Sunteți pe pagina 1din 26

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades “ECSAH”

Curso Comunidad, Sociedad y Cultura

Etapa 2 –Mapa Conceptual – Descripción del contexto

Presentador Por

Lilia Flor Velázquez Valencia: 59675622

Diana Patricia Erazo:

Jeferson Hernández:

Luz Amanda Cajas:

Leidy Dayana Zemanate Calderón: 1002 861 530.

Código de grupo: 403007_20

Tutora

Lorena Karina Baleta

Fecha

30 de junio de 2020
Tabla de contenido

Introducción

Objetivos

Mapa colaborativo

Problemática psicosocial

Conclusión

Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo escrito se desarrolla de manera individual y


colaborativo; en un primer momento, cada estudiante realiza las actividades
como base para la construcción colectiva; como primer paso se realizará un
Mapa Conceptual con base en los temas, conceptos, nociones de los
contenidos de la Unidad 1 (Comunidad y Sociedad, El Sujeto de la
Comunidad y de la Sociedad, Identidad y Comunidad); en un segundo paso
se debe contextualizar la problemática psicosocial expuesta en la etapa 1, el
contexto se describe desde la identificación de los factores culturales,
económicos, históricos, políticos, de los actores, entre otros, que evidencian
las dinámicas que se presentan en la población seleccionada. Posteriormente
a esto, se debe realizar cada uno de los demás puntos a manera grupal.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Desarrollar la capacidad de reconocer y comprender la realidad psicosocial y


algunos problemas de su entorno de manera empática, identificando sus
implicaciones dentro de la psicología. realidad psicosocial y algunos
problemas del entorno desde el escenario donde se habita dando a conocer
la problemática real.

Objetivos específicos:

 Desarrollar la capacidad de análisis sobre la contextualización del


entorno donde se visualiza la problemática psicosocial.
 Comprender y entender al ser humano desde una visión de totalidad y
dentro de su ubicación socio-histórica.
 Al estudiar situaciones problemáticas reales nos sirven de andamiaje
esencial para profundizar sobre conceptos específicos, procedimientos
y enfoques de los diferentes autores.
 Analizar el contexto de una problemática describiendo los factores
culturales, económicos, históricos y políticos y sus actores.
 Aprender los conceptos básicos de comunidad, sociedad y cultura y
establecer la relación entre ellos.
1. Mapa conceptual Colaborativo

Link mapa conceptual colaborativo:


https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1VX0T21HJ-19CHYXY-HK

2. Contextualizar la problemática psicosocial expuesta en la


unidad 1. El contexto se describe desde la identificación de los
factores culturales, económicos, históricos, políticos de los actores
entre otros, que se evidencien las dinámicas que se presentan en la
población
seleccionada.

Fecha:
Diario:

