
que ascendía 98.954.970 Sus. En efecto, el descenso de esta producción ha sido notorio en los
últimos cuatro y este hecho se nota en algo más del 40 % de los valores registradps en el período

analizado.

En el siguiente cuadro podemos ver el comportamiento del valor de la producción minera de


departamento de La Paz en compración con los otros departamentos.

CUADRO 19. VALOR DE Pl?ODUCCION DE MINERALES POR


DEI ARTAMENTO

DEPARTAM ENT 1993 1994 1995 1996 1997 1998


O
CHUQU1SACA 1.472.913 - - - 1.882.414 1.334.600
LA PAZ 98.954.970 84.188.684 90.021.676 73.268.133 67.160.277 53.044.613
COCHABAMBA 27.939.366 34.771.107 26.414.181 26.287.349 22.265.485 7.447.975
ORU RO 134.339.731 174.432.081 223.175.120 214.281.276 219.220.242 200.757.030
POTOSÍ 144.401.846 142.998.446 170.887200 166.163.057 193.245.11 I 179.701.509
SANTA CRUZ I A33.1I6 654.133 474.868 238.241 5.926.809 11.010234
Fuente. Vicotionisicilo da Minedit

Viccininisierio de Minería."Anuario esladístico 998- La Paz. /Solivia.

100
3.3.2.2. Agricultura

De acuerdo con la información presentada por el Ministerio de Agricultura, la distribución de


tierras en Bolivia muestra un mayor porcentaje de tierras aptas para la producción forestal, la
ganadería y la agricultura extensiva e intensiva. En el orden que presenta el siguiente cuadro, más
de la mitad del territorio nacional se encuentra constituido por bosques y un tercio por tierras

propicias para la producción ganadera.

Dentro de esta organización, el departamento de La Paz se encuentra transversalmente

incorporado en el potencial descrito por el ministerio de Agricultura y tiene en su composición

agroecológica, prácticamente, todas las posibilidades productivas incorporadas.

CUADRO 20. CAPACIDAD POTENCIAL DE LAS TIERRAS DE


BOLIVIA 1999 /2000

POTENCIAL SUPERFICIE DISTRIBUCION SUPERFICIE SUPERFICIE Ve DEL TOTAL


(km2) I'OR (km2) A nivel (ha.) A nivel DE LA
DEPARTAMENT Deparlamenta Departamenta SUPERFICIE DE
0 I I BOLIVIA
Santa Cruz 54.900 5.490.000 5.00
1.Agricultura 164.700 Cochabamba 32.940 3.209.400 3.00
Extensiva e La Paz 21.960 2.196.000 2.00
Intensiva Oruro, Potosi, 54.900 5.490.000 5.00
Clutquisaca, Dirija,
Beni. Pando
Tierras bajas, 175.680 17.568.000 16.00
2. Ganadería pampas, sabanas y
329.400 monte del chaco

Tierras Altas 153.720 15.372.000 14.00


Montañosas y
Altiplano

3. Forestal 573.156 573.156 57.315.600 52.20


4. Ríos, Lagos 14.745 14.745 1.474.500 1.29
y Lagunas
5. Nieve, 16.580 16.530 1.658.000 1.51
Arenales y
Salares
TOTALES 1.098.581 1.098.581 109.858.100 100.00
Fuente: Ministerio de Agricultura

47 Ministerio de Agricultura. "El agro boliviano. estadísticas agropecuarias 1990 — 199911. La Paz 2000

101
Dos apuntes necesarios para entender el sector agrícola del departamento de La Paz. Primero, que

como en ningún lugar de la república el departamento de La Paz ha afrontado en toda su

complejidad el proceso de reforma agraria y su consiguiente atomización productiva. En segundo


lugar, el sistema de trabajo dominante de la agricultura es el minifundio y ello determina las

formas de organización de la producción. En contraste con el departamento de Santa Cruz donde

se ha asentado una agricultura empresarial, exportadora e intensiva en capitales; el departamento

de La Paz se ha visto relegado a reproducir una agricultura mayoritariamente de subsistencia y de

baja productividad. En una situación en la que se repite el circulo de la pobreza, el departamento


se ha visto postergado en el crédito que en su momento dispuso el Estado para fortalecer al sector

agrícola posterior a la reforma agraria.

Paradójicamente la región del Oriente boliviano no fue afectada por el proceso de reforma agraria

pero la mayor parte de los créditos agrícolas concedidos entre 1955 hasta 1975 y hasta 1996 se

destinaron al departamento de anta Cruz, como lo establecemos en el siguiente cuadro.

CUADRO 21. BANCO AGRÍCOLA DISTRIBUCION REGIONAL


DEL CREDITO PORCENTAJE
DEPARTAMENTO 1955-1964 1965-1970 1971-1975 1996

La Paz 11 13.53 2.45 4.72

Oruro 2.5 2.04 1.16 0.02


Potosí 2.06 3.14 0.69 0.02
Cochabamba 13.5 9.92 2.69 8.62

Chuquisaca 5.7 3.88 1.22 0.06

Tarifa 6.7 3.60 2.69 1.31

Santa Cruz 42.6 43.12 69.64 85.17

Beni-Pando 14.9 20.95 18.99 0.05


fig Ronco Agrie( la dc 13 y Cilio. vo Bollad"

48 Gustavo Birbuct Diaz. "El crédito agrícola en Bolivia'. Academia de Clecrla de La Paz 1997.

102
La importancia del sector agrícola en el departamento tuvo un comportamiento moderado desde
el punto de vista de su aporte a la generación del P113 regional; por tanto no puede hablarse de un
sector con capacidad de crecimiento.

CUADRO 22 ESTRUCTURA DEL SECTOR AGRÍCOLA


LA PAZ
SUB SECTOR 1994 1995 1996 1997
Agrícola no industrial 6.41 6.00 5.88 6.14
Agrícola industrial 0.04 0.03 0.04 0.04
Coca 0.46 0.44 0.46 0.84
Pecuaria 1.39 1.42 1.40 1.40
Caza, pesca 0.21 0.21 0.21 0.22
TOTAL SECTOR 8.52 8.10 7.98 8.64
AGRÍCOLA
Fuente Institut auxilia' de Estadistica.

La declinación relativa de la importancia de la agricultura en el P113 regional entre otros factores,


se debe a causas climatológicas que por fenómenos universales afectaron el clima mundial; sin
embargo queda claro la dependencia mayoritaria de la agricultura paceña de variables de la
naturaleza. Otra observación que se realiza es la reducción de la importancia de la coca en la
generación del producto agrícola paceño hasta 1996. Este hecho se encuentra explicado por los
planes de sustitución de cultivos en la zona yungucña, que es una zona tradicional de producción.

De acuerdo a información preparada por la Universidad Mayor de San Andres49 que ha recogido

datos del proyecto ERTS, se pueden clasificar al conjunto de tierras en el territorio nacional en 8
categorías. De ese conjunto el departamento de La Paz participa con el 12.2 por ciento. Al interior
de esa clasificación nacional se conoce que La Paz tiene toda la calidad de tierras existente en el
país y, por tanto, posee una natural capacidad para la agricultura.

49Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Desarrollo Regional. "Diagnóstico Regional del Depio. De La PaC, La Paz
1992.

103
CUADRO 23. (OBERTURA Y USO DE LA TIERRA SEGUN
CATEGORIAS
(En Miles de Kilómetros cuadrados)

CATEGORIA SUPERFICIE SUPERFICIE PARTICIPA-


TIERRA NACIONAL LA PAZ CLON
Pastos Arbustos 338.3 30 % 33.2 24 % 9.8 %
Bosques 564.6 51 % 61.3 45 % 10.9 %
Cultivadas 28.7 2.6 % 4.5 10 % 50.4 %
Anegadas 24.2 2.2 % 0.3 0.5 % 1.4 %
Cuerpo de agua 14.1 1.3 % 3.7 2.8% 26.5 %
Eriales 126.1 11.5% 18.9 14.2% 15.0 %
Nieve hielo 2.1 0.2% 1.6 1.2% 75.5 %
Rasgos culturales 0. 0% 0.08 0.1% 56.4%
TOTALES 1098.5 100 % 133.9 100 % 12.2 %
Fuente: UMSA WIZTS.

Una primera observación con respecto al cuadro anterior es de que considerando el total de tierras
cultivadas del país para la década del 80, la mitad de ellas se encontraba en el departamento de La
Paz. Esta información es cualitativa porque demuestra la alta importancia de la agricultura paceña
en el contexto sectorial nacional, no obstante el enclave minero. La segunda observación es que
la potencialidad de tierras de La Paz para emprendimientos en agricultura es alta ya que entre
tierras de pastos y bosques suman el 70 por ciento del territorio paceño en tanto que la superficie
cultivada representa el 10 por ciento del territorio paceño.

En cuanto a la participación del sector en la generación del PIB regional, este ha mostrado ser
ligeramente declinante desde 1993. En efecto, en su conjunto cl sector muestra que desde un 8.65
por ciento en 1993 hasta un 8.64 por ciento en 1997 las actividades agrícolas se han reducido
ligeramente.

5° Universidad Mayor (le San Andrés. Ob. Cit.

104
CUADRO 24. PARTICIPACION DE DI AGRICULTURA EN EL PIB
REGIONAL PORCENTAJE
SECTOR 1993 1994 1995 1996 1997
Agricultura, caza, sil v. y pesca 8.65 8.52 8.10 7.98 8.64
ucinc. Intitulo nacional Est

Con referencia al cultivo de los ¡principales productos agrícolas se conoce que en los cereales los

artículos de mayor importancia son la quilma y la cebada. En cuanto a los cultivos de tubérculos,

el departamento de La Paz ocupa el primer lugar en la producción de los mismos y dentro la

producción interna son también los productos más importantes. Entre los cultivos que se destinan

a la producción industrial son el café, té y cacao los Ítems de mayor importancia.

En cuanto a los cítricos, el departamento de La Paz lideriza la producción nacional con más del

42 por ciento de participación. Como productos de importancia en el rubro frutas se encuentran

también la papaya, el mango y la piña. De acuerdo al Ministerio de Agricultura, las zonas

agroecológicas aptas para la producción agrícola en el departamento de la paz son las siguientes:

105
CUADRO 25. CLASINCACION DE ZONAS AGROECOLOGICAS
DEL DEPTO. DE LA PAZ
ZONAS COBERTURA GEOGRÁFICA AREA PRODUCCION AGItICOLA PRODUCCION PECUARIA
TOTAL
kni2
Arroz_ maje, cacao, calb. banano y
Amazonia La Paz: Franz Tamayo, Itnrtalde 49.915 plátano novinos, ovinos, porcinos, aves

Maíz, arroz, ealegua°. le, coca,


Yungas La Paz: Franz Tamayo, Mudcuss. banano, y plátano, naranja, lima, Bovinos, ovinos, porcinos
del norte Larceaja, Murillo, Nor Yungas, d 29.505 mandarina, limón pina toronja,
Yunga; Inquisivi. Paica], sandia nciol y pololo,
/111e1110, miga de azocan tuani,
tabaco, yuca, papa, racacha,
hualuza.
La Paz: Maneo kapac, Omasuyos. Cebada, quilma. trigo. gag:Ilma.
Alliplano Ingav4 Los Andes, Piteares. alca cebada berza, alfalfa, avena Ovinos. porcinos, llamas. aves-
Norte Camacho, Muñecas. Franz Tanino, 11.600 berza, arveja, cebrdla, papa, oca,
Bautista Saavedra. gagaliza.
La luz: Pasajes, Aroma, Gualberto Celinda, quinto trigo. eral:duo
Altiplano Villar-Men. Illquisivi, José Manuel avena, cebada berza. durasno, Bovinos, ovinos al p llamas.
Central Pando. 18,935 manZalla, haba, arveja, cebolla, porcinos,
zanahoria, maje choclo, papa,
papaliza. oca.
La Paz: Bautista Saavedra, Murillo. Maiz, trigo, cebada. quina
Valles Loayza, Muilecas, Crunaclim avena, canalla cebada berza, 11 ovinos, p lin
Cerrados Inguisivi, Franz 'Emmy°, Larccaja 21.970 durazno uva, chirimoya, haba, porcinos.
Nor Yunga Sud Yungas. arveja, roa i. choclo, cebolla,
tomate papa, oca, papatiza.
camote
Fuente: Ministerio de A llora

De la anterior información presentada en cl cuadro, la provincias de La Paz, tienen un alto perfil


de diversidad ecológico por lo que su complementación permite a la región componer un
interesante conglomerado productivo. Desde el punto de vista de la agricultura, en la práctica, el
departamento se encuentra con capacidad instalada para producir cualquier producto, como lo
especifica el detalle anotado en el cuadro de referencia. En referencia a la potencialidad pecuaria,
La Paz tiene condiciones para encarar la producción de carne de todas las especies
comercializables.

De entre todas las zonas agroecológicas mencionadas, la Amazonía paceña es altamente


importante ya que compone en el territorio departamental una gran área participando con un
total de 49.915 Km cuadrados, algo comparable con la superficie de Holanda.

sal Ministerio de Agricultura. "El agro boliviano, estadísticas agropecuarias 1990— 1999". La Paz 2000

106
CUADRO 26. COMPARACION DE RENDIMIENTOS DE ALGUNOS
CULTIVOS 1998/99
(En TM/Ila.)

CULTIVO LA PAZ NACIONAL PAISES MUNDO


INDUSTRIALIZADOS
Papa 5.64 6.54 33.36 14.80
Trigo 0.72 0.84 6.20 2.20
Arroz 1.72 1.48 5.30 3.20
Maíz 1.40 2.17 6.20 3.70
Yuca 9.30 10.8 29.00 9.60
Naranja 7.30 7.40 11.00 ND
Plátano 10.30 10.75 15.00 ND
Café 0.93 0.92 1.42 0.58
Cacao 0.56 0.56 2.00 0.37
Caña 36 46.41 137.50 60.36
Té 4.37 4.00 4.00 0.85
Riente: Ministerio de Agriculli ratos de la UMSA

Con relación a la productividad de la tierra alcanzada en la agricultura paceña, ésta es

relativamente atrasada en comparación con los rendimientos que se obtienen en el resto del pais.

Los paises industrializados con el desarrollo de métodos de cultivo intensivo han perfeccionado

las técnicas de producción de grandes excedentes agrícolas; por esta razón cs dificil pensar la

equivalencia de las producciones locales, nacionales con las de los países industrializados y

discutiblemente con el promedio mundial. Los promedios superiores de La Paz no son con los

productos de gran consumo como la papa o el arroz donde nuestro departamento arroja menor

productividad por hectárea cultivada. Pero donde se ve mayor ventaja es en los productos frutales

como cítricos o plátano.

52 M in ister io de Agricultura. "El agro boliviano, estadísticas agropecuarias 1990- 1999". La Paz 2000

1 07
Con respecto al cultivo de caria de azúcar, el departamento de La Paz no ha encarado la

producción de la misma en grandes cantidades como lo justificaría la instalación de una industria

de azúcar. Esto se debe a las condiciones oligopólicas de la industria azucarera nacional que no

admiten la formación de una agroindustria pacerla.

Seguridad Alimentaria.

Según el especialista agrícola 1 lernún Ccvallos "el concepto de seguridad alimentaria implica la

posibilidad de toda la población de un país para acceder a los alimentos, sea por la via del ingreso

personal o de programas gubernamentales que le aseguren el acceso a los mismos a objeto de

disponer de las cantidades necesarias y en la variedad adecuada para cubrir una dicta que le

permita una vida sana y productiva"53 . Según este especialista, la humanidad dispone de una

producción agrícola suficiente para atender a las necesidades de la población, la que, sin embargo,

por efectos de una mala distribución del ingreso no puede acceder a estos productos. Además que

el país dispone de los recursos potenciales de tierra, agua y diversidad de climas para para la

producción agrícola lo que garantizada la seguridad alimentaria de la población.

Para atender la política de seguridad alimentaria, el estado promueve la ejecución de dos

proyectos denominados PASA (Programa de apoyo a la seguridad alimentaria) y PESA

(Programa especial de scguridada alimentaria). Los ámbitos de acción de estos programas se

relacionan con los municipios más pobres del país que se ubican en los departamentos de

Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Potosí.

3.3.2.3 Pecuaria

La principal expresión productiva pecuaria del departamento de La Paz, todavía se encuentra

vinculada al área central altiplánica o proximidades al lago Titicaca e incluye a las siguientes

provincias, Camacho, Omasuyos, Los Andes, Ingavi y Manco Kapac. La producción pecuaria de

Hanán Ccvallos liudado. "Producción agrpecuaria" Academia nacional de Ciamias de Bolivia La Paz 1997.

108
La Paz, sólo utiliza el 6 por ciento del potencial de tierras y pastos que dispone el departamento.
Al momento esa producción abarca 171.000 hectáreas.

La producción ganadera pacería es precaria y no ha incorporado criterios industriales o de


modernización de los métodos de pastoreo, reproducción y cuidado veterinario. La producción
pecuaria de La Paz nunca ha sobrepasado del 8 por ciento a nivel nacional. Siendo el promedio
nacional ganadero para cl año 1998 de 6.3 millones de cabezas de ganado vacuno, La Paz
participa en este promedio nacional con más de 373 mil pero nunca más de 400 mil cabezas de
ganado vacuno. El norte del departamento de La Paz es la principal región potencial para la
producción de ganado vacuno pues las zonas de Mamas y alrededores son de gran condición para
una pecuaria vacuna extensiva y moderna.

Con relación a la participación del departamento de La Paz en la producción de ganado camélido,


ovino y porcino, en los siguientes cuadros podremos constatar la importancia creciente del
departamento:

CUADRO 27. GANADO CA MECIDO


En número de cabezas

AÑOS NACIONAL DEPARTAMENTAL %


1995 1.604.5 532.3 33.1
1996 1.644.6 543.9 32.4
1997 1.684.8 555.3 51.7
1998 1725.8 566.4 32.8
tiente: Mil u da Agricult

54 Ministerio de Agricultura. 'El agro boliviano, estad A agropecui s 1990— 1999". La Paz 2000

109
CUADRO 28. GANADO OVINO
En miles de cabezas

AÑOS NACIONAL DEPARTAMENTAL


1995 7.883 2.574 32.6
1996 8.038 2.658 33.0
1997 8.232 2.754 33.4
1998 8.409 2.826 33.6
pa Manister o de Agricultura

CUADRO 29. GANADO PORCINO


En tulles de cabezas
AÑOS NACIONAL DEPARTAMENTAL %
1995 2.404 253.9 10.5
1996 2.481 259.7 10.4
1997 2.568 265.4 10.3
1998 2.637 273.5 10.3
Fuente: Mi de Agt lean ut

Con relación al rendimiento promedio de carne de este ganado, en general el departamento de La


Paz y Bolivia muestran un rezago cuantitativo y cualitativo que coloca al país en bajos niveles de
productividad de la actividad pecuaria, conforme lo podemos apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO 30. RENDIMIENTO PROMEDIO DE CARNES


Peso Camales, Kg /animal

GANADO DEPTAL. BOLIVIA INDUSTRIALIZADOS MUNDO


Bovino 120 156 352 200
Ovino II II 26 15
Porcino 30 35 88 73
Fuente: UMSA d datos del MACA

55 Ministerio de Agricultura. "El agro boliviano. estadisticas agropecuarias 1990— 1999". La Paz 2000

56 Ministerio de Agricultura. "El agro boliviano, estadisticas agropecuarias 1990 — I 999b. I.a Paz 2000

110
Estos datos muestran que la productividad pecuaria de Bolivia y de La Paz es verdaderamente

atrasada y baja con relación a los promedios mundiales.

3.3.3. El aparato productivo

El departamento de La Paz mantiene un sector industrial relativamente importante en el contexto

de las actividades económicas de la totalidad de rubros y sectores económicos. En efecto, como lo

comprobaremos en los siguientes cuadros, la industria departamental participa en el P113 regional

entre el 14 y 15 por ciento durante los últimos seis años y mantiene tasas de crecimiento por

encima del 5 por ciento.

CUADRO 31. PARTICIPACION EN EL PIB REGIONAL DE LA


INDUSTRIA
1988 1989 1990 1991 1992

Industria 14.65 14.93 15.82 15.82 15.68


luentir inStill110 Nacional de Estadistica

Y a nivel de las tasas de crecimiento del sector industrial se tiene el siguiente comportamiento:

CUADRO 32. PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EN LL PIB DE


LA PAZ
1993 1994 1995 1996 1997

Industria 17.39 17.33 17.51 17.69 17.73


laientb Institt asnal de Ustanbsuca-

57 Universidad Mayor (le San Andrés. Ob.

58 Instituto Nacional de 1.Stadislica. Estadisticas Regionales 1993.

59 Instituto Nacional de Estadistica. EsiaTsilieas Regionales 1993.


La producción de la industria de La Paz es con predominancia de bienes y artículos de consumo
intermedio. Al respecto es importante anotar que una de las características de los países atrasados
es el rezago técnico y tecnológico de la producción de bienes. En d caso de Bolivia,
prácticamente no existe una industria pesada y de bienes de capital por lo que la industria de La
Paz reproduce este modelo de funcionamiento de la economía.

Para 1993, de acuerdo con información procesada por el Instituto Nacional de Estadística, la
composición interna del sector muestra que la importancia de las principales industrias es la
siguiente: Productos alimenticios y bebidas con el 34 por ciento, Textiles, vestidos y cuero con el
16 por ciento, Madera y derivados con el 2 por ciento, papel y derivados con el 7 por ciento,
químicos con el 13 por ciento, minerales no metálicos con el 6 por ciento, metales básicos con el
4 por ciento, metalmccánica y otros equipos con el 15 por ciento y otros con el 0.8 por ciento.
Esta situación para 1997 se ha modificado en algunos rubros como el procesamiento industrial de
oro.

3.3.4. Infraestructura Cantinera

Las actividades económicas requieren de los caminos como elemento fundamental para hacer
viable sus proyectos económicos. En efecto, la viabilidad de los caminos como forma de
realización de los productos de una región es automática ya que por lo mismo las economías
regionales se distinguen unas de otras denominándose desarrolladas y sub desarrolladas. Desde el
punto de vista de las facilidades de la comercialización y producción de bienes y servicios, los
caminos y la infraestructura del transporte en general son la pieza básica para una estrategia de
desarrollo de una región. Aún poseyendo ésta ingentes recursos naturales poco útiles serán estos
de no mediar una infraestructura de transporte y transformación de los mismos.

Las carreteras del departamento de La Paz han reforzado la idea del desarrollo del eje central y,

112
por mucho tiempo, La Paz solamente disponía de una carretera interdepartamental hacia el
departamento de Oruro. La realidad de los procesos económicos indica que las carreteras en la
medida que involucran grandes inversiones deben encontrarse compatibilizadas con los planes de
desarrollo nacionales. De esta forma, el departamento de La Paz durante los últimos 45 años tuvo
que resignar sus aspiraciones de vincularse con sus provincias mediante caminos deficientes y de
una extensión relativa baja.

Según información del Servicio Nacional de Carninos,6° recogida por la UMSA, el departamento
de la Paz participaba para 1985 con el 15 por ciento del total de caminos existentes en el país. Dc
estos totales, la descomposición del tipo de camino existente en el departamento de La Paz
indicaba que en caminos pavimentados La Paz tenía 284 Km equivalentes al 19.1 por ciento, en

caminos de grava 2.146 equivalentes al 23 por ciento, en caminos de tierra 3.759 Km


equivalentes al 12.5 por ciento.

La escasa vinculación del territorio interno del departamento de La Paz es objetiva y ello ha
ocasionado en el pasado importantes campañas cívicas para la construcción de carreteras
interiores. En ese sentido el proyecto de desarrollo del norte de La Paz mereció la aprobación
unánime del departamento pero no ocasionó acciones efectivas del Estado para concretar lo
mismo. Recién a partir de 1989 se ha despertado un interés estatal y gubernamental por concretar
antiguos proyectos camineros hacia el interior del departamento y hacia el exterior de la
república. Fruto y efecto de una conceptualización del desarrollo regional que se asienta en la idea
de corredores de integración se han dado prioridad a proyectos de vinculación caminera.

De esta forma, el departamento de La Paz ha podido ejecutar con los siguientes proyectos:

Río Seco - Desaguadero


Patacamaya - Tambo Quemado
Cota l'ata - Santa Bárbara

60 Universidad Mayor de San Andrs. Innata° de Estudios regiounales. Estrategia del Desarrollo de La Paz. 1993.

113
Tiquina — Copacabana

Quiquibey - Yucumu

La suma de estas carreteras alcanza a los 400 Km de nueva infraestructura caminera para el

departamento. Si desagregamos estos proyectos camineros establecemos que los dos primeros se

explican por la lógica del corredor que conecta al eje central con los puertos del pacifico.

