Sunteți pe pagina 1din 9

CLASE SINTOMA Y FANTASIA

Hoy vamos a trabajar lo que es la Conferencia 17 de Freud "El Sentido de Síntoma", la Conferencia
23 de Freud "Los Caminos de la Formación del Síntoma" y el Seminario 5 de Lacan "Las Máscaras
de Síntoma".

Freud - Conferencia N°17 El Sentido del Síntoma

Vamos a empezar por la conferencia 17, primero, como algunas consideraciones en torno a las
conferencias de Freud, esta conferencia se dictó en 1917, es importante saber en qué marcos se
dictan estas conferencias, el interés de Freud de hacer difusión acerca de lo que era su objeto de
estudio, descubierto el inconsciente, ¿cómo esto precipito el nacimiento de un nuevo método?,
que es, el método psicoanalítico.

Van a empezar a leer este texto y van a empezar a ver cómo Freud sensibiliza al auditorio acerca
de lo que es este nuevo objeto de estudio, de lo que es este nuevo método que es el método
psicoanalítico. Ahora, hay una cuestión en torno al concepto de psicoanálisis porque hubo una
suerte de disputa con Pierre Janet respecto a quién fue el que por primera vez incorpora el
concepto de inconsciente. El tema es que, Pierre Janet, había planteado de que los síntomas en los
neuróticos podían presentarse como exteriorizaciones de motivos inconscientes y que esto podría
ocasionar padecimientos, provocar sufrimiento a la persona.

Pierre Janet no es un personaje menor, es un compañero de formación de Freud, sólo que su


trabajo en torno a la histeria lo vuelve a reubicar en el campo de la psiquiatría y en Freud ocurre
algo del orden del acontecimiento y deriva en ser el padre de psicoanálisis. 

Cuando se le pregunta Pierre Janet, tras todas las formulaciones que va haciendo Freud, el texto
canónico qué es “La Interpretación del Inconsciente”, pero "usted mencionó al inconsciente antes
que Freud" y él dice "no, lo mío fue sólo un modo de hablar, no fue la introducción de un nuevo
concepto".

En este punto me interesaba detallar y delimitar la diferencia de lo que es, una palabra de uso
corriente y lo que es un concepto.

El inconsciente para Pierre Janet es un modo de referirse a algo, en Freud es su piedra


fundamental, es un concepto y ¿Qué diferencia a una cosa y a otra? que el concepto permite
sostener una teoría, es decir, son esos lugares comunes, esas piedras fundamentales que no
podrían faltar, que son totalmente imprescindibles en la elaboración de una teoría, no existiría el
psicoanálisis si no estuviera el concepto de inconsciente, no existiría el psicoanálisis si no estuviese
el concepto de libido, no existiría el psicoanálisis lacaniano sino existiría el concepto de sujeto
deseante, de sujeto barrado.

Entonces, el inconsciente es presentado e incorporado como concepto y se funda a partir de allí


una teoría, sólo a partir de Freud. 
Por otro lado, el método psicoanalítico ya había hecho como una iniciación Breuer, aún con los
errores garrafales en cuanto al manejo de la transferencia, pero había incorporado algo del
método psicoanalítico, él empezó a advertir que las histéricas podían llegar a sentir aliviados sus
síntomas a partir de lo que es la cura por la palabra.

Podríamos circunscribir esta clase y decir que el síntoma siempre tiene un sentido, pero mi
insistencia en que ustedes traten de extraer el mayor provecho de textos que son tan importantes
como es esta conferencia 17, que apunta por ejemplo, a qué Freud plantea de qué es indiferente
averiguar quién precede en un descubrimiento, porqué el descubrimiento se produce una y otra
vez y por otro lado, que el éxito no es sinónimo de mérito.

Miren qué cosas preciosas después para ahondar un poco o que les pueden servir digamos en lo
que es la carrera profesional, independientemente de aprobar o no psicopatología.

