Sunteți pe pagina 1din 35

Declaratoria de Impacto

EVALUACIÓN DE Ambiental para el


IMPACTO proyecto de
AMBIENTAL construcción del nuevo
puente Ñaña

Representante:

Ing. Pingus Chavez, Mariano

Lurigancho – Chosica, noviembre del 2020


INDICE
I. Datos generales del titular y la entidad autorizada para la elaboración de la evaluación
preliminar.....................................................................................................................................1
1.1. Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social.............................1
1.2. Titular o representante legal.............................................................................................1
1.3. Entidad autorizada para la elaboración de evaluación preliminar.....................................1
1.3.1. Persona jurídica..........................................................................................................1
II. Descripción del proyecto..........................................................................................................1
2.1. Datos generales del proyecto............................................................................................1
2.2. Características del proyecto..............................................................................................3
2.2.1. Infraestructura de servicios........................................................................................7
2.2.2. Vías de acceso............................................................................................................8
2.2.3. Materias primas e insumos........................................................................................9
2.2.4. Procesos...................................................................................................................10
2.2.5. Servicios....................................................................................................................12
2.2.6. Personal....................................................................................................................13
2.2.7. Efluentes y/o residuos solidos..................................................................................13
2.2.8. Residuos solidos.......................................................................................................13
2.2.9. Emisiones atmosféricas............................................................................................14
2.2.10. Generación de ruido y vibraciones.........................................................................14
III. Área de influencia y aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico..........14
IV. Plan de participación ciudadana...........................................................................................22
V. Descripción de los posibles impactos ambientales................................................................22
VI. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales...................24
VII. Plan de seguimiento y control..............................................................................................25
VIII. Plan de contingencia...........................................................................................................25
IX. Plan de cierre o abandono....................................................................................................26
X. Cronograma de ejecución......................................................................................................28
XI. Presupuesto de implementación...........................................................................................28
1

I. Datos generales del titular y la entidad autorizada para la elaboración de


la evaluación preliminar

1.1. Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón


social
Razón social: Ministerio de transportes y comunicaciones
Domicilio legal: Jirón Zorritos 1203, Cercado de Lima 15082
Distrito: Cercado de Lima
Provincia: Lima
Departamento: Lima
Teléfono: (01) 6157800
Correo electrónico: jgutierrezr@mtc.gob.pe Gutiérrez Rosas Jaime (Director
de la oficina de Tecnología e Información).

1.2. Titular o representante legal


Apellidos y nombre: Montero Maticana, Rosario Del Pilar
DNI: 70395018
Domicilio:
Teléfono:
Correo electrónico:
Copia de poderes del representante legal:

1.3. Entidad autorizada para la elaboración de evaluación preliminar


1.3.1. Persona jurídica
Razón social: Estudiante
Profesional: Ing. Mariano Pingus Chavez.
Domicilio: Cuadra. 2, Los Tulipanes, Pachacamac
Teléfono: (01) 2312000
Correo electrónico: webmaster@uap.edu.pe
2

II. Descripción del proyecto


2.1. Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto: Puente Ñaña
Tipo de proyecto a realizar: Nuevo (X) ampliación ( )
Monto estimado de la inversión: 18 millones de soles
Dirección: De Av. Alameda de Ñaña hacia Av. Bernardo Balaguer, entre
Carretera central y nueva autopista prolongación Av. Ramiro Priale.
Zonificación: Distrital
Distrito: Ñaña - Lurigancho Chosica
Provincia: Lima
Departamento: Lima

Superficie total
La obra a ejecutarse cuenta con una longitud de 0,434 km e inicia con el
acceso en la Av. Atahualpa desde la Progresiva km 0+000 hasta el km
0+202.51. A partir de este punto hasta el km 0+272.51, corresponde la
Superestructura del Puente Ñaña. De ahí el trazado continúa desde el km
0+272.51 hasta el km 0+434 que corresponde a la Alameda Ñaña y Av.
Bernard Balaguer, donde finaliza el proyecto.
Para iniciar los trabajos de ejecución del proyecto se deberá demoler el
antiguo Puente Ñaña que tenía inadecuadas condiciones de transitabilidad,
debido al elevado flujo vehicular que se ha generado en estos últimos años
(IMDa=5180 vehículos, dato tomado del Estudio de Tráfico), contando para
este volumen de vehículos, solamente con un ancho de vía de 4.20 m y 84
m de largo.
Allí transitan vehículos de diversa índole, tales como traillers, camiones,
volquete, maquinaria pesada junto a los peatones de manera riesgosa,
exponiendo así su integridad con una alta probabilidad de accidentes
peatonales. Ante ello se vio en la necesidad de ampliarlo a fin de darle
solución al flujo vehicular y seguridad peatonal.

Tiempo de vida útil del proyecto


Situación legal del predio
Anexar
3

2.2. Características del proyecto


Etapa de planificación (etapa preliminar)
Previamente se tendrá que construir un puente provisional Tipo Warren de
44 m de largo por 4.50 m de ancho y 6 m de alto; se contaba, además, con
un pase peatonal y vehicular, apoyado en ambos extremos en 2 estribos de
concreto armado fabricados en el mismo lugar.
Este puente tendrá la función de dar continuidad al tránsito vehicular y
peatonal, mientras dure la ejecución del proyecto, también se realizaron los
desvíos respectivos para los vehículos de la zona, señalizando y
demarcando la nueva vía provisional que tenía 290 m de largo en todo su
recorrido.
Una vez abierto la nueva vía provisional -incluido el pase por el puente
transitorio tanto para vehículos como de peatones- se iniciará con los
trabajos de la demolición del antiguo puente que contaba con 1 tablero, 4
pilares y 2 estribos. Así se tendrá que derruir esta estructura teniendo en
cuenta para su eliminación un volumen de 696.50 m3 demolición en seco y
275.50 m3 demolición bajo el agua.
También se considerará la etapa de limpieza de accesos, eliminándose
todas las interferencias existentes como veredas, pistas antiguas, jardineras,
desbroce de árboles, etc.
Al concluirse esta etapa se iniciará los trabajos de los accesos que eran
conformados por muros de suelo reforzado que consistían en la
compactación de material granular, utilizándose para estos, material de
relleno con un total de 1,330.38 m3 traídos de la cantera, y geomallas de
5,310.00 m2 y geotextiles de 2950.00 m2 para su conformación y soporte,
todos estos realizados en la vía de acceso principal de la Av. Atahualpa y
parte de los demás accesos.
Una vez realizados estos trabajos se construirá la vía principal que tiene una
sección transversal total de 17.20 m que cuenta con: 2 calzadas de 6.60 m,
1 separador central de 1 m, y 2 veredas de 1.50 m, estas dimensiones
corresponden de acuerdo a los parámetros de diseño, de las normas
establecidas por el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2013)
4

del MTC, y de forma complementaria la Norma diseño de la AASHTO. Todos


estos accesos tuvieron un pavimento asfáltico en caliente con un espesor de
4” considerándose para la ejecución de esta partida un total de 4,887.00.
Como ya se iniciaron los trabajos correspondientes a los accesos, y se
finalizó la etapa de demolición de la superestructura se empezó a construir
las subestructuras y la estructura del puente.

