Sunteți pe pagina 1din 33

LIC.

BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

“El conocimiento es la mejor inversión que se puede hacer”


Abraham Lincoln.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

INTODUCCIÓN

El tema que se abordara en esta investigación será La Teoría de la Ley Penal, abordando en
un principio el concepto del delito en el marco teórico como el legal.

Abordaremos los sujetos, el objeto del delito, nexo causal, elementos positivos y negativos
del delito. Lo cual constituye la formula para manejar los elementos en el análisis del Tipo
Penal.

Para esto empezaremos a definir que la Teoría del Delito (Heptatomica), como conducta –
acto o acción, la voluntad tiene dos caracteres, uno interno que se estudia a nivel de
culpabilidad y otro externo que se estudia a nivel de conducta.

La teoría del delito estudia los presupuestos de hecho y jurídicos que deben concurrir para
establecer la existencia de un delito, es decir, permite resolver cuando un hecho es
calificable de delito.

El delito, en sentido dogmático, es definido como una conducta, acción u omisión típica
(descrita por la ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una
sanción denominada pena. Con condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta
infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la
ley. En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda
aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país donde se
produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe siempre abstenerse de
introducir definiciones en los códigos, pues es trabajo de la dogmática.[]

De esta manera tendremos una mayor percepción, para así tener una idea más cabal de
dichos aspectos que forman parte integral y necesaria en la Teoría del Delito.

CONCEPTO DE DELITO.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del
buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. Es un acto u omisión constitutivo de
una infracción de la ley penal. // Acción u omisión a la que corresponde una sanción por
llevar las acciones de punibilidad. // Delito es una acción antijurídica y culpable castigable
con una ley o una pena.

MARCO LEGAL.

Con fundamento en el art. 6 del Código Penal del Estado de México el delito es la conducta
típica, antijurídica, culpable y punible.

SUJETOS DEL DELITO.

En el derecho penal, se habla constantemente de dos sujetos que son los protagonistas del
mismo.

Sujeto Activo: Es la persona física que comete el delito; se llama delincuente, agente o
criminal. Este es siempre una persona física, independientemente del sexo, la edad, la
nacionalidad y otras características.

Nunca una persona moral o jurídica podrá ser sujeto activo de algún delito; aunque en
algunas ocasiones, aparentemente es la institución la que cometió un ilícito, pero siempre
habrá sido una persona física la que ideó, actuó y en todo caso ejecutó el delito. Sólo la
persona física puede ser imputable y capaz.

El artículo 13 del CPF y en el artículo 11 del CPEM señalan quienes pueden ser
responsables de los delitos.
2

Sujeto Pasivo: Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro causado por
la conducta del delincuente. Por lo general, se le denomina también víctima u ofendido, en
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pasivo de un delito, como en los delitos
patrimoniales y contra la nación, entre otros.

Estrictamente el ofendido es quien indirectamente resiente el delito. En un principio,


cualquier persona puede ser sujeto pasivo; sin embargo, dadas las características de cada
delito, en algunos casos el propio tipo señala quién puede serlo y en qué circunstancias, así
como en qué delitos existen calidades especiales para serlo.

DE LA CONDUCTA: Es la persona que de manera directa resiente la acción por parte del
sujeto activo, pero la afectación, n sentido estricto, la recibe el titular del bien jurídico
tutelado.

DEL DELITO: Es el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado.

También existe el sujeto pasivo del delito y el sujeto pasivo del proceso; este último es el
enjuiciado.

OBJETOS DEL DELITO.

En el Derecho Penal se distinguen dos tipos de objetos.

Material: El objeto material es la persona o cosa sobre la cual recae directamente el daño
causado por el delito cometido o el peligro en que se colocó a dicha persona o cosa.

Cuando se trata de una persona física, esta se identifica con el sujeto pasivo, de modo que
en una misma figura coinciden dos conceptos; esto ocurre en delitos como homicidio,
lesiones, difamación, violación, estupro, etc.

Cuando el daño recae directamente en una cosa, el objeto material es la cosa afectada. Así,
según la disposición penal, puede tratarse de un bien mueble o inmueble, derechos, agua,
electricidad, etc.

Es importante no confundir el objeto material del delito con el instrumento del delito.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

Jurídico: El objeto jurídico es el interés jurídicamente tutelado por la ley.

El derecho penal, en cada figura típica (delito), tutela determinados bienes que considera
dignos de ser protegidos. Al derecho le interesa tutelar o salvaguardar la vida de las
personas; así, el legislador crea los delitos de homicidio, aborto y participación en el
suicidio, homicidio en razón del parentesco o relación, con lo cual pretende proteger la vida
humana.

Todo delito tiene un bien jurídicamente protegido. Los códigos penales clasifican los
delitos en orden al objeto jurídico (bien jurídicamente tutelado). Cada título de los códigos
agrupa los delitos, atendiendo el bien jurídicamente tutelado.

Algunos de los principales bienes jurídicos son la vida humana, la libertad física, la
libertad, la seguridad y el normal desarrollo psicosexual, la integridad física o corporal
/salud individual), el patrimonio, la salud pública, la seguridad de la nación, etc.

DELITO OBJETO MATERIAL OBJETO JURIDICO


Homicidio Persona física La vida
Robo Cosa mueble ajena El patrimonio
La libertad y el normal
Abuso sexual Persona física
desarrollo psicosexual
Lesiones Persona física Integridad física

FORMAS DE MANIFESTACIÓN DEL DELITO. (NEXO CAUSAL)

CAUSALIDAD: En sentido amplio, relación existente entre el resultado y la acción, que


permite afirmar que aquel ha sido producido por esta. En sentido mas restringido solo se
puede hablar de relación de causalidad para referirse a uno de los grupos de teorías que han
tratado de explicar aquella relación, las llamadas teorías de la causalidad: teoría de la
equivalencia de las condiciones o de la conditio sine qua nom (causa del resultado es toda
condición que colabora en su producción y sin la cual aquel no se hubiera producido.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

En la actualidad estas teorías de la causalidad vienen siendo corregidas en sus resultados


por otras que, no entendiendo la relación accion-resultado como simple relación natural
causa-efecto, y partiendo de criterios normativos basados en la naturaleza de lo ilícito
penal, deducen sus principios de la naturaleza de la norma y de su fin de protección (teoría
de la imputación objetiva).

El delito es en primer término una conducta, mejor dicho, un acto humano, que comprende
de una parte, la acción ejecutada y la acción esperada y de otra el resultado sobrevenido.
Para este pueda ser incriminado precisa existir un nexo causal o una relación de causalidad
entre el acto humano y el resultado producido.

Existe esa relación causal cuando no se puede suponer suprimido el acto de voluntad
humana, sin que deje de producirse el resultado concreto. (conditio sine qua nom). Esta es
la prueba hipotética negativamente formulada, más que una definición de la causalidad:
sublata causa tollitur effectus.