Recordemos que las carreteras del eje central se encuentran vinculadas principalmente a

proyectos de exportación del oriente boliviano y de regiones fronterizas de la república del Brasil.

En cuanto al tercer, cuarto y quinto proyecto carretero se explican sobre todo por una lógica de

integración hacia el interior del territorio del departamento. Las formas de articulación espacial

en regiones de baja intensidad demográfica siempre han tenido como obstáculo a los proyectos

carreteros puestos que los mismos no justificaban sus grandes inversiones. Es por ello que la

decisión de invertir en carreteras al interior de las principales regiones productivas de La Paz

nunca fue tratada con la prioridad que el departamento de La Paz requería en perpectiva de su

desarrollo.

Sin embargo, vencer al macizo andino construyendo carreteras es simbólico por cuanto ello puede

dar cabida a una nueva visión del desarrollo regional ya que permite dar vigencia a una real

ocupación del territorio interno, al emprendimiento de proyectos agro-industriales y a la

diversificación de la oferta laboral para la población del departamento que, como ya lo hemos

visto, se encuentra en gran proporción vinculada con sectores no productivos. La fundamentación

de los proyectos carreteros para el departamento de La Paz es de tal importancia que no es posible

admitir una estrategia para el desarrollo si es que no se toman como Factores multiplicadores del

desarrollo a los mismos proyectos.

3.3.5. El sistema financiero

Una primera constatación que se hace al respecto es de que toda el sistema financiero boliviano

114
como tal se encuentra domiciliado en el departamento de La Paz y tal hecho le imprime un gran

rol nucleador de todos los procesos económicos vinculados con la banca y otras instituciones

financieras. Recordemos que el sistema financiero boliviano está compuesto por entidades

financieras bancarias, entidades financieras no bancarias y entidades de servicios auxiliares

financieros. Sobre el primer sector, queda claro que está compuesto por todos los bancos

comerciales tanto nacionales como extranjeros, sobre el segundo sector está compuesto por las

mutuales de ahorro y préstamo, por la Caja Central de Ahorro y Préstamo, por las Cooperativas

de ahorro y crédito. y por los Almacenes de Depósito. Finalmente el tercer sector se compone de

Unidades Crediticias y Financieras, Financieras del Desarrollo, Fondos de Desarrollo y

Administradoras de Recursos de Terceros. En el ordenamiento jurídico vigente es la

superintendencia de Bancos el órgano rector del Sistema Financiero. Respecto al Banco Central

de Bolivia, ésta es una institución que ha evolucionado institucional y administrativamente, en

una institución autónoma.

A nivel nacional se conoce que el sistema financiero para 1993, según el ranquing de depósitos

controlado por la Superintendencia de Bancos se compone de la siguiente manera: Banca

Comercial con 91.33 por ciento, Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda con 8.39 por

ciento y las otras instituciones mencionadas con el 0.28 por ciento. Como se entiende el sector

bancario es el de mayor peso, seguido por las mutuales. La participación estatal en el sector

financiero ha ido cambiando paulatinamente de roles y ello se ha reflejado en la reorganización,

la extinción o la creación de nuevas instituciones financieras. En efecto, el Estado ha desintegrado

a toda la Banca de Fomento de su propiedad, ha reorganizado los fondos de viviendas y ha creado

los fondos de inversión social.

Las Mutuales de Ahorro y Préstamo realizan operaciones pasivas y activas dentro el sistema

financiero pero no pueden extender las mismas a otras como la extensión de Cheques, Tarjetas

de crédito, arrendamientos u operar con el exterior del país. Los servicios que ofrece el Sistema

Bancario son amplios y puede decirse que básicamente son los mismos que se encuentran en

cualquier economía de mercado en el mundo. En efecto, es posible encontrar alternativas

115
competitivas de depósitos en cajas de ahorro y cuentas corrientes tanto en moneda nacional como

extranjera.

La importancia del sector financiero en la economía departamental de La Paz es significativa

puesto que muestra una tasa de crecimiento positiva por ciento y una importante participación en

la economía durante los últimos seis años.

De acuerdo con una información procesada por la Consultora Muller y Asociados en base a datos

de la Super Intendencia de Bancos y Entidades Financieras, las captaciones, obligaciones y

cartera del sistema bancario en los tres departamentos del eje muestran una gran importancia del

Departamento de La Paz en cuanto a captaciones en tanto que esa importancia no se refleja en las

colocaciones que realiza el mismo sistema bancario.

CUADRO 33. FINANCIAMIENTO CONCEDIDO POR EL SISTEMA


BANCARIO AL SECTOR PRIVADO 1998
POR DEPARTAMENTOS Y POR BANCOS

La Paz Santa Cruz Coeli:Mai% Oruro Potosi 'Earija Chuquisac I3eni Miami Itiversio- Total
aIIQS
Total Privados 7.560.26 10.443.493 3.772.389 444.82 84.50 347.23 417.292 11896 603.290 50.453 23.842.71
Nacionales 8 4 7 I 3 0
Total Privados 1.319.84 337.233 21/867 99.803 1.969.748
Extranjeros 5
llamo del 96.679 957 97.636
Pistado
Total 8.976.79 10.780.726 3.985.256 444 82 84.50 347.23 417.292 118.96 603.290 151.213 25.910.09
Comerciales 2 4 7 1 3 4
Totai 184.219 330 134.519
Especializado
s
Total General 9.161.01 10.780.726 3.9892o6 40.82 81.50 347.23 417.292 118.96 603.290 151.543 26.094.64
I 1 7 1 3 3
IICMC: Su pci inlendencia de ha meas

CUADRO 34. DEPOS1TOS EN EL SISTEMA FINANCIERO 1998


OR CUENTAS Y DEPARTAMENTOS

La Paz Santa Cruz. Cochabamba Oruro Potosí Chuquisaca Tarija Beni Miami Total
Cuentas Corrientes 1.470.710 1.555.129 431.371 79.613 34.326 60.806 84.820 39.646 196 470 3.962.891
Cala de Ahorro 1.230.904 853.752 723.996 148530 83356 163 694 I 57 551 47.533 13.097 3922413
A Plazo Fijo 5.0663%4 3.520.625 1.757.445 223.022 156.296 348.531 261.503 36.495 43 948 11.454.339
TOTAL 9]68588 5.929.5% 2.912.812 151.165 277.978 599.031 503.871 123.674 293.515 18.840.143
Fuente: Supenntend meta de Bancos

116
Esta información refleja cierta tendencia del Sistema Bancario a la transferencia de recursos
captados en el Departamento de La Paz con destino a los otros departamentos del eje.

3.3.6. El Comercio Exterior del Departamento

El comercio exterior de Bolivia muestra un comportamiento evolutivo estable que se clasifica


según el Banco Central en tres grupos de productos. Los minerales, hidrocarburos y no
tradicionales. En un período de diez años se ha recompuesto la importancia sectorial de los
productos que constituyen la estructura exportadora del país puesto que para el año 1996 de los
637 millones de dólares que alcanzó a exportar Bolivia la participación del sector minero era de
196 millones de dólares, los hidrocarburos 332 millones de dólares y los no tradicionales 108
millones de dólares. En el año 1990 esa estructura mostraba la siguiente composición: minerales
407 millones, hidrocarburos 225 millones y no tradicionales 292 millones; en un total de 941
millones. Finalmente para 1995 las exportaciones totales fueron de 1.149 millones de dólares y su
composición de la siguiente manera: minerales 479 millones, hidrocarburos 92 millones y no
tradicionales 479 millones de dólares.''

Los acontecimientos económicos que reflejan estas cifras dan cuenta de la paulatina
reconformación de la estructura productiva del país entre cuyos hechos más sobresalientes se
encuentran:

La diversificación productiva de la minería que, en el período mencionado, fortaleció su


capacidad para la producción de otros minerales más allá del estaño. Verbigracia; en 1987 el
estaño se exportó en 10.104 toneladas que significaron 67 millones de dólares y el Zing 39.000
toneladas por un valor de 32 millones de dólares. En 1995 esos dos productos mostraban el
siguiente comportamiento: Estaño 14.236 toneladas por un valor de 88 millones de dólares, Zing
66.000 toneladas por 151 millones de dólares.

61 Banco Central de Bolivia. fletin N" . 1995.

117
La conclusión de la relación contractual para la exportación de Gas Natural a la República
Argentina. Este hecho se grafica en los siguientes datos: para 1986, 328 millones de dólares de
exportación, para 1992 126 millones, y desde 1993 un valor estable de 92 millones de dólares.

El incremento de la oferta exportable de productos no tradicionales que se traduce en el


fortalecimiento del sector agropecuario moderno ubicado en Santa Cruz y de los productos
fabricados de oro. Este sector de no tradicionales tiene -entre otros- como principales
protagonistas a la soya cruceña, al oro paceño y a las maderas de toda la zona tropical. En 1986 la
soya exportó por valor de 18 millones, maderas por 22 millones y café 13 millones, el oro no se
exportaba. En 1990 b soya 49 millones, el azucar 31 millones, maderas 48 millones y café 9
millones; la joyería de oro está ausente. Para 1995 estos productos son así: soya 115 millones,
artículos de joyería 78 millones, madera 71 millones, prendas de vestir 31 millones, aceite 37
millones, castaña 18 millones, azucar 17 niiliones y café 16 millones.

En cuanto a los principales socios comerciales donde se dirigen las exportaciones bolivianas se
encuentran para 1994, según datos del Instituto Nacional de Estadística62, los siguientes países:

62 Instituto Nacional de Estadistica.

118
CUADRO 35. EXPORTACIONES DE BOLIVIA POR PAISES DE
DESTINO 1994
Estados Unidos: 305 mi [Iones
Reino Unido: 150 millones
Argentina 145 ni iliones
Perú 120 millones
Colombia 59 millones
Alemania 53 millones
Francia 47 millones
Brasil 34 millones
Bélgica 26 millones
Chi le 18 millones
México 13 millones
Malasia 1 millón
Resto del mundo 65 millones

De acuerdo a información procesada por el Ministerio de Comercio Exterior, los valores de


exportación de los 9 departamentos del país, muestran un comportamiento que favorece a los
departamentos de Santa Cruz y La Paz. Sin embargo, la participación de la minería en los
departamentos de Oruro y Potosi es ciertamente importante. De esta información se tiene que el
departamento de La Paz se ubica como exportador de la siguiente numera:

119
CUADRO 36. EXPOI?714CIONES' POR ORIGEN DE DEPARTAMENTO
(Expresado en valoren)

Departamento 1995 Val. Sus. 1996 Val. Sus. 1997 Val. Sus. 1998 Val. Sus.
Chuquisaca 666.767 2.061.035 1.322.866 1.048.115
La Paz 217.811.546 221.905.474 213.303.302 204.260.315
Cochabamba 83.691.754 82.833.877 61.117.976 58.196.568
Oruro 299.215.577 282.381.629 261.900.152 185.451.570
Potosí 156.783.010 149.900.061 192.633.357 194.678.028
Tarija 98.610.849 103.630.167 78.298.814 61.004.596
Santa Cruz 251.785983 331.379.414 400.948.159 375.832.125
Beni 27.903.721 37.058.171 39.563.107 26.300.441
Pando 854.468 3.144.650 3.879.905 6.694.960
TOTAL 1.137.323.675 1.214.294.478 1.252.967.638 1.113.466.718
FUEN I E: de Conicmlo Ex icrem testad isúcas d Comercio Emulo'.

Como se ve, el departamento de la Paz exporta menos que Santa Cruz y, en perspectiva, exportará
menos hacia delante, dado que la contabilización de las exportaciones del reciente concretado
contrato de exportación de gas natural a la República del Brasil elevará la participación de los
departamentos productores de hidrocarburos.

Según la Cámara de Exportadores de La Paz, "el departamento de La Paz posee una diversificada
oferta exportable y se especializa en la exportación de artículos de joyería en oro, predominio de
exportación de café, madera, nueces, manufachiras de algodón, producción de textiles como
principales productos de exportación, los cuales contienen un significativo valor agregado. En
este sentido, se observa que los cuatro productos principales de exportación en los últimos años
fueron los artículos de joyería en oro , madera mara, castaña beneficiada, café en grano e
importantes repuntes en madera cedro, azucar blanca refinada, chompas de alpaca y cigarrillos

120
con tabaco rubio."63 En cuanto a las principales zonas de exportación o socios comerciales de La
Paz, en primer lugar con un 42 % se encuentra el TLC, le sigue la Unión Europea con 29 %y en
tercer lugar el Grupo Andina con el 8%.

CUADRO 37. PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE LA PAZ


ZONAS 1993 1994 1995 1996 1997
ECONOMICAS
CHILE 1.08% 0.50% 1.51% 1.96% 1.54%
MERCOSUR 4.66% 2.74% 5.69% 6..18% 7.37%
GRUPO ANDINO 12.88% 6.17% 6.91% 10.45% 8.97%
TLC 69.04% 78.80% 67.08% 56.24% 42.15%
UNION EUROPEA 9.25% 9.54% 14.31% 18.27% 29.08%
RESTO DE EUROPA 0.76% 0.34% 039% 0.82% 1.95%
ASIA 1.65% 1.06% 1.71% 1.10% 0.96%
RESTO DEL MUNDO 0.45% 0.24% 0.39% 1.61% 2.38%
ZONAS FRANCAS 0.22% 0.63% 1.81% 3.36% 5.61%
TOTAL 100.00% 100% 100% 100% 100%
Puente: CAMEX

63 CAMEX La Paz.Dossier /le información esladislica 1986- 1997. La Paz. 1997.

CAMEX La Paz. Dossier de información estadística 1936 - 1997.1.a Paz, 1997

121
GRÁFICO 4. EXPORTACIONES POR PAISES DE DESTINO

450.000.000

400.000.000

350.000.000

zi 300.000.000


o 250 000.000 lo La Paz
o
o Cochabamba
re
• 200.000.000 lo Santa Cruz
z›
'd.
u› 150.000.000

100 000.000

50 000.000

1995 1996 1997 1998


Años de referencias

122
CAPITULO IV

4. LA 1NTEGRACION DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ AL MODELO


DE DESARROLLO DESCENTRALIZADO Y DE PARTICIPACION
POPULAR.

Por efecto de las reformas' a la Constitución Política del Estado introducidas en el país a partir de
1992, las atribuciones y funciones de muchas instancias del Estado Boliviano se han
transformado cualitativamente. Estas modificaciones afectan a la organización del Gobierno
central, del gobierno departamental, de los gobiernos locales o municipales y de la justicia. Los
cambios además han alterado los criterios de organización de los sistemas económicos y
financieros sobre los que funcionaba la institucionalidad pública nacional. Cobra sentido entonces
la expresión de que Bolivia alcanzó en un período de 5 años una nueva geografía política,
económica y regional. Sobre esta observación, la investigación efectuará un examen de las
particularidades implícitas para el departamento de La Paz en los cambios producidos y buscará
criterios de trabajo para el desarrollo y crecimiento de esta región.

Este examen tocará tres niveles: i) un análisis de las contenidos políticos e institucionales de las
leyes de participación y descentralización a la luz de la realidad socioeconómica de la
organización regional del país, ii) un análisis sobre la situación económico-financiera de los
presupuestos públicos y su relación con las regiones y iii) un análisis de la situación regional-
departamental de La Paz.

El Estado de la revolución nacional de 1952 extendió sus formas de funcionamiento (centralista)


sin cuestionamientos importantes hasta la década de 1980. Entre los primeros años del 80 y los
primeros del noventa adquieren coherencia y viabilidad institucional los cambios en ese estado
nacional. Este período de 10 años es muy rico en el debate sobre la descentralización y
dcsconcentración del poder político y administrativo del estado boliviano y es ese período el que

123
permite explicar muchas de las formas que ha adquirido el actual modelo de descentralización
que rige a las regiones bolivianas.

En el caso de nuestra investigación debemos resaltar que las formas de funcionamiento y


estructuración de las economías departamentales o regionales están en un período de
asentamiento de nuevas bases de organización económica que harán del futuro algo imprevisible
bajo los indicadores tradicionales. Una primera constatación, por el lado de la organización
regional, es que el modelo estatal de 1952 ha sido superado por la fuerza de un proceso social-
regional que ha culminado una etapa de impugnación y reivindicación de formas de gobierno más
vinculadas con los ámbitos territoriales. Una segunda constatación "en contraste con el inmediato
pasado, el sistema político boliviano aparece hoy poblado de múltiples actores de dimensiones
étnicas, territoriales o de género que ponen en entredicho la dualidad y mutuo bloqueo entre el
Estado y el movimiento popular45 O sea que la descentralización impuso nuevas lógicas de

articulación entre la sociedad y entre ésta y el estado. Reiteramos nosotros que ello refleja la
cambiante situación económica de las regiones y las potenciales transformaciones que todavía se
producirían en la situación nacional.

4.1. ANALISIS ECONOMICO DE LAS LEYES DE PARTICIPACION Y


DESCENTRALIZACION COMO INSTRUMENTOS REGULADORES DE LAS
RELACIONES DEL ESTADO Y LOS DEPARTAMENTOS

4.1.1. El contexto

Para comprender la actual situación económica del departamento de La Paz es muy importante
retomar datos sobre la situación económica nacional para hacer de los mismos el marco que
explica una lógica de comportamiento del modelo nacional. El proceso de reformas estructurales
con el que se conoce a los cambios operados por el Estado desde 1985, tuvo como antecedente
directo al descontrolado fenómeno inflacionario que afectó todos los ámbitos de la economía
nacional. En efecto, una revisión de la evolución del índice de precios al consumidor muestra el

124
grave comportamiento de esta variable desde 1982 hasta 1985 y el profundo cambio en el manejo
monetario operado desde ese año hasta 1993. En todo este período fue febrero de 1985 el mes en
el que el índice subió a su mayor expresión alcanzando al 182.77 Yo. De manera ilustrativa
repasamos los datos conocidos:

CUADRO 38. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ACUMULADO


A DICIEMBRE DEL PERIODO RE.STECTIVO

PERIODO ACUMULADO A DICIEMBRE


1982 296.53
1983 328.55
1984 2.175.46
1985 8.168.56
1986 65.99
1987 10.67
1988 21.52
1989 16.54
1990 18.02
1991 14.53
1992 10.45
1993 8.78
1994 7.88
1995 10.19
1996 12.42
1997 4.7
1998 7.67
Fu lile: IIIL disl

La evolución dci Producto Interno Bruto del país durante el mismo período mostró tina grave
recesión nacional dado que las tasa de crecimiento de la economía nacional arrojaron cifras
negativas como lo podemos apreciar en el mismo cuadro:

125
CUADRO 39. EVOLUCION DEL PIB SEGUN TASA DE
(RECIA l'ENID ANUAL
PORCENTAJE

PERIODO 'TASA DE CRECIMIENTO PIB


1980 -1.40
1981 0.90
1982 -4.40
1983 -4.50
1984 -0.60
1985 -1.00
1986 -2.50
1987 2.60
1988 3.00
1989 3.60
1990 4.40
1991 4.60
1992 2.80
1993 3.50
1994 4.00
1995 4.10
1996 4.20
n'UVI INSII I 10 NACIONAL DE ESTADIS I ICA

Con relación a otros indicadores macroeconómicos indicaremos que éstos mostraban un

generalizado cuadro de deterioro de la economía nacional. En efecto, la emisión monetaria por

ejemplo acusaba un incremento del 12.838 % con respecto al mismo mes del año anterior

(MULLER Y ASOCIADOS)inerementándosc desde 10.651 de enero de 1982 hasta 183.590.089

para diciembre de 1985."

Con relación al sector externo durante el periodo 80 - 88 las exportaciones manifestaron una

tendencia a la caída desde 942.2 millones de $ U.S. hasta 542.5 en esos 8 años.

66 Mulla y !Asociados. "Estadísticas Socioeconómicas". 1995.

126
Finalmente, la deuda externa se constituyó en un componente que influyó e influye decisivamente

los presupuestos públicos y la situación general de la economía, dada la escasez de divisas. La

evolución de la deuda externa boliviana durante cl período 80 - 93 muestra el siguiente

comportamiento:

CUADRO 40. SALDO DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA POR


ACREEDOR
(EN MILLONES DE DOLARES)

DETALLE 1981 1985 1989 1992 1998


1 OFICIALES 1.535.6 2.542.2 3.210.7 3.547.0 4.362.2
Multilateral 676.9 872.3 1525.1 1.957.9 2.767.8
Bilateral 858.7 1.669.9 1685.6 1.589.2 1.594.4
2 PRIVADOS 1.117.2 752.2 280.9 237.5 33.8
TOTAL 2.652.8 3.294.4 3.491.6 3.784.5 4.396.1
GENERAL
I mute: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ELABORADO POR MULLER Y ASOCIADOS

Los datos conocidos, muestran que el modelo de organización del capitalismo de estado cumplió

cabalmente los roles de intermediador financiero de los grandes flujos de capital hacia la

economía. Otro estudio nos aclararía sobre el destino y efectos sociales de este endeudamiento.

Nosotros destacamos que bajo la óptica regional puede ser que alguna empresa pública haya

utilizado los recursos del financiamiento externo para generar procesos regionales de

dinamización de la economía; pero, en las cifras anotadas, los gobiernos locales apenas

alcanzaron el 0.59 % de participación de este movimiento financiero. Como lo mencionamos

antes, el deterioro de la economía precipitó al país a una situación de profunda inquietud de los

actores económicos y, sobre todo, al cambio de los hábitos y preferencias de consumo de los

hogares.

En estas condiciones, en 1985, luego de adelantarse elecciones y renovarse gobierno nacional, se

dieta el Decreto Supremo 21060 que introduce un conjunto de medidas macroeconómicas para

frenar la inflación y retomar control sobre las principales variables macro. Dentro los principales
contenidos del referido decreto se encuentra: i) la creación del "bolsín" como mecanismo de
flotación del tipo de cambio de la divisa norteamericana, eliminándose en consecuencia el cambio
fijo dei dólar, ii) se eliminan los controles de precios, iii) se eliminan las subvenciones, iv) sc
establece la libre importación y se unifican los gravámenes en dos tipos: para bienes de capital y
bienes de consumo, y) se liquidan y transfieren algunas empresas públicas a las Corporaciones de
desarrollo.

En la misma finca reestructuradora de la economía nacional, se dictó una segunda medida de


amplia repercusión en las finanzas nacionales. En efecto, el 20 de mayo de 1986 entró en vigencia

la Ley 843 de Reforma Tributaria que cambiaba el sistema impositivo que operaba hasta esa
fecha.° La reforma tributaria modificaba cl sistema de impuestos que gravaban principalmente el

ingreso y la utilidad mediante la aplicación de los siguientes impuestos: a la renta de las personas,
a la renta de las empresas, a las ventas, a los consumos específicos, a los alcoholes, a los
hidrocarburos y a las rentas destinadas. El objetivo de la reforma fue evitar la evasión impositiva,
superar la discrecionalidad en la aplicación de los impuestos y el consiguiente riesgo de la
corrupción y finalmente superar la poca incidencia y eficiencia en las finanzas nacionales.

La ley 843 buscaba aportar con mayores recursos al Tesoro General de la Nación y de esta manera
procurar recursos para el creciente gasto público, fruto del grave deterioro de la economía
nacional. Esta ley pretendía superar el complejo sistema impositivo que era abundante en
gravámenes de poco rendimiento fiscal. Junto con el Decreto 21060 la ley de reforma tributaria es
el instrumento de política económica más directo que se aplicó para ingresar en un periodo de
estabilización.

La ley de reforma tributaria N" 843 establece un nuevo conjunto de tributos o sistema impositivo
que originalmente componía los impuestos: al valor agregado (IVA), a la renta presunta de
empresas (IRPE), a la renta presunta de propietarios de bienes (IRPPI3), especial a la
regularización impositiva (INRI), a las transacciones (IT), a los consumos específicos (ICE) y al

67 Gacela Oficial de Bolivia, 'ley 843", 1986.

128
régimen complementario al impuesto al valor agregado (RC IVA). Con posterioridad el IRPF se

sustituyó por el impuesto a la utilidades (IU) y el 114131'13 se denomina impuesto al patrimonio y

bienes (IPB). La referida ley definió que el contribuyente pagara sus impuestos en el lugar donde

declare su domicilio legal, es decir el impuesto era recaudado en las ciudades principales como

La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

La coparticipación tributaria es introducida por la reforma tributaria corno mecanismo de

distribución de la renta interna y renta aduanera nacional de la siguiente forma: 75 % para el

gobierno central, 10 % para las municipalidades, 5 % para las universidades y 10 % para los

departamentos mediante las Corporaciones de desarrollo.