Etapa de construcción
La subestructura
Está compuesta por 2 estribos de concreto armado en ambos lados del
puente, estos están conformados a su vez monolíticamente por una zapata,
un cuerpo que está apoyado por contrafuertes en la parte posterior. Se
utilizó concreto f’c=280 kg/cm2 con un total de 325 m3, y un total de acero
de refuerzo de 23.782 ton.
En la parte inferior de cada estribo se cuenta con una estructura tipo Caisson
con concreto de f’c=210 kg/cm2, utilizándose 761.50 m3, y como acero de
refuerzo se utilizó un total de 24.282 ton. También se usó concreto ciclópeo
f’c=175 kg/cm2 +30% p.m bajo agua con un total de 635.00 m3 y relleno de
estructuras con material propio 4,787.00 m3.

Estructuras
En cuanto al diseño estructural del puente, éste se realizará acorde con las
disposiciones del Manual de Diseño de Puentes de la DGCF del MTC y la
última versión de las Especificaciones AASHTO LRFD Bridge Design
Specifications, considerándose para este tipo de estructura metálica, un
puente tipo arco atirantado de 70 m de luz entre estribos; con 14 m de altura,
20.50 m de ancho constituido por vigas tirantes, vigas transversales, vigas
tipo arco y vigas arriostradas con un total de 420 ton.
Para el tablero de la superestructura se utilizó 290 m3 de concreto armado
de f’c=280 kg/cm2 y un total de acero de refuerzo de 23.782 tn. Cuenta con
2 vías, ambas de 2 carriles, con un ancho de calzada de 6.60 m de ancho de
superficie de rodadura de mezcla asfáltica en caliente con un espesor de 2”,
con un total de 937.50 m2, ancho de vereda de 1.50 m a cada lado.
5

Se incluye como complemento al sistema un arco metálico con péndolas


inclinadas 78 unidades que tienen las siguientes ventajas:
- Es una estructura Tipo Arco Atirantado optimizado estructuralmente, lo que
permite un uso más racional de los materiales.
- Es una estructura que requiere menos mantenimiento, con ello la
durabilidad de la misma se incrementa para un mismo costo de
mantenimiento rutinario.
- Es una estructura de corte moderno que estéticamente, es más ventajosa
porque cuenta con péndolas tipo ASDO CTT de la empresa VSL
International Post Tensioning, péndolas únicas en el Perú.
Finalizadas ambas etapas se procederá con la continuación de las partidas
complementarias del proyecto como: semaforización, complementarios a los
trabajos y obras de arte desarrolladas en la ejecución de la obra que cuenta
con un sistema semafórico inteligente, el cual funciona de manera
independiente, permitiendo la fluidez del tránsito.

Trabajo en obra
Luego de la demolición del puente existente de concreto y la colocación de
un puente provisional aguas arribas, se iniciaron los trabajos para la
construcción de la nueva estructura. Cimentación de cada estribo, que tienen
una profundidad de 13.50 m y se ha usado un sistema tipo Caisson de
concreto a todo su ancho.
Posteriormente se procedió a colocar sobre la pantalla del estribo una viga
coronación donde se apoya el puente”.
Asimismo, explicó que debido al recorrido del cauce del río y de acuerdo a
los estudios hidrológicos, se tuvo que hacer una defensa ribereña
consistente de un enrocado, colocada en el lado izquierdo del puente aguas
abajo.
La superestructura tiene dos vías tanto de ida como de regreso, así como
veredas peatonales que están protegidas por barandas para que las
personas no crucen.
El ingeniero señaló que -con el permiso de la Autoridad Nacional del
Agua- se tuvo que desviar en tres oportunidades las aguas del río.
6

“El primero de ellos, fue para construir el estribo derecho, luego hicimos lo
propio para el estribo izquierdo, y posteriormente se hizo otro desvío más
cuando colocamos los apoyos provisionales para el lanzamiento de la
estructura”.
El armado y lanzamiento del puente se realizará por etapas en la margen
derecha del río. “Para ello requerimos de tres líneas de apoyo de concreto
de tres apoyos cada uno, que nos permitieron instalar la estructura de
manera paulatina hasta llegar al estribo izquierdo”, dijo Moscoso a la vez que
refirió que en algún momento llegaran a tener aproximadamente 90
trabajadores entre personal de la empresa y del subcontratista, destacando
la amplia colaboración y eficiencia del personal técnico de Incot, conformado
por los ingenieros de producción, oficina técnica, seguridad, y la
subcontratista.
Sobre el tablero de la estructura metálica se colocará concreto de 280
kg/cm2 con armadura de fierro, colocando posteriormente las barandas.
Asimismo, la obra comprendió la habilitación de los accesos al puente.

Etapa de mantenimiento
Durante esta etapa el contratista, ejecutor de la obra, ya no tendrá injerencia
alguna en la misma, por el contrario, será una EPS la encargada de realizar
el mantenimiento del puente culminado.
a) Mantenimiento y conservación del puente, accesos e iluminación
Corresponde al desarrollo de las tareas programadas para mantener en
buen estado la infraestructura del puente y sus accesos. También se
incluirán tareas como: el mantenimiento de, las señales viales, capacitación
a la población en temas relacionados a la educación, seguridad vial y
manejo de residuos sólidos a través de los gobiernos locales; por lo que se
deberá monitorear la permanencia y limpieza de las señales de seguridad
vial y ambiental durante toda su vida útil.
b) Tránsito de vehículos y peatones
Se proyecta el aumento de velocidad por parte de los vehículos usuarios de
la vía, disminución del tiempo de traslado al incrementar la velocidad
promedio, por otro lado, el funcionamiento de la vía facilitará el traslado de
7

los pobladores que habitan en el distrito de Ñaña, Lurigancho - Chosica, de


igual modo el comercio de la zona se verá incrementado.