Concurso de Delitos: El concurso es el modo en que puede aparecer en relación con la


conducta y su resultado; es la concurrencia o pluralidad de conductas, de resultados típicos
5
o de ambos.

En un principio, una sola conducta produce un solo resultado, pero hay dos casos en los
cuales se presentan dos figuras.

IDEAL O FORMAL: El concurso ideal o formal ocurre cuando con una sola conducta se
producen varios resultados típicos (delitos), en cuyo caso se dice que existe unidad de
acción y pluralidad de resultados.

Los artículos 18, primera parte, del CPF y el artículo 18 del CPEDM contemplan el
concurso ideal o formal.
Los artículos 64 del CPF se refiere a la sanción del concurso ideal o formal y el
artículo 79 se refiere a la aplicación de la sanción.

REAL O MATERIAL: El concurso real o material se presenta cuando con varias


conductas se producen diversos resultados. En este caso existen pluralidad de conductas y
pluralidad de resultados.

El artículo 18, segunda parte, del CPF se encuentra previstos este.


Para sancionarlo se encuentra en el segundo párrafo del art. 64 del CPF.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

Desarrollo del Delito. (Iter criminis): Es el desarrollo, camino o vida del delito.

FASES DEL ITER CRIMINIS

Antes de producirse el resultado, en el sujeto activo surge la idea o concepción del delito.

Se ha puntualizado que la ley castiga la intención sólo cuando se exterioriza de forma


objetiva en el mundo externo; sin embargo, es necesario conocer ese recorrido del delito,
aun esa fase interna, par comprenderlo mejor.

I.- FASE INTERNA: Se constituye por el proceso interior que ocurre en la mente del
sujeto activo.

I.I.- Ideación: Es el origen de la idea criminal, o sea, cuando la concepción intelectual de


cometer el delito surge por primera vez en la mete del delincuente.
6
I.II.- Deliberación: La idea surgida se rechaza o acepta. El sujeto piensa en ella, de modo
que concibe las situaciones favorables y desfavorables. Así, en el interior del sujeto se
desata una pugna entre valores distintos.

I.III.- Resolución: El sujeto decide cometer el delito, o sea, afirma su propósito de


delinquir, o bien rechaza la idea definitivamente.

II.- FASE EXTERNA: Surge al terminar la resolución.

II.I.- Manifestación: La idea aparece en el exterior, es decir, la idea criminal emerge del
interior del individuo. Esta fase no tiene todavía trascendencia jurídica, ya que sólo se
manifiesta la voluntad de delinquir; pero mientras no se cometa el ilícito, no se puede
castigar al sujeto.

II.II.- Preparación: Se forma por los actos que realiza el sujeto con el propósito directo de
cometer el delito, es decir, actos preparatorios que por sí solos pueden no ser antijurídicos
y, en consecuencia, no revelarán la intención delictuosa, a menos que por sí solos
constituyan un delito.

II.III.- Ejecución: Se constituye por los actos materiales tendientes a ejecutar el delito, de
modo que éste no se produzca por causas ajenas a la voluntad del agente. Puede ocurrir
mediante actos positivos (hacer) o negativos (abstenciones u omisiones).

A.- La tentativa es un grado de ejecución que queda incompleta por causas no propias al
agente y, puesto que denota la intención delictuosa, se castiga.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

En el artículo 12 del CPF establece la tentativa punible y en el 63 la sanción a esta.

A.1.- Acabada: Conocida también como delito frustrado y consiste en que el sujeto activo
realiza todos los actos encaminados a producir el resultado, sin que éste surja, por causas
ajenas a su voluntad.

A.2.- Inacabada: Llamada como delito intentado, consiste en que le sujeto deja de realizar
algún acto que era necesario para producir el resultado, por lo cual éste no ocurre. Se dice 7
que hay una ejecución incompleta.

 Desistimiento: Cuando el sujeto activo suspende espontáneamente los actos


tendientes a cometer el delito o impide su consumación, no se le castiga.
 Delito imposible: El agente realiza actos encaminados a producir el delito, pero
éste no surge por no existir el bien jurídico tutelado, por no ocurrir el presupuesto
básico indispensable o por falta de idoneidad de los medios empleados; por
ejemplo, quien desea matar a X le dispara, pero X ya estaba muerto, o bien, alguien
pretende hacer abortar a una mujer, pero ésta no se encuentra embarazada.
 Delito putativo: También llamado delito imaginario, consiste en actos tendientes a
cometer lo que el activo cree que es un delito, pero que en realidad no lo es.

B.- Consumación: Es la producción del resultado típico y ocurre en el momento preciso de


dañar o poner en peligro el bien jurídico tutelado; por ejemplo, en el homicidio la
consumación surge en el preciso instante de causar la muerte.

Ideación
Fase Deliberación
Interna Resolución

Manifestación Acabada
Tentativa Inacabada

Preparación
Fase
Ejecución
Externa
Desistimiento
Delito Imposible
Consumación

LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

FASE INTERNA

Ideación Deliberación Resolución

OCURRE EN EL INTERIOR DEL SUJETO


(NO PUNIBLE)

FASE EXTERNA

Manifestación Preparación Ejecución


(PUNIBLE)

LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

NOCIÓN DE DELITO 9

Existen tantas definiciones de delito como corrientes, disciplinas y enfoques. Desde un


ángulo jurídico, el delito atiende sólo aspectos del derecho, sin tener en cuenta
consideraciones sociológicas, psicológicas o de otra índole. El delito como noción jurídica,
se contempla en dos aspectos.
Jurídico – formal: Se refiere a las entidades típicas que traen aparejada una sanción; no es
la descripción del delito concreto, sino la enunciación de que un ilícito penal merece una
sanción.
La definición contenida en el art.7 del CPF es jurídico-formal.
Jurídico – sustancial: Consiste en hacer referencia a los elementos de que consta el delito.
Los diversos estudiosos no coinciden en cuanto al número de elementos que deben
conformar el delito, de manera que existen dos corrientes.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

UNITARIA O TOTALIZADORA: Los partidarios de esta tendencia afirman que el delito


es una unidad que no admite divisiones.
ATOMIZADORA O ANALÍTICA: Para los seguidores de esta tendencia, el delito es el
resultado de varios elementos que en su totalidad integran y dan vida al mismo.

ELEMENTOS DEL DELITO Y SUS ASPECTOS NEGATIVOS.


Los elementos del delito son al derecho penal lo que la anatomía es a la medicina.
En materia procesal se habla de cuerpo del delito para referirse al conjunto de elementos
que integran el tipo penal. En el decreto del 8 de marzo de 1999 la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos volvió a incluir la noción de cuerpo del delito.
Los elementos del delito son cada una de las partes que lo integran, son los aspectos
positivos y a los cuales corresponde uno negativo, que constituye la negación de aquél;
significa que anula o deja sin existencia al positivo y, por tanto, al delito.