Titular:
Nombre “Proble Crónica/ Contexto, desarrollando
del mática Registro cada uno de los
Estudiant psicosoc siguientes Factores:
e ial” Culturales, económicos,
históricos, políticos,
actores, etc)
1. Casi la https://diariodelsur. -Factores Culturales
mata a com.co/noticias/bog Los factores culturales
Lilia Flor golpes: ota/casi-la-mata- que influyen en la Violencia
Velázquez Hombre golpes-hombre- Intrafamiliar con Mujeres en
Valencia agredió a agredio-su-pareja- la Localidad de Engativá,
su pareja por-aparent-609483 teniendo en cuenta que este
por es un fenómeno que no
aparente La familia es de distingue esferas sociales
ataque de finida como el como etnia, edad y género,
celos escenario en el cual además teniendo en cuenta
los individuos la concepción y práctica de
construyen las la cultura machista que ha
bases para generado estos simientes en
interactuar con el los entornos familiares,
mundo social, cerrados, limitados,
aprenden a contexto en el que nadie ni
comunicarse, a nada tenía lugar, solo entre
respetar y el agresor y víctima; donde
comprender las los comportamientos
normas sociales. violentos se llegan a
Cuando cualquier legitimar como
miembro de la herramientas útiles para
familia es víctima educar y mantener el
de una relación control en el ámbito
abusiva, sin familiar, es decir, es una
importar el sexo, la forma de dominación, otros
edad o el espacio factores que influyen
físico, siendo las culturalmente son la baja
mujeres, los niñas y escolaridad, intolerancia,
niños, y los adultos alcoholismo, la drogadicción
mayores los más y los celos que en el caso
afectados. Dentro de la problemática
de esta se incluye, psicosocial expuesta con el
la violencia en la Titular: Casi la mata a
pareja o violencia golpes: Hombre agredió a
doméstica, el su pareja por aparente
maltrato a las ataque de celos.
personas mayores, Se puede evidenciar que
y el Maltrato y los mayores factores de
Abuso Sexual riesgo que tuvo el agresor
contra Niñas, Niños fueron el alcoholismo y los
y Adolescentes. celos porque la mujer habría
Conocemos de saludado a una persona con
sus consecuencias la que su esposo,
no sólo a nivel identificado como Héctor
personal y familiar Fabián Gallego Martínez
sino también en la tuvo una discusión días
comunidad y atrás, lo que generó una
sociedad en violenta reacción en su
general. Cabe contra.
recordar, que estas
consecuencias son -Factores Económicos
variables y La inseguridad económica
dependen de las es una constante en el caso
circunstancias del de mujeres víctimas de la
abuso, las violencia doméstica ya que
características muchas carecen de
personales del niño, autonomía económica y esto
en especial su edad, las condiciona a soportar el
y del entorno que lo maltrato, también está el
rodea; que pueden desempleo y la pobreza.
desaparecer al poco
tiempo, o durar -Factores Históricos
toda una vida; que El fenómeno de la
las víctimas no sólo violencia familiar y el
presentan cambios maltrato dentro del ámbito
a nivel físico, es familiar no es un problema
decir, moretones, reciente, es un fenómeno
huesos rotos, social que ha sido
sangrados e incluso legitimado por durante
la muerte, sino siglos. Los análisis históricos
también pueden revelan que ha sido una
presentar alteración característica de la vida
en el desarrollo del familiar tolerada, aceptada
cerebro y su estado desde tiempos remotos. Sin
emocional. embargo, algunas décadas
atrás, expresiones tales
como “niños maltratados”,
“mujeres golpeadas” o
“abuso sexual” tal vez
habrían sido comprendidas,
pero consideradas como
sinónimo de graves
problemas sociales. Hacia
fines del siglo XIX, factores
como la industrialización,
urbanización y la
inmigración contribuían a la
emergencia de nuevos
problemas sociales, a la
intensificación de los ya
existentes y a nuevas
formas de conciencia
pública acerca de ellos. La
incipiente difusión de
pensadores liberales
contribuía a la emergencia
de sentimientos de
responsabilidad social.

-Factores Políticos
Las variables por las que
se presenta la agresión
contra la mujer es:
El poder que ejerce el
hombre sobre la mujer para
demostrar su control y
Jerarquía; el impacto
inmediato en la victima para
tenerla sometida y enviarle
el mensaje de que ella es
una mujer comprometida y
debe serle fiel al conyugue.

La violencia intrafamiliar
es problema de salud
pública y una violación de
los derechos humanos de
las mujeres; cabe resaltar
que: La Violencia
Intrafamiliar, en la
Constitución Política de
1991 ha previsto
mecanismos de defensa y
protección de derechos en
su Artículo 42, donde
establece: la familia es el
núcleo fundamental de la
sociedad y cualquier forma
de violencia en la familia se
considera destructiva de su
armonía y unidad y será
sancionada conforme a la
ley.

-Actores
Los actores involucrados en
la problemática psicosocial
fue una pareja de esposos
que departía en un
establecimiento comercial
del barrio Bochica, la mujer
habría saludado a una
persona con la que su
esposo, identificado como
Héctor Fabián Gallego
Martínez tuvo una discusión
días atrás, lo que generó
una violenta reacción en su
contra. Razón por la cual la
mujer fue golpeada
brutalmente por su esposo y
casi pierde la vida.

