Sunteți pe pagina 1din 18

Evaluación #1.

Andreina Rivas Fermin.


V-24.123.290

Describir los aspectos más importantes de conocer la embriología.

La embriología, sub-disciplina de la genética, es la rama de la biología que se encarga de


estudiar la morfogénesis y el desarrollo embrionario y nervioso; desde la gametogénesis
hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. El estudio del desarrollo prenatal es
sumamente relevante, puesto que la etapa prenatal es una fase esencial en el desarrollo del
ser humano. Entre las características más importantes del conocimiento de la embriología,
destacan:
 Llena el vacío y establece una conexión entre el desarrollo prenatal y la obstetricia,
medicina perinatal, pediatría y anatomía clínica.
 Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las
modificaciones que ocurren durante el desarrollo prenatal.
 Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender las causas de las
variaciones en la estructura humana.
 Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan las
relaciones anómalas y normales.
 Es de vital ayuda para los médicos saber acerca del desarrollo normal y de las
causas de las malformaciones congénitas.
 Es necesaria para proporcionar al embrión y feto la mayor posibilidad para
desarrollarse con normalidad. Gran parte de la obstetricia moderna incluye la
embriología aplicada.
 El reconocimiento y la mayoría de los trastornos congénitos dependen del
conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir.

La embriología es importante y obvia para los pediatras, pero también para los psicólogos,
puesto que se ha desarrollado una nueva ciencia, llamada embriología psicológica, la cual
se encarga de estudiar la función psíquica del feto.
La embriología psicológica no solo atestigua la capacidad de percibir estímulos físicos en el
vientre materno (como luces, sonidos y voces familiares), sino también las reacciones del
feto ante estos estímulos.
De igual manera, el conocimiento de la embriología es sumamente importante para la
Psicología del Desarrollo, la cual estudia cambios conductuales y psicológicos de las
personas desde la concepción hasta su muerte.
Por otro lado, la importancia de la embriología es patente para los pediatras, pues muchos
de sus pacientes presentan trastornos que resultan de desarrollo inadecuado. Las anomalías
del desarrollo se encuentran entre las 10 primeras causas de muerte en la lactancia. Es
indispensable conocer el desarrollo de la estructura y la función para comprender los
cambios fisiológicos que ocurren durante el periodo neonatal y para ayudar a los niños que
sufren trastornos.
Además, los adelantos en la cirugía han hecho que adquiera mayor importancia clínica el
conocer el desarrollo humano. La comprensión y corrección de la mayor parte de las
malformaciones congénitas dependen del conocimiento del desarrollo normal y de las
anomalías que han ocurrido. La comprensión de las malformaciones congénitas corrientes y
sus causas también permiten a médicos y otros especialistas en la salud explicar la base
anatómica embriológica de las anomalías y disipar sentimientos de culpa por parte de los
progenitores.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo infantil?

Cada niño es una persona única con su propio temperamento, estilo de aprendizaje, familia
de origen, patrón y tiempo de crecimiento. Sin embargo, hay secuencias universales y
predecibles en el desarrollo que ocurren durante los primeros 9 años de vida. Mientras los
niños se desarrollan, necesitan diferentes tipos de estimulación e interacción para ejercitar
sus habilidades y así desarrollar otras nuevas. A cada edad, es esencial responder a las
necesidades básicas de salud y de nutrición para garantizar el sano crecimiento y
desenvolvimiento del niño.

Edad Lo que los niños hacen Lo que necesitan

0a3 Comienzan a sonreír. Protección contra daños físicos.


meses Siguen a personas y objetos con los ojos. Nutrición adecuada.
Prefieren caras y colores brillantes. Cuidado de salud adecuado (vacunación,
Alcanzan, descubren sus manos y pies. terapia de rehidratación oral, higiene).
Levantan y voltean la cabeza en dirección Estimulación apropiada del lenguaje.
al sonido. Cuidado sensible y atento.
Lloran, pero se calman si se les abraza.
4a6 Sonríen frecuentemente. Protección contra daños físicos.
meses Prefieren a los padres y hermanos Nutrición adecuada.
mayores. Cuidado de salud adecuado (vacunación,
Repiten acciones con resultados terapia de rehidratación oral, higiene).
interesantes. Estimulación apropiada del lenguaje.
Escuchan atentamente, responden cuando Cuidado sensible y atento.
se les habla.
Ríen, murmuran, imitan sonidos.
Exploran sus manos y pies.
Se ponen objetos en la boca.
Se sientan si se les sostiene, dan vueltas,
se escabullen, rebotan.
Tocan objetos sin usar el dedo pulgar.