Ahí podemos introducir lo que es el ejemplo del descubrimiento de América, si nos basáramos
sólo en el descubrimiento de América, el continente llevaría el nombre de Colón, es decir,  sería el
continente colombiano. Pero fíjense, que en el descubrimiento de América, todos los méritos ¿y es
nominado por quién? por Américo, es decir, por quién trazó esos mapas, por quien diseñó esos
primeros viajes, entonces, no es sólo quién descubre, sino el que permite el trazado. Y en ese
sentido, Freud hace hincapié de que uno descubre una y otra vez, que no hay nadie más
psicoanalítico que esa propuesta, qué el descubrimientos no es una vez ni para siempre, no hay un
atravesamiento del fantasma que pareciera que nos pone del lado de la luz, el lado de haber
llegado la piedra filosofal, sino que el encuentro en el psicoanálisis es una y otra vez, el análisis es
uno con cada quien de los pacientes que están en nuestro consultorio, el síntoma se
va desglosando muy de a poco y el alivio momentáneo no implica que se hayan descubierto sus
causas inconscientes porque en el lugar de la causa hay un vacío.

Pero como para no ir mucho más allá de eso, pero sí está primeras referencias que empieza
a hacer Freud. Yo creo que Freud ni siquiera tomaba dimensión de la importancia de cada una
de las cosas que decía y a eso lo pudo hacer quien lee, quien uno lo podría anotar como analista
de Freud, que es Lacan.

Entonces, lo que empieza a plantear es que el síntoma es una manifestación del inconsciente,
como tantas otras manifestaciones, como es el chiste, el lapsus, los equívocos que surgen a partir
de la asociación libre. Pero fíjense que Interesante como plantea al síntoma en este texto, lo
plantea como una existencia pulsátil y esto no es menor, porque rompe con la idea de que el
inconsciente es ese territorio oscuro, que está en las profundidades, sino que se presenta como
algo pulsátil, es algo muy lacaniano, porque si entendemos que el inconsciente está estructurado
como un lenguaje como lo dijo Lacan, es algo que va a apareciendo y se va desvaneciendo al paso
en que la persona va hablando, a partir de la enunciación ahí podemos ir encontrando
formaciones y manifestaciones del inconsciente.

Ahora, otra de las cuestiones que se presentan, es que el síntoma por un lado tiene un sexto
sentido que es algo que nosotros ya lo vimos en la conferencia psicoanálisis y psiquiatría, es decir,
esta movilizado el síntoma por causas inconscientes, por otro lado, presenta algo que es muy
importante y que tiene que ver con la articulación que el síntoma tiene con la vida del paciente,
o sea, no es algo extranjero como el tumor que hay que extirpar rápidamente en el campo de la
medicina, algo extraño, algo que molesta, algo que genera malestar, ¿la ciencia médica que hace?
lo erradica. En el psicoanálisis, el síntoma lo tenemos que entender como una manifestación
propia del sujeto, el sujeto emerge allí en el síntoma, hay algo del sujeto puesto en juego en el
síntoma.

Tal es así, que Lacan viene a decir en 1970, estamos hablando de 50 años después, de que una
mujer es el síntoma para un hombre y un hombre es un estrago para una mujer. Fíjese en que
interesante es esto y a colación del caso que presenta Freud, cuando presentamos el tema de que
una mujer es el síntoma para un hombre, ¿porque una mujer es un síntoma para un
hombre?, porque la mujer dice lo que el hombre quiere callar, la mujer grita aquello que el
hombre quiere ocultar, más allá digamos de poder contextualizar que este texto fue en
1917, podemos ver en la clínica actual, cómo el hombre se queja de aquello que la mujer pide
palabras y de aquello que pone en palabras la mujer, cosa que el hombre quiere esconder y el
síntoma bien en ese lugar, el síntoma viene a manifestar un conflicto dinámico y económico
del que él Yo no quiere saber nada.

Entonces, ahí podríamos hacer el juego del ¿porque una mujer es un síntoma para un hombre? y
fíjense en el caso precioso que introduce Freud, donde esta paciente reproduce en su acción
sintomática, en esta acción ritualizada, en está impotencia del marido, la expone a través de sus
síntomas y es la impotencia y la no consumación de la noche de bodas, la no consumación del acto
sexual. Entonces, esta mujer a través del llamado a la empleada, después no se acuerda que es lo
que le quería decir, queda expuesta siempre esta mancha en el mantel, digamos como en un
punto, esta mancha en el mantel que intentó cubrir la impotencia del marido, ella la pone al
descubierto a partir de esta acción sintomática.

