Sunteți pe pagina 1din 12

DERECHO PROCESAL PENAL

Concepto: coincidentemente con la doble significación que se asigna a la expresión función jurisdiccional penal


(organización judicial penal y organización del proceso penal), se denomina derecho procesal penal, en sentido estricto,
el conjunto de normas jurídicas reguladoras del proceso penal; pero, más ampliamente, se considera que el derecho
procesal penal comprende también las normas referentes a la creación y regulación de los órganos estatales que
intervienen en el proceso penal.

Caracteres: dentro de su concepción moderna, cabe señalar los siguientes, como los mas importantes caracteres a) es
una rama del derecho público; b) es accesorio o instrumental respecto del derecho penal material:

c) como disciplina, es autónomo respecto del derecho penal material.

D) con el derecho procesal civil, integran, como ramas características, una misma disciplina: el derecho procesal.

La vinculación del derecho procesal penal con el proceso civil ha dado origen a dos tesis distintas:

1) algunos autores, señalando las diferencias estructurales entre el proceso penal y el civil. Sostienen la
recíproca autonomía de ambos derechos (Manzini, florina, palacio); 2) por el contrario, otros, destacando
la comunidad de los conceptos fundamentales del derecho procesal, cuya vigencia se reconoce tanto en el proceso
penal como en el civil, sustentan al respecto una concepción unitaria.

Sistemas: tres son los sistemas que típicamente pueden distinguirse para el encuadramiento de los proceso penales:

I.-Sistema acusatorio.

El proceso de tipo acusatorio-que encontramos en Grecia y en la República Ramona, que entre los germanos adquirió,
caracteres propios y que aun rige en Inglaterra y ED. Uu. De Norteamérica, si bien con algunos rasgos peculiares- se
caracteriza del siguiente modo:

a) la jurisdicción es ejercida por una asamblea o un jurado popular; b) la acción penal emergente de un delito público,


lesivo de la colectividad, es un derecho de cualquier ciudadano (acción popular), mientras que pertenece
al damnificado cuando se trata de un delito privado; y al acusación es la base indispensable del proceso, que no se
concibe vino ad instantiam partis; c) las partes- acusador y acusado- se encuentran en paridad jurídica absoluta,
armadas de iguales derechos, mientras el juzgador aparece como un árbitro del combate o litigio que se lleva a cabo
entre aquellas,
es decir, carece de iniciativa propia en la investigación; D) el acusado goza generalmente de libertad; su prisión
preventiva es una excepción; e) en la evaluación de la prueba, siempre ofrecida por las partes, impera el régimen de la
íntima convicción; f) el procedimiento es oral, público, contradictorio y continuo; g) la sentencia hace cosa juzgada, y no
son admitidos, o son muy raros,
los indultos o las gracias.

II.-Sistema inquisitivo.

En este segundo sistema-propio D e los regímenes despoticos, cuyas trazas visibles se hallan en Roma imperial, y que
triunfo en Europa continental durante la baja edad media- el proceso penal tiene los siguientes caracteres:

a) LS jurisdicción es ejercida por magistrados permanentes que representan al Rey, monarca o emperador; b) la acción


es ejercida por un procurador real, pero es promovida ex oficio por propio magistrado inquirente, mediante el
eventual concurso de una denuncia secreta, lo cual significa que la acción se confunde con la jurisdicción; D) el juez tiene
un poder absoluto de impulsión e investigación, es el directos único del proceso, mientras el acusado sufre
refinadas torturas y carece total o parcialmente del derecho de defensa; D) lógicamente, la prisión preventiva con la
incomunicación del imputado es un regla sin excepción; e) en la valoración de la prueba rige el sistema legal o positivo;
f) el procedimiento es escrito, absolutamente secreto y no contradictorio; g) la arbitraria y omnímoda voluntad del
príncipe ataca y vulnera el principio de la cosa juzgada.

III.-Sistema mixto el proceso de tipo mixto- cuyos rastros pueden verificarse en el derecho romano imperial, pero que
realmente fue organizado por el código de Napoleón (1808) y modificado, en cuanto a la instrucción, por las
legislaciones modernas de Europa,

durante la segunda mitad del siglo pasado- es una reunión o yuxtaposición de elementos acusatorios e inquisitivos,
aunque prevalecen los primeros. No es posible definirlo con precisión, puesto que varia, a veces en gran medida, según
la mayor o menor influencia de los opuestos principios que lo nutren. Sin embargo, la mixtion responde a la idea básica
de disciplinar el proceso en dos etapas distintas, la primera de las cuales sirve para preparar la segunda, o mejor aun,
para dar base a la acusación originaria del verdadero juicio.

Si tomamos como ejemplo las legislaciones moderna de Europa continental, sustancialmente seguidas por Córdoba,
Santiago del Estero, la Rioja y Jujuy, el sistema mixto tiene las siguientes características:

a) la jurisdicción es ejercida: durante la institucion (sumario), por un juez técnico, y durante el juicio (plenario, por
un tribunal popular o técnico; b) al acción penal es ejercida por un órgano estatal, el ministerio público, aunque en
algunos países se acuerda también al damnificado el derecho de acusar, y éste puede ejercer la acción civil ex delicto; c)
la situación de los sujetos procesales es distinta
en las dos etapas del proceso: durante la instrucción preparatorio, el juzgador es el director de la investigación, mientras
el fiscal y las partes sólo pueden proponer pruebas que aquel practica si las considera pertinentes y útiles; durante
el juicio, el juzgador actúa
generalmente como un árbitro, y las partes gozan de iguales derechos; D) en cuanto a la valoración de la prueba, rigen
los sistemas de íntima o de libre convicción según actúe, respectivamente, un juez popular o técnico; e)
el procedimiento varia fundamentalmente en las dos etapas del proceso:

durante la instrucción preparatoria, aquel es escrito, limitadamente público y limitadamente contradictorio; durante


L instrucción definitiva o el juicio propiamente dicho, el procedimiento es oral, público, contradictorio y continuo. En las
modernas legislaciones argentinas, el tribunal de sentencia (técnico) juzga en única instancia, reglamentándose
los recurso de casación, inconstitucionalidad y revisión.

