Sunteți pe pagina 1din 14

Contextos E Instituciones De Renovación Pedagógica Contemporáneas

La Escuela Nueva “es una corriente pedagógica que, surgida en el último tercio del

siglo XIX, se desarrolla a lo largo de todo el presente siglo [siglo XX] hasta el momento actual.

Su objetivo principal es la reforma de la escuela tradicional. Los diversos autores que se sitúan

en esta corriente denuncian las deficiencias y fracasos de la pedagogía tradicional y pretenden,

mediante la reforma de la educación y de la escuela, transformar la sociedad. Ponen especial

énfasis en los aspectos metodológicos y didácticos, pero tienen a la base también unas

determinadas concepciones filosóficas” (Gaviria, 1967:56).

En esté informe se abordará el modelo pedagógico Escuela Nueva Pedagogía activa

de Jean Rousseau Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino

idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo

que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz

de llevar a cabo esta labor.

Consecuentemente en Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía

renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía

tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.

En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada

por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los

asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un

nuevo hombre para una nueva sociedad."


Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser

sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un

animal ni un hombre, es un niño"

A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza

imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que

comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.

El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del

conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño

conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es

erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.

Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a

la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del

mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las

maneras en las que el niño comienza a conocer.

A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento,

cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las

diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de

discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.

Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del

niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y

motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno

sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:

 Considerar los intereses y capacidades del niño

 Estimular en el niño el deseo de aprender

 Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo

El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional que en

esos tiempos predominaba, una educación en la que al niño:

"le acostumbraís a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en

manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y

embaucado cuando sea mayor"

Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con

ciudadanos libres en ascenso.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAIMO

País y Ciudad de origen de la Institución: Colombia, Armenia– Quindío

Misión

Somos una institución educativa de carácter rural fundamentada en el modelo Escuela Nueva-

escuela activa con enfoque agroindustrial desarrollando programas académicos flexibles

que promueven la educación inclusiva, para la formación de seres humanos integrales capaces de

desenvolverse competitivamente en su entorno.

Modelo Pedagógico Escuela Nueva- Escuela Activa.

Conceptualización y Contextualización El Modelo Escuela Nueva- Escuela Activa parte

de la filosofía y del programa de “Escuela Nueva” que transforma la escuela convencional y la

manera de aprender. El punto de partida de su propuesta conceptual y metodológica es el “nuevo

paradigma” de aprendizaje de una “nueva escuela”, que pretende mejorar la efectividad y calidad

de la educación. Como resultado, el modelo Escuela Nueva ha puesto en práctica principios

válidos de teorías modernas de aprendizaje a través de estrategias concretas y sencillas que

pueden ser aplicadas en cualquier contexto. En otras palabras, ha logrado aterrizar la teoría en

estrategias prácticas. Ha demostrado que las prácticas de enseñanza convencionales “de

transmisión, memorísticas y pasivas” pueden cambiarse masivamente hacia un nuevo paradigma

pedagógico basado en el aprendizaje cooperativo, personalizado, participativo y constructivista.

De esta manera, el modelo Escuela Nueva ha logrado modificar el modelo educativo

convencional, centrado en el docente, hacia un modelo participativo y colaborativo centrado en

el estudiante; donde se toma la escuela como la unidad fundamental de cambio para mejorar la

cobertura, calidad y equidad de la educación. Escuela Nueva integra, de manera sistémica,


4 componentes con estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación y seguimiento y de

administración. Cada componente contempla estrategias y elementos sencillos y concretos que

promueven:

 Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo centrado en los estudiantes.

 Un currículo relevante relacionado con la vida diaria del estudiante.

 Un calendario y sistemas de evaluación y promoción flexibles.

 Una relación más cercana y fuerte entre la escuela y la comunidad.

 Un énfasis en la formación de valores y actitudes democráticas y de participación.

 Una formación docente más efectiva y práctica.

 Un nuevo rol del docente como facilitador.

 Un nuevo concepto de textos o guías de aprendizaje interactivos.

A través del proceso de aprendizaje activo y participativo, Escuela Nueva promueve en los

estudiantes:

 La habilidad para aplicar conocimientos a nuevas situaciones.

 El aprender a pensar – habilidades de pensamiento.

 Mejor autoestima.

 Un conjunto de actitudes democráticas, de cooperación y solidaridad.