7 a 12 Recuerdan eventos simples.  Todo lo anterior. Protección contra daños


meses Se identifican a sí mismos, así como las físicos.
partes del cuerpo, voces familiares.  Nutrición adecuada.
Entienden su propio nombre y otras Cuidado de salud adecuado (vacunación,
palabras comunes.  terapia de rehidratación oral, higiene).
Dicen sus primeras palabras Estimulación apropiada del lenguaje.
significativas.  Cuidado sensible y atento.
Exploran, arrojan, sacuden objetos. 
Encuentran objetos escondidos, ponen
objetos en contenedores. 
Se sientan solos. 
Gatean, se ponen de pie, caminan.  
Pueden parecer tímidos o molestos con
extraños. 

1a2 Imitan acciones de adultos.  Además de lo anterior, apoyo para: 


años Hablan y entienden palabras e ideas.  Adquirir habilidades motoras, de lenguaje y
Disfrutan historias y experimentan con pensamiento. 
objetos. Desarrollar su independencia. 
Caminan firmemente, suben escaleras, Aprender autocontrol. 
corren. Oportunidades para jugar y explorar.  
Afirman su independencia pero prefieren Jugar con otros niños. 
gente que les es familiar. El cuidado de salud debe incluir purga.
Reconocen la propiedad de objetos. 
Desarrollan amistades. 
Resuelven problemas. 
Muestran orgullo de sus logros. 
Les gusta ayudar con las tareas. 
Empiezan a aparentar jugar.

2 a 3 1/2 Disfrutan aprender nuevas habilidades.  Además de lo anterior, oportunidades para: 


años Aprenden rápidamente el idioma.  Tomar decisiones. 
Siempre están activos.  Participar en juegos teatrales. 
Ganan control en las manos y dedos.  Leer libros de complejidad creciente. 
Se frustran fácilmente.  Cantar canciones favoritas. 
Actúan más independientes pero aún Armar rompecabezas simples.
dependientes. 
Representan escenas familiares.

3 1/2 a 5 Tienen un lapso de atención más largo.  Además de lo anterior, oportunidades para: 
años Se comportan tontamente, Desarrollar habilidades motoras finas. 
bulliciosamente, pueden usar lenguaje Continuar expandiendo sus habilidades
chocante.  lingüísticas hablando, leyendo y cantando. 
Hablan mucho, hacen muchas preguntas.  Aprender a cooperar ayudando y
Quieren cosas de adultos, guardan los compartiendo. 
proyectos de arte.  Experimentar con sus habilidades de pre-
Examinan sus habilidades físicas y su escritura y pre-lectura.
valentía con precaución. 
Revelan sus sentimientos actuando. 
Les gusta jugar con amigos, no les gusta
perder.
Comparten y toman turnos a veces.

5a8 Crece su curiosidad acerca de la gente y Además de lo anterior, oportunidades para: 


años cómo funciona el mundo.  Desarrollar habilidades numéricas y de
Muestran un creciente interés en números, lectura. 
letras, lectura y escritura.  Participar en la solución de problemas. 
Se interesan más y más en el producto Practicar el trabajo en equipo. 
final.  Desarrollar el sentido de autosuficiencia. 
Usan palabras para expresar sentimientos Cuestionar y observar.
y afrontar las cosas.  Adquirir habilidades básicas en la vida.
Les gustan las actividades de los adultos.  Asistir a Educación Básica.
Se vuelven más abiertos, juegan
cooperativamente.

¿Por qué es importante un embarazo controlado?