El sistema tributario adquirió llueva funcionalidad durante la gestión 1994, mediante una nueva

disposición de 22 de diciembre que modificó la anterior ley de reforma tributaria. La nueva Ley

1606 contenía: la sustitución del IRPE por el IU, la creación del impuesto especial a los

hidrocarburos y sus derivados (IJUNI), la sustitución del IRITB por el IPB, la modificación del

IT sobre inmuebles y vehículos en mi' o impuesto municipal a las transacciones y transferencias


sobre vehículos e inmuebles.

El sistema de coparticipación tributaria, vigente desde mayo de 1986, estableció el mecanismo de

generación y transferencia de los recursos nacionales en beneficio de los departamentos; sin

embargo estas disposiciones no estuvieron complementadas de otras con relación a los destinos

de estos recursos y por esa vía el gasto principalmente de las corporaciones de desarrollo se

dirigió hacia rubros administrativos y de funcionamiento que respondían a lógicas de

organización departamental que privilegiaban a las capitales sobre el mundo rural. O sea que se

constata una distorsión de que escasos recursos no benefician a grandes poblaciones y se dirigen

con exclusividad a núcleos con mayor desarrollo relativo.

129
4.1.2. La le,' de Participación Popular

El principal cambio introducido por la Ley de Participación Popular N° 1551 está referido a la
jurisdicción de los gobiernos municipales. En efecto, la referida ley ha establecido que desde esa
disposición hacia delante, los municipios se organizan territorialmente, es decir que abarcan a un
conjunto del territorio geográfico más allá de los límites del radio urbano. Especificamente se
define como sujeto público al municipio ampliado en su jurisdicción a la Sección de Provincia.
Según el último censo de población y vivienda, esta situación influirá casi en el 50 % de la
población boliviana. Un apunte destacado es que el nuevo sistema de jurisdicciones municipales
se ha puesto plenamente en vigencia en las elecciones municipales de 1995. Con esta ley se han

estructurado 314 gobiernos municipales de naturaleza territorial. Con la misma importancia que

la anterior medida, la ley ha establecido un nuevo sistema de distribución de recursos nacionales


sobre la base del criterio de la distribución per capita. De esta manera se pone en vigencia el
método de distribución a la población en condiciones igualitarias para lodo el país.

El elemento ordenador de la gestión económica del nuevo régimen establece que la estructura de
los ingresos nacionales en cuanto a su distribución es de la siguiente manera: 75 % para la
administración central, 20 % para los gobiernos municipales y 5 % para las universidades
públicas. El presupuesto municipal un 90 'Yo debe ser destinado a la inversión y 10 % a gastos de
financiamiento. Sc definió también que los municipios están a cargo del cobro del impuesto a los
inmuebles urbanos, a los vehículos automotores, motonaves y aeronaves, los provenientes de la
transferencia de estos últimos, y las patentes e impuestos que para cada gestión trata el Congreso
Nacional. En tercer lugar, la ley amplía las competencias de los gobiernos municipales a la
administración de la infraestructura de salud, educación, cultura, deporte, caminos vecinales y
micro riego.

La aplicación de esta ley se ha traducido en la creación de una nueva forma de medir el desarrollo
departamental. En efecto, para las instituciones locales es muy importante conocer cuántos
recursos recibe, cuánta población compone sus departamentos y secciones municipales y cuánta
es la densidad poblacional dentro de sus territorios.

130
CUADRO 41. MUNICIPIOS- COPA RTICIPACION - RECURSOS
PARTICIPACION POPULAR
(En Millones de Bolivianos)
DEPARTAMENTOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
La Paz 105.8 144.8 198.0 245.8 178.9 330.9 303.5
Cochabamba 34.7 68.9 115.1 142.8 163.0 195.3 176.6
Santa Cruz 58.0 95.8 141.4 175.5 202.6 240.5 216.9
Chuquisaca 6.1 22.7 47.0 58.4 67.4 80.0 72.1
Tarija 4.9 16.4 30.0 37.5 42.9 5 1.2 46.3
Potosí 2 .0 30.5 66.9 83.1 95.9 113.9 102.7
Oruro 7.0 20.1 35.2 43.7 50.5 60.0 54.1
Beni 0.8 12.9 28.6 35.5 41.0 48.7 43.9
Pando 0.1 1.8 3.9 4.9 5.7 6.7 6.1
Total Municipios 219.4 413.9 666.3 827.1 947.7 1,127.3 1,022.3
Fuente: Contaduria Gral. del Estado."

Corno se ve en cl anterior cuadro, el departamento de La Paz es el principal receptor de los


recursos de coparticipación tributaria y ello debería ser una fortaleza para la planificación del
desarrollo.

De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Sostenible y el Instituto Nacional de Estadística, 69en cstc


aspecto, los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son los principales referentes de
la asignación de recursos y en el manejo de recursos municipales, como se ve en los siguientes
tres cuadros:

" UDAPE. "Dossier de estadísticas sociales y económicas N° 10". 2000

69 Ministerio de Desarrollo Sostenible- 1nstitulo Nacional de Estadistica. "Atlas Estudblico de municipios de Bolivia, Edición

Oficiar La Paz 1999.

131
CUADRO 42. LA PAZ. RELACION DE INDICADORES SOCIALES Y
AILINICIPALW
Provincia Población Superficie Densidad Tasa de Tasa global Recursos
2000 Km2 de mort. fecundidad Municipales
población Infantil x
1000
Total 2.406.377 133.985 18.47(e) 70 4.2 716.055.555
Departamento
Murillo 1.622.509 4.705 344.85 62(a) 3.5(a) 591.491.152
Omasuyos 73.666 2.065 35.67 86 4.7 16.024.767
Pacaies 39.201 10.584 3.70 82 5.6 6.835.598
Camacho 49.233 2.080 23.67 68 5.3 7.901.510
Muñecas 17.161 4.965 3.46 85 5.9 3.269.848
Larecaia 89.786 8.110 11.07 91 5.9 8.985.736
Franz Tamayo 19.433 15.900 1.22 91 7.2 2.426.630
Ingavi 78.652 5.410 14.54 77 4.8 14.487.695
Loayza 34.541 3.370 10.25 69 5.6 5.946.474
Inquisivi 52.742 6.430 8.20 94 6.7 8.027.322
Sur Yungas 59.158 5.770 10.25 72 5.6 7.374.175
Los Andes 66.141 1.658 39.89 68 5.5 11.147.534
Aroma 69.686 4.510 15.45 90 6.1 11.647.062
Nor Yungas 24.931 2.290 10.89 72(b) 5.4(b) 3.283.256
Abel humilde 11.166 42.815 0.26 100 7.7 3.449.997
Bautista 10.571 2.525 4.19 98 5.9 1.992.525
Saavedra
Manco Kapac 20.378 367 55.53 73 5.2 3.065.298
Gualberto 10.583 1.935 5.47 88 7.1 1.790.645
Villarrocl
José M. Pando 4.139 1.976 2.09 82 5.6 637.832
Caranavi 52.703 2.830 18.62 6.270.488
a) y (b) Incluye parle le la provincia airarla )11 calculo de la ticos del: lo uyc (3.690 kin2)
• Proyección al 2000. " (311PV 1992 1996

La situación generada por la ley de participación popular en cl departamento de La Paz es


importante para el mismo departamento en dos aspectos: por un lado la asignación de recursos y
recaudaciones propias que alcanza en Bs. a 716.055.555 .- y la proyección de la población para el
año 2000 que ha sido prevista por el INE. Este último aspecto confirma una de las ventajas

132
que posee el departamento puesto que será el mayor mercado para el consumo que tenga Bolivia.
Sin embargo, como factor contrastante se encuentra que la tasa de mortalidad infantil es

relativamente alta.

CUADRO 43. COC77AI3AMBA. RELACYON DE INDICADORES


SOCIALES Y MUNICIPALES.
Provincia Población Superficie Densidad Tasa de Tasa Recursos
2000 Km2 de mort. global Municipales
población Infantil x fecundidad
1000
Total 1.524.724 55.631 27.41 78 5.0 609.339.174
Departamento
Cercado 616.021 391 1.575.50 54 3.8 457.582.808
Campero 31.564 5.550 5.69 79 6.6 5.691.111
Ayopaya 57.365 9.620 5.96 III 7.4 9.193.531
Esteban Arce 32.041 1.245 25.74 95 6.3 5.961.981
Arani 29.876 506 59.04 109 6.8 3.482.695
Arque 18.076 1.077 16.78 108 5.7 3.571.005
Capinota 26.591 1.495 17.79 95 6.5 5.549.026
Germán 30.383 305 99.62 96 5.4 4.993.478
Jordán
Quillacollo 214.846 720 298.40 67 4.8 41.032.674
Chapare 205.087 12.445 16.48 86 5.5 28.293.328
Tapacari 18.868 1.500 12.58 78 6.3 3.294.049
Carrasco 108.025 15.045 7.18 90 6.3 13.493.905
Mizque 30.097 2.720 11.02 93 6.6 9.200.727
Punata 58.771 850 69.14 85 5.5 12.213.349
Bolívar 7.014 413 16.98 106 6.0 1.274.342
Tiraque 40.100 1.739 23.06 97 6.9 4.511.161
• Proyc al 2000." CNI,V 1992. ••• 1996

La situación del departamento de Cochabamba muestra que es el segundo departamento en

disposición de recursos municipales ya que la cifra alcanza a 13s. 609.339.174. Aunque los

indicadores de tasa de mortalidad infantil son más altos que en La Paz con 78 por mil. De otra

parte, la población que se prevé alcanzará a 1.524.724 indica el grado de importancia

demográfico de esta región. Además se muestra que es el departamento con una gran densidad

poblacional con 27 habitantes por Kilómetro cuadrado.

7° INE - MDSP. COSIJDE. "Atlas estadístico de municipios. La Paz 1999"

133
CUADRO 44. SAN7A CRUZRELACION DE INDICADORES SOCIALES
Y MUNICIPALES
Provincia Población Superficie Densidad Tasa de Tasa Recursos
2000 Km2 de morí. global Municipale
población infantil x fecundidad s
1000
Total 1.812.522 370.621 4.89 57 5.1 420.645.33
Departamento 4
Andrés Ibañez 1.143.504 4.821 237.19 47 4.3 290.727.46
5
Wamcs 39.014 1.216 32.08 66 6.3 9.254.599
Velasco 52.293 65.425 0.80 62 7.9 7.480.314
Miño 51.913 14.232 3.65 67 7.4 12.450.480
Chiquitos 55.698 36.980 1.51 65 6.5 8. I 04.402
Sara 27.562 6.886 4.00 48 6.1 14.113.199
Cordillera 104.192 86.245 1.21 40 6.5 22.378.961
Vallegrancle 26.027 6.413 4.06 59 5.4 5.563.461
Florida 21.436 4.132 5.19 57 5.4 3.494.785
Obispo 110.778 3.673 30.16 65 5.9 23.036.368
Santiesteban
Ñuflo Chavez 88.763 52.043 1.71 85 7.6 8.420.898
Angel 11.311 32.030 0.35 47 7.4 1.520.248
Sandoval
M. M. 16.314 2.310 7.06 83 6.4 2.637.015
Caballero
Germán Bush 33.307 24.765 1.34 55 5.5 7.644.670
Guarayos 30.411 29.450 1.03 60 8.2 3.818.461
• Proyección al 2000 ** CNIPV 1992. * 1996

Los cuadros precedentes indican que la población del departamento de La Paz es en el año 2000
la mayor concentración de gente en el país. Que los tres departamentos además concentran la
mayor cantidad de recursos municipales. Es de notarse que en las provincias donde se encuentran
las capitales de departamento, la proporción de recursos tiene completa desproporción con el
resto de provincias.

71 INE - MDSP. COSUDE. "Atlas cstadislico de municipios. La P '999"

134
4.1.3. La ley de descentralización administrativa.

Aunque la ley de descentralización es una medida que tiene plena vigencia y sus principales

componentes son la base sobre la que debe intervenirse para la generación de ideas y propuestas

para el desarrollo regional. La ley de descentralización, en lo básico, mantiene el principio de

delegación de la autoridad política del presidente de la república por la vía de la designación del

prefecto como facultad privativa del primer mandatario. Este aspecto es muy importante dado que

todavía condiciona la autonomía administrativa y económica de las regiones a las decisiones y

presencia del gobierno central. Sin embargo, la ley no deja de ser un avance en la formación de

nuevas formas de gobierno de las sociedades regionales.

La ley de descentralización fué promulgada el 28 de julio de 1995. En este proceso son dos los

elementos más destacables que ha generado la nueva norma. Por una parte la ley ha disuelto las

Corporaciones de desarrollo -que eran el brazo técnico del gobierno central en las regiones, para

encarar las tareas del desarrollo departamental- y por otra parte, la ley establece la organización

de los Consejos Departamentales como mecanismo de representación social e institucional que

proviene de los gobiernos municipales de todo el departamento y que acompaña la gestión del

Prefecto. Los gobiernos departamentales amplían sus competencias con la transferencia de un

conjunto de instituciones que Funcionaban como parte del gobierno central.

Con relación a los recursos departamentales, la ley 1654 de descentralización establece la

participación de los departamentos en el 25 % de la recaudación efectiva del impuesto especial a

los hidrocarburos y sus derivados (IEI-1D) la misma que es distribuida de la siguiente forma: 50 %

en partes iguales para los nueve departamentos y 50 % para el cumplimiento de las atribuciones

que señala la misma ley tales coma..

En el mismo aspecto de los recursos, la ley ratifica a las regalías departamentales provenientes del

petróleo, minerales y otros y establece para los departamentos cuya regalía es menor al promedio

135
per capita del país el Fondo Compensatorio Departamental que es un mecanismo financiero y no
una nueva institución. Las leyes de participación y descentralización son parte de un mismo
proceso, son complementarias y tienen la misma filosofía y contextualización política y social. La
primera asigna las competencias y recursos para los municipios y la segunda establece -por el
momento- la articulación del Estado con la región. Dentro los procedimientos adoptados por el
Estado, se mantiene la presencia del mismo en la definición del Plan de desarrollo nacional que
comprende también a los ámbitos departamentales destacando que este hecho se verifica por la
articulación que ejerce para el efecto el nuevo Gobierno Departamental. Actualmente se
denomina Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República.

136
CAPITULO V

5. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DEL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN EL MARCO DE LA
DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

El análisis sobre las formas de organización del Estado en función del desarrollo económico de
las regiones, revisa los antecedentes institucionales que acompañaron la formulación de

Estrategias y Políticas para la administración y uso de los recursos disponibles en una región. La

situación de Bolivia ha mostrado una importante traslación de las prioridades y formas de

organización institucional y política del conjunto de regiones. La ley de Descentralización

Administrativa y la ley de Participación Popular son los elementos indicativos de un cambio

cualitativo y cuantitativo de la organización estatal y social. Bolivia, sus departamentos y toda la

institucionalidad afrontan la existencia de una situación administrativa que marca el inicio de un


nuevo ciclo cn la historia económico-regional.

La estrategia del desarrollo regional paceña es una aplicación de los marcos establecidos por la

norma de descentralización vigente en el país y propone un perfil propio de desarrollo regional

con capacidad para concretar un movimiento regional por el crecimiento y progreso del

departamento. La Estrategia de desarrollo regional asume que la descentralización de los


presupuestos públicos y la transferencia de competencias a los ámbitos municipales forma parte

de un proceso de desconcentración del gasto estatal. En esa perspectiva, la valoración de las leyes

de participación y descentralización da paso a una formulación de planes estratégicos regionales


basados en perfiles propios del desarrollo local.

5.1. BREVE REFERENCIA SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO


CONOCIDAS PAILA EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

Sobre la base de estos criterios se da paso a la enunciación de los antecedentes que se constituyen

en el marco de trabajo de la estrategia de desarrollo para el departamento de La Paz. Estos

137
antecedentes son:

•El conjunto de leyes y normas que hacen a la organización institucional de la


descentralización de los departamentos. Este conjunto se compone por la ley de descentralización,
la ley de participación y los reglamentos respectivos.

La Estrategia de Desarrollo Nacional definida por el gobierno nacional y la Estrategia para


el desarrollo regional definida por el Gobierno Departamental.

Las Estrategias de Desarrollo regional definidas por las instituciones del departamento de
La Paz. Entre las más importantes se encuentra la de la ex-Corporación de Desarrollo Regional, y
el Gobierno Departamental ó Prefectura de La Paz.

El anterior conjunto de referencias permite dotar a un proceso de formulación de objetivos y


contenidos de una Estrategia para el desarrollo regional de la experiencia pasada y de los os
insumos normativos actuales que permiten al proceso departamental mantenerse sintonizado con
los procesos nacionales y vincularse de esta manera con procesos de integración económica
internacional.

De las leyes de participación y descentralización como principales elementos de organización de


las funciones y competencias de las regiones, creemos necesario subrayar dos criterios:

a) La asimilación del principio de asignación de recursos por habitante, destinadas a los


gobiernos municipales como efecto de una redistribución de la coparticipación de las rentas
nacionales es la medida más importante de la participación popular puesto que altera
significativamente las relaciones y gestión económica de las provincias y las ciudades.

b) La constitución de los Consejos Departamentales sobre la base de los gobiernos


municipales supone la capacidad de manifestar una presencia y una voz propia de las provincias
en el centro mismo de las decisiones nacionales, en este caso La Paz.

138
Suponernos que el conjunto de medidas descentralizadoras no es obligatoriamente inmóviles y
por ello debe entenderse que éste es un proceso con la capacidad de enmendarse, modificarsc y
perfeccionarse. Bajo este criterio, actualmente los departamentos están habilitando nuevas formas
de gestión interna que tratan básicamente de la decisión pública. En el futuro las reivindicaciones
regionales tendrán componentes provinciales y rurales que se presentarán junto a los capitalinos.
Suponemos también que la gestión económica se volverá más activa y participativa en cuanto a la
generación de los recursos económicos y financieros para costear cl desarrollo. Este último
aspecto se asentará en que los recursos deben provenir más de las regiones desde el punto de vista
de un sistema regional de captaciones y gasto.

Hechas estas consideraciones adicionales sobre el primer punto anotado antes, pasaremos a
continuación a tocar los otros dos puntos, es decir las estrategias generales y particulares para el
desarrollo.

Las Estrategias para el desarrollo son una idealización y abstracción de ciertos propósitos para el
crecimiento del país y las regiones y contienen una conceptualización más grande a nivel de
formulaciones político-filosóficas. Las estrategias de desarrollo nacional -que se han conocido en
el país e incluso de la última adoptada por el actual gobierno- inciden en el crecimiento nacional
basados en el fortalecimiento de los sectores económicos nacionales. Esta conceptualización del
desarrollo era a su vez parte de escuelas y mareos teóricos que hemos visto en el primer capitulo
de este trabajo. No se insiste en las consideraciones de las estrategias o planes de desarrollo
nacional previas a la última dado que el período de tiempo de la investigación es de 1993 hasta
1998. Los referidos trabajos son importantes y apoyan el objeto de estudio que tenemos en el
presente trabajo; valorando nuevamente el hecho de que fueron instrumentos para las decisiones.

Planes Nacionales

Entre 1993 — 1997 se dio a conocer un plan de trabajo del gobierno del Presidente Gonzalo

139
Sánchez de Lozada, titulado Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República. En

el referido Plan se hacen consideraciones de las relaciones internacionales, de los cambios

acontecidos en otras latitudes y de las nuevas formas que ha asumido la división internacional del

trabajo. Por otra parte el Plan contiene la lógica de los cambios de capitalización, reforma

previsional, reforma educativa y participación popular.'"

El Plan de desarrollo aportó con un criterio modernizador de alta importancia cualitativa para

comprender los procesos de crecimiento; se trata del criterio de desarrollo sostenible. En efecto,

para el citado plan "El desarrollo sostenible busca mejorar las condiciones de vida de todos los

bolivianos a través de una transformación productiva que utilice racionalmente los capitales

humano, natural, físico, financiero y los patrimonios institucional y cultural sin poner en riesgo la

satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones y la capacidad de asimilación de la

naturaleza, en un marco de equidad y de gobernabilidad".

Esta definición puso al país a tono con los procesos de modernización de las estructuras de los

países latinoamericanos y lo inscribe en las agendas de trabajo de los principales organismos

multilaterales de financiamiento y desarrollo. Sobre los objetivos del Plan, el mismo reiteraba las

consideraciones de una mejor inserción del país en la economía internacional, de la

transformación productiva, de la igualdad de oportunidades para la población, de la ampliación de

la democracia participativa, el perfeccionamiento de la democracia, el aprovechamiento de los

recursos naturales y la preservación del medio ambiente y la relación armónica entre población y

recursos naturales.

En estos objetivos, el Plan no introdujo específicamente las variables del desarrollo regional ni

consideró como un objetivo nacional a la descentralización de las decisiones económicas y su

respectiva revalorización de los procesos económicos y sociales originados en la regiones. Tal

hecho no coincide con la posterior aprobación de la Ley de Descentralización por lo que puede

suponerse que la misma ha sido fruto de las presiones regionales y departamentales y no una

77 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. "Plan gen al de desarrollo aronúmico v social de la República. CI
cambio para iodos, octubre 1994".

140
iniciativa directa de la actual administración de gobierno. Por ello la ley de descentralización ha

tenido que consensuar las expectativas de las regiones y las disponibilidades del Estado mediado
por la actual administración de gobierno.

El Plan de desarrollo propuso que la estabilidad macroeconómica siga siendo elemento conductor

de la política económica porque de esta manera se abren las posibilidades para el crecimiento.
Sobre estos supuestos, se plantea la combinación de lo "socialmente justo con lo
económicamente óptimo". Específicamente en cl tema de la descentralización y el desarrollo de

las regiones el Plan de referencia establece un "nuevo orden territorial" que se basa en "la

estructuración del espacio territorial, resultado del proceso de reformas del Estado y de la nueva

visión integral del desarrollo, tiene en el plan de ordenamiento terrilorial un instrumento técnico

que permitirá la articulación de la dimensión espacial con los intereses sectoriales,


departamentales y municipales, promoverá la superación de las desigualdades regionales y

sociales, y optimizará la utilización de todos los lineamientos definidos en este Plan."

Sobre este criterio de política administrativa el gobierno ha organizado un conjunto de

instituciones que han hecho actual y permanen e el análisis de la problemática regional. Este

aspecto es particularmente importante puesto (Ir e habilita a un sector del Estado boliviano con

atención específica de la problemática de los departamentos y de las provincias expresadas en sus

secciones municipales y en otras instituciones públicas que han emergido luego de los procesos
de reforma del estado boliviano.

Un aspecto importante es que en el caso boliviano, la democracia como sistema de gobierno


permite la reforma del Estado y de los principales componentes organizacionales del mismo. De
esta forma el mérito del país es haber dado un paso importante en la modernización de sus
estructuras de gobemabilidad en un tiempo de respeto a los derechos civiles de las regiones y de
los ciudadanos habitantes de las mismas.

En el campo de las instituciones encargadas del taguimiento de las políticas financieras, sociales,
educativas, ambientales y otras que se verifican en las regiones, son la Secretaría de

141
Participación Popular, actualmente V ieeministerio de Participación popular y sus
correspondientes dependencias las que han desempeñado el rol nucleador de la información
generada como efecto de la reestructuración del Estado en los niveles departamentales.

La diversidad étnica y cultural de las provincial y el mundo rural boliviano han sido consideradas
oficialmente en el Plan de Desarrollo como elementos imprescindibles para la generación de
políticas de desarrollo municipal, regional y nacional. En ese sentido esto refleja la aceptación de
las particularidades históricas y sociales que identifican a grupos de la población boliviana como
sujetos singulares e irrepetibles en el contexto geográfico e histórico. Sobre el anterior aspecto, el
Plan de desarrollo reconoce "el respeto a la diversidad cultural debe tradueirse en una
revalorización y difusión de las prácticas culturales, productivas y políticas con las que la
sociedad se reproduce porque constituyen un patrimonio que debe ser adecuadamente
aprovechado". En la dimensión de los grupos étnicos nacionales que habitan regiones selváticas y
alejadas esto permite una incorporación a los procesos nacionales en términos de respeto a su
propia singularidad.

Con relación al Plan de desarrollo departamental, éste se define en el Gobierno Departamental

que por efecto de su reciente origen político-institucional reproduce y adapta los criterios de
trabajo del gobierno central, pero con un grado de particularidad.