Sistemas[editar]
El proceso penal puede descansar en uno de estos tres sistemas:
 Acusatorio;
 Mixto;
 Inquisitivo.
En la mayoría de las naciones comenzó con la forma acusatoria, y pasó luego al sistema inquisitivo y posteriormente, a lo
largo del siglo XIX, al sistema mixto.
Sistema acusatorio[editar]
Es el sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una
contienda entre iguales iniciada por la acusación a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un
juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción.
Favorece modelos de juez popular y procedimientos que valorizan el juicio contradictorio como método de investigación
de la verdad.
Historia[editar]
Tras la caída del Imperio Romano, el proceso se vuelve acusatorio, confundiéndose en las primeras jurisdicciones con los
ritos de las ordalías y los duelos judiciales. Es originario de Grecia y fue adoptado y desarrollado por los romanos. En un
principio corresponde a la concepción privada del derecho penal, en cuanto el castigo del culpable es un derecho del
ofendido, quien puede ejercitar su derecho o abandonarlo; si lo ejercita, el castigo y el resarcimiento del daño se
tramitan en un mismo procedimiento, sin que haya distinción entre procedimiento penal y procedimiento civil.
Se basaba en los siguientes principios básicos:
 Facultad de acusar de todo ciudadano
 Necesidad de que alguien distinto al juez formule acusación para que pueda existir un juicio. El juez no procede
"ex oficio".
 El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez es el pueblo mismo, o una
parte de él, si este es muy numeroso para intervenir en el juicio. La acción corresponde a la sociedad, mediante la
acusación que es libre y cuyo ejercicio se confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano.
 Quien juzga es una asamblea o jurado popular, por lo que las sentencias no son apelables, sino que rige el
principio de instancia única.
 El de libertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria
 El de igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y acusado
 El de que el Juzgador limite su juicio a los hechos alegados y probados
Sistema acusatorio formal o mixto[editar]
El sistema acusatorio implica la repartición de tareas en el proceso penal puesto que el juzgamiento y la acusación
recaen en diferentes sujetos procesos es por eso que el Juez no puede efectuar investigaciones por cuenta propia ni
siquiera cuando se cometa un delito durante el juicio entiéndase delante de él, en este caso deberá comunicarlo al fiscal
de turno; sin embargo, el Sistema Acusatorio no solo implica la separación de funciones entre juzgador, acusador y
defensor sino también que trae consigo otras exigencias fundamentales tales como que necesariamente deben existir
indicios suficientes de que un individuo haya cometido un hecho constitutivo de delito y no solo meras sospechas para
poder realizar una imputación o iniciar un proceso afectando de esta manera la dignidad del sujeto imputado.
Fruto de las nuevas ideas filosóficas, como reacción ante las denuncias secretas, las confesiones forzadas y la tortura,
surge en Francia un nuevo sistema procesal penal que respeta el derecho de todo ciudadano a ser juzgado públicamente
en un proceso contradictorio, pero conservando un elemento del sistema anterior, el de la acusación oficial, encargada a
funcionarios que de modo permanente suplan la carencia de acusadores particulares, con lo que nace el Ministerio
Fiscal, que es órgano independiente de los juzgadores y representante de la ley y de la sociedad. Además, se conserva
una fase de investigación secreta, escrita y no contradictoria, que a diferencia del sistema inquisitivo no sirve de base a
la sentencia, sino a la acusación. La sentencia sólo puede basarse en las pruebas practicadas en el juicio.
Tanto el código termidoriano de 1795 como el código napoleónico de 1808 dieron vida al procedimiento mixto, en el
cual predominaba el sistema inquisitivo en la primera fase, escrita, secreta, dominada por la acusación pública exenta de
la participación del inculpado, privado de la libertad durante la misma; tendencialmente acusatorio en la fase sucesiva
del enjuiciamiento, caracterizada por el juicio contradictorio, oral y público con intervención de la acusación y la
defensa, pero destinado a convertirse en mera repetición o escenificación de la primera fase.
Los principios en que descansa este sistema son:
 La separación de la función de investigación y acusación y la función de juzgar. Para que haya juicio es preciso
que exista acusación y la función de acusar corresponde, no siempre en exclusiva, a órganos públicos especiales.
 Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio, pero el juzgador ha de basarse en las
pruebas del juicio oral.
 El acto del juicio es oral, público y confrontativo, y se rige por el principio de inmediación, dependiendo la
sentencia de la apreciación por el Juez, no sometida a regla alguna.
 Según el modelo francés, la sentencia se da mediante una cooperación de magistrados y jurados. La
combinación de ambos elementos en la Administración de Justicia varía según los distintos países. Puede excluirse la
participación del jurado y conservarse todas las demás notas esenciales.
"El proceso mixto, también denominado Napoleónico (1808), es predominantemente inquisitivo en la primera fase, o
sea escrito, secreto, dominado por la acusación pública y exenta de la participación del imputado privado de libertad
durante la misma. Es aparentemente acusatorio en la segunda fase del enjuiciamiento, caracterizada por el juicio
contradictorio, por ser oral y público con intervención de la acusación y la defensa, pero destinado a convertirse en mera
repetición o escenificación de la primera fase. El proceso mixto presenta una acentuación de la etapa de investigación y
una progresiva pérdida de contenido de la fase de enjuiciamiento reducida a mera y prejuzgada duplicación de la
primera." (Miguel Medina Pérez, Heliodoro Emiliano Araiza Reyes, Jorge Gabriel Lugo Reyes)

CASOS RESUELTOS

Derecho Penal – Práctico          


  Resuelva los siguientes casos sin agregar supuestos de hecho que no están mencionados en el enunciado. Recuerde
que debe realizar un análisis dialectico en cada estadio y solo al afirmarlo podrá pasar al siguiente.

