Sunteți pe pagina 1din 81

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Química


Escuela Profesional de Ingeniería Química

Laboratorio de Ingeniería Química I


Docente: Ing. Carlos Pereyra, Leonardo Rufino

Proyecto de investigación:

“PRODUCCION DE NANOFLUIDOS COMO LIQUIDOS


REFRIGERANTES PARA USO AUTOMOTRIZ A PARTIR DE LA
SINTESIS DE NANOPARTICULAS DE Al2O3/CuO”

Integrantes:

1. ARANA USTARIS, ITALO GIOVANNI


2. CALLA ACERO, KARELY ANABEL
3. HUAMANI MALLQUI, RUBEN FELIX
4. QUISPE SAAVEDRA, YRIS ROSARIO

Bellavista, 20 de noviembre del 2019

1
INDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................5


1.1 Descripción de la realidad problemática.............................................................5
1.2. Formulación del problema......................................................................................6
1.3. Formulación del problema general........................................................................6
1.3. Objetivos de la investigación..............................................................................7
1.3.1 Objetivo general........................................................................................7
1.3.2. Objetivos específicos......................................................................................7
1.4. Justificación de la investigación.........................................................................8
1.5. Limitantes de la investigación............................................................................9
1.5.1. Teórica.........................................................................................................9
1.5.2. Espacial........................................................................................................9
II. MARCO TEORICO.................................................................................................10
2.1. Antecedentes de estudio....................................................................................10
2.2. Marco conceptual..................................................................................................12
2.2.1. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN AUTOMOTRIZ....................................12
2.2.2. REFRIGERANTES........................................................................................17
2.2.3 NANOPARTÍCULAS.....................................................................................36
2.2.4. NANOFLUIDOS...........................................................................................40
2.2.5. TRANSFERENCIA DE CALOR EN LOS NANOFLUIDOS......................52
2.3. Definición de términos básicos.........................................................................54
III. HIPOTESIS Y VARIABLES....................................................................................55
3.1. Hipótesis...............................................................................................................55
3.1.1. Hipótesis General...........................................................................................55
3.1.2. Hipótesis Específica.......................................................................................55
3.2. Definición conceptual de variables.......................................................................56
3.2.1 Operacionalización de las variables................................................................57
IV. DISEÑO METODOLOGICO..............................................................................58
4.1. Tipo de investigación........................................................................................58
4.2. Diseño de la investigación................................................................................59
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................59
4.3.1. Lugar de ejecución:...................................................................................59
4.3.2. Requerimientos: Equipos, Materiales y Reactivos de Laboratorio...........60

2
4.4. Procedimiento de recolección de datos.............................................................62
4.5. Técnicas............................................................................................................66
V. DISCUSION DE RESULTADOS...........................................................................68
VI. CONCLUSIONES................................................................................................69
VII. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................70
ANEXOS.........................................................................................................................73

3
INTRODUCCION

Desde hace ya unos años, los estudios de refrigerantes se están centrando en un campo
con mucha capacidad de expansión: los nanofluidos. Los nanofluidos son un nuevo tipo
de fluidos producidos mediante ingeniería, en los que se dispersan materiales de tamaño
nanométrico (menor que 100 nm) como nanofibras, nanopartículas o nanotubos.

Explicado de forma sencilla, los nanofluidos son suspensiones coloidales


microscópicas, en la que las nanopartículas son pequeños sólidos en suspensión en la
dispersión coloidal. La aplicación de estas innovaciones en los materiales a tamaño
nanométrico permite muchos avances en diferentes campos, y uno de ellos es como
líquidos refrigerantes.

Los nanofluidos, en comparación con los fluidos clásicos, presentan una mayor


capacidad térmica debido a que aumenta también su conductividad eléctrica. Esta
propiedad, les otorga la capacidad de ser más eficientes en todos los procesos de
transferencia de calor, evitando pérdidas y facilitando el fenómeno ocurrido en los
intercambiadores de calor.