Planes y Estrategias de desarrollo prefecturales se han conocido antes pero nunca éstas han
cobrado importancia como instrumentos conductores del desarrollo regional debido a que el
Estado privilegiaba a las corporaciones de desarrollo como brazos técnicos del gobierno central
en los departamentos para encarar tareas encomendadas en las estrategias de desarrollo nacional.
Es decir, las estrategias de desarrollo anteriores a 1993 establecían roles político-económicos para
los diferentes mecanismos e instrumentos institucionales con los que se contaba en las regiones
tales como las corporaciones o las instituciones nacionales con organización desconcentrada
como Caminos., Hidrocarburos, Renta, etc. Pero estas formulaciones obedecían siempre a
criterios centralistas del gobierno.

142
A partir del año 1997, el nuevo Gobierno inició la reelaboración de un nuevo Plan General de
Desarrollo Económico y Social (PGDS) que finalmente se dio a conocer el año 1998. Este Plan se
funda sobre el criterio de que el desarrollo se organiza sobre cuatro pilares que son: Oportunidad,
institucionalidad, equidad y dignidad. Los principales lineamientos con los que se ha organizado
este Plan son:

el potenciamiento y la transformación productiva


- la ocupación armónica del territorio
la inversión en desarrollo humano sostenible
el desarrollo equilibrado
- la gestión ambiental extensiva
- el estado de derecho
- la ciudadanía plena
- la creación de cultura democrática, ciudadana y productiva
la gestión pública y transparente
políticas nacionales concertadas acerca del circuito coca cocaína.

En lo referido a la descentralización el PGDS de 1998 menciona que el Pilar Institucionalidad


como "núcleo estratégico de perfeccionamiento de la democracia", se ocupa de los asuntos de la
descentralización. Al respecto, se menciona que "la reforma del estado requiere la
profundización de los procesos de descentralización administrativa y de participación popular
para contribuir al desarrollo nacional, departamental y municipal, debido que ambos procesos
generan una dinámica esencial para la consolidación del estado de derecho..." ... "esto implica
que el gobierno central, las prefecturas y los gobiernos municipales incrementen su capacidad
para realizar y coordinar las acciones orientadas al desarrollo con eficiencia y eficacia..." "en
base a la aplicación de normas, la implantación de un sistema de gestión por resultados, la
introducción de criterios de competencia en su funcionamiento y la capacitación de sus cuadros
profesionales"»

73 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. "Han General de Desarrollo Económico y Social 1997 — 2002"

143
El criterio para la profundización de la descentralización planteado por el PGDS es el de
modernizar el mareo legal y normativo, articulando efectivamente los tres noveles del estado, es
decir, Gobierno, Prefecturas y Municipios.

El mismo PGDS se plantea concretamente algunas tareas importantes que son:

la definición de las competencias entre los tres niveles de Estado.- revisando y


complementando todos los aspectos normativos y particularmente las competencias
privativas, transferidas, delegadas y concurrentes de los tres niveles.

Modernizando la administración pública.- igualmente en los tres niveles mejorando los


sistemas de administración y control enfatizando los principios de responsabilidad por la
gestión y el desempeño, eficiencia y eficacia, integración y transparencia en la prestación de
servicios.

Fortaleciendo la gerencia y la gestión pública descentralizada.- mejorando las capacidades


humanas, técnicas, administrativas y de gestión integral del desarrollo en base a procesos
coordinados de planificación y gestión partieipaliva. Particularmente se incide en la necesidad
de fortalecer las capacidades administrativas y técnicas de las prefecturas y de los Municipios
y la implantación de los sistemas SISPLAN, SNPI y SPO.

Impulsar la planificación intermunicipal o de mancomunidades y planificación


interdepartamental

- Implementando una política nacional de cofinaneiamiento.

- Institucionalizando la carrera administrativa.

144
Planes Departamentales.

En 1994, la ex-corporación de desarrollo de La Paz definió un documento de trabajo titulado Plan


Departamental de Desarrollo Económico y Social de La Paz. Como sabemos, la ex-corporación
de desarrollo dependía orgánicamente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
y como tal reproducía los criterios de trabajo elaborados por el Gobierno Central. Este Plan
"define los objetivos, políticas, programas y proyectos de inversión para el desarrollo sostenible
del Departamento, orientados a mejorar las condiciones y calidad de vida de la población paceña
hasta el fin de siglo".7

El primer aspecto relevante del referido Plan es que el mismo aclara que es una extensión
mejorada de un esfuerzo de concertación regional realizado en el anterior gobierno que se llamó
Lineamientos de la Estrategia de Desarrollo para el departamento de La Paz. Este aspecto es
altamente valorable puesto que permite establecer una determinada continuidad de la política
regional en términos primero de reflexión y luego de formulación de políticas y programas.

El Plan Departamental se ubica en un período de transición entre la formulación de las nuevas

leyes de reforma del estado y la emisión de las mismas. Para este Plan ya se conocía la ley de
participación, pero no la de descentralización. No obstante ello, el Plan ya establece que un
elemento ordenador de la política regional de desarrollo es la creciente autonomía decisional de la
institución del desarrollo regional. Esta autonomía decisional se reflejaría en el conjunto de
instituciones departamentales que deberían complementar sus acciones al interior, precisamente,
del Plan de desarrollo departamental.

El Plan de desarrollo identifica de manera reiterativa pero clara a los principales problemas del
Departamento y los detalla así: estructura productiva heterogénea y atrasada, inequidad
altos índices de extrema pobreza y elevada migración interna, uso irracional de los recursos
naturales y deterioro del medio ambiente, estructura espacial desarticulada y desequilibrada,

74 Corporación de Desarrollo de La Paz. "Plan departamental de desarrollo económico y social de La Paz I994".

145
estructura de poder y administración departamental débil y difusa, débil identidad y conciencia

departamental. De esta manera el Plan resume los macro - problemas del departamento y admite

una agenda para la creación de las respectivas políticas a implementarse en el desarrollo

departamental.

El Plan a continuación detalla las potencialidades departamentales para hacer de ellas una ventaja

en la definición de políticas de desarrollo. Estas potencialidades son la ubicación geográfica, el

mercado regional, los recursos naturales (agropecuarios, forestales, hídricos, mineros y

petroleros), las tradiciones organizativas y culturales, el potencial turístico y las capacidades de la

pequeña industria y artesanía.

Seguidamente el Plan Identifica el objetivo estratégico de la siguiente manera: "el plan

departamental para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población pacería con la activa

participación de sus actores sociales, económicos, políticos del departamento y la intervención

sistemática de las instituciones públicas y privadas que operan en él." "El propósito es fortalecer y

dinamizar la sociedad y la economía paceña en el ámbito de su territorio y aprovechar

ventajosamente su entorno espacial. Para esto necesitamos potenciar el departamento e integrar su

espacio regional".

De esta manera el Plan establece la necesidad de dotar de una visión de largo alcance a las

políticas y acciones ejecutadas al interior del departamento y le concede tres dimensiones de

trabajo: la calidad de vida de los habitantes, la integración del espacio y el poteneiamiento de la

región como departamento (o 'viceversa). A continuación el Plan determina seis Políticas para el

Desarrollo Departamental: Política de verlebración espacial, Política de Desarrollo humano,

política de desarrollo rural y urbano integrado, politica de transformación productiva, política de

desarrollo institucional y gestión departamental y políticas orientadas a promover el uso y manejo

racional de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.

Finalmente el Plan plantea programas para el desarrollo del departamento. Estos programas son:

Programa de transporte y promoción de servicios, programa de Transformación productiva,

146
Programa de desarrollo humano, Programa de recursos naturales y medio ambiente y el Programa

de gobernabilidad y apoyo a grupos principales.

El análisis de este plan nos muestra que existe una visión clara en cuanto a la definición de

potencialidades; sin embargo el Plan no aborda la perspectiva de la descentralización

explícitamente por lo que todavía es un nivel preliminar de elaboración de Estrategia para el


desarrollo.

Las perspectivas del desarrollo pasan de manera inequívoca por la capacidad del departamento de

formular una subjetividad explicitada en el Plan para realizar las tareas del desarrollo económico.

En tanto el Plan de desarrollo económico no consideró por ejemplo la vigencia del Consejo

Departamental como instancia de complementación del Gobierno Departamental. Por ello, el

consenso como elemento de planificación es una de las constantes que debe mantenerse corno
parte activa de la Estrategia.

Sin embargo, este Plan fue un avance cualitativo en la formulación de una Estrategia por lo que

su calidad de transición hacia los nuevos instrumentos de diseño del desarrollo del departamento
es innegablemente valiosos.

En el año 1998 el Prefecto del departamento aprobaba un nuevo Plan de Desarrollo Económico y
Social del Departamento de La Paz 75 . Este documento incorpora aspectos de Planificación

estratégica porque establece la misión, la visión , el diagnóstico y las políticas departamentales

en los diferentes sectores.

"El PDDES, como instrumento promotor del desarrollo rescata al ser humano en relación

armónica con la naturaleza, en la preservación del medio ambiente y los recursos naturales y en el

ejercicio de la ciudadanía plena, que asume que el Estado y el conjunto de las instituciones

públicas en el departamento que somos todos". Este es el marco conceptual definido por el Plan

75 PREFECTURA DE LA PAZ. "Plan de Desarrollo Eeozaa y I del Departamento de La Paz. 1998"

147
de Desarrollo y continua diciendo que "es necesario la reconversión de la visión unidimensional
y unilateral del crecimiento económico que se tiene del departamento y sus regiones y
municipios, a otra distinta, caracterizada por una visión integral del desarrollo donde la
competitividad no se reduzca al simplismo economicista, sino que apunte volver competitivo el
departamento en su conjunto en el contexto de globalización y la economía de mercado, es decir,
una economía que permita que las tendencias del mercado puedan ser orientadas hacia el
desarrollo del ser humano del departamento de La Paz". Para este objeto, el Plan establece que es
"fundamental lograr la profundización de la democracia en los ámbitos municipales de la
región...".

El documento reproduce el formato del PGDS nacional e introduce conceptos de los pilares
oportunidad, equidad, institucionalidad y dignidad.

Para dar continuidad al Plan, el mismo zonifica al departamento en cuatro grandes unidades:
Altiplano Norte y Lacustre, Altiplano Sur, Valles Interandinos y Amazonía Yungas.

El Plan asigna roles sectoriales al agropecuario, industrial y comercial, transportes, salud,


educación, saneamiento básico.

El Plan establece la MISION de la Prefectura de la siguiente manera: "Mejorar y fortalecer la


eficiencia y eficacia de la administración pública en el departamento, promoviendo el desarrollo
integral a través de la formulación, ejecución y retroalimentación continua del PDDES". En
cuanto a la VISION estratégica, ésta se define así: "implementar un proceso de desarrollo integral
que inserte a La Paz en el contexto internacional de forma competitiva y amplíe su mercado
interno, impulsando la especialización productiva regional..".

Después de realizar una interesante diagnóstico de los sectores económicos y las macro zonas
territoriales, el PDDES define los muero problemas del departamento que serían:

- ESPACIALIDAD: Desequilibrio demográfico y estructura espacial desarticulada.

148
- DESARROLLO RURAL Y TR.ANSFORMACION PRODUCTIVA: Deficiente e insuficiente

estructura productiva agrícola e industrial.

DESARROLLO HUMANO: Deficiente c insuficiente infraestructura social y de servicios

básicos en el área rural y urbana del departamento.

INSTITUCIONALIDAD: Débil capacidad de gestión stitucional para profundizar los

procesos de descentralización y participación popular.

DIGNIDAD: Drogas, inseguridad ciudadana.

El Plan identifica las Potencialidades del Departamento:

Ubicación geográfica departamental

Diversidad productiva y recursos energéticos

Cultura de organización productiva y existencia de MIPYMES

Recursos turísticos

Respecto de las Políticas del Departamento, el Plan diferencia a las siguientes:

Políticas Espaciales

Políticas Instrumentales.- Caminos, vinculación al norte, desarrollo aeropuertos, desarrollo

intermodal, metropol ización, turismo.

Pasando a otro aspecto trascendente, las Estrategias sectoriales e institucionales de las principales

organizaciones sociales, económicas y técnicas del departamento es un material imprescindible

para continuar con la revisión de la situación general de la región. Dentro estas estrategias, unas

son explícitas y otras son mas bien implícitas a una política sectorial.

Al respecto, se ha determinado el siguiente abanico institucional existente en el departamento:

Instituciones exclusivamente departamentales

149
Instituciones relacionadas con el departamento pero con dependencia sectorial de otras

nacionales

Instituciones nacionales con sede en el departamento de La Paz

Esta triple dimensión institucional de La Paz es única en el país y, constituye una base objetiva

para el diseño de una Estrategia Departamental, integrando las especificidad técnicas y políticas
de muchas organizaciones e instituciones.

5.2. INSTITUCIONES DEPARTAMENTALES

Las instituciones departamentales básicamente son las municipales y las principales por su peso y
desarrollo institucional son la Alcaldía de La Paz y la de El Alto.

La Prefectura del Departamento no obstante que es de origen central en la designación de su

autoridad, ya está determinado por las nuevas leyes de descentralización y participación.

La Universidad Mayor de San Andrés por su dimensión es una referencia necesaria para esta

revisión.

Comité Cívico del Departamento y Central Obrera Departamental son con diferentes

percepciones locales las principales instituciones sociales.

La empresa privada departamental recién está construyendo su institucionalidad regional interna,

debido a un proceso de desagregación de sus matrices nacionales.

5.2.1. Instituciones departamentales con dependencia nacional

Las instituciones nacionales con presencia departamental se han desagregado casi en su totalidad

a partir de la ley de descentralización; pasando de esta manera a conformar dependencias del

150
gobierno departamental, tal como lo vimos en cl capítulo precedente. O sea que las funciones de
caminos, deporte y otras sectoriales estarán bajo la competencia del gobierno departamental.

Sin embargo existen otras instituciones que son verdaderamente determinantes del desarrollo
departamental, siendo vinculadas con lógicas nacionales. La definición de políticas de salud y
educación siguen siendo competencia del gobierno central, así mismo vivienda.

La Bancada de Diputados del Departamento de La Paz se ha constituido en un referente local de


la política departamental puesto que ha construido una presencia institucional incuestionable por
su capacidad de influir sobre las decisiones nacionales de la economía y la administración.

5.3. INSTITUCIONES NACIONALES

El gobierno central con todo su aparato, el Parlamento Nacional, las Fuerzas Armadas y la Policía
son las principales instituciones nacionales que tienen sede y actividades administrativas en el
departamento de La Paz. Adicionalmente debe mencionarse a la Iglesia Nacional y otras
instituciones científico y técnicas como Institutos que hacen al universo administrativo,
económico y político del departamento. La revisión de estas instituciones locales ,
departamentales y nacionales sólo se refiere a su posición con respecto del desarrollo económico
dado que su composición, tamaño funcionario y presupuestos son mas bien materia
administrativa específica.

Las instituciones del departamento en general no han tenido un largo antecedente de integración y
conocimiento mutuo dado que en el pasado siempre ha dominado la lógica nacional. Recién,
desde la recuperación democrática se han manifestado las intenciones y políticas de mirar primero
hacia la región.

151
5.4. LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE
DESARROLLO DEPARTAMENTAL.

Los siguientes lineamientos que se presentan tiene relación con las temáticas analizadas antes.
Los siguientes puntos que se tocarán tienen que ver primero con la institucionalidad necesaria
para implementar una Estrategia del desarrollo y segundo con los contenidos de política que
debería observarse al interior de una creciente realidad descentralizada de la decisión y la
administración publica departamental. Tercero analizan las decisiones económicas que debe tener
este proceso. En ese orden los lineamientos de una Estrategia departamental para el desarrollo
económico parten de:

i) La definición de la descentralización administrativa en vigencia por efecto de las leyes


correspondientes de descentralización y participación, abre un capítulo nuevo en la organización
de la institucionalidad regional. Esta institucionalidad es la base que explica el cambio de las
tendencias históricas de la administración municipal y provincial.

ii) Los escenarios sectoriales como el público que se presentan en la región todavía muestran
la existencia y sobre determinación del Estado central

iii) La importancia demográfica y económica del área metropolitana del departamento debe
conducir a la elaboración de criterios estratégicos que combinen equitativamente las
disponibilidades de inversión y gasto entre el campo y las ciudades.

iv) Debe modificarse las lógicas de valoración de los procesos económicos centrales-región
hacia otros región-centrales que permitan de esta manera mantener los roles de vigencia de la
capital administrativa de la República en la ciudad de La Paz pero que no atrofien el desarrollo de
la región circundante y geográficamente tributaria de esta urbe.

Sobre la base de estos criterios, la creación de la institucionalidad regional para encarar cl


desarrollo sectorial interno construiría los siguientes lineamientos:

152
1. Avanzar en la constitución del Gobierno Departamental.- Se trata de comprender que la
institucionalidad departamental todavía reproduce criterios dependientes de las decisiones del
Estado central. Estos criterios no pueden ser apriori considerados negativos para el desarrollo
regional pero sus efectos tendrían un margen delimitado por la existencia de un sistema
institucional central tanto de administración.

Bajo la lógica de que los sistemas nacionales y los sistemas departamentales de administración
deben manifiestamente mostrarse como complementarios se hace necesario avanzar en la
conformación de una institucionalidad del Gobierno Departamental como primera estación de una
verdadera descentralización.

Las formas de representación social que ha determinado la ley de descentralización constituyen


gobiernos departamentales políticamente dependientes del Estado central y por ello no es posible
afirmar que la descentralización genere grandes procesos de crecimiento independientes de las
decisiones de política económica del Estado Central. Por ello se hace necesario formular esa
política que considere la complementariedad y la desagregación dado que el proceso del

desarrollo del departamento de La Paz debe mantener la vigencia de la existencia del Estado
Central como una variable independiente de las decisiones locales. En base a lo mencionado la
primera formulación de un proceso de desarrollo es la de Crear una creciente autonomía relativa
de la administración y la planificación económica del departamento. Este proceso no puede
pensarse en términos unilaterales puesto que la integralidad de las políticas nacionales es una
muestra de madurez política y económica que debe mantener la sociedad política del
departamento. Sin embargo la importancia de creer en la autonomía deptal. que concede un marco
teórico y filosófico a la política descentralizadora de una región.

En este mismo sentido, algunos países han avanzado lejos en la organización de sus regiones sin
que ello signifique la fedcralización del Estado. Estas nuevas formas son autonomías (España) y
regiones (Chile) que se encuentran contextualizadas a grandes procesos de desarrollo nacional
sobre la base de mecanismos administrativos locales.

153
La mayor autonomía de una región significa la creación de nuevos sistemas de representación
social que se cristalizan en nuevas estructuras políticas. Estos procesos son de mayor inclusión
social puesto que se dirigen a respaldar las decisiones de entes y organismos de administración
más desagregados a las mismas regiones. Con relación a este último aspecto, no es posible
afirmar que este sea el camino de la descentralización pero queda la duda de que investigado
resolvería las dudas de sí ello provoca una desarticulación tendencia' del Estado boliviano.

2. Fortalece• la identidad regional de La Paz para el desarrollo.- Un nuevo proceso de


articulación regional y relacionamicnto C011 el país, de nueva administración y de mayor
autonomía regional no puede por si solo crear las condiciones para el desarrollo departamental.
Es necesario en ese sentido introducir las variables culturales referidas a los habitantes.

Los procesos de crecimiento económico son el resultado de una disposición humana para cambiar
las condiciones objetivas de su convivencia y organización socio-económica. Bajo tal
caracterización, creemos importante crear un proceso de fortalecimiento de la identidad regional
corno elemento contribuyente de los procesos de crecimiento económico.

El contexto económico y administrativo de la región debe replantearse en nuevos términos puesto


que la comprensión de los procesos socio económicos concede al ciudadano capacidad para
discernir sobre las alternativas que le presenta la realidad, llámese ésta Estado, municipio,
organización civil, empresa, etc. Bajo esta caracterización la forma de comprender al desarrollo
de la región debería sufrir una importante traslación de valores. Se trata entonces de definir a la
región como un gran sujeto del desarrollo y no sólo como un objeto administrativo.

3. Integrar la noción de equivalencia entre el área metropolitana y el resto del


departamento.- Queda claro que las condiciones para crecer y desarrollarse han sido mayores
para las ciudades que para el campo y provincias. Mas allá de las constataciones que se hacen al
atraso y pobreza del inundo rural del departamento de La Paz, es importante introducir criterios

154
de inversión que reconstituyan las tendencias históricas de concentración de la riqueza regional

propias del departamento en el área metropolitana.

La inversión como instrumento de política económica siempre ha sido la variable más importante

del desarrollo económico. Sin embargo en el caso de La Paz ésta es de mayor importancia puesto

que criterios infundados de inversión rural se han visto redundados en sendos fracasos

empresariales como en cl caso del ingenio azucarero de San Buenaventura. La constatación de

que son necesario mayores recursos para la región debe acompañarse de criterios de gasto que

sean por si elementos de gradual conformación de la región , de sus equivalencias y de su

capacidad para prevalecer en el proceso nacional de asignación de los recursos disponibles.

Considerar que un proceso de descentralización es la panacea para todos los requerimientos

internos de la región conduce a una distorsión grave del principio de racionalidad que debe

mantenerse constante en el proceso de desagregación de algunas funciones nacionales en

beneficio de las regiones. La inversión como instrumento de politica económica concede gran

importancia al gobierno central que es el principal asignador de recursos. Las regiones en ese

sentido deben saber dirigir sus relaciones con el gobierno como una realidad activa del desarrollo

y no con la exclusividad deformante de una tesorería. El Estado es mucho más.

5.4.1. El Contexto.

Los cambios acontecidos en el país por efecto de las leyes de participación y descentralización,

deben entenderse como la vigencia de una nueva realidad territorial de la sociedad boliviana. Las

leyes referidas cambian las agendas político-administrativas de las regiones, territorios y

localidades. La introducción de nuevos elementos de ordenamiento de los recursos estatales,

dirigidos a los departamentos y a los habitantes de los mismos, comprende la organización de

nuevos modelos de administración provincial-municipal que transformaron las somnolientas

poblaciones y caseríos rurales. Uno de los aspectos más destacables del proceso de

descentralización ha sido la institucionalización del inundo rural en todos los ámbitos geográficos

155
del territorio nacional. Tal hecho permite afirmar al mundo provincial-rural como una parte del

Estado con las diferentes particularidades que porta la administración de recursos públicos.

Junto con la presencia de los municipios como el principal parámetro de organización estatal del

territorio nacional, el proceso de descentralización ha traído aparejado como efecto del mismo cl

conocimiento de la realidad institucional a nivel del alcance y división geográfica de los

municipios como entidades territoriales y ya no como exclusivamente ciudades. Aunque cl

proceso de descentralización resulta cuestionable en los mecanismos de control social que ha

introducido como ser las Organizaciones Territoriales de Base y Comités de Vigilancia, las

formas de control resultan un aporte en cl nivel de la conceptualización dado que son necesarios

mecanismos de vigilancia de la gestión administrativa en los gobiernos municipales.

Son muchas las expectativas abiertas por la descentralización, éstas una vez que son

competencias transferidas a los municipios, un período de adaptación administrativa y social que

demostrará si son eficientes las nuevas administraciones municipales. Los servicios de salud y

educación son nueva responsabilidad municipal y en consecuencia tendrán que adecuarse a los

parámetros de eficiencia que buscan las sociedades provinciales y locales. Es previsible cierto

desencanto social en la gestión de estos nuevos servicios pero , al interior de este nuevo período

de adaptación, se ajustarán roles y formas administrativas que de todas maneras harán irrevocable

esta conquista de las regiones.

En cuanto al proceso abierto por la ley de descentralización, las funciones del nuevo gobierno

departamental muestran la creación de una capacidad administrativa para el gobierno de la región.

A nivel de la efectividad de los gobiernos departamentales deberá esperarse que éstos no

redunden ni abulten los déficits históricos que ha tenido el Estado en la prestación de servicios.

La capacidad de gestión de los gobiernos departamentales inicialmente cs débil y la capacidad

para que su presencia sobre los gobiernos municipales mantenga un horizonte único a los recursos

departamentales prácticamente es inexistente.

156
Los problemas durante la conformación administrativa del gobierno departamental nuevamente
tienen que ver con los viejos defectos del Estado tales como exceso de funcionarios, falta de
carrera administrativa, mantenimiento inexistente, falta de criterios para selección de inversiones
y otros correspondientes a la organización de la estructura departamental. Existe el criterio
generalmente aceptado de que la ineficiencia administrativa se acentúa cuanto mayor sea el nivel
de atraso relativo del gobierno local y/o departamental respectivo, lo que, a su vez, crea un nuevo
problema ya que se ensancha la brecha entre las regiones más desarrolladas y las más deprimidas
del país. En términos de la administración descentralizada esto significa que las entidades locales
que tradicionalmente han sido postergadas y atrasadas no tendrán la misma oportunidad de
aprovechar eficientemente sus recursos dado su nivel bajo de experiencia y gestión
administrativa.