Etapa de abandono o cierre


Incluye las siguientes actividades:
-Retiro de equipos y materiales
Ésta actividad consiste en retirar de la maquinaria utilizado durante la fase
constructiva del puente.
-Desmantelamiento y limpieza de las instalaciones auxiliares
Se refiere al retiro de las estructuras, equipos y maquinarias instaladas de
las instalaciones auxiliares dejándolas libres de residuos sólidos que
perjudiquen el entorno a corto o largo plazo. Asimismo, los restos de
concreto (en caso de existir) se dispondrán en el DME, quitándole todos los
residuos peligrosos. Según los compromisos asumidos con los propietarios
se adjuntarán las actas de conformidad por parte del contratista, en las
cuales establecen el cumplimiento de todo lo acordado.

a) Nivelación de las áreas auxiliares


-Reacondicionamiento de áreas afectadas
Corresponde a las actividades de restauración y revegetación de las
instalaciones auxiliares con vegetación nativa de las zonas de vida
correspondientes; asimismo, se realizará la nivelación y conformación del
terreno de todas las instalaciones auxiliares, según los acuerdos firmados
con los propietarios.

b) Reacondicionamiento de la zona disturbada


Forestación rivereña
Se forestará la parte más disturbada, por las construcciones del puente
Ñaña, con orientación hacia av. Bernardo Balaguer con unidades arbóreas
en las riveras del Rio Rímac.
Construcción de una alameda recreativa
Se construirá una alameda recreativa en el área disturbada por la
construcción del Puente Ñaña, aledaña a la zona urbana (av. Bernardo
Balaguer) con casas colindantes al puente, dicha alameda tendrá áreas
8

verdes y juegos recreacionales para los niños, los costos fijos y variables
serán considerados en los costos totales del proyecto.

2.2.1. Infraestructura de servicios


La zona del proyecto cuenta con red de agua potable y red de alcantarillados
accesibles para las necesidades requeridas por la obra, los ingenieros o
trabajadores.
Cuenta con red eléctrica en todo el emplazamiento del proyecto, El gas
natural no ha llegado aún a estas zonas de Lima, proyecta que el gas natural
de camisea llegara a inicios del año 2019, gracias al proyecto de redes de
transporte y distribución de gas natural en Lima metropolitana.
No cuenta con sistemas de captación de aguas de lluvia en las vías.

2.2.2. Vías de acceso


Autopista Ramiro Prialé
Es la ruta más recomendable ya que el tránsito es ligero ya que existe una
pista grande para muchos autos, aunque a veces puede haber congestión y
no hay semáforos en los casi 10km que avanza desde Vía Evitamiento hasta
Huachipa.
Hay que pagar un derecho de peaje para utilizar esta vía. Se puede llegar
tanto desde el norte, sur y el centro de la ciudad, solamente llegar a Vía
Evitamiento y entrar por el desvío ubicado entre Puente Nuevo (norte) y la
Av. Ferrocarril (sur) Actualmente hay bastante iluminación, no hay peligro de
robos y el pase por Huachipa es fluido ya que cuenta con un nuevo puente
de 4 carriles y accesos nuevos
Luego de llegar a Huachipa continuar por la Carretera Central hasta el km
14. Entrar a la izquierda y llegara av. Alameda de Ñaña, el puente Ñaña se
encuentra unas cuadras más adelante.
Tenga en cuenta que, en fines de semana, a partir de las 5p.m., esta ruta va
tener un tráfico muy pesado, por lo que la mejor opción es tomar la Carretera
Central. Otros días de la semana y en horas de la mañana esta av. Prialé
está libre.
9

Carretera Central
Es la segunda opción para llegar a Ñaña. Ya culminaron el by-pass a la
altura de “Ceres” y se pasa rápido, aunque todavía hay congestión vehicular
a la altura de la municipalidad de Ate-Vitarte.
Para tomar esta ruta hay que llegar hasta la altura del puente Santa Anita y
tomar la Carretera Central. Los fines de semana es recomendable tomar
esta ruta, aunque no va muy rápido puede que sea mejor que quedarse
atrapado por el alto tránsito vehicular en la Ramiro Prialé.
Nota: Un Punto crítico para llegar a Chosica es la entrada a SANTA CLARA.
La municipalidad de Ate no hace nada por ordenar el tránsito en esa zona y
los transportistas generan congestión. Tenga paciencia de esperar 5-10
minutos hasta pasar esta zona, luego la carretera es libre hasta Ñaña.

Con transporte público


También puede llegar con transporte público, el viaje demora
aproximadamente el doble.
Tomar las coaster Lima-Chosica en Av. Venezuela, Plaza Dos de Mayo, Av.
Alfonso Ugarte, Av. Arica, Plaza Bolognesi, Paseo Colón, Av. Grau, óvalo de
Santa Anita.
Tomar cualquier transporte que vaya por Vía Evitamiento y llegue al puente
Santa Anita, descender a la Carretera Central y tomar las coaster Lima-
Chosica.
Tomar cualquier transporte que llegue a Vitarte y bajarse en un punto de la
Carretera Central (recomendamos en Metro de Puruchuco)
Los horarios van desde las 5am hasta las 12am aprox. Precios desde 3.50
soles a 4 soles. Domingos cobran hasta 5 soles.

2.2.3. Materias primas e insumos


Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la
naturaleza que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus
10

necesidades. El aire, el petróleo, los minerales, los vegetales, los animales,


etc., son ejemplos de los recursos naturales que el hombre puede utilizar
directa o indirectamente. Se consideran recursos naturales a las fuentes de
aguas naturales, luz solar, viento, ecosistemas como influyentes indirectos,
el uso de hidrocarburos y materia primas.
Durante la etapa de ejecución del proyecto se requerirá el uso de fuentes de
aguas superficiales para la compactación, humectación de vías de acceso y
para la construcción de puente Ñaña.

Recursos Naturales

Tipo de recurso natural Cantidad Unidad de medida


Agua 48,100 m3
Material de cantera (Rocas de 18.584 m3
la rivera)

Insumos Químicos
Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Reactivo

Toxico
Cantidad
Producto químico
mensual

Aditivo curador 680.05 gal - - - - X


Aditivo incorporador de 790.31 gal
- - - - X
aire
Gasolina 84 oct. 10,480.05 gal X - - X X
Aceite, lubricante 15,516.25 X - - X X
Pintura para el trafico 50.98 gal - - - - -
Solvente xisol 890.47 gal X - - X X

2.2.4. Procesos

Materia Insumos Ener Agu Maquin Equip


Planificación
prima químicos gía a aria os
Canti Un Canti Un KW/h M3/s Tipo de Tipo de
dad d. dad d. ora eg combusti combus
ón tión
Movilización
Vías de
acceso
Instalaciones
11

auxiliares
Construcción Materia Insumos Ener Agu Maquin Equip
prima químicos gía a aria os
Canti Un Canti Un KW/h M3/s Tipo de Tipo de
dad d. dad d. ora eg combusti combus
ón tión
Movimiento de
tierras
(excavación)
Construcción
de estructura
de concreto
Estructuras
metálicas
Colocación de
estructuras y
bases
Colocación de
pavimento
asfaltico
Uso de fuente
de agua
Circulación de
maquinarias
de
construcción
Transporte de
material de
construcción
Explotación de
cantera
Uso de
depósito de
material
excedente
Campamento
y patio de
comidas
Planta de
chancado
Planta de
concreto
Señalización
de área de
trabajo
Mantenimient Materia Insumos Ener Agu Maquin Equip
o prima químicos gía a aria os
Canti Un Canti Un KW/h M3/s Tipo de Tipo de
dad d. dad d. ora eg combusti combus
ón tión
12

Mantenimiento
y conservación
de puente y
sus accesos
Tránsito de
vehículos y
sus peatones
Etapa de Materia Insumos Ener Agu Maquin Equip
cierre prima químicos gía a aria os
Canti Un Canti Un KW/h M3/s Tipo de Tipo de
dad d. dad d. ora eg combusti combus
ón tión
Retiro de
maquinarias y
equipos
Reacondiciona
miento de
áreas
afectadas
Limpieza de
áreas
ocupadas

2.2.5. Servicios
Para el desarrollo del proyecto se requerirá
Abastecimiento de agua
El abastecimiento de agua será mediante una bomba de aguas subterráneas
hacia la obra aprovechando el agua subterránea con licencia de uso de
Sedapal, (cabe resaltar que en la zona se viene dando a las casas agua
potable a partir de las reservas de aguas subterráneas de Sedapal) D.S.
021-81-VC.