El embarazo es una experiencia maravillosa y única que debe ser disfrutada al máximo por
los futuros padres, pero conlleva una gran responsabilidad, pues de los cuidados que se
tenga desde el inicio del mismo dependerá el crecimiento y desarrollo del futuro bebé.
Debido a esto, es aconsejable iniciar el control prenatal desde el inicio del embarazo, para
poder anticipar cualquier posible inconveniente y evitar complicaciones que repercutan en
la salud del bebe.
El control prenatal consiste en una visita mensual al médico especialista en la cual realizará
las pruebas necesarias para determinar que todo esté bien. El objetivo más importante del
control prenatal es prevenir, orientar, disminuir los factores de riesgo, detectar problemas
de salud y tratarlos a tiempo.
Numerosas investigaciones desde diversos ámbitos como Medicina, Psicología, Biología,
Genética, entre otras, dan como resultado que el ser en el útero es sensible, comunicativo,
que recibe informaciones a través de sus sentidos y que reacciona a ellas. Es posible
constatar que las vivencias emocionales de la madre se graban profundamente en el feto,
por lo que la etapa prenatal es una fase esencial en el desarrollo del ser humano.
Importancia de la vida prenatal a nivel físico: El bebé construye su cuerpo con los
materiales aportados por la sangre de su madre. Estos materiales están impregnados de las
emociones y pensamientos de la misma. De ahí la importancia de que la madre
“seleccione” y maneje bien sus pensamientos, emociones y hábitos alimenticios y de
descanso durante su embarazo. La salud de base de un individuo tiene sus inicios durante el
periodo prenatal, los momentos del nacimiento y la lactancia.
Importancia de la vida prenatal a nivel afectivo: El bebé en el útero comparte las
emociones de su madre, transmitidas hormonalmente. Estas hormonas crean en él estados
fisiológicos correspondientes a las emociones maternas. Si estos estados se repiten a
menudo, crean disposiciones en su carácter. Estudios realizados muestran las repercusiones,
sobre la salud física y psíquica, de situaciones emocionales traumáticas vividas por la
madre antes de que la persona naciera. Por otro lado, el padre también cumple un rol
sumamente importante al comunicarse con él bebe antes de nacer, brindando apoyo,
alegría, confianza y seguridad en la madre.
Importancia de la vida prenatal a nivel mental: Según Marie-Claire Busnel y su equipo
de la Universidad París V Descartes, tras numerosos estudios de audición fetal han
constatado que “el feto reacciona tanto al pensamiento como a la palabra de su madre”,
pero no reacciona si se trata de una “charla interior intrascendente”, sino cuando este
pensamiento tiene cierta densidad, sentido y presencia real.
Importancia de la vida prenatal a nivel genético: El biólogo americano Bruce Lipton ha
realizado estudios acerca de la repercusión del medio ambiente sobre la activación de los
programas de los genes. “Las emociones maternas como el miedo, la cólera o, por el
contrario, el amor o la esperanza influyen bioquímicamente en la selección y reescritura del
código genético del niño in útero, con consecuencias evolutivas muy profundas en las
generaciones futuras” (Lipton, IV Congreso Mundial de Educación Prenatal, Caracas,
2001). De acuerdo con Lipton, los padres son verdaderos ingenieros genéticos: sus
pensamientos, sentimientos y actos cambian los genes de sus hijos.
El conocimiento sobre la importancia del periodo prenatal es la prevención más
fundamental de las disfunciones. Aunque el sistema nervioso de la madre y de su bebe no
estén directamente relacionados, las sensaciones de la madre pueden ejercer cierto efecto
sobre él. Durante el tiempo en que la madre sufre alto grado de estrés o angustia, el
promedio de la actividad del feto aumenta considerablemente.
Las madres que están expuestas a tensión y angustia durante su embarazo, tienen más
dificultades durante el parto y los bebes son más irritables y lloran inmediatamente al nacer.
Son más sensibles a problemas físicos y enfermedades en su vida.

¿Qué debe evaluar un psicólogo en una consulta infantil?

Las principales interrogantes para los psicólogos infantiles son: determinar cómo las
variables ambientales (el comportamiento de los padres y las características biológicas,
predisposiciones genéticas, enfermedades físicas, síndromes, entre otros) interactúan e
influyen en el comportamiento del niño y, en segundo lugar, entender cómo se
interrelacionan los distintos cambios en el comportamiento.
El desarrollo del niño abarca diversos aspectos, como el crecimiento físico, los cambios
psicológicos, emocionales y la adaptación social. Los principales elementos de la
evaluación psicológica son:

 La actividad motora.

De acuerdo con investigaciones realizadas en este ámbito, la velocidad de adquisición de


las capacidades motoras es determinada de forma congénita y la práctica no influye en su
aprendizaje. Sin embargo, si el niño es sometido a restricciones motoras severas, se
alterarán tanto la secuencia como la velocidad de este proceso.
Se deben evaluar el conocimiento del esquema corporal y las adquisiciones motoras básicas
tanto gruesas: saltar, correr, desplazamientos solos o con objetos, como la motricidad fina:
movimientos precisos de las manos, prensión, escritura, manejo preciso de objetos, entre
otros.
Existen tests y escalas de observación manejadas por psicólogos, que determinan con
exactitud el desarrollo psicomotor del niño y del adolescente evaluado.
 El lenguaje.

Evaluar el nivel de competencia lingüística: cantidad de vocabulario del niño, uso adecuado
de las expresiones, lenguaje escrito y lenguaje hablado, complejidad sintáctica y semántica
de las expresiones utilizadas por el niño, entre otros, son algunos de los indicadores más
significativos que se utilizan en la evaluación del área del lenguaje.
Dentro de las técnicas utilizadas habitualmente, se encuentra una variedad de baterías y
pruebas para determinar el grado adquisición del lenguaje. Por otro lado, se encuentra la
observación sistemática del niño, con protocolos y hojas de evaluación. El análisis de las
producciones escritas y relatos orales será una fuente de información primordial.

 La formación de la personalidad.

