Sunteți pe pagina 1din 8

Estratificación social

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Estamentos y clases de la historia social occidental

El clero medieval como primer estrato social estructurado alrededor de la Iglesia; sería
progresivamente relegado con el surgimiento del absolutismo y el republicanismo

La nobleza feudal como segundo estamento militar antes de ser desplazada por un ejército
asalariado y asimilarse a la burocracia como cortesana; algunos de sus miembros pudieron
sobrevivir económicamente como rentistas luego de que su estatus jurídico fuera abolido

El campesinado tradicional, organizado en aldeas independientes o feudales, adoptó regionalmente


diversas formas económicas y sería la base mayoritaria del pueblo hasta mediados del siglo XX; se
fue individualizando en un diverso empresariado agrario de pequeñas granjas familiares, o bien
dividido en estancieros y arrendatarios privados

La clase social burguesa como capa superior del pueblo o "tercer estado" urbano, empresarial,
comercial y profesional, inicialmente también integrado por los gremios de artesanos; signó los
comienzos de la era moderna extendiendo un nuevo tipo de propiedad mercantilizable a toda la
sociedad

El proletariado incipiente o "cuarto estado" como futura mayoría de trabajadores manuales sin
propias herramientas de producción; comenzó a ver su fuerza de trabajo cada vez más demandada
con el surgimiento de la revolución industrial

La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos


sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se
tiene en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y
reconocidos, como ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social,
económico o político. La estratificación social da cuenta o es un medio para
representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los
bienes materiales o simbólicos, económicos o culturales.
El concepto de estratificación social suele implicar que existe
una jerarquía social en términos de desigualdad social estructurada. La
estratificación debe reflejarse institucionalmente y tener una consistencia y
coherencia a través del tiempo. Las formas de estratificación social,
generalmente citadas, son las basadas en la esclavitud, las castas,
los estamentos y las clases sociales.
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas relacionadas
que están ubicadas en un sitio o lugar similar dentro de la jerarquía o escala
social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos
de vida. Se caracterizan por disponer de cantidades relativas y tipos
específicos de poder, de prestigio o de privilegios si los poseen. Si bien el
punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y
atributos, la estratificación social también se puede considerar sobre la base de
la etnicidad, género y edad.
El concepto de “estratificación” se puede entender en un doble sentido, bien
como un proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida
en diversos agregados, o una gradación de posiciones, cada una de las cuales
entraña un grado diferente de prestigio, propiedad y poder, o bien como el
resultado de ese proceso. Por tanto de esta doble aceptación se puede sacar
como conclusión que estratificación es el proceso y resultado de la división de
la sociedad en estratos o capas.1

Índice

 1Tipología de la estratificación social


o 1.1Amo/Esclavo
o 1.2Casta
o 1.3Estamento
o 1.4Clase
 2Paradigmas sobre la estratificación social
o 2.1Aristóteles
o 2.2Adam Smith
o 2.3El Federalista
o 2.4Alexis de Tocqueville
o 2.5Lorenz von Stein
o 2.6Wilhelm Heinrich Riehl
o 2.7Karl Marx
o 2.8Max Weber
o 2.9Vilfredo Pareto
o 2.10Thorstein Veblen
o 2.11Pitirim Sorokin
o 2.12Talcott Parsons
o 2.13Charles Wright Mills
o 2.14Pierre Bourdieu
o 2.15Erik Olin Wright
 3Véase también
 4Referencias
 5Bibliografía

Tipología de la estratificación social[editar]


Existen diversas formas de clasificar la estratificación y división social, pero
entre las más comunes se señalan los siguientes tipos en la sociología clásica:
Amo/Esclavo[editar]
La estratificación de amos/esclavos, también llamados solo como esclavitud en
referencia a solo uno de los extremos de la relación, se define directamente por
la relación de propiedad de unos individuos específicos sobre otros individuos
específicos, o bien de un grupo colectivo sobre el otro, usualmente a través del
Estado como en el caso del despotismo oriental entre una burocracia política y
el resto de la población. Allí donde el derecho a poseer esclavos se encuentra
institucionalizado, puede llegar a ser parte de un privilegio específico
(estamental, de casta, étnico o regional), ya que la aceptación de una relación
de esclavitud no suele ser voluntaria, ni siquiera en su inicio. Cuando dicha
relación se basa en la fuerza debe existir, si acaso ocurre dentro de una
sociedad que la apruebe, una reglamentación para que la adquisición del
esclavo no se base a su vez en la fuerza sino en criterios considerados
legítimos.