Después pone otros ejemplos Freud, aquella mujer que no quería tener un hermanito, entonces
necesitaba que la puerta del dormitorio de los padres quedase entreabierta y que el almohadón
tenía que estar ubicado en forma de rombo y la cabeza en el medio, asemejando lo que es la
penetración entre los órganos pene y vagina. Entonces, hay un forzamiento freudiano de dar
siempre un tinte sexual a todo síntoma. Pero, lo que sí podemos decir, cómo para concluir
respecto a esta conferencia es que, el síntoma además de tener sentido, tiene una articulación
con la vida de los pacientes, con la vida doméstica, con la vida cotidiana. Seguramente varios de
ustedes han podido empezar vislumbrar algunas acciones sintomáticas que tienen que ver con ser
estudiante, me cuestan los orales, no para mi los orales son fáciles pero me cuestan los escritos, o
sea todos estos síntomas que aparecen en la vida estudiantil. Ahora, no podemos quedar
reducido sólo a esa mera articulación, sino que hay que apuntar al sentido del síntoma, que se
relaciona con la vida doméstica de cada quien, con la vida cotidiana.

Para que tengan en cuenta, en relación a la lectura, también está bueno el acercamiento qué
Freud hace, que es un acercamiento un poco novedoso en relación a los síntomas típicos, de los
síntomas individuales (en relación a la particularidad de cada paciente), pero también en relación
a los diferentes tipos clínicos, el extrae una serie de síntomas, que sobre todo en el campo de las
unidades histeria y neurosis obsesiva, van a ser temas que van a tocar, eso tendrían que extraerlo
también. No ahonda más en eso, da una definición de lo que es el síntoma obsesivo, porque salgo
con acción, inútil, donde la persona siente que no puede dejar de hacerlo, es decir se aboca y  más
con los casos que trae a colación Freud, que apunta bastante hacia lo que es la neurosis
obsesiva, pero es unidad que ustedes todavía no han visto, pero sí es cierto que es bastante
esclarecedor en algún punto, estas acciones sintomáticas ritualizadas que van en dirección a lo
que es la neurosis obsesiva.

También, en relación para que ustedes puedan de alguna manera conectar con las clases
anteriores, la conferencia 17 es la siguiente a la conferencia de  psicoanálisis y psiquiatría, hay
una un gran tema que sigue rondando hasta el fin de todas estas conferencias qué es la relación
entre el psicoanálisis y la psiquiatría y en ese sentido Freud establece algo que es muy llamativo,
va a contraponer que hace el psicoanalista o el analista, con lo que hace el psiquiatra en relación al
síntoma, a  las formas de manifestación del síntoma, al contenido y el sentido de vivenciar
histórico de la persona, son cosas que las dos profesiones toman de manera diferente, el
psicoanálisis va donde la psiquiatría sé queda, la psiquiatría clínica de esa época se quedaba, la
clínica de la mirada, recuerden las primeras unidades, desde ese punto es desde  donde parte el
psicoanálisis.

Freud - Conferencia 23 El Camino de Formación del Síntoma

La conferencia 23 planteó articularla en 4 ejes principales, es una conferencia en donde Freud da


un punto fundamental en relación a la neurosis sobre todo al camino de la formación del
síntoma, de ahí el nombre, pero avanza mucho más en lo que son los desarrollos en esa época de
Freud. Si nos situamos un poco en lo que corresponde a nuestro programa de estudio, estaríamos
en la segunda hipótesis psicopatológica en este momento, donde los desarrollos en ese momento
estaban en la cabeza de Freud pero referían a la metapsicología, a los desarrollos en relación al
narcisismo y a la movilidad de la libido como concepto central. En este punto, se trata de como
en juego, este concepto que es libido, es posible ser móvil y aparte del movimiento de esta libido,
es posible plantear si una persona es analizable o no, de ahí la separación entre neurosis de
transferencia y neurosis narcisistas.

Esta conferencia se centra puntualmente en la histeria, pero referiría a las neurosis de


transferencia con algunas anotaciones que en las unidades por ejemplo de neurosis obsesivas,
que cuando veamos la dimensión síntoma y angustia van a poder deslindar un poco más. El
objetivo de esta conferencia en este momento del eje de cronograma, es que puedan vislumbrar
de alguna manera las relaciones entre el síntoma como tal y la fantasía que es un elemento que
en esta conferencia se introduce, si bien antes ya había podido trabajar algo por ejemplo en
fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad, en este punto elabora un mecanismo
esencial de cómo son causados los síntomas, más allá del mecanismo que había propuesto en las
neuropsicosis de defensa.