-Otros
Factores psicológicos

La violencia intrafamiliar
puede heredarse a los hijos,
a través de la repetición de
los patrones, esto propicia
que en un futuro sus
relaciones familiares
también sean violentas, no
en todos los casos, pero se
puede presentar en algunos
casos. También puede
provocar traumas en la
víctima, como trastornos
físicos y mentales, mal
desempeño en las labores
escolares, en el trabajo y en
las relaciones sociales.
La victima puede llegar a:
 Depresión.
 Estrés postraumático.
• Divorcio o separación
• Golpes que, en ocasiones,
dejan incapacitada a la
víctima.

2. Cultivos Los cultivos ilícitos -Factores Culturales


Luz ilícitos son los causantes Tanto para el campesino
Amanda de muchas que cultiva como para las
Cajas problemáticas, y personas que realizan la
que a medida que recolección, se convierte en
van aumentando la su día a día, no lo visualizan
delincuencia es como una actividad ilegal si
mucho mayor en no como una actividad o
nuestro país, por tal labor que genera
razón el gobierno compensación económica
debería tomar para satisfacer sus
medidas drásticas necesidades básicas.
con respecto a esta
situación compleja Factores Económicos:
que sigue afectando Lastimosamente, estos
de manera cultivos hacen parte de un
significativa el renglón importante en la
medio ambiente y economía de los sectores
el entorno social, rurales del país donde las
cultural, económico familias campesinas
y político. encuentran una solución
rápida a sus carencias
económicas. Poca inversión
que ve rápidamente
retribuida además de poder
generar empleo constante.

Factores Históricos:
Los cultivos ilícitos en
nuestro país llevan muchas
décadas, aportando muchas
víctimas directas e
indirectas, además del daño
ambiental y la inseguridad a
la cual están ligada aquellas
áreas donde se ubican estos
cultivos. Donde se ha visto
en una constante lucha de
las autoridades, que muchas
veces se ataque
directamente al campesino
cultivador desconociendo
entre otras cosas las
circunstancias las cuales
están llevando a las
personas a tener esto tipos
de cultivos.

Factores Políticos:
La constante lucha entre
el estado y la sociedad
especialmente aquellas que
están más distantes y que
están en cierta manera más
desprotegidas que por lo
tanto son más difíciles de
controlar, además de la
distribución de las tierras
potencialmente productivas
del estado, tierras que
pueden ser utilizadas para
la agricultura pero que en el
momento no están siendo
utilizadas, que además de
estar mal distribuidas por
estar concentradas en pocas
personas, en muchas
ocasiones han sido
obtenidas con violencia y
con amenaza a los
campesinos. Por lo cual la
falta de tierras para trabajar
obliga en ocasiones a
ocuparse en esta clase de
labores ilícitas.

El estado exige que


estas poblaciones actúen
bajo la legalidad, pero se
olvida que estas
comunidades viven de cierta
forma aisladas y que solo
sienten la presencia del
estado para castigarlos y no
para protegerlos o
ayudarles en la sustitución
de cultivos brindándoles
alternativas reales y
sostenibles que los cultivos
ilícitos lastimosamente si les
ofrece.

Actores:
El estado, repostando en
el gobierno y las fuerzas
militares, la sociedad
específicamente los
campesinos cultivadores y
los grandes beneficiarios de
estos cultivos quienes son
las bandas criminales y
aquellas personas que
trafican a grande escala y
finalmente los más
perjudicados con este tipo
de cultivos las personas
consumidoras que al final
son quienes aportan la
mayor cantidad de
afectados bien sea por el
deterioro de sus salud así
como las familias que son el
entorno primarios de estos
personas consumidoras.
Finalmente estos e retorna
en la sociedad que poco
mira como su juventud y
niñez se afecta cada día en
mayor proporción,
convirtiéndose esta en una
enfermedad de salud que
afecta la salud pública de
todo un país y del mundo.
3. Habitante La situación del Factores Culturales:
Jeferson s de la habitante de calle
Hernández calle es un fenómeno que Una cultura fuertemente
no se puede pasar arraigada da identidad, pero
por alto. A pesar de también hace difícil cambiar
que las y es por esto que muchas
administraciones propuestas de
históricamente han “resocialización” de
desarrollado habitantes en situación de
programas de calle fracasan porque
atención psicosocial desconocen o tratan de
y acogida, el cambiar bruscamente esa
fenómeno sigue en cultura de tal motivo en el
crecimiento y los departamento de
últimos hechos Cundinamarca la cultura
obligan a repensar social que comprende entre
las actuales los diversos factores que
estrategias de llevan a la calle, son el
intervención en este consumo de sustancias
grupo de población. psicoactivas que promueven
al ciudadano a incurrir en
diversas situaciones donde
es común ya hoy en día el
observar a jóvenes a muy
temprana edad en este
sentido de consumo y
decadencia.