El principal reto a nivel de la conformación de los gobiernos departamentales es conceder un


papel, una funcionalidad y un lugar administrativo en el concierto departamental. Por ello, la
prioridad del gobierno departamental es la de hacer del proceso de participación popular parte
instrumental de una Estrategia de desarrollo departamental que siendo mucho más amplia, integra
a los municipios en una dinámica de desarrollo de toda la región. Este instrumento es la estrategia
departamental. La perspectiva del gobierno departamental descansa en la formulación del
instrumento de consenso para el desarrollo en condiciones que, respetando el espíritu de la
descentralización y participación, sea capaz de crear resultados para el crecimiento económico. La
producción eficiente de servicios en cl municipio como nueva instancia administrativa, tiene una
estrecha relación con el nivel de desarrollo de la comunidad de la que se trate y también con el
marco jurídico respectivo de las leyes de referencia.

Los límites institucionales de la descentralización dan al gobierno departamental tareas para


atraer inversiones privadas mediante la creación de un ambiente de seguridad, estabilidad y
disponibilidad de infraestructura y servicios públicos de buena calidad, antes que con la
utilización de mecanismos tradicionales, ya que precios, tasas de interés y tipos de cambio se
definen básicamente por las leyes del mercado. Por otro lado, recordemos que la política
tributaria y monetaria es dominio exclusivo del gobierno central.

157
5.4.2. Debilidades y fortalezas del departamento.

En el primer capítulo de este trabajo mencionarnos como característica del Sub desarrollo a la
heterogeneidad estructural de las economías y sociedades latinoamericanas. Esta definición es
importante en el caso boliviano dado que probablemente sea el país del continente ejemplo de
esta heterogeneidad. La coexistencia de sectores económicos altamente concentradores de la
riqueza contrasta con los índices de desarrollo humano más bajos. Las diferencias campo -
ciudad han hecho de Bolivia una de los casos típicos de atraso e inequivalencia de políticas
públicas. Estas diferencias caracterizan y representan una concepción del desarrollo adjunto a
determinadas circunstancias históricas y como resultado de una inserción en la división
internacional del trabajo, tal como lo apreciamos en el Capítulo II. Las diferencias se reproducen
en todos los ámbitos geográficos y sociales de los departamentos de Bolivia. Unos departamentos
han sido históricamente determinados para desempeñar roles de provisión de productos agrícolas.
Otros han acogido importantes enclaves extractivos que han dado la imagen de país minero.

El departamento de La Paz es una realidad geográfica, económica y administrativa que ha


constituido una identidad cultural al interior del espacio político como capital administrativa de
Bolivia. Este último rasgo ha permitido a sus expresiones urbanas, ahora expresadas en una gran
área metropolitana, conformarse como la primera ciudad del país durante más de 150 años. Sin
embargo, la misma capital o ciudad de la Paz muestra una marcada segmentación de sus sectores
económicos en materia de adopción de métodos y técnicas de producción y comercialización. Por
una parte existen sectores modernos, generalmente intensivos en capital, orientados a la
producción de bienes y servicios de consumo para los estratos de mayores ingresos y/o para la
exportación. Por otra parte existe un sector tradicional, conocido en parte como informal, con
poco capital de inversión y trabajo, utilizando métodos y técnicas tradicionales de producción y
comercialización, orientados a la producción de bienes y servicios de consumo para los estratos
de ingresos medios o bajos.

Según vimos antes por información del INE indica que el Departamento de La Paz participa con
un 28 por ciento del PIB nacional. De este 28 por ciento, se ha establecido que es el 80 por

158
ciento del PIB compuesto por los ingresos del sector familiar, sc ha estimado el PIB de la ciudad
de La Paz y de la ciudad de El Alto. Esta estimación se ha realizado a partir de los ingresos

disponibles de los sectores de familia, de la siguiente forma:

CUADRO 45. PA RTICIPACION EN EL PIB (LA PAZ — EL ALTO


PIB 1993 Mill $us. Partic.
Bolivia 6.145.807 100 %
Dpto. La Paz 1.702.826 28 %
Ciudad de La Paz 1.065.890 17.3 %
Ciudad de El Alto 275.509 4.5 %
Resto del Departamento 379.427 6.2 %

De esta información se deduce el ingreso y el PIB per capita en los mismos ámbitos:

CUADRO 46. PIB PER CAPITA (LA PAZ - EL ALTO


Localidad Ingreso per capita PIB per cápita
Bolivia 750.00 937.50
Departamento 710,06 887.57
La Paz 1.171.88 1.464.85
El Alto 519.57 649.47
Resto Dpto. 380.59 475.74

Corno se ha podido ratificar una vez mas, el departamento de La Paz, tiene una estructura del

ingreso ciertamente desequilibrada entre la ciudad de la Paz y la ciudad de El Alto y entre éstas y

el resto del departamento. Aunque entre la ciudad de El Alto y el resto del departamento se

aprecia una menor diferencia en el ingreso per cápita, entre cl promedio departamental y el resto
del departamento es casi del 85 por ciento.

159
Espacialmente, el departamento de La Paz ha distribuido su población, como lo demuestra el
Censo de Población y Vivienda de 1992, en el 51 por ciento urbana y 49 por ciento rural. Más allá
de las ciudades de La Paz y El Alto, el Departamento no ha constituido una otra ciudad mayor de
15.000 habitantes, por lo que la gran extensión de su población rural es básicamente campesina.
Pero más allá de la heterogeneidad estructural, la estructura desequilibrada del ingreso
departamental y las diferencias espaciales, es importante destacar que la situación del capital
humano del departamento es todavía un reto por concluir. En efecto, la realidad del departamento
de La Paz, muestra que esta región tiene un comportamiento diametralmente diferente entre su
sector urbano y sector rural.

La importancia del capital humano muestra a un departamento que ha alcanzado a nivel urbano
índices superiores al promedio nacional y dentro los rangos de paises como Chile, México y
Colombia. De contrapartida, los índices de América Central como los de Salvador y Nicaragua
son aplicables al promedio Boliviano. O sea que la diferencia interna entre la calidad de vida del
capital humano urbano versus el capital humano rural muestra nuevamente los desfases entre dos
mundos. Por un lado el de la capital de La Paz que además de ser un centro atractor de la
población rural, posee los indicadores más altos de desarrollo humano y, por otra la de las
provincias y campo clac evidencian la realidad más sensible de atraso, postergación y miseria.
Bajo esta perspectiva el índice de vida de la población urbana es una potencialidad del
departamento, pero de contrapartida la realidad rural indica una debilidad estructural que debe
resolverse en el marco de los procesos de descentralización implementados.

Bajo este conjunto de antecedentes, a continuación estableceremos algunas debilidades que el


departamento debe superar para construir un perfil sostenido de crecimiento y desarrollo:

1. Para viabilizar el crecimiento departamental y superarse los índices históricos del 2 y 3


por ciento de crecimiento regional, se hace necesario plantear a nivel de la instaucionalidad
pública, incrementar la Inversión para que el departamento de La Paz, iguale la captación del
ahorro externo en los porcentajes que significa para la construcción del PIB nacional. Este criterio
involucra una verdadera concertación de la institucionalidad política, empresarial,

160
administrativa y social ya que será un objetivo para alcanzar dentro los planes de formulación
estratégica del departamento.

2. Es necesario que el departamento inicie un proceso de reordenamiento territorial para


encarar de manera racional la construcción de los ámbitos específicos del desarrollo
departamental. Se hace ciertamente impostergable construir la base de una sociedad civil que
haga del esfuerzo por el desarrollo una tarea común de todos los habitantes del departamento.
Esta puntualización está relacionada con esa permanente mención que hemos hecho sobre la
identidad que debe alcanzar el departamento para dirigir su esfuerzo también para el crecimiento
explícito de la región.

Por ese carácter cosmopolita del habitante paceño, su crecimiento mas bien ha estado implícito al
crecimiento del país en su integridad. Sin embargo esto funcionaba en la medida que funcionaba
el estado centralista. Aunque este centralismo se mantiene en muchos aspectos, no deja de ser
preocupante que otros departamentos de la República construyeron su identidad como requisito
para el desarrollo, apartados de la noción del desarrollo implícito al desarrollo nacional, por lo
que La Paz debe cerrar esta brecha de subjetividad inexistente para ponerse a la altura del desafio
de la descentralización, pero básicamente del desarrollo mismo.

4. Es necesario dar continuidad a los esfuerzos por construir modelos del gasto público que
privilegien el gasto social para cerrar esa brecha que se ha abierto entre los habitantes de la ciudad
y del campo. Sin embargo el incremento del gasto social debe aumentar su rendimiento por lo que
se hace necesario poner énfasis, en la asignación óptima de los recursos y por ello mejorar su
gestión y administración. Los cambios que se han producido a nivel de la coparticipación
tributaria innegablemente abren nuevas posibilidades para el desarrollo de las regiones interiores
del departamento. Por eso es necesario desarrollar procesos de cualificación del gasto municipal
en el marco de procedimientos y modelos dinámicos, flexibles y equitativos.

5. El rezago de la capacidad regional para generar empleo es una de las problemáticas que
deben atenderse de manera simultánea al proceso de crecimiento y equidad del gasto en el

161
departamento. Por ello, se hace indispensable encadenar las metas de la inversión y d crecimiento
regional con las del empleo. En definitiva, se trata de buscar una relación lógica entre el empleo y
la producción regional. Para este aspecto, es importante reconvertir la mano de obra cesante,
producto de las reformas estructurales e institucionales, y habilitarla para desempeñar nuevas
funciones dentro una estrategia de crecimiento regional.

6. La gran capacidad para innovar en algunos servicios y formas financieras que han
desarrollado algunas instituciones de La Paz, ha permitido objetivamente superar una debilidad
constante en el departamento cual es la poca extensión del crédito. Por ello como mecanismos
dinamizadores del crecimiento deben considerarse estas experiencias para hacer una facilidad
productiva de sectores altamente importantes como artesanos y pequeña empresa que tienen una
nueva importancia.

7. Paralelamente a estas iniciativas, el departamento en su conjunto debe definir una nueva


capacidad institucional para crear los proyectos del desarrollo descentralizado que, obviamente ya
no son los que en el pasado se valoraban al interior del modelo de crecimiento por sustitución de
importaciones y bajo un estado centralista. Bajo estos criterios, el departamento de La Paz debe
hacer de la ausencia de proyectos compatibles, por un lado, con las nuevas condiciones que exige
el realineamiento y reinserción internacional y, por otro lado, con las nuevas condiciones de la
descentralización, una nueva fortaleza para avanzar con iniciativa política y económica.

8. Los principales problemas de pobreza y desarrollo humano del departamento de La Paz y


las brechas campo ciudad muestran la necesidad de formalizar al interior de los sectores más
postergados del departamento, oportunidades económicas que evitando los criterios
asisteneialistas, incidan directamente en la calidad de vida de la población paceña. Sobre el
anterior criterio se justifica programas y políticas de seguridad alimentaria.

162
5.4.3. Los objetivos del desarrollo departamental

El marco de las acciones y emprcndimientos que realice el departamento es el desarrollo


económico. En consecuencia, una Estrategia pam el desarrollo, expresa la proyección de las
expectativas departamentales y combina éstas con los roles políticos, económicos y
administrativos que se constatan en un contexto de gobernabilidad nacional. Una vez definido
que el desarrollo es el marco de las decisiones político-económicas del departamento y que el
mismo es fruto de condiciones económicas y orgánicas de la economía nacional, es necesario
definir nuevamente los objetivos que para el presente tiempo deberían regir departamentalmcnte
las decisiones políticas y las decisiones de los sujetos económicos.

Establecer el conjunto de las actividades departamentales en todas las dimensiones de la

organización regional en Melón de criterios de descentralización administrativa y económica.

7'al actitud ante el desarrollo abrirá un nuevo espacio cultural en la región que particularizará

el hecho local en los contextos del desarrollo nacional.

Este objetivo permitiría dar a las actividades departamentales, un argumento para el desarrollo
económico que incida en la organización de las condiciones para el crecimiento de manera
explícita. Aunque puede discutirse si esa actitud no estuviese mas bien en contra de cierta
tradición del departamento que privilegia su rol de Capital política y administrativa del país, al
parecer los indicadores de crecimiento sectorial y regional imponen en quienes dirigen los
procesos administrativos departamentales, una actitud clara para el crecimiento específico de la
región.

La visión del desarrollo departamental como efecto del desarrollo nacional, definitivamente ha
cubierto el proceso de funcionamiento y vigencia del Estado centralista y del Estado interventor
como lo hemos conocido hasta el momento. Esa visión es la que proponemos se modifique dado
que el cambio de patrón de funcionamiento de la economía nacional y el reordenamiento de las
condiciones estructurantes de la economía internacional exigen una participación de los pueblos
altamente eficiente en la utilización de los recursos.

163
Los procesos de integración en los que se halla el país, determinan que las regiones acudan al
mercado internacional ya no como una alternativa adicional, sino al contrario, como una forma
obligatoria de supervivencia económica. l'ara desempeñar roles en este nuevo contexto es
necesario que las fortalezas y potencialidades de los departamentos en el país expresen
orgánicamente, en las dimensiones de su propia regionalidad, una capacidad explícita para
ubicarse en la estructura de la economía nacional y de ésta con el resto del mundo.

Uno de los hechos más relevantes en este nuevo proceso es que La Paz no tuvo noción clara de
las condicionalidades del desarrollo contemporáneo, sino como una prolongación del proceso-
país. Por este motivo, ni en los ámbitos más organizados de su institucional idad La Paz consideró
al desarrollo como un reto regional. Esta visión de país antes que de región ha incidido en la
creación de un criterio de subsidiariedad de las problemáticas propias del crecimiento regional y
ha consolidado una estructura del subdesarrollo que se puede constatar en casi todos los ámbitos
sectoriales.

Iniciar un proceso de generación de lógicas regionales de Jiencionamiento de la economía

y la sociedad que sean en sí mismos la expresióii de una creciente capacidad local para

mantener crecimiento económico y equidad social C07110 los principales indicadores del

desarrollo nacional.

La definición de este objetivo sin duda sobrepasa las tradicionales discusiones sobre si la
descentralización de las regiones debe ser administrativa o política, o la conjugación de ambas. El
funcionamiento de una región es el resultado de procesos de producción de bienes y servicios y de
las capacidades para intercambiar ventajosamente estos bienes con el resto del país y el mundo.
Este concepto implica el aprovechamiento racional de los recursos naturales y otras condiciones
de la producción. Igualmente implica la articulación física y económica con el país y el mundo.

El procesó del desarrollo económico que toma en cuenta la descentralización como marco
institucional y político, asume que la región construye un tejido de autonomías económicas y

1 64
administrativas sobre las lógicas de dependencia de las decisiones de política económica que
preceden y provienen de un sistema de planificación nacional. Esta autonotnización de las
funciones básicas de la economía regional se entiende como la capacidad creciente de la sociedad
regional para establecer explícitamente estrategias del desarrollo y para ejecutar éstas en el marco
de las disponibilidades económico-financieras y de recursos naturales existentes.

El objetivo de referencia, es conflictivo para el departamento de La Paz ya que la


complementariedad de sus roles administrativos nacionales con los roles para el desarrollo de la
región, no se ha concretado y se ha dado una figura de que La Paz tiene en el desarrollo nacional
una misión irrenunciable.

Integrar el espacio departamental al interior de un proceso de transformación de la


economía regional y de extensión de los servicios y el desarrollo humano a todos los habitantes
del departamento.

El objetivo precedente es una plataforma mínima para la puesta en práctica de una estrategia del
desarrollo económico descentralizado. Efectivamente, las iniciativas que despliegue el
departamento no pueden ser ni espontáneas económicamente ni excluyentes socialmente. Por
ello, La Paz debe contar con una estrategia para integrar su propia región. Esta integración parte
del criterio espacial de la posesión geográfica y de su utilización para el crecimiento.

La integración del departamento incluye las dimensiones de la geografía pero también las del
mercado que hasta el momento ha sido una ventaja departamental con relación al resto del país.
La dimensión del mercado resulta ser el elemento más importante para el desarrollo
departamental puesto que sus alcances ya no se circunscriben exclusivamente al principal centro
urbano que es la ciudad de La Paz.

El mercado es la expresión del tiempo y reproduce una visión finisecular y genesecular de la


organización económica mundial. Por ello, el departamento de La Paz debe asumir que su

165
integración interna se explica si es que se explica y funcionaliza su capacidad para integrarse
extcmanwnte.

Bajo este criterio es importante que el departamento de la Paz entienda que el desarrollo es un
proceso simultaneo de tres procesos económicos:

el proceso de integración de su espacio interno,

fi) el proceso de integración de sus estructuras exeluyentes y fragmentarias de pobreza y


desigualdad social y

fi) el proceso de su integración externa, es decir de su proyección y alcance con las


economías regionales nacionales y con las economías de los países, más allá de las fronteras
nacionales.

5.4.4. Roles Institucionales

Todo el concepto y actitud ante el desarrollo del departamento de La Paz c incluso la formulación
de las políticas correspondientes no tienen viabilidad si es que éstas no encuentran el espacio y
metodología institucional que las canalice. A nivel de la concreción de formas institucionales,
debe conocerse el rol que juegan las instituciones existentes dentro el departamento. El desarrollo
no alcanzado del departamento puede tener, en ese sentido, una enseñanza ilustrativa en las
instituciones locales que no han sido capaces de desagregar sus roles nacionales de los roles
locales. La nueva etapa histórica a la que ha ingresado en su conjunto el país debe demostrar que
las regiones pueden ser eficientes constructores del desarrollo porque tienen la vocación
suficiente para hacerlo y porque además es la forma más racional de encarar el crecimiento del
pais.

A continuación se efectúa algunas consideraciones sobre la importancia conceptual de las lógicas

166
orgánicas que adquirirá el desarrollo regional, basado en sus instituciones.

1. El primer aspecto a considerarse es el exclusivo de las formas institucionales.

2. El segundo aspecto es el del patrón de crecimiento sectorial cine elija la región con

preferencia para encarar su ordenamiento espacial y social.

La descentralización abre un ciclo en la organización económica nacional que, de marcar una

tendencia en el comportamiento de los directorios políticos, se dirigirá a la profundización de las

particularidades y autonomías regionales. Por ello, el departamento de La Paz, debe actualizar y

poner en práctica un proyecto de desarrollo regional que desempeñe la función básica de articular

las actividades desplegadas por el propio departamento y éstas relacionadas con el país y los

movimientos económicos internacionales.

La primera pregunta que se hace al analizar la realidad del departamento es ¿ hasta dónde puede

La Paz organizar su desarrollo económico ?. El uso y aprovechamiento de las potencialidades de

La Paz depende de una suma de componentes políticos y económicos que se han reorganizado

con las leyes de participación y descentralización. Esta últimas han abierto una oportunidad para

estructurar los componentes necesarios en los niveles de las decisiones políticas y la operatividad

institucional que exige el desarrollo.

La descentralización se presenta en un tiempo de acentuamiento de las particularidades

económicas de empresas e individuos y en la reorganización del Estado. Así mismo en la vigencia

de bloques económicos internacionales. Estos aspectos son las expresiones del tiempo histórico y

por ello corresponde asumirlas como las materias que determinan el carácter de los procesos

económicos de los pueblos.

Las lógicas administrativas y de gobemabilidad que asuman los departamentos para hacer de la

descentralización un proceso de reorganización del Estado en su conjunto, parten del hecho de

que las leyes de participación y descentralización crean un escenario favorable para el

167
desarrollo de las regiones. Una vez que el régimen de distribución de los recursos por concepto

de coparticipación se ha recompuesto sobre el concepto habitante y la transferencia de

competencias a los municipios se ha hecho una realidad, queda por establecer el rol institucional

de los nuevos gobiernos departamentales.

Este rol se fundamenta en las atribuciones concedidas por la Ley de descentralización a los

prefectos departamentales; pero más allá de lo mencionado por la ley, es necesario concederle

criterios de trabajo estructural dado que el contenido instrumental no hace otra cosa que expresar

un sentido mayor de la realidad.

En el presente momento se han creado tres dimensiones institucionales que son la base sobre la

cual se estructura el desarrollo del departamento. En efecto, el municipio, el gobierno

departamental y el gobierno central son la trípode que el departamento de La Paz debe dar

consistencia y lugar para hacer que de la intersección de ellos suda un proceso sostenido de

crecimiento y dinamización de la región.

Las funciones municipales, como las hemos analizado en los capítulos precedentes, marcan los

alcances de una dinamización de las localidades y de sus ámbitos territoriales como expresión

política de las mismas. Por otra parte, el Estado como Gobierno central mantiene en esencia las

competencias y atribuciones más importantes del proceso económico. Entre estas dos realidades

se encuentra el gobierno departamental como expresión de cierta necesidad específica del

departamento y como extensión de la centralidad política del Gobierno.

El rol de los gobiernos departamentales radica en la capacidad de articular las formas de

organización locales con las formas de Funcionamiento del estado central. Orgánica y

sectorialmente los roles de los gobiernos departamentales están determinados por ley pero

potencialmente giran alrededor de ámbitos de infraestructura, transportes, petróleo e

hidrocarburos, comunicaciones y otros que por su naturaleza sean de alcance territorial mayor a

los ámbitos municipales.

168
Inclusive en estos rubros, recientemente mencionados, los alcances de la reforma del Estado
practicados asignan al sector privado actividades estatales donde intervenían empresas públicas
productoras de bienes y servicios. Los alcances de un gobierno departamental dedicado a labores
administrativas y aplicación de políticas centrales en salud y educación y adicionalmente pagar
sueldos y salarios de maestros y personal de salud, resulta insuficiente.

En los nuevos roles del Estado facilitador, correspondiente al modelo económico, el gobierno
departamental debe acentuar las funciones de dotación de la infraestructura en todo el ámbito
departamental y el de la articulación de las diferentes actividades publicas municipales con las
lógicas de inversión nacional. Dado que el Estado ya no podrá intervenir en tareas productivas es
necesario dotarle, en el ámbito departamental, una función política y técnica con un alto perfil de
eficiencia en la coordinación de los sujetos económicos y las dimensiones públicas que hemos
señalado como existentes.

Un problema en la formación del gobierno departamental es el nombramiento del Prefecto. Como


señala la ley esta es una atribución del Presidente que designa al Prefecto como colaborador suyo
en el ámbito departamental. La legitimidad del Prefecto es una temática que acompañará el
proceso de descentralización .

El funcionamiento del Consejo Departamental cuino órgano colegiado de consulta, control y


fiscalización de los actos administrativos del Prefecto, otorga la legitimidad que siempre ha
buscado el colectivo político del departamento. Sin embargo, ello no es suficiente dado que la
aspiración de las regiones se dirige, según las expresiones de muchas generaciones de
movimientos regionales, a la creación de instituciones representativas con facultades normativas
en el ámbito del territorio departamental.

En el caso del departamento de La Paz, el funcionamiento del Consejo Departamental ha tenido


serias dificultades en su vigencia dado que la partidización de los conflictos regionales se ha
sobrepuesto a las lógicas de organización de la institucionalidad regional.

169
La estructura dcl Consejo Departamental de La Paz se basa sobre un representante de cada

provincia, es decir 20 representantes y por un número adicional de acuerdo a la población de cada

provincia, es decir 4 por la ciudad de La Paz y 2 por la ciudad de El Alto. Los representantes de

cada provincia han sido designados en cada Consejo Municipal por dos tercios de votos

afirmativos y estos mandatos sólo pueden ser revocados por el mismo procedimiento.

Aunque todas las visiones sobre el Prefecto coinciden que éste desempeña funciones

exclusivamente políticas, es importante argumentar en beneficio de la representatividad de éste,

que el prefecto del Departamento sostiene un mandato regional para el desarrollo que ninguna

otra instancia departamental podría siquiera reivindicar. En los hechos, el Prefecto es la síntesis

de lo que el departamento quiere y puede hacer vinculadas con las capacidades y disponibilidades

que el departamento cuenta ya sea desde el Estado central o desde la propia región.

Por ello una prefectura pobre en medios e ingobernable en metodologías no representa otra cosa

que un departamento con reducidas capacidades para encarar su desarrollo y con pocas

posibilidades para encarar los retos que impone un mundo cada vez más competitivo. Como

hemos visto, el Departamento de La Paz ha privilegiado su atención al resto del país y no ha

hecho del crecimiento de la región una tarea explícita y en esa medida los desafíos para dotarle al

departamento de un horizonte en el desarrollo nacional y latinoamericano están vigentes.