ELEMENTOS DEL DELITO 10

Aspecto Positivo Aspecto Causas de Art.15, CPF


(Elemento) Negativo Exclusión del Delito
CONDUCTA: AUSENCIA DE Vis maior Fracc. I del CPF
Comportamiento CONDUCTA Vis Absoluta
humano activo u Sonambulismo
omisivo generador de Sueño
Hipnosis
un delito
Actos Reflejos
TIPICIDAD: ATIPICIDAD No adecuación de la Fracc. II del
Adecuación de la conducta al tipo penal CPF
conducta al tipo
ANTIJURICIDAD: CAUSAS DE Legítima defensa Fracc. III,IV,V
Contrariedad al JUSTIFICACIÓN Estado de necesidad y VI del CPF
derecho. Es la violación Cumplimiento de un
de la norma jurídica deber
Ejercicio de un derecho
Consentimiento del
titular del bien jurídico
IMPUTABILIDAD: CAUSAS DE Minoría de Edad
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

Capacidad de entender INIMPUTABILIDAD Miedo Fracc. VII del


y querer en el campo grave(proveniente del CPF
del derecho penal interior del sujeto)
Desarrollo intelectual
retardado
Trastorno Mental
(Actiones liberae in
causa): actos
voluntarios o culposos;
realizados antes de
cometer el delito: sí
existe responsabilidad
CULPABILIDAD: CAUSAS DE Error esencial de hecho Fracc. VIII, IX
Reproche penal; INCULPABILIDAD invencible Y X del CPF
grados: dolo o intención Eximentes putativas
y culpa, no intención No exigibilidad de otra
conducta
(imprudencia)
Temor
fundado(proveniente
del exterior del sujeto)
Caso Fortuito
PUNIBILIDAD: EXCUSAS Previstas en cada tipo penal
Amenaza legal de una ABSOLUTORIAS
pena
CONDICIONALIDA AUSENCIA DE En cada tipo
D OBJETIVA DE CONDICIONALIDAD
PUNIBILIDAD OBJETIVA
11
CONDUCTA

La conducta es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a


un propósito. Es toda actuación controlada y dirigida por la voluntad del hombre que causa
un resultado en el mundo fenomenológico.

Ante el derecho penal, la conducta puede manifestarse de dos formas de acción y de


omisión.

Acción: Consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el agente lleva
a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por sí mismo o
por medio de instrumentos, animales, mecanismos e incluso mediante personas.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

o Voluntad: Es el querer, por parte del sujeto activo, cometer el delito. Es


propiamente la intención.

o Actividad: Consiste en el “hacer” o actuar. Es el hecho positivo o movimiento


corporal humano encaminado a producir el ilícito.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

o Resultado: Es la consecuencia de la conducta; el fin deseado por el agente y


previsto en la ley penal.

o Nexo de Causalidad: Es el ligamento o nexo que une la conducta con el resultado,


en el cual debe ser material. Dicho nexo es lo que une la causa con el efecto, sin el
cual este ultimo no puede atribuirse la causa.

Omisión: Consiste en realizar la conducta típica con abstención de actuar, esto es, no hacer
o dejar de hacer.

Omisión Simple: Conocida como omisión propia, consiste en no hacer lo que se debe
hacer, ya se voluntaria o culposamente, con lo cual se produce un delito, aunque no haya un
resultado, de modo que se infringe una norma preceptiva.

Comisión por Omisión: También conocida como comisión impropio, es un no hacer


voluntario culposo, cuya abstención produce un resultado material y se infringe una norma
preceptiva y otra prohibitiva.

ELEMENTOS DE LA OMISIÓN.

Tales elementos son la voluntad, la inactividad, el resultado y el nexo causal.

Lugar de la conducta: Es donde se comete un delito coincide tanto en la conducta como el


resultado que produce; así, conducta y resultado ocurren en el mismo lugar.

Tiempo de la conducta: El delito produce el daño o peligro en el momento de llevarse a 12


cabo la conducta; sin embrago, a veces varía el tiempo de uno y otra, lo cual puede dar
lugar a que en ese lapso la ley haya sufrido reformas.

ASPECTO NEGATIVO: AUSENCIA DE CONDUCTA.

La conducta no existe y por ende da lugar a la inexistencia del delito.

Vis absoluta: Consiste en que una fuerza humana exterior e irresistible se ejerce contra la
voluntad de alguien, quien en apariencia comete la conducta delictiva.

Vis maior: Es la fuerza mayor que a diferencia de la vis absoluta, proviene de la


naturaleza.

Actos reflejos: Son aquellos que obedecen a excitaciones no percibidas por la conciencia
por transmisión nerviosa a un centro y de éste a un nervio periférico. Como el sujeto esta
impedido para controlarlos, se considera que no existe la conducta responsable y voluntaria.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

Sueño y sonambulismo: Dado el estado de inconsciencia temporal en que se encuentra la


persona durante el sueño y el sonambulismo.

Hipnosis: Esta forma de inconsciencia temporal también se considera un modo de incurrir


en ausencia de conducta si en estado hipnótico se cometiere un delito.

TIPICIDAD

Tipo: Es la descripción legal de un delito, o bien la abstracción plasmada en la ley de una


figura delictiva.

Tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo, o sea, el encuadramiento de un


comportamiento real a la hipótesis legal. Así existirá cuando la conducta de alguien encaje
exactamente en la abstracción plasmada en la ley.

Principios Generales de la Tipicidad.

a) Nullum crimen sine lege. No hay delito sin ley.

b) Nullum crimen sine tipo. No hay delito sin tipo.

c) Nulla poena sine tipo. No hay pena sin tipo.

d) Nulla poena sine crimen. No hay pena sin delito.

e) Nulla poena sine lege. No hay pena sin ley.

13

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS.

Por la Conducta: En relación con el comportamiento del sujeto activo, el tipo puede ser.

DE ACCIÓN: Cuando el agente incurre en una actividad o hacer; es decir, cuando la


conducta típica consiste en un comportamiento positivo.

DE OMISIÓN: Cuando la conducta consiste en un “no hacer”, en una inactividad, o sea un


comportamiento negativo, a su vez se divide.

o Omisión Simple: Consiste en no hacer.


LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

o Comisión por Omisión: Consiste en no hacer, en una inactividad, pero que tiene
como resultado un daño o afectación al bien jurídico.

Por el Daño: Se refiere a la afectación que el delito produce al bien tutelado, y puede ser.

DE DAÑO O LESIÓN: Cuando se afecta realmente el bien tutelado.

DE PELIGRO: Cuando no se daña el bien jurídico, sino que únicamente se pone en


peligro el bien jurídico. La ley castiga por el riesgo en que se colocó dicho bien.

o Efectivo: Cuando el riesgo es mayor o existe más probabilidad de causar


afectación.

o Presunto: Cuando el riesgo de afecta el bien es menor.