Da una muy interesante definición del síntoma, para empezar diciendo que son actos
perjudiciales, que tienen un carácter involuntario, conllevan un empobrecimiento psíquico y que
conforma una formación de compromiso de dos instancias que están en un conflicto, en ese
conflicto estaría la libido insatisfecha, de ahí el hincapié que hace Freud en cuanto a la libido, que
está de alguna manera frustrada de satisfacción, de una satisfacción real, y el yo que a partir del
encuentro de con la realidad y el principio de la realidad deniegan esa satisfacción. Sin embargo,
la diferencia que establece Freud también en esta conferencia, en relación al síntoma, es que, a
diferencia de las otras formaciones del inconsciente, el síntoma tiene una característica esencial y
especial y esa característica diferencial es que tiene una satisfacción en juego pero también un
sufrimiento, algo del orden de una satisfacción problemática del síntoma, que por ejemplo en el
chiste no está, ni en el acto fallido de las formaciones del inconsciente.

En lo que refiere al camino de formación del síntoma, él va a dar un pequeño vistazo en las
primeras páginas, pero después va a agregar diferentes momentos o diferentes recursos de la
libido en relación del síntoma, en líneas generales va a decir que hay un conflicto entre dos
partes, uno es la libido insatisfecha, la otra es el yo y qué por tal insatisfacción o frustración, la
libido realiza por el camino de la regresión el intento de satisfacerse por alguna de las
organizaciones ya superadas en relación a la fijaciones infantiles o los puntos de fijación.

Freud empieza agregando diversos elementos que pueden un poco marear, vamos a seguir un
poco el camino de formación, en la realidad, para estar libido hay una frustración que se
encuentra en la libido insatisfecha, lo que va a decir Freud es que para realizar un
extrañamiento en relación al yo, para no querer darse cuenta de que el yo está denegando esta
satisfacción, lo que hace la libido es un proceso de introversión, que es un concepto que toma de
Jung, no hay regresión todavía, es preciso que lo puedan ubicar, el primer proceso es la
introversión.

Está introversión lleva a la libido a los puntos de fijación, pero antes tiene que pasar por otro
elemento que le sirven de gran importancia que es el terreno de la fantasía, como un punto o
como una suerte analogía que usa Freud, como un parque natural en el campo anímico,  en donde
el principio de placer rige, no es algo que tenga que ver con la posibilidad de posponer una
satisfacción para después, como lo indicaría el principio de realidad.

Para poder lograr la satisfacción, hace un proceso de introversión y se encuentra con retoños
inconscientes en representación de fantasía, esta es una de las primeras veces que Freud trabaja
las fantasías como tales, él va a dar hincapié retomando por ejemplo la carta 69,  en donde
establece que hay otra realidad que no es la realidad concreta y que puede ser que las histéricas
le mientan (en realidad se estaba refiriendo a todas sus teorías de la neurosis que estaba
fundamentada en ese momento en una noción metodológica del trauma sexual), él va a proponer
en ese punto otro tipo de realidad que es la realidad psíquica.

Las fantasías para Freud tienen un valor inconmensurable en relación a la realidad psíquica y es
totalmente decisiva para el psicoanálisis, no se trataría tanto de la realidad más material, si bien
es algo que se tiene en cuenta, pero lo que importa es la realidad psíquica.

De ahí van a poder ver que empieza a trabajar con la idea de fantasías primordiales, fantasía
siempre singular, pero en lo que es la infancia, por las contingencias de la infancia, hay algunas
que se repiten o qué son como un patrimonio filogenético (fantasía con los padres teniendo
relaciones sexuales, fantasías sádicas y la fantasía de una amenaza de castración).

Volviendo a los caminos de formación del síntoma, va a hablar de que en este proceso de
introversión en que la libido vuelve a la fantasía, estas se sobreinvisten y acá introduce el factor
cuantitativo de suma importancia que ya no tiene que ver tanto con el componente sexual, pero si
con el componente cuantitativo, por la suma de excitación sexual que conllevan estas fantasías
sobreinvestidas.