1)           Identificar la acción. Afirmar su existencia ante la presencia de los elementos positivos, o su inexistencia ante la
presencia de elementos negativos.

2)           Identificar la tipicidad objetiva sistemática o la atipicidad en este aspecto.

3)           Identificar la tipicidad objetiva conglobante o la atipicidad correspondiente.

A)     Una señora ingresa a un antiguo almacén, en el cual se vende toda clase de productos. Pretende sustraer un par de
medias sólo si se encuentra la marca que desea. En un estante algo alto para ella, se halla el producto exacto que
necesita. Después de fijarse que nadie estuviera observándola, la señora toma un banquillo, sube sobre él y toma tres
pares de medias, ocultándolos debajo de su ropa. Luego, sale del almacén.

El dueño de la tienda la ha descubierto. Sin embargo, por compasión, deja que se marche con las medias.

El planteo no aclara en qué momento el propietario deja ir a la mujer.

Suponga que el hijo del propietario hiciera la denuncia y se acreditan lo hechos relatados. En consecuencia, el fiscal
acusa a la señora por el delito de hurto (conf. art. 162 del Código Penal). Usted es el juez de la causa. Explique
brevemente cómo analizaría el caso y que solución daría para la señora imputada en la causa.

Por otro lado, ¿cree usted que la solución del caso depende de cuál sea el instante en el que el dueño hubiese tomado la
decisión compasiva, entre el momento en que la mujer entra en la tienda y aquél en el cuál ya ha traspasado el umbral
de salida? Si su solución depende de esa circunstancia, explique por qué, y determine cuál es el momento relevante, o
cuáles, si usted entiende que hay más de un momento decisivo.

B)     Ignacio se encuentra en la piscina de la quinta de su amiga Alma. A la dueña de la casa (Alma), se le ha ocurrido


hacerle una broma a Juan, quien se encontraba muy concentrado destapando una rejilla lateral de la piscina, mediante
el uso de un destornillador. Finalmente, Alma empuja a Juan al agua, e Ignacio sufre un traumatismo de cráneo por la
caída de su compañero Juan.

Analice la conducta de Alma y Juan. En caso de corresponder, ¿qué conducta típica cree que se le debe atribuir a cada
uno? ¿Por qué?

A)     1) La conducta en sus aspectos positivos

Se manifiesta con la proposición del fin de apoderarse ilegítimamente al sustraer las medias y ocultarlas debajo de su
ropa, de esta forma es un hecho humano voluntario exteriorizado, utilizando como medio el uso del banquillo para
tomar las cosas. Pone en marcha la causalidad (aspecto externo) al tomar el banquillo para lograr la finalidad de
apoderarse y salir del local para alejarse  del  lugar teniendo en su poder las medias. Muy bien!!
 

Faltaría un poco más de precisión en los elementos de la acción que se dan en el caso concreto, para eso debes leer bien
el enunciado, ya que, por lo general, de allí surgen.

En este sentido,  para detectar los elementos internos de la acción, ayuda realizar las siguientes preguntas: que quería
hacer la señora? Cómo lo haría? Del texto veras que surge la respuesta. La señora pretendía sustraer un par de medias
sólo si se encontraba la marca que deseaba, aquí detectamos la voluntad de la misma, su finalidad. A su vez, cómo lo
haría? O mediante qué elementos?  los medios que seleccionó para lograrlo fueron    un    banquillo,  que le permitió
alcanzarlas,  y el ocultamiento entre sus ropas. Son los elementos internos de la acción.

Luego, debe buscar el hecho mediante el que puso en marcha su plan y dejó andar la causalidad hacia la producción del
resultado. También surge del enunciado. El mismo consistió en “Tomar un banquillo, subir sobre el y tomar tres pares de
medias, ocultaros debajo de su ropa. Luego, salir del almacén”.  Se trata de los  elementos externos de la acción.

Configurados los elementos internos y externos, estamos en condiciones de afirmar que se dan los elementos positivos
de una acción jurídico-penal. Resta descartar los elementos negativos de la acción, es decir, si existe algún supuesto de
involuntabilidad o fuerza física irresistible.