Abastecimiento de agua para consumo humano

Para el consumo del personal de trabajo se realizará la compra de bidones


de agua. El agua para consumo humano será suministrada por medio de
bidones de agua de mesa de 20L en cantidad suficiente para satisfacer la
demanda.

Energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica en cada componente del proyecto se


realiza mediante generadores de energía. (La energía será de 280kw/h).
13

Servicios higiénicos

Se utiliza baños portátiles que se encontraran dentro del campamento


minero, para las necesidades básicas de los obreros e ingenieros, se busca
generar de esta manera las comodidades adecuadas para los trabajadores

Además, estos baños portátiles antes de su instalación deberán poseer por


debajo una poza séptica, esto deberá realizarse antes de la instalación de
los baños para así controlar los efluentes domésticos.

2.2.6. Personal

2.2.7. Efluentes y/o residuos solidos


La actividad de Generación de Efluentes Líquidos, afecta a los componentes
Calidad de Agua Superficial, Calidad de Agua Subterránea, Calidad de
Suelo, Flora y Fauna, en el Medio Natural y al Paisaje y a las Condiciones
Higiénico Sanitarias (Salud de la Población, Infraestructura Sanitaria y
Proliferación de Vectores), en el Medio Antrópico.

A esta actividad, la podemos encontrar en el Montaje y Funcionamiento de


Obrador y Campamento; en la Etapa de Construcción de la obra.

2.2.8. Residuos solidos


A continuación, se presenta un estimado del tipo de residuos que se genera
durante la fase constructiva del puente:

Caracterización de residuos solidos

Tipo de residuo Descripción


Residuos provenientes de los
alimentos
Orgánico
- Residuos de comida
- Cascaras de fruta o verdura
Inorgánico - Metales
14

- Cartón, tecnopor, plástico,


madera
- Envoltorio de envases
- Vidrios
- Telas sintéticas.
- Residuos de pintura
Peligrosos
- Pilas
Residuos no peligrosos no - Restos de aseo personal,
reaprovechables trapos de limpieza

2.2.9. Emisiones atmosféricas


Las emisiones atmosféricas que se genera durante la etapa de construcción
provendrán de la maquinaria pesada, maquinaria eléctrica y vehículos
utilizados, las cuales causarán principales emisiones de: Material
Particulado, Óxidos de azufre, Dióxido de carbono, monóxido de carbono.
Estos se dispersarán rápidamente debido a que se genera en un campo de
relieve llano y superficie amplia.

2.2.10. Generación de ruido y vibraciones

Durante la etapa de construcción se generará ruido y vibraciones originado


por los equipos utilizados para la construcción del puente Ñaña.

III. Área de influencia y aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y
económico.
Área de influencia directa
El área de influencia directa está comprendida por el área de emplazamiento
del proyecto, entendida como la suma de espacios ocupados por los
componentes principales de aquel y de las áreas impactadas directamente
durante todas las etapas del proyecto

El puente posee una longitud de 0,434 km e inicia con el acceso en la Av.


Atahualpa desde la Progresiva km 0+000 hasta el km 0+202.51. A partir de
este punto hasta el km 0+272.51, corresponde la Superestructura del Puente
Ñaña. De ahí el trazado continúa desde el km 0+272.51 hasta el km 0+434
15

que corresponde a la Alameda Ñaña y Av. Bernard Balaguer, donde finaliza


el proyecto.

Proyecto: “Puente
Ñaña”

Área de influencia directa


Comprende el área geográfica donde los impactos ambientales negativos y
positivos del proyecto son continuos y significativos, en este caso los
impactos ambientales negativos más significativos y continuos son: Gasto de
agua subterránea, generación de material particulado, contaminación
atmosférica por quema de combustibles fósiles, estos impactos se
encuentran mejor descritos, en el capítulo IV.

Un impacto ambiental positivo seria la forestación rivereña como medida de


plan de cierro o abandono en la zona disturbada por el proyecto del nuevo
puente Ñaña

Área de influencia directa social

Comprende a la población y/o área geográfica que es afectada directamente


por impactos socio ambientales del proyecto, en este caso los impactos
sociales negativos estarían sobre el retroceso del mercado de Ñaña para la
construcción del nuevo puente Ñaña, sin embargo, los impactos sociales
16

positivos son más beneficios al largo plaza gracias a los beneficios de


movilización y accesibilidad para los negocios dentro del mercado. Además
de los negocios y viviendas que se encuentran aledañas a proyecto.

Área de influencia indirecta


El área de influencia indirecta comprende los espacios localizados fuera del
área de influencia directa, el cual se establece en una base a los impactos
ambientales indirectos de los componentes identificados y definidos en el
estudio ambiental del proyecto durante todas sus etapas.

Área de influencia indirecta ambiental


Comprende el área geográfica donde se generan impactos ambientales
negativos indirectos, identificados en el estudio ambiental del proyecto, en
este caso el área ambiental afectada indirectamente sería la calidad de aire
en la población aledaña, viviendas y negocios en la zona de Ñaña,
principalmente afectadas por el material particulado, ruido y vibraciones que
puedan llegar a afectar vecinos fuera del área de influencia directa.

Área de influencia indirecta social


Comprende a la población y/o área geográfica aledaña al área de influencia
directa, identificada y definida en el estudio ambiental del proyecto, con la
cual se mantiene interrelación directa, en este caso el área de influencia
indirecta social estaría determinada por la población y la incomodidad
generada en el transito durante la construcción, además de la reducción de
ingresos en ventas en los negocios y mercados, por los impactos sociales
directos descritos, cabe resaltar que este proyecto al largo plazo mejorar la
movilización y accesibilidad en la zona de Ñaña, distrito de Lurigancho –
Chosica.