Esta sobreinvestidura, va a decir Freud que, promoverá desde el lugar de la fantasía situada en el
inconsciente, se lleve a un nuevo esfuerzo para poder lograr una satisfacción porque se
sobrecargan, se sobreinvisten. Este nuevo esfuerzo para la satisfacción real, ahí sí conlleva un
conflicto con instancias yoicas, que ya no puede hacerse extraña en relación a esta fantasía y ahí
deviene un conflicto que implica un proceso de represión, es en ese punto en donde estas dos
aspiraciones de las que hablaba Freud, una que puja por una satisfacción y la otra que se lo
denegaba, conllevaban a una formación de síntoma.

En ese punto es donde se puede hablar recién de como la sexualidad infantil, que es parte del
contenido de estos puntos de fijación que se producen por esta actividad de las vivencias sexuales
infantiles, es donde este componente tiene un valor etiológico importante en la causación de los
síntomas en neurosis y para poder esquematizar esto, Freud lo que hace es proponer una suerte
de algoritmo, una suerte de esquema de causación de las neurosis, un poco estático.

El camino de formación del síntoma, de manera un poco más esquemático para que puedan
ordenar la lectura, tenía que ver con una frustración de la libido que llevaba una introversión  al
lugar donde en el inconsciente se ubican estas fantasías, estos objetos de la fantasía,
representaciones que, por una sobreinvestidura por toda la libido que no pudo satisfacerse como
un objeto en la realidad por medio de la introversión, hay una sobrenvestidura y un nuevo
esfuerzo para ser consciente o para lograr una satisfacción real, de ahí deviene el conflicto y
posterior represión con la conformación del síntoma con todas las consecuencias que eso
conlleva y de ahí puede producirse posteriormente la regresión de la libido a los puntos de
fijación donde hay si de alguna manera adquiere una satisfacción con los componentes infantiles
que devienen de este punto de fijación. Lo que les decía en estos puntos de fijación se puede
pensar un factor etiológico de la causación de las neurosis, Freud propone un esquema de
causación, aquí está la predisposición por fijación ya que si no hubiese un punto de fijación
anterior, la libido no podría volver como tal, ni a las fantasías, ni al punto de fijación, porque lo
que guía al punto de fijación son las fantasías, propone esta idea de series
complementarias, quiere decir que una no es la otra o que una tiene una ligazón
complementaria con la otra, está el vivenciar accidental qué es lo que se produce en el adulto
tendría que ver con un componente de frustración de la libido en el campo de la realidad que
conlleva a la introversión, vean que hay un nexo entre, por un lado, lo que sucede en la realidad
que promueve por introversión la regresión, con un punto de fijación. Y este punto de fijación
está compuesto por otros dos elementos de series complementarias, la constitución sexual
siempre histórica, esto deviene también de las otras generaciones, lo que hacen por ejemplo los
padres, la historia familiar, la novela familiar auto erótica y también el vivenciar infantil, qué tiene
que ver con la historia personal en la infancia. A partir de todos estos elementos en juego es
cómo es posible constituirse una neurosis, cómo lo van a poder empezar a pensar en relación a los
historiales clínicos que vamos a ver en la asignatura.

Me parece  me parece como para que tengan en cuenta en algún punto Freud presenta en este
texto el tema del método y ¿Qué es el método? Hodos, es un término griego que hablaba de los
primeros conductos principales de las ciudades griegas, por eso es caminos de la formación del
síntoma, hace relación a estas vías, pero estás vías entre inconsciente y consciente está claro
cómo están totalmente accidentadas, no es que va por una autopista, sino que el síntoma se
forma justamente porque estos caminos están cortocircuitados, están llenos de obstáculos,
fijaciones, regresiones, entonces son estos obstáculos en los caminos del inconsciente y lo
consciente lo que causan la neurosis, la causación de una neurosis, para que entiendan de que
hay un conflicto siempre entre instancias, además de un conflicto al punto dinámico respecto a la
libido. Tengan en cuenta que por ejemplo lo que ustedes vieron en estatuto del sujeto en Freud en
relación a la conferencia “descomposición de la personalidad psíquica”, hay elementos que no van
a estar, nos tenemos que situar que estas conferencias son del 17, entonces no estaríamos
situados todavía en la segunda tópica, faltan algunas elaboraciones pero se Irán complejizando
cuando veamos dimensión síntoma y angustia en relación a la formación de síntomas con la nueva
tópica y con el más allá del principio del placer.