Estas novedosas dispersiones coloidales pueden mejorar la eficiencia de estos procesos


en torno a un 20% o 30%, lo cual es un dato muy significativo. Con respecto a su
origen, los nanofluidos pueden crearse mediante la adición de partículas sólidas a
ciertos fluidos o mediante la síntesis íntegra del fluido con las nanopartículas ya
integradas en él.

4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática


La demanda creciente del uso de automóviles, estos funcionan mediante un motor
de combustión que conduce a un sobrecalentamiento en el radiador, ha generado la
necesidad de la creación de sistemas de refrigeración. Por consiguiente, se buscaron
distintos tipos de líquidos usados como refrigerantes capaces de absorber el calor en
exceso producido por el motor de combustión de automóviles.
La industria automotriz en sus inicios usaba como refrigerante común el agua, sin
saber que conllevaría a problemas más severos como la corrosión y formación de
lodos provocando la cavitación y la oxidación de piezas en el interior del sistema de
enfriamiento y el radiador, por lo que se buscaron otras fuentes alternativas ,
convirtiéndose tanto el sector automotriz como el industrial en los principales
contaminantes de la capa de ozono debido a la creación y uso de refrigerantes que
contienen CFCs y HFCs emanando residuos contaminantes durante muchos años
(Calle, 2013), surgiendo como refrigerantes líquidos en base a agua, derivados del
etilenglicol y otros aditivos denominándose refrigerantes convencionales, pero con
bajas propiedades de transferencia de calor y poco rendimiento.
La situación actual del mercado automotriz obliga el empleo de los líquidos
refrigerantes en los radiadores de los automóviles que cumplan con los estándares
más altos de calidad (Gonzales, 2017) y de bajas emisiones de CO 2, donde se
estudien los mismos con la finalidad de mejorar sus características y propiedades
termofisicas, tomando en cuenta aspectos tanto térmicos como económicos
(Moreno, T.; Cadena, A.; Vera; J. & Orozco, L., 2018).
En los últimos años, la creciente demanda de fluidos con trasferencia de calor más
eficiente en muchas aplicaciones industriales tales como la ingeniería nuclear,
sistemas de refrigeración y otros sistemas; condujo a mejorar la conductividad
térmica, principalmente, para cumplir el reto de refrigeración necesaria se dispersó
partículas metálicas sólidas de tamaño manométrico en los líquidos refrigerantes
para mejor sus propiedades físicas y químicas (Zhou L, Wang X, Feng Peng X, Ze
Du X, & Yong P, 2013).

5
1.2. Formulación del problema

Problema general

El uso de refrigerantes convencionales debido al sobrecalentamiento en los


radiadores de los automóviles genera problemas de corrosión y cavitación con baja
transferencia de calor, bajo rendimiento y de fabricación no amigable con el medio
ambiente.

Problema específico

El desconocimiento o poco estudio de la existencia de propiedades mejoradas de


absorción y transferencia de calor de los nanofluidos como líquidos refrigerantes
para llevar a cabo escalas de trabajo con mayor tecnología y menores costos.

1.2.1. Formulación del problema general


¿Cuál es la formulación adecuada para la producción de nanofluidos como
líquido refrigerante de uso automotriz a partir de la síntesis de nano partículas
Al2O3 y CuO?
I.2.2. Formulación del problema especifico
 ¿Cómo se obtienen las nanopartículas de Al2O3 y CuO para un tamaño y
morfología controlada?
 ¿Cuál es la influencia las propiedades termofísicas del nanofluido como
líquido refrigerante de uso automotriz?
 ¿Cómo se evalúan las propiedades y características del nanofluido de Al 2O3,
y CuO con respecto al fluido base?

6
I.3. Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
Desarrollar la formulación adecuada para la producción de nanofluidos como
líquido refrigerante de uso automotriz a partir de la síntesis de nanopartículas de
Al2O3 y CuO.