Medio físico
Clima (Temperatura y precipitaciones)
El clima en Ñaña – Lurigancho Chosica es un clima desértico. Durante el
año virtualmente no hay precipitaciones. El clima aquí se clasifica como BWh
17

por el sistema Köppen-Geiger. En Ñaña, la temperatura media anual es de


18.4 ° C. En un año, la precipitación media es 29 mm.
El mes más seco es abril. Hay 0 mm de precipitación en abril. La mayor
parte de la precipitación aquí cae en marzo, promediando 9 mm.
Con un promedio de 22.4 ° C, febrero es el mes más cálido. julio es el mes
más frío, con temperaturas promediando 15.4 ° C.
La precipitación varía 9 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. A
lo largo del año, las temperaturas varían en 7.0 ° C.

Agost Septie Octubr Noviem Diciem


  Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
o mbre e bre bre
Tempera
tura
21.3 22.4 21.6 20.3 18 16 15.4 15.5 16 17 18.1 19.3
media
(°C)
Tempera
tura min. 15.9 16.7 15.7 14.4 12.5 11.2 10.7 10.7 11.2 11.8 12.6 13.7
(°C)
Tempera
tura
26.8 28.1 27.5 26.2 23.5 20.9 20.2 20.3 20.9 22.2 23.6 25
máx.
(°C)
Tempera
tura
70.3 72.3 70.9 68.5 64.4 60.8 59.7 59.9 60.8 62.6 64.6 66.7
media
(°F)
Tempera
tura min. 60.6 62.1 60.3 57.9 54.5 52.2 51.3 51.3 52.2 53.2 54.7 56.7
(°F)
Tempera
tura 80.2 82.6 81.5 79.2 74.3 69.6 68.4 68.5 69.6 72.0 74.5 77.0
máx. (°F)
Precipita
ción 6 7 9 0 0 1 1 1 1 2 0 1
(mm)

Humedad relativa
La humedad relativa anual en Ñaña, Lurigancho Chosica según el SENAMI
es del 85%

Vientos
Los vientos en la zona de influencia de proyecto son de bajo régimen debido
a las características topográficas, se observa vientos en dirección de la
18

corriente del rio a considerar por medio de una estación meteorológica o


anemómetro, pueden generar voladura de material particulado.

Fisiografía
El distrito de Ñaña, Lurigancho-Chosica está localizado en el valle del río
Rímac, río que desciende de los Andes peruanos hacia la vertiente
hidrográfica del océano Pacífico. Dos cadenas de formaciones montañosas
ramificadas de la cordillera de los andes -comúnmente conocidas como
contrafuertes- corren paralelo al río Rímac ubicándose al norte y sur de la
ciudad. Su relieve ofrece accidentes geográficos notables
La particularidad del distrito está en su clima seco y templado, siendo la
contra estación del de Lima y a solo 20 kilómetros de distancia; es decir,
mientras en la capital peruana hace frío, en Chaclacayo hace calor.
Climatológicamente Ñaña varía en las estaciones de otoño-invierno entre los
22 °C a 13 °C (siendo las mañanas de cielo cubierto con ligeras nieblas, y a
partir de las 11 h. brillo intenso de sol hasta el atardecer)
Mientras que en las estaciones de primavera-verano la temperatura varía
entre los 13 °C a 25 °C (siendo la totalidad del día soleado), llegando incluso
a temperaturas que superan los 28 °C.

Geología
El Distrito de Lurigancho - Chosica se emplaza sobre afloramientos ígneos
del grupo Santa Rosa y del grupo Patap; ambos cubiertos por depósitos
aluviales pertenecientes al Cuaternario Pleistoceno y Cuaternario Reciente.

Geomorfología
El área urbana de la localidad de Ñaña Distrito de Lurigancho Chosica se
encuentra comprendida entre las cotas 750 y 1745 m.s.n.m., su morfología
presenta una forma típica de “V” dentro de un fondo angosto limitado por
cadenas montañosas de modera a fuerte pendiente. Se ha identificado la
presencia de cuatro unidades geomorfológicas en base a las pendientes
identificadas en el mapa MDE.
19

Aspectos Sismológicos y Peligro Sísmico


Se ha registrado actividad sísmica regional con magnitudes menores a
4.7ML que han producido en el área de estudio aceleraciones de hasta
10cm/seg2, equivalentes a intensidades de III (MM), lo que produjo que
cayeran, de las zonas altas, piedras de menor tamaño.
El estudio de peligro sísmico ha permitido estimar para un periodo de retorno
de 50 años con el 10% de excedencia, aceleraciones de 345 a 355 cm/seg2.
Estos valores son equivalentes a intensidades de VI-VII (MM); es decir,
suficientes como para producir años estructurales y deslizamientos en las
zonas de pendiente alta.

Hidrología e hidrografía
La vía hidrográfica de la zona forma parte de la cuenca del rio Rímac en la
zona de Lurigancho – Chosica, la cual por esta zona posee un caudal de
muy baja turbulencia, en temporada de lluvia aumenta.

Aspectos del medio biótico


La presencia de la flora y la fauna silvestre en una zona de vida, está
condicionada por diferentes factores que regulan tanto la diversidad de las
especies, como la frecuencia de las mismas, existiendo una relación muy
estrecha entre la fauna y su hábitat. Los factores climáticos, la vegetación
natural y cultivada, constituyen los condicionantes para la existencia de la
fauna, por cuanto, proporcionan los elementos vitales para las diferentes
especies animales. Otro aspecto, que regula y condiciona el desarrollo de la
flora y fauna, es la influencia del ser humano, traducida en una mayor
presencia en territorios naturales y el impacto de sus actividades.
El proyecto de construcción del nuevo puente Ñaña se emplaza sobre se
emplaza sobre un ecosistema hidrobiológico importante, gracias al ambiente
acuático de del Rio Rímac

Flora silvestre
En ambos lados de las riveras del rio no tiene la presencia de cubierta
vegetal y menos arbórea, por lo contrario, se puede observar residuos
sólidos, propios de las actividades económicas de este sector (Mercados y
20

negocios) esto sostenido por una falta de educación ambiental en la


población aledaña.
Sin embargo, se puede observar que el ambiente acuático del Rio Rímac en
esta zona, posee un alto grado de actividad hidrobiológica, esto se puede
diagnosticar gracias a que se puede observar Gaviotas pescando, a pesar
de las condiciones nefastas de las riberas del río.

Fauna silvestre
Las especies silvestres presentes en el área de influencia del proyecto se
identificaron gracias DS N°004-2014-MINAGRI Especies amenazada de
fauna silvestre, se indican en el cuadro siguiente:

DSN°004-2014-
Nombre científico Nombre común
MINAGRI
Laridae Gaviota No aplica
Coragyps atratus Zopilote negro No aplica
Poecilia reticulata Guppy No aplica

En peligro crítico (CR)


En peligro (EN)
Vulnerable (VU)
Casi amenazado (NT)
Datos insuficientes (DD)

Ecosistemas acuáticos
Las aguas del rio Rímac, presenta un ecosistema típico de la costa, además
del evidente descuidado de parte de las autoridades competente en el
cuidado de las defensas rivereñas. Sin embargo, se puede observar gran
actividad silvestre, gracias a los recursos hidrobiológicos que presenta el Rio
en esta zona, además del buen clima que facilita las condiciones para el
eficiente funcionamiento del ecosistema, no obstante, las laderas del cauce
principal del Rio se encuentra con residuos sólidos, y severamente
descuidado por acción antrópica.
21

Aspectos del medio social


Demografía
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El
departamento de Lurigancho Chosica cuenta con una población estimada de
218 976 hab. Con una densidad poblacional de 926,02 hab/km² siendo el
sexto distrito más poblado de la ciudad de Lima

Año Total Hombres Mujeres

Educación

En el Distrito Lurigancho – Chosica existe un 3.2% de población analfabeta.


