Sunteți pe pagina 1din 7

Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca
Subdirección General de
Servicios Educativos
Unidad de Educación Normal y Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO “B”

TEMA:

INFORME

PRESENTA:

María Fernanda Miguel Ruíz Génesis Carrasco Fuentes


Guadalupe Miguel Ruíz Julieta Enríquez Alvarado
Luz Clara Santiago Mendoza Jazive Arlette Santiago Bolaños
Paula Nahomy Escamilla Gómez Víctor Aldino Carbajal
Luis Ángel Guzmán Canul René Aldair Orozco Santos
CURSO:

Bases psicológicas del aprendizaje.

COORDINADOR DEL CURSO:

Dra. Giovanna Reyna Revuelta.

CIUDAD IXTEPEC, OAXACA. MAYO DE 2020


Nosotros decidimos seleccionar la categoría humanista basada en valores, ya que al

observar a los alumnos nos dimos cuenta que presentan un comportamiento agresivo hacia

los demás que produce peleas entre ellos y no permite que los alumnos puedan estar en un

ambiente de paz y armonía por este motivo decidimos seleccionar esta categoría ya que

buscamos promover que los alumnos se puedan encontrar así mismos así como mejorar la

convivencia en el grupo y con los demás para poder realizar trabajos en equipo y de manera

individual.

La educación en valores suscita un gran interés social y educativo hasta el punto de estar

presente como un contenido específico en los currículos escolares de todos los niveles

educativos. Según, Brezinka (1990,121) en cita de Quintana Cabanas (1998,234), la

educación en valores viene a ser una corrección de la democracia liberal a favor de ciertas

virtudes cívicas imprescindibles y de los deberes fundamentales que los individuos tienen

con la colectividad. En este sentido, "las personas necesitan que en medio de todo cambio

haya algo (relativamente) estable: unos bienes culturales transmitidos, tradición y, con ello,

también unas formas (relativamente) permanentes de interpretar el mundo y unas normas

fijas de regir la vida, además de una coacción social y unos controles, a fin de que los

individuos adquieran y conserven un autocontrol según esas normas". Para que sea posible

y eficaz ese aprendizaje de valores se requieren tres condiciones principales: una relativa

unidad y congruencia en los valores de los agentes educativos (familia, escuela y estado); la

constancia de sus costumbres, y, el buen ejemplo de las personas con las cuáles uno

convive efectivamente.

Decidimos sustentarnos en el autor Max Scheler, ya que él explica la naturaleza de los

valores, Scheler los comparará con los colores para mostrar que, en ambos casos, se trata de
cualidades que existen independientemente de los respectivos depositarios. Se puede hacer

referencia al "rojo", por ejemplo, como un puro color del espectro, sin tener la necesidad de

concebirlo como la cobertura de una superficie material; del mismo modo, el valor que

descansa en un depositario con el que constituye un "bien", es independiente del depositario

mismo.

Scheler supone que poseemos un conocimiento previo (como cualidad inherente del ser

humano), para establecer lo "bueno" y lo "malo" y escoger determinadas acciones, lo cual

significa que la ética de este filósofo, si bien es una ética "material" de los valores, no

descansa sobre una base empírica, sino apriorística. Los valores son cualidades

independientes de los bienes: los bienes son cosas valiosas, y aun cuando un bien nunca

hubiera 'valido' como 'bueno', sería, no obstante, bueno. Así como la existencia de objetos

(por ejemplo, los números) o la naturaleza no supone un 'yo', mucho menos lo supone el ser

de los valores.