 Destrezas básicas en lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales.

 Destrezas para trabajar en equipo, pues los niños y las niñas estudian en pequeños grupos

que promueven el diálogo y la interacción.

 Avanzar a su propio ritmo.

 Igualdad en oportunidades de participación para niños y niñas.


En los últimos 5 años, la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente ha venido

generando nuevos desarrollos conceptuales, explicitando la relación del modelo Escuela Nueva

con el desarrollo de destrezas sociales y una educación para la paz; así como el desarrollo de

destrezas de emprendimiento, liderazgo y del siglo XXI, tales como seguir instrucciones,

aprender a aprender, liderar procesos, cumplir con fechas, tomar iniciativa, trabajar en equipo,

pensar críticamente, sintetizar información. Este Componente tiene en cuenta la pertinencia del

currículo desde el punto de vista social y cultural, así como las experiencias de aprendizaje

activo y participativo de los niños. Los elementos claves de este componente son las guías de

auto aprendizaje o textos interactivos para los estudiantes, la biblioteca de aula, los rincones o

centros de aprendizaje y el gobierno estudiantil.

Las guías de aprendizaje son centrales en el Modelo Escuela Nueva. Promueven la

construcción colectiva de conocimientos y facilitan el trabajo individual, en parejas o en equipos

con estrategias de ayuda niño a niño. Facilitan la aplicación de conocimiento con la familia y la

comunidad y estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y mecanismos de

promoción flexible. También son una herramienta de planeación y adaptación curricular para el

profesor. Las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje promueven la

articulación de las guías de aprendizaje, la escuela, la cultura local y la comunidad para

complementar y apoyar las actividades escolares. El gobierno estudiantil y sus comités permiten

iniciar al estudiante en actitudes y comportamientos democráticos y de convivencia pacífica,

mediante herramientas y procesos de participación y de desarrollo socio-afectivo que se articulan

en la formación de valores. En la Capacitaciones y seguimiento el objetivo principal es cualificar

el rol del docente para guiar, orientar y evaluar el proceso de aprendizaje, evitando gastar su

tiempo dando sólo instrucciones rutinarias y transmitiendo conocimientos.


Los docentes se capacitan a través de talleres vivenciales y replicables, orientados a la

práctica, que siguen metodologías similares a aquellas que luego aplican con sus estudiantes. Por

medio de escuelas demostrativas, los docentes también observan escuelas en operación con el fin

de promover nuevos comportamientos y actitudes para mejorar sus prácticas pedagógicas. A

través de los círculos o talleres de estudio y seguimiento, llamados microcentros, los docentes

interactúan, aprenden de otros docentes con más experiencia, comparten logros y dificultades,

reflexionan sus prácticas y aprenden a solucionar problemas en grupo, construyendo socialmente

conocimiento. El docente de Escuela Nueva mejora sus prácticas pedagógicas, cambia su rol de

expositor a orientador de un proceso permanente de interacción con los estudiantes, y desarrolla

habilidades para liderar en la comunidad y una actitud positiva hacia la estrategia metodológica,

la escuela y la comunidad. El componente comunitario de Escuela Nueva promueve la

participación de la familia y la comunidad en actividades escolares, fortaleciendo la relación

entre los procesos de aprendizaje de los estudiantes en la familia y la comunidad; facilita la

integración en las actividades escolares a estudiantes, padres, docentes y comunidad local

realizando actividades en beneficio de la escuela y la comunidad y revitalizando la cultura local.

Instrumentos como el croquis de la vereda y mapas locales, las fichas familiares, los calendarios

productivos y las monografías promueven procesos de participación social, permitiendo replicar

procesos. Escuela Nueva promueve en la comunidad una:

 Relación de colaboración con docentes, niños, padres y comunidad local.

 Articulación de contenidos curriculares con la familia y la comunidad.

 Participación activa y directa en actividades de la escuela.

 Valoración de la cultura en las actividades y rutinas diarias de la escuela.

 Oportunidad para contribuir al fortalecimiento de la relación escuela-comunidad.


Este Componente involucra a los agentes administrativos locales y regionales en el

proceso educativo, cambiando su antiguo rol de fiscalizador a asesor y apoyo del maestro. Con

esta nueva actitud positiva hacia la educación y la metodología, se fomenta una mayor y mejor

apropiación y se fortalece la articulación con el empresariado y la sociedad civil. A nivel de

sistema educativo, Escuela Nueva logra:

 Escolaridad completa.