Lacan - Seminario 5 Las Máscaras del Síntoma

Como vemos en estos textos de Freud, los síntomas siempre presentan como una doble vertiente
son inintegrables, no se pueden integrar a la estructura en que punto, en que se los siente como
algo heterogéneo y por otro lado, son insuprimibles, es decir que el síntoma nunca se lo va a
erradicar absolutamente siempre va a quedar un resto, es decir que, el síntoma, adquiere las
características ¿de qué?, del deseo y ahí empieza Lacan una articulación en torno al síntoma y al
deseo y en algún punto como el síntoma se vuelve también irreconocible, la persona no se puede
reconocer en el síntoma, porque lo siente como algo heterogéneo, porque el deseo es
irreconocible.

El síntoma, va a operar como una máscara, que va a desfigurar aquello que se plantea como una
X, lo que se plantea como una X, es el deseo. Entonces, va a ser ese revestimiento, que a la vez va
a operar con un gran contenido de desfiguración en la vida consciente y eso es lo que establece
Lacan, como una articulación entre síntoma, deseo y máscara. El síntoma va a enmascarar el
deseo, el síntoma va a ser la máscara del deseo, de ese deseo que se aloja en todo síntoma.

Después empieza a plantear Lacan, cómo éste volver el caso de Elizabeth Von R, de  que hay que
retomar ese caso, porque ahí es muy interesante los virajes técnicos y metodológicos que va
haciendo Freud y va advirtiendo de que hay una satisfacción de un deseo y que hay una puesta en
juego de conflictos en el síntoma que presenta, que es la parálisis de una de las piernas de
Elizabeth Von R y que tiene que ver con, en una primera instancia, Freud plantea de que el cuidar
durante mucho tiempo a un enfermo, es una condición histerogena, es decir, es una condición o
situación que generaría más fácilmente la emergencia de síntomas histéricos. Pero, ¿por qué?
porque se está a expensas de la demanda del otro, se queda al servicio de la demanda del otro,
entonces a partir de esa demanda descarnada del lado del otro, hay algo para recuperar el orden
del sujeto, volver a reincorporarse como sujeto y no objeto sólo de demanda, por lo tanto la
conformación del síntoma. 

Ahora, cuando Freud va indagando un poco más, se va dando cuenta de que hay una salida con el
cuñado, donde el sentía como una situación básicamente de excitación sexual, esta situación muy
placentera por la que llega tarde a su casa, el padre había empeorado, entonces ahí entra en
conflicto el tema de conflictos entre instancias, sólo que Lacan lo pone en relación de sujeto y
otro.

En relación a esta satisfacción, pareciera de alguna manera que Lacan estaba  leyendo un poco la
conferencia que acabamos de ver y en relación a lo que dije de  este carácter diferencial del
síntoma, como una satisfacción un poco paradojal en juego, donde se sufre y hay una satisfacción
pulsional, como Lacan propone una satisfacción al revés, el síntoma que tiene una satisfacción
con un carácter problemático y que es una satisfacción al revés, eso me pareció bastante
interesante para poder pensar esta cuestión paradójica de la satisfacción.

Después, hay otro punto como para que no se enreden, donde Lacan empieza hacer un juego
entre gesto y gesta en esta clase y que plantea de que la neurosis está presente en los actos, habla
en algún punto del gesto y ¿a qué se refiere con esto?, porque es un juego de palabras, pero
obviamente a la francesa, este juego no lo entendemos tan claramente en el español y cuando se
refiere a la gesta, a los cantares de la gesta, se está refiriendo a los juglares de la Edad Media y
¿Qué hacían los juglares de la media? recitaban a través de canciones, de poemas y demás obras
literarias, lo que ocurría, es el poner en palabras. Es decir, la emergencia a partir del discurso, nos
encontramos con una falla fundante, porque nosotros podemos hablar, podemos poner en
palabras, pero hay un significante que le falta la estructura y es el significante que podría
representar al sujeto en el campo del otro y ahí, en ese significante de la falta, es el que marca el
deseo, el que nos hace sujetos deseantes. Entonces, no todo puede ser dicho, hay algo que es
irrepresentable en el lugar del sujeto y que genera y motoriza al deseo en cuanto tal y en ese lugar
de falta de significante que me represente en el campo del otro, también viene a suplir esa falta
de significante. El síntoma, es una respuesta a ese significante, que falta, que falta en la
estructura y que nos hace como sujetos barrados, en un lazo al otro también barrado, ahora, a
esta falta que atraviesa la estructura, se la trata de taponar con el síntoma y en la unidad que
ustedes empiezan a desglosar, que es la unidad de histeria, van a ver cómo rápidamente el
síntoma en la histeria viene justamente a taponar la falta del otro. Se ofrece como síntoma, para
sostener a ese otro como un otro sin barra, eso tiene determinados tiempos, ese es el momento
de la luna de miel en relación al lazo al otro, después vendrá el tiempo del espanto, pero ese
síntoma viene como un intento bastante logrado en algún punto, pero sólo que genera malestar
de suplir la falta en el otro, es la máscara del deseo, pero el deseo no es algo bonito y hermoso,
sino que es justamente la marca de la castración de la falta.