Ver tabla Nº 20.
Tabla 1: Condición de alfabetismo en el distrito de Lurigancho - Chosica

3a4 10 a 15 a 20 a 30 a 40 a
Distrito de 5a9 65 a
Total año 14 19 29 39 64
Lurigancho años más
s años años años años años
Sabe leer y
146,609 - 12,406 16,928 17,145 32,985 26,451 32,919 7,775
escribir
No sabe leer y 6,61
13,529 2,917 90 85 228 358 1,762 1,476
escribir 3
6,61
TOTAL 160,138 15,323 17,018 17,230 33,213 26,809 34,681 9,251
3
Fuente: INEI - Censo 2007

Según los estudios de ESCALE (Estadística de la Calidad Educativa) la


cantidad de Instituciones Educativas y Programas del Sistema Educativo en
el distrito de Lurigancho - Chosica suman en total 424. Ver tabla Nº 21

Etapa, modalidad y nivel Gestión Área


Total
educativo Pública Privada Urbana Rural
Total 424 201 223 384 40
Básica Regular 397 196 201 357 40
Inicial 215 129 86 175 40
Primaria 116 43 73 116 -
Secundaria 66 24 42 66 -
Básica Alternativa 1/ 9 1 8 9 -
Básica Especial 2 2 - 2 -
Técnico-Productiva 2/ 14 1 13 14 -
Superior No Universitaria 2 1 1 2 -
Pedagógica - - - - -
Tecnológica 2 1 1 2 -
22

Tabla 2: Número de Instituciones Educativas y Programas del Sistema Educativo en el Distrito


de Lurigancho

Etapa, modalidad y nivel Gestión Área


Total
educativo Pública Privada Urbana Rural
Total 424 201 223 384 40
Básica Regular 397 196 201 357 40
Inicial 215 129 86 175 40
Primaria 116 43 73 116 -
Secundaria 66 24 42 66 -
Básica Alternativa 1/ 9 1 8 9 -
Básica Especial 2 2 - 2 -
Técnico-Productiva 2/ 14 1 13 14 -
Superior No Universitaria 2 1 1 2 -
Pedagógica - - - - -
Tecnológica 2 1 1 2 -

1/incluye Educación de Adultos 2/ Incluye Educación Ocupacional


Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar

En la población de Lurigancho Chosica se considera que el 8% de la


población no tiene ningún nivel educativo, el 7% no culmino estudios
superiores, lo cual nos muestra debilidades en educación mostrados en la
tabla Nº 22.

Tabla 3: Nivel de Educación del Distrito de Lurigancho

Sexo Porcentaj
Categoría Masculin Femenin Total general
o o
e
Sin nivel 5,038 7,932 12,970 8%
Educación inicial 2,321 2,143 4,464 3%
Primaria 17,121 19,437 36,558 23%
Secundaria 31,541 27,072 58,613 37%
Superior no univ. 5,798 5,288 11,086 7%
23

Incompleta
Superior no univ.
4,859 5,730 10,589 7%
Completa
Superior univ. Incompleta 5,840 4,966 10,806 7%
Superior univ. Completa 7,454 7,598 15,052 9%
TOTAL 79,972 80,166 169,359 100.00%
Fuente: INEI, Censos 2007

Salud
Servicios básicos – Vivienda
Las viviendas de la zona de Ñaña, Lurigancho – Chosica, son de material
noble, es una zona urbana con tramos rurales, donde personas aún
desarrollan actividades económicas de ganadería y agricultura

Servicios básicos – Agua


El abastecimiento de agua en la localidad de Ñaña distrito de Lurigancho-
Chosica es en su mayoría por agua subterránea, debido a que la PTAR de
sedapal se encuentra aguas abajo del punto entre el Rio Rímac y Ñaña;
precisamente en la zona de Cara pongo (Pertenece a huachipa).
Formas de abastecimiento de agua en las viviendas del distrito en la zona de
Ñaña distrito de Lurigancho-Chosica, el abastecimiento de agua a las
viviendas es a través de dos formas: agua potabilizada en la capital del
distrito, mientras en otras comunidades la conexión es de servicio de
entubada (agua de pozo) certificado por sedapal.

Servicios básicos – Desagüe


El servicio de desagüe beneficia a la gran mayoría de la localidad de Ñaña,
gracias a la correcta implementación de redes de alcantarillado tanto en la
zona llana urbanizada, así como en los cerros. Hoy en día ya a nadie es falto
de este servicio básico.

Servicios básicos – Alumbrado


En el Distrito de Ñaña, Lurigancho Chosica, se tiene la disponibilidad de
energía eléctrica, gracias a la central hidroeléctrica de Huampani, este la
fuente que abastece a la capital y comunidades cercanas a la capital del
24

distrito. Gracias a esto se puede decir que el 99.9% de viviendas no


invasoras poseen alumbrado

Aspectos del medio económico


Nivel de ingreso
El sustento económico de las familias está regido principalmente por la
actividad comercial (mercados, restaurantes, negocios distintos)
característicos de la zona otro porcentaje no muy menor se dedica a la
agricultura como sustento económico, antes la agricultura era mayos, con el
urbanismo ha ido disminuyendo.
Condiciones de pobreza
Al menos en la zona de Ñaña no se puede diagnosticar condiciones de
pobreza extrema, el de menos ingresos económicos, o bien desempeña
actividades ganaderas o agrícolas, aunque este tipo de labor se observa de
manera esporádica en toda la zona, disminuyendo cada vez.

IV. Plan de participación ciudadana


Reglamento de consulta y participación ciudadana en el proceso de
evaluación ambiental y social en el Subsector Transportes – MTC. Aprobado
por RD N° 006-2004-MTC/16 del 16 de enero del 2004.
El objetivo es encaminar los aportes de la mayor cantidad de personas
involucradas y, en especial, los formulados por aquellas que posiblemente
serían las directamente afectadas por las operaciones de la empresa, las
cuales definitivamente, constituirán el grupo social más sensible a los
impactos ambientales que puedan generarse.
La participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares
de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el
procedimiento por el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
subsector Transporte, desarrolla actividades de información y diálogo con la
población involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y
rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto
Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) y detallado
(EIA-d), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en
relación a los proyectos.
25

Es requisito para la aprobación de los EIA, la aplicación de lo establecido en


el presente reglamento.