1.3.2. Objetivos específicos

 Sintetizar las nanopartículas de Al2O3 y CuO de tamaño y morfología


controlada mediante el método de precipitación controlada e hidrólisis
oxidativa.
 Determinar las propiedades termofísicas del nanofluido producido como
líquido refrigerante de uso automotriz.
 Comparar y evaluar las propiedades y características del nanofluido de
Al2O3, y CuO con el fluido base.

7
I.4. Justificación de la investigación
La importancia de un refrigerante puede explicarse con las tres funciones que
cumple, todas vitales para el buen desempeño de las máquinas: calentar rápidamente
el motor cuando está frío; dispersar el exceso de calor y; mantener una temperatura
apropiada para un funcionamiento correcto.

El líquido refrigerante es un aceite que no solo enfría un mecanismo de


refrigeración, sino que también lubrica las partes del sistema y las mantiene libres de
óxido. Dicho óxido, en pequeñas proporciones, crea una coraza que bloquea los
poros, evitando así posibles fugas. Sin embargo, una gran acumulación de óxido
puede llegar a bloquear el aparato refrigerante.

Por ejemplo, en el caso de un automóvil, la función principal del líquido refrigerante


es absorber el calor del motor para evitar peligrosos sobrecalentamientos. Además,
al tolerar temperaturas muy bajas, no permite que las piezas se congelen en invierno,
lo cual causaría graves inconvenientes mecánicos. También actúa como lubricante,
limpia y protege de la oxidación a las piezas del sistema de refrigeración gracias a
sus propiedades anticorrosivas.

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el fin de fabricar un


refrigerante que cumpla con las siguientes características: adecuada temperatura y
presión de servicio además de un buen efecto refrigerante.

8
I.5. Limitantes de la investigación

I.5.2. Teórica
Se cuenta con una limitada fuente de antecedentes teóricos, puesto que recién
se está realizando investigaciones para obtener una mejor combinación de la
mezcla (refrigerante-nanoparticulas) y optimizar el proceso de refrigeración.

I.5.3. Espacial
Para que se pueda llevar a cabo este proyecto, se necesita una variedad de
equipos para realizar la caracterización de cada nanofluido pero en su
mayoría no se cuenta con estos en los laboratorios de la universidad.

9
II. MARCO TEORICO
2.2. Antecedentes de estudio
“Thermos-physical properties and heat transfer characteristics of water/anti-
freezing and Al2O3/CuO based nanofluid as a coolant for car radiator “(Tijani, A.
& Ahmad, S., 2018)
Se han limitado las mejoras en las capacidades de enfriamiento debido a las pobres
conductividades térmicas de los fluidos convencionales, lo cual es vital para la
transferencia de calor. El uso de partículas sólidas de tamaño nanométrico (1–100
nm) como aditivo en el fluido base es una de las técnicas para mejorar la
transferencia de calor. Para el fluido base, se usó una mezcla de agua-etilenglicol
con una concentración del 50:50, se agregaron nanopartículas de Al2O3 y CuO de
concentración 0.05%, 0.15% y 0.3% al fluido base. El rendimiento de las
características es en función de ciertos parámetros como el coeficiente de
transferencia de calor, la conductividad térmica, el número de Nusselt y la tasa de
transferencia de calor del nanofluidos. En conclusión, el nanofluido de CuO muestra
mayor rendimiento de transferencia de calor, registró un coeficiente de transferencia
de calor a 36384.41 W/m2 K, la conductividad térmica fue de 1.241 W/m K, el
número de Nusselt fue de 208.71 y la tasa de transferencia de calor fue de 28.45 W.

“Measurement of thermophysical properties of Al 2O3 /glycerin (G13) nanofluid for


automotive radiator cooling applications” (Sundari, K.; Asirvatham, L.; Kumar, T.
& Ahammed, N., 2017)
Para un mayor enfriamiento del radiador de un automóvil se utiliza el fluido base
G13 que contiene la glicerina como anticorrosivo y actúa como agente
anticongelante que se evaluaron mediante la medición de las propiedades
termofísicas como la conductividad térmica, viscosidad, tensión superficial y pH de
la glicerina/nanofluido de Al2O3(G13). Los resultados indican una mejora en
conductividad térmica de 46.15% para 0.15% vol de nanofluido Al2O3 a una
temperatura media de 40 °C, la disminución de la viscosidad a 33.84% a medida que
la temperatura aumenta de 30 °C a 50 ° C. La tensión superficial y el valor de pH

10
del nanofluido de Al2O3/ glicerina (G13) disminuye con el aumento de la
temperatura.