Las teorías que demuestran la existencia de «rasgos de personalidad» son la base de la


mayoría de tests y pruebas que se aplican para determinar el perfil de personalidad de los
individuos y la presencia o ausencia de uno o varios rasgos, como los mecanismos de
defensa, en una medida que pueda afectar la vida de la persona. 
Una respuesta normal para las situaciones conflictivas es recurrir a los mecanismos de
defensa, como la racionalización o la negación, por ejemplo, rechazando haber tenido
alguna vez una meta u objetivo específico, aunque sea obvio que se tuvo. Aunque todos
hemos empleado mecanismos de defensa, debemos evitar convertirlos en el único medio de
enfrentarnos a los conflictos. Un niño con una personalidad equilibrada, integrada, se siente
aceptado y querido, lo que le permite aprender una serie de mecanismos apropiados para
manejarse en situaciones conflictivas.

 Inteligencia y aprendizaje.

La inteligencia podría definirse como la capacidad para operar eficazmente con conceptos,
tanto  verbales como abstractos. Esta definición se refleja en las preguntas de los tests de
inteligencia infantiles. Dos de los más conocidos, el Stanford-Binet y el Weschler
Intelligence Scale for Children, se usan tanto para medir el desarrollo intelectual del niño
como para predecir sus resultados académicos. Debido a que el aprendizaje escolar
depende, al parecer, de la capacidad de razonamiento verbal, el contenido de estos tests es
muy apropiado, como demuestra la relación que hay entre los resultados de los tests de
inteligencia y el éxito escolar.
Sin embargo, las predicciones basadas exclusivamente en los tests de este tipo resultan
imperfectas, porque no miden la motivación y el conocimiento sobre las capacidades
necesarias para el éxito escolar es incompleto, por lo que es necesario algún tipo de estudio
complementario. Por ello, los tests de inteligencia deben interpretarse con sumo cuidado,
dentro de un proceso de evaluación psicológica completo y profesional.

 Relaciones familiares.

Las actitudes, valores y conducta de los padres influyen, sin duda, en el desarrollo de los
hijos, al igual que las características específicas de éstos influyen en el comportamiento y
actitudes de los padres.
La presencia de acontecimientos familiares significativos: pérdida o alejamiento de uno de
los progenitores, cambios en la dinámica familiar, enfermedad larga de algún miembro de
la familia con repercusiones en la dinámica del seno familiar y otras variadas situaciones a
las que las familias se enfrentan, pueden generar cambios y afecciones en el niño.

 Relaciones sociales.

Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses


mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a través de los juegos,
especialmente dentro de lo que se conoce como su ‘grupo de pares’: niños de la misma
edad y aproximadamente el mismo estatus social, con los que comparte tiempo, espacio
físico y actividades comunes.
De esta manera pasan, desde los años previos a su escolarización hasta su adolescencia, por
sistemas sociales que influirán en sus valores y en su comportamiento futuro. 

 Socialización.

El proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable


en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños aprendan, por
ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación,
la honestidad y el compartir son positivos.
Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprende a través de la imitación o a
través de un proceso de premios y castigos, mientras que otras teorías destacan el papel de
las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento. La socialización
también incluye la comprensión del concepto de moralidad.
Una buena valoración integral, que abarque el desarrollo cotidiano del niño y/o adolescente,
debe contener una evaluación exhaustiva de los aspectos psicoevolutivos que pueden ser
significativos para comprender mejor al niño. Es por ello que la evaluación debería ser
multidisciplinar, y en ella deben influir los aspectos médicos, psicológicos y sociales más
relevantes. Lo ideal en todos los casos es la realización de una intervención de calidad, que
permita un conocimiento amplio del niño que queremos evaluar.

¿Qué es la Neuropsicología Infantil?

La neuropsicología se centra en la relación del cerebro y la conducta, pero el cerebro


infantil se caracteriza en que es un cerebro en desarrollo, por lo que requiere un estudio
específico. La Neuropsicología Infantil es una neurociencia que estudia las relaciones entre
la conducta y el cerebro en desarrollo, con el objetivo de aplicar los conocimientos
científicos de dichas relaciones para tratar de corregir en la medida de lo posible las
consecuencias derivadas de las lesiones cerebrales que se han producido a lo largo del
periodo infantil.
También denominada Neuropsicología del Desarrollo, surge a partir de los años 60 del
siglo pasado, como fruto de las aportaciones realizadas por diferentes especialidades, como:
Neuropediatría, Psicología del Desarrollo, Terapia Física y Ocupacional, Psicología Clínica
Infantil, Psicología Pediátrica y Psicología Escolar.

¿Cuáles son los campos de aplicación de la Neuropsicología Infantil?