 Sociedad esclavista
Las condiciones de los esclavos fueron variables en algunos lugares
como la Atenas Clásica, los esclavos a menudo ocupaban puestos de
gran responsabilidad a pesar de que seguían siendo propiedad de los
amos, e incluso llegaban a tener esclavos a su vez. Por el contrario los
que construyeron las pirámides o los que trabajaban en minas o
plantaciones, tenían mucha menos libertad y recibían un trato
infrahumano. Es discutida si la definición de “sociedad esclavista” cabe
para las ciudades-Estado de la Antigüedad por entero o solo a sectores
de la misma debido a: el frecuentemente reducido porcentaje de
esclavos respecto a la población total, y el hecho históricamente más
usual de que la esclavitud se adosara a los dispares sistemas
económicos en los que estaba integrado sin modificar su estructura. 2
Casta[editar]
Las castas son estratos endógamicos, fijos por nacimiento, y no
necesariamente asociados a una función social sino a una posición relativa
respecto a una religión, etnia y a otros rasgos sociales, sin movilidad social
alguna y con restricciones estrictas a la comunicación entre las mismas. Se
define como “seudocasta” a situaciones similares pero no tan estrictamente
limitadas. Los estamentos dejan de ser tales y se transforman en castas
cuando los criterios de adscripción por honor son usurpados por
determinadas familias o círculos, mediante una organización puramente
convencional que a pesar de seguir diferenciándose por ocupaciones se
transforma en étnica y organizada directamente en forma religiosa. El lazo
jurídico-político, que tiene un rol clave en los estamentos, virtualmente
desaparece en la casta (así como desaparece, por razones opuestas, en la
clase).3

 Sociedad de castas
El sistema se asocia sobre todo con las culturas de la India. El término
de casta viene del portugués que significa raza o estirpe pura. Es una
forma de estratificación social basadas en las características
adscriptivas de las personas sobre la base de un criterio étnico. Cada
casta cumple por lo general una función social específica, pero no se
limita a ella como suele ser el caso estamental. En la India puede existir
esporádicamente la movilidad colectiva de un grupo social específico, si
este es reconocido como perteneciente a otra casta ("descastamiento").
En las sociedades de casta la pertenencia adjudicativa con derechos
particulares es obligatoria, a diferencia de la organización estamental
que no necesariamente incluye a todos los estratos sociales en la
organización por estatus, y a diferencia del caso de la esclavitud cuya
condición de amo o esclavo puede ser abolida sin que nada la
reemplace. En las sociedades de casta todos deben pertenecer a una
casta organizada como tal, y la pertenencia es del nacimiento hasta la
muerte.
Estamento[editar]
Los estamentos, también llamados “estados sociales”, son unidades
socioeconómicas amplias y difusas que pueden distinguirse claramente
por su función social específica jurídicamente diferenciada. Sus
relaciones con otros estamentos, así como de los miembros de cada
estamento entre sí, se establecen por criterios personales de lealtades y
obligaciones recíprocas. Los individuos son asignados a los estamentos
por relaciones de consanguinidad, creando así comunidades familiares
donde se entrenan para su rol. La transmisión de los diferentes
"honores" es hereditaria e inicialmente adquirible mediante las
"hazañas", "méritos" o servicios continuados, frente a los cuales los
descendientes deben corresponder.4 El estamento puede identificarse
con una clase social o constituir una agrupación de varias clases, pero
sin clara conciencia de clase. En las sociedades estamentales la
situación de clase depende de la posición asignada previamente por el
estatus que se posea y no a la inversa, y por esto mismo los
estamentos tienen a su vez atribuciones políticas personalizadas,
mientras que en las sociedades clasistas dichas atribuciones solo las
posee impersonalmente un Estado con una requerida burocracia
usualmente subordinada.5