Para que quede como bastante claro las posiciones de Freud y la de Lacan en relación a este texto,
porque se suelen mezclar o se suele hablar como si fuera lo mismo, Freud propone un conflicto
entre instancias para proponer la noción de síntoma y Lacan propone otra cosa, incluye la
dimensión del otro para poder pensar el síntoma, de ahí por ejemplo cómo es posible pensar la
definición de síntomas que Lacan da en esta clase, que es muy raro que Lacan defina algo, es como
bastante llamativo, habría que ponerlo como aproximaciones, nunca es algo es cerrado y propone
una definición a la simple lectura, parece extremadamente amplia y también dudosa, qué es,
definir al síntoma como lo analizable, pero en una propuesta del análisis o de la práctica analítica o
la experiencia analítica, que tenía que ver con una relación con el otro, un punto de vista
relacional, a diferencia de Freud que no tenía esa puesta en juego, era más bien de conflicto entre
instancias y como esta dimensión del otro, se pone en juego en este carácter,  el carácter que
tiene este deseo inconsciente en el síntoma, con esta máscara, retomando la idea de Freud que
cuando iba a tocar de diversos temas con el Elizabeth Von R, el dolor incrementaba o disminuía, él
decía como que había un juego que podía salir así como una brújula, Lacan hablaba de eso, en
relación a que en el síntoma eso hablaba, algo del inconsciente en Freud hablaba, hay algo de la
relación del sujeto con el otro que en el síntoma da para hablar, da que el síntoma busqué este
reconocimiento por parte del otro, reconocimiento de deseo, que no es reconocimiento como lo
entendemos en el común, no se trata de reconocer solamente o mostrar solamente al doctor
todos los síntomas, él va a hablar de qué, es un reconocimiento problemático, porque es por parte
de nadie, porque no se refiere a nadie puntual, no está dirigido, no tiene una intencionalidad a
alguien, no se hace un síntomas para alguien, con nombre y apellido, pero si a una función, tiene
que haber un otro que pueda hacer algo o leer algo de ese síntoma, del síntoma, involucra al otro
porque es la respuesta una solución fallida a la falta del otro, no tiene nombre y apellido, no está
direccionado a alguien distinto, por ejemplo en los primeros historiales de Freud en relación a la
teoría del trauma, cuando se incluían estas vivencias sexuales infantiles y que Freud los remitía
solamente a ese elemento que causaba un síntoma la propuesta relacional o que esta posición
entre el sujeto y la inclusión de la dimensión del otro de alguna manera abre las perspectivas un
poco.

El síntoma, es un reconocimiento por parte de nadie, no se refiere nadie, se presenta bajo una
forma cerrada como tal y nadie puede leerlo a menos que tenga una clave y la clave tiene que
ver con esta posibilidad de posición del analista, esa posibilidad de que en la experiencia
analítica se ponga en juego desde el síntoma.

El síntoma, es un síntoma analítico de cierta manera como lo propone en esta direccionalidad al


otro. El síntoma es lo analizable, ahí es donde está el tema de la gesta y el gesto y el tema de sólo
se puede analizar aquello que está regido por el discurso, nosotros trabajamos sólo a partir del
discurso, de lo que se pone en juego allí, pero no todo puede ser dicho, entonces, por un lado, sólo
trabajamos con la palabra, pero también entendemos que hay una falla en la estructura y que no
todo puede ser puesto en palabras, siempre se trabaja en el psicoanálisis sobre estas tensiones,
sin tratar de diluir la tensión, ese efecto simplificado que suele haber en algunos analistas, la
apuesta de Lacan es siempre ir trabajando sobre esas tensiones.

S-ar putea să vă placă și