Su proceso de formación ha dado lugar a diversas especialidades: Neuropsicología Clínica


Infantil, Neuropsicología Pediátrica, Neuropsicología del Desarrollo Temprano,
Neuropsicología Cognitiva Infantil o Neuropsicología de la Edad Escolar.
El cerebro de un niño es muy diferente al cerebro de un adulto, por lo que la
Neuropsicología Infantil no es una versión miniaturizada de la neuropsicología del adulto.
No se pueden estudiar las relaciones conducta-cerebro en la infancia con los mismos
criterios, simplemente rebajando los niveles de exigencia, sino que deben emplearse
criterios específicos y diferenciados.
En la neuropsicología infantil se pueden distinguir dos ámbitos:
 La neuropsicología infantil básica, que se ocupa del desarrollo del cerebro de los
niños y de la forma de actuar de las funciones mentales superiores.
 La neuropsicología infantil clínica, que estudia las patologías infantiles que se
deben a un daño cerebral y qué efectos tienen sobre la conducta.
Estos dos ámbitos trabajan de forma complementaria a la hora de analizar un caso concreto,
de manera que se establecen metas comunes basadas en ambos aspectos. Algunas de las
alteraciones de las que se ocupa la neuropsicología infantil son:

 Tumores en el cerebro.
 Epilepsia.
 Nacimiento prematuro.
 Parálisis cerebral.
 Traumatismo craneoencefálico.
 Trastornos del lenguaje.
 Trastornos relativos al aprendizaje.
 Autismo.

En todo caso, los especialistas en neuropsicología tendrán que colaborar con expertos en
otras especialidades como psicólogos, fisioterapeutas o pediatras.
Por lo general, la intervención de un neuropsicólogo infantil se realiza en varias fases:
 Visita. El Neuropsicólogo realiza una serie de preguntas al niño y a los padres, para
conocer el caso y decidir qué tipo de pruebas se deben realizar.
 Realización de las pruebas. Se pueden realizar diversos tipos de pruebas, según
sea el caso, para evaluar al niño y entender la causa de su problema.
 Análisis de las pruebas y diagnóstico. El Neuropsicólogo analiza los resultados,
comunica su opinión a los padres y al niño y propone un tipo de terapia adecuado a
cada caso. En algunos casos, podría recomendar la intervención de otros expertos
como psicólogos o terapeutas ocupacionales.

En todos los casos atendidos, debe haber una colaboración junto con el centro educativo al
que acude el niño, para ayudarle y tener en cuenta sus necesidades.
 

¿Qué procesos intervienen en el desarrollo del lenguaje?


La adquisición y desarrollo del lenguaje es un largo proceso, a través del cual el niño
adquiere el dominio suficiente de la lengua que se habla en su entorno familiar y social,
para así poder interactuar en él. El manejo de este sistema complejo tiene lugar en muy
poco tiempo y a una edad muy temprana.
En la mayoría de seres humanos, esto se da durante los primeros cinco años, especialmente
en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. Durante
estos primeros años, tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los
elementos básicos y sus significados, y hasta antes de la adolescencia se consolida el uso, la
inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos,
sarcásticos, etc.). Los primeros años constituyen el período fundamental aunque el
desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.
La conducta lingüística de un individuo depende de variables propias; ligadas al desarrollo
cognitivo, y de variables ambientales; como las conductas lingüísticas propias y ajenas, del
refuerzo, la imitación o la interacción comunicativa.
Actualmente no existe ninguna teoría universalmente aceptada que explique cómo se
produce la adquisición del lenguaje. No obstante, se pueden destacar las siguientes teorías:
1. Teoría Innatista. Su propulsor, Noam Chomsky, sostiene que los niños nacen con un
sistema de opciones lingüísticas innatas y es el contexto el que determina cuáles se activan
y cuáles no. Esta teoría plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del
lenguaje (DAL), que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar
sus reglas (Papalia, D. 2001). La importancia de la teoría innatista radica en que Chomsky
insiste en el aspecto creador de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para crear o
producir un número de oraciones infinito, nunca antes expresadas o escuchadas. Los
supuestos en que se fundamenta este modelo son los siguientes:

 El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.


 La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje
de otros.
 Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños, no
ayudan al desarrollo del lenguaje.
 La mayoría de las pronunciaciones de los niños y niñas son creaciones
personales y no respuestas aprendidas de otras personas.