“A review on thermophysical properties of nanofluids and heat transfer


applications” (Gupta, M.;Singh, V.; Kumar, R.; & Said, Z, 2017)
La mejora de las propiedades termofísicas de los nanofluidos en la influencia de
parámetros importantes como las partículas (carga, material, tamaño y forma),el tipo
de fluido base, temperatura, aditivos y valor de pH continúan en una fase de
desarrollo. Sin embargo, los resultados hasta la fecha son suficientes para identificar
tendencias en la mejora de la transferencia de calor con nanofluidos. Estudios más
completos sobre nanofluidos con etilenglicol como fluido base donde han sido
evaluadas la viscosidad y conductividad térmica con temperatura y variación de
concentración junto con el efecto de histéresis permiten obtener una imagen real de
los sistemas térmicos para ser diseñado en un futuro.

“Análisis comparativo de la utilización de refrigerantes alternativos en un chiller”


(Moreno, T.; Cadena, A.; Vera; J. & Orozco, L., 2018)
El estudio se centra en el comportamiento y características de distintos refrigerantes
secundarios con la finalidad de mostrar alternativas para su selección. Una
característica fundamental de estos refrigerantes es su punto de congelamiento,
además depende de la aplicación en la que vaya a trabajar y una mejora del proceso
de intercambio de calor. En la búsqueda de conseguir equipos más eficientes de
refrigeración hay que tomar en cuenta criterios económicos y criterios ambientales,
en lo referente a nanofluidos, al aumentar en la solución sus nanopartículas no
generan sedimentación permitiendo que el equipo trabaje a condiciones normales sin
sobreesfuerzos y haciendo que la conductividad y la convección aumenten
haciéndolos más eficiente.

“Investigation of rheological behavior of hybrid oil based nanolubricant-coolant


applied in car engines and cooling equipments” (Hemmat, M. & Esfandeh, S.,
2017) Realiza la comparación de análisis de viscosidad a un nanofluido y su fluido
base mediante los gráficos trazados de viscosidad versus velocidad de corte y ajuste
de la curva de tensión de corte: la curva de velocidad de corte muestra que el

11
nanofluido tiene un comportamiento no newtoniano y es mayor este conportamiento
con el aumento de temperatura. Sin embargo, el fluido base tiene un
comportamiento newtoniano por completo, por lo que propone una relación para
estimar los valores de viscosidad de los nanofluidos a base de petróleo.

2.2. Marco conceptual


2.2.1. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN AUTOMOTRIZ
A. Generalidades
El sistema de refrigeración es un conjunto de elementos y fluidos que trabajan
para controlar la temperatura de operación del motor, además de proteger las
partes que conforman el mismo para garantizar el correcto funcionamiento, así
como la disminución de pérdidas por generación de calor (Pozo, 2016).
La importancia del sistema de refrigeración puede explicarse con cuatro
funciones para el buen desempeño de los automóviles (CONAE, 2010):
 Reducir la temperatura dentro de rangos seguros de operación para los
diferentes componentes, tanto exteriores como interiores del motor.
 Disminuir el desgaste de las partes
 Dispersar el exceso de calor
 Mantener una temperatura óptima para un buen funcionamiento del
motor.
La refrigeración puede ser de dos tipos: Por agua (por termosifón o por
circulación forzada), por aire (el de la marcha o forzado con ventilador), mixta y
por aceite. (Dande, 2016).
B. Clasificación de los sistemas de refrigeración
B.1) Sistema de refrigeración por líquido
Tiene un funcionamiento similar al sistema termosifón, por lo que necesita una
bomba de agua para enfriar el motor (Dande, 2016).
 Circulación por termosifón. Su funcionamiento está basado en la
diferencia de densidad existente, entre el refrigerante caliente que está en
el bloque y la culata, y el agua fría que se encuentra en el radiador. Para
esto se requiere poca resistencia a la circulación del refrigerante
(G.Fieldson, 2016).
 Circulación forzada. Es el más empleado, la circulación del refrigerante,
es impulsada a través de una bomba centrífuga, pasa por los cilindros del