 Menores niveles de repitencia y deserción escolar.

 Mejores logros de aprendizaje.

 Equidad e igualdad.

Componentes Del Modelo Escuela Nueva

Las guías de aprendizaje Contienen actividades para ser desarrolladas independiente y

colectivamente por los estudiantes. Estas orientan el trabajo del docente, quien a su vez las

Guías de Aprendizaje adapta para responder a las necesidades socioculturales de su región y a los ritmos de

aprendizaje de cada niño, fortaleciendo así la enseñanza personalizada. Para el estudiante, por

su parte las guías de enseñanza o auto aprendizaje le permiten aprender haciendo.


Se encuentran en cada salón y están dotados de diversos materiales construidos por los niños y

Los Rincones Escolares donados por la comunidad como mapas, revistas, periódicos y material didáctico que potencia

en los niños su capacidad de observación, experimentación y manipulación de objetos


Son estantes con diccionarios, libros infantiles y literatura sobre al área rural para desarrollar

La Biblioteca Escolar de Aula el trabajo en equipo, la investigación, la consulta y el cambio de actividad de los estudiantes.
Es un diario de campo a través de los cuales los estudiantes reflexionan sobre su propio

Diario Escolar aprendizaje y consignan las preguntas más relevantes de cada una de las áreas
Es el referente espacial en el que los niños plasman la composición territorial, los calendarios

El Mapa Escolar agrícolas y ganaderos, así como los eventos socioculturales de su región.
Es uno de los componentes más relevantes del modelo de Escuela Nueva, pues a través de las

La incorporación de la vida local en el aprendizaje historiales locales, cuentos, leyendas el niño aprende de su entorno, mediante la participación

activa en el aula de personajes de la vida local.


Hace posible el avance de los niños a su propio ritmo, quienes son apoyados
especialmente por los maestros en caso de presentar dificultades en el aprendizaje

Promoción Flexible evitando con ello la interrupción del ciclo básico de formación.
Previenen el fracaso escolar consiste en que los estudiantes más avanzados, le colaboran

Actividades de Apoyo a aquellos que presentan dificultades.


Permiten trabajar en equipo, mediante la adecuación de mesas trapezoidales en las que

participan 3 estudiantes en la construcción de su conocimiento, a través de la exposición

Mesas de Trabajo de sus opiniones, la escucha y el respeto por los otros y el logro de consensos en el

desarrollo de las guías y demás actividades curriculares.


Figura creada para promover valores cívicos y democráticos y contribuir al orden y

Gobierno Estudiantil mantenimiento escolar de manera solidaria, participativa y tolerante.


Los talleres, los materiales, la biblioteca, los microcentros, el establecimiento de redes y

La formación permanente de maestros las visitas a las escuelas demostrativas son estrategias de entrenamiento en el programa a

los maestros.

Marco Teórico del Modelo y teorías que lo sustentan.

La Escuela Activa debe partir de un acto reflexivo, dinámico y activo que conduzca al

alumno a desarrollar habilidades y destrezas investigativas y analíticas, que le permitan no solo

una madurez del pensamiento, sino una aplicación de lo aprendido. Al desarrollar las actividades

libres como producto de un aprendizaje secuencial y ordenado, el alumno logra según Freinet a

partir de su propia elección, “una aplicación y proyección real de sus conocimientos”. Al

convertirse en centro de aprendizaje, el alumno después de recibir una información básica, recrea

su pensamiento, realiza sus actividades, aprende a aprender y aprende haciendo. Este principio se

fundamenta en las ideas de Rousseau, en EL EMILIO, al afirmar, que “la actividad se evidencia

en la vida orgánica y física, en el movimiento libre, en el juego, en la vida sensorial, vida

emotiva, vida intelectual, vida moral; en la práctica de la libertad y en la auto disciplina”.