La teoría innatista contempla, en primer lugar, la estructura mental que posee el ser humano
y la predisposición innata que tiene para adquirir el lenguaje y, en segundo lugar, da énfasis
al papel activo de quien aprende frente a su capacidad creadora para construir un número
infinito de oraciones.
2. Teoría Conductista. B. F. Skinner propuso esta teoría fundamentándola en un modelo
de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una
respuesta llegue a ser más probable o frecuente. Skinner empleó el modelo de
condicionamiento operante adiestrando animales y concluyó que podría alcanzar resultados
semejantes si lo aplicaba a niños y jóvenes mediante el proceso de estímulo - respuesta -
recompensa. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se logra por
condicionamiento operante. El adulto que se encuentra alrededor del niño recompensa la
vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en
el vocabulario y la formulación de preguntas y respuestas. Los aspectos principales en los
que se basa este modelo acerca del proceso de adquisición del lenguaje son los siguientes:
 La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas
aprendidas por otras especies.
 Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente
crítico del aprendizaje del lenguaje.
 Los adultos corrigen los errores de los niños donde estos últimos aprenden a través
de estos errores.
 Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas
empleadas por los adultos.
Es importante destacar que esta teoría se centra en el campo extralingüístico y toma como
elemento fundamental la influencia del ambiente como mediador del aprendizaje, así como
la idea de que el uso del lenguaje responde a la satisfacción de determinadas necesidades
por parte de los niños (Papalia, D. 2001).
3. Teoría Cognitiva. Esta teoría impulsada por Jean Piaget, presupone que el lenguaje está
condicionado por el desarrollo de la inteligencia. Para Piaget, el desarrollo de la
inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño
aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado. Es
el pensamiento el que posibilita al lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer no
posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo.
Él llama “habla egocéntrica” a la primera habla del niño, porque la usa para expresar sus
pensamientos más que para comunicarse socialmente con otras personas. Simplemente son
reflexiones de sus propios pensamientos e intenciones. Podría aseverarse entonces que el
habla egocéntrica precede al habla socializada. Una de las perspectivas de Piaget es que el
aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensoriomotoras, en las cuales están
fundamentados el desarrollo cognitivo y el lenguaje.
Para que el niño alcance su desarrollo mental, es fundamental que atraviese desde su
nacimiento diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo, etapas que no puede
saltarse ni pueden forzarse en el niño a que las alcance con un ritmo acelerado. Estas etapas
se denominan:

 Etapa sensorio-motriz: inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.


 Etapa pre-operacional: de los 2 años hasta los 6 años.
 Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.
 Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.
Propuso, además, 2 tipos de lenguaje que ubicó en dos etapas bien definidas: la
prelingüística y la lingüística.
4. Teoría Constructivista. Lev Vygotsky es el teórico del constructivismo social. Esta
perspectiva se fundamenta en que la actividad mental está íntimamente relacionada al
concepto social, generando interrelación entre los procesos mentales y la influencia del
contexto sociocultural en el que estos procesos se desarrollan. Es el contexto el que crea la
estructura lingüística.
Vygotsky, fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la formación de
los procesos mentales. En su concepción, señala que el habla tiene dos funciones: la
comunicación externa con los demás y la manipulación de los pensamientos internos de la
persona y, aunque ambos usan el mismo código lingüístico, parten de actividades distintas,
desarrollándose independientemente, aunque a veces puedan coincidir. 

Por otro lado, Jerome Bruner presupone que la actividad mental está interrelacionada al
contexto social, dándose una íntima interrelación entre los procesos mentales y la influencia
del contexto sociocultural en que estos procesos se desarrollan. Para Bruner, el niño está en
constante transformación. Su desarrollo está determinado por diferentes estímulos y agentes
culturales como sus padres, maestros, amigos y demás personas que forman parte de su
comunidad y del mundo que lo rodea; es decir que el niño está en contacto con una serie de
experiencias que le permiten poseer conocimientos previos.
Desde esta perspectiva, el niño conoce el mundo a través de las acciones que realiza. Más
tarde, lo hace a través del lenguaje y, por último, tanto la acción como la imagen son
traducidas en lenguaje. Para Bruner el lenguaje se debe adquirir en situaciones sociales
concretas, de uso y de real intercambio comunicativo. Plantea que el contexto sociocultural
en el que se desarrolla el niño(a) es fundamental, tanto para el desarrollo intelectual como
para la adquisición y desarrollo del lenguaje, ya que éste va dirigido a una acción
comunicativa o bien responde a una necesidad del ser humano.

Para el enfoque socio-cultural, los seres humanos interactúan para crear y transformar los
significados, apoderándose de ellos y compartiéndolos.
Para el enfoque culturalista, la comunidad y la cultura, crea, comparte, conserva, elabora y
transmite los significados, manteniendo la identidad y las formas de vida del grupo. No hay
conocimiento fuera de ella y el significado se define en la ocasión, en el contexto.
La teoría de la comunicación, la sociolingüística, la pragmática, la teoría del texto y del
contexto, plantea que la aparición y la frecuencia de las formas lingüísticas son una función
de la situación comunicativa. En esa interacción, en la conversación, se produce la
integración de los diversos componentes estructurales del lenguaje, las intenciones y las
presuposiciones, la secuencia de elementos fonológicos y prosódicos, las estructuras
semánticas y las reglas sintácticas (Mayor, 1983).
La pragmática o funcionalismo, la teoría global de Halliday, destacan la función
interpersonal Cherry (1979). Plantean que la adquisición y desarrollo del lenguaje, se debe
a aspectos relacionados con la cognición, (el conocimiento general del mundo y los
mecanismos que intervienen); el carácter innato, (lenguaje, ondas sonoras); y los procesos
interactivos entre el niño y el adulto.
La adquisición y desarrollo del lenguaje depende de dos factores interdependientes: el
«medio social» y la «capacidad intelectual». El desarrollo individual conlleva un lenguaje
más variado y complejo, y un uso más correcto. La capacidad para estructurar el lenguaje
depende de:
1. La experiencia lingüística, o cómo usan los demás el lenguaje, cuando interactúan con el
sujeto (input lingüístico).
2. La capacidad de éste para manejar la complejidad cognitiva y lingüística de la estructura
de la interacción forma-función.