Factores Económicos:

La situación de los
habitantes de calle en los
diversos municipios de
Cundinamarca es
preocupante y parece no
tener solución, cada año
aumenta el número de
personas en las calles como
consecuencia del abandono
social, problemas de
drogadicción y la toma de
malas decisiones en la
economía, condición que ha
llevado a que los
cundinamarqueses cada
vez sientan más temor por
la presencia de estas
personas en los municipios,
razón por la cual muchos se
preguntan qué medidas
estátomando la
Administración para
solucionar esta
problemática.

Factores Históricos:

La historia de cada
habitante en situación de
calle es un resumen de la
historia de todos los que
viven en la calle, cada no es
sujeto de una historia de
vida determinada. Ya sea
retomando los tiempos del
narcotráfico que trajo
consigo una infinidad de
causales que van en
dejando varios relatos
históricos, así como el
desplazamiento forzado en
diversas partes del país
donde cada una de esas
contribuye a la aparición de
los habitantes de calle, ya
sea de manera voluntaria
como obligada.

Factores Políticos.

La falta de voluntad política


y social por ayudar a estas
personas, lleva aludiendo en
la carencia de recursos que
no pueden ser una excusa
para no trabajar este
problema social y seguir
permitiendo que se
presenten casos de
vulneración a esta población
y posteriormente a que se
atente contra la integridad
de los cundinamarqueses.

Las estrategias para prestar


ayuda a estas personas no
han tenido el impacto
esperado, pues dependen
de la voluntad de los
habitantes de calle para
participar de los programas
de atención y
resocialización.

Actores:
Considera que un
habitante de la calle es
"aquel sujeto cuya vida se
desenvuelve
fundamentalmente en la
calle, dicho espacio físico
social se convierte en su
lugar de habitación.

 Gobernaciones
 Sociedad
 Políticas públicas
 Fuerza publica
 Estado colombiano
 Familias
 Educación

4.
Diana
Patricia
Erazo
5. Leidy En Los hombres se - Factores Culturales:
Dayana Popayán ubicaron en las
La relación existente entre
Zemanate detuviero afueras del centro
cultura y conducta delictiva
Calderón n a dos comercial
parte de una pretendida
jóvenes Campanario de la
moral, entendida como los
por capital caucana. Allí
comportamientos que se
apuñalar uno de ellos
vuelven costumbre en una
y robarle interceptó a una
comunidad, los cuales van
el celular mujer con el fin de
evolucionando a la par que
a una hurtarle su teléfono
va cambiando la cultura de
mujer. celular. Para eso
ésta. En otras palabras,
utilizó un arma
cuando un amplio sector de
blanca. Con ese
la sociedad cambia sus
mismo elemento, le
costumbres culturales, se
causó una herida a
imponen nuevas formas de
la ciudadana en una comportamiento moral
de sus piernas y no (Aristizábal, 2012). En
contentó con eso Latinoamérica
intentó apuñalarla lamentablemente se
en el estómago, transformaron las
pero un movimiento costumbres culturales
de la afectada lo imponiéndose nuevas formas
evitó. de comportamiento moral
sustentadas en la
informalidad e ilegalidad,
https://diariodelcau donde se confunden los
ca.com.co/noticias/j límites entre lo bueno y lo
udicial/en-popayan- malo (Apatía moral o
detuvieron-dos- amoralidad rampante
jovenes-por- identificada como
apunalar-y-robarle- costumbre). Johan Galtung
e-608714 explica esta relación
afirmando que en cada
cultura hay aspectos que
pueden utilizarse para
legitimar la violencia directa
física o verbal, y las
estructuras violentas como
los sistemas económicos,
políticos y sociales que
reproducen desigualdad y
marginación.

