Sunteți pe pagina 1din 96

FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

INFORME ESTADÍSTICO

ESTADO DE LAS CONSTRUCCIONES DE ADOBE


EN EL AAHH NUEVO MOCCE - LAMBAYEQUE

Autor (es):

Burga Maceda Cristina.


Gómez Ormeño Nelson Manuel.
Medina Ugaz Joel.
Pérez Saavedra Cristhian Jeanpieer.
Ramos Castillo Sandro Enrique.
Ticona Juárez Jorge.

Docente:
Montenegro Camacho Luis

Pimentel - Perú 2018


ÍNDICE

DEDICATORIA.................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 6
I. PLAN DE INVESTIGACIÓN............................................................................................8
1.1. Situación problemática..................................................................................8
1.1.1. A nivel Internacional...........................................................................8
1.1.2. A nivel Nacional.................................................................................9
1.1.3. A nivel Regional................................................................................10
1.2. Formulación del problema..........................................................................12
1.3. Objeto de estudio y campo de acción:......................................................12
1.3.1. Objeto de estudio..............................................................................12
1.3.2. Campo de acción..............................................................................12
1.4. Delimitación de la investigación................................................................13
1.5. Justificación e importancia.........................................................................13
1.6. Objetivos.......................................................................................................13
1.6.1. Objetivo general................................................................................13
1.6.2. Objetivos específicos.......................................................................13
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................15
2.1. Antecedentes de estudio............................................................................15
2.1.1 A Nivel Internacional.........................................................................15
2.1.2 A Nivel Nacional.................................................................................16
2.1.3. A Nivel Regional...............................................................................18
2.2. Estado de arte..............................................................................................19
2.3. Marco teórico-científica...............................................................................20
CONSTRUCCIONES DE ADOBE....................................................................20
2.3.1. El adobe.............................................................................................20
2.3.2. El Problema del Adobe Cómo hacer nuestra casa de Adobe....21
2.3.3. Aspectos Normativos Indefinidos:..................................................22
2.3.4. Fallas en las Construcciones de Adobe........................................24
2.3.5. Causas de las Fallas en Construcciones de Adobe....................24
2.3.6. Comportamiento sísmico de muros de adobe:.............................26
2.3.7. Propiedades mecánicas de paredes de adobe probadas a
escala:............................................................................................................................................27
2.3.8. Tierra, sismo y vivienda social........................................................30
2.3.9. Mallas de polímero...........................................................................31
2.3.10. Construcción antisísmica...............................................................31
2.3.11. Sistema de construcción, ‘protege contra sismos’.....................33
2.3.12. Reforzamiento con malla y mortero de cal..................................34
2.3.13. Ciencia y tecnología para el hábitat popular “tecnología
mejorando el adobe”....................................................................................................................34
2.3.14. Reconstrucción y gestión de riesgo.............................................35
EVENTOS SÍSMICOS........................................................................................36
2.4.1. Sismos...............................................................................................36
2.4.2. Tsunamis...........................................................................................36
2.4.3. Inundaciones.....................................................................................37
2.4.4. Eventos sísmicos antiguos y recientes en el país........................37
2.4.5. Lecciones Aprendidas Sismo Pisco 2007.....................................37
2.4.6. Peligro sísmico en Lambayeque.....................................................37
2.4.7. Peligro sísmico Chiclayo..................................................................38
2.4.8. Localización, magnitud e intensidad de los sismos.....................40
2.4.9. Efectos estructurales del sismo......................................................40
2.4.10. Vulnerabilidad sísmica de las construcciones de adobe...........41
2.4.11. Perú: Construcciones de adobe resistentes a terremotos........43
2.4.12. Eventos sísmicos internacionales recientes...............................44
2.4.13. Terremotos – fallas en la tierra.....................................................45
2.4.14. Comportamiento sísmico de las construcciones de adobe......45
2.4.15. Daños producidos por sismos......................................................46
2.4.16. Tierra, sismo y vivienda social......................................................46
III. MARCO METODÓLOGICO.........................................................................................49
3.1. Tipo y diseño de la investigación...............................................................49
3.1.1. Tipo de investigación.......................................................................49
3.1.2. Diseño de la investigación...............................................................49
3.2. Población y muestra....................................................................................49
3.2.1. Población...........................................................................................50
3.2.2. Muestra..............................................................................................50
3.3. Hipótesis.......................................................................................................50
3.3.1. Enunciado de la hipótesis................................................................50
3.3.2. Contrastación de la hipótesis..........................................................50
3.4. Variables.......................................................................................................50
3.4.1. Operacionalización de variables.....................................................52
3.5. Métodos, técnicas de la investigación......................................................53
3.6. Descripción de los instrumentos utilizados..............................................53
3.6.1. Cuestionario......................................................................................53
3.7. Plan de análisis estadísticos de los datos................................................54
IV. MARCO ADMINISTRATIVO........................................................................................57
4.1 Cronograma de Actividades........................................................................57
Referencias Bibliográficas..................................................................................58
Anexos..................................................................................................................60
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a toda mi familia, A mi


madre, por su comprensión que me ha dado
todo lo que soy como persona, mis valores, mis
principios, mi perseverancia y mi empeño, y todo
ello con una gran dosis de amor y sin pedir
nunca nada a cambio. También a mis buenos y
verdaderos amigos por su ayuda en momentos
malos y menos malos, por darme siempre
ánimos para encarar las adversidades sin perder
nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
INTRODUCCIÓN

La construcción con adobe es muy común en el Perú y en el mundo.


Lamentablemente, la mayoría de las casas que usan este material de forma
tradicional (sin refuerzo sísmico) no están preparada para resistir terremotos. Los
terremotos destruyen miles de construcciones de adobe y causan muertes y
lesiones a muchas personas. Estas tragedias pueden ser evitadas mediante la
construcción de casas de adobe reforzado.

La finalidad de este trabajo es enseñar cómo construir casas de adobe reforzado,


y con ella mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Este manual está dirigido principalmente a maestros de obra, estudiantes y


personal con experiencia en construcción, quienes podrán aprender, paso a paso,
cómo construir una casa de adobe reforzada. De esta manera, podrán mejorar sus
habilidades constructivas y brindar un mejor servicio a su comunidad.

Se espera que este trabajo sea usado en programas de capacitación que cuenten
con una metodología adecuada de transferencia tecnológica, y que permita que
las personas capacitadas aprendan de la tecnología y la utilicen espontáneamente
en futuras construcciones. Así, miles de personas que actualmente viven en riesgo
sísmico podrán vivir seguros y tranquilos.
CAPITULO I
PLAN DE INVESTIGACIÓN
I. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. Situación problemática

1.1.1. A nivel Internacional

Aún en la actualidad, un tercio de la población mundial vive en casa de tierra,


en diferentes climatologías. La tierra es el material de construcción natural más importante
y abundante de casi todas las regiones del mundo. Las innovaciones que ha introducido
Nader Khalili abarcan desde técnicas publicadas por la NASA para la construcción en la
Luna y en Marte, como el diseño de viviendas para personas sin hogar y el desarrollo
mundial de las Naciones Unidas.

Su sistema de construcción consiste en una técnica llamada “Super


adobe” en la que se utilizan sacos de tierra superpuestos entre sí por medio de
alambre de espino formando estructuras de tipo cúpulas y bóvedas”

La construcción con adobes presenta la ventaja de su similitud formal,


constructiva y estética con el ladrillo de campo cocido. En caso de disponer de mucha
mano de obra, especializada o no, esta técnica es muy adecuada en función de los
procesos de fabricación que permiten la integración de gran cantidad de personas durante
el pisado y moldeado, aunque se debe tener en cuenta aquí es el control durante la
producción para minimizar la variación de las dimensiones y la forma irregular de las
piezas. Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de aislamiento acústico
y térmico debido a las características del material y los espesores utilizados.

Las desventajas de esta técnica están en función del propio proceso de


fabricación que puede resultar lento ya que se requieren dos o tres semanas para poder
utilizar las piezas en caso de que la producción se haga en obra. El proceso también
depende de las áreas de pisado, secado y acopio, que comandarán la continuidad de
producción mientras se espera que se sequen las piezas anteriores. Por lo tanto, esta
técnica requiere cierta previsión de infraestructura para contar con superficies horizontales
y limpias, y zonas protegidas para evitar que el agua de lluvia afecte a la producción.

Las fallas comunes en las construcciones con adobes pueden ser reducidas
mediante los controles de la tierra y los estabilizantes utilizados, el dimensionado
adecuado de las piezas y los muros, el dimensionado adecuado de la estructura, tanto de
la cimentación como del muro portante, o las vigas y pilares y la protección frente a la
lluvia y a la humedad natural del terreno. Tanto las ventajas o desventajas se deben tener
en cuenta como datos de la realidad, pero las condicionantes propias de la obra serán las
que determinen la viabilidad de los procesos o no. En España, es característico, entre
otras, de las regiones secas de Castilla y León donde se añade paja al barro. Las
construcciones de adobe se suelen remozar con una capa del mismo barro con lo que
dan ese aspecto tan curioso de las casas típicas de Tierra de Campos. También es usual
en regiones sumí-desérticas de África, América Central y América del Sur (rancho.)

En México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y en el sur y norte


de Chile las casas de adobe son aún patrimonio de muchas familias humildes, que
conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto seco con el barro
permite una correcta aglutinación, gran resistencia a la intemperie y evita que los bloques
una vez solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los bloques se adhieren entre sí
con barro para levantar muros.

1.1.2. A nivel Nacional

Desde los grandes edificios coloniales hasta las cercas que dividen los
campos, desde las pirámides erosionadas de la antigua civilización Moche hasta las
modestas casas de los campesinos, esos ladrillos de arcilla cruda forman parte integrante
del paisaje peruano, sobre todo en la árida costa del Pacífico donde no llueve casi nunca.

La mayor parte del territorio nacional es rural. En ella se construye con


sistemas no convencionales, debido a la cultura y tradición imperante, así como por la
economía de las familias.

En el tema de la construcción con sistemas no convencionales en las zonas


rurales o peri urbanos del Perú, podemos apreciar varios factores que dificultan la
posibilidad de una construcción masiva de viviendas más seguras y saludables.

Se estima que el 65% de la población rural del país y un tercio de la


población de las ciudades viven en inmuebles de adobe, a menudo construidos hace un
siglo. Muchas ventajas hablan a favor del adobe: bajo costo (menos de la mitad del precio
de un ladrillo convencional), disponibilidad de la materia prima (paja y arcilla), excelentes
propiedades aislantes y acústicas, y facilidad de fabricación, etc.

En muchos países en vías de desarrollo la alternativa de vivienda más


común es la construcción con tierra, pues el material es abundante y barato.

La construcción tradicional de viviendas de tierra se realiza informalmente,


sin asesoría técnica. Por ello, la calidad de estas construcciones es generalmente muy
baja. En zonas sísmicas donde se construye con tierra, cada vez que ocurre un terremoto
colapsan muchas construcciones de este material, causando considerables perdidas
económicas y lamentables pérdidas de vidas. Las comunidades académicas y
profesionales de algunos países sísmicos no han permanecido impasibles frente a esta
grave situación. En el Perú, investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) han venido investigando la construcción con tierra en áreas sísmicas desde hace
cerca 40 años y han obtenido invalorables resultados.
Este articulo describe la evolución del conocimiento generado en la PUCP
del material tierra armada, compuesto por tierra y refuerzos compatibles, que permite
lograr construcciones sismo resistentes. En Perú se han desarrollado diversos estudios y
técnicas tendentes a obtener piezas de adobe sismo resistentes, prestando especial
interés en la adecuada composición y sus dimensiones óptimas, pudiendo utilizarse tanto
en nuevas construcciones como en rehabilitación.

Desde hace años, sin embargo, el adobe disfruta cada vez menos del favor
de los peruanos ya que muchas de las construcciones nuevas se fabrican con ladrillos de
arcilla o bloques de cemento. El 41,2 % de casas construidas en el Perú están hechas de
adobe y tapial, según cifras publicadas en el Instituto Nacional de Estadística e
informática (INEI).

Luego de los últimos eventos sísmicos ocurridos en el país se pone en el


tapete el problema de la vulnerabilidad de las construcciones de tapial y adobe. Según el
especialista en construcciones de tierra e ingeniero civil, Marcial Blondet Saavedra, existe
un código que regula la construcción con tierra, pero sólo lo conocen algunos ingenieros y
normalmente no son estos profesionales los que construyen con este tipo de material.

1.1.3. A nivel Regional.

1.1.3.1. Historia de Lambayeque

El 7 de enero de 1872 el presidente José Balta proyectó la creación del departamento de


Lambayeque por Decreto Supremo del 7 de enero de 1872. El 1 de diciembre de 1874,
durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, se confirmó su creación por el dispositivo
legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas; en su origen sus provincias
fueron Chiclayo y Lambayeque y su capital la ciudad de Chiclayo, ambas provincias
desmembradas del departamento de Trujillo. El 17 de febrero de 1951, por ley Nº 11590,
se creó la provincia de Ferreñafe, creación de la provincia de Lambayeque.

Los inciertos orígenes de la civilización de los lambayeques, admirados por su orfebrería,


se remontan hasta el legendario rey Naylamp, quien llegó por mar y decretó la adoración
de Yampallec. Quizá la cultura Lambayeque o Sicán aparece cuando colapsa la
cultura Moche debido a la intrusión de un nuevo concepto social, ideológico y estilístico
llamado Wari. Siglos después fueron incorporados al reino Chimú, distinguiéndose por sus
extraordinarias obras hidráulicas como el canal de Raca Rumi, que unía Chongoyape con
la costa. Finalmente, en las luchas que abarcaron cuatro décadas, los incas sometieron a
los chimús apenas un siglo antes de la invasión española.
Por su parte, la zona serrana de Lambayeque habría estado ocupada por
grupos quechuas quienes mantuvieron una estrecha relación con los reinos costeños
basada en el intercambio entre productos de la costa (sal, ají o algodón) a cambio de las
aguas de las quebradas que nacen en sierra.

El territorio de Lambayeque fue recortado por disposición del Gobierno Revolucionario de


las FF.AA. presidida por el gobierno del General E.P. Juan Velasco Alvarado, en el distrito
de Olmos cediéndola a Piura restándole a Lambayeque 1059 km2. Ya en 1996 el distrito
de Olmos cambió su configuración y la sub región II Lambayeque que a su vez integraba
la Región Nor Oriental del Marañón en una línea transversal que dividía Lambayeque de
Piura. En el gobierno del presidente Alejandro Toledo eliminó las regiones y como
estaban configuradas y se volvió al esquema departamentos y se tomó como partida la
demarcación hecha por el Gral. E.P. Juan Velasco Alvarado. Lambayeque es la tercera
ciudad más poblada.

1.1.3.2. Localización

El departamento de Lambayeque está situado en la costa norte del territorio peruano, a 765
kilómetros de la capital de la república (Lima).

 Limita al norte con las provincias de Sechura, Piura, Morropón y Huancabamba, del


departamento de Piura.
 Limita al este con las provincias de Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz y San Miguel,
del departamento de Cajamarca.
 Al oeste es ribereño con el Océano Pacífico.
 Limita al sur con la provincia de Chepén, del departamento de La Libertad.

1.1.3.3.  Relieve
Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa
y yunga y la décima a la Sierra (Cañaris e Incahuasi).
La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está
constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de
arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se
ven interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse desde los 200 a
los 1000 m.s.n.m.
Las serranías del departamento se encuentran en los contrafuertes de la cordillera
occidental y llegan a los 3000 y 3500 m.s.n.m.

 Abras: Tembladera (a 3.650 msnm) en Ferreñafe; Quesería (a 2.550 msnm) en


Lambayeque; Escalera (a 1.600 msnm) en Lambayeque.

1.1.3.4. Geología
La actual superficie del departamento de Lambayeque en su gran parte está cubierta por
depósitos del cuaternario (del pleistoceno y holoceno), formando amplias planicies
paralela a la línea de la costa marina, la planicie está constituida por depósitos detríticos
de diversos orígenes: marino, eólico, fluvial, aluvial y depósitos de origen denudacional,
así también la intercalación de los mismos. Hacia el este del departamento, en la zona de
la región de colinas y montañas están constituidas por macizos rocosos del Paleozoico,
Mesozoico y Cenozoico.