¿Qué aspectos son importante evaluar del Neurodesarrollo de la identidad?

Desde los 10 años hasta los 20 años, se producen cambios importantes en el cuerpo, así
como cambios psicológicos, de autonomía y en las relaciones sociales. Las bases de este
proceso están en la adolescencia, que se caracteriza principalmente por la maduración
sexual, la cual es provocada por el hipotálamo. Las hormonas sexuales comenzaran a
segregarse, influyendo en el desarrollo de caracteres sexuales.
De igual manera, se va definiendo la personalidad y la identidad del individuo, algo que
puede fácilmente continuar durante toda la vida, debido al constante ciclo de aprendizaje y
crecimiento en el que nos mantenemos.
Durante estos años, las redes neuronales se reorganizan y muchas siguen mielinizándose.
En esta fase, se termina de desarrollar la región prefrontal del área cerebral, la cual se
encarga de la buena toma de decisiones, del análisis, planificación, reflexión y del freno de
impulsos o emociones inadecuadas.
Por otro lado, el crecimiento corporal y de los miembros es bastante considerable y notorio
a esta edad, siendo el aumento de la talla de unos 7 cm al año en las niñas y 9,5cm al año en
los niños. El perímetro cefálico apenas aumenta 2-3 cm, llegando en la edad adulta a una
media de 55 cm para las mujeres y 57 cm para los hombres. Es decir, en el transcurso de
estos 10 años, el cráneo aumenta su circunferencia unos 2-3cm.
Debido a ello, en esta etapa es sumamente importante evaluar el correcto crecimiento y
funcionamiento de las estructuras anteriormente mencionadas, de manera que se puedan
descartar (o diagnosticar) trastornos y afecciones cognitivas y/o motoras que puedan
repercutir en el sano desarrollo del niño.
Si hay una alteración del neurodesarrollo, no se hará evidente hasta que no se espere la
aparición de la función a adquirir. De modo que las carencias particulares en el
neurodesarrollo se ponen de manifiesto a partir de determinadas edades, siendo muy difícil
detectarlas con anterioridad.
¿Cuáles son los cambios más importantes en la adolescencia?

La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida adulta.


Generalmente, el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y
fisiológicos que se producen en el organismo y que suelen ser progresivos (en las niñas los
primeros cambios suelen aparecer entre los 10-11 años y en los niños entre los 12-13 años).
La pubertad son los cambios corporales que se producen principalmente debidos a las
hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), también influyen los aspectos
genéticos individuales y la alimentación.

La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, se divide en dos periodos: El


primero entre los 10 y los 14 años, el segundo entre los 15 y los 19 años; así el concepto
de juventud se sitúa entre los 10 y los 19 años.
Durante la adolescencia se producen muchos cambios (biofisiológicos, psicológicos,
intelectuales y sociales) en muy poco tiempo. Es un proceso psicológico unido al
crecimiento social y emocional que surge en cada persona. Es muy importante señalar que
el final de la adolescencia está determinado, sobre todo, por factores sociales; es
comúnmente considerado que un o una adolescente deja de serlo cuando es reconocido y
admitido como adulto en su comunidad.

Desde el punto de vista psicológico y social, cada persona sigue madurando afectiva y
sexualmente a lo largo de toda su vida, mejora su conocimiento personal y va delimitando
sus deseos y necesidades individuales.

Cambios biofisiológicos:

- Cambios masculinos:

Aparece vello facial (bigote y barba).


Posible acné (debido a las hormonas).
La voz falla y se hace más grave.
Los hombros se ensanchan.
Aparece el vello púbico.
Crece el vello en el pecho y la espalda.
El cuerpo transpira más.
Aparece el vello en las axilas.
Los testículos y el pene aumentan de tamaño.
El cabello y la piel se vuelven más grasos.
Aumenta el peso y la altura.
Las manos y los pies aumentan de tamaño.
Aumenta el vello en los brazos.
Crece el vello en las piernas.
Se inicia la capacidad reproductora.
Eyaculación.

- Cambios femeninos:

La piel se vuelve más grasa.