En este sentido Freinet, considera que el contacto del niño con el grupo de trabajo lo

vuelve creativo, espontáneo, recursivo, colaborador, amable… Al favorecer su participación,

redobla su potencial de motivación. Esto mismo expresa Rousseau de la siguiente manera “el
niño aprenderá más en una hora de trabajo activo que en un día de explicaciones”. Al respecto

M. Montessori agrega: “El uso colectivo de materiales forma el sendero que conduce al niño de

lo conocido a lo desconocido, lo que conlleva un progresivo desarrollo de la atención, del

carácter, de la sensibilidad y de la auto disciplina. Por eso considera además el trabajo escolar

como una actividad investigativa que reafirma la vitalidad, la libertad, la individualidad, la

creatividad y la auto-estima. La planeación de la actividad del niño en la escuela debe ser

flexible y debe apoyarse en la práctica de métodos naturales como: vivir, trabajar, jugar, dentro

de los parámetros de la razón natural y en la propia concepción del niño. En este sentido Helena

Parkhurt con su plan Dalton, sugiere el desarrollo de virtudes como: la iniciativa, la

responsabilidad, la solidaridad, el compañerismo, dentro de un espíritu de experimentación y

validación permanente que comprueba y adapta la enseñanza partiendo de los procesos de

desarrollo mental de los alumnos. El aprendizaje como resultado de un trabajo grupal planeado y

organizado requiere de un maestro con actitud abierta, positiva y desprevenida que sin faltar a los

principios de un buen educador, oriente, cree condiciones reflexivas, cuestione y acompañe al

alumno en su labor de análisis, estudio y búsqueda de soluciones a los interrogantes y problemas

que le plantea la guía de trabajo. Esta labor así cumplida, le otorgara la autoridad que el trabajo

organizado y la voluntad de ayuda desinteresada le deben conceder. Para el cumplimiento de sus

funciones el maestro debe revestirse de cualidades humanas como: la comprensión, la tolerancia,

la abnegación y la humildad. En un plano de autoridad horizontal, debe con un espíritu auto-

critico suscitar en sus alumnos un gran amor por la ciencia y un fervoroso entusiasmo por el

esclarecimiento permanente de la verdad.

A este respecto, María Montessori agrega: “El método montessoriano exige del maestro

un examen de sí mismo y la renuencia a su tiranía”… “El docente debe desterrar de su corazón


todo sentido de superioridad y revestirse más bien de gran claridad. De idéntica manera,

Montessori concibe los agentes administrativos de las instituciones educativas como orientadores

o dinamizadores del trabajo integrado, del cual participan con sus docentes y auxiliares, dentro

de un ambiente de cooperación y apoya a la labor escolar, encaminada a lograr un desarrollo

integral y armónico de la personalidad del niño. De idéntica manera los padres de familia y

demás miembros de la comunidad educativa, deben integrar sus esfuerzos y aunar recursos en

beneficio de la labor escolar que lidera la institución. La escuela debe generar desde sus aulas un

ambiente de convivencia que forme a los niños en auténticos valores y dentro de una disciplina

verdaderamente democrática.

Adolfo Ferriere reafirma la necesidad que tiene la Escuela de constituirse en institución

transformadora para poder comprometerse con los procesos de cambio social. Esta fusión

requiere de una revisión permanente de los programas curriculares y de las metodologías de

trabajo, ya que solo dentro de una práctica de convivencia y cooperación escolar, se

fundamentaran las conductas que el fuero ciudadano realizará dentro del contexto social en que

se desarrolle.

Ovidio Decroly nos brinda un gran aporte al concebir la educación como una labor que

debe estar orientada a formar “el hombre de hoy” y “el ciudadano del mañana”, con todas las

exigencias y requerimientos que nos plantea la vida diaria y la continua evolución del medio. En

este contexto, Freinet afirma que el niño “desenvolverá al máximo su personalidad en el seno de

una comunidad racional a la que sirve y de la cual se sirve”; una escuela centrada en el alumno,

una educación articulada y expresada en el trabajo y el esfuerzo individual y colectivo. Esta labor

contribuirá en la formación de su personalidad y en la preparación de su vida futura. Para el

logro de esta propósito, los programas curriculares deberán ser diseñados teniendo en cuenta el
alumno como un SER individual único, como persona en permanente proceso de auto-

construcción, como un SER SOCIAL que necesita de los demás para poder realizarse. Una

persona que despierte su autonomía y logre hacerse dueña de sí misma y de su destino. Una

persona responsable y critica, capaz de identificar los factores que atentan contra su bienestar

personal y el de su colectividad; una persona que emprenda acciones transformadoras; una

persona libre y creativa, con pensamiento propio producto de su madurez personal. En esta idea

de libertad coinciden con Rousseau, Cousinet, Dewey, Freinet y Decroly todos los pedagogos de