V. Descripción de los posibles impactos ambientales


Posibles impactos ambientales
Planificación
Contaminación Contaminación Contaminación Generación
de agua de suelos y atmosférica de ruido
residuos solidos
a) Efluentes a) Implementación a) Quema de a)
domésticos de tachos combustibles fósiles Generación
(campamento) ecológicos para de maquinarias de ruido
segregar los pesadas Quema de mínima
distintos tipos de combustibles fósiles
residuos sólidos de maquinarias
generados durante pesadas, emisiones
la obra de: Óxidos de azufre,
Dióxido de carbono,
monóxido de
carbono.
b) Implementación
de tachos
ecológicos para
segregar los
distintos tipos de
residuos sólidos
generados durante
la obra
Construcción
Contaminación Contaminación Contaminación Generación
de agua de suelos y atmosférica de ruido
residuos solidos
a) Efluentes a) Residuos a) Quema de a) Durante la
domésticos sólidos orgánicos combustibles fósiles etapa de
(campamento) e inorgánicos de de maquinarias construcción
campamento y pesadas, emisiones se generará
comedor. de: Óxidos de azufre, ruido y
Dióxido de carbono, vibraciones
monóxido de originado por
carbono. los equipos
utilizados.
b) Residuos b) Emisiones de
sólidos peligrosos material particulado
26

y no peligrosos por erosión del suelo


reciclables disturbado
Mantenimiento
Contaminación Contaminación Contaminación Generación
de agua de suelos y atmosférica de ruido
residuos solidos
a) Residuos a) Gasto energético a)
sólidos inorgánicos par a iluminación de Generación
(pintura para puente Ñaña de ruido
mantenimiento de mínima
señalas viales)
Etapa de Cierre
Contaminación Contaminación Contaminación Generación
de agua de suelos y atmosférica de ruido
residuos solidos
a) Quema de a)
combustibles fósiles Generación
de maquinarias de ruido
pesadas, emisiones mínima
de: Óxidos de azufre,
Dióxido de carbono,
monóxido de
carbono.
b) Emisiones de
material particulado
por erosión del suelo
disturbado

VI. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos


ambientales
Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos
ambientales
Planificación
Calidad del Calidad de suelos Calidad del aire Mitigación
agua y gestión de del ruido
residuos solidos
a) Construcción a) Implementación a) Monitoreo y a) Monitoreo y
de una poza de tachos control del aire, control del
séptica ecológicos para mantenimiento de ruido,
segregar los las maquinarias y mantenimiento
distintos tipos de equipos a utilizar de las
residuos sólidos maquinarias y
generados durante equipos a
la obra utilizar
b) Implementación b) Monitoreo y
27

de tachos control del aire,


ecológicos para reducción de la
segregar los velocidad en las
distintos tipos de instalaciones del
residuos sólidos proyecto,
generados durante humificación del
la obra suelo disturbado.
Construcción
Contaminació Contaminación de Contaminación Generación
n de agua suelos y residuos atmosférica de ruido
solidos
a) Construcción a) Implementación a) Monitoreo y a) Monitoreo y
de una poza de tachos control del aire, control del
séptica ecológicos para mantenimiento de ruido,
segregar los las maquinarias y mantenimiento
distintos tipos de equipos a utilizar de las
residuos sólidos maquinarias y
generados durante equipos a
la obra utilizar

b) Implementación b) Monitoreo y
de tachos control del aire,
ecológicos para reducción de la
segregar los velocidad en las
distintos tipos de instalaciones del
residuos sólidos proyecto,
generados durante humificación del
la obra suelo disturbado.
Mantenimiento
Contaminació Contaminación de Contaminación Generación
n de agua suelos y residuos atmosférica de ruido
solidos
a) Implementación a) Utilización de a) Monitoreo y
de tachos luces led para control del
ecológicos para optimizar el recurso ruido,
segregar los energético mantenimiento
distintos tipos de de las
residuos sólidos maquinarias y
generados durante equipos a
la obra utilizar
Etapa de Cierre
Contaminació Contaminación de Contaminación Generación
n de agua suelos y residuos atmosférica de ruido
solidos
a) Monitoreo y a) Monitoreo y
control del aire, control del
mantenimiento de ruido,
las maquinarias y mantenimiento
equipos a utilizar de las
maquinarias y
28

equipos a
utilizar
b) Monitoreo y
control del aire,
reducción de la
velocidad en las
instalaciones del
proyecto,
humificación del
suelo disturbado

VII. Plan de seguimiento y control


- Instrumentos e Indicadores de Seguimiento

1. Número de vehículos con los certificados de revisión mecánica vigentes/


Número de vehículos vinculados a la construcción de las obras.

2. Maquinaria con el cumplimiento del programa de mantenimiento /


Maquinaria que trabaja en la construcción de las obras.

3. Número de incidentes (accidentes y/o cuasi accidentes), donde estén


involucrados vehículos o maquinaria vinculada a la construcción de las
obras.

Este programa se llevará a cabo principalmente durante la etapa de


construcción del proyecto, con menos frecuencia será durante la etapa de
operación.

Impactos por controlar


Modificación del paisaje
Alteración de las propiedades físicas y químicas del suelo
Modificación del biotopo y biocenosis terrestre
Cambios en la cobertura vegetal

Descripción de Actividades

1. Elección de especies para sembrar


Dependerá de las características del área, tanto edafológicas, morfológicas y
del grado de intervención humana.
Se considerarán además las especies que actualmente se propagan en los
viveros públicos y privados.
29

2. Siembra y mantenimiento.
En los sitios elegidos se hará el trazado para la siembra y se abonará de
acuerdo con las condiciones del suelo.
Si se estima necesario proteger la vegetación porque el sitio queda expuesto a
intervenciones humanas, se hará encerramiento individual o del área sembrada
para garantizar el desarrollo de los individuos plantados.
Se establecerá un programa de fertilización si es necesario para asegurar el
establecimiento de los árboles sembrados y se hará regularmente revisión del
estado fitosanitario para establecer medidas de manejo.
3. Mecanismos y estrategia participativa.
Se informará a los trabajadores y a la población aledaña el objetivo del
programa y se enfatizará en la relevancia de las especies en términos no solo
de su valor paisajístico (calidad visual) sino de su importancia ecológica a
través de los programas de Educación Ambiental y el de Información y
Participación Comunitaria.
Instrumentos e Indicadores de Seguimiento
a) Para etapa de construcción:
Área deforestada tratada / Área deforestada disponible
Número de especies sembradas / Número de especies afectadas.
Número de individuos sembrados con respecto a los talados.
b) Para la etapa de operación
Área deforestada o talada conservada / Área deforestada tratada
Número de especies conservadas / Número de especies sembradas
Cronograma de Ejecución
Este programa iniciara su ejecución al 85% de avance físico de la obra, con un
tiempo de implementación de 3 meses de inversión y 3 años para operación,
control y vigilancia.