Por el Resultado: Según la consecuencia derivada de la conducta típica, el delito puede


ser.

FORMAL, DE ACCIÓN O DE MERA CONDUCTA: Para la integración del delito no


se requiere que se produzca un resultado, pues basta realizar la acción (omisión) para que el
delito nazca y tenga vida jurídica.

MATERIAL O DE RESULTADO: Es necesario un resultado, de manera que la acción u


omisión del agente debe ocasionar una alteración en el mundo.

Por la Intencionalidad: La intención del activo determinada el grado de responsabilidad


penal; es algo subjetivo y en ocasiones difícil de probar.

DOLOSO, INTENCIONAL: Cuando el sujeto comete el delito contra la intención de


realizarlo.

14
CULPOSO, IMPRUDENCIAL O NO INTENCIONAL: El delito se comete sin la
intención de cometerlo; ocurre debido a negligencia, falta de cuidado, imprevisión,
imprudencia, etc.

PRETERINTENCIONAL O ULTRAINTENCIONAL: El agente desea un resultado


típico, pero de menor intensidad o gravedad que el producido, de manera que este ocurre
por imprudencia en el actuar.

Por su Estructura: Se refiere a la afectación producida al bien tutelado.

SIMPLE: Cuando el delito producido sólo consta de una lesión.


LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

COMPLEJO: Cuando el delito en su estructura consta de más de una afectación y da lugar


al surgimiento de un ilícito distinto y de mayor gravedad.

Por el Número de Sujetos: De acuerdo con la cantidad de activos que intervienen en el


delito.

UNISUBJETIVO: Para su integración se requiere un solo sujeto activo.

PLURISUBJETIVO: Para su integración se requiere la concurrencia de dos o más sujetos.

Por el Número de Actos: Dependiendo de la cantidad de actos de la conducta delictiva.

UNISUBSISTENTE: Requiere, para su integración, de un solo acto.

PLURISUBSISTENTE: El delito se integra por la concurrencia de varios actos; cada


conducta, por sí sola, de manera aislada, no constituye un delito.

Por su Duración: Desde la realización de la conducta hasta el momento en que se


consuma, transcurre un tiempo.

INSTANTÁNEO: El delito se consuma en el momento en que se realizaron todos sus


elementos: en el mismo instante de agotarse la conducta se produce el delito.

ISTANTÁNEO CON EFECTOS PERMANENTES: Se afecta instantáneamente el bien


jurídico, pero sus consecuencias permanecen durante algún tiempo.

CONTINUADO: Se produce mediante varias conductas y un solo resultado; los


comportamientos son de la misma naturaleza, ya que van encaminados al mismo fin.

PERMANENTE: Después de que el sujeto realiza la conducta, ésta se prolonga en le 15


tiempo a voluntad del activo.

Por su Procedibilidad o Perseguibilidad: Se refiere a la forma en que debe procederse


contra el delincuente.

DE OFICIO: Se requiere la denuncia del hecho por parte de cualquiera que tenga
conocimiento del delito. La autoridad deberá proceder contra el presupuesto responsable en
cuanto se entere de la comisión del delito, de manera que no sólo el ofendido puede
denunciarla.

DE QUERELLA NECESARIA: Esta solo puede perseguirse a petición de parte, o sea,


por medio de querella del pasivo o de sus legítimos representantes.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

Por la materia: Se trata de seguir el criterio de la materia a que pertenece el delito (ámbito
material de validez de la ley penal), de modo que el ilicíto puede ser.

COMÚN: Es el emanado de la legislaturas locales.

FEDERAL: Es el emanado del Congreso d la Unión, en el que se ve afectada la


Federación.

MILITAR: Es el contemplado en la legislación militar, o sea, sólo afecta a los miembros


del ejército nacional.

POLÍTICO: Es el que se refiere al Estado, tanto por lo que hace a su organización como
en lo referente a sus representantes, como es el caso de la sedición, la rebelión, el motín y la
conspiración para cometerlos.

CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL: Afecta bienes jurídicos de derecho


internacional, como piratería, violación de inmunidad y violación de neutralidad.

Por el Bien Jurídicamente Protegido: Los delitos se agrupan por el bien jurídico que
tutelan, criterio que siguen los códigos penales.

Por su ordenación metódica: Según determinadas circunstancias.

BÁSICO O FUNDAMENTAL: Es el tipo que sirve de eje o base y del cual se derivan
otros, con el mismo bien jurídico tutelado. El tipo básico contiene el mínimo de elementos
y es la columna vertebral de cada grupo de delitos.

ESPECIAL: Se deriva del anterior, pero incluye otros elementos que le dan autonomía o
vida propia.

16
COMPLEMENTADO: Es un tipo básico, adicionado de otros aspectos o circunstancias
que modifican su punibilidad, de manera que lo agravan o atenúan; además, no tiene vida
autónoma como el especial.

Por su composición: Se refiere a la descripción legal que hace referencia a sus elementos,
los cuales pueden ser objetivos, subjetivos o normativos.

NORMAL: La descripción legal sólo contiene elementos objetivos.

ANORMAL: Se integra de elementos objetivos, subjetivos o normativos.

Por su autonomía o dependencia: Hay delitos que existen por si solos, mientras que otros
necesariamente dependen de otro.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

AUTONOMO: Tiene existencia por sí.

DEPENDIENTE O SUBORDINADO: Su existencia depende de otro tipo.

Por su Formulación: Es la forma en que se hace la descripción del tipo.

CASUÍSTICO: E l tipo plantea diversas hipótesis o posibilidades para integrarse el delito.

o Alternativo: Cuando basta que ocurra una de las alternativas que plantea la norma.

o Acumulativo: Para la integración del delito se requiere que ocurra n todas las
hipótesis planteadas.

AMPLIO: El tipo no precisa un medio específico de comisión, por lo que puede serlo
cualquiera.

Por la Descripción de sus Elementos: Se refiere justamente a cómo el legislador lleva a


cabo la descripción legal.

DESCRIPTIVO: Describe con detalle los elementos que debe contener el delito.

NORMATIVO: Hace referencia a lo antijurídico; generalmente va vinculado a la conducta


y medios de ejecución y se reconoce por expresiones como sin derecho, indebidamente, sin
justificación, etc. Implica lo contrario a derecho.

SUBJETIVO: Se refiere a la intención del sujeto activo o al conocimiento de una


circunstancia determinada o algo de índole subjetiva, o sea, es un aspecto interno.

17

ASPECTO NEGATIVO: ATIPICIDAD.

Es la no adecuación de la conducta al tipo penal, lo cual da lugar a la inexistencia del delito.

La conducta del agente no se adecua al tipo, por faltar alguno de los requisitos o elementos
que el tipo exige y que puede ser respecto de los medios de ejecución, el objeto material,
las peculiaridades del sujeto activo o pasivo, etc.