5.5. POTENCIALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN UN


PROCESO DE RELANZAMIENTO DE SU ROL ARTICULADOR DEL
DESARROLLO NACIONAL.

Las potencialidades del departamento de La Paz se encuentran situadas en tres grupos de factores

que, de ser correctamente combinados, generarán procesos de crecimiento regional esperados.

Estos tres grupos de factores son:

170
1. Naturaleza y geografia.- Los factores de la naturaleza y la geografla circundan

alrededor de la capacidad existente en el departamento para desempeñar roles de vinculación de

los territorios nacionales y extranjeros. Por otro lado, estos factores se vinculan por la lógica

productiva de la utilización de los recursos naturales existentes en la región. El hecho de que La

Paz contenga en sí una superficie superior a Bélgica y Holanda juntos y posea recursos naturales

abundantes en casi todos los rubros, plantea la pregunta si el desarrollo no es una variable del

destino. Pero como esto no es así, el departamento de La Paz debe dar pronta utilidad a:

a) Su ubicación geográfica

b) Sus recursos comprobados

c) La integridad espacial de su territorio

Estos factores mencionados; por una parle concedidos por la naturaleza y por otra parte como

resultante de procesos de globalización de la economía internacional otorgan capacidades

potenciales para el desarrollo del Departamento. La ubicación geográfica en este momento

expresa el patrón de ordenamiento de los paises Atlánticos hacia el pacífico y viceversa. No es

casual pues que los corredores de integración o bioccánicos TODOS pasen por el departamento
de La Paz.

Las particularidades que alcanza a poseer el departamento de La Paz en este nuevo proceso son

ciertamente muy grandes. La economía mundial ha confluido en el pacífico. Los flujos de capital

y mercancías más grandes se verifican en el pacífico. Los Estados Unidos de Norteamérica, por

ejemplo, han estructurado su principal industria tecnológica en la costa pacífica de California. Es

decir, existen indicadores objetivos que muestran la estructuración del mercado de bienes y

servicios más grande de la historia en el pacífico.

Constatada esta realidad es necesario apreciar los esfuerzos que realizan actualmente los países de

sur América por afrontar de la mejor forma posible el proceso de reorganización de las

171
Brasil como
tendencias mundiales del comercio. En este sentido, la importancia económica del
quiere ser
país productor de bienes y mercancías es un hecho incontrastable. Esta importancia
del Brasil
prolongada precisamente con la llegada ventajosa a las costas del pacífico. El paso
ativa de
hacia el pacífico por I3olivia es un hecho adicional que debe reconducir la lógica organiz
rio establecer
la economía y la institucionalidad regional de La Paz. En esta óptica se hace necesa
La Paz debe
las formas administrativas, de infraestructura y de servicios que el departamento de
flujo creciente
crear para establecer una oferta competitiva en las facilidades que requeriría este
de bienes en dirección este-oeste.

ntrico de una
La visión de un departamento integrado, en este sentido, ya no es el sueño etnocé
nacional por
región mediterránea como La Paz; al contrario se trataría de un verdadero proyecto
rio del siglo
participar del flujo de bienes y servicios que la economía ha abierto como el escena
dentro este
veintiuno. Adjunto a esta lectura se encuentra la necesidad local de participar
basado en la
reposicionamiento de la economía, guardando para ello un criterio de aproximación
amento. La
utilización de los recursos naturales que se tienen comprobadamente en el Depart
da a una
utilización de los recursos es igualmente una potencialidad siempre y cuando éste respon
economía de
lógica de articulación del espacio nacional y departamental y no funcione como una
enclave.

el prejuicio de
Cuando se habla de los recursos naturales que posee I3olivia en general se repite
es necesario
que éstos son inmensos, inagotables y de por sí valiosos. Algo de esto hay; pero
repetir que
ubicarse en la historia, como lo hicimos en los capítulos precedentes, para nuevamente
modelos
parte del sub desarrollo se debe precisamente a esos recursos naturales que constituyeron
del pasado
de organización económica excluyentes del hombre boliviano. Por ello, aprendiendo
sostenible.
es necesario otorgar a los recursos naturales una interpretación basada en el desarrollo

ancia de las
Los mercados internacionales muestran la tendencia a la disminución de la import
, la economía
materias primas tradicionales como carbón, estaño o hierro. De contrapartida
sistemas de
mundial se organiza sobre la base de la tecnología y ésta en depurados y complejos
vincula
producción. Estos antecedentes han creado el concepto del desarrollo sostenible que

172
las decisiones de la producción presente con las de la necesidad y seguridad del futuro. Por
ejemplo, la producción forestal sino va acompañada de criterios de sostenibilidad impedirá a las
generaciones venideras contar con hábitats ya no para la producción de recursos forestales, sino
con hábitats básicos y primarios para desarrollar la vida.

El desarrollo del departamento de La Paz tiene una complejidad creciente puesto que el modelo
económico de libre mercado trajo políticas de trabajo depredadores de fauna y flora,
contaminantes y destructivos de micro climas y peligrosos alteradores del equilibrio natural. Por
ello, la producción de materias primas y manufacturas que todavía reclame el mercado nacional y
externo, debe acompañarse de un verdadero marco y sistema de explotación de recursos naturales
del departamento. Esta es una competencia del Gobierno Departamental que debe conjugar las
variables del mercado con los intereses del departamento hacia cl futuro.

2. Economía Regional.- Las menciones al cambio del patrón de funcionamiento de


la economía mundial y su respectiva influencia y determinación en la economía nacional son el
marco que nos debe ubicar para referirnos a las posibilidades del Departamento de La Paz. La Paz
ha pasado a ser el segundo mercado de consumo de la República. Sin embargo, siendo la mayor
concentración demográfica del país, el tamaño del mercado paceño resulta ser una potencialidad
objetiva que puede dar curso a procesos de diversificación de la oferta de productos de consumo y
de bienes de capital.

El mercado regional de La Paz se ha configurado sobre patrones de consumo sectorial que indican
a la manufactura como el más dinámico. Tal hecho, indicaría que La Paz ha construido una
preferencia innata a la transformación de bienes para el consumo final por lo que es racional
plantear la construcción de una economía regional transformadora e industrial, asentada en
sectores en los que las ventajas competitivas sean favorables al departamento. Pero también es
importante redundar en el mercado interno como un sinónimo de economía regional, aunque
insuficiente. El mercado interno es fuente de divergencias entre los economistas dado que existe
un criterio que señala que los procesos de fortalecimiento y consolidación de las capacidades
productivas de los Estados siempre se realizan bajo la atención y construcción del mercado

I73
interno. Otros criterios señalan que, dado un profundo proceso de globalización de las economías
y corporaciones internacionales, los países deben adaptar sus estrategias de crecimiento y
desarrollo a esas nuevas formas de integración económica.

Pero más allá de esa discusión, viene al caso la anotación del economista y escritor nacional Lic.
Pablo Ramos Ramos Sanches que menciona "las grandes naciones contemporáneas, surgidas con
el capitalismo, se desarrollaron a partir de su mercado interno" y "en el futuro previsible de las
próximas décadas, las naciones seguirán siendo las unidades macroeconómicas más
características en la realidad mundial". 76

No obstante las diferentes conceptualizaciones que se realicen acerca de la prioridad del


desarrollo hacia adentro o hacia el exterior existe coincidencia en señalar que el mercado interno
debe constituirse como parte del proceso de desarrollo del país. Las diferencias actuales sobre el
desarrollo económico radican en los roles que se le conceden al Estado como agente o elemento
del desarrollo. A este respecto ha quedado mayoritariamente claro que la internacionalización de
los mercados, la revolución tecnológica y la rcorientación de los patrones de consumo en el
mundo han llevado a los países al punto en el que las decisiones para el desarrollo económico son
simultáneas y en varias dimensiones. Por ejemplo, algunas agendas institucionales del Banco
Mundial o del Fondo Monetario Internacional han impuesto la problemática del medio ambiente
corno una estación ineludible de los paises y por ello, los otros aspectos como estabilidad
macroeconómica o políticas de fomento industrial están siendo reformuladas. Otro ejemplo en la
misma dirección es la privatización y transferencia de muchas competencias del Estado hacia el
sector empresariado privado. Estas políticas tienden a adaptar a los países en nuevos escenarios y
las decisiones de política económica resultan la agregación de un conjunto de condicionantes
económicos, políticos, institucionales y tecnológicos que compleIimn a los países ante el
desarrollo, entendido este como un proceso irrenunciable de las naciones.

76 Pablo Ramos Sanchez. "Proyecto Nacional Popular. Lineamtentos 1/11111 una estrategia de desanolio nacional ", 1989.

174
Pero volviendo al Lic. Ramos, en el mismo texto anota que "el mercado interno se define a través

del consumo individual y consumo productivo. El primero consiste en la satisfacción directa de

las necesidades de los individuos y la sociedad, y el segundo, en la utilización de materias primas,

materiales y otros medios de trabajo, en el proceso de producción. Así mismo, está constituido

por el mercado • de bienes (de consumo y producción) y el mercado de trabajo. El consumo

individual depende de la cantidad y características de la población, capacidad o poder de compra,

hábitos y costumbres, valores culturales, grado de urbanización y otros factores que incluyen

sobre las necesidades humanas y su satisfacción." Añadiendo más adelante que "el consumo

productivo se determina por la estructura de la producción en sus dos sectores: medios de

producción y artículos de consumo. Cuanto mayor evolucionados están, mayor es cl consumo

productivo puesto que se eleva el grado de interdependencia de ambos. La diversificación

productiva y la integración interna son requisitos para la ampliación del mercado".77

Bajo estos apuntes del mencionado autor, es bueno presumir que el Departamento de La Paz se

encuentra en consideración a los factores de estructura productiva, consumo individual y

consumo privado con condiciones de establecer una frontera regional más amplia para la

consolidación de su mercado interno.

Pero dados los requerimientos de la economía global, el departamento de La Paz es una instancia

regional no completa en todas las fases de la producción. Por ello, reconociendo que la ciudad y

las provincias son la potencialidad mas objetiva en el proceso de constitución del mercado

interno, falta establecer las otras instancias del desarrollo referidas a su grado de integración que,

corno dice Ramos Sánchez "la integración se da en dos sentidos: vertical y horizontal. Vertical

significa incorporar nuevas fases al proceso productivo con el objeto de completar el circuito de

extracción-transformación y comercialización. Horizontal se refiere a la expansión de actividades

en una misma etapa, coordinando unidades productivas existentes o creando nuevas. La

integración geográfica conduce a la ocupación más efectiva del territorio y a la complementación

entre las regiones. Los transportes y las comunicaciones constituyen el medio principal, pero su

" Pablo Ramos Sachez. Ob. Cit.

1 75
desarrollo debe ser planificado." 78 La conclusión del Lic. Ramos es que Bolivia debe definir su

política de desarrollo en función del mercado interno, resguardando así su soberanía.

Un criterio mayoritario en la valoración del mercado interno y, en consecuencia, de las economías


regionales es que deben conectarse en el análisis variables de orden económico, político, cultural
e histórico. La conjunción de este conjunto de variables deviene en la valoración de las causas
generales del desarrollo o subdesarrollo de una región. Por tanto resulta valedero extender al
análisis económico otros de naturaleza social que cubren los aspectos del entorno, los
movimientos de la población y la cultura.

En esta dirección, y reforzando la visión señalada, recogemos la acotación de Gustavo Rodriguez


Ostria que menciona que "la categoría de mercado interior debía trascender los límites
estrictamente económicos que la han convertido en un simple receptáculo del flujo de mercancías
mas o menos denso y de mayor o menor alcance geográfico El mercado interior debería ser
pensado historiográficamente (moral, política y económicamentc)."79 Esta última definición de

Rodriguez Ostria se encuentra como anotación precedente de un estudio profundo sobre la


organización del espacio regional de Cochabamba y Santa Cruz. Esta concepción acerca el
mercado interior reproduce el criterio de la totalidad analítica que debe asumirse para entender los
procesos de constitución y formación de las regiones. Este análisis desembocará en
consideraciones sobre los roles sociales de fracciones y clases que en su constitución grupa]
influyeron para la constitución más amplia de la región. En el caso del departamento de La Paz,
nosotros en los capítulos anteriores hemos visto cómo La Paz se estructura alrededor del patrón
minero-extractivo de la economía y posteriormente las formas internas que hicieron a la inserción
en la economía y mercado internacional del trabajo. Volvemos a subrayar que el mercado interior
del Departamento conformado por una variedad de sectores manufactureros y de servicios y por

78 Pablo Ramos Sachen. Oh. Cit.

79Gustavo Rodriguez Ostria. "Pode' central y proyecto mgionnl, Cochabamba y Santa Cruz en los siglos XIX y XX" 1LDIS
993.

1 76
una población creciente pero no tendencialmente dinámica es una compleja realidad que plantea

su desarrollo.

Hacia adelante veremos que la constitución y ampliación histórica del mercado regional pasa por

la asimilación de las variables del desarrollo y esto se hace en función de las nuevas reglas de la

economía de mercado donde el Estado ya no ocupa roles productivos. Por esto es importante

analizar el papel institucional de los actores regionales en la constitución del mercado regional.

3. Política e institucionalidad.- Este aspecto aborda los roles que tendrían que desempeñar

los diferentes actores del desarrollo regional. La institucionalidad departamental en La Paz, corno

ya lo vimos, por diversos factores y causas, no ha sido capaz de crear una actitud por el desarrollo

de la región sino se realizaba esta al interior de procesos nacionales. La historia de la formación

del espacio económico regional estructurada al interior de las tendencias económicas mundiales,

se ha basado sobre criterios de organización socio económica extractivos, de enclave y

actualmente de creciente terciarización de la estructura económica regional.

La institucionalidad regional tiene como contexto nacional a los criterios de estabilidad

macroeconómica, control del gasto fiscal y democracia. Estos tres aspectos, introducidos con el

advenimiento de la democracia, son el obligatorio referente para cualquier esfuerzo de

construcción del conjunto institucional propicio para el desarrollo. Es más, todos los actores

institucionales y políticos de la región reconocen explícitamente que el futuro del desarrollo

económico surge de la correcta administración de esta trilogía. En esa dirección debemos ubicar a

las reformas estructurales como tendencia dominante de la economía nacional y regional ya que

su aplicación deviene de compromisos nacionales ante organismos internacionales de

financiamiento y crédito o como fruto especifico de convenios. Bajo este reconocimiento, la

Estrategia para el desarrollo del Departamento, infiere que la organización institucional de la

región se encuentra determinada por procesos nacionales en cuanto a la estabilidad

macroeconómica y por sistemas políticos de gobernabilidad en cuanto a la democracia.

177
En el aspecto institucional, las leyes de participación y descentralización han recreado las
relaciones al interior del Estado nacional y abierto procesos de formación regional que son
potenciales fuentes de desarrollo. La organización de los roles institucionales tiene que ver
primero con la suficiente capacidad para ejercitar la gobemabilidad. Por lo mismo, es necesario
ubicar el rol que debe tener el Estado en el desarrollo de la región. Al margen de que el Estado en
general debe extender la noción de autoridad y garantía para el desenvolvimiento de las
actividades privadas y públicas, el Estado debe expresarse de manera inconfundible en los tres
niveles del mismo, es decir, Nacional, Departamental y Municipal o local.

El Departamento de La Paz por lo visto tanto en la estructura del PIB así como en la revisión
sectorial de salud y educación, tiene más empleados públicos que los demás departamentos. Pero
con la reforma del Estado de 1985 se ha modificado la composición y estructura sectorial del
empleo y a partir de 1994, con la vigencia de la ley de participación, se inició procesos de
transferencia de las competencias nacionales a los municipios y, con la puesta en marcha de la
descentralización, se han reconformado las competencias y modalidades del funcionamiento
estatal en los ámbitos departamentales.

Respecto del rol de la ciudad de La Paz, el papel del Estado en las regiones y departamentos a
partir del criterio de la participación e integración para el desarrollo de la región, está referido a la
estabilidad macroeconómica y a la democracia. En este sentido no es coherente con un criterio de
desarrollo regional plantear el alejamiento de la capital administrativa del país a otra región. Este
elemento es trascendental puesto que el Departamento de La Paz puede darle nueva proyección a
sus funciones de capital administrativa.

El Estado ha estructurado un sistema descentralizado que está creando la institucionalidad y la


cultura regional. Tal aspecto ha sido en el pasado tratado explícitamente en otros departamentos
como Santa Cruz o Tarija pero no para La Paz. En cambio, actualmente, el proceso de
descentralización ha sido abierto para las regiones las que tienen una oportunidad para incidir
directamente en su desarrollo.

178
En tendencia parece que las regiones, excepto La Paz, ya no establecerán sus programas y

reivindicaciones funcionalizando a la capital como el argumento clave para explicar su atraso y

otros subyacentes al centralismo. Los departamentos obrarán dadas las circunstancias que -con

limitaciones o no- les presenta la descentralización. En este sentido, el Departamento de La Paz

debe internalizar el concepto de región y desarrollo regional. Para este último propósito es

necesario que sea la institucionalidad la que procure los elementos ideológicos y políticos que

afirmen la idea paceña de ser región. En cierta parte del trabajo (Capítulo I) mencionamos el

aspecto del conocimiento de la identidad de la región como requisito para constituir su capacidad

de auto generar el impulso para su desarrollo.

Volvemos al tema del rol del Estado. Es dificil pensar en este momento que se impugne el rol

administrativo de capital del país pueda ser rescatado por alguna región, incluso Santa Cruz. Esto

debido a que la descentralización ha abierto una posibilidad para el descongestionamiento de la


acumulación reivindicativa regional que se presentaba en las dimensiones de la administración

institucional, la distribución de los recursos económicos y el funcionamiento del sistema político

en general. Estos aspectos sino absolutamente han sido afectados por las leyes que hemos

analizado por lo que corresponde a las regiones rcubicarse en estas nuevas condiciones históricas.

El contexto económico y político de la descentralización abre una etapa en la historia de las

regiones que en internalizar y funcionalizar los contenidos del nuevo período permitirán de hecho

al departamento de la Paz continuar desempeñando los roles de capital administrativa del país,

pero esto no podría asegurarse más allá del siglo XXI. Bajo esta reflexión es necesario

instrumentar el desarrollo paceño a través de sus instituciones públicas y privadas. El proceso no

es muy complicado, se trata de dotar a las diferentes expresiones económicas, administrativas y

políticas de la región de un contenido central del desarrollo regional. En el ámbito departamental,

por necesidad de las reformas estructurales y la inserción a los mercados de trabajo, es necesario

que el departamento de la Paz desarrolle plena y eficientemente las competencias que la

descentralización ha introducido.

179
El cumplimiento cabal de las competencias atribuidas a los gobiernos departamentales y
municipales que tanto la ley de participación cuanto la de descentralización establecen, generarán
el marco institucional que, con el tiempo, se cristalizará en una llueva sociedad regional. Pero en
este mismo proceso, es previsible que las regiones se hagan de un nuevo marco reivindicativo en
sus relaciones con cl Estado central y el gobierno nacional y de esta manera continúe el proceso
de profundización de la descentralización, afectando las relaciones infra-regionales e
interdepartamentales.

Uno de los principales aspectos a resolver para todos los departamentos es el grado de eficiencia
de las economías regionales en función de los contextos continentales y globales. Al respecto, no
sólo es importante el desarrollo de la función productiva y de comercialización de la estructura
socioeconómica regional; sino, es básico y fundamental la creación de las nociones técnicas y
tecnológicas de insersión en la economía continental y mundial. En el sentido mencionado de la
centralidad del desarrollo regional. es imprescindible la creación de un modelo de incorporación
tecnológica de los departamentos a los nuevos mercados integrados como MERCOSUR y Pacto
Andino y, obviamente, del resto del mundo.

El modelo mencionado debe crearse en los departamentos, impulsarse en los ámbitos regionales
sectoriales y sociales y plasmarse en el territorio departamental. No se debe repetir, en ese
sentido, la metodología del desarrollo centralista que creaba tipologías técnicas y administrativas
para todos los departamentos en función de criterios de coordinación de los recursos a nivel
nacional. El resultado de este procedimiento ha sido algo menos que catastrófico porque se
asentaba en una concepción estatista del desarrollo y porque reproducía viejos prejuicios
regionalistas . El resultado fue la construcción a lo largo y ancho de la república de quimeras del
desarrollo regional, conocidos ahora como elefantes blancos. La ventaja económica de la
desestatización de la economía es que ahora los procesos económicos se construyen sobre la
racionalidad de la utilidad de las iniciativas económicas, públicas o privadas, al interior de los
mercados internacionales que han estructurado un marco regulatorio que paulatinamente iguala el
criterio del precio con el de la calidad.

180
La propuesta de construir un modelo -o varios modelos- departamental tecnológico puede ser
finalmente la combinación de los esfuerzos públicos primero y mixtos después para identificar en
términos de mercado y de procesos técnicos y operativos las necesidades de la economía nacional
c internacional en la que puede insertarse las acciones productivas del departamento. Una lectura
dialéctica del presente momento, significa la ubicación correcta del origen y término de las
economías internacionales, dado que estos dos conceptos ya no son regulados por la acción de la
localidad y se ubican y explican en función de los intercambios de bienes y servicios en el inundo.
Por ello se explica que se acentúe en una estrategia de desarrollo no sólo qué tenemos, sino qué
podemos llevar al mercado internacional.

Dado que las formas productivas actuales ya no se asientan en el sector de materias primas, sino
en la producción y utilización competitiva de la tecnología, es pertinente generar nuevas lógicas
productivas al interior de las formaciones sociales y económicas de los países y, en consecuencia,
de las regiones. El método de la interpretación y apropiación adecuada de las tendencias y
actitudes productivas globales permitiría a las regiones ocupar sus recursos disponibles, tanto
humanos como naturales y financieros, de manera eficiente y crearía la capacidad y parámetros
reales para la ocupación de estos recursos.

El modelo de desarrollo regional se funda en los procesos de construcción de la institucionalidad


departamental inter-relacionado a la acción del Estado que departamentalmente crea el modelo
tecnológico de inserción económica. Pero lidia un aspecto notable por aclarar. Se trata de la
vigencia de la economía de libre mercado. La relación del modelo tecnológico con los actores
económicos e institucionales del departamento es exclusiva a nivel de los conceptos generadores
del desarrollo. La fundamentación de estos conceptos debe basarse en relaciones causales
comprobables tanto de las necesidades y tendencias del mercado cuanto de las disponibilidades
en recursos del departamento.

La descentralización de los gobiernos departamentales otorga a las prefecturas competencias de


coordinación y promoción de las actividades sectoriales de la economía regional que fácilmente
pueden entroncarse en un proceso de generación de ese modelo mencionado.

181
GRÁFICO 5. PARTICIPAOON EN EL PIS - 1993

120% --

100%

80%

60% ❑ Participación

40%

20%

0% I I
Bolivia Dp o. La Paz Ciudad de La Ciudad de El Resto del
Paz Alto Departamento

182
CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES

Se ha visto aconsejable ordenar las conclusiones del trabajo en tres grupos. El primer grupo de
conclusiones es sobre el desarrollo nacional, el segundo grupo menciona el desarrollo
departamental y sus diversos componentes y el tercer grupo, sobre las políticas e instrumentos
para el desarrollo del departamento.

Es importante aclarar que la investigación no ha concluido. Si se trata del desarrollo económico,


la anotación referida al inicio de este trabajo de Ugo Pipitone, de que "cada pregunta remite a
menudo a otras que a su vez conducen a otras más, llevando al estudioso a ampliar sus campos de
interés", es pertinente. De esta manera, el trabajo de formulación de una estrategia de desarrollo,
en conexión con la descentralización debe ser analizado en un continuo proceso de evaluación y
actualización.

6.1 CONCLUSIONES SOBRE EL DESARROLLO NACIONAL.

La transformación acelerada de los escenarios económicos internacionales muestra una tendencia


creciente a la globalización de los mercados y los productos. Esta situación afecta al país debido a
la fuerte dependencia de las exportaciones de materias primas. Además de la mundializaeión de
la economía se asiste a procesos de integración de las economías nacionales y procesos
comerciales mundiales plasmados en la creación de la Organización Mundial de Comercio. La
distancia entre países desarrollados y sub desarrollado se explica por el grado de industrialización
y las capacidades para la producción tecnológica y manipulación financiera que ha redundado en
la creación de un mundo polarizado por el grado de pobreza y de ingresos entre los mismos. Esta
situación está patentizada a través de la conformación de una estructura del ingreso mundial que
muestra al 86 por ciento de la población mundial en niveles insatisfactorios para la sobrevivencia.