 Sociedad estamental
Los estados o estamentos eran parte del feudalismo europeo, pero
también existieron en muchas otras civilizaciones tradicionales. Los
estados feudales (Stand) consistían en estratos con diferentes
obligaciones y derechos, algunos de los cuales estaban establecidas por
ley. La organización tripartita usual o triestamentalista, era la de
sacerdotes, guerreros y campesinos ("oratores, bellatores y aratores").
En Europa, el estado más elevado era el clero (regular y secular),
mientras que paralelo al mismo y en segundo lugar se encontraba el
estado compuesto por la aristocracia guerrera y la nobleza militar.
Ambos se encontraban en posesión de varios privilegios distintivos
repartiéndose distintos sentidos de soberanía.6 Aquellos que serían
denominados el "tercer estado" eran los plebeyos o el pueblo llano:
siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos, organizados en
subgrupos estamentarios mediante relaciones feudales o corporativas.
Al contrario que en el sistema de castas, entre los estados era tolerada
hasta cierto punto la movilidad individual o matrimonial. Los plebeyos
podían ser ennoblecidos, por ejemplo, para compensar servicios
especiales al monarca. Un residuo del sistema de títulos de
nobleza persiste en varios países, como Portugal, España y Gran
Bretaña, donde los títulos hereditarios se reconocen todavía, y los
líderes financieros, funcionarios públicos y otros pueden ser
ennoblecidos o recibir la dignidad de par en reconocimiento por sus
servicios. En algunos países los mercaderes pudieron llegar incluso a
comprar estos títulos nobiliarios.
Clase[editar]
Las clases sociales se definen de acuerdo a sus relaciones de
propiedad sobre los diferentes recursos utilizados en la producción y
por tanto a la forma de su fuente de ingreso respecto a la misma.
Dentro de una misma unidad de producción la coexistencia de
diferentes formas de ingreso en pugna generan clases cuyo
antagonismo puede llevar a desarrollar consciencia de clase. En las
empresas capitalistas las clases representadas suelen ser formar
dos polos antagónicos: empresarios y/o capitalistas por un lado, y
diferentes tipos de obreros asalariados por el otro. En las
sociedades clasistas las posiciones sociales y jerárquicas así como
los criterios de estatus son producto y no causa de la posición de un
individuo en un lugar de la estratificación social.

 Sociedad clasista
Es el que se refiere a la estratificación vigente en nuestra sociedad.
Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas. Se
pertenece a un grupo social no por adscripción personal previa sobre la
base de un criterio externo al propio grupo, sea este religioso, político,
militar o incluso de un cargo económico corporativamente establecido,
sino que dependerá de que la función social de índole económico-
lucrativa (la "posición de clase") que se dispone como patrimonio,
consiga ser demandada dentro de la sociedad de mercado. La clase así
entendida no es más que la mera suma de los individuos que ha
alcanzado una posición específica en las relaciones de producción
dentro del mercado o en las jerarquías burocráticas dentro del Estado. El
hecho de que la posición es adquirida pero no adjudicada, implica que
no hay restricciones para la movilidad de individuos específicos, y que
esta a su vez no es organizada socialmente mediante un estatuto
jurídico o comunitario. Las diferencias sociales se forman por una
situación económica (la renta, el salario, etc.) y luego organizativa
(posición dentro de una unidad económica), que no dependen de una
previa admisión personal dentro de la sociedad. La estratificación de los
individuos se genera a posteriori según su utilidad a un contexto social
autónomo (mercantil o burocrático), por tanto la posición de clase no se
fundamenta en relaciones personales ni es establecida
conscientemente. Las burocracias del Estado moderno difieren de las de
las empresas privadas solo en el hecho de que la ocupación de sus
puestos sí es decidida por el poder político con recursos públicos, pero
esta no se realiza con base en una adscripción jurídica sino en una
selección impersonal de individuos usualmente en función de su utilidad
para el cargo por parte de un sistema de reglamentos.