ANTIJURICIDAD

La antijuridicidad es aquel desvalor que posee un hecho típico contrario a las normas del
Derecho en general (no sólo al ordenamiento penal). Es lo contrario a Derecho, por lo tanto,
no basta que la conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

antijurídica, considerando como tal, a toda aquella definida por el ordenamiento, no


protegida por causas de justificación.

La antijuridicidad precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica.


Para que sea delictuosa, la conducta ha de ser típica, antijurídica y culpable. La
antijuricidad es otro de los elementos estructurales del delito.

Se le puede considerar como un "elemento positivo" del delito, es decir, cuando una
conducta es antijurídica, es considerada como delito. Para que la conducta de un ser
humano sea delictiva, debe contravenir el Derecho, es decir, ha de ser antijurídica.

Se considera un concepto jurídico que supone la comparación entre el acto realizado y lo


establecido por el ordenamiento y que denota como ésta es una conducta contraria a
Derecho, "lo que no es Derecho", aunque en realidad la conducta antijurídica no está fuera
del Derecho, por cuanto éste le asigna una serie de consecuencias jurídicas.

ASPECTO NEGATIVO: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN O LICITUD.

Las causas de justificación son situaciones reconocidas por el Derecho en las que la
ejecución de un hecho típico se encuentra permitida, es decir, suponen normas permisivas
que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de actos generalmente prohibidos.

Vienen a ser normas dirigidas a situaciones específicas que excluyen la antijuridicidad de


un determinado comportamiento típico, que a priori podría considerarse antijurídico.

Cabe destacar que la comprobación del carácter antijurídico de la conducta tiene un


carácter negativo, de manera que una vez identificada la conducta típica, habrá de
analizarse su eventual inclusión dentro de las causas de justificación, excluyendo el delito si
encuadra en ella, y suponiendo antijuridicidad si no encajase.
18
Consentimiento del titular

Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre que se
cumplan los siguientes requisitos:

 Que se trate de un bien jurídico del que pueda disponer el titular.


 Que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para disponer libremente del
mismo
 Que haya consentimiento expreso, tácito o presunto, sin que exista vicio alguno.

Sin embargo, en la doctrina europea existen dudas acerca de la función del consentimiento
en el concepto de delito. Aunque tradicionalmente era considerado causa de justificación
supralegal (Alemania) más modernamente se distingue entre consentimiento (causa de
justificación) y acuerdo de voluntades (causa de exclusión de la tipicidad). Finalmente,
alguna doctrina, considera que el consentimiento habría de ser analizado como elemento
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

determinante del ámbito del riesgo permitido en la teoría de la imputación objetiva (Así De
la Cuesta Aguado, en Tipicidad e imputación objetiva, Cuyo (Argentina) 2006).

Legítima defensa

Se repela una agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en protección de bienes
jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa y racionalidad de los
medios empleados y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del
agredido o de la persona a quien se defiende. Se presumirá como defensa legítima, salvo
prueba en contrario, el hecho de causar daño a quien por cualquier medio trate de penetrar,
sin derecho, al hogar del agente, al de su familia, a sus dependencias, o a los de cualquier
persona que tenga la obligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o
ajenos respecto de los que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre en alguno de
aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la probabilidad de una agresión.

19
Estado de necesidad

Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real,
actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando otro bien de
menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros
medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo.

Ejercicio de un derecho

El ejercicio de un derecho se da cuando se causa algún daño al obrar en forma legítima,


siempre y cuando exista la necesidad racional del medio empleado.

Cumplimiento de un deber

El cumplimiento de un deber, consiste en causar daño actuando de forma legítima en el


cumplimiento de un deber jurídico, siempre que exista la necesidad racional del medio
empleado.

El cumplimiento de un deber se encuentra derivado del ejercicio de una profesión.

IMPUTABILIDAD
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

Establece la capacidad de conocer lo injusto (su "maldad") o inconveniencia para la


sociedad, o simplemente, que esta no es apropiada; así como de reconocer la posibilidad de
actuar de otra manera. Un imputable es capaz de comprender el elemento de reproche que
forma parte de todo juicio penal, y por lo tanto, si se le hallare culpable, se haría acreedor a
una pena; si no lo puede comprender, será un inimputable, no le será reprochada su
conducta, y el juez, eventualmente, lo podía someter a una medida de seguridad. Teorías de
la imputabilidad

La imputabilidad como presupuesto del delito.- Conforma a esta teoría debe analizarse
primero la gente, antes que a su conducto deluctosa.

La imputabilidad ubicada junto a las formas de culpabilidad.- El inimputable puede actuar


dolosa o culpablemente pero precisamente por ser inimputable, esto es por no tener
capacidad de entender y decidirse sobre el acto antijurídico, no debe penarse.

La imputabilidad como presupuesto de la culpabilidad.- Solo será reprochada al sujeto


activo cuando se a imputable, teniendo esta postura bastantes adeptos, para considerar la
lógica en el campo penal.

ASPECTO NEGATIVO : INIMPUTABILIDAD.


20
Consiste en la ausencia de capacidad para querer y entender en el ámbito del derecho penal.

Desarrollo Intelectual Retardado: Es un proceso tardío de la negligencia, que provoca


incapacidad para entender y querer.

Miedo Grave: Es un proceso psicológico mediante el cual el sujeto cree estar en un mal
inminente y grave. Es de naturaleza interna, a diferencia del temor, que tiene su origen en
algo externo; por tanto, el temor fundado es causa de inculpabilidad.

Minoría de Edad: Se considera que los menores de edad carecen de madurez y, por tanto,
de capacidad para entender y querer.

Enfermedad mental: La alteración psíquica trata sobre trastornos mentales psíquicos u


orgánicos en los cuales se encuentra presente una desorganización profunda de la
personalidad, alteraciones del juicio crítico y de la relación con la realidad, trastornos del
pensamiento, ideas y construcciones delirantes, así como trastornos sensoriales, en
definitiva, estímulos que anulan el equilibrio psíquico y la capacidad de obrar. Pudiendo
englobar este glosario en el concepto más amplio de Enajenación Mental, excluyendo las
neurosis y psicopatías y considerando las psicosis y enfermedad orgánica cerebral.

CULPABILIDAD

Es la conciencia de la antijuridicidad de la conducta, es decir supone la reprochabilidad del


hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en que su autor, pudiendo
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

someterse a los mandatos del Derecho en la situación concreta, no lo hizo ejecutándolo. El


problema de la culpabilidad es central en el Derecho penal, por cuanto determina
finalmente la posibilidad de ejercicio del ius puniendi.

GRADOS O TIPOS DE CULPABILIDAD.

De acuerdo con los lineamientos del Código Penal vigente, los grados o tipos de
culpabilidad son; el dolo y la culpa.