183
A partir de los cambios producidos en la esfera económica mundial, los países en desarrollo y en
particular los de América Latina realizan esfuerzos para no quedar marginados de los flujos
comerciales y financieros y, en ese sentido, adoptan estrategias para la reestructuración de sus
economías nacionales. Esta nueva situación global en las relaciones internacionales se expresa
también en la competición de los países en desarrollo por su reinserción ventajosa en los
mercados reestructurados. En el caso boliviano, la crisis que se presentó en el sector minero en
1985 fué un elemento que determinó en muchos sentidos la crisis generalizada del Estado
boliviano pero que vino acompañada de la deuda externa y la inflación.

La forma estatal centralista implantada en 1952 se ha agotado. En ese sentido, la

descentralización marca la frontera entre el Estado intervencionista y centralista y nuevos


planteamientos para la formación del nuevo sistema estatal. La rearticulación de las formas de
organización del Estado se produce como efecto de una rearticulación en los procedimientos y
formas administrativas denominado descentralización . La descentralización del estado
boliviano crea condiciones para un desenvolvimiento renovado de los actores institucionales y
sociales presentes tanto en el ámbito nacional y departamental.

La descentralización combina las características administrativas del Estado centralista con nuevas
formas de autonomía regional. Para comprender a la descentralización como marco apropiado
para enfrentar los cambios en las tendencias económicas mundiales, es necesario ubicar a las
regiones en los procesos de integración y globalización actualmente puestos en práctica por
países, instituciones , empresas y otras organizaciones. El proceso de constitución y desarrollo de
las regiones es material, conceptual, normativo, proccdimental y político. Todo planteamiento
descentralizador y la sub secuente estrategia y plan para el desarrollo que lo acompaña cs de
naturaleza original y heterodoxa.

La velocidad de los cambios tecnológicos y políticos en el mundo obliga a pensar el futuro como
una realidad interdependiente explicada por la gran competitividad entre naciones y empresas o
conglomerados de naciones y empresas. Los conceptos culturales de las naciones que

184
mantienen liderazgo político y económico en el mundo aprecian cada vez más esa
interdependencia de los factores mundiales pero con una predominancia de los países de mayor
desarrollo económico. Ya hace algunos años se conoce el concepto de aldea global formulado
por Mac Luhan, norteamericano que ve en el mundo de la información una ventana al futuro
integrado de las empresas y las naciones.

América Latina actualmente se encuentra embarcada en dos procesos de integración denominados


PACTO ANDINO y MERCOSUR. Esta regionalización de las relaciones económicas y políticas
de América Latina tiene a varios paises como componentes de procesos de integración que en el
caso del Pacto Andino son francamente lentos.

La competitividad y globalización de las relaciones internacionales es la base de las políticas


para el desarrollo económico de las naciones desarrolladas. El desarrollo nacional es un proceso
de asimilación de los actores institucionales y económicos a la globalidad y competitividad
internacional. Los países tienen en el reconocimiento de las particularidades regionales
subsistentes y existentes el principal reto a nivel de sus fórmulas para el desarrollo económico.
La descentralización económica es, bajo los criterios anotados, el escenario que puede permitir a
las regiones internas aplicar con mejor eficiencia a las eondicionalidades descritas.

Los países tienen mejores opciones para enfrentar los escenarios de competitividad a partir de la
resolución de los probelemas de la estructura espacial interna. La organización descentralizada de
un país es la mejor forma de resolver las problemáticas culturales, políticas y sociales que
subyacen en los regímenes unitarios y centralizados. La dimensión de la legitimidad interna es
un elemento esencial para entender un proceso de descentralización. En general puede advertirse
que los pueblos tienden al reconocimiento de la autoridad institucional y política asimilando el
criterio de la autonomía o autogobierno como una identificación entre autoridad y consenso. Es el
caso de grandes países que han asumido la problemática regional a tiempo con las medidas
políticas pertinentes que posibilitaron la integración nacional en condiciones de
complementariedad, eficiencia y competitividad. Alemania es un ejemplo ilustrativo.

185
La diversidad cultural, étnica, geográfica y social que caracteriza a Bolivia refuerza la necesidad
de encontrar un contexto de integración. A nuestro entender, las formas de funcionamiento
político y espacial del territorio boliviano que caracterizaron los períodos de acumulación que
generó la minería y en algún sentido los hidrocarburos, muestran un agotamiento de sus
contenidos que justifica el replanteamiento de las concepciones y metodologías de trabajo para el
desarrollo.

Paralelamente a la agenda de reformas estructurales, disciplina fiscal, achicamiento del Estado,


estabilidad macroeconómica y otras materias, ha surgido la necesidad de acoplar a estas medidas
el criterio de desarrollo humano como implícito al desarrollo económico. Esta definición del
desarrollo social de los pueblos exige que los interlocutores de la ciudadanía sean más
consistentes tanto en su legitimidad política cuanto en su eficiencia administrativa y de gestión.

La descentralización resuelve cuestiones de organización administrativa propias de la reforma


estatal, pero, a su vez, permite el resurgimiento de las regiones como sujetos del desarrollo. No
es una operación mecánica, pero de alguna manera la personalidad de una gestión estatal se
traduce en la respectiva Estrategia de Gobierno. Ell el caso boliviano, la descentralización figura

en la estrategia de desarrollo nacional como un componente imprescindible para el crecimiento


nacional. A su vez, la estrategia ya tiene como marco normativo a las leyes de participación y
descentralización que tienen como propósito común la desconcentración y delegamicnto de
competencias públicas del Estado central.

La aplicación de la descentralización es una traslación de los ejes de atención social-


nacional a los ejes regional-municipal. En este último ámbito se pueden asimilar de mejor
manera las demandas para la atención pública de áreas y sectores como los de salud y educación.
Sin embargo, los procedimientos, mecánicas y hermencúticas de la asignación de los recursos son
designados dentro de la atribución de las autoridades centrales del gobierno central a través del
Ministerio de Hacienda.

186
La descentralización es un proceso gradual de utilización o ejecución de recursos pero no

introduce mecanismos de recaudación regionales que permitan la mayor eficiencia de las

administraciones locales y departamentales. Es más, las actuales administraciones

departamentales, es decir los gobiernos departamentales, no desempeñan ningún rol trascendente

a nivel de la recaudación y obtención de recursos financieros de la misma región. Este aspecto

debe discutirse en la futura legislación de la descentralización. En este sentido debería superarse

la idea de un Gobierno Departamental operador regional del Gobierno central. En efecto, antes

podría caracterizarse al gobierno departamental como una agencia del gobierno central y hoy

corno un gigantesco operador del mismo gobierno, aunque con atribuciones y competencias

cualitativamente diferentes. De todas maneras, el Gobierno Departamental requiere desempeñar

roles interactivos entre su región y el gobierno central.

El tema de la financiación de los gobiernos departamentales revela las limitaciones de la

descentralización porque cuestiona losprocesos de acumulación vigentes en el pasado.

6.2. CONCLUSIONES SOBRE EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y SUS


DIVERSOS COMPONENTES.

El trabajo ha demostrado que el departamento de La Paz debe redirnensionar su desempeño corno

unidad política, territorial y geográfica para adecuarse y proponerse como una nueva realidad

descentralizada para el desarrollo económico. El desarrollo económico se manifiesta en un

conjunto de indicadores entre los que se encuentra el de crecimiento económico. Pero, el

desarrollo departamental de La Paz plantea el crecimiento de la región y sus sectores económicos

propiciando procesos de equidad e inclusión social que vayan cerrando las brechas de ingreso.

El desarrollo departamental toma en cuenta las capacidades productivas, combinadas y

relacionadas con el resto del mundo; pero este hecho es resultante de varios procesos de

articulación del mercado, la población, los recursos financieros, etc. El problema del

Departamento de La Paz se encuentra precisamente en la falta de un elemento de

187
articulación de las diferentes dimensiones y factores co existentes en la región.

Metodológicamcnte, no se trata de repetir planes y proyectos para el desarrollo que conteniendo


importantes ideas para los nuevos procesos económicos y administrativos no fueron capaces de
construir un sentido colectivo del desarrollo económico departamental ni dieron a sus ciudadanos
la idea de pertenencia regional.

Las articulación de la región se expresa en la construcción de la institucionalidad


departamental que relacione los aspectos del desarrollo regional con los del desarrollo
económico nacional. Este procedimiento no sólo es la delegación de competencias del Estado en
beneficio de una nueva estatidad regional. La descentralización es, bajo este contexto, un espacio
de encuentro entre las metas y propósitos nacionales de desarrollo con los objetivos de desarrollo
que se dotaría el departamento. El elemento matriz y articulador del desarrollo paceño es la
descentralización que es un proceso político y administrativo que pretende afirmar las fortalezas
y proyecciones que poseen instituciones y empresas.

La organización estatal en las regiones se concreta Departamental y Municipalmente. Estas dos


dimensiones son las dominantes en todos los departamentos de la República, excepto en La Paz.
La Paz requiere en función del desarrollo regional asimilar orgánicamente las tres dimensiones
(país, departamento y municipio) a un modelo complementario de organización y aplicación de
los recursos y de las instituciones.

La concurrencia o convergencia de los actores institucionales y políticos para el desarrollo

ha sido una de las falencias más notorias que el departamento ha adolecido. Sin embargo y

por paradójico que parezca, el departamento contiene un universo institucional tan amplio

que difícilmente algún departamento podría igualarlo. En efecto, en La Paz se encuentran


desde las principales instituciones financieras hasta las instituciones deportivas más
representativas de las inclinaciones sociales de la ciudadanía. Concurrencia social para el
Desarrollo y Modelo de conducción institucional son las herramientas que el Departamento
podría utilizar en un proceso de fortalecimiento de su capacidad para el crecimiento y en la
generación de la identidad subjetiva que requiere una región.

188
Los recursos obtenidos por asignación mediante el sistem
a de descentralización administrativa y
participación popular son establecidos por los mecanismo
s institucionales definidos en leyes de
organización municipal, y de funcionamiento depar
tamental. Sin embargo debe señalarse en
calidad de conclusión que los departamentos debe
n buscar generar las capacidades
administrativas y funcionales para desempeñar roles
activos en materia de recaudación y
financiamiento de las actividades del gobierno depa
rtamental y en general del desarrollo
regional.

El departamento de La Paz tiene condiciones óptimas


para asimilar la mecánica en el régimen de
recaudación vigente. Buscar auténticos Gobiernos Depa
rtamentales, debe comprenderse como la
efectiva capacidad para la autofinanciación del depar
tamento de La Paz. La autofinanciación del
desarrollo regional no significaría el aislamiento y comp
artimentación del departamento de La
Paz respecto al país. Al contrario procuraría que
la integración nacional sea efecto de la
interacción de los departamentos en un contexto de comp
lementación político y económico.

En Bolivia existen regiones relativamente más pobre


s y en el departamento de La Paz se
constatan diferencias muy fuertes entre las provincias
y las ciudades. Asumir que los rasgos de
la descentralización deben construir una explicación
de la solidaridad regional y nacional es un
rasgo del liderato que hacia adelante deben tener prese
nte las regiones que piensen desempeñar
roles de conducción nacional. El departamento de
La Paz tiene un largo antecedente de
solidaridad interregional y no parece que se crearía en
su seno un conflicto de intereses entre los
actores del desarrollo regional sobre sus relaciones
con los otros departamentos. La creación o
vigencia del modelo del desarrollo regional perm
ite precisamente entender los procesos
hacia adentro que se realizan en el departamento
y los procesos de relacionamiento que se
efectúan hacia el resto del país.

El conjunto de estas necesidades para el desarrollo


departamental debe plasmarse en las
instancias técnicas y políticas que agreguen racionalidad
y justificación política a los procesos de
construcción regional descentralizada. En este
sentido, es importante que la actual

189
institucionalidad del Gobierno Departamental (Prefectura) sea comprendida como la instancia
inicial del gobierno regional descentralizado, que previsiblemente podría darse en un futuro. En
cuanto a las instancias de gobierno y planeación regional, es importante puntualizar lo siguiente:

1. El Consejo Departamental que converge como cuerpo consultivo, asesor y


fiscalizador del Prefecto muestra poca capacidad para construir un programa regional que
eleve a la calidad de estrategia departamental las inquietudes mas relevantes que tanto social
como sectorialmente se conocen. Este hecho demuestra una deficiencia limitarte para el
desarrollo departamental.

2. Todavía no se han establecido las instancias técnicas de planeación del desarrollo


regional que permitan a todos los sectores económicos y sociales tener referentes de primer orden
o supra departamental para el ordenamiento de sus inversiones.

3. El anterior aspecto se encuentra relacionado con la construcción del modelo de


desarrollo regional para las instituciones y con el modelo tecnológico de inserción
competitiva que debe servir para la auto regulación de los actores regionales.

Las dimensiones departamentales que tienen que ver con la dimensión local o municipal, han
generado cl cambio de actitudes, metodologías de trabajo administrativo, movimiento económico
intra departamental y movilidad de recursos humanos que desde 1952 había conocido el país.
Urbanamente, las problemáticas municipales han demostrado que la ciudad de La Paz sigue
marcando el principal peso tanto del movimiento económico cuanto de las expectativas para el
desarrollo humano de la que es portadora como la principal ciudad del Departamento.

Este aspecto, el municipal, tiene particularidades que a continuación las mencionamos:

I. La transferencia de competencias del Gobierno central aumentó la responsabilidad


administrativa, pero presupuestariamente todavía no está cuantificado el verdadero

190
alcance de esta transferencia que debería ser compensad
a por los recursos de co
participación tributaria.

2. El mapa urbano de La Paz muestra que sólo existe 4 centro


s de importancia que son La
Paz, El Alto, Viacha, Caranavi, Achacachi. Esta predominanci
a de la población andina del
departamento muestra un grave desequilibrio espacial que
no ha sido compensado con
la generación de producto y actividades económicas en
las provincias. La Paz es un
departamento despoblado y sobre poblado ala vez.

3. Casi todas las Alcaldías municipales que han recibido recurs


os de la participación popular
muestran una capacidad de gasto dispersa y poco coherente.

La participación popular es un avance en la formación de


la vida institucional en las provincias,
más allá del sindicalismo y otras expresiones sociales. Esta
ley ha creado -en el sentido anotado
de la identidad y subjetividad territorial- una opinión de revalo
rización del mundo provincial. La
participación popular es la oportunidad de cambio que efectiv
amente ha acontecido para las
provincias y considerando un proyecto de desarrollo region
al, influye e influirá en el próximo
tiempo de manera decisiva.

La Estrategia de desarrollo es la línea conductora de


todos los procesos institucionales
confluentes para el desarrollo regional. lista línea condu
ctora ocasiona que los procesos de
articulación al interior de la región y que tienen inevitable
relación con el resto del país y con el
exterior sea articulados en la lógica del desarrollo departament
al.

La Paz requiere, la creación de instancias políticas y técnic


as que se encarguen de que la
concurrencia institucional sea posible como fruto de proce
sos de planeación estratégica del
departamento en su conjunto. El desarrollo sin planeación,
concertación y coordinación no es sino
la suma de cierto voluntarismo y la ideología del libera
lismo más ortodoxo. En el sentido
histórico reproduce la vigencia de un modo de producción
"bárbaro". El desarrollo sin planeación
es antidcsarrollo.

191
Los procesos políticos para el desarrollo regional son tan importantes cono los procesos

económicos. l,a importancia de una instancia de planeación estratégica que sea en sí misma una

síntesis de la voluntad concertada de los actores económicos y políticos es algo objetivo. Esta

instancia de planeación no repetirá las metodologías paternalistas con las que intervenía el Estado

centralista. La instancia de planeación debe tener un enfoque regional sislémico y no fragmentado

una vez que defina las molas regionales y cierta metodología de trabajo que en su concepción será

participaliva. La instancia de planeamiento regional nunca será operativa en los procesos del

desarrollo; tampoco alcanzará la calidad de autoridad política puesto que su función será la de

información abierta para la competitividad de los actores productivos de la región tanto Tracia

adentro como con relación a los mercados externos. Por ello el enfoque sistámico.

La instancia de planeamiento regional tendrá, entre otras, la misión de introducir los

procedimientos regionales de concurrencia a los procesos administrativos y técnicos del

desarrollo regional, reforzando la visión sisténnica del crecimiento y desarrollo deparlamental. El

desarrollo como proceso económico está funcionalizado a los patrones globales de

funcionamiento macro económico de todo el país. Este aspecto impide pensar en un desarrollo

"planificado" en el sentido tradicional, pero sí de alta coordinación y complementariedad

económica y administrativa.

La definición de dónde se encuentra esta instancia de planeación es bastante compleja porque

puede afectar los procesos de gobernabilidad que ya están determinados por las leyes de

participación y descentralización. Sin embargo, reconociendo los avances en la institucionalidad

democrática resulta que esta instancia debería siluarse como un brazo técnico del Consejo

Departamental y su acción estar coordinada con el Prefecto. Aunque las críticas sobrevienen

alertando la incompatibilidad legal de una nueva instancia con las funciones especificas del

Prefecto, es importante diferenciar que la misión específica del Prefecto está referida a sus

competencias inslilucionales que Ic asignan con claridad las leyes de participación y

descentralización.

192
6.3. LAS POLÍTICAS Y LOS INSTRUMENTOS A SEGUIR PARA EL
DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

A partir de las reflexiones establecidas en los Capítulos IV y V se presenta algunas medidas e

instrumentos concretos.

6.3.1. Ordenamiento Espacial.

El ordenamiento espacial va más allá del ordenamiento territorial ya que éste incluye con

exclusividad a los movimientos administrativos que las sociedades locales deben efectuar por

efecto de algunas reformas e impulsos administrativos y políticos. El ordenamiento espacial

comprende las lecturas y proposiciones para el crecimiento económico así como las propuestas

para el desarrollo integral del departamento. Por ejemplo el ordenamiento espacial del norte de La

Paz involucrará ciertas reformas administrativas a nivel de la clasificación política de secciones,

cantones o localidades pero deberá conectar estos procesos a los patrones sectoriales que

potencialmente habría asumido la región para su crecimiento, como así también a la vinculación

caminera, el repoblamiento, desarrollo sostenible y ecología, etc.

Es necesario modificar las relaciones demográficas/geográficas que caracterizan a nuestro

departamento, siendo necesario aplicar un enfoque sistémico del desarrollo regional que se

complementaría con otras medidas como la priorización de los ejes viales de desarrollo regional e

interconexión continental.

El desarrollo económico de La Paz tiene una potencialidad y fortaleza en el tamaño del mercado

urbano de la ciudad capital. Sin embargo este hecho está acompañado de un lento proceso de

despoblamiento de las sub regiones y provincias. En efecto, como hemos visto, de las 20

provincias de La Paz sólo 2 tienen índices positivos de crecimiento poblacional. Por otro lado en

el total del territorio paceño existe una inedia de 1,2 habitantes por kilómetro cuadrado,

excluyendo a la ciudad de La Paz.

193
El ordenamiento espacial del departamento es necesario porque resuelve los anacronismos
administrativos todavía vigentes y permite proyectar su reubicación al interior del nuevo patrón
de funcionamiento de la economía nacional. Las formas del ordenamiento espacial se encuentran
vinculadas con las políticas para el desarrollo que tengan las administraciones de gobierno
central. El ordenamiento espacial debe significar para los actores económicos de la región la
respuesta a varias interrogantes entre las que podemos destacar. Dónde producir ?, Qué producir
?, Bajo qué regímenes administrativos ?, Qué no producir ?, etc. Esta enunciación de
interrogantes busca ilustrar las potencialidades reales y la ventajas comparativas dinámicas que
posea la región.

6.3.2. Los ejes viales para el desarrollo

El departamento de la Paz es un potencial factor de integración de los flujos comerciales en

el continente sur americano. Pero tal potencialidad podría variar en un futuro cercano si es que
La Paz y Bolivia no establecen de manera prioritaria la alternativa de completar la infraestructura
vial para la interconexión del sistema vial entre Brasil y Chile-Perú. El volumen de la carga a
transportarse entre el Atlántico y el pacífico es ciertamente extraordinario. La Paz no explica su
interés en este proyecto sólo por ser una plataforma para el transporte de mercancías sino porque
genera las condiciones internas para acoplarse y participar del creciente flujo de bienes desde y
hacia los dos sentidos geográficos.

La explicación que ha hecho la Universidad Mayor de San Andrés sobre los ejes viales para el
desarrollo del Departamento reproduce con fidelidad las expectativas que distintos actores
institucionales y cívicos se han planteado sobre el desarrollo, la integración espacial interna y
otras colaterales. La importancia de los ejes viales radica en que éstos son la bisagra económica
de la región entre presente y futuro pero también son el factor de integración real de la economía
interna del departamento. Los ejes son:

194
1. Eje La Paz - Cochabamba- Santa Cruz.- Este eje es el existente en el momento pero para
efectivamente desempeñar roles de articulación espacial entre las costas del Pacífico y Atlántico
se requiere que los extremos geográficos del eje sean completados. En efecto, en el extremo
oriental del eje se requiere que el tramo Santa Cruz - Puerto Suarez se construya como carretera.
Y en el extremo occidental sean finalizados los trabajos de las carreteras Río Seco - Desaguadero.

2. Eje Desaguadero - La Paz - Cotapata - Santa Bárbara - Caranavi - Yucumo - San


Buenaventura.- Según la UMSA, este eje "permite la estructuración de modelos de desarrollo
para cada uno de los pisos ecológicos que tiene el departamento: por ejemplo en la población de
Desaguadero para el Altiplano, y en Quiquibey para el área amazónica. Esta labor se verá
facilitada por existir dos reservas de la biosfera en sus proximidades, una en la ciudad de
Desaguadero en el Altiplano y otra, la reserva de Pilón Lajas, cerca de Quiquebey, además se está
gestionando una tercera reserva en Cotapata".

La idea de que el Departamento de La Paz es un elemento articulador del país podría


modernizarse en otro concepto de articulación de los flujos comerciales más importantes de
América del Sur. La capacidad pacería de hacer carreteras que vinculan al país con los procesos
integradores de esta parte del Continente dan proyección al crecimiento y diversificación
productiva al propio departamento.

6.3.3. Patrón sectorial del desarmilo departamental

El departamento de la Paz tendrá que afrontar las principales causas del sub desarrollo que son la
pobreza y la dependencia técnica. En el presente, las condicionalidadcs de la economía, el
mercado y los compromisos internacionales muestran que un país debe mantener correspondencia
con los patrones globales que ordenan la economía mundial. Los conceptos del desarrollo
económico antes se encontraban explicados por concepciones ideológicas que alentaban la
independencia económica de los países en un contexto de revolución social. De esta forma el
desarrollo económico de las regiones resulta parte de una agenda de modernización general pero

195
que debe adquirir y crear en su interior las mejores alternativas para el crecimiento económico y
social de los mundos rural y urbano.

La alternativa de priorizar sectorialmente el desarrollo del departamento no es nueva ya que en el


pasado los esfuerzos por industrializar La l'az y crear la agro industria en Santa Cruz redundaron
en grandes programas de inversión pública acordes con la visión del estado intervencionista.
Contrariamente a lo que podría suponerse la prioridad de una región comprometida con su futuro
no es la generación de empleo masivo, sino la inserción correcta en el mercado internacional de
bienes y servicios. Este hecho permite construir una racionalidad diferente a la de producir por
producir; si no al contrario, permite proyectar una capacidad local para producir lo que amplía las
ventajas comparativas de la región.

La conceptualización del desarrollo regional a partir de la creación de ventajas comparativas


dinámicas, supone un avance en la visión de que la posesión de los recursos naturales otorga la
principal ventaja comparativa. Esta última es una ventaja comparativa estática por lo que tan solo
su correcta y oportuna utilización las convertirian en ventajas dinámicas. Las ventajas dinámicas
son básicamente las creadas por el hombre.

El desarrollo económico contemporáneo es el resultado de procesos técnicos de adaptación de la


infraestructura física y de lu institucionalidad política y administrativa existente en una región a
los nuevos parámetros y condicionalidades de los mercados internacionales. El crecimiento
económico es parte del desarrollo económico que comprende en última instancia la mejoría de la
calidad de vida de los habitantes.

La reconversión de la infraestructura y capacidad productiva instalada significa la creación de una


estructura productiva ágil, mutante y con capacidad innovativa. El proceso de creación de las
ventajas comparativas dinámicas de las regiones se asienta en un componente integrador y
propiciador de los cambios en la organización productiva departamental. Se trata del modelo
tecnológico de desarrollo regional que se convierte en la referencia técnica informativa y
alternativa que debería tener básicamente la región.

196
El modelo referido permite:

1. Proporcionar la información técnica para el desarrollo de los actores departamentales.


Esta
información tiene que ver con las oportunidades del mercado, las posibilidades económ
icas y
financieras y los requisitos y opciones técnicas y tecnológicas para alcanzar esos mercado
s.