En nuestra región se puede observar que la mayor parte de las


construcciones existentes son de adobe y que en su menor proporción de material noble
(ladrillo y concreto) esto esta manifestado mayormente en las provincias, centros
poblados, campiñas, pueblos jóvenes y otros.

1.1.3.5. Problemática

Un ejemplo claro de estas construcciones la podemos ver en el AA.HH


Nuevo Mocce en el distrito de Lambayeque, donde las construcciones en la gran mayoría
son de adobe y muy pocas construcciones de material noble; además podemos decir que
donde existe este tipo de edificaciones existen vías con asfalto limitado, ciertos sectores
no cuentan con redes de saneamiento ni electrificación, del mismo modo sus
edificaciones no cuentan con fuerza o compactación necesaria para resistir un evento
sísmico ya que el adobe por ser material de barro no tiene la capacidad necesaria para
soportar el esfuerzo de tracción y compresión que toda edificación requiere tener para
soportar cargas de sismo.

Uno de los problemas que presenta el AA.HH Nuevo Mocce, es el grado de


vulnerabilidad sísmica, y uno de los factores es debido al material de construcción
utilizada en las edificaciones, estos son los siguientes porcentajes con que se evalúa el
material de construcción: el 49,5 % presentan edificaciones de tierra (adobe y quincha),
mientras que el 40% son de albañilería y el 10,5% de concreto armado, lo cual nos pone
en alerta ya que las construcciones en tierra (adobe y quincha) presentan vulnerabilidad
sísmica alta, mientras que las de albañilería y concreto armado tienen un promedio de
vulnerabilidad sísmica medio, y esto es evidentemente un riesgo para la población,
porque al producirme un sismo estaríamos en desventaja, causando daños irreparables
de pérdidas humanas, daños materiales y disminución de la economía de la cuidad.

1.2. Formulación del problema.

Se observa en el proceso constructivo de viviendas de adobe ubicado en el AA.


HH Nuevo Mocce que existe dificultad a su capacidad de resistir carga manifestado en:

 Su baja resistencia a la tracción.


 Su baja resistencia a la compresión.
 Baja resistencia al intemperismo.

Consecuentemente acarrea consigo un alto grado de vulnerabilidad de las


mencionadas construcciones ante un evento sísmico.

El problema formulado es: ¿Por qué las construcciones de adobe en el AA. HH


Nuevo Mocce son tan vulnerables ante los eventos sísmicos?

1.3. Objeto de estudio y campo de acción:

1.3.1. Objeto de estudio.


El proceso constructivo de viviendas de adobe en el AA. HH Nuevo Mocce.
1.3.2. Campo de acción.
El adobe utilizado en las construcciones de viviendas rusticas.

1.4. Delimitación de la investigación.

El trabajo de investigación que trata sobre la vulnerabilidad de las construcciones


de adobe ante los eventos sísmicos será desarrollado en el AA.HH Nuevo Mocce
comprendido entre las manzanas de:

 MZ “L”
 MZ “M”
 MZ “N”
 MZ “O”

1.5. Justificación e importancia.

El presente trabajo de investigación se justifica porque deseamos conocer la


vulnerabilidad y el riesgo que trae consigo una construcción de adobe en un lugar donde
hasta la actualidad no se ha registrado un evento sísmico de gran magnitud.

También se justifica porque es requisito indispensable para la aprobación de la


asignatura metodología de la investigación el cual será de gran ayuda en la elaboración
de nuestra futura tesis al culminar nuestra carrera profesional y poder graduarnos como
buenos ingenieros civiles.

Así mismo es importante ya que con ello podemos conocer lo gran vulnerable que
están estas construcciones ante los eventos sísmicos futuros y del mismo modo emplear
técnicas de construcción anti sísmicas para que la familia que habitan estos hogares
pueda estar protegidos y seguras. Además de que los que persigan mejorar estas
contracciones tengan un apoyo de cómo poder combatir la vulnerabilidad de las mismas
para poder mejorar las técnicas en construcción y así las personas vivan mejor.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

 Explicar los posibles efectos de un evento sísmico en las


construcciones de adobe.

1.6.2. Objetivos específicos

 Identificar los materiales utilizados en la elaboración del adobe.


 Analizar las propiedades y/o atributos que tiene el adobe.
 Determinar los condicionantes que afectan la vulnerabilidad de las
construcciones de adobe.
 Dar una posible solución para mejorar las construcciones de
adobe.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudio.

2.1.1 A Nivel Internacional.

Morales V. Ortiz M. (2003). en su tesis titulada “Mejoramiento del adobe


compactado, regreso a Tecnologías apropiadas en la construcción” sostiene que: el
adobe compactado surge como una alternativa para retomar el uso del suelo como
material de construcción, debido a que presenta mejores características mecánicas que el
adobe tradicional, pero requiere de estudios y experimentaciones para mejorar su calidad.
Por otra parte, se requiere de una adecuada integración de la obra arquitectónica con el
medio ambiente, aprovechando el potencial que la naturaleza provee. El diseño de las
viviendas es muy importante para lograr condiciones de confort térmico, aplicando
conceptos bioclimáticos y aprovechando el clima para lograr espacios habitables.

Metodología aplicada. Estudio de mezclas para el mejoramiento del adobe,


se seleccionó y caracterizó un banco de materiales. Se buscó que las características de
los adobes compactados tuvieran la menor variación posible, por lo que se intentó
disminuir las variables que nos dieran productos muy heterogéneos, para eso se procedió
a hacer el diseño de mezclas, se elaboró una hoja de cálculo en donde con los datos de:
Dimensiones de los adobes y número de estos, peso húmedo de una muestra del suelo
por estabilizar incluyendo su cápsula, peso seco de una muestra del suelo por estabilizar
incluyendo su cápsula, peso de la cápsula, % en peso del estabilizante cemento, peso
específico seco por alcanzar y humedad de compactación, y con la propuesta tentativa de
una cierta cantidad de material, se obtuvo cemento para estabilizar.

Llego a las conclusiones: La tierra estabilizada por medios mecánicos y


químicos con cemento, es factible de emplear para la construcción de viviendas, siendo
su impacto menor al medio ambiente al que provocan los materiales industrializados y
semi industrializados, la adición del cemento tipo Portland como estabilizante en los
adobes compactados, contribuye a mejorar notablemente las características mecánicas y
contra el intemperismo, causas que influyen en el deterioro de las viviendas edificadas
con adobe tradicional.

De acuerdo a los resultados que se obtuvieron de las pruebas, se considera


que es factible utilizar el material con el que se fabrican los adobes compactados, para la
elaboración de morteros con cemento Portland y emplearlos en el junte de los adobes.
El sistema constructivo propuesto se puede considerar como una tecnología
apropiada y adecuada al medio ambiente, los usuarios podrán hacer uso de ella y
dominar la técnica de manera fácil y sencilla, ya que para su realización no requiere de
mano de obra especializada dentro de la importancia social de la presente investigación
ha de resaltarse que Oaxaca es una de las entidades federativas que cuenta con un gran
número de viviendas de adobe, así mismo, se ubica en una zona de alta sismicidad.
Siendo un área geográfica con altos índices de marginalidad, el mejorar las características
del adobe normal por el adobe compactado reducirá de manera significativa el riesgo ante
los fenómenos naturales, por otra parte continuará conservándose la identidad y el
carácter de las construcciones vernáculas, tipología que se ve reflejada aún en muchas
poblaciones del estado.

Castro J. (2011) en su tesis titulada: “Recomendaciones para el


reforzamiento estructural de viviendas de adobe post terremoto del 27 de febrero de
2010, Región del Maule” Universidad de Talca (Chile). Sostiene que: el pasado 27 de
Febrero de 2010, en la zona centro de Chile se vivió uno de los terremotos más fuertes de
los que se tiene registro a nivel mundial, trayendo consigo un sinnúmero de muertes,
siendo una de las causas importantes de víctimas la dada por derrumbes de viviendas de
adobe, ya que como es popularmente sabido, este tipo de viviendas presenta deficientes
respuestas frente a solicitaciones del tipo sísmicas. Por otro lado, es importante destacar
que las viviendas de adobe representan el casco histórico dentro de una urbe, lo que
consigo implica que forman parte de las características e identidades propias de la
arquitectura y cultura de una ciudad. En ciudades como Talca o Linares (región del Maule)
se optó por demoler las viviendas de adobe que presentaban daños en su estructura, no
siendo estos necesariamente daños severos. Para evitar estas
demoliciones, que muchas veces son innecesarias es que en conjunto con la
Ilustre Municipalidad de Molina se quiere trabajar en evitar la demolición de viviendas que
no presentan un daño estructural severo.

Con esta finalidad se genera la presente tesis, en el cual se menciona un


método de reparación y reforzamiento a aquellas viviendas, dotándolas de características
necesarias para que presenten una buena respuesta frente a eventos sísmicos futuros, y
en conjunto, eliminar de la conciencia popular que las viviendas de adobe representan un
peligro a la vida de sus moradores. 

2.1.2 A Nivel Nacional.

Rubiños Á. (2011). En su tesis titulada propuesta de reconstrucción post-


terremoto tema de viviendas de adobe reforzado-Comportamiento sísmico de las
viviendas de adobe sostiene que: Es bien sabido que las propiedades sismorresistentes
de las construcciones de adobe no reforzadas son muy bajas. La razón del mal
comportamiento sísmico de estas construcciones se debe al gran peso de la estructura, a
su baja resistencia y a su comportamiento frágil. Durante terremotos severos, estas
construcciones desarrollan grandes fuerzas de inercia que son incapaces de resistir, y
por ello fallan violentamente (Blondet et al. 2003). La forma de falla más común durante
un sismo en las construcciones de adobe es la aparición de grandes grietas verticales en
los encuentros de los muros. Debido a fuerzas fuera del plano estos muros pueden caer
ocasionando el colapso del techo. Otro tipo de falla común es la aparición de grietas
diagonales en los muros. Estas grietas usualmente siguen la interface mortero – unidad
de adobe.

La metodología empleada fue el primer paso para la ejecución del programa


fue realizar la primera visita a la zona a fin de coordinar con las autoridades locales las
funciones y compromisos necesarios para un adecuado desarrollo de la capacitación. Así,
se firmaron Actas de Compromiso y Convenios Específicos de Cooperación con la
Municipalidad provincial de Cañete, Municipalidades distritales de San Luís (Cañete),
Chincha Baja (Chincha), San Clemente e Independencia (Pisco).

Llegando a las siguientes conclusiones: Es claro que la construcción de


casas de adobe tradicional no reforzado debe ser evitada, especialmente en áreas
sísmicas. Los proyectos que se han desarrollado en la zona afectada han demostrado
que es posible construir viviendas de adobe sismorresistentes y, además, con un
adecuado saneamiento.

Ante un desastre de gran magnitud, el Estado cuenta con la mayor cantidad


de recursos económicos para hacer frente a la reconstrucción; sin embargo, no cuenta
con la experiencia debida. Las Agencias de Cooperación y ONG’s cuentan con una vasta
experiencia en implementar programas de desarrollo de capacidades en los pobladores
más necesitados, quienes aprenden tecnologías mejoradas en saneamiento básico,
agricultura, vivienda, etc. La unión de estas partes formaría un equipo eficiente para
hacerse cargo de la reconstrucción de viviendas post-terremotos.

Quispe J. Rondón S. (2012).en su tesis “propuesta integral de reforzamiento


para edificaciones de adobe. Aplicación al caso de un local escolar de adobe en la
provincia de Yauyos”. En muchas partes del Perú, sobre todo en los pueblos más alejados
y en comunidades rurales en los Andes peruanos, se construye con adobe. Los
pobladores de estas comunidades suelen construir sus edificaciones sin conocimiento
técnico. Son conscientes de los diferentes peligros que amenazan su seguridad, sin
embargo ignoran la vulnerabilidad de sus construcciones de tierra y de las formas para
mitigarlos.

Dicha solución integral de reforzamiento se aplicó al caso de un local escolar


existente de adobe de la comunidad de Chocos, Provincia de Yauyos. Primero, se hizo un
análisis comparativo entre dos alternativas de reforzamiento para edificaciones existentes
de adobe: Geomalla y Malla Electrosoldada, seleccionándose la mejor. Segundo, se hizo
el análisis y diseño de los elementos estructurales de refuerzo de la mejor alternativa.
Tercero, se presentó la propuesta de reforzamiento y se capacitó a los pobladores.

Metodología aplicada. En la etapa de selección, se escogió la alternativa de


la geomalla dado que tenía varios factores a favor. En la etapa del diseño del
reforzamiento se realizó los respectivos cálculos, y de estos análisis se elaboraron planos
constructivos de diseño coherente y factible. En la etapa de la capacitación se mostró las
posibles fallas y problemas que se presentan en construcciones de tierra frente a los
sismos y sus soluciones. Durante la capacitación, los pobladores, tal como se puede
apreciar en los videos, demostraron su potencialidad de diagnosticar fallas y problemas
en sus propias edificaciones. Además dieron soluciones prácticas para corregir dichas
deficiencias. A partir de esta experiencia se espera que el reforzamiento sea replicado en
sus propias viviendas y en comunidades aledañas.
Llego a las siguientes conclusiones: La malla electrosoldada demostró ser la
más económica , debido al bajo costo de la malla y el procedimiento de instalación en el
que no se requiere refuerzo de cimentación y la cantidad de perforaciones en el muro es
mucho menor.

El factor imaginario fue determinante para la elección de la geomalla, como


la mejor alternativa. La población se sintió identificada con la propuesta de reforzamiento,
dado que se tuvo experiencias anteriores de construcción con la geomalla. Por lo tanto
una solución de reforzamiento debe de ser acompañado en conjunto con las decisiones
de la comunidad dado que ellos son el fin del proyecto y son los que llevarán a cabo una
posible réplica en sus demás construcciones de viviendas o colegios de adobe.

2.1.3. A Nivel Regional.

Salvador E. (2006). En su tesis titulada Comportamiento Sísmico de un


Módulo de Adobe de Dos Pisos con Refuerzo Horizontal y Confinamientos de Concreto
Armado sostiene que: La albañilería simple es resistente a cargas verticales, pero cuando
se trata de cargas laterales, como viento o sismo que originan esfuerzos de tracción,
entonces su resistencia es mínima, para superar esta ineficiencia es necesario reforzar a
la albañilería simple.

La metodología empleada fue: Se diseñó y construyó un módulo de adobe


confinado de 2 pisos, con la metodología adecuada de manera que permita que éste se
comporte satisfactoriamente en un ensayo dinámico en la mesa vibradora de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, ante sismos leves, moderados y severos. Además, con la
finalidad de obtener las características generales de los materiales (adobe y acero) se
ensayaron a compresión axial pilas y unidades de adobe y a compresión diagonal
muretes de adobe, también se ensayó a tracción muestras del acero utilizado en los
confinamientos.

Llegando a las siguientes conclusiones: El deterioro causado por las distintas


fases del ensayo sísmico sobre los muros de corte hizo que el módulo incremente su
periodo natural de vibración desde 0.105 “hasta 0.25”, asimismo, el amortiguamiento se
incrementó desde 6% en la fase 0 hasta 13% en la fase 5.

Los ensayos de compresión diagonal hecho sobre los muretes de adobe, no


fueron representativos, puesto que por la poca adherencia que hubo entre los adobes,
estos terminaron desprendiéndose por su peso propio en las hiladas inferiores.

En la sierra del Perú, donde abundan las viviendas de adobe de 2 pisos, es


posible aplicar la solución planteada en el proyecto de Norma E.080 para adobe
confinado, en vista que allí se espera, según la Norma Sísmica E.030, aceleraciones de
hasta 0.3 g para suelo duro, que corresponde a la fase 2 del ensayo en donde el muro de
flexión del segundo piso no presentaba fallas significativas.