VIII. Plan de contingencia


Existen eventos naturales que por su naturaleza deben ser tratados como
contingencias particulares. Son contingencias relacionadas con eventos
climáticos, tectónicos humanos que cobran gran dimensión con efectos de gran
escala. Entre ellos se destacan los tornados, las inundaciones, los terremotos,
los incendios y derrames.
30

Para la construcción de la obra, se deberá controlar la elaboración e


implementación del Programa de Prevención de Emergencias y Contingencias
Ambientales para atender estos eventos catastróficos teniendo en cuenta como
mínimo los siguientes aspectos:

 La identificación y zonificación de los principales riesgos ambientales a


lo largo de la traza.
 Estructura de responsabilidades y roles dentro de la compañía
contratista para atender las emergencias.
 Mecanismos, criterios y herramientas para la prevención de estos
riesgos.
 Mecanismos y procedimientos de alerta.
 Equipamiento necesario para afrentar las emergencias identificadas.
 Necesidades de capacitación para el personal destinado a atender estas
emergencias.
 Mecanismos para la cuantificación de los daños y los impactos
producidos por las contingencias.
 Procedimientos operativos para atender las emergencias.
 Identificación de los mecanismos de comunicación necesarios durante
las emergencias.

IX. Plan de cierre o abandono


La actividad de Limpieza, Forestación y Revegetación del Predio, afecta a los
componentes Calidad de Suelo, Escurrimiento Superficial, Flora y Fauna, en el
Medio Natural y al Paisaje, Condiciones Higiénico Sanitarias (Salud de la
Población, Infraestructura Sanitaria y Proliferación de Vectores) y Seguridad de
Operarios, en el Medio Antrópico.

A esta actividad, la podemos encontrar en el Desmantelamiento de Obrador y


Campamento, finalizando la Etapa de Construcción y previo a la Etapa de
Operación de la obra.

Una vez finalizadas todas las tareas y actividades propias de la construcción de


la obra, como el Paquete Estructural y Obras Complementarias, la empresa
contratista procederá a realizar el desmantelamiento del obrador y
31

campamento. Primeramente, se realizará la limpieza de los predios o terrenos


ocupados para dichas actividades y luego la contratista procederá a realizar la
forestación y revegetación correspondiente a los mismos, con el fin de mitigar
todos los efectos negativos que se pudieron haber generado durante la etapa
de construcción. Para la forestación y revegetación de los predios el contratista
deberá tener en cuenta las Medidas de prevención, mitigación o corrección de
los impactos ambientales.

a) Retiro de maquinarias y equipos

Ésta actividad consiste en retirar de la maquinaria utilizado durante la fase


constructiva del puente.

Desmantelamiento y limpieza de las instalaciones auxiliares. Se refiere al retiro


de las estructuras, equipos y maquinarias instaladas de las instalaciones
auxiliares dejándolas libres de residuos sólidos que perjudiquen el entorno a
corto o largo plazo. Asimismo, los restos de concreto (en caso de existir) se
dispondrán en el DME, quitándole todos los residuos peligrosos. Según los
compromisos asumidos con los propietarios se adjuntarán las actas de
conformidad por parte del contratista, en las cuales establecen el cumplimiento
de todo lo acordado.

b) Nivelación de las áreas auxiliares

Corresponde a las actividades de restauración y revegetación de las


instalaciones auxiliares con vegetación nativa de las zonas de vida
correspondientes; asimismo, se realizará la nivelación y conformación del
terreno de todas las instalaciones auxiliares, según los acuerdos firmados con
los propietarios.

c) Forestación rivereña
Se forestará la parte más disturbada, por las construcciones del puente Ñaña,
con orientación hacia av. Bernardo Balaguer con unidades arbóreas en las
riveras del Rio Rímac.

d) Construcción de una alameda recreativa


32

Se construirá una alameda recreativa en el área disturbada por la construcción


del Puente Ñaña, aledaña a la zona urbana (av. Bernardo Balaguer) con casas
colindantes al puente, dicha alameda tendrá áreas verdes y juegos
recreacionales para los niños, los costos fijos y variables serán considerados
en los costos totales del proyecto

X. Cronograma de ejecución
1. Programa de Transporte y Almacenamiento de Materiales y
Equipos de Construcción.

 Cumplir con la normatividad ambiental en cuanto a la movilización de


vehículos que transportan materiales de construcción.
 Asegurarse que el 100% de los vehículos que laboran en la construcción y
operación cumplan con la normatividad vigente que señala el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

2. Autorizarse la "Construcción del Puente Vehicular Naña y Accesos en


el Río Rímac".
Ubicada entre las coordenadas UTM WGS 84: 301812 m E, 8618105 m N
867439m E, margen derecha; y 301836 m E; 8674338 m N, margen izquierda
del Cauce del Río Rímac, cuya estructura metálica presenta una longitud de 70
m, con dos vías de 6.60 metros de ancho cada una, y 04 carriles de 4 metros
de altura aproximadamente con respecto al cauce; y dos estribos.
3. Construcción de un puente provisional con estructura metálica.
Ubicado aguas arriba del Puente Ñaña antiguo entre las coordenadas UTM
WGS 84: 302034 m E, 8674488 m N 8674394 m E, margen derecha; y 301836
m E; 8674338 m N, margen izquierda y hasta la coordenada UTM WGS
84:302051 m-E, 8674452 m-N, margen izquierda del cauce del Río con 80
metros de longitud de una sola vía de 5.52 metros de ancho por 4.5 metros de
altura respecto al cauce, y con 02 estribos.
4. Construcción de defensa ribereña:
Enrocado de protección en la margen izquierda del Río Rímac, en una longitud
de 120 metros debajo del Puente Vehicular Ñaña y accesos; precisando que el
plazo de ejecución de obras solicitado es por doscientos setenta (270) días
calendario, debiendo ejecutarse en función a los diseños planos y
33

especificaciones técnicas contenidas en el presente expediente administrativo;


recomendando que la empresa "INCOT S.A.C CONTRATISTAS
GENERALES", una vez culminadas las obras autorizadas, haga llegar el
informe técnico correspondiente a la Administración Local de Agua Chillón-
Rímac-Lurín, a fin de inventariar las obras nuevas ejecutadas.

XI. Presupuesto de implementación


El 18 de enero de 2016, PROVIAS DESCENTRALIZADO y la empresa INCOT
S.A.C. CONTRATISTAS GENERALES suscribieron el Contrato N" 20-2016-
MTC/21, en adelante el "Contrato" para la ejecución de la obra "Construcción
del Puente Ñaña y Accesos", ubicada entre los distritos de Chaclacayo y
Lurigancho - Chosica, provincia y departamento de Lima, en un plazo de 270
días calendario y por el monto de SI. 18'018,000.78, incluido IGV.

S-ar putea să vă placă și