Aspectos negativos

No se registra ausencia de conducta por no haber i) fuerza física irresistible en que, el sujeto pasivo en el caso la señora
no opera como masa mecánica, ii)  involuntabilidad, no se percibe la incapacidad psíquica de voluntad. Bien

2) tipicidad objetiva sistemática

La acción humana se subsume en el tipo penal de hurto, conf. Art 162. Bien

2.1 mutación física: en el mundo exterior se manifiesta la acción al realizar la conducta típica de tomar con el fin de
desapoderar, al ser descubierto por el dueño del local. Muy confuso, “la mutación física” es un elemento de la acción
que puede o no coincidir con el “resultado prohibido”. Este último se debe identificar previo a analizar el nexo causal. En
el caso concreto, el resultado es la pérdida de tres pares de medias, cosas muebles que afectan al ptrimonio del sujeto
pasivo, o sea, al bien jurídico del dueño del almacén. 2.2 relación de causalidad: sin el hecho de que la mujer tome el
objeto no se hubiera producido el hurto, es causa para el resultado ilícito. Bien, pero ¿sólo la acción de tomar un par de
medias configura un desapoderamiento, una pérdida para el sujeto pasivo? Mirá que sucede si lo resolvés considerando
los datos que surgen del enunciado: Existe un nexo causal, según la teoría del conditio sine qua non -seguida por la
cátedra-, ya que  si la señora no salía del almacén con las medias ocultas entre sus ropas, el desapoderamiento y la
pérdida en el patrimonio del dueño del negocio no se producía.

Hay Dominabilidad?: Si hay dominabilidad, ya que al momento de hecho,  la señora tomó los pares de medias de la
marca que deseaba, para ello, buscó una escalera y un banquillo, los alcanzó y los ocultó entre sus ropas mientras nadie
la veía, luego salió del local. Claramente, a los ojos de un tercero observador, objetivamente, la señora tenía un plan
destinado a producir el resultado prohibido penalmente, llevarse mercaderías ajenas sin pagar. Asimismo, faltaría
descartar a las tres reglas que excluyen a la dominabilidad, basta con nombrarlas sin desarrollarlas, si es que en el caso
concreto ves que no se dan. Aquí, no ocurre ninguna, por ende, es correcto afirmar que hay dominabilidad y seguir con
el análisis.

 2.3 elementos normativos de recorte: en este aspecto se observa la atipicidad ya que la mujer sustrae los elementos de
recorte y genera un pragma conflictivo que se subsume al tipo de hurto, pero su curso se ve interrumpido al ser
descubierto por su dueño, y este no evita el desapoderamiento tal vez por su bajo valor al ser tres medias, y en cierta
forma legítima el desapoderamiento perdiendo este tipo su posibilidad punitiva por eso se descarta y no se avanza en
los siguientes estudios de tipicidad objetiva sistemática. La resolución del caso como atípico en este aspecto no es
correcta, te paso a explicar por que. ¿La mujer sustrae los elementos de recorte y genera un pragma conflictivo? Esto no
se entiende. Primero, no se puede hablar de pragma conflictivo si aún no se terminó de analizar el tipo objetivo
sistemático, pues la conflictividad o lesividad se afirma solo después de analizar y afirmar la tipicidad objetiva
conglobante. Los elementos de recorte no se sustraen por nadie. Los elementos de recorte, como su nombre lo indica,
son elementos que establece la norma penal analizada en cada caso en particular, y si se dan los mismos, recortan o
limitan la prohibición. Un elemento normativo de recorte es  “la falta de acuerdo de la víctima” exigido, por ejemplo, en
los artículos de abuso sexual (art. 144 y siguientes del CP), para que exista abuso es necesario que se realice la conducta
contra la expresa voluntad de la víctima. Por ende, si la víctima presta su consentimiento y es válido (sin vicios, o sea, sin
dolo, culpa, coacción, error o violencia), entonces, recorta el ámbito de lo prohibido. Pues, la conducta estará permitida
por la víctima y será atípica en su aspecto objetivo sistemático. Ahora bien, si la norma penal no lo exige (como en este
caso, pues, el art. 162 no exige expresamente que el desapoderamiento sea contra la voluntad del sujeto pasivo. No
olvides que Zaffaroni explica que la palabra “ilegitimo” es una mera referencia a la antinormatividad, a la prohibición de
dicha conducta por la ley penal, pero nada tiene que ver con la exigencia de la falta de acuerdo del sujeto pasivo), sin
embargo, siempre que la víctima consienta el desapoderamiento –como aquí lo hizo por compasión-, si el mismo es
válido y oportuno, conducirá a un caso de atipicidad objetiva conglobante que determinará la ausencia de la lesividad,
pero no de atipicidad objetiva sistemática. Allí, el consentimiento no es exigido expresamente por el art. 162 del CP, por
lo que no es un elemento normativo de recorte.

Por otra parte, si afirmas que la acción es atípica en su función sistemática, no tenes que analizar la tipicidad objetiva
conglobate, allí se cortaría el estudio del caso.

3) tipicidad objetiva conglobante

La falta de tipicidad se manifiesta ante la falta de lesividad ya que la afectación al bien jurídico del sujeto pasivo es
insignificante, esto es tres medias, además hay que destacar hay consentimiento del titular del bien jurídico de forma
tacita cuando el dueño de las tres medias deja ir a la imputada. ¿Insignificancia o Consentimiento? Si optas por la
insignificancia, faltaría explicar cómo se aplica este principio y por qué lo aplicas al caso concreto? Sobre este punto,
deberías ver que escala penal prevé el art. 162 del CP y si resulta desproporcionada con la afectación al bien jurídico en
juego, que en este caso es el patrimonio del almacenero.

Todo ello, por aplicación del principio republicano y el derecho penal de última ratio. Al respecto, recomiendo leer el
voto de Pablo Vega en el fallo del hurto de las tres latas de Speed en el supermercado COTO (caso que dejé en la
fotocopiadora que está frente al aula 130). Dependiendo de cómo lo fundes estará bien o no. Si argumentas que la
lesión es insignificante por el escaso valor que tenían los tres pares de medias  para el almacenero, entonces la solución
estará mal. Zaffaroni ha dicho que la insignificancia no se determina por el valor que tenga el objeto para el sujeto
pasivo, sino por la afectación al principio de proporcionalidad y de última ratio, pues,  de lo contrario estaríamos
analizando la subjetividad de la víctima y no se compadece con el estadio objetivo en que nos hallamos.