TORRES A. (2010).en su tesis titulada comportamiento sísmico del adobe


confinado sostiene que: El adobe es un material de construcción económico, elaborado
artesanalmente y que se ha usado desde la antigüedad debido a sus cualidades térmicas
y acústicas, debiéndose destacar que en la sierra del Perú es ampliamente utilizado para
construir viviendas incluso de hasta dos pisos sin embargo, la principal desventaja de las
construcciones de adobe es su alta vulnerabilidad ante cargas sísmicas, pero 3
investigaciones hechas en la PUCP (Matos, Quiun y San Bartolomé, 1997; San Bartolomé
y Pehovaz, 2005; y, San Bartolomé y Delgado, 2006), demostraron que al confinar al
adobe con elementos de concreto armado de baja resistencia y escaso refuerzo vertical,
se mejora sustancialmente su comportamiento ante los sismos, hecho que ha sido
comprobado en sismos reales para viviendas de un piso.

La metodología utilizada: Se diseñó y construyó a escala natural dos muros


de adobe confinado, con las mismas dimensiones y acero de refuerzo en los elementos
de confinamiento; la variante fue el empleo de refuerzo horizontal en una cuantía mínima.
El muro patrón fue denominado M1, mientras que el muro reforzado horizontalmente se
denominó M2. El ensayo consistió en aplicar a los muros una carga lateral cíclica con
desplazamiento horizontal controlado, hasta alcanzar una deriva máxima de 0.0084.

Llego a las siguientes conclusiones El refuerzo horizontal existente en M2,


controló en mucho mayor grado que M1 al grosor de las grietas diagonales existentes en
la zona central de la albañilería, y con ello controló su deterioro, tratando de unificar los
adobes con las columnas.

La acción beneficiosa del refuerzo horizontal permite que la albañilería de


adobe tenga un mejor comportamiento ante cargas sísmicas perpendiculares al plano,
puesto que se mejora el arriostramiento de la albañilería. Asimismo, puesto que la
trituración de los adobes se produce por las continuas aberturas y cierres de las grietas
diagonales, el refuerzo horizontal permite controlar mejor este deterioro.

Experimentalmente se confirmó el uso de un factor de reducción de las


fuerzas sísmicas elástica R = 3. Asimismo, es conveniente que las derivas inelásticas no
sean mayores que 0.005, para que el adobe confinado quede en un estado reparable
después que ocurra un sismo severo, tal como se indica. También, se confirmó que no
era necesario emplear estribos de confinamiento en los extremos de las columnas,
puesto que en su base se registró una deformación unitaria 3 veces menor que la que
genera la rotura del concreto por compresión.

2.2. Estado de arte

En la construcción tradicional los productos y materiales convergen al sitio a


medida que lo requiere el avance de la obra y con distintos grados de terminación. Por
ejemplo, a la hora de instalar una ventana, el proveedor entregará el cerramiento listo
para colocar, igualmente existirá un subcontrato para la provisión de ascensores, o para
equipos de aire acondicionado. Estos sub-ensambles serán construidos en distintas
plantas de acuerdo a diseños específicos, de manera de poder ser instalados en la obra
sin interferencias ni demoras, y nadie pensaría en su fabricación in-situ.
Los módulos sanitarios, así como las aberturas, ascensores o equipos, pueden ser
considerados un “producto terminado” que se diseña de acuerdo a las necesidades del
proyecto, se fabrica en planta, y llega a la obra lista para su conexionado y
funcionamiento

Se incorpora entonces al proyecto el valor agregado de la construcción


industrializada que es la eficiencia y reducción de costo asociado. La construcción
industrializada permite proyectar desde módulos sanitarios a edificios modulares
completos, que llegan a la obra listos para ser ensamblados y puestos en funcionamiento
en un breve plazo.

Se trata de construcciones termoacústicas hechas con muros de PVC rellenos de


cal y arena, que mantiene las condiciones térmicas de la vivienda, aún cuando en el
exterior el calor o el frío sean extremos; la techumbre tiene dos centímetros de polietileno,
que amortigua el ruido.

Son casas de una sola pieza, resistentes a los movimientos telúricos, con espacios
como pasillos con hamaqueros y cocina, que permiten a las familias tener una vivienda
digna, en sustitución de las que perdieron por los sismos, generalmente construidas con
adobe, madera y láminas galvanizadas o de cartón petrolizado.

La tecnología de armado, realizada por una empresa mexicana llamada


INTERSISTEM, tiene 42 años de aplicarse para la construcción de escuelas, oficinas y
viviendas, en tanto que la de los muros es nueva, ya que comenzó a utilizarse hace
apenas ocho años, afirma el director Luis Antonio Gil Hernández. (e-Oaxaca)

2.3. Marco teórico-científica

CONSTRUCCIONES DE ADOBE

2.3.1. El adobe.

El adobe es un material de construcción hecho con arena, arcilla y agua, y, a


veces con fibra o material orgánico como paja, ramas o estiércol. Es moldeado en forma
de ladrillo y se deja secar al sol. El adobe es conocido por ser un material antiguo capaz
de hacer estructuras muy duraderas. Hasta el día de hoy se han preservado
construcciones realizadas con ese material, que se encuentran entre las más antiguas del
planeta. A veces se hace distinción entre los adobes pequeños, del tamaño de un ladrillo
común, y los grandes adobones que pueden llegar a medir 2 metros de largo.

El adobe ha sido utilizado desde muchos siglos antes de Cristo. La ciudad más
antigua conocida que utilizaba el adobe en la construcción de casas es Çatalhöyük, en la
península de Anatolia, en la actual Turquía. Increíblemente, la ciudad está datada hacia
mediados del VIII milenio antes de Cristo. También se utilizó adobe en el Antiguo Egipto;
de hecho, era un material muy frecuente en la construcción de casas, tumbas, fortalezas y
palacios. Lo mismo sucedió con la ciudadela de Chan Chan en Perú, que es la ciudad de
adobe más grande en América, en donde el adobe ha sido utilizado desde hace miles de
años, especialmente en el suroeste de Estados Unidos, Centroamérica y la región andina
de Sudamérica. Actualmente, el adobe es un material común en Medio Oriente, norte de
África, Sudamérica, suroeste de América del Norte y España.

Los ladrillos de adobe se realizan mezclando arena, arcilla, agua y un material


orgánico como la paja o el estiércol, que a veces se añade para repeler insectos. La
mezcla, sin contar el agua, generalmente es de un 80% de arena y un 20% de arcilla. La
mezcla se moldea con un marco, que luego es retirado, y se deja secar al sol por 25 o 30
días. El tamaño generalmente, es de 6x15x30 cm, aunque se considera un tamaño
aceptable, cualquiera que pueda ser manejado con una sola mano. Sin embargo, se
prefiere un ladrillo con más espesor por su capacidad térmica.

El adobe tiene la característica de que puede ser moldeado en casi cualquier


forma y tamaño, dependiendo de cómo se presione la mezcla. Para los ladrillos más
grandes, el adobe puede ir reforzado con paja, estiércol, cemento, barras de acero o
madera. Antes de usar la mezcla, se realiza una prueba en un frasco con agua. Se vierte
un poco de la mezcla y se combina con el agua hasta que queda casi totalmente
saturada. El frasco se sella y luego se agita vigorosamente. Después se deja reposar. Si
se acumula sedimento en el fondo, significa que hay suficiente arcilla y es una mezcla
buena para el adobe. Si la mezcla permanece líquida, significa que hay poca arcilla y

podría resultar en débiles ladrillos.

Una característica importante del adobe es su capacidad termal. En un edificio


hecho de adobe, se regula la temperatura interna, permitiendo que en verano se conserve
el frescor y en invierno, el calor. Otra ventaja, es que es un material muy fácil de utilizar.
Entre sus desventajas, está su debilidad ante los temblores y terremotos. Esa debilidad ha
causado muchas pérdidas humanas y también económicas, culturales y patrimoniales. Se
le ha reemplazado con materiales como bloque, ladrillos y hormigón. En países como
Colombia y Perú se está trabajando para realizar piezas de adobe resistentes a los

movimientos telúricos, ya que, con otros materiales, que además son más caros, se
pierde la capacidad termal que proporciona el adobe.
2.3.2. El Problema del Adobe Cómo hacer nuestra casa de Adobe

Villavicencio, Y. (2011) nos dice: Como hacer nuestra casa de Adobe” (Fondo
Social de la Vivienda FOSOVI, CNUAH, HABITAT, Proyecto HON 91-021), que era parte
de una colección de pequeños documentos que pretendía ayudar a mejorar las
condiciones de vivienda en el país, al introducir algunos conceptos técnicos de
construcción en adobe, madera y bahareque.

Este proyecto nace con la introducción de doctrinas neoliberales en el país, a fin


de “compensar” a las mayorías que se estaban viendo afectadas por el impacto de las
medidas económicas que se implantaban aquel momento:

Uno de los propósitos del FOSOVI es promover tecnologías apropiadas al


medio, a fin de ayudar a la solución propia de mejoramiento y construcción y apoyar los
esfuerzos de la autogestión y autoconstrucción.

Entre otros objetivos la capacitación, experimentación e investigación de


Tecnologías Apropiadas. Se considera que el buen uso de materiales vernaculares es
fundamental en la solución del problema de la vivienda en Honduras, nos referimos tanto
a la vivienda rural como urbana.

Pero como todo, tiene limitaciones: No está reglamentado, las experiencias que
se han tenido hasta el momento, se han llevado a cabo por particulares y sus lecciones no
han sido difundidas. Además, como es un material sumamente económico, no les resulta
interesante desde el punto de vista económico a muchos arquitectos e ingenieros que se
dedican a la construcción de viviendas de interés social.

2.3.3. Aspectos Normativos Indefinidos:

El adobe no es un material en sí mismo:

Es un concepto que aglutina las construcciones de en una proporción de arcilla,


tierra y otros materiales. De nuestros conocimientos de suelos sabemos que existe una
Clasificación Universal de los Suelos y que hay varios tipos de “Arcilla”. Esto hace que las
existan algunas arcillas que sean mejores que otras para formar adobes. Este es un buen
punto de partida para la Normalización, establecer exactamente qué es el adobe como
material de construcción.

Características hidrogeomórficas:

La pendiente del terreno junto con la precipitación es una limitante en su uso.


No se habla de la velocidad de arrastre del material de la pared vista, ni repellada,
sencillamente se acota que la base debe tener un metro de separación entre la base del
talud y la base de la pared (3) y que se debe construir en este espacio una cuneta de la
cual no se especifica la sección. La experiencia con el Huracán Mitch en 1998 demostró la
importancia de estos factores: Muchas construcciones de adobe que quedaron en pie a
pesar que quedaron anegadas durante más de dos semanas. El repello y el
entumecimiento de las arcillas durante décadas de consolidación, parecieron protegerlas.
Otras construcciones a orillas de ríos que salieron de su cauce desaparecieron
completamente.
Condiciones sísmicas:

Por más que nos guste el material hay que admitir que no es un material apto
para soportar sismos:

En el terremoto de 2001 en El Salvador, más de 200,000 casas de adobe


fueron severamente dañadas o colapsaron, 1 100 personas murieron bajo los escombros
de estas edificaciones y más de 1000 000 personas quedaron sin hogar (USID El
Salvador 2001). Ese mismo año, el terremoto en el sur de Perú causó la muerte de 81
personas, la destrucción de casi 25 000 viviendas de adobe y daño severo en 36 000
casas, dejando sin vivienda a más de 220 000 personas (USAID Perú 2001).

Nuevamente no conocemos cuál es el factor sísmico que pueden soportar, esto


convierte la construcción en una apuesta de vida o muerte.

Material mejorado:

Es muy poca la información publicada sobre alternativas de mejoramiento del


material basadas en investigaciones formales. Por ahí tengo un material de una prensa
hidráulica para mejorar la compresión del material, pero no presenta resultados de
ensayos comparativos. Lo mismo sucede con los adobes mejorados con cal y cemento.
Tampoco se sabe la influencia que los materiales orgánicos tienen sobre el producto final:
¿El pino de verdad ayuda?

Ensayos de suelo:

Hay una serie de ensayos de Suelos que están normados y que se podrían
utilizar para realizar estas investigaciones de manera científica, como los ensayos de
Límites de Atterberg, Cromatografía, Clasificación Universal de Suelos, Carga axial y
triaxial, Próctor o Proctor Modificado, etc.
Ilustración 3
Ilustración 2

Ilustración 4

2.3.4. Fallas en las Construcciones de Adobe

Además, Villavicencio, Y. (2011) nos dice el libro “Muros” del Ingeniero J.


Armando Vides Tobar, probablemente escrito hacia finales de los 1970: El adobe, es un
elemento muy usado en la República de Guatemala y, a pesar del fracaso en la reciente
Catástrofe del 4 de febrero de 1976, considero que su uso en el interior de la república
continuará, por lo que introducimos esta sección al presente documento, aunque es
nuestro criterio que debe abandonarse su uso y sustituirlo por otro elemento. Pero por
razones económicas y de idiosincrasia será muy difícil que la población rural acate esta
observación.

2.3.5. Causas de las Fallas en Construcciones de Adobe


Las causas principales pro las cuales se producen las fallas constructivas en las
edificaciones de Adobe, son las siguientes:

Mala calidad del Adobe en lo que se refiere a la materia prima utilizada y la


técnica de producción.

Dimensionamiento inadecuado de los adobes, especialmente en su altura, que


en la mayoría de los casos es demasiado grande.

Amarre horizontal insuficiente entre los adobes, principalmente cuando ellos


están colocados en punta, motivado por el mal dimensionamiento de los adobes.

Amarres inadecuados y deficientes en los encuentros de muros que producen


juntas verticales continuas de tres y más hiladas.

Deficiente mano de obra en la colocación de los adobes

Dimensionamiento incorrecto de los muros: poco espesor y excesivo largo y


alto.
Vanos de puertas y ventanas muy anchos y poco empotramiento en los
dinteles.
Muchos vanos y pocos llenos en la distribución de un lienzo de muro.

Carencia de una solera superior de amarre.

Techos muy pesados y soluciones constructivas deficientes en su empalme con


los muros de adobe.

Poca o Ninguna protección de los muros contra el debilitamiento por el


fenómeno de erosión.

Construcciones de más de un piso que no son aptas para soportar sismos.

Uso exagerado de muros de soga.

Construcciones de Adobe en terrenos blandos.

Inadecuada longitud de los aleros de techo, que no logran proteger las paredes
de la lluvia.
Ilustración 5

Pues éste programa podría ser un buen punto de partida. Aquí lo que queda es
que cada quién desde su ámbito geográfico y experiencia profesional enriquezca el post
con sus comentarios. Cabe aclarar que el listado anterior no corresponde a fallas por
condiciones sísmicas. En lo referente a este tema en particular pueden revisarse los posts
sobre “Resumen y Comentarios del Manual de Diseño con Bloques de Adobe en Zonas
Sísmica Realizado en Perú”, por el Ingeniero José Cabrera; y el documento completo en
cuestión, publicado por el Administrador de Civilgeeks.com. sostiene Villavicencio.

Como bien es sabido dice Villavicencio, Y. (2011): El adobe es un material


usado durante milenios en el mundo. En América los habitantes indígenas de Centro y
Sudamérica también le han dado uso desde hace mucho tiempo.

Sin embargo, el adobe, es un material compuesto, con poca resistencia a la


compresión, tracción y baja adherencia entre el mortero y las unidades. Todo lo anterior
muestra el Adobe como un material muy vulnerable a sufrir colapso en caso de eventos
sísmicos.

Hay que destacar que las variantes de adobe o argamasa (que es otra cosa)
con mucho espesor de las unidades como son las construcciones coloniales no son el
objetivo de este articulo ya que su comportamiento es diferente.

En este artículo vamos a explicar “Diseño Sísmico de Construcciones en


Adobe”.

Para que no haya confusión hay que aclarar que el titulo anterior corresponde a
las primeras 16 páginas y es el primer documento de 3. El segundo documento es:
“Estudio Sísmico de Construcciones de Adobe de 2 pisos” (Págs. 16-34). El tercer
documento es: “Manual para la Construcción de Viviendas en Adobe” (Págs. 34-58).
2.3.6. Comportamiento sísmico de muros de adobe:

En su comportamiento sísmico se presentan 3 tipos de falla:

Falla por tracción en las esquinas. Ocurre cuando un muro apoya a otro (Una
esquina o una T).

Falla por flexión. Cuando el muro trabaja como una losa apoyado abajo y en
los elementos de arriostramiento verticales. La falla puede ocurrir en secciones horizontal,
vertical u oblicua.