Aumenta el peso y la altura.
Aumenta el sudor.
Rostro más lleno.
Posible acné (debido a las hormonas).
Los brazos engordan.
Aparece el vello en las axilas.
Se destacan los pezones.
Crece el vello púbico.
Los genitales se engrosan y oscurecen.
Aumenta el vello en los brazos.
Los muslos y las nalgas engordan.
Las caderas se ensanchan.
Crece el vello en las piernas.
Se inicia la capacidad reproductora.
Menstruación.

Al llegar a la adolescencia, aparece una revisión de la imagen corporal (una


dimensión del autoconcepto).

Las hormonas más implicadas directamente en la sexualidad son:


los estrógenos, la progesterona y la testosterona. En realidad, estas hormonas se
encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de concentración (en el hombre
hay mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de estrógenos y
progesterona). En la misma persona, también varía el nivel hormonal en distintos
momentos.

Estrógenos: hormona femenina. A partir de la pubertad se incrementa su


producción. Relacionada con el deseo sexual y el desarrollo de los caracteres
sexuales (vello en pubis y axilas, desarrollo del pecho y de los órganos sexuales,
distribución del tejido graso). Su secreción aumenta durante la ovulación.
Progesterona: hormona protectora de la gestación en la mujer.

Testosterona: es la hormona masculina que se produce sobre todo en los testículos.


A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y con
el desarrollo de los caracteres sexuales (vello, cambios en la voz, en la estructura muscular,
ósea, tejido graso y desarrollo de los genitales).

Cambios psicológicos e intelectuales:

Aparece una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea. La persona accede a una
nueva forma de pensamiento, puede formular hipótesis, razonar acerca de ellas y extraer
sus propias conclusiones. Puede diferenciar lo real de lo posible, comienza a poner en tela
de juicio todo aquello que hasta ahora era inamovible. Tiene opiniones propias y críticas
sobre el amor, los estudios, los amigos, la familia, entre otros aspectos importantes. Piensa
sobre sus propios pensamientos, puede orientar su afecto hacia determinadas ideas y
valores y comprometerse en algún modo con ellos.

Cambios sociales:

Se descubre "lo social". Le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o gustos.


Aparecen cambios en la capacidad de integración social. Se conforman una serie de normas
y nuevos valores. Se sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva. El
deseo sexual aparece, de una forma clara, después de la pubertad. La persona se encuentra
con la atracción física hacia otra persona, con el deseo de disfrutar de su compañía, con
sentimientos, deseos y conductas sexuales que son una novedad. Siente placer sexual
consigo mismo y con otras personas. Durante este tiempo se van definiendo la orientación
sexual, los gustos y preferencias personales.
La respuesta sexual a nivel físico es igual para los dos sexos, y sigue una secuencia en
etapas: excitación, meseta, orgasmo y resolución. El enamoramiento puede producirse y es
expresado por muchos jóvenes como un gran deseo de estar junto a la persona que quieren.
En los últimos años de la adolescencia se puede producir la integración laboral.

¿Por qué es tan importante el estudio de la formación del sistema nervioso en


la madurez neurológica?

El desarrollo del sistema nervioso comienza al tercer mes de embarazo, por lo que se
encuentra presente en una forma muy rudimentaria a las 8 semanas: una pequeña parte del
cerebro y un esbozo de la espina dorsal. El desarrollo principal del cerebro y del sistema
nervioso no tienen lugar sino hasta los tres últimos meses del embarazo, y continua de los
seis meses al año después del nacimiento.
El desarrollo del sistema nervioso es fundamental para nuestra salud. Muchos de los
déficits en nuestra salud pueden comenzar desde la gestación. Así, cada etapa del desarrollo
es fundamental y requiere de gran cuidado.
Además, la complejidad del desarrollo del sistema nervioso se traduce en sus funciones
posteriores, pues es uno de los más importantes para nuestro organismo. Se encarga del
movimiento de nuestros músculos y la función de nuestros órganos. Además de establecer
múltiples conexiones que inciden en nuestro comportamiento, cognición y emociones. El
sistema nervioso está formado por un conjunto de neuronas que conectan entre sí mediante
sinapsis, trasmitiendo información de una a otras, siendo estas la unidad estructural y
funcional del sistema nervioso
Debido a esto, el estudio de su formación y funcionamiento representa un alto nivel de
importancia, ya que nos permite comprender su participación en la generación de las
conductas del individuo. En la actualidad, el estudio del sistema nervioso y sus funciones
son indispensables para comprender la conducta de los organismos, ya que mediante el
mismo, se generan y elaboran los procesos para la representación y adaptación al medio
ambiente, que le permiten al individuo interactuar de una forma correcta y eficaz al medio
que le rodea.
De igual manera, el saber las causas de sus fallas y si de alguna forma pueden ser
corregidas, es esencial para la psicología, por lo que no hay manera de separar la parte
psicológica y la conductual de la parte biológica de un organismo.

S-ar putea să vă placă și