La relación entre cultura y


delito, explicada desde
distintos autores, se refleja
en Latinoamérica en la
aceptación social, la
complacencia y la
permisividad
en situaciones de la vida
cotidiana de la región
como la compra de
productos piratas (Libros,
películas, ropa, entre otros)
y de contrabando, la
violación de las normas de
tránsito, la evasión y el
no pago pago de impuestos,
el colarse en los
sistemas de transporte
masivo, el modelo de
pirámides para ganar dinero
de forma ágil y sin
esfuerzo, y el tema del
plagio entre los estudiantes
universitarios colombianos.

Vivencias de actos junto al


grupo de iguales.

Formar parte de bandas

Ausencia de límites, reglas y


control y control por parte
de los progenitores.

Comportamiento delictivo
de los progenitores.

- Factores Económicos:

Reid (1979) dijo que


"debemos recordar que los
menores que odian son los
hijos del abandono, éstos
han sido crónicamente
traumatizados por la
reiterada frustración de
muchas de sus necesidades
básicas".
En cuanto a la riqueza, se
constituye, en gran medida,
en fuente de la más moderna
criminalidad: la criminalidad
no convencional (económica,
de cuello blanco, de los
poderosos.)

Desempleo. Las personas


que no tienen empleo tienen
más probabilidades de ser
reincidentes criminales.
- Factores Históricos:
1.carácter antropológico que
conciben a la delincuencia
juvenil como uno de los
riesgos a los que están
expuestos los jóvenes en
general. A los cuales se les
caracteriza como un sector
social de riesgo por la
vulnerabilidad que les
impone la etapa de la
adolescencia.

- 2.Las teorías sociológicas


suelen dividirse en
estructurales y
subculturales. Las primeras
se centran en considerar las
desigualdades sociales
existentes a la hora de
obtener los objetos
culturalmente deseables
(dinero, prestigio, etc.), y
entre ellas, la teoría de la
desorganización social, la de
la reactancia y la de la
oportunidad diferencial. En
cuanto a las segundas,
consideran la delincuencia
como el resultado de un
conflicto de normas entre la
sociedad dominante y
ciertos subgrupos, y están
sobre todo representadas
por la teoría de la
subcultura (Miller, 1974:
187-198).
-
- Factores Políticos:

los conflictos armados


internos, la corrupción y la
impunidad, o los llamados
facilitadores del delito como
el tráfico y consumo de
drogas, la delincuencia
organizada, el contrabando,
el porte de armas de fuego
y el alcoholismo.

- Actores:

Johan Sebastián López


Pérez de 25 años de edad y
Miguel Ángel Suárez Arturo
de 23 años de edad.
 mujer víctima del
robo.
 policía metropolitana.

Otros:
1.Winnicott (1971) vinculó
la delincuencia con "la falta
de vida hogareña", y en
función de la problemática
familiar, "el menor
antisocial... apela a la
sociedad en lugar de
recurrir a la propia familia o
a la escuela, para que le
proporcione la estabilidad
que necesita, a fin de
superar las primeras y muy
esenciales etapas de su
crecimiento emocional". En
este sentido podemos
pensar en la importancia de
la desestructuración familiar
y en la falta de organización
de las escuelas como el
origen de la delincuencia
juvenil.