Falla por corte. Si el muro es de corte: Cargas laterales. Esfuerzos


tangenciales en juntas horizontales.

Ilustración 6 Ilustración 7

Ilustración 9

2.3.7. Propiedades mecánicas de paredes


de Ilustración 8

adobe probadas a escala:


Baja resistencia a tracción, flexión y al corte cuando se usa sin refuerzo y
mortero de barro simple. Cuando se refuerza y se usa mortero de barro con cemento las
propiedades se incrementan hasta 15 veces para la tracción y 39 veces para la flexión
con mortero ligado con cemento. Si esta reforzado con mortero de barro simple solo
aumenta 4 veces.

Ilustración 10

En conclusión, en estos estudios se ha propuesto una mejoría de las


propiedades del adobe a través de mejora del material mismo y a través del sistema
reforzando con canas que son un refuerzo a base de un bambú de pequeño diámetro.
Se ha comprobado en algunos casos diferencias entre los datos obtenidos de

Ilustración 11 Ilustración 12

fórmulas planteadas y resultados de experimentos como rotura a escala natural.

EL REFUERZO: La caña tiene bajos Módulos de Elasticidad y Resistencia. Em = 1.52E05


kg/cm2, 14 veces menor que el acero, menos de la mitad de concreto, pero 3 veces el de
la mampostería. La resistencia es de 1,350 kg/cm2 algo menor de la mitad del acero
2,800 kg/cm2 (Grado 40). Con la humedad los valores disminuyen.
Ilustración 13

Ilustración 14

“Estudio Sísmico de Construcciones de Adobe de 2 Pisos” es una continuación


de los trabajos de Investigación iniciados en 1971 por la Universidad Nacional de
Ingeniería de Perú. En él se presenta una Metodología para el Análisis y Diseño Sísmico
en Adobe. Al final se presenta una metodología para la Construcción.

Se determina la capacidad a compresión del adobe f’m a través de:


Variabilidad de cargas.

Esbeltez del muro.

Variabilidad de especímenes y materiales.

El módulo Elástico del adobe es de 2,000 kg/cm2, 25 veces menor que la


mampostería con cemento.

El resultado final es una merma significativa en f’m que para el caso de dos
niveles baja a 22%, 0.22 f’m (Para el caso de 2 niveles, entrepisos de 2.65 m, espesor de
muro: 0.40 m y longitud de 4.00 m.

Se analiza el comportamiento del muro en el plano de corte y perpendicular.

Finalmente se aplica la norma peruana para determinar los Cortantes Basales


(Fuerzas equivalentes a la aceleración sísmica del suelo) de acuerdo a la zona sísmica.

Se calcula el Periodo Natural de oscilación de la estructura por dos métodos y


en ambos casos da cercano pero menor de 0.30 sg.

2.3.8. Tierra, sismo y vivienda social

Pereyra A., Merino N., Dubos A., Pringues A. Scognamillo A., otros (2006). La
reducción de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de los sectores populares supone
generalmente una inversión económica no siempre contemplada por las políticas de corto
y mediano plazo en las gestiones gubernamentales de los países menos desarrollados.
La falta de recursos parece influir de manera tal, que en la búsqueda de soluciones
inmediatas a los problemas más acuciantes se postergan decisiones relativas a
problemáticas de carácter potencial, como resultan ser las derivadas de un evento
sísmico de tipo destructivo. Cuya ocurrencia, por otra parte, casi nunca se asume como
inminente. San Juan está caracterizado como la región de mayor peligrosidad sísmica de
la Argentina. Su superficie se desarrolla en zonas definidas como 3 y 4, en una escala
creciente que va de 0 a 4, según la clasificación del INPRES (Instituto Nacional de
Prevención Sísmica).

Como en otras regiones, la fuerza de las circunstancias ha hecho que, a lo


largo del tiempo los sectores sociales de mayor vulnerabilidad socioeconómica hayan
resuelto la construcción del propio hábitat de manera espontánea, con mayor o menor
éxito en cuanto a aspectos relativos a las condiciones de habitabilidad pero con serias
deficiencias en cuanto sus aptitudes sismorresistentes. El trabajo que aquí se presenta
documenta la búsqueda de soluciones de orden tecnológico que resulten aptas para la
construcción de viviendas para sectores sociales con necesidades básicas insatisfechas
del área rural. Su objetivo consiste en realizar aportaciones para la reducción de la
vulnerabilidad sísmica de las viviendas.

Gargurevich G. (2005) por estudios nos dice que, el 41,2 % de casas


construidas en el Perú están hechas de adobe y tapial, según cifras publicadas en el
Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI). Luego de los últimos eventos
sísmicos ocurridos en el país se pone en el tapete el problema de la vulnerabilidad de las
construcciones de tapial y adobe. ¿Podemos confiar en la seguridad de este tipo de
construcciones?

Según Blondet M. (2005), existe un código que regula la construcción con


tierra, pero sólo lo conocen algunos ingenieros y normalmente no son estos profesionales
los que construyen con este tipo de material. "La gente que usa el adobe no tiene dinero
para contratar a un ingeniero. Uno de los problemas más graves explica Blondet (2005) es
que estas casas se construyen con la técnica de tierra simple, es decir, sin ningún
refuerzo antisísmico. El escaso avance tecnológico y la falta de asesoría especializada
hace de estas edificaciones verdaderas trampas mortales, si tenemos en cuenta que el
Perú está en una zona sísmica", señala el ingeniero.

Por otro lado, el ingeniero civil del Centro Peruano Japonés de Investigaciones
Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), zavala C. (2005), advirtió que en gran parte
de los distritos "nuevos" y asentamientos humanos la informalidad en la construcción de
viviendas está en aumento. Los albañiles construyen sin estudios previos por parte de
ingenieros y utilizan ladrillos pandereta y no King Kong que no son los adecuados para,
por ejemplo, sostener un segundo piso", aseguró Zavala C.

2.3.9. Mallas de polímero

Según Torrealva D. (2005), profesor principal del departamento de


ingeniería de la Universidad Católica, "se han realizado dos proyectos de ensayos de
simulación sísmica de módulos de adobe reforzado con mallas de polímero, cuyos
resultados superaron todas las expectativas. Las paredes solo mostraron pequeñas
fisuras que casi no se propagaron al interior de la pared".

"Desde el punto de vista económico, estas mallas tienen en el mercado


local un precio alto, el cual se puede reducir a niveles asequibles si el Banco de
Materiales realizara adquisiciones en cantidades".

2.3.10. Construcción antisísmica

En América Latina hay ejemplos de que las estructuras de adobe


presentan una alta vulnerabilidad sísmica, ya que ha habido comportamientos
inadecuados ante las fuerzas inducidas por los terremotos incluso los temblores
moderados de tierra, derrumbándose de manera súbita. Esto ha producido un gran
número de pérdidas humanas e importantes pérdidas económicas, culturales y
patrimoniales. Un caso concreto es el terremoto de la ciudad de Cartago en Costa Rica de
1910, después del cual se prohibió la utilización de adobe en las construcciones de dicho
país. Esto se observa reiteradamente en Latinoamérica, donde el cuidado del patrimonio,
en particular de tierra, se encuentra, por lo general, sin el adecuado mantenimiento ni
cuidado. Las principales razones de derrumbe y vulnerabilidad sísmica de las
construcciones de adobe se deben al nulo mantenimiento, al descuido, a las
intervenciones inadecuadas sobre su estructura y sobre todo a las construcciones
realizadas de forma precaria o sin el conocimiento adecuado sobre el sistema
constructivo, no teniendo en cuenta características básicas de su construcción, como
respetar proporciones de altura y espesor, proporciones adecuadas en la mezcla,
correctos morteros, entre otros.
El mayor problema para la reparación, mantenimiento y correcta
ejecución de las construcciones de adobe es la pérdida de una tradición ancestral,
transmitida de generación en generación, generando un vacío en la cultura constructiva,
perdiendo el saber hacer y generando problemas que pueden ser fatales, sobre todo en el
caso de países sísmicos.

Según las Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes:


Reglamento INPRES - CIRSOC 103: «Existen materiales aptos para lograr
construcciones seguras, y materiales no aptos (tales como el adobe), pero de ninguna
manera puede hablarse de materiales Sismorresistentes».

Esta situación condujo a que los gobiernos y la población en general


hayan favorecido la reconstrucción con bloque, ladrillo y hormigón. Sin embargo, estas
viviendas nuevas, aparte de perder su calidad térmica, son más costosas y su edificación
en autoconstrucción se hace más difícil. Por esta razón, muchos centros de investigación
y agencias de cooperación trabajan para desarrollar construcciones Sismorresistentes en
adobe que sean saludables y socialmente costeables.

En Colombia y Perú se han desarrollado diversos estudios y técnicas


tendentes a obtener piezas de adobe Sismorresistentes, prestando especial interés en la
adecuada composición y sus dimensiones óptimas, pudiendo utilizarse tanto en nuevas
construcciones como en rehabilitación. Reparación de construcciones de adobe dañadas
por el terremoto del 2010 en Vichuquén - Región del Maule – Chile señalización sobre
casa de adobe después del terremoto de 2010 en Chanco – Chile

En Chile, en el Terremoto de Santiago de 1985 muchas de las


construcciones de adobe resultaron gravemente dañadas y durante el terremoto de Chile
de 2010, diversas construcciones de este material se derrumbaron o quedaron
gravemente dañadas, comunas como San Carlos, Yumbel, Santa Cruz, Talca (casco
histórico), quedaron prácticamente en el suelo debido a estos derrumbes, ya que son las
construcciones más antiguas de los lugares siniestrados. Sin embargo, muchas de ellas
además se derrumbaron y fueron abandonadas por los prejuicios generados a través de
los años, desconociendo su real estado constructivo, lo que ha generado una gran alerta
en la población y prejuicios sobre el material. Otras se mantienen estoicas esperando su
reparación y otras ya han sido reparadas, como en Vichuquén.

Actualmente diversas universidades de Chile, organismos de estado, y


oficinas privadas estudian una manera de renovar el adobe y darle propiedades
Sismorresistentes para mantener la identidad cultural del país. Por otro lado, se estudian
estrategias aplicadas en los edificios que se han mantenido de pie por siglos sin
derrumbarte antes la inmensa cantidad de terremotos de Chile, para aprender de
estrategias constructivas tradicionales y del bien hacer de los constructores de tierra.
2.3.11. Sistema de construcción, ‘protege contra sismos’

Portillo Z. (2012) manifiesta que, una nueva tecnología para la


construcción de viviendas de bajo costo en zonas propensas a terremotos ha sido
probada con buenos resultados en Perú, y podría usarse en cualquier país en desarrollo
con riesgo sísmico, según los investigadores. El sistema consiste en armaduras
prefabricadas en forma de cerchas estructuras triangulares de apoyo con alambres
longitudinales y transversales en zigzag que se sueldan entre sí formando parrillas que, a
su vez, conforman las paredes y el techo de la vivienda, configurando una suerte de
esqueleto estructural de acero de peso ligero. Dicho esqueleto posteriormente se rellena
con ladrillo hueco o adobe, un material de construcción fabricado con arcilla, arena, agua
y fibras naturales, de uso generalizado en la construcción de viviendas en los países en
desarrollo, a pesar de ser extremadamente vulnerable en sismos.

El sistema “no es para nada complicado y cualquier operario calificado


de construcción civil puede hacerlo”, afirmó a SciDev.Net el profesor Francisco
Ginocchio, de la sección de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). Fue sometido a pruebas en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de esa
universidad, como parte de un convenio con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM),
entre 2008 y 2011. Las pruebas se realizaron en viviendas de dos plantas, una de ellas a
escala real, construidas con materiales de bajo costo y uso local, como adobe y ladrillo
hueco.
El sistema de cerchas, conocido como ‘sistema de albañilería integral’
está patentado en España, pero para usarse en mamposterías de ladrillo. Sin embargo, el
profesor de arquitectura de la UPM Josep Adell —uno de los autores del estudio— y sus
colegas pensaron que el mismo sistema se podía aplicar al adobe. Dicho material es
ampliamente usado en la construcción de casas en los países en desarrollo. Por ejemplo,
en el Perú, uno de los países con mayor riesgo sísmico del mundo, el 40% de la población
y más de diez millones de personas vive en casas de adobe. “En caso de un sismo de
gran intensidad, [estas casas] son una trampa mortal”, subrayó el profesor principal de
Ingeniería Civil de la PUCP, Marcial Blondet.

Pero de acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio, las


viviendas reforzadas con cerchas sí podrían soportar terremotos severos. “Los prototipos
no colapsaron ni fueron significativamente dañados [en las pruebas]", afirmó Blondet.

“Todos los materiales se pueden fabricar localmente o se pueden


adaptar”, afirmó Ginocchio. Sin embargo, aún falta determinar los costos, que dependerán
básicamente del tipo de cerchas que se usen.

Belén Orta (2012), la arquitecta española co-autora del estudio, dijo


a SciDev.Netque los costos dependerán de la magnitud del proyecto y el número de
viviendas a construirse. Pero a largo plazo, siempre será más barato optar por viviendas
reforzadas en vez de seguir fomentando construcciones precarias que se derrumbarán en
un terremoto, señala Blondet.
Lacayo J. (2008). Manifiesta hay quienes vemos en el recurso del
adobe una opción accesible a los que no tienen grandes presupuestos y buscan una
vivienda o un local digno, adaptado a las condiciones climáticas y baratas. En muchos
países de esta región, se ha creado una mitología sobre el adobe: que es muy poco
seguro ante fenómenos sísmicos (que suelen ser frecuentes y fuertes en varios países).
En mi país hay un grupo pequeño de arquitectos que se ha propuesto demostrar que se
puede garantizar una resistencia aceptable en las construcciones de adobe, ante el
impacto de los sismos. 

He aprendido que la técnica del adobe data de mucho tiempo atrás y


fue utilizada por diferentes culturas. Las construcciones de adobe garantizan condiciones
térmicas agradables. En el trópico, donde se ubica Nicaragua, tenemos dos grandes
estaciones (no cuatro como en el sur o en el norte): la estación lluviosa y la estación seca
(6 meses cada una) Uno de los retos de las construcciones de adobe es el de soportar los
excesos de humedad que a veces se dan.

2.3.12. Reforzamiento con malla y mortero de cal

Esta técnica consiste en instalar malla electrosoldada por franjas


horizontales y verticales (simulando vigas y columnas de confinamiento, respectivamente)
en las zonas críticas de la vivienda. La malla se sujeta a la pared mediante clavos y tapas
de gaseosa cada 30 cm y se instala tanto en la parte externa como en la interna del muro,
Adicionalmente se proporcionan anclajes o conectores que atraviesan el muro a
espaciamientos aproximados de 50 cm en las dos direcciones. Estos conectores están
compuestos por alambre de 8 mm colocado en orificios previamente perforados los cuales
se rellenan con mortero de cal y arena en proporción 1:2. Posteriormente la malla se
recubre con mortero de cal y arena con el mismo proporcionamiento. Se pretende con
esta medida evitar la inestabilidad lateral que se presenta de forma súbita en viviendas no
reforzadas cuando se agrietan durante la ocurrencia del terremoto.

Esta propuesta de reforzamiento se ha estudiado ampliamente en el


Perú, México y otros países. La técnica se basa principalmente en los resultados del
proyecto «Estabilización de las construcciones de adobe existentes en los países
andinos» desarrollado por el Centro Regional de Sismología para América del Sur
(Ceresis) y la Pontificia Universidad del Perú. En la bibliografía consultada (Zegarra, 2001
y Universidad de los Andes, 2002) se describe en mejor detalle este tipo de rehabilitación
que ha demostrado sus cualidades en algunos eventos sísmicos recientes. Esta
alternativa se aplicó a uno de los modelos de adobe a escala reducida (1:5) en estudio

2.3.13. Ciencia y tecnología para el hábitat popular “tecnología


mejorando el adobe”
Un alto porcentaje de la población de escasos recursos especialmente
en las aéreas marginales de las pequeñas ciudades y en el ámbito rural, vive en casas de
adobe; y seguirá contrayendo con adobe, porque la tierra es el material natural que
dispone, responde a su tradición constructora y le da muy buenas condiciones de
habitualidad , especialmente térmicas en climas inhóspitos.