Por eso, entiendo que lo más acorde es resolver el caso como un supuesto de atipicidad objetiva conglobante, o falta de
lesividad, por la presencia del consentimiento del sujeto pasivo. No olvides que el consentimiento es válido si se presta
desde el comienzo de la ejecución de la acción típica, pero antes de la consumación (el comienzo de ejecución es la
conducta inmediatamente anterior a la descripta en el verbo típico, en este caso la conducta descripta en el verbo típico
del art. 162 del CP es “desapoderar”. Todo desapoderamiento se da cuando se impide a su dueño disponer de sus cosas
muebles, lo que se produce al momento de la consumación, esto es, cuando sale del almacén con las medias, ya que
sale de la esfera de custodia de su dueño; por ende, la conducta inmediatamente anterior a “desapoderar” es la de
“tomar y ocultar las medias entre sus ropas”. Esto marca el comienzo de ejecución). Aquí, el consentimiento es válido,
porque la vio y se compadeció antes de que salga, pues el enunciado dice que la dejó ir.  Así, es determinante el
momento en el cual el sujeto pasivo preste el consentimiento, ya que condiciona su validez. Si el consentimiento lo
prestase una vez que salió, porque se dio cuenta de que la señora hurtó las medias recién cuando se fue, por más de que
decida no hacer nada por compasión, ese consentimiento no vuelve atípica la acción. Habrá lesividad y un pragma
conflictivo, en otras palabras, tipicidad objetiva conglobante.

¿cree usted que la solución del caso depende de cuál sea el instante en el que el dueño hubiese tomado la decisión
compasiva, entre el momento en que la mujer entra en la tienda y aquél en el cuál ya ha traspasado el umbral de salida?
Si su solución depende de esa circunstancia, explique por qué, y determine cuál es el momento relevante, o cuáles, si
usted entiende que hay más de un momento decisivo.

Si es importante con respecto al comienzo de la ejecución del delito, ya que la imputada comienza desde que toma el
banquillo, como medio de lograr desapoderar (ojo! Ver más arriba), y se ve frustrado al ser interrumpida saliendo del
local a pesar de que se retira con consentimiento del sujeto pasivo (titular del bien jurídico)

Entonces como solución a la imputada, se entiende que existe un hurto en grado de tentativa, ya que el hecho de
desapoderar se vio frustrado al ser conocido y ser consentido por el sujeto pasivo, entendiendo también que si este
último el dueño de las medias no hubiere notado el hurto se hubiera cometido de la misma forma.

Está bien asimilar lo determinante del consentimiento según el momento en que se preste, pero no está bien lo que se
identificó como comienzo de ejecución o consumación. Pues, si comienza la ejecución y se interrumpe por el dueño del
local que impide la maniobra, habrá un hurto en grado de tentativa pero no atipicidad. Si advierte el hurto y por
compasión decide dejar que la señora se vaya, será importante que lo preste antes de la consumación (antes de salir del
local, donde se produce el despoderamiento ilegitimo, porque saca los objetos de la esfera de su propietario contra su
voluntad). Si lo presta después, no afectará la tipicidad de la conducta.

B)     1) Conducta: aspectos positivos

Alma: En los datos ónticos se registra el fin de realizar una broma a Juan empujándole a este al agua sin prever que
lastimaría a Ignacio, aquí obtiene la acción de empujar y poner en marcha la causalidad, y la finalidad el hacer voluntario
de echar al agua a Juan Bien     

Juan: la acción de este se limita a estar concentrado en el borde de la pileta destapando una rejilla con un destornillador.
Mal, su acción es caer sobre Ignacio. Aquí recomiendo separar el análisis de las dos acciones que tenés que
desarrollar.  Por un lado, la de Juan y, por otro, la de Alma. Si bien, aquí, al describir la acción de Juan, que fue caer al
agua sobre Ignacio causándole un traumatismo de cráneo, lo que configura el hecho humano, verás que este no fue
voluntario, sino que Juan operó como una mera masa mecánica, toda vez que medió una fuerza física irresistible externa
que lo condujo a producir la mutación física en el mundo, es decir, el traumatismo de cráneo de Ignacio (mientras que la
fuerza física externa fue el empujón de Alma). Así, se da un elemento negativo de la acción, esto es, un elemento que
impide afirmar la existencia de la acción como concepto jurídico penal. Por lo tanto, Juan no realizó una acción jurídico-
penal y ello impide continuar con el análisis de la teoría del delito. En este caso, como no pasas a trabajar sobre la
tipicidad de la conducta de Juan, dado que ni si quiera hay acción, recién entonces pasas a trabajar sobre la conducta de
Alma.
 

Aspectos negativos:

Alma: no se registran motivos de ausencia de conducta como fuerza física irresistible, tampoco incapacidad psíquica de
voluntad. Bien

Juan: la ausencia de conducta se manifiesta al no tener la finalidad de lesionar a Ignacio, funcionando el cuerpo de Juan
como una masa mecánica al provenir fuerza física irresistible que proviene de Alma cuando esta lo empuja. Muy bien!

2) tipicidad objetiva sistemática

Antes que nada, en que artículo del código penal se subsume la acción de Alma? Ver art. 94 del CP (lesiones culposas)

Se analiza solo si en existe delito con respecto a Alma ya que es la que refleja la conducta necesaria para avanzar en el
análisis.