DOLO.- Consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con conocimiento y


conciencia de la antijuridicidad del hecho. La doctrina la llama delito intencional o doloso.

Elementos.- Son dos: el ético, que consiste en saber que se infringe la norma y volitivo,
que es la voluntad de realizar la conducta antijurídica.
21
Clases.- Fundamentalmente, el dolo puede ser: directo, indirecto o eventual, genérico,
específico e indeterminado.

Directo.- El sujeto activo tiene la intención de causar un daño determinado y lo hace, de


manera que existe identidad entre la intención y el resultado típico, por ejemplo, el agente
desea violar y lo hace.

Indirecto o eventual.- El sujeto desea un resultado típico, a sabiendas de que hay


posibilidades de que surjan otros diferentes, por ejemplo, alguien quiere lesionar a un
comensal determinado para lo cual coloca una sustancia venenosa en la sal de la mesa, al
saber que podrán salir lesionados otros sujetos.

Genérico.- Es la intención de causar un daño o afectación, o sea, la voluntad consciente


encaminada a producir el delito.

Específico.- Es la intención de causar un daño con una especial voluntad que la propia
norma exige en cada caso, de modo que deberá ser objeto de prueba.

Indeterminado.- Consiste en la intención de delinquir de manera imprecisa, sin que el


agente desee causar un delito determinado, por ejemplo, colocar una bomba para protestar
por alguna situación de índole política; el sujeto sabe que causará uno o más daños, pero no
tiene la intención de infligir alguno en especial.

CULPA

La culpa es el segundo grado de culpabilidad y ocurre cuando se causa y resultado típico


sin intención de producirlo, pero se ocasiona sólo por imprudencia o falta de cuidado o de
precaución, debiendo ser previsible y evitable. La doctrina le llama delito culposo,
imprudencial o no intencional.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

Elementos.- los elementos de la culpa son las partes esenciales de que se integra, a saber
son:

a).- Conducta (acción u omisión)

b).- Carencia de cuidado, cautela o precaución que exigen las leyes.

c).- Resultado previsible y evitable

d).- Tipificación del resultado, y

e).- Nexo o relación de causalidad.

Clases.-
22
Conciente.- También llamada con previsión o con representación, existe cuando el activo
prevé como posible el resultado típico, pero no lo quiere y tiene la esperanza de que no se
producirá.

Inconsciente.- Conocida como culpa sin previsión o sin representación, existe cuando el
agente no prevé el resultado típico; así, realiza la conducta sin pensar que puede ocurrir el
resultado típico y sin prever lo previsible y evitable. Dicha culpa puede ser lata, leve y
levísima.

a).- Lata, en esta culpa hay mayor posibilidad de prever el daño.

b).- Leve, Existe menor posibilidad que la anterior.

c).- Levísima, La posibilidad de prever el daño es considerablemente menor que en las dos
anteriores.

ASPECTO NEGATIVO: INCULPABILIDAD

Es la ausencia de culpabilidad; significa la falta de reprochabilidad ante el derecho penal,


por faltar la voluntad o el conocimiento del hecho.

Clases de error.- El error puede ser de derecho o de hecho y éste a su vez, ser esencial
(vencible e invencible) o accidental (aberratio ictus, aberratio in persona y aberratio delicti).

a).- Error.- Es la falsa concepción de la realidad; no es la ausencia del conocimiento, sino


un conocimiento deformado, o incorrecto.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

b).- Ignorancia.- Es el desconocimiento absoluto de la realidad o la ausencia de


conocimiento.

Error de derecho.- Ocurre cuando el sujeto tiene una falsa concepción del derecho
objetivo. No puede decirse que es inculpable quien comete un hecho ilícito por error de
derecho, ni puede serlo por ignorar el derecho, pues su desconocimiento no excusa de su
cumplimiento.

Error de hecho.- El error recae en condiciones del hecho; así, puede se de tipo o de
prohibición: El primero es un error respecto a los elementos del tipo; el segundo, el sujeto
cree que no es antijurídico obrar.
23
Error esencial.- Es un error sobre un elemento de hecho que impide que se dé el dolo.

Error esencial vencible.- Cuando subsiste la culpa a pesar del error.

Error esencial invencible.- Cuando no hay culpabilidad. Este error constituye una causa
de inculpabilidad.

Error accidental.- Cuando recae sobre circunstancias accesorias y secundarias del hecho.

Aberratio ictus.- Es el error en el golpe. De todas formas se contraría la norma. Ejemplo,


alguien quiere matar a una persona determinada pero a quien priva de la vida es a otra a
causa de imprecisión o falta de puntería en el disparo.

Aberratio in persona.- Es el error sobre el pasivo del delito: igual que en el anterior, se
mata, pero en este caso, por confundir a una persona con otra.

Aberratio in delicti.- Es el error en el delito. Se produce otro ilícito que no era el querido.

Conclusión: es una causa de inculpabilidad, solo el error de hecho, esencial invencible.

EXIMENTES PUNITIVAS

Son los casos en que el agente cree ciertamente (por error esencial de hecho) que está
amparo por una circunstancia justificativa, porque se trata de un comportamiento ilícito.

Legítima defensa putativa.- El sujeto cree obrar en legítima defensa por un error esencial
invencible de hecho.

Legítima defensa putativa recíproca.- Dos personas pueden obrar por un error esencial
invencible del hecho, ante la creencia de una agresión injusta y obrar cada una en legítima
defensa por error.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

Legítima defensa real contra la legítima defensa putativa.- Puede ocurrir también una
conducta típica resultante de obrar una persona en legítima defensa real contra otra que
actúa en legítima defensa putativa. Habrá dos resultados típicos y dos excluyentes de
responsabilidad: al primero le beneficiará una causa de justificación y al otro una causa de
inculpabilidad.

24

Estado de necesidad putativo.- La comisión de un delito puede existir cuando alguien, por
error esencial de hecho invencible, cree encontrarse en un estado de necesidad. Para
algunos autores, cuando los bienes jurídicos (el sacrificado y el salvado) son de igual
jerarquía, consideran que se trata de un estado de necesidad como causa de inculpabilidad.

Cumplimiento de un deber putativo.- El sujeto puede creer que actúa en cumplimiento de


un deber a causa de un error esencial de hecho invencible.

Ejercicio de un derecho putativo.- Esta figura será factible si se produce un delito bajo un
error de la misma naturaleza de los casos anteriores, cuando el sujeto cree que actúa en
ejercicio de un derecho.

Obediencia jerárquica.- Cuando se analizaron las causas de justificación cuando el


inferior produzca y resultado típico en cumplimiento de una obligación legal, y será causa
de inculpabilidad cuando sepa que la conducta es ilícita, pero por temor obedece a la
disciplina, pues se coacciona la voluntad.

NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA

Cuando se produce una consecuencia típica, por las circunstancias, condiciones y


características, relaciones, parentesco, et., de la persona, no puede esperarse y menos
exigirse otro comportamiento.