Los buenos conocimientos ancestrales de la construcción con tierra,


herederos de sus antepasados se perdieron con el tiempo, las actuales edificaciones, su
mayoría autoconstruidas sin asistencias técnicas, tienen graves deficiencias y son
vulnerables a los sismos, cobrando un alto porcentaje de vidas humanas.

En el Perú, se han desarrollado importantes estudios para mejorar las


construcciones de adobe: investigaciones realizadas por la universidad nacional de
ingeniería de lima, UNI y la normalización de las viviendas. ININVI.

2.3.14. Reconstrucción y gestión de riesgo

2.3.14.1. La vulnerabilidad, pobreza, mercado y políticas de


viviendas
La gran mayoría de la población no ha podido acceder a la
oferta privada de vivienda en el Perú. El 41.83 % de la población que necesita la vivienda
vive en la extrema pobreza, el estrato medio bajo representa alrededor del 26.11%, es
decir entre ambos suman un 67.94% de la población cuya demanda de vivienda no puede
ser satisfecha por el sector privado, dadas las expectativas de ganancia de estos.

El mercado de la vivienda, en términos generales. exhibe una


triple segmentación que, de acuerdo con los agentes principales que intervienen y el tipo
de capital que utilizan, podría clasificarse de la siguiente forma: sector privado formal.
Sector gubernamental subsidiado. Y sector informal y no institucional.
EVENTOS SÍSMICOS

2.4.1. Sismos.

Los sismos, terremotos o temblores  son movimientos convulsivos en el


interior de la tierra y que generan una liberación repentina de energía que se propaga en
forma de ondas provocando el movimiento del terreno. La principal causa de los sismos
es la ruptura de rocas en las capas exteriores de la tierra, como resultado de un proceso
de acumulación de energía de origen geológico que deforma la superficie y da lugar a las
grandes cadenas montañosas.

Son considerados como uno de los fenómenos naturales más


destructivos, y constituyen una amenaza permanente para la integridad física, estructuras
y líneas vitales. A nivel mundial, el Perú es uno de los países con mayor potencial sísmico
debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Dentro de este
contexto, la actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la placa Nazca
bajo la Sudamericana y tiene su origen, en la fricción de ambas placas produciendo los
sismos de mayor magnitud con relativa frecuencia. La costa del Perú desde Tumbes a
Tacna es la zona de mayor actividad sísmica.

De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio Peruano,


el departamento de Lambayeque está ubicado dentro de una zona de sismicidad
intermedia a alta, encontrándose dentro de la Zona III, cuyas características son: sismos
de magnitud 7 (escala de Ritcher), Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad
entre VII y IX Según estudios realizados la expansión sísmica alcanzaría las provincias de
Chiclayo y Ferreñafe y sur de la provincia de Lambayeque

2.4.2. Tsunamis

Son fenómenos naturales que se producen a consecuencia de la


ocurrencia de terremotos superficiales, generando grandes olas en la superficie del
océano, las olas se desplazan hasta llegar a la costa. Los efectos son cuantiosos incluso
pueden ser mayores que el mismo terremoto que los genera, afectando a las personas e
infraestructuras localizados en las ciudades de las zonas costeras.

Los balnearios y ciudades ubicados en el litoral del Departamento de


Lambayeque, están expuestos a este fenómeno. El 20 de noviembre 1960, ocurrió un
sismo en el Noroeste de Piura, que ocasionó un pequeño tsunami que golpeó las costas
del Departamento de Lambayeque. La primera ola de aproximadamente nueve metros de
altura, causó daños en los puertos de Eten y Pimentel y en las caletas de Santa Rosa y
San José, así como la muerte de tres personas; la isla Lobos de Afuera, fue barrida
completamente. Siguieron otras olas de menor magnitud.
2.4.3. Inundaciones

Las inundaciones no sólo dañan la propiedad y amenazan la vida de


seres humanos y animales, también tienen otros efectos como la erosión del suelo y la
sedimentación excesiva. A menudo quedan destruidas las zonas de desove de los peces
y otros hábitats de la vida silvestre. Las corrientes muy rápidas ocasionan daños mayores,
mientras que las crecidas prolongadas de las aguas obstaculizan el flujo, dificultan el
drenaje e impiden el empleo productivo de los terrenos.

El niño fue un fenómeno desbastador en 1982 1983 provocó


inundaciones en todo el departamento.

2.4.4. Eventos sísmicos antiguos y recientes en el país

Entre los eventos sísmicos que más impacto han causado en nuestro
país, se puede mencionar al de mayor impacto ocurrido en Lima el 28 de octubre de 1746,
donde de 3000 casas de esa época sólo 25 quedaron en pie, muriendo 1,141 de sus
60000 habitantes. Asimismo, ocurrió un tsunami en el Callao a raíz de este terremoto,
matando a 3800 de sus 4000 habitantes.

El 31 de mayo de 1970 ocurrió un sismo con epicentro en Chimbote que


afectó principalmente a las ciudades de Huaraz (35,000 fallecidos), Yungay y Ranrahirca
(32,000 muertos por aluvión ocasionado por el desprendimiento de una masa de hielo del
Huascarán).

El sismo del 15 de agosto de 2007 con epicentro frente a Pisco, causó


la muerte a 596 personas, dejando 1291 personas heridas, 48000 viviendas Plan de
Prevención por Sismo 2010 - Distrito de Chorrillo. Totalmente destruidas, otras 45000
inhabitables y 14 establecimientos de salud destruidos.

2.4.5. Lecciones Aprendidas Sismo Pisco 2007

A raíz del sismo de Pisco del año 2007 se publicó el libro “Lecciones
Aprendidas del Sur”, que revelan 79 lecciones extraídas de todos los acontecimientos
relacionados principalmente con las actividades de respuesta, rehabilitación y
reconstrucción en todos los sectores y con la participación de todos los actores de la
comunidad nacional e internacional.

2.4.6. Peligro sísmico en Lambayeque

El análisis del peligro sísmico a escala regional, efectuado por J. Alva,


se estima en términos de la tasa de excedencia de intensidades. Para ello utilizó la
metodología implementada por Cornell en términos probabilísticos, la cual fue modificada
e implementada por McGuire. Esta metodología integra información de las fuentes
sismogénicas, parámetros sismológicos y leyes de atenuación, determinándose una curva
de peligro sísmico donde se relaciona la intensidad sísmica en gals y la probabilidad anual
de excedencia, asociada a un período de retorno. Debido a que la totalidad de
edificaciones del área analizada son viviendas comunes, se consideró una vida útil de 50
años y tres intensidades sísmicas correspondientes a sismo frecuente, ocasional y raro,
asociadas a periodos de retorno de 45, 75 y 475 años respectivamente.

La historia sísmica para la región de Lambayeque data desde 1606, con


la ocurrencia de un sismo que afectó a Saña y Lambayeque y que registró una magnitud
de 6.5 Ms. Otros sismos importantes ocurrieron en 1619, 1907, 1951. Los registros de
intensidad a la fecha han sido mayores a 7 grados en la escala de Mercalli Modificada.

Debido a los antecedentes históricos de nuestra región es necesario


estudios de zonificación sísmica y microzonificación de las ciudades para complementar
los estudios de mitigación que se vienen realizando en la región. La elaboración de mapas
de riesgo sísmico será luego utilizada para complementar las normas de construcción,
determinar el comportamiento del suelo y de esta forma planificar el desarrollo urbano y
rural sobre áreas seguras. Es necesario continuar con la vigilancia de la evolución sísmica
de la región garantizando la operación permanente de la Red Sísmica del Norte del Perú,
de cuya operación se encarga el Instituto Geofísico del Perú.

2.4.7. Peligro sísmico Chiclayo.

2.4.7.1. Vulnerabilidad frente a fenómenos naturales


Como lo puntualiza Cuadros, R., 2006: “el Instituto Nacional de
Defensa Civil enmarcado en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque
2010 y dentro del enfoque del Programa de Ciudades Sostenibles - Primera Etapa:
Seguridad Física; ha desarrollado el Plan de Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y
Medidas de Mitigación Ciudad de Chiclayo, que constituye un instrumento orientador del
crecimiento de la ciudad de Chiclayo y áreas de expansión en condiciones de seguridad
física. Este estudio presenta tres objetivos generales, los cuales se dirigen a:
Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las
políticas y acciones de los Gobiernos Locales y otras instituciones vinculadas al desarrollo
urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros
naturales y antrópicos.

Promover y orientar la racional ocupación del uso del suelo


urbano y de áreas de expansión considerando la seguridad física del asentamiento.

Identificar acciones y medidas de mitigación y prevención


ante los peligros naturales para la reducción de los niveles de riesgo de la ciudad. Los
objetivos específicos del Estudio Plan de Prevención ante Desastres: Usos del Suelo y
Medidas de Mitigación - Ciudad de Chiclayo son:

Reducir los niveles de riesgo de los diferentes sectores de la


población y de la infraestructura física de la ciudad, ante los efectos de fenómenos
naturales.
Ordenar y racionalizar de manera eficiente el uso del suelo
urbano y de las áreas de expansión de la ciudad.

Elevar los niveles de conciencia de todos los actores sociales,


principalmente de las autoridades y de la población sobre los niveles de peligro,
vulnerabilidad y riesgo en que se encuentran.
Identificar acciones y medidas de mitigación ante fenómenos
naturales.
Constituir la base principal para el diseño de políticas y
estrategias locales orientadas a la mitigación y prevención. Dicho estudio aprobado
mediante Ordenanza Municipal Nº 011-2004-GPCH, constituye una experiencia local
exitosa en proceso de implementación, que ha logrado la replicabilidad inmediata en
todos los centros que conforman el espacio metropolitano regional, que rescata
entre otros la participación de los actores locales y que ha generado la actitud de cambio
en las autoridades locales; como factores que se encuentran incentivando el
fortalecimiento de la cultura de prevención”. De acuerdo al Mapa de Zonificación
Sísmica para el territorio peruano (INDECI, 2003), la ciudad de Chiclayo está
ubicada dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta. Las intensidades sísmicas
más altas se registrarían en los sectores donde se ubican las Urbanizaciones Santa
Victoria, Federico Villareal, Los Abogados, Ana de los Ángeles, Santa Ángela, Las
Delicias, San Felipe, Café Perú, Carrión, La Granja, Parque Zonal, A.H. Víctor Raúl Haya
de la Torre, ampliación Víctor Raúl Haya de la Torre y parte del 1er y 3er sector del
A.H. La Victoria.
En ciertos sectores de la ciudad se da la presencia de suelos de
grano fino, tipo arcilloso que al contacto con el agua de infiltración cambian su volumen
(se hincha o expande), pudiendo producir roturas o fallas en la estructura cimentada. Las
zonas con suelos de alta a extremadamente alta expansibilidad, están ubicadas en las
urbanizaciones Santa Victoria, Federico Villareal, Café Perú, Santa Ángela, C.E.
Salaverry, San Eduardo, Carlos Cabrejos Falla, Ana de los Ángeles, Villa El Salvador,
Nazareno, Hipólito Unanue, Divino Maestro, Corazón de Jesús, Carmen Angélica, Los
Jardines de Santa Rosa, La Florida, El Amauta, Los Jazmines, Los Pinos de la Plata, V.
R. Haya de la Torre, Santa Margarita y parte de La Victoria. Chiclayo está asentado en
una zona de depósitos de material acarreado por inundaciones (cuenca aluvial), por lo
que existe la posibilidad de que ante la ocurrencia de un sismo, las arenas adopten el
comportamiento de un fluido, es decir se licuen. De ocurrir este fenómeno se corre el
riesgo de que cualquier estructura edificada sobre bases débiles sufra deformaciones y
colapse. Los sectores con mayor probabilidad de ocurrencia del fenómeno de licuación de
arena ante la presencia de un sismo de gran magnitud, son: El área central de la ciudad
de Chiclayo y la salida a Lambayeque (Urbanización Popular San Pedro, en el Noroeste
de la ciudad) (INDECI, 2003)

Tabla 1
2.4.7.2. Medición de micro trepidaciones.

El peligro sísmico a escala local se estima en base a la


zonificación geotécnica, geología de la zona y ensayos de micro trepidaciones y
refracción sísmica. En esta investigación se recopiló información de la zonificación
geotécnica de Chiclayo (CISMID, 1992) y el mapa geológico de la zona (INGEMMET),
complementando toda esta información con la realización del ensayo geofísico de micro
trepidaciones en 50 puntos del cercado de la ciudad de Chiclayo, clasificando el área en 2
zonas: la zona “A” correspondiente a suelos con un periodo comprendido entre 0,5 y 0,7
seg., y la zona “B” con periodos comprendidos entre 0,7 y 0,9 seg. Con esta información
recopilada y generada se caracterizó la “zonificación geotécnica sísmica” del centro
histórico de Chiclayo.

2.4.8. Localización, magnitud e intensidad de los sismos

El sismo ocurre por el movimiento de las capas tectónicas o por


actividades volcánicas. Las áreas en el mundo más propensas a movimientos sísmicos
los de mayor intensidad se han detectado en el anillo del Pacífico, desde Canadá hasta
Chile influyendo también en Nueva Zelanda, Japón y Nueva Guinea. Otra zona propensa
a los sismos se encuentra a lo largo del anillo ecuatorial.

En Asia se detectaron sismos de una intensidad de 8 en la escala de


Richter y en los Andes por encima de 8.7. Cerca de cien sismos con una intensidad mayor
a 6 y veinte con una intensidad mayor a 7 en la escala de Richter son registrados
anualmente. Muchos miles de personas son afectados por este cada año.

2.4.9. Efectos estructurales del sismo

La magnitud M del sismo usualmente esta medida en la escala de


Richter. Esta escala es logarítmica, no tiene límite superior y es una medida de la energía
que se libera en el lugar donde se produce el sismo (la llamada energía en el epicentro).
La escala de intensidad I de Mercalli está subdividida en 12 grados. En ella, se indica
como intensidad la perceptibilidad y la fuerza local de destrucción de un sismo.

La fuerza local de destrucción de un sismo y con ello sus efectos


dependen principalmente de los siguientes parámetros:

Magnitud

Profundidad del foco y distancia al lugar

Geología, topografía

Suelo y subsuelo local

Duración y frecuencia en el lugar


Por consiguiente, la magnitud es solamente uno de los muchos factores
que influyen en las consecuencias de un sismo.

La aceleración del suelo y la frecuencia respectiva de las aceleraciones


determinan los daños en las construcciones.

Las edificaciones son afectadas mayormente por los impactos


horizontales creados por el movimiento de la tierra en el plano horizontal. Los impactos
verticales creados por la actividad sísmica son menores al 50%.

Dentro de las viviendas el peligro reside en el hecho que los muros


tienden a colapsar hacia fuera dejando caer la cubierta y los entrepisos al interior de la
misma.

Una solución técnica antisísmica para construcciones hasta dos


niveles busca que los muros no se abran hacia fuera y que las cubiertas se encuentren
bien arriostradas.

2.4.10. Vulnerabilidad sísmica de las construcciones de adobe

De acuerdo con la escala de vulnerabilidad de Benedetti-Petrini, el


índice de vulnerabilidad para edificaciones de adobe y de albañilería se obtiene mediante
una suma ponderada de los valores numéricos que expresan la "calidad sísmica" de cada
uno de los parámetros estructurales y no estructurales que juegan un papel importante en
el comportamiento sísmico de las estructuras de mampostería. A cada parámetro se le
atribuye, durante las observaciones de campo, una de las cuatro calificaciones A, B, C o
D; siguiendo una serie de instrucciones detalladas con el propósito de minimizar las
diferencias de apreciación entre los observadores. A cada una de estas calificaciones le
corresponde un valor numérico “Ki” que varía entre 0 y 45.

En esta investigación se evaluaron 2342 edificaciones, de los cuales


1160 son de adobe que representan el 49,5%, 936 edificaciones evaluadas son de
albañilería las que representan el 40,0% y finalmente 246 son de concreto armado, las
cuales representan el 10,5%. La totalidad de edificaciones de adobe presentan una alta
vulnerabilidad esto quiere decir que la calidad estructural del adobe en la zona en estudio
es pésima, puesto que dicho material por su gran peso atrae una considerable fuerza
sísmica, la cual no puede ser resistida por ser un material débil, que se comporta
frágilmente ante movimientos horizontales, pues casi no posee ductilidad. Además las
construcciones de adobe son antiguas y esto ha producido el deterioro de las propiedades
de los materiales que lo constituyen.