Violación al deber de cuidado: Al ser alma la que tiene la conducta de empujar a Juan, que se encontraba al borde de la
piscina, tiene el deber de atender las cuestiones que suscitan cerca o dentro de la pileta y además porque es en su
domicilio particular para evitar inconvenientes mayores, se entiende que se violo el deber de cuidado al no actuar de
forma debida en inmediaciones de la piscina (conocer la finalidad ayuda a determinar cuál es el deber de cuidado
vulnerado. Si en este caso el fin era bromear, el deber de cuidado violado sería no hacer bromas pesadas al borde de
una piscina, ya que alguien puede salir lastimado, lo que surge de un estándar mínimo de previsión y según la capacidad
individual del autor –desarrollar esto!- Lo que también conduce a afirmar la previsibilidad).

Relación de causalidad: sin la imprudencia del actuar (el empujón a Juan) de la dueña de la casa no se hubiera producido
la lesión de cráneo de Ignacio que se encontraba en la piscina, aunque esta lesión no fue la finalidad en si misma de la
causante de la lesión. (ojo! Es el nexo de determinación en concreto, no hay nexo causal en los tipos culposos)!

Resultado: la lesión del cráneo de Ignacio no se hubiera producido sin la conducta de Alma de empujar a Juan a la
piscina poniendo en riesgo a que este sufra lesiones también.

Dominabilidad: En la relación tiene la potestad de realizar o no la broma la que es imputada de haber causado con
dominio del hecho

Falta descartar el principio de confianza.

4)   Tipicidad objetiva conglobante

Primero: ¿qué bien jurídico se afecta? La integridad física.

Insignificancia: En el caso se produce lesiones graves a Ignacio a producirse el traumatismo de cráneo. Bien.

Nexo de determinación: si Alma no hubiera empujado a su compañero este no hubiera caído sobre Ignacio, este sería el
obrar prudente. Confunde el nexo de determinación en concreto – que sería lo afirmado aquí-, con el nexo de
determinación en abstracto, que respondería a la pregunta ¿la violación de deberes emergente de prohibir bromear en
los bordes de las piscinas, tiene por objeto evitar el resultado que acá ocurrió… o sea, las lesiones ajenas?

Acciones peligrosas ordenadas: no se encuentran dentro de acciones fomentadas por el derecho Bien


Consentimiento: no se encuentra consentimiento de de parte del sujeto pasivo ya que este no se esperaba el golpe
producido, es decir no hubo consentimiento. Bien

CASOS RESUELTOS DEL CURSO DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL

SUPUESTO: 1
“José María, empresario textil, había sido secuestrado por un grupo integrado por tres personas -Manuel, Laura y
Bartolomé- pertenecientes a una célula radical anarquista, que pretendía cobrar un sustancioso rescate por su
liberación. José María estaba encerrado en el anejo a un discreto almacén de un polígono industrial en las afueras de
Tarrasa, de una superficie de 20 metros, en condiciones de aislamiento acústico. La habitación estaba absolutamente
vacía, con sólo un colchón en el suelo, y cerrada con puerta maciza de hierro. Sólo un tragaluz, situado a dos metros y
medio del suelo, permitía algo de iluminación. José María llevaba ya dos días encerrado, y prácticamente había
consumido las provisiones de agua y pan que los secuestradores le habían dejado el día del secuestro, sin que después
éstos aparecieran por el almacén. Sucedía que el grupo no se atrevía a acercarse al polígono pues se creía vigilado por la
policía, y trataba infructuosamente de ponerse en contacto con la familia para negociar el rescate. Al cuarto día de
encierro, temerosos de que el secuestrado pudiese morir de hambre, el grupo se acercó al almacén, y al entrar
observaron que José María yacía muerto en el suelo. La muerte se produjo por traumatismo craneoencefálico, al caer la
víctima al suelo de espaldas intentando acceder al tragaluz por donde pretendía huir”.
Cuestiones:
Analice las posibilidades de imputar objetiva y subjetivamente la muerte de José María a los tres miembros del grupo.
Razone la respuesta.

ANÁLISIS:
Para el caso en particular desde una óptica de la Imputación Objetiva, tanto Manuel, Laura y Bartolomé,  que
pertenecen a esta cedula anarquista, han sobrepasado la línea abstracta que divide los riesgos permitidos de los riesgos
prohibidos y estos están fuera del ámbito cubierto por los riesgo que no son relevantes y que no pueden dar lugar a una
responsabilidad penal, privar de la libertad a una persona es un delito[1], objetivamente se les puede imputar por el
delito de secuestro, ya que su conducta configura un riesgo prohibido. En conclusión los tres miembros del grupo
anarquista no responderían por la muerte del empresario exitoso por los siguientes motivos.
No se puede configurar que existió el delito de homicidio por una sencilla razón,  PRIMERO; existió si una relación causal
natural entre la conducta y el resultado, SEGUNDO; la acción realizada por los secuestradores ha creado un peligro
jurídicamente desaprobado, TERCERO; pero el resultado no es producto del mismo peligro, ya que Rafael murió
tratando de salir, y no es resultado del secuestro.[2]
En el plano subjetivo, los secuestradores se le podrían ser culpados por la muerte, desde la figura de la  CULPA
INCONCIENTE; ya que, ellos no previnieron el proceso que afecto el bien jurídico, que exigía un deber de cuidado,
además no tuvieron la conciencia de la creación del peligro[3]. Pero no constituirá pena privativa de libertad por culpa
inconsciente, solo por secuestro.
Por lo tanto  Manuel, Laura y Bartolomé, solo responderían, por el delito de secuestro mas no por la muerte de JOSE
MARIA. Objetivamente.