la Escuela Activa. Su enunciado se resume en los siguientes términos: “Despertad la atención de

vuestro alumno por los fenómenos de la Naturaleza y lo habéis hecho curioso, más para

satisfacer su curiosidad no os apresuréis jamás a satisfacerla. Poned los problemas a su alcance y

dejádselos resolver. Que no sepa nada porque se lo hayáis dicho, sino porque el mismo lo haya

comprendido, que no aprenda la ciencia, sino que la invente” En el libre ejercicio de su

autonomía, el niño desarrolla sus actitudes cívicas, participativas, democráticas y ciudadanas:

sinceridad, lealtad, honradez, justicia, verdad, respeto, amistad, voluntad de servicio y

cooperación, igualdad… Paralelo al desarrollo de los procesos cognitivos, la Escuela Activa

facilita al niño el ejercicio de los procesos Sico-sociales, al despojarlo de temores y complejos

que limitan su interacción con los demás. Esta importante labor se cumple a través de la

estrategia del gobierno escolar, con la cual el alumno participa de la vida de la escuela y se

articula a la vida de su comunidad. Con la práctica del gobierno escolar, el niño desarrolla

actitudes y valores, practica el civismo y la democracia, adquiere virtudes de socialización, se

vuelve solidario y critico; lidera acciones responsables conducentes a la solución de problemas.

Roger Cousinet expresa este beneficio del a actividad del gobierno escolar de la siguiente

manera: “El dominio de sí mismo en un sentido sicológico y moral, parece ser la cualidad
esencial que deben poseer los ciudadanos de un país democrático. Para adquirirlo, ¿no sería lo

mejor ejercitar desde la escuela los futuros ciudadanos para que organicen ellos mismos su

disciplina, presten su cooperación en la obra de la Escuela y prescindan en la medida de lo

posible de su maestro? Con el Gobierno Escolar se cualifican las relaciones interpersonales, se

desarrolla la habilidad de liderazgo y se fundamenta la iniciativa personal y el dominio de si,

acción que se verá posteriormente cumplida en un ejercicio democrático, en las comunidades y

organizaciones grupales.

En el manejo de materiales y recursos de aprendizaje, el niño hace uso no solo de su

iniciativa y creatividad, sino que incorpora a su trabajo los materiales, las situaciones y sucesos

del entorno los cuales convierte en elemento didáctico valiosísimo. La integración del niño con

su medio, le ofrece posibilidades de aprender de una manera más natural, con espíritu creativo y

recreativo, interpretando y descubriendo, descubriendo y valorando lo que a diario vive y realiza.

En este sentido Celestino Freinet interpreta este tipo de aprendizaje en los siguiente términos:

“Nuestro alumno no será en absoluto lo que nosotros le habremos enseñado a ser. Estará hecho a

imagen del medio que habremos sabido organizarle. Dentro de este contexto el Maestro estará

obligado a descubrir, interpretar y valorar los elementos que conforman el medio que

circunscribe la institución educativa, que para el conocimiento de ellos, le conduzca a su

reutilización y a un mejor aprovechamiento en su labor escolar. En esta medida, la Escuela

deberá procurar, el cultivo de las buenas costumbres y prácticas sociales que el alumno haya

evidenciado desde su hogar y que puedan recomendarse dentro de un comportamiento colectivo

organizado.

Como directiva docente escogería el modelo pedagógico Escuela Nueva, pedagogía

activa, porque a través de este modelo se buscaría transformar la sociedad, con un modelo
participativo y colaborativo, en donde el niño es el centro del aprendizaje, promoviendo un

aprendizaje activo, en donde el alumno aprende a pensar, se promueve el dialogo y la

interacción con sus compañeros y con la comunidad, con actitudes democráticas, de colaboración

y de solidaridad.

Bibliografía:

García, Gómez, A, (1997), Rousseau y su aportación a la educación


Gómez Alain, 1997-2020 alaingarcia.net 
Hernández Rojas G. (1998), Paradigmas en Psicología de la Educación, México, Paidos.
Institución Educativa El Caimo, Pei, Misión, Modelo pedagógico sus componentes y Marco
teórico modelo pedagógico y teorías que sustentan su modelo pedagógico.
Palacios Jesús, (1978), La cuestión escolar, España, Laia,

S-ar putea să vă placă și