TEMOR FUNDADO

Contemplado en la frac. VI del art. 15 del C.P.D.F., consiste en causar un daño por crecer el
sujeto fundamentalmente que se halla amenazado de un mal grave y actúa por ese temor, de
modo que se origina una causa de inculpabilidad.

CASO FORTUITO

Consiste en causar un daño por mero accidente, sin intención ni imprudencia alguna, al
realizar un hecho lícito con todas las precauciones debidas. Esta es la noción legal
contemplada en la fracción X del art. 15 del C.P.D.F.

En realidad, para algunos autores, el caso fortuito es una causa de inculpabilidad, mientras
que para otros es una excluyente de responsabilidad ajena a la culpa, pues se obra con
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

precaución y al realizar un hecho lícito; así, se produce el resultado solo por mero
accidente, lo cual deja absolutamente fuera la voluntad del sujeto.

PUNIBILIDAD
25
Punibilidad es la amenaza de una pena que contempla la ley para aplicarse cuando se viole
la norma.

PUNICIÓN

Consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha resultado responsable por un delito
concreto.

PENA

Es la restricción o privación de derechos que se impone al autor de un delito. Implica un


castigo para el delincuente y una protección para la sociedad.

SANCIÓN

De manera genérica, el término sanción se usa como sinónimo de pena, pero propiamente,
aquel corresponde a otras ramas del derecho y llega a ser un castigo o carga a que se hace
merecedor quien quebranta una disposición no penal.

La sanción es propiamente impuesta por una autoridad administrativa, por ejemplo, multa,
clausura, etc. Debe tenerse presente que no se podrá imponer una pena si previamente no
existe una ley que la establezca (Nulla poena sine lege).

Respecto a la punibilidad como elemento del delito. Algunos autores sostienen diversas
posturas; así, para algunos es un auténtico elemento del delito, mientras que para otros es
sólo la consecuencia del delito. Recuérdese que el artículo 7º del C.P.D.F. enuncia: “Delito
es la acción u omisión que sancionan las leyes penales”; pero también, cabe recodar que
existen delitos carentes de castigo. Independientemente de la postura que adopte cada
quien, se incluye su análisis como elemento, a fin de conocerlo y manejarlo correctamente.

VARIACIÓN DE LA PENA

En principio pude decirse, a manera de fórmula, que a delito igual pena igual. Se A mata, la
pena imponible será igual a la que se impondrá a B, quien también mató; sin embargo,
existen tres variantes que modifican la penalidad: arbitrio judicial, circunstancias
atenuantes y circunstancias agravantes.

Arbitrio judicial
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

El arbitrio judicial es el margen señalado por la ley en cada norma que establece una pena,
al considerar que ésta tiene un margen de acuerdo con un mínimo y un máximo, dentro del
cual el juez podrá imponer la pena que estime más justa.

Delitos Pena
26
Mínimo Máximo

Homicidio simple 8 años 10 años

Estupro Un mes 3 años

Violación 6 años 8 años

Circunstancias atenuantes y agravantes

Las circunstancias atenuantes o privilegiadas son las consideraciones del legislador para
que, en determinados casos, la pena correspondientes a un delito se pueda disminuir, por
ejemplo, homicidio en riña o en duelo.

Circunstancias agravantes

Las circunstancias agravantes son las consideraciones del legislador contenidas en la ley
para modificar la pena y agravarla, por ejemplo, el homicidio con premeditación, alevosía,
ventaja o traición.

Dichas variantes obedecen a las circunstancias o factores que la propia ley tiene en cuenta
para variar la pena, con lo cual trata que la pena se ajuste al caso concreto, de acuerdo con
sus circunstancias especiales y de modo que la pena sea justa.

ASPECTO NEGATIVO: EXCUSAS ABSOLUTORIAS

Noción

Las excusas absolutorias constituyen la razón o fundamento que el legislador consideró


para que un delito, a pesar de haberse integrado en su totalidad, carezca de punibilidad.

En la legislación penal mexicana existen casos específicos en los que ocurre una conducta
típica, antijurídica, imputable y culpable, pero, por disposición legal expresa, no es punible.

Excusas absolutorias en la legislación mexicana

Esta ausencia de punibilidad obedece a diversas causas, como se verá en cada caso
concreto.
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

Excusa por estado de necesidad.- Aquí la ausencia de punibilidad se presenta en función


de que el sujeto activo se encuentra ante un estado de necesidad.

Excusa por temibilidad mínima.- En función de la poca peligrosidad que representa el 27


sujeto activo, tal excusa puede existir en el robo por arrepentimiento.

Excusa por ejercicio de un derecho.- El caso típico se presenta en el aborto, cuando el


embarazo es producto de una violación.

Excusa por imprudencia.- Un ejemplo de este tipo de excusa en el aborto causado por
imprudencia de la mujer embarazada 8art. 333 del cp.f.).

Excusa por no exigibilidad de otra conducta.- Uno de los ejemplos más comunes es el
encubrimiento de determinados parientes y ascendientes y de otras personas (art. 400 del
c.p.f.).

Excusa por innecesariedad de la pena.- Esta excusa es aquella en la cual cuando el sujeto
activo sufrió consecuencias graves en su persona, por su senilidad o por su precario estado
de salud hacen notoriamente innecesaria e irracional la aplicación de la pena (art. 55 del
c.p.f.).

CONDICIONALIDAD OBJETIVA Y SU ASPECTO NEGATIVO

Aunque en este caso se trata de otro elemento del delito, dada su naturaleza controvertida,
pues la mayoría de los autores niegan que se trate de un verdadero elemento del delito, se
ha incluido en el tema de la punibilidad por su relación estrecha con ésta.

Al igual que la punibilidad, la condicionalidad objetiva no es propiamente parte integrante


y necesaria del delito, éste puede existir sin aquellas.

Noción de condicionalidad objetiva

Está constituida por requisitos que la ley señala eventualmente para que se pueda perseguir
el delito. Algunos autores dicen que son requisitos de procedibilidad o perseguibilidad,
mientras que para otros son simples circunstancias de hechos adicionales, exigibles, y para
otros más constituyen un auténtico elemento del delito.

Jiménez de Asúa, quien los denomina condiciones objetivas de punibilidad, afirma “... son
presupuestos procesales a los que a menudo se subordinan la persecución de ciertas figuras
de delito ...”.

En realidad, las condiciones objetivas son, elementos del tipo; a veces tienen que ver con la
intencionalidad del sujeto, otras con aspectos referentes a la perseguibilidad, etc.

28
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

Ausencia de condicionalidad objetiva

La ausencia de condicionalidad objetiva llega a ser el aspecto negativo de las condiciones


objetivas de punibilidad. La carencia de ellas hace que el delito no se castigue.