 SUPUESTO: 2
“La tarde del 4 de abril , en el pueblo de Collote (Oviedo), con motivo del deslinde de una finca se promovió una disputa
entre Claudio y el procesado Rafael, durante la cual, sacando éste un arma corta de fuego hizo varios disparos con ánimo
homicida contra Claudio, causándole una lesión en la región paratoidea izquierda, que interesó la laringe y el cuerpo
tiroides e hizo precisa la intervención quirúrgica, practicándole a las pocas horas la traqueotomía en el Hospital
Provincial de Oviedo, sobreviniendo más tarde una bronconeumonía de naturaleza infecciosa ocasionada por no hallarse
en la debida asepsia el bisturí utilizado, y que determinó el fallecimiento, ocurrido el día siete siguiente. De no haber
surgido la expresada infracción, la herida sufrida hubiera curado sin defecto ni deformidad a los pocos días.”
1.    ¿Cree que existe relación de causalidad, entendida conforme a la teoría de la equivalencia de condiciones, entre la
conducta de Rafael y la muerte de Claudio? ¿y según la teoría de la causalidad adecuada?
Según la teoría de la equivalencia de condiciones propuesta por el procesalista  JULIUS GLASER, que fue desarrollada
posteriormente  por el magistrado M.  VON BURI, si existiría una relación causal puesto que según esta teoría, causa es
toda condición  de un resultado[4],  y se puede identificar que cada una las condiciones que concurren en un resultado
tienen idéntica y equivalente calidad causal[5], y esta se puede identificar si suprimiendo mentalmente la acción el
resultado no se hubiera producido; y permite comprobar la existencia de un nexo causal.
En el problema planteado podemos identificar la relación causal entre la conducta de Rafael que produjo la muerte de
Claudio.
Según la teoría de la causalidad adecuada formulada por el fisiólogo Friburgo J.VON KRIES[6] se requiere que le
resultado causado por el autor fuese hasta cierto punto probable al realizarse la acción para que esta pueda
contemplarse como causa del resultado, la condición tiene que ser adecuada y solo son las condiciones típicamente
apropiadas para producir el resultado, es una causa en sentido jurídico penal ya que la conducta tiene que poseer una
tendencia a provocar un resultado típico mientras que las otras condiciones son jurídicamente irrelevantes; en el caso
propuesto la acción que realizo Rafael con ánimo homicida contra Claudio no es determinante para causar el resultado
conocido debido que en el mismo caso hace mención que la herida sufrida se hubiera curado perfectamente en poco
días, por tal motivo mi conclusión es que no existe una relación causal entre la acción y el resultado de acuerdo a esta
teoría.

2.    ¿Cree que puede imputar objetivamente la muerte de Claudio a la conducta de Rafael? ¿por qué? De acuerdo con su
respuesta  ¿Cuál habría de ser la calificación de la conducta?

Desde mi punto de vista no se le puede imputar la muerte de Claudio a Rafael puesto que, la muerte se ha producido a
raíz de de la intervención quirúrgica al no hallarse en la debida asepsia el bisturí utilizado y no por la disputa que surgió
entre los dos, al ser internarlo en el hospital se deposita la confianza en los médicos para que lo salven debido a que su
función de todos los medios es auxiliar a todos los pacientes; “No cabe imputación a la conducta cuando el sujeto obra
confiado en que los demás actuarán dentro de los límites del riesgo permitido, quien realiza un comportamiento
riesgoso, en general ilícito actúa confiado en que, quienes participan con él, van actuar correctamente conforme a las
reglas preexistentes”[7]; por lo tanto concluyo diciendo que no se le puede imputar objetivamente la muerte a Claudio
por el principio de confianza.

SUPUESTO: 3
“En el curso de una pelea entre Pedro y Manuel, sobre el muelle del puerto de La Coruña, se produjeron los siguientes
hechos: Pedro, en evidente estado de embriaguez alcohólica perdió el equilibrio al tratar de evitar el enésimo golpe de
puño en la cara, cayendo al agua con una momentánea pérdida de conocimiento. Era el mes de febrero y la temperatura
del agua no superaba los cuatro grados. Manuel hubiese podido, sin gran esfuerzo, sacar personalmente del agua a
Pedro, puesto que el cuerpo flotaba justo pegado al muelle. Pese a esto, decidió irse. Pedro recuperó
momentáneamente la consciencia al marchar su agresor, pero no pudo salir del agua a causa de su estado etílico y la
temperatura del agua, falleciendo por hipotermia al cabo de pocos minutos”

1.    ¿El caso nos plantea un supuesto de omisión propia del deber de socorro o de comisión por omisión. Razone su
respuesta.

Según la doctrina un delito de omisión propia contienen un mandato de acción y se castigan por la simple infracción de
dicho mandato, o delitos conocidos de mera actividad mientras que los delitos de omisión impropia o también llamados
“comisión por omisión” son aquellos que no se menciona expresamente en el texto legal[8], 
En este caso se plantea el delito de omisión propia puesto que infringe una norma de mandato, ya que este omite y se
abstiene de prestar auxilio a Pedro que muere a consecuencia de la disputa que tuvo con Manuel y desde la perspectiva
de Jackobs, los delitos propios de omisión son delitos especiales en sentido amplio, debido a que el autor siempre está
definido como el mismo en una situación de responsabilidad por organización tal como sucede en la comisión de
socorro, en que refiere que el autor sea una persona que se encuentre en desamparo, accidente o calamidad general.
2.    ¿Cree que exista dolo de homicidio en la conducta de Pedro, En caso afirmativo. ¿De qué clase?
Desde mi punto de vista la pregunta sobre dolo homicida debe recaer sobre Manuel y no sobre el sujeto pasivo que es
Pedro ya que este es quien recibe la agresión y en ningún momento se convierte en sujeto activo.
Por otro lado si la pregunta recae sobre Manuel existiría dolo eventual, puesto que el sujeto no tiene la intensión pero
acepta el resultado al irse y por no prestar socorro aceptando la muerte como consecuencia de su comportamiento.
    