Para las edificaciones de albañilería, varios aspectos influyen en que


cerca del 70% presentan vulnerabilidad media a alta, la mayoría de los cuales son
resultado de la muy practicada autoconstrucción o construcción informal. En los edificios
de concreto armado predomina la vulnerabilidad de baja a media, sin embargo existe un
considerable porcentaje de éstas que tiene una vulnerabilidad alta, esto también es
debido a varios aspectos que disminuyen la calidad de estas estructuras, como son los
procedimientos constructivos deficientes con materiales de baja calidad y sin supervisión
técnica, variedad de elementos no estructurales mal conectados al sistema resistente,
irregularidades en planta y elevación, entre otros.

Roberto M. (2005). Experiencias en México Sobre reducción de


vulnerabilidad sísmica de construcciones de adobe nos dice que: Los sismos han tenido
gran influencia en la evolución de la construcción en adobe. La vulnerabilidad de estas
construcciones ante los sismos fue percibida desde tiempos tempranos de la colonia y file
uno de los factores que más influyeron en su sustitución por la mampostería más
moderna y en la limitación de tres dimensiones de las construcciones de adobe; por la
misma razón en México son muy escasos los casos de construcciones de más de un piso
con este material, y en caso de necesitar una ampliación a una segunda planta, esta se
edificó en general de madera. La permanencia de la construcción de adobe está también
ligada a los efectos sísmicos.

De la misma forma Así, en la ciudad de Oaxaca donde los sismos


intensos son frecuentes, se dejaron de reconstruir en adobe las primeras edificaciones
monumentales que habían fallado por los sismos., pero las construcciones menores se
reconstruyeron en gran medida con este mismo material, hasta que en el gran sismo de
1942, los edificios de adobe del centro histórico que quedaron prácticamente destruidos,
fueron sustituidos en gran medida por edificaciones de ladrillo, en mampostería confinada.
Por el contrario, en la ciudad de Colima, donde tos sismos intensos son menos
frecuentes, se ha mantenido una mucho mayor proporción de construcciones de este
material, aunque con importantes modificaciones que fueron en diversos casos
acompañadas de intentos de mejorar la seguridad.

Para fines del estudio de la vulnerabilidad sísmica de las


construcciones de adobe existentes en México, conviene distinguir tres casos principales,
y para cada uno definir una tipología básica, a pesar de que se reconoce que existen en
cada caso diversas variantes. En número de construcciones destaca claramente el primer
caso que es el de la vivienda rural de adobe. Esta está constituida esencialmente por un
solo cuarto con subdivisiones de paredes bajas, es de planta rectangular, muros ateos y
con pocas y pequeñas aberturas para puertas y ventanas. El techo depende del clima de
la zona: en climas cálidos o templados, con alta precipitación, el techo es de dos aguas,
definidas por armaduras de madera de tipo tijera y nudillo y cubierto por paja o tejas de
barro- En zonas de clima extremoso y de poca precipitación, el techo es plano y tipo
terrado con vigas paralelas de madera, sobre las que se colocan tablones y un relleno de
tierra, recubierto de mortero. Las dimensiones típicas de esta vivienda son de 5x8x4ro y
sus características se ilustran aquí.

Así mismo Yamín L. Phillips C. Reyes J. Ruiz D. (2007). Sostiene


que: los esquemas de falla y patrones de agrietamiento ante terremotos de las
edificaciones en tierra Las edificaciones de adobe y tapia pisada presentan usualmente
unas características constructivas que contribuyen a aumentar su vulnerabilidad sísmica.
Frecuentemente la edad de estas edificaciones y el deterioro de las propiedades
mecánicas de sus materiales llevan a una disminución adicional de su capacidad de
soportar un terremoto.
Los principales factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad
sísmica de viviendas en adobe y tapia pisada son: irregularidades en planta y en altura,
distribución inadecuada de los muros en planta, pérdida de la verticalidad –o plomo– de
los muros, problemas de humedad, filtraciones, conexión inadecuada entre muros,
pérdida de recubrimiento de muros, uso de materiales no compatibles, entrepisos
pesados y ausencia de diafragmas, apoyo y anclaje inadecuado de elementos de
entrepiso y cubiertas sobre muros, entrepisos muy flexibles, luces muy largas y
estructuración de cubierta deficiente.

Con base en las anteriores características, las edificaciones de dos


pisos construidas en tierra presentan una mayor vulnerabilidad ante la acción de las
fuerzas horizontales inducidas por un evento sísmico.

Apoyando lo dicho anteriormente Sánchez R. (2012). Nos dice que,


en América del Sur, el uso de la tierra en forma de adobes se remonta a más de 3,800
años en su forma más primitiva dentro de las culturas prehispánicas. Durante la época
colonial y hasta nuestros días se ha venido continuando con el uso de esta tecnología con
algunas modificaciones en su forma y dimensiones. La vulnerabilidad de este tipo de
edificaciones se debe a la fragilidad y poca resistencia del material.

Desde hace unos diez años, una variación en la aplicación del adobe,
lo constituye la construcción de viviendas con ladrillos de tierra sin cocer, constituidas con
una relación dada de arcilla-tierra y arena secadas al sol. El rápido crecimiento
demográfico, las migraciones internas y la baja capacidad adquisitiva de la mayoría de los
pobladores ha traído como consecuencia la utilización de esta alternativa de construcción
que se viene dando masivamente en las zonas urbano marginales de las grandes
ciudades de la costa del Perú, como Trujillo por el Norte, Ica por el Sur, y especialmente
en Lima, en la costa centro del país. Se ha verificado la proliferación de
grupos habitacionales asentados en zonas inadecuadas, propensas a inundaciones y
deslizamientos, así como lo limitado de las acciones de control en lo que a delimitación de
zonas adecuadas para expansión se refiere, por parte de los Gobiernos locales.

Como experiencia se presenta el estudio de Evaluación del Nivel de


Vulnerabilidad Sísmica de las Edificaciones del Distrito de San Juan de Lurigancho. Se
presenta una descripción de las características físicas de las viviendas de tierra en dos
lugares importantes del distrito: el Pueblito de Lurigancho y Campo y. Asimismo, se
presentan las experiencias obtenidas en evaluaciones realizadas con la población de
escasos recursos que se ha asentado en los tugurios del Centro de Lima, así como las
características físicas más importantes de los inmuebles antiguos construidos con adobe,
las mismas que sirven como alternativa de comparación con las actuales construcciones
de tierra. Además, se presenta como experiencia la evaluación de daños provocados en
construcciones de este tipo en la ciudad de Moquegua, tanto en la zona del Centro
Histórico de Moquegua como la del centro poblado menor de San Francisco el cual fue el
más afectado por el último sismo de Arequipa del 23 de junio del 2001.
2.4.11. Perú: Construcciones de adobe resistentes a terremotos

En esta cuarta entrega de la serie Discutiendo diferentes experiencias


en proyectos de reconstrucción, e-magazine Eco Sur documenta un proyecto peruano,
cuyo objetivo es sentar las bases para construcciones de adobe resistentes a terremotos.
Su objetivo es contribuir a un hábitat permanente, con respeto a la cultura local y
proporcionar educación en la construcción de viviendas seguras y económicas. Se
emplea la tecnología del adobe tradicional, que hasta hace un par de décadas constituía
el estándar para una buena y sólida vivienda. En los últimos años, sin embargo, las
edificaciones con adobe han sido criticadas, y la maquinaria propagandística de los
productores y comerciantes de cemento y hierro han influido negativamente en la opinión
popular, al punto de ser percibida como insegura, y ser rechazada por la mayoría de las
personas.
Después del terremoto en Huaraz, Perú, 1970, comenzaron las
investigaciones sobre el potencial de construcciones de adobe resistentes a terremotos,
un empeño en el que la “Pontifica Universidad Católica del Perú” (PUCP) tomó pronto el
liderazgo. Esto ha resultado en una norma oficial del Perú para construcciones de adobe,
que ya ha sido revisado y mejorado dos veces.

La mayoría de los proyectos de adobe en Latinoamérica usan esta


normativa como referencia. Es obvio que muchos de los habitantes de las sierras
construirán sus viviendas con adobe en los próximos años, tanto por las ventajas
económicas, como por sus cualidades térmicas en un clima duro. En la recuperación
después de un terremoto debería tomarse esto en cuenta y proveer información y
entrenamiento adecuado para mejorar la calidad de las edificaciones de adobe. El
proyecto se organiza concentrado no solo en la construcción sino en la educación.

2.4.12. Eventos sísmicos internacionales recientes.

El 26 de diciembre de 2004, en Sumatra, un violento sismo y un


tsunami devastador que golpeó más de 5 países en el sudeste asiático, el epicentro fue
ubicado a 205 kilómetros al noroeste de Sibolga, en Sumatra, y a 525 kilómetros al oeste
de Kuala Lumpur, y tuvo una profundidad de 46 kilómetros, dejando más de 230 000
muertos.

EL 13 de Mayo de 2008, se produjo el sismo de Sichuan (China), a las


14:28:04 (hora local), sacudiendo al condado de Wenchuan, con 8.0 grados de intensidad
en la escala de Richter, el epicentro se ubicó a 240 kilómetros al noroeste de Qamdo, en
el Tíbet, causando la muerte de más de 10 000 personas.

El 12 de enero de 2010 en Haití, a las 16:53:09 hora local se produjo un


violento sismo de 7.0 grados, con apenas una profundidad de 10 kms con epicentro a 15
km de Puerto Príncipe, la capital de Haití, ocasionando la muerte de más de 200 000
personas.

Sismo del 27 de febrero de 2010, en Chile; (03:33 am hora local),


muchos chilenos fueron despertados por un potente movimiento sísmico de 8.8 grados en
la escala de Richter cuyo epicentro se localizó a 540 Km. al sur oeste de Santiago de
Chile, en la provincia de Concepción.
2.4.12.1. Evaluación de los riesgos de desastres naturales en la
región del trifinio.

Convenio Guatemala – el Salvador (1991) Nos dice: Las


construcciones tradicionales de adobe debido a su gran peso y debilidad ante cargas
laterales, han sido responsables de numerosas pérdidas de vidas en países donde su uso
es generalizado, como en las zonas rurales de Perú, China, Turquía, países centro
americano, etc.

Así mismo el convenio Guatemala – el salvador (1991) afirma


que debido a su bajo costo básicamente requieren tierra y agua, materiales que abundan,
a su buen aislamiento térmico y acústico, y la tradición en su uso, este tipo de
construcción se seguirá utilizando por mucho tiempo en los países en vías de desarrollo.
Es posible reducir drásticamente los daños sísmicos en construcciones de adobe si se
aplican las enseñanzas dejadas por pasados eventos destructivos y además se tienen en
cuenta las propiedades del suelo ya que influyen de manera determinante en el
comportamiento de las construcciones de adobe. En suelos blandos. Compresibles,
húmedos, con fuerte pendiente, los daños han sido graves; en cambio en suelos secos,
compactos, son buena capacidad portante, y planos, los dalos han sido menores aun
durante sismos de magnitud mayor que 8 con el epicentro a menos de 100 km. De
distancia. En la parte central de Lima existen construcciones de adobe de más de un siglo
de antigüedad que han soportado terremotos, incluyendo el de 1940 que fue de magnitud
8.2, y los daños observados moderados o pequeños

2.4.13. Terremotos – fallas en la tierra.

Bruce A. nos dice ¿Por qué el terremoto de Guatemala fue tan


trágico? Sin duda, las débiles construcciones de adobe y la hora del terremoto fueron
responsables de tantas muertes, heridos y sufrimiento. Las familias estaban durmiendo y,
particularmente en ciudades del valle del rio Motagua y hacia el este de la ciudad de
Guatemala, las paredes de ladrillo y de adobe fueron incapaces de resistir incluso un
pequeño movimiento horizontal se resquebrajaron y se rompieron. Como consecuencia
los travesaños de madera y los techos de tejas cayeron sobre los ocupantes que estaban
durmiendo. Las heridas más comunes fueron columnas vertebrales y pelvis rotas. El
derrumbamiento de casas ocurrió en un área de 9000 km.2 desde cerca de la falla hasta el
sur de la ciudad de Guatemala, dejando a más de 1000000 de personas sin casa
Bajareque (empaste de barro sobre madera y marcos de listones) y construcciones de
madera resistieron el temblor mejor que las construcciones de adobe, sin embargo, al
cabo de pocas semanas los indios destruyeron las viviendas y nivelaron su suelo para
levantar nuevas construcciones.
2.4.14. Comportamiento sísmico de las construcciones de adobe

Blondet M., Garcia G., (2003) incluyen que además de ser una
tecnología constructiva simple y de bajo costo, la construcción de adobe tiene otras
ventajas, tales como excelentes propiedades térmicas y acústicas. Sin embargo, las
estructuras de adobe son vulnerables a los efectos de fenómenos naturales tales como
terremotos, lluvias e inundaciones. La construcción tradicional de adobe tiene una
respuesta muy mala ante los movimientos telúricos, sufriendo daño estructural severo o
llegando al colapso, causando con ello pérdidas significativas en términos de vida humana
y daño material. La deficiencia sísmica de la construcción de adobe se debe al elevado
peso de la estructura, a su baja resistencia y a su comportamiento frágil.

Durante terremotos severos, debido a su gran peso, estas estructuras


desarrollan niveles elevados de fuerza sísmica, que son incapaces de resistir y por ello
fallan violentamente. Daño material y pérdidas humanas considerables han ocurrido en
áreas donde este material se ha usado. Esto es confirmado en los informes de
terremotos recientes. En el terremoto de 2001 en El Salvador, más de 200,000 casas de
adobe fueron severamente dañadas o colapsaron, 1 100 personas murieron bajo los
escombros de estas edificaciones y más de 1000 000 personas quedaron sin hogar (USID
El Salvador 2001). Ese mismo año, el terremoto en el sur de Perú causó la muerte de 81
personas, la destrucción de casi 25 000 viviendas de adobe y daño severo en 36 000
casas, dejando sin vivienda a más de 220 000 personas (USAID Perú 2001).

Los modos típicos de falla durante terremotos son severo


agrietamiento y desintegración de muros, separación de muros en las esquinas y
separación de los techos de los muros, lo que en la mayoría de casos, lleva al colapso de
la construcción.

Del mismo modo manifiestan que, Debido a su bajo costo, la


construcción de adobe continuará siendo usada en áreas de alto riesgo sísmico del
mundo. Para un porcentaje significativo de la población global, que actualmente vive en
edificaciones de adobe, es de suma importancia el desarrollo de tecnologías
constructivas de relación costo-beneficio eficiente, que sean conducentes a mejorar el
comportamiento sísmico de la construcción de adobe. Basándose en el estado del arte
de estudios de investigación y aplicaciones en campo, los factores clave para el
comportamiento sísmico mejorado de la construcción de adobe son:

Composición de la unidad de adobe y calidad de la construcción.

Distribución robusta.

Tecnologías constructivas mejoradas incluyendo refuerzo sísmicos


ratifican Blondet M., Garcia G., (2003).

2.4.15. Daños producidos por sismos


Un sismo de mediana o gran intensidad puede producir daños
importantes y el colapso de las construcciones de adobe, con la consiguiente pérdida de
vidas y daños materiales, especialmente si estas construcciones se encuentran en las
cercanías del epicentro o sobre suelos blandos y húmedos, que amplifican las ondas
sísmicas. Los daños en las construcciones de adobe son de dos tipos:

Fallas en los muros por volteo fuera del plano y fallas por
agrietamiento debido a fuerzas en el plano del muro.

2.4.16. Tierra, sismo y vivienda social.

Pereyra A., Merino N., Dubos A. , otros.(2006). La reducción de la


vulnerabilidad sísmica de las viviendas de los sectores populares supone generalmente
una inversión económica no siempre contemplada por las políticas de corto y mediano
plazo en las gestiones gubernamentales de los países menos desarrollados. La falta de
recursos parece influir de manera tal, que en la búsqueda de soluciones inmediatas a los
problemas más acuciantes se postergan decisiones relativas a problemáticas de carácter
potencial, como resultan ser las derivadas de un evento sísmico de tipo destructivo. Cuya
ocurrencia, por otra parte, casi nunca se asume como inminente. San Juan está
caracterizado como la región de mayor peligrosidad sísmica de la Argentina.

