Sunteți pe pagina 1din 10

MECANICA DE SUELOS II

1.1 ACCIÓN DE LA HELADA EN LOS SUELOS


En este capítulo observaremos los problemas que derivan de la congelación del agua libre
contenida en el suelo, por efecto climático (haciendo énfasis en los cambios volumétricos y en
las variaciones de propiedades mecánicas).
Si la temperatura del agua libre llega a un valor igual a su punto de congelación, el agua se
torna sólida y su volumen aumenta. Tanto el punto de congelación, como el coeficiente de
expansión volumétrica del agua dependen de la presión que actúa sobre esta.
En la Figura 1.1 vemos que el espécimen A descansa sobre una base sólida e impermeable, a
diferencia de la B y C que están sumergidos en agua. En los tres casos la temperatura de los
extremos superiores se mantiene bajo el punto de congelación del agua.
Según Terzaghi el caso A sería un sistema cerrado, el caso B sería un sistema abierto y el
caso C, aunque pudiera creerse abierto es cerrado debido a la capa de grava fina existente.
En el espécimen B el desarrollo
de los lentes de hielo proviene de
los niveles inferiores de la masa
como es un sistema abierto en un
principio esta zona se consolida;
luego la cantidad de agua que
toma la muestra por la parte
inferior iguala a la que fluye hacia
la zona de congelamiento.

En el espécimen C podemos ver


Figura 1.1 Casos de formación de hielo en suelos finos, según Terzaghi que un sistema abierto puede
En el espécimen A el agua que forma los lentes de hielo convertirse en cerrado, insertando
proviene de la parte inferior, siendo este un sistema entre la superficie de
cerrado tiene como límite el incremento volumétrico, por congelamiento y el nivel freático
congelación del agua contenida en la masa (por lo general una capa de gravilla.
está entre el 3% y el 5%del volumen total).
Efectos de la helada
Cuando el agua se congela en un vacío del suelo bajo una presión moderada actúa como
cuña, separando partículas sólidas y aumentando el volumen de vacíos.
Cuando la congelación ocurre en un suelo no susceptible a la helada o en un sistema cerrado,
el aumento de volumen tiene un límite de 10% del volumen inicial de los vacíos, en un suelo de
superficie horizontal, la elevación no podrá ser mayor que:
𝒉 = 𝟎. 𝟏 𝒏 𝑯 … … (𝟏. 𝟏)
Donde n es la porosidad media del suelo y H el espesor de suelo en que se deja de sentir el
efecto de congelación.
En un suelo susceptible o en un sistema abierto la expansión por congelación puede llegar a
ser mucho más alta que el límite indicado en la ecuación 1.1.
En el caso que los suelos formen taludes o laderas, si el material no es susceptible a la helada,
las partículas colocadas en la superficie del talud se desplazan normalmente durante la
congelación y en el deshielo descienden verticalmente con un desplazamiento neto hacia el
pie del talud, si son susceptibles los desplazamientos ocurren en la licuación en esta el suelo
colocado sobre los lentes de hielo se desintegra y fluye como un líquido viscoso, a esto se le
conoce como solifluxión.
En caso de muros de retención, la congelación del agua libre en el suelo de la estructura
produce un aumento de presión, que puede terminar por producir el colapso de la estructura.
En los muros de concreto reforzado, la falla puede presentarse por esfuerzo cortante entre el
muro y su losa de cimentación.

SOLUCIONES:
a) Substitución de los suelos susceptibles a la helada por otros no susceptibles, hasta la
profundidad necesaria.
b) Drenaje adecuado para abatir el nivel freático a una profundidad mayor que la altura
máxima de ascensión capilar del suelo.
c) Conversión del sistema abierto existente en cerrado.

1.3 Clasificación de suelos de acuerdo con su susceptibilidad a la helada


Según A. Casagrande, un suelo se considera no susceptible a la helada si posee menos de
un 3% de partículas menores de 0.02mm, el intervalo crítico en el cual se muestra susceptible
esta entre 3% y 10%.
En la siguiente tabla aparecen agrupados en orden creciente de susceptibilidad:
Tabla 1.1 Suelos susceptibles a las heladas
GRUPO TIPO DE SUELO
F1 Gravas con 3% a 20% de partículas menores que 0.02 m.
F2 Arenas con 3 % a 15% de partículas menores que 0.02mm.
F3 - a Gravas con más del 20% de partículas menores que 0.02mm
F3 - b Arenas (excepto las finas limosnas), con más del 15% de partículas menores de
0.02mm.
F3 - c Arcillas (excepto finalmente estratificadas) con lp > 12.
F4 - a Todos los limos inorgánicos, incluyendo los arenosos.
F4 - b Arenas finos limosas con más del 15% de partículas menores de 0.02mm
F4 - c Arcillas con lp < 12.
F4 - d Arcillas finalmente estratificadas.
Los suelos más peligrosos desde el punto de vista de la acción de la congelación son aquellos
en que se combine la granulometría más fina, con la mayor permeabilidad.
Por ejemplo se recomienda no usar los suelos F4 cuando se tenga una acción climática
intensa (especialmente en caminos y aeropistas).

Índice de congelación
La profundidad de la zona de congelación depende tanto de la duración como del valor de las
temperaturas que el ambiente alcance bajo el punto de congelación. Para tomar en cuenta
ambos factores en la profundidad de penetración de una helada, se ha creado el concepto de
Índice de congelación.
Si se dibuja para un invierno una gráfica acumulativa de grados- días contra el tiempo,
expresado en días, se obtiene una curva mostrada en la Figura 1.2.
El índice normal de congelación se
define como promedio delos
índices de congelación de un lugar,
a lo largo de un lapso de tiempo
prolongado (10 años o más).

La aplicación principal de estos


conceptos ha sido utilizada en la
construcción de caminos y
aeropistas. Es normal dar estos
espesores de protección en
términos de índice normal de
congelación de acuerdo a la región
En dicha gráfica el índice de congelación puede que se trate, como es evidente los
calcularse como el número de grados- día entre los mayores espesores de capas
puntos máximo y mínimo de la curva. El índice de protectoras a los mayores índices.
congelación está ligado a un invierno dado.
Fallas de principales estructuras productos de las heladas
Muchas gracias

S-ar putea să vă placă și