2. La promoción de la investigación y desarrollo de la tecnología necesaria para los proceso


s
de inserción económica, productiva y comercial de las regiones.

3. El incremento de la capacidad productiva real de la región para el desarrollo


del
departamento.

4. El cambio cualitativo de los indices de productividad del trabajo tanto sectoriales


cuanto
regionales.

Este últimos aspecto es muy importante dado que al principio del trabajo nos referimo
s que una
de las características estructurales del sub desarrollo y el atraso económico
era la baja
productividad del trabajo existente en el país y en la región. Aunque otra de sus caracter
ísticas era
la heterogeneidad estructural, el concepto más destacado de la reflexión sobre
el atraso se
asentaba en cl insuficiente desarrollo de la productividad del trabajo.

Un modelo de desarrollo tecnológico permite superar los indices de productividad


del trabajo,
cerrando la brecha abierta entre un desarrollo cuantitativo y un desarrollo cualitat
ivo cuyos
efectos provocaría cambios en la productividad de la región y en mejoramiento de
la estructura
productiva y de las formas administrativas.

Resulta que el patrón sectorial para el desarrollo regional del departamento


de la Paz está
determinado por el funcionamiento del modelo tecnológico. Este modelo establece las formas

sectoriales del desarrollo departamental ya no bajo el concepto del intervencionism


o estatal

197
en la producción sino en la regulación equitativa de las oportunidades de los actores regionales

ante los procesos de crecimiento de la economía. Sin embargo, parece que el fundamento básico
de la libertad demográfica y política para el desarrollo departamental se sitúa en el

autoabastecimiento alimentario. De tal suerte, la seguridad alimentaria es la principal base para

definir una estructura primaria del desarrollo departamental.

Las políticas de reordenamiento espacial, vinculación vial y afirmación de un modelo tecnológico


se encuentran relacionados a la capacidad de proporcionar la seguridad alimentaria primaria que
requiere el departamento, es decir a la capacidad regional de producción agropecuaria. Las
opciones del crecimiento y desarrollo del departamento de La Paz se encuentran inicialmente en
la transformación de los procedimientos técnicos y operativos que caracterizan al sector primario
de la economía regional. Romper la dependencia alimentaria es una piedra angular de todo
proceso de desarrollo y todavía más en un departamento que se postula como el factor articulador
de la cohesión nacional rumbo al nuevo siglo. Los procesos regionales que produciría este hecho
son los de la producción de conocimientos y tecnologías y la nueva utilización de los recursos
humanos disponibles.

198
BIBLIOC RAFIA

ALMARAZ SERGIO. "El Poder y la caída". Editorial Amigos del Libro. La Paz - Bolivia.

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA. "Boletines Estadísticos"N° 351 y 354 y otros Números. La


Paz - Bolivia.

BENAVENTE J.M. Y WEST P. "Globalización y convergencia: América Latina frente a un


mundo en cambio". Editorial CEPA L. Santiago - Chile 1992.

BOISER SERGIO. "Modernidad y Territorio" Editorial Instituto Latinoamericano y de Caribe


de Planificación Económica y Social. Santiago - Chile 1996.

CAMARA DEPARTAMENTAL DE EXPORTADORES DE LA PAZ. "Dossier de


información estadística de exportaciones no tradicionales de La Paz" La Paz — Bolivia 1997.

CORPORACION DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. "Plan


Departamental de Desarrollo Económico y Social de La Paz. La Paz - Bolivia 1994.

DORBUSCII Y FISHER. "Economía" Editorial Mac Graw HUI. México 1984.

FERNANDEZ SAAVEDRA GUSTAVO. "La descentralización en América Latina". Versión


Preliminar. La Paz Bolivia 1995.

FERNANDEZ SAAVEDRA GUSTAVO. "Privatización y descentralización. La experiencia de


Bolivia" Versión Preliminar. La Paz - Bolivia 1996.

FURTADO CELSO. Teoría y Política del desarrollo económico. Editorial Siglo XXI. México
1987.

199
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. "Censo 1992. Resultados Finales". La Paz -
Bolivia 1992.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. "Cuentas Regionales. Resumen General 1988


- 1992". Editorial Ofsct Boliviana. La Paz - Bolivia 1994.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. "Atlas estadístico de municipios" 2000

INSTITUTO NACIONAL. DE ESTADÍSTICA "Anuario Estadístico 1999"

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES. "Conceptos Y


actitudes de las elites regionales". La Paz - Bolivia 1996.

KLEIN FIERI3ERT S:Historia de Bolivia". Editorial Juventud. La Paz - Bolivia 1991.

LEYES DE PARTICIPACION POPULAR Y DESCENTRALIZACION CON SUS


REGLAMENTOS. Editorial Gaceta Oficial de la República. La Paz - Bolivia 1994.

MANSILLA H.C.F. "Desarrollo y progreso como ideologías de modernización tecnocrática".


Editorial HISBOL La Paz - Bolivia 1989.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. "Estadística agropecuaria 1999"

MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO. "BOLIVIA, La participación popular en


cifras". La Paz - Bolivia 1995"

MINISTERIO DE PLANEAMIENTO Y COORDINACION. "Estrategia nacional de


Desarrollo. Un instrumento para la concertación" La Paz - Bolivia 1992.

200
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. "Plan general de desarrollo económico y
social. 1998."

MINISTERIO DE HACIENDA. "Varios Boletines y documentos". La Paz- Bolivia 1995.

MULLER Y ASOCIADOS. "Evaluación Económica 1993, 1994, 1995". La Paz - Bolivia


Gestiones mencionadas.

MULLER Y ASOCIADOS. "Estadísticas Socio - Económicas 1993, 1994 y 1995" Editores


Muller y Asociados. Gestiones referidas.

PELAEZ GANTIER GABRIEL. "Descentralización: Nueva Frustración Nacional". Editorial


FUNDEMOS. La Paz - Bolivia 1996.

PEÑALOZA LUIS. "Historia económica de Bolivia" Editorial Los amigos del libro. La Paz -
Bolivia 1993.

PIPITONE UGO. "Tres ensayos sobre desarrollo y frustración". Centro de Investigación y


docencia económicas. Méxido 1997.

ANIBAL PINTO "América Latina, Una visión Estructuralista". Facultad de Economía.


Universidad Nacional Autónoma de México. 1991

PRADO ARISPE GUILLERMO. "Estrategia de desarrollo económico y social del


departamento de La Paz. Años 1994 - 2000". Editorial Multigráfica. La Paz - Bolivia 1995.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. "Plan Departamental de desarrollo


1998".

201
PRESIDENCIA DE LA REPUBUCA. "Plan general de desarrollo económico y social de la
república". La Paz - Bolivia 1994.

RAMOS SANCI IES PABLO. "Proyecto Nacional popular. Lineamientos para una
estrategia de desarrollo nacional". Editorial Andegralia. La Paz - Bolivia 1989.

RICARDO DAVID. "Principios de economía política y tributaria". Editorial Fondo de Cultura


Económica. México 1976.

ROBINSON JOAN. "Teoría Económica y Economía política" Editorial Ariel. México 1980.

RODRIGUEZ OSTRIA GUSTAVO. "Poder Central y proyecto regional, Cochabamba y


Santa Cruz". Editorial Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. La Paz - Bolivia
1993.

RODRÍGUEZ OCTAVIO. "La teoría del subdesarrollo de la CEPAL". Editorial Siglo XXI 1993.

ROLL ERIC. "I listoria de las Doctrinas Económicas". Editorial Fondo de Cultura Económica.
México 1978.

ROJAS ORTUSTE GONZALO. "Participación popular y municipio" Editorial ILDIS. La Paz


- Bolivia 1995.

SACHS - LARRAIN. "Macroeconomía en la Economía global". Editorial Prentice Hall. México


1994.

SUNKEL OSVALDO Y PAZ PEDRO. "La teoría económica del desarrollo". Editorial Siglo
XXI. México 1978.

202
SUNKEL OSVALDO. "Un enfoque neoestructuralista de la refroma económica, la crisis social y
la viabilidad democrática en américa latina". Centro interamericano de derechos humanos. Costa
Rica 1997.

UDAPSO. UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES. "carpeta de Indicadores de


Participación popular 1996".

UDAPE. UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA ECONOMICA. "Dossier Volume 10- Julio


2000"

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES. "Estrategias del desarrollo regional y la


UMSA" Editorial Universidad Mayor de San Andrés. La Paz - Bolivia 1994.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES. "Diagnóstico del Departamento de La Paz".


Editorial Universidad Mayor de san Andrés. La Paz - Bolivia 1992.

VALENZUELA FEIJOO JOSE: ¿Qué es un patrón de acumulación?. Facultad de Economía


UNAM.

ZAVALETA MERCADO RENE. "Bolivia. El desarrollo de la conciencia nacional". La Paz -


Bolivia 1967.

VICEMINISTERIO DE MINERIA. "Estadística mineras 1998"

ZHAMIN V.A. Y OTROS. "Diccionario de Economía Política" Editorial Grijalbo. México


1980.

203
170Z
OXANV
INFORME SOBRE LAS ENCUESTAS APLICADAS EN LA
INVESTIGACION

I. ENCUESTA DE OPINION A AUTORIDADES POLITICAS A NIVEL


NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

La encuesta se aplicó a las autoridades normativas de la descentralización, el desarrollo regional y


la problemática municipal. En efecto, la encuesta aplicó a los Presidentes de las Comisiones de
Descentralización del Parlamento Nacional; es decir, las Cámaras de Diputados y Senadores y

cuyos resultados más evidentes son:

1.1. La opinión dividida en un 50 % sobre que el país ingresó en un proceso de


descentralización. Sin embargo de ello, los consultados coinciden 100 % que las leyes de
participación popular y descentralización fueron adecuadas y pertinentes.
1.2. Del mismo modo, las autoridades coinciden en 100 % que el departamento de La Paz
requiere un proceso de descentralización. Ello validaría la suposición de que el centralismo
con base en la ciudad de La Paz no ha sido beneficioso para este departamento.
1.3. Con relación a los roles institucionales de la Prefectura paceña, posiblemente como efecto

del centralismo descrito anteriormente, se piensa que es desapercibido y burocrático y


ninguno de los consultados concede un rol notorio o líder para el país. Este último aspecto
implicaría que la valoración del departamento como cabeza de procesos nacionales se está
transfiriendo posiblemente a otros departamentos.
1.4. Los problemas del departamento de La Paz son descritos de la siguiente manera: los más
importantes por su gravedad son la concentración urbana, los indicadores de salud y los
indicadores de educación. A continuación se menciona a la burocracia, la presencia del
gobierno central, la desvertebración caminera, la carencia de una estrategia y la falta de

institcuionalidad.
1.5. Seguidamente se plantean las soluciones para encarar los problemas paceños. En el orden
de importancia, las soluciones establecen que la nueva estrategia de desarrollo
departamental es la mejor solución para encarar los problemas mencionados. A

205
continuación se presentan
co mo soluciones a la coordina
ción institucional, la mayo
autonomía regional, la invers r
ión pública, la inversión pri
vada y la desburocratización.
apunte de soluciones muest Este
ra que la planificación de
l departamento a partir de
estrategia es la función primo una
rdial que debe cumplir una reg
ión, para garantizar procesos
de
crecimiento y desarrollo.

2. ENCUESTA DE OPIN
ION A TÉCNICOS
Esta encuesta se aplicó a los
téc nicos de la Prefectura del De
partamento de La Paz, técnic
que están a cargo de la for os
mulación de los procesos
de pla nificación y construcción
de la
estrategia de desarrollo del dep
artamento.
2.1. La primera constatación
que se hace es la comprensi
ón y asimilación de los cam
producido las leyes de partic bios que ha
ipación popular y descentra
lización. En efecto, el 86 %
consultados considera que de los
el manejo conceptual para
la investigación del desarrol
regional es diferente antes y lo
después de las leyes mencion
adas en contra de un 14 % qu
considera así. A continuación e lo
se consultó a los técnicos el
antes y después sc expresarí
la vigencia de nuevos métod a en
os de trabajo en una propo
rción del 25 % y las mayo
posibilidades del gasto y ma res
yor contacto con otras institu
ciones con un superior al 30
En cambio la menor ing %.
erencia política prácticam
ente no ha sido sentida co
mo
cualitativamente diferente.
2.2. Siguiendo con la comp
aración de un antes y un de
spués; se consultó las difere
percibían a nivel de las autor ncias que se
idades centrales preguntand
o una valoración respecto de
ministerio de Planeamiento l ex
y Coordinación y el Minister
io de Desarrollo Sostenible.
respuestas indican que hay un Las
a moderada percepción de est
os cambios.
2.3. Seguidamente se plateó
a estos técnicos su situació
n de ubicación instituciona
establecer su grado de comp l para
enetración con las problemá
ticas analizadas. Todos cono
los objetivos de su institució cen
n, participan de la planifica
ción y seguimiento institucio
creen que la prefectura no les nal,
da medios para desempeñar
sus funciones adecuadament
creen que la Prefectura partic ey
ipa insuficientemente en los
eventos técnicos que se requie
ren
para el desarrollo departament
al.

206
2.4. A continuación se consultó a los técnicos sobre el grado de relacionainien
to institucional.
Sobre el particular, se cree que la función de investigación del desarrollo de
la Prefectura
no se plasma en la relación correspondiente con los productores. Respe
cto de la
investigación prefectura' se estableció que la mayor parte de la misma se
destina a las
relaciones institucionales con el 60 %, las posibilidades de producción con 30
%, otros con
10 % y, el dato más destacables, que la comercialización de productos produc
idos en el
departamento no es investigada por la Prefectura.
2.5. La investigación que realiza el departamento no es retroalimentada por
los productores, la
recepción y el envio de documentos de investigación sobre el desarrollo es modera
da.
2.6. La percepción de que el impacto del trabajo de la prefectura en la región
es regular 60 % y
poco 20 % muestra que no existe unanimidad sobre la importancia de la instituc
ión en el
desarrollo departamental.
2.7. FinalMente se cree en un 60 % que la Prefectura apoya poco a
los productores o
exportadores para buscar mercados a sus productos. Algo que también coincid
e que la
Prefectura en 60 % no participa en los procesos de captación de inversi
ones privadas
extranjeras destinadas al departamento.

3. ENCUESTA DE OPINIÓN A LOS SECTORES ECONOMICOS

Esta encuesta fue aplicada a las instituciones de los productores del departa
mento de La Paz. La
consulta se hizo a la Federación de Empresarios Privados de La Paz y a la Cámar
a de Industria y
Comercio de La Paz.

3.1. Los productores del departamento conocen muy poco de los objetivos
de la Prefectura del
departamento de La Paz, este hecho se verifica porque el 30 % de los consul
tados no
conoce nada de los objetivos de la entidad departamental y el restante conoce
poco.
3.2. Tampoco las instituciones de los productores han participado en la
formulación de los
programas de desarrollo regional 70 % y de manera regular un 10 %. Con
relación al
apoyo que reciben de la prefectura, los consultados indican en un 100 % que
la Prefectura
no los apoya.

207
3.3. La percepción que tienen los consultad
os sobre cl impacto de la prefectura y la activ
idad
económica es absolutamente nula ya que d
100% de los consultados no ve que exista
esa
relación.
3.4. Respecto de la LIMSA, los consultados
casi en el 70 % aprecian que no existe relac
ión con
ellos en materia de investigación del desarrollo
departamental.
3.5. Respecto de la ponderación que tiene
n de los niveles técnicos de la prefectura en
materia
de investigación se considera mala en 30 %
e insuficiente en 30 %.
3.6. Finalmente, los productores conside
ran que la Prefectura no aporta en nad
a a la
investigación de nuevos mercados, producto
s o procesos destinados a la actividad que ellos
desempeñan.

208
INFORME DE ENCUESTA

ENCUESTA DE OPINION A AUTORIDADES POLITICAS A NIVEL NACIONAL


Y DEPARTAMENTAL

I. ¿Puede afirmarse que existe un esfuerzo nacional hacia la descentralización?

ENCUESTA DE OPINION A AUTORIDADES


POLITICAS

60%
50%
40%
30%
20%
10%
O%
SI NO

2. El proceso abierto por las Leyes de Participación Popular y Descentralización ha


sido:

ENCUESTA DE OPINION A AUTORIDADES


POLITICAS

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Pertinente Negatiw Irrewrsible

209
3. ¿Cree usted que el Departamento de La Paz requiere la Descentralización?

ENCUESTA DE OPINION A AUTORIDADES


POLITICAS

120%
100%
80%
60%
40°A
20%
0%
SI NO

4. Respecto del Departamento de La Paz. ¿Cómo ve usted el actual desempeño de la

Prefectura?

ENCUESTA DE OPINION A AUTORIDADES


POLITICAS
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
o o „,
MUYNOTORIO

En
re 17
< Cr o <
re Mi III 0-
in o O O O 0- _J
a_ 21 Ill
co aw
st
o
Ir Ir
o
CO

210
5. Respecto del desarrollo del Departamento de La Paz. ¿Cómo podría priorizarse los
principales problemas del Departamento?. Favor indicar en orden ascendente desde el
mas grave al menos.

ENCUESTA DE OPINION A AUTORIDADES POLITICAS

6
5
4
3
2
o
o
z al O a 0
O 0
W 0 Z _., O 2 6
5 en oz re < 3 6 O
6 6 al 0 wO LU ce 11.1 O al D
ir Z
i- 6
ir o
O ._,
W 5
0 6
rii l-
OZ
/ 1
w
0 Ill
I-
o ?
7 Cil
w ce
O 00 ow wz «c < r0
v 3
< co <D _1 O I- 1 O ir _i O
V VO ID CZ Z l- aD
z 5 5 lu < wo u_ F-
0 7 Z >O ir 111 I"-Z
O GO a in
w O Z
0

6. ¿Qué medida de solución propone usted para ese o esos problemas? Favor indicar en
orden ascendente las soluciones desde el más importante hasta la más accesoria.

ENCUESTA DE OPINION A AUTORIDADES POLITICAS


7
6
5

3
2

o
COORDINAC ION

INVERSION PUEL ICA

ERSION PRIVADA

5
o
VA ESTRA TE

O<
=o
00
Ó CC co
o

211
ENCUESTA DE OPINION A TECNICOS

1. ¿Se puede establecer que existe una diferencia de manejo conceptual de la Prefectura de La

Paz, respecto de la investigación del desarrollo departamental, antes y después de las Leyes de

Participación Popular y Descentralización?

SI = 86% NO-14%

ENCUESTA DE OPINION A TECNICOS

100%
80%

60%
40%
20%
0%
SI NO

2. Si la respuesta fuera afirmativa. Esta diferencia se radicaría en:

ENCUESTA DE OPINION A TECNICOS

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0% o
Er < O
o

212
3. ¿Es posible encontrar diferencias en el esfue
rzo de trabajo del desarrollo departamental que
planteo el ex Ministerio de Planeamiento
y Coordinación respecto del Ministerio de
Desarrollo Sostenible?

ENCUESTA DE OPINION A TECNICOS

50,00

7,1 40,00

• 30,00
•cc 2000
O
▪ 10,00

0,00
NADA POCO REGULAR MUCHO TODO

ENCUESTA DE UBICACIÓN INDIVIDUAL

4. ¿Conoce usted los objetivos y metas de la Prefe


ctura de La Paz a nivel regional y nacional.

ENCUESTA DE OPINION A TECNICOS

6000
93,00
• 40,00
• 3000
o
20,00
O
10,00
0,00
NADA POCO REGULAR MUCHO TODO

213
5. ¿Participa actualmente en la planificación, programación, seguimiento y control
(del plan de
desarrollo departamental de La Paz)?

ENCUESTA DE OPINION A TECNICOS

50,00

40,00

I- 30,00
z
20 •00
K
O
10,00

0,00
NADA POCO REGULAR MUCHO TODO

6. ¿En que medida la Prefectura del Departamento de La Paz cuenta con medios
para hacer su
trabajo de investigación y extensión?

ENCUESTA DE OPINION A TECNICOS

-I 100,00
80,00
60,00
tu
o 40,00
O 20,00
0,00 1-'771
o
00- oc° <4. ox'
o
o\

7. ¿En que medida participa en eventos de actuación técnica local, regional y naciona
l?

214
ENCUESTA DE OPINION A TECNICOS

80
-J 70
a 60
• 50
Lij 40
30
O 20
• 10
o
NADA POCO MUCHO

ENCUESTA DE RELACIONES INSTITUCIONALE


S

8. ¿En que medida la Prefectura del Departamento de


La Paz, prepara y entrega materiales
relativos a la investigación regional a las instituciones
departamentales de productores y es
válida por estos?

ENCUESTA DE OPINION A TECNICOS

90
80
2,1 70
= 60
z 50
40
it 30
O
a. 20
10

NADA FOCO REGULAR MUCHO TOCO

9. La investigación que realiza la Prefectura se refiere prefe


rentemente a:

215
ENCUESTA DE OPINION A TECNICOS

70
60
• 50
1--
z 40
Ud 30
()
rz 20

a. 10
o

10. En su opinión existe retroalimentación de los productores e instituciones del departamento


para priorizar la investigación del desarrollo departamental?

ENCUESTA CE OPINION A TECNICOS

100

80

I- 60

ao
o0 20
o
SI POCO NO ALGO

1 ¿En que medida dispone la prefectura de la fluidez en el envío y recepción de documentación

216
destinada a la investigación del desarrollo del departamento?

ENCUESTA DE OPINION A TÉCNICOS

60
50
PORCENTUAL

40
30
20
10
0
NADA FOCO REGULAR MUCHO TOCO

12. ¿En que medida considera que hay un positivo impacto del trabajo de la Prefectura en la
región o departamento?

ENCUESTA DE OPINION A TECNICOS

60
ztc• 50
40
w 30
o
r4 20
O
10
o
NADA POCO REGULAR MUCHO TODO

13.¿En que medida se apoya a los productores o exportadores en la apertura de nuevos mercados
en el exterior?

217
14. ¿En que medida participó o participa la Prefectura del
departamento de La Paz en los
procesos nacionales de captación de inversiones privadas extran
jeras para el departamento?

ENCUESTA DE OPINION A TECMCOS

60

á 50
= 40

tu 30
o
e 20
• to
o 1
NADA POCO REGULAR MUCHO TODO

218
ENCUESTA DE OPINION A LOS SECTORES ECONOMICOS DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1. ¿Conoce los objetivos de la Prefectura?

ENCUESTA DE OPINION A LOS SECTORES ECONOMICOS

70
60
a
• 50
z
▪ 40
o• 30
O 20
a- 10

NADA POCO TODO

2. ¿En que medida su entidad ha participado en la planificación de los programas de desarrollo


regional de La Paz, según sus necesidades?

ENCUESTA CE OPINION A LOS SECTORES ECONOMICOS

70
60
PORCENTUAL

50
40
30
20
10
o
NADA POCO REGULAR MUCHO TODO

219
3. ¿En que medida ha recibido apoyo de la Prefectura de La Paz (informativo, materiale
s de
capacitación, gestiones institucionales)?

ENCUESTA DE OPINION A LOS SECTORES ECONOMICOS

100
PORCENTUAL

80
60
40
20

NADA POCO REGULAR MUCHO TODO

4. ¿La acción institucional de la Prefectura ha contribuido para mejorar la actividad económica

de su institución y de sus afiliados?

220
5. ¿Tiene relación de apoyo, información o consulta con investigadores o institutos de la
UMSA?

ENCUESTA DE OPINION A LOS SECTORES ECONOMICOS

70
60
• 50
z 40
O 30
rr
O 20
• 10

NADA POCO REGULAR MUCHO TODO

6. ¿Cómo califica la actual participación de los investigadores y técnicos de la Prefectura


respecto de su entidad, en relación a años pasados?

ENCUESTA DE OPINION A LOS SECTORES ECONOMICOS

70
60
1- 50
Z 40
• 30
• 20
O 10
a O
INSUFICIENTE

INNECESARIA

221
7. ¿En que medida la Prefectura del Departamento de La Paz hace conocer resultad
os de la
investigación sobre nuevos mercados, productos o procesos para la zona o actividad?

ENCUESTA DE OPINION A LOS SECTORES ECONOMICOS

120
-<-1 100
o 80

al 60
40
20

NADA FOCA REGULAR MERO TODO

8. ¿En que medida k hacen conocer información sobre eventos que realizan la
Prefectura y
otros sobre desarrollo regional, para beneficio de su sector económico y particularmente
de
los productores?

ENCUESTA DE OPINION A LOS SECTORES ECONOMICOS

70
z 60
50
z 40
30
20
0- 10

NADA POCA REGULAR NUCHO TODO

222

S-ar putea să vă placă și