Paradigmas sobre la estratificación


social[editar]
Los acercamientos teóricos más influyentes fueron los
desarrollados por Karl Marx (1818-1883) y Max Weber (1864-
1920) y la mayoría de las teorías subsiguientes sobre la
estratificación están en deuda con sus ideas. Existen propuestas
más recientes elaboradas por Pierre Bourdieu, Erik Olin
Wright y Frank Parkin, entre otros. El problema de las
desigualdades y las diferencias entre el campo y la ciudad, visto
desde el plano moral y el de la jerarquía social pensada como
ideal político, han provocado que pensadores de diferentes
ámbitos hablaran sobre la estratificación social. Las
observaciones protosociológicas más antiguas sobre la
estratificación se remontan de la Antigua Grecia
con Jenófanes, Heródoto, Polibio, Tucídides, Platón y Aristóteles
, pasando por la Edad Media con San Agustín, Santo Tomás de
Aquino y Marsilio de Padua, hasta el Renacimiento
con Maquiavelo y luego con Montesquieu, Edmund Burke, Henri
de Saint-Simon y Alexis de Tocqueville. De estos, así como de la
posterior sociología clásica y contemporánea, pueden
destacarse ciertas perspectivas por haber perdurado hasta la
actualidad:
Aristóteles[editar]
Aristóteles entiende la estratificación (sea económica, de poder,
etc.) como causada directa o indirectamente por una relación
entre los atributos del individuo que los porta (productividad,
inteligencia, fuerza, belleza) y el efecto del sector social en el
que se encuentra y que disputa con estos atributos. La
cosmovisión aristotélica de la estratificación es esencialmente
cuantitativa en las causas y cualitativa en los resultados. La
estratificación social se concibe en términos polares (los que
tenderán a ser “ricos y pobres”) cuya realimentación solo se evita
con una tercera instancia generada entre estos (la “clase
media”). Para Aristóteles, una sociedad donde los polos sociales
se fusionen en capas medias es en la única en la que existe
posibilidad de existencia de “hombres libres” contra una sociedad
que tiende de otra forma a ser de “amos y esclavos”, siendo la
base de una sana comunidad política la que se encuentre
mayormente integrada por una clase media amplia sostenida por
propiedades “moderadas y suficientes”. Sin clases medias
numerosas que no se identifiquen con ninguno de los extremos,
la sociedad-Estado quedará disputada por el intento de los
pobres de usar la democracia para enriquecerse mediante la
política perjudicando a quienes prosperen por otros medios, así
como por el intento de los ricos de establecer una oligarquía para
proteger sus riquezas o atribuciones y que no procurará el
interés del resto de la población.7
Adam Smith[editar]
El criterio de Adam Smith para concebir la estratificación social
fue el de la fuente de ingreso, con lo cual redujo la sociedad a su
aspecto clasista. Si bien este criterio fue el eje de la obra de
Marx, la visión smithiana la preludaría, ya que descubrió que la
especificidad de la sociedad moderna es su estratificación en
clases sobre la base de diferentes formas de un mismo tipo de
relación social mercantil: el intercambio, que Smith concibió
como la única forma de circular excedente dada la división del
trabajo:
Tan pronto como se hubo establecido la división del trabajo sólo una
pequeña parte de las necesidades de cada hombre se pudo satisfacer
con el producto de su propia labor. El hombre subviene a la mayor
parte de sus necesidades cambiando el remanente del producto de su
esfuerzo, en exceso de lo que consume, por otras porciones del
producto ajeno, que él necesita. El hombre vive así, gracias al cambio
convirtiéndose, en cierto modo, en mercader, y la sociedad misma
prospera hasta ser lo que realmente es, una sociedad comercial. 8

Smith se enfocó solo en la moderna “sociedad comercial”,


separándola en tres clases según este criterio:
1) los que viven de la renta de la tierra
2) los que viven de salarios
3) los que viven de beneficios
Para Smith, estas serían las tres “grandes clases
originarias” de toda “sociedad civilizada”, y de sus
ingresos derivarían todas las demás clases
conocidas.9
El interés público, entendido por Smith como el interés
general de la suma de las clases, es beneficiado por
el interés de cada clase solo cuando dicha clase se
beneficia mejorando la situación de las demás clases
y viceversa. Para el autor, tanto la clase rentística
como la clase de los asalariados cumplen este
requisito, tanto por la poca consciencia de sus
intereses como por la poca capacidad de
organización, mientras que la clase de los obtienen
beneficios por su capital no lo cumplirían. Su
explicación sería que estos tienden a obtener
mayores beneficios especulativos en caso de una
situación de pobreza general, aunque en el largo
plazo los logros de sus “planes y proyectos” mejoren y
aumenten la producción hasta que esa situación se
supera. Sin embargo estos intereses no solo serían
distintos sino a veces opuestos al inter

S-ar putea să vă placă și