Su superficie se desarrolla en zonas definidas como 3 y 4, en una


escala creciente que va de 0 a 4, según la clasificación del INPRES (Instituto Nacional de
Prevención Sísmica). Como en otras regiones, la fuerza de las circunstancias ha hecho
que, a lo largo del tiempo los sectores sociales de mayor vulnerabilidad socioeconómica
hayan resuelto la construcción del propio hábitat de manera espontánea, con mayor o
menor éxito en cuanto a aspectos relativos a las condiciones de habitabilidad pero con
serias deficiencias en cuanto sus aptitudes sismorresistentes. El trabajo que aquí se
presenta documenta la búsqueda de soluciones de orden tecnológico que resulten aptas
para la construcción de viviendas para sectores sociales con necesidades básicas
insatisfechas del área rural. Su objetivo consiste en realizar aportaciones para la
reducción de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas
CAPITULO III
MARCO
METODOLÓGICO
III. MARCO METODÓLOGICO.

3.1. Tipo y diseño de la investigación

3.1.1. Tipo de investigación.

El tipo de investigación utilizada en este proyecto de investigación será de


tipo estrictamente descriptivo.

3.1.2. Diseño de la investigación

El diseño empleado en la investigación será descriptivo casual explicativo


cuyo esquema es:

M ← XY

Donde:

X= Variable independiente (los eventos sísmicos.)

Y= Variable dependiente (las construcciones de adobe.)

3.2. Población y muestra


3.2.1. Población.

La población estará conformada por 123 habitantes los cuales conforman


Lambayeque ciudad.

3.2.2. Muestra.

La muestra estará conformada por 76 habitante los cuales conforman 62%


de los habitantes que habitan las construcciones de adobe en el perímetro delimitado para
la investigación y recojo de información.

3.3. Hipótesis.

3.3.1. Enunciado de la hipótesis.


Las construcciones son fácilmente propensas y vulnerables ante los eventos
sísmicos debido a que los materiales utilizados en su elaboración están constituidos por
tierra y cascara de arroz.

3.3.2. Contrastación de la hipótesis.

Si a las construcciones de adobe construidas en el cercado de Lambayeque


o se le adiciona una malla electrosoldada durante todo su proceso constructivo entonces
su grado de vulnerabilidad bajará y por consiguiente el de grado de resistencia será
mayor ante los eventos sísmicos.

3.4. Variables.

Las variables encontradas en nuestro trabajo de investigación son:

(V.I.) Eventos sísmicos

Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida


por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se
producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas
como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o
incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares
subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el


punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su
intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre,
corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica. Para la medición de la energía
liberada por un terremoto se emplean diversas escalas entre las que la escala de
Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.

(V.D.) Construcciones de adobe.

El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla
y arena) mezclada con  paja,  moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se
construyen paredes y muros de variadas edificaciones.

El adobe tiene la característica de que puede ser moldeado en casi cualquier


forma y tamaño, dependiendo de cómo se presione la mezcla. Para los ladrillos más
grandes, el adobe puede ir reforzado con paja, estiércol, cemento, barras de acero o
madera. Antes de usar la mezcla, se realiza una prueba en un frasco con agua. Se vierte
un poco de la mezcla y se combina con el agua hasta que queda casi totalmente
saturada. El frasco se sella y luego se agita vigorosamente. Después se deja reposar. Si
se acumula sedimento en el fondo, significa que hay suficiente arcilla y es una mezcla
buena para el adobe. Si la mezcla permanece líquida, significa que hay poca arcilla y
podría resultar en débiles ladrillos.

Una característica importante del adobe es su capacidad termal. En un edificio


hecho de adobe, se regula la temperatura interna, permitiendo que en verano se conserve
el frescor y en invierno, el calor. Otra ventaja, es que es un material muy fácil de utilizar.
Entre sus desventajas, está su debilidad ante los temblores y terremotos. Esa debilidad ha
causado muchas pérdidas humanas y también económicas, culturales y patrimoniales. Se
le ha reemplazado con materiales como bloque, ladrillos y hormigón. En países como
Colombia y Perú se está trabajando para realizar piezas de adobe resistentes a los
movimientos telúricos, ya que con otros materiales, que además son más caros, se pierde
la capacidad termal que proporciona el adobe.

3.4.1. Operación y aplicación de variables


Definición
Variables Indicadores Índices Ítems/ valores
operacional

V.I. Temblores, ¿Cree usted que un


terremotos Magnitud. evento sísmico es
Fenómeno de una amenaza
sacudida brusca y Tsunamis Escala. constante en una
Los eventos pasajera de infraestructura?
sísmicos la corteza terrestre
producida por la Placas ¿Está usted
liberación de tectónicas enterado que se
energía acumulada encuentra en una
Epicentro.
en forma de ondas zona sísmica
sísmicas. Los más Hipocentro. dormida?
comunes se
producen por la Reacción ¿Usted se
ruptura encuentra
inmediata preparado para un
de fallas geológicas
y la fricción de las Recuperación eventual evento
placas tectónicas. básica sísmico en las
DUNAS
Lambayeque?

Pérdidas de ¿Cree usted que


vidas humanas las construcciones
de adobe son las
Atraso causantes de
mayor muerte,
cuando se produce
un evento sísmico?

Tierra
¿Para usted, Qué
Cascara de opinión merecen
Materiales
arroz las construcciones
de material noble?

¿Qué construcciones
Desastres cree usted que son
Protección naturales
El adobe es una las más vulnerables
Reconstrucción:
pieza para Intemperismo ante un evento
construcción hecha sísmico?
V.D.
de una masa de sismos
barro (arcilla
y arena) mezclada ¿Qué grado de
Las con  paja, resistencia cree
construcciones moldeada en forma usted que tienen
de adobe de ladrillo y secada las construcciones
Bajas en:
al sol; con ellos se de adobe ante
construyen paredes  Resistencia Tracción eventos sísmicos?
y muros de variadas
edificaciones. Compresión

Alto grado: ¿Si se produjese


un evento sísmico
Muros en las DUNAS
Vulnerabilidad
dañados Lambayeque que
lugares se verían
humedad más afectados?

3.5. Métodos, técnicas de la investigación.

3.5.1. Método.

En el presente trabajo de investigación utilizaremos el método hipotético


deductivo para poder obtener una información que ayude a todos a conseguir una o varias
alternativas de solución.

3.5.2. Técnicas.
En este trabajo de investigación utilizaremos la técnica de la encuesta y la
entrevista

 Encuesta: es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar


datos de información por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno
ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los
datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a
una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio,
formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer
estados de opinión, características o hechos específicos.

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con


la naturaleza de la investigación. De ahí que sea necesario muchas veces realizar
una encuesta maestral (también llamada, encuestas por muestreo) a la población en
estudio, para obtener información suplementaria en relación a la otorgada por el censo.

La entrevista. Es pues una herramienta vital que a partir de un intercambio verbal


nos permite obtener información que posteriormente analizaremos en nuestra
investigación. Un elemento característico de las entrevistas es su intencionalidad. En
efecto, una entrevista no es casual sino una conversación intencional e interesada en la
cual existen intereses y expectativas tanto del entrevistador como del entrevistado.

La entrevista tiene la ventaja sobre las herramientas estandarizadas, como las


encuestas, que puede profundizar en un tema y brindar detalles o particularidades de una
experiencia o vivencia. Por supuesto, tiene la desventaja que aunque nos da mucha
riqueza y profundidad, la información no siempre es representativa de una población, pero
nos puede ayudar a entender porqué las diferencias o coincidencias de un fenómeno
observado en una población. 

3.6. Descripción de los instrumentos utilizados.

3.6.1. Cuestionario

Es el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de


las investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario es un documento formado por
un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas,
secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de
que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

3.6.2. Fichaje.

Permite registrar los aspectos más esenciales de los materiales que leemos,
tanto los datos de identificación como las ideas y críticas que nos proporcionan las
distintas fuentes de información, para que organizados sistemáticamente acumulen
nuestras más valiosas experiencias. las fichas sirven para clasificar materiales, intercalar
y confrontar datos, eliminando los inservibles; consolidan las lecturas y con ellas el
estudiante adquiere su propia metodología, cuyo último resultado es la feliz redacción de
la monografía.

3.7. Plan de análisis estadísticos de los datos.

La información estadística del presente trabajo de investigación se realizara en el


software SPSS que permitirá procesar, organizar, tabular y graficar a información obtenida
con los instrumentos empleados para el recojo de información.

CAPÍTULO IV
MARCO
ADMINISTRATIVO
4.1 Cronograma de Actividades

Actividades ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Elaboración del proyecto X X X X X X X X


Presentación del X X X
proyecto
Revisión bibliográfica X X X X X X X X X X X X
Elaboración de X
instrumentos
Aplicación de X
instrumento
Tabulación de datos X
Elaboración de informe X X X X X
Presentación del informe X
Sustentación X
Referencias Bibliográficas

Alva, J. y Escalaya, M. Actualización de los parámetros sismológicos en la evaluación


del peligro sísmico en el Perú.

Alva, J. y Escalaya, M. Los sismos en el Perú y el comportamiento de las


edificaciones, Universidad Nacional de Ingeniería.

Alva, J., Meneses, J., y Huamán, C. Microzonificación sísmica de La Punta y el Callao.

Blondet, M., Villa, G. y Brzev S. Construcciones de adobe resistentes a los terremotos,


Pontificia Universidad Católica del Perú y British Columbia Institute of Technology

Bonett, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos


urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. Tesis Doctoral, Universidad
Politécnica de Cataluña - Barcelona, España.

Castillo, A. (2005), Seismic Risk Scenarios for Buildings In Mérida, Venezuela.


Detailed Vulnerability Assessment for Non-Engineered Housing. Tesis Doctoral,
Universidad Politécnica de Cataluña - Barcelona, España.

Castro-Cuba, M., Chang, L. y Salas, L. Zonificación geotécnica sísmica de la ciudad


de Moquegua. CISMID, Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Iquitos- Perú.

Castro J. (2011). Recomendaciones para el reforzamiento estructural de viviendas de


adobe post terremoto del 27 de febrero de 2010, Región del Maule Universidad de Talca
(Chile).

CISMID (2003), Estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico de la Gran Lima y Callao,


APESEG/CISMID-EVR-LYC-Fase I", Asociación Peruana de Empresas de Seguros-
APESEG, Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres-CISMID, Lima, Perú.
(INDECI) Lima, Perú. Lecciones Aprendidas Sismo Pisco 2007 Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI)

Julca, J., Orbegoso, E. , (2008) Evaluación del riesgo sísmico del centro histórico de
Chiclayo

Montoro, B.; Ferradas, P. (2005) Reconstrucción y gestión de riesgo La vulnerabilidad,


pobreza, mercado y políticas de viviendas, Lima, Perú

Morales V. Ortiz M. (2003). mejoramiento del adobe compactado, regreso a


Tecnologías apropiadas en la construcción tesis Pontificia universidad católica del
Perú.
Ortecho, E.,  Peyloubet, P.,  De Salvo, L.- (2007). Ciencia y tecnología para el hábitat
popular “tecnología mejorando el adobe” Business & Economics.

Portillo Z. (2012) Sistema de construcción, protege contra sismos. Lima - Perú

Quispe J. Rondón S. (2012). Propuesta integral de reforzamiento para edificaciones de


adobe. Aplicación al caso de un local escolar de adobe en la provincia de Yauyos.

Rubiños Á. (2011). Propuesta de reconstrucción post-terremoto tema de viviendas de


adobe reforzado. Comportamiento sísmico de las viviendas de adobe Pontificia
universidad católica del Perú.
Salvador E. (2006). Comportamiento Sísmico de un Módulo de Adobe de Dos Pisos
con Refuerzo Horizontal y Confinamientos de Concreto Armado. Pontificia universidad
católica del Perú.

Torres A. (2010). Comportamiento sísmico del adobe confinado, Pontificia universidad


católica del Perú.

Torre, D. (2005), Mallas de polímero lima- Perú

Villavicencio, Y. (2011) El Problema del Adobe Cómo hacer nuestra casa de Adobe
Proyecto HON 91-021

Villavicencio, Y. (2011) Causas de las fallas en las Construcciones de Adobe Lima-Perú

Zerga, A. (2003) Peligro sísmico en Lambayeque PROYECTO INDECI – PNUD

Zavala, C. y Alarcón, S. Vulnerabilidad sísmica de edificaciones en el distrito de La


Molina, CISMID - Universidad Nacional de Ingeniería.
Anexos

Foto N° 1

Casa con vulnerabilidad a desplomarse por el daño provocado del salitre que desintegra
al metal

Foto N° 2
Muro deteriorado por causas ambientales y paso del tiempo, con peligro a desplomarse

Foto N° 3

Vivienda recientemente curada para evitar un deterioro rápido.

Foto N° 4

Viviendas de adobe con deterioro.


ENCUESTANDO.

64
65
66
CUESTIONARIO

I. Objetivo: Dar a conocer lo que las personas saben de la vulnerabilidad de las


infraestructuras de material noble ante un evento sísmica en el asentamiento humano Las
DUNAS Lambayeque.
II. INSTRUCCIONES: Por favor se solicita responder con sinceridad las siguientes preguntas
marcando con un aspa (x) o cruz (+) el recuadro que crea conveniente.
1. ¿cree usted que un evento sísmico es una amenaza constante en una infraestructura?

Siempre A veces

Casi nunca Nunca

2. ¿Qué construcciones cree usted que son las más vulnerables ante un evento sísmico?

infraestructuras de material noble infraestructuras de madera

infraestructuras de adobe otras

3. ¿cree usted que el ambiente es un factor que contribuye a que las construcciones de
adobe se debiliten y sea vulnerables ante eventos sísmicos?

Sí No

4. ¿Qué grado de resistencia cree usted que tienen las construcciones de adobe ante
eventos sísmicos?

Bajo Intermedio

Alto Ninguno

5. ¿Usted se encuentra preparado para un eventual evento sísmico en las DUNAS


Lambayeque?

Si No

6. ¿Está usted enterado que se encuentra en una zona sísmica dormida?

Si No

7. ¿que las construcciones de adobe son las causantes de mayor muerte, cuando se produce
un evento sísmico?

Siempre A veces

Casi nunca Nunca

67
8. ¿cree usted que en nuestro país la mayor parte de las construcciones son de adobe?