Revisando la literatura
sobre este aspecto, se
observa que ciertos
especialistas ponen énfasis
en la familia. Allodi (1997:
26-34) afirma que la familia
"es el principal mecanismo
de control, ya que los
padres tienen que enseñar a
sus hijos aquello que es
inaceptable: el crimen, el
robo, las agresiones
sexuales y los delitos contra
la salud... " En las
diferentes formas de
aparición o desarrollo de
conductas delictivas, el
joven difícilmente
permanecerá aislado, al
igual que el adolescente que
no delinque necesitará
contactar con otros. Esto
nos lleva a entrar ya en el
tema de la sociabilidad del
adolescente y el significado
que puede tener para el
púber normal y para el
delincuente.

Sistema familiar: familias


numerosas, desintegración
familiar, violencia
doméstica, abandono
familiar, ...
Absentismo escolar: si no
van al colegio no aprenden
y no estarán capacitados
para realizar trabajos en el
futuro. Además, en las
horas en que no están en el
colegio no están con niños
de su edad, sino que están
con mayores de los que
aprenden conductas
modelo. El fracaso escolar
está relacionado con el
aprendizaje de conductas
delictivas. Se acaba
abandonando el proceso
educativo y empiezan a
frecuentar otros ambientes
de pandillas de chicos como
ellos.

Ámbito relacional: El niño


empieza a tener un
ambiente muy restringido,
con características no
positivas, que le va
enseñando un código de
lenguaje. El lider suele ser
alguien con contacto con el
mundo de la delincuencia
(ej: tiene un familiar en la
carcel).
Malas condiciones de
vivienda, sanidad, ...
Todo esto contribuye a la
marginación, una situación
que por sí misma mantiene
el proceso, se hace una
situación crónica.

Características
psicosociales de los
sujetos de riesgo y
delincuentes. Los
componentes subjetivos
del proceso de
consolidación de la
marginación: Para el
sujeto de riesgo, pensar en
cualquier forma de
acercamiento a personas o
grupos no marginales
supone:

Ante el grupo no
marginal: expectativas de
no ser aceptado, evitando el
contacto.
Ante el grupo marginal:
expectativas de ser
rechazado evitando el
alejamiento.
Hay que preparar a los
profesores de esos niños
que provienen de familias
marginales. Hay dos
características de
personalidad que son
resultado de esa situación
de marginación:

Inseguridad racional
Inseguridad situacional
Se caracteriza por la forma
en que esa persona explica
el contexto que la rodea.
Habla de atribuciones
externas, que influyen en un
descenso de la motivación,
genera una situación de
indefensión. Lo más
importante para esta
persona es aquello que
supone un refuerzo
inmediato, lo cual consigue
a través de actos ilegales.
Esto va conformando una
situación crónica, la
marginación. Las
atribuciones externas se
relacionan con la falta de
empatía y de
responsabilidad moral (no
les importa lo que ocurra a
los demás).

Perspectiva psicosocial
La Teoría del aprendizaje
social de Bandura señala la
importancia de los grupos
sociales y de los medios de
comunicación como canales
de aprendizaje. Cualquier
conducta agresiva puede
convertirse en modelo,
existe una persuasión de los
compañeros. La auto
persuasión se utiliza para
adecuar sus actitudes a la
conducta externa. Buscan
ideas para convencerse de
que lo que hacen está bien
("aunque es cierto que le
robé, tiene mucho dinero").
A partir de ahí se produce el
reforzamiento.

CONCLUSIONES.

Podemos concluir que con la realización de estas actividades se tiene un


concepto más asertivo acerca de la relación hombre- ambiente y los temas
propuestos en la unidad 1.

Respecto a los problemas psicosociales expuestos por cada integrante del


grupo se puede concluir que los problemas sociales de Colombia, son
amplios y que datan desde tiempos remotos, los que impiden su desarrollo y
afectan en demasía la calidad de vida de todos los colombianos.

Todos estos problemas sociales, provienen en su mayoría por falta de


dinero, hogares conflictivos, padre y madres divorciados, etc.

REFERENCIAS

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand


Tönnies. Papeles del CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea Vizcaya, España. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009
Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El sujeto de
la comunidad y de la sociedad: un tratamiento desde la psicología política.
Anuario de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=369139943011

González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad


de Guadalajara México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=13804007

S-ar putea să vă placă și