Clasificación de las penas

Tipos de penas sancionadas por el delito cometido:

A pesar de la connotación de dolor, las penas pueden ser de multitud de formas diferentes,
no necesariamente dolorosas, en función del tipo de sanción que quiera imponer el Estado.

Penas corporales

En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física. También
puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no sean pecuniarias.
En aplicación del sentido estricto, penas corporales son:

 Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y que va


contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue usando (azotes,
amputaciones, etc.).
 Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se
considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes.

Penas infamantes

Aquellas que afectan el honor de la persona. Son comunes en los delitos militares (por
ejemplo, la degradación).

Penas privativas de derechos

Son aquellas que impiden del ejercicio de ciertos derechos (generalmente políticos como el
voto o familiares como la patria potestad), privan de ciertos cargos o profesiones o
inhabilitan para su ejercicio. Hoy en día también son muy comunes la privación del derecho
de conducción de vehículos de motor, y la privación del derecho al uso de armas. También
son importantes las inhabilitaciones para el ejercicio de cargos públicos durante un tiempo
determinado.

Son de muy variado contenido y existe una tendencia a su expansión. Se trata en la


actualidad de una categoría residual abierta que se define por ser aquellas penas distintas de
privación de libertad y multa. Propiamente hablando toda pena priva de algún derecho.

Entre estas, se pueden señalar: inhabilitación absoluta, que priva definitivamente del
disfrute de todo honor, empleo o cargo público durante el tiempo señalado; inhabilitación
especial para el ejercicio de un derecho concreto ( como el disfrute de empleo o cargo 29
público, profesión, oficio, industria o comercio, de los derechos de patria potestad, tutela,
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

guardia o curatela, y del derecho de sufragio pasivo); suspensión de empleo o cargo


público; privación del derecho a conducir vehículos de motor o ciclomotores, o a la
tenencia y porte de armas; privación del derecho a residir en determinado lugar, a acudir a
él, o a aproximarse o a comunicarse con determinadas personas.

Penas privativas de libertad

Se denomina de esta forma a la pena emitida por el juez como consecuencia de un proceso
penal y que consiste en quitarle al reo su efectiva libertad personal ambulatoria (es decir, su
libertad para desplazarse por donde desee), fijando que para el cumplimiento de esta pena
el sentenciado quede recluido dentro de un establecimiento especial para tal fin, llamado
comúnmente cárcel, aunque cada ordenamiento jurídico le de un nombre concreto
(correccional, establecimiento penitenciario, centro de reclusión, etcétera).

La pena privativa de libertad, tal como su nombre lo indica, consiste en privar de libertad
de tránsito al individuo sentenciado; se diferencia de la "prisión preventiva" porque la pena
privativa es resultado de una sentencia y no de una medida transitoria como sucede con
aquélla. Asimismo se diferencia de las denominadas "penas limitativas de derechos" en que
la pena privativa no permite al reo conservar su libertad ambulatoria mientras la "pena
limitativa de derechos" por cuanto ésta no afecta en modo alguno la libertad del reo para
desplazarse y solamente impone la obligación de realizar ciertos actos (por ejemplo, prestar
servicios a la comunidad) o el impedimento de ejecutar otros (ejercicio de una profesión,
por ejemplo).

Pese a que viene a ser una concreción de la pena privativa de derechos, la doctrina la sitúa
en un campo aparte debido a su importancia. Es la sanción penal más común y drástica en
los ordenamientos occidentales (a excepción de la pena de muerte, de escasa extensión).
Supone la privación de la libertad del sujeto, y dependiendo del grado de tal privación,
pueden distinguirse las siguientes:

 Prisión.
 Arresto domiciliario.
 Destierro.
 Trabajo comunitario o Trabajos de Utilidad Publica.

30
Penas pecuniarias

La pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio del penado. Hay que diferenciar en
este caso la pena del resarcimiento de la víctima (responsabilidad civil).
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

 Multa
 Comiso
 Caución

La caución o fianza es la garantia que entrega el encausado para poder defenderse en


libertad. El jurista ecuatoriano Enrique León Palacios en su obra "La Libertad, Justicia y
Derecho en America Latina" afirma que esta medida es tan solo un priviliegio de los que
tienen dinero pues aquellos que no lo poseen no pueden gozar de él.

 Confiscación de Bienes

Esta clasificación de las penas toma en consideración la naturaleza del bien de que privan al
sentenciado. Se caracterizan porque recaen directamente sobre le patrimonio, imponiendo
al delincuente la obligación de pagar una suma de dinero a favor del Estado o en entregar
los bienes u objetos materiales utilizados en la comisión del delito o los obtenidos como
producto del mismo.

31
CONCLUSIONES

Analizamos las formas en las que pude darse el delito, es decir los casos en los cuales
surgen varios resultados típicos, cuándo un delito subsiste solo, aisladamente, cuando hay
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

acumulación o absorción. También se estudiara al vida o desarrollo del delito, desde su


ideación en la mente del delincuente hasta su consumación.

A través de toda esta reseña elaborada con objetividad comparto que es importante conocer
la Teoría del Delito y lo que conlleva aunque su concepto no tenga definición exacta, se
coincide con que el elemento principal para definirlo es el delito.

Encontramos una clasificación de es, así como los elementos positivos y sus aspectos
negativos.

Los delitos se derivan de actos exteriorizados a la sociedad de una manera equivoca y que
perjudica la esencia de la ley penal al ser su objetivo el Bienestar en la Sociedad y Prevenir
que se corrompa con esta.

Como debe de aplicarse estas normas a un caso en concreto y fundamentándose en que


siempre se perseguirá que se sancione dándole la conveniente importancia a los elementos
de la Teoría del Delito.

Con el previo conocimiento de todos estos se puede lograr una excelente aplicación de la
pena.

“El delito sigue al hombre como la sombra al cuerpo”

A. NICÉFORO.

32
LIC. BERNARDINO CRUZ GAMBOA, PENAL I 2020

BIBLIOGRAFÍA

 MUÑOZ CONDE, Francisco, GARCÍA ARÁN, Mercedes, Derecho Penal. Parte


General, Valencia, España: Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004.

 JIMÉNEZ DE AZUA, Luís, Principios Del Derecho Penal. La Ley Y El Delito,


Buenos Aires, Argentina: Abeledo–Perrot: 4ta, 2005.

 CASTELLANOS FERNANDO, Lineamientos Elementales de Derecho Penal,


Editorial Porrúa, México, 40ma., 1999.

 ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL; ALEJANDRO ALAGIA Y ALEJANDRO


SLOKAR.,Ediar Temis., Edit. Manual de Derecho Penal, Parte General, 1ra.
Edición, Sistemas de Derecho Procesal en Europa, Ramón Maciá Gómez, 1995.

 AMUCHATEGUI REQUENA, GRISELDA, Derecho Penal, Editorial Oxford,


3ra.edición, 2005.

S-ar putea să vă placă și