SUPUESTO: 5

“Una madre asfixia a su bebé al girarse sobre él mientras dormía, tras darle pecho durante la noche”
Analice el problema que suscita el caso desde la perspectiva de la acción, considerando las siguientes variantes:
Cuestiones:
1.- Se trataba de una madre primeriza que nunca se representó el riesgo que comportaba dormir con el bebé, ya que
siempre había tenido un sueño muy tranquilo y sin movimientos.
En este caso particular nos encontramos frente a los presupuestos de ausencia de acción, que a continuación
desarrollare.
Dentro de los presupuestos se observa que el estado de inconsciencia[9],  no están controlados por la voluntad, como el
sueño que  la madre tenía en el momento que asfixio a su pequeña hija, de esta manera se incurriría en una situación de
privación de la conciencia, por el cual una persona pierde contacto con el mundo exterior, en conclusión no existiría
ningún problema ya que ella tenía un sueño tranquilo y sin movimientos, donde se configura la ausencia de acción pero
puede imputársele a la señora por la responsabilidad que ella tenía (ACTIO LIBERA IN CAUSA), dado que todas las
personas deben tomar las medidas pertinentes para evitar el resultado.
2.- La madre sabía que tenía un sueño intranquilo, con movimientos bruscos, pero nunca pudo imaginar tal desenlace.
En la segunda variante presentada, si tendría necesariamente que imputársele debido a la situación de conocimiento
que tenía la señora, y aun así pernocto con la pequeña, sería responsable por culpa consiente.[10]
3.- En este último caso, valore si concurre imprudencia en la muerte de su bebé. Suponga ahora que la mujer,
conociendo tal riesgo, y sabiendo que su sueño era muy problemático (con constantes movimientos bruscos, etc.), se
representa dicho peligro, pero que una noche, agotada, renuncia a sacar al bebé de la cama y ponerlo en su cuna,
confiando en que no pasará  nada: analice el caso desde las estructuras del dolo eventual y su diferencia con la
imprudencia.
El dolo eventual señala que el autor considera seriamente la posibilidad de realización del tipo, significa que el sujeto
acepte la realización del resultado o por lo menos se resigne a ella[11]. En el caso  concreto no se configura el dolo
eventual puesto que la mama, no se represento los resultados tampoco lo  acepto.
En otro aspecto tanto en los sistemas jurídicos actuales, la imprudencia es llamada también CULPA, el código penal de
1991 utiliza la denominación culpa creemos que en la actualidad el uso del término imprudencia es el más adecuado, la
comisión especial revisora del código penal del 2004, discutió la posibilidad de utilizar el término de imprudencia, sin
embargo el pleno decidió mantener la denominación usada en el actual código penal[12].
Conociendo que la imprudencia es igual a culpa la señora tiene que responder subjetivamente por culpa consiente.

SUPUESTO: 12
Desde que María cumplió los once años de edad, Juan (pareja sentimental de Pepa) mantuvo en diversas ocasiones
relaciones sexuales con María (hija suya y de Pepa), para lo cual entraba en la habitación de la menor y en otras la
llevaba a su propio dormitorio penetrándola vaginalmente. Como María sentía dolor, Juan le tapaba la boca con la mano
para que no gritara, pues en el domicilio también vivían otros tres hijos menores de la pareja. Estas relaciones fueron
conocidas por la madre de la niña (Pepa), quien no sólo no hizo nada por impedirlas, sino que incluso en alguna ocasión
llevó a María al dormitorio de ambos a fin de que éste cumpliera sus lascivas intenciones.

 Cuestiones:
1.  ¿Cuál es la conducta penalmente imputable a Pepa? Razone la respuesta.
PEPA estaría considerada como coautora del delito de violación de un menor de edad. Ya que no participa directamente
pero ayuda a cometer el ilícito.
PEPA tendría que responder objetivamente porque es conocedora del delito que incurre su esposo y no hace nada al
respecto además se configuraría el delito de violación a un menor de edad estipulado en el código penal
articulo "Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de
libertad:
1.    Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena perpetua.
2.    Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será no menor de treinta años, ni mayor de
treinta y cinco.
3.    Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena será no menor de veinticinco ni mayor de
treinta años.
4.    Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima o le
impulse a depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será de cadena perpetua.
2. Considere ahora la alternativa, de que Pepa conocía lo que estaba realizando Juan con su hija y simplemente no hizo
nada por evitarlo (aunque en ningún caso llevó a María al dormitorio de Juan). 
Con este presupuesto, se configura la complicidad de Pepa (madre), ya que está constituida por las contribuciones o
auxilios, anteriores o simultáneos, que son utilices para la realización de un delito, estas contribuciones deben haberse
dado en un contexto, pues de los contrario quedara en el marco de lo socialmente permitido (prohibición de regreso).
Cuando se contribuye a un delito en un contexto delictivo pasa a ser obra también de los cómplices, quienes tiene cierto
grado de dominio del hecho, la complicidad puede tener lugar por acción u omisión, en el caso propuesto es complicidad
por omisión ya que no hizo nada para violación reiterada hacia la agraviada.[13]

S-ar putea să vă placă și