Si No

¿Porqué?
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

9.
¿para usted, Qué opinión merecen las construcciones de material noble?

a) Mayor Resistencia
b) Personal Capacitado
c) De buenos materiales
d) Adobe Reforzado
e) Otros

10 ¿si se produjese un evento sísmico en las DUNAS Lambayeque que lugares se verían más
afectados?

a) Federico Villareal
b) Dunas
c) 9 de Octubre
d) Nuevo Mocce
e) Otros

68
OBSERVO
SU CASA TIENES
USTED CONSIDERA
CUANTO SU VIVIENDA SE ÁREAS PAGA
COMPLICACIO USTED QUE
AÑOS DE HA SIDO ENCUENT LIBRES USTED
LA CASA NES COMO, LAS
S ACABAD DE QUE ANTIGUED CONSTRUIDA RA EN EL SUS
GRADO DE DONDE INUNDACIONE INSTALACIO
E EDA O DE LA MATERI AD TIENE RESPETANDO CONECTA INTERIOR RECIBO
N° INSTRUCCI RESIDE S, COLAPSO DE NES DEL
X D CARRETE AL ES SU DE LAS NORMAS DA A LA DE SU S DE
ÓN USTED DESAGÜES EN DRENAJE
O RA CASA CONSTRUI DE RED CASA AGUA Y
ES: SU CALLE, PUBLICO
DA SU CONSTRUCCI PUBLICA ( PATIO, DESAG
PRODUCIDAS SON LAS
CASA ÓN DE TRAGALU ÜE
POR LAS ADECUADAS
DESAGÜE Z)
LLUVIAS

MATERI
SECUNDARI MAYOR DE
1 M 20 TIERRA PROPIA AL SI SI SI SI SI SI
A 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
ALQUILA MAYOR DE
2 M 19 SUPERIOR ASFALTO AL SI SI SI SI NO SI
DA 5 AÑOS
NOBLE
LOSA DE
MAYOR DE
3 M 19 SUPERIOR CONCRET PROPIA ADOBE SI SI SI SI NO NO
5 AÑOS
O
MATERI
MENOR DE
4 F 22 SUPERIOR TIERRA PROPIA AL NO SI SI NO NO SI
5 AÑOS
NOBLE
MATERI
MAYOR DE
5 M 19 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL SI SI SI NO NO SI
5 AÑOS
NOBLE
MATERI
AFIRMAD ALQUILA MAYOR DE
6 M 21 SUPERIOR AL SI SI SI NO NO SI
O DA 5 AÑOS
NOBLE
LOSA DE MATERI
ALQUILA MAYOR DE
7 M 17 SUPERIOR CONCRET AL SI SI SI SI NO NO
DA 5 AÑOS
O NOBLE
MATERI
ALQUILA MAYOR DE
8 M 36 SUPERIOR ASFALTO AL SI SI SI SI NO SI
DA 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
ALQUILA
9 M 20 SUPERIOR ASFALTO AL 5 AÑOS SI NO SI NO NO SI
DA
NOBLE
MATERI
AFIRMAD MAYOR DE
10 F 19 SUPERIOR PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
O 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
MAYOR DE
11 F 19 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
5 AÑOS
NOBLE
MAYOR DE
12 M 22 SUPERIOR TIERRA PROPIA ADOBE NO SÍ NO NO SI NO
5 AÑOS
SECUNDARI MAYOR DE
13 M 25 TIERRA PROPIA ADOBE SI NO NO SI SI NO
A 5 AÑOS
MATERI
SECUNDARI
14 F 23 ASFALTO PROPIA AL 5 AÑOS SI SI SI NO NO SI
A
NOBLE
MATERI
ALQUILA MAYOR DE
15 F 21 SUPERIOR ASFALTO AL NO SI SI SI NO NO
DA 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
ALQUILA MAYOR DE
16 M 20 SUPERIOR TIERRA AL SI SI SI SI NO SI
DA 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
SECUNDARI MENOR DE
17 M 19 ASFALTO PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
A 5 AÑOS
NOBLE
LOSA DE MATERI
SECUNDARI MAYOR DE
18 F 14 CONCRET PROPIA AL SI SI SI NO SI SI
A 5 AÑOS
O NOBLE
AFIRMAD MATERI MENOR DE
19 M 30 SUPERIOR PROPIA SI SÍ SÍ SÍ SI SI
O AL 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
MAYOR DE
20 M 23 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
5 AÑOS
NOBLE
LOSA DE MATERI
MAYOR DE
21 F 25 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI NO NO NO NO SI
5 AÑOS
O NOBLE
MATERI
ALQUILA
22 M 19 SUPERIOR ASFALTO AL 5 AÑOS SI SÍ NO NO SI SI
DA
NOBLE
MATERI
SECUNDARI MAYOR DE
23 M 23 ASFALTO PROPIA AL NO SI SI SI NO SI
A 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
ALQUILA MAYOR DE
24 M 19 SUPERIOR TIERRA AL NO NO NO NO NO SI
DA 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
ALQUILA MAYOR DE
25 F 22 SUPERIOR ASFALTO AL SI SI SI SI NO SI
DA 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
SECUNDARI MAYOR DE
26 M 35 ASFALTO PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
A 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
ALQUILA MAYOR DE
27 F 21 SUPERIOR ASFALTO AL NO SI SI NO SI SI
DA 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
28 F 22 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL 5 AÑOS SI SI SI NO NO SI
NOBLE
MATERI
MAYOR DE
29 F 19 SUPERIOR TIERRA PROPIA AL SI SI SI NO NO SI
5 AÑOS
NOBLE
                           
31 M 22 SUPERIOR TIERRA ALQUILA MATERI MAYOR DE NO SI SI SI SI SI
AL
DA 5 AÑOS
NOBLE
LOSA DE MATERI
ALQUILA MAYOR DE
32 M 19 SUPERIOR CONCRET AL NO SI SI NO NO NO
DA 5 AÑOS
O NOBLE
MATERI
MAYOR DE
33 M 20 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
5 AÑOS
NOBLE
MATERI
AFIRMAD ALQUILA
34 F 20 SUPERIOR AL 5 AÑOS SI SI SI NO NO SI
O DA
NOBLE
MATERI
ALQUILA MENOR DE
35 M 21 SUPERIOR TIERRA AL SI SI NO NO SI SI
DA 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
SECUNDARI MAYOR DE
36 M 19 ASFALTO PROPIA AL NO SI NO SÍ NO SI
A 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
MAYOR DE
37 M 53 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL SÍ NO SI SI NO SI
5 AÑOS
NOBLE
SECUNDARI MAYOR DE
38 F 18 ASFALTO PROPIA ADOBE NO SI SI SI NO SI
A 5 AÑOS
LOSA DE MATERI
MAYOR DE
39 M 23 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL NO SI SI SI NO SI
5 AÑOS
O NOBLE
MATERI
ALQUILA MAYOR DE
40 M 22 SUPERIOR ASFALTO AL NO SI NO SI NO SI
DA 5 AÑOS
NOBLE
MAYOR DE
41 F 23 SUPERIOR ASFALTO PROPIA ADOBE NO SI SI SI NO SI
5 AÑOS
MATERI
MAYOR DE
42 M 21 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL SÍ SI SI SI SI SI
5 AÑOS
NOBLE
MATERI
SECUNDARI MAYOR DE
43 F 19 ASFALTO PROPIA AL NO SI SI SI NO SI
A 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
ALQUILA
44 F 22 SUPERIOR ASFALTO AL 5 AÑOS SI SI SI NO NO SI
DA
NOBLE
MATERI
AFIRMAD ALQUILA MENOR A
45 F 33 SUPERIOR AL SI SI SI SI NO SI
O DA 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
AFIRMAD MAYOR A 5
46 M 38 SUPERIOR PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
O AÑOS
NOBLE
MATERI
AFIRMAD MENOR A
47 M 33 SUPERIOR PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
O 5 AÑOS
NOBLE
LOSA DE MATERI
MAYOR A 5
48 F 46 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
MENOR A
49 M 32 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
5 AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
MAYOR A 5
50 M 24 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
AÑOS
O NOBLE
LOSA DE
SECUNDARI MATERA MENOR A
51 F 45 CONCRET PROPIA SI SI SI SI NO SI
A L NOBLE 5 AÑOS
O
LOSA DE MATERI
MAYOR A 5
52 M 38 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
MAYOR A 5
53 M 39 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
AÑOS
O NOBLE
54 F 44 SUPERIOR LOSA DE PROPIA MATERI MAYOR A 5 SI SI SI SI NO SI
CONCRET AL
AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
MAYOR A 5
55 M 39 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
ALQUILA MAYOR A 5
56 F 59 SUPERIOR CONCRET AL SI SI SI SI NO SI
DA AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
SECUNDARI MENOR A
57 M 39 CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
A 5 AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
SECUNDARI MAYOR A 5
58 M 32 CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
A AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
MAYOR A 5
59 F 37 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
MENOR A
60 F 43 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
5 AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
MAYOR A 5
61 M 47 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
MAYOR A 5
62 F 27 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
SECUNDARI MAYOR A 5
63 F 48 CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
A AÑOS
O NOBLE
LOSA DE MATERI
MAYOR A 5
64 F 63 SUPERIOR CONCRET PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
AÑOS
O NOBLE
SECUNDARI LOSA DE MATERI MAYOR A 5
65 F 40 PROPIA SI SI SI SI NO SI
A CONCRET AL AÑOS
O NOBLE
MATERI
SECUNDARI MAYOR DE
66 F 37 ASFALTO PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
A 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
MAYOR DE
67 M 52 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL SI SI SI SI SI SI
5 AÑOS
NOBLE
MATERI
MAYOR DE
68 M 48 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL SI SI NO SI SI SI
5 AÑOS
NOBLE
MATERI
MAYOR DE
69 M 46 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL NO SI NO SI NO SI
5 AÑOS
NOBLE
MATERI
MENOS DE
70 F 49 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL SI SI SI SI NO SI
5 AÑOS
NOBLE
MATERI
SECUNDARI MAYOR DE
71 F 33 ASFALTO PROPIA AL SI SI NO SI SI SI
A 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
MAYOR DE
72 M 51 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL NO SI NO SI NO SI
5 AÑOS
NOBLE
MATERI
ALQUILA MAYOR DE
73 M 60 SUPERIOR ASFALTO AL SI SI SI SI NO SI
DA 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
MAYOR DE
74 M 45 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL SI SI NO SI SI SI
5 AÑOS
NOBLE
MATERI
SECUNDARI TIERRA ALQUILA MAYOR DE
75 F 32 AL NO NO SI SI SI NO
A NEGRA DA 5 AÑOS
NOBLE
MATERI
MAYOR DE
76 M 49 SUPERIOR ASFALTO PROPIA AL NO SI NO SI NO SI
5 AÑOS
NOBLE
Estadísticos

¿Qué opinión
¿Cree usted le merecen ¿Si se
¿Qué ¿Cree usted que el que las las produjese
construccio ambiente es un ¿Qué grado de construcciones ¿Cree usted construccione un evento
¿Cree usted nes cree factor que resistencia cree ¿Usted se de adobe son que en s de adobe? sísmico en
que un evento usted que contribuye a que usted que tienen encuentra ¿Está usted las causantes nuestro país ¿para usted, las DUNAS
sísmico es una son las más las construcciones las preparado para enterado que de mayor la mayor Qué opinión Lambayequ
amenaza vulnerables de adobe se construcciones un eventual se encuentra muerte, cuando parte de las merecen las e que
constante en ante un debiliten y sea de adobe ante evento sísmico en una zona se produce un construccione construccione lugares se
una evento vulnerables ante eventos en las DUNAS sísmica evento s son de s de material verían más
infraestructura? sísmico? eventos sísmicos? sísmicos? Lambayeque? dormida? sísmico? adobe? noble? afectados?

N Váli
76 76 76 76 76 76 76 76 76 76
do

Per
did 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
os
1¿Cree usted que un evento sísmico es una amenaza
infraestructura?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje v

Válido Siempre 34 44,7

A veces 31 40,8

Casi nunca 9 11,8

Nunca 2 2,6

Total 76 100,0
Figura 01: Como podemos observar la mayoría (44,74%) cree que un evento sísmico siempre es una amenaza constante en una infraestructura;
le sigue un considerable 40.79% que considera que a veces, a continuación, un 11.84% que considera que casi nunca, y la minoría (2.63%) que
considera que nunca.

2.¿Qué construcciones cree usted que son las más vulnerables ante un evento
sísmico?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido infraestructuras de material noble 30 39,5 39,5 39,5

infraestructuras de madera 11 14,5 14,5 53,9

infraestructuras de adobe 35 46,1 46,1 100,0

Total 76 100,0 100,0


Figura 02: Como podemos observar la mayoría (46,05%) cree que las infraestructuras de adobe son las más vulnerables ante un evento sísmico;
le sigue un 39,47% que considera que las infraestructuras de material noble son las más afectadas, y finalmente la minoría (14,47%) considera
que las infraestructuras de madera son las más afectadas.
3.¿Cree usted que el ambiente es un factor que contribuye a que
las construcciones de adobe se debiliten y sea vulnerables ante
eventos sísmicos?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Si 49 64,5 64,5 64,5

No 27 35,5 35,5 100,0

Total 76 100,0 100,0


Figura 03: Como podemos observar, la mayoría (64,47%) si considera que el ambiente es un factor que contribuye a que las construcciones de
adobe se debiliten y de esa manera sean más vulnerables ante eventos sísmicos; y la minoría (35,53%) no considera que el ambiente es un factor
que contribuye a que las construcciones de adobe se debiliten y de esa manera sean más vulnerables ante eventos sísmicos.
4.¿Qué grado de resistencia cree usted que tienen las construcciones
de adobe ante eventos sísmicos?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Bajo 21 27,6 27,6 27,6

Intermedio 30 39,5 39,5 67,1

Alto 19 25,0 25,0 92,1

Ninguno 6 7,9 7,9 100,0

Total 76 100,0 100,0


Figura 04: Como podemos observar la mayoría (39,47%) creen que el grado de resistencia que tienen las construcciones de adobe ante eventos
sísmicos es intermedio; le sigue el 27,63% que considera que el grado es bajo; a continuación, el 25% considera que el grado es alto, y
finalmente la minoría (7,89%) considera que no hay ningún grado de resistencia.
5.¿Usted se encuentra preparado para un eventual evento sísmico
en las DUNAS Lambayeque?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Si 42 55,3 55,3 55,3

No 34 44,7 44,7 100,0

Total 76 100,0 100,0


Figura 05: Como podemos observar la mayoría (55,26%) considera que si se encuentra preparado para un evento sísmico en las DUNAS
Lambayeque; y finalmente un 44,74% considera que no se encuentra preparado para dicho evento.
6¿Está usted enterado que se encuentra en una zona sísmica dormida?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido 1,0 42 55,3 55,3 55,3

2,0 34 44,7 44,7 100,0

Total 76 100,0 100,0


Figura 06: Como podemos observar la mayoría (55,26%) considera que si está enterado que se encuentra en una zona sísmica dormida;
finalmente un 44,74% que considera que no está enterado.
7¿Cree usted que las construcciones de adobe son las causantes de
mayor muerte, cuando se produce un evento sísmico?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Siempre 22 28,9 28,9 28,9

A veces 24 31,6 31,6 60,5

Casi nunca 26 34,2 34,2 94,7

Nunca 4 5,3 5,3 100,0

Total 76 100,0 100,0


Figura 07: Como podemos observar la mayoría (34,21%) cree que casi nunca las construcciones de adobe son las causantes de mayor muerte
cuando se produce un evento sísmico; le sigue un 31,58% que considera que aveces; a continuación un 28,95% considera que siempre; y
finalmente un 5,26% cree que nunca las construcciones de adobe son las causantes de mayor muerte en eventos sísmicos.
8.¿Cree usted que en nuestro país la mayor parte de las
construcciones son de adobe?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Si 36 47,4 47,4 47,4

No 40 52,6 52,6 100,0

Total 76 100,0 100,0


Figura 08: Como podemos observar la mayoría (52,63%) no cree que en nuestro país la mayor parte de las construcciones son de adobe; y
finalmente un 47,37% considera que sí.
9¿Qué opinión le merecen las construcciones de adobe? ¿para usted, Qué
opinión merecen las construcciones de material noble?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Mayor Resistencia 10 13,2 13,2 13,2

Personal Capacitado 5 6,6 6,6 19,7

De buenos materiales 3 3,9 3,9 23,7

Adobe Reforzado 6 7,9 7,9 31,6

Otros 52 68,4 68,4 100,0

Total 76 100,0 100,0


Figura 09: Como podemos observar la mayoría (68,42%) tienen otras opiniones con respecto a las construcciones de adobe; le sigue el 13,16%
que considera que las construcciones de adobe tienen mayor resistencia; a continuación el 7,89% considera que el adobe es reforzado; por
siguiente el 6,58% considera que necesitan personal capacitado; finalmente un 3,95% considera que las construcciones de adobe son de buen
material.

10.¿Si se produjese un evento sísmico en las DUNAS Lambayeque que


lugares se verían más afectados?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Federico Villareal 15 19,7 19,7 19,7

Dunas 3 3,9 3,9 23,7

9 de Octubre 8 10,5 10,5 34,2

Nuevo Mocce 6 7,9 7,9 42,1

Otros 44 57,9 57,9 100,0

Total 76 100,0 100,0


Figura 10: Como podemos observar la mayoria (57,89%) considera que otros lugares se verían más afectados por un evento sísmico
en las DUNAS Lambayeque; le sigue el 19,74% que considera que Federico Villareal sería el más afectado; a continuación el 10,53%
considera que 9 de octubre sería el más afectado; por siguiente el 7,89% considera que Nuevo Mocce sería el más afectado y
finalmente un 3,95% considera que las Dunas sería la más afectada ante un evento sísmico.

S-ar putea să vă placă și