Los valores, en tantas cualidades independientes, no varían con las cosas. Así como el

color azul no se torna rojo cuando se pinta de rojo un objeto azul, tampoco los valores

resultan afectados por los cambios que puedan sufrir sus depositarios. La traición de un

amigo, por ejemplo, no altera el valor, en sí, de la amistad. La independencia de los valores

implica su inmutabilidad; los valores no cambian. Por otra parte, son absolutos; no están

condicionados por ningún hecho, cualquiera sea su naturaleza, histórica, social, biológica o

puramente individual. Sólo nuestro conocimiento de los valores es relativo, no los valores

mismos.
Los valores pueden ser captados por medio de una intuición emocional básica, pero el

que no sea sentido o captado, no quiere decir que éstos no existan; así, la desaparición del

percibir sentimental, no suprime el ser del valor. Scheler critica la posición historicista que

supone un relativismo de los valores considerándolos productos de una determinada

situación histórica; el relativismo historicista, según Scheler, comete el error de no advertir

el carácter independiente de los valores confundiéndolos con los cambios que sufren los

bienes y las normas.

Algunas categorías importantes son los valores, convivencia, compromiso, educación,

comunidad.

Además, como categoría adicional, decidimos ocupar la teoría constructivista para

lograr obtener aprendizajes en los niños.

En el enfoque pedagógico esta teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre, se

construye: el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e

interpretar la información. Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que

participa activamente en su proceso de aprendizaje.

El Constructivismo ha recibido aportes de importantes autores, entre los cuales se

encuentran Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner.

Piaget aporta a la teoría Constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso

interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo

estructuras cada vez más complejas, a los que este autor denomina estadios.
Un tema importante en la estructura teórica de Bruner es que el aprendizaje es un

proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos basándose en su

conocimiento corriente o pasado. El alumno selecciona y transforma información,

construye hipótesis, y toma decisiones, confiando en una estructura cognitiva para hacerlo.

La estructura cognitiva (es decir, esquemas, modelos mentales) provee significado y

organización a las experiencias y permite al individuo ir más allá de la información dada.

Como señala Santiuste, un estudiante atribuye significado a los conocimientos que

recibe en las aulas, es decir, reconoce las  similitudes o analogías, diferencia y clasifica los

conceptos y “crea” nuevas unidades instructivas, combinación de otras ya conocidas.

Driver (1986: citado en Santiuste) afirma que el aprendizaje constructivista subraya “el

papel esencialmente activo de quien aprende”. Este papel activo está basado en las

siguientes características de la visión constructivista:

a) La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de

los alumnos.

b) El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de mapas

conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria (construcción de

redes de significado).

c) La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos que se

adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.

d) Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y

construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.


La teoría Constructivista permite orientar el proceso de enseñanza aprendizaje desde una

perspectiva experiencial, en el cual se recomienda menos mensajes verbales del maestro

(mediador) y mayor actividad del alumno.

La aplicación del modelo Constructivista al aprendizaje también implica el

reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras, requiriendo estrategias

metodológicas pertinentes que estimulen potencialidades y recursos, y que propician un

alumno que valora y tiene confianza en sus propias habilidades para resolver problemas,

comunicarse y aprender a aprender.

Como explica  Calzadilla, “en cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea que su

valor no es absoluto, pues éste es el producto de las múltiples interpretaciones que hacen

los individuos de su entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y

reflexionar. Los sujetos negocian significados a partir de la observación y valoración de

aspectos de la realidad que les son comunes. Los alumnos desarrollan sus propias

estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se

responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones

del alumno”.
Referencia Bibliográfica:

Frondizi, R. ¿Qué son los Valores? Fondo de Cultura Económica. México. 1987. (pp.107-
137).

http://www.lauramassimino.com/proyectos/webquest/1-2-teoria-constructivista-del-
aprendizaje

Santiuste Bermejo, Victos, Cuadernos de educación 1: Aproximación al concepto de


aprendizaje
constructivista, http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Infantil/Biblioteca/Cuadern
os/constru1.pdf [Consultado en mayo, 2005]

 Aprendizaje colaborativo y Tecnologías de la Información y la Comunicación, en Revista


Ibero-americana de Educación, http://www.campus-
oei.org/revista/deloslectores/322Calzadilla.pdf [consulta: mayo, 2005]

S-ar putea să vă placă și