12
bloque motor, luego por la culata, y finalmente por el radiador, donde
tiene lugar el enfriamiento. Al circular el refrigerante por el panel del
radiador, intercambia el calor con el aire de la marcha, o forzado por un
ventilador. El líquido refrigerado regresa al motor donde comienza
nuevamente el ciclo. La bomba es accionada generalmente mediante
correas y poleas, que, en algunos casos, también hacen girar el ventilador
(Dande, 2016).
Figura N° 2.1
Sistema de enfriamiento y calefacción de un motor de bomba interna

Fuente:http://www.territoriohella.es/storage/gama_productos_documentos/7c49b68cf2b
db7d9c52257c45abb17d4.pdf

B.2.) Sistema de refrigeración por aire

Tienen un radiador de aceite y lo utilizan para que el motor tenga una


temperatura óptima bajo cualquier circunstancia durante la marcha. Para este
tipo de autos se necesita un ventilador potente para evitar el sobrecalentamiento,

13
ya que el motor necesita más aire que agua para tener la temperatura adecuada.
Aun así, es importante destacar que este sistema de refrigeración cada vez se
utiliza menos (Sacco & Vargas, 2016)

C. Funcionamiento
Según CONAE (2010), una banda acoplada a la polea del cigüeñal mueve la
polea de la bomba de agua, ésta provoca el movimiento del líquido refrigerante
del motor hacia el radiador, en él se hace pasar una corriente de aire movida por
el ventilador hacia el líquido refrigerante, lo que le permite bajar su temperatura
y, a través de unas mangueras, este líquido retorna hacia el motor para volver a
iniciar el ciclo. El líquido que entra al motor transfiere parte del calor generado
en la cámara de combustión removiéndolo de la parte superior del cilindro, de
las válvulas de admisión y de escape, y del mismo cilindro a través de las
camisas que lo envuelven y que forman parte del monoblock. Este líquido
caliente es impulsado por la bomba de agua y enviado hacia el radiador pasando
por el termostato concluyendo así el ciclo. Cuando el motor está por debajo de la
temperatura de operación, el termostato bloquea el flujo de agua hacia el
radiador, circulando éste solamente por las camisas de agua para elevar la
temperatura de manera homogénea hasta un nivel óptimo.
Figura N° 2.2.
Recorrido del líquido refrigerante y aceite dentro del motor

14
Fuente: Hussein (2013)
D. Componentes del sistema de refrigeración
 Radiador de refrigerante
Situado generalmente en la parte delantera del vehículo, de forma que reciba
directamente el paso de aire a través de sus paneles y aletas refrigerantes durante
el desplazamiento del mismo y donde se enfría el agua procedente del motor.
Este elemento está formado por dos depósitos, uno superior y otro inferior,
unidos entre sí por una serie de tubos finos rodeados por numerosas aletas de
refrigeración, o por una serie de paletas en forma de nidos de abeja que
aumentan la superficie radiante de calor (Dande, 2016)
Existen en forma de:
 Nido de abejas: El agua circula por la parte externa, y el aire por el
interior de los orificios. Alto costo de fabricación.
 De laminillas: Muy poco utilizado debido a su fragilidad
 De tubos y aletas: El agua circula por el interior de los tubos, estos se
encuentran soldados en su periferia con láminas, siendo ambos barridos
por la corriente de aire. Es el más utilizado actualmente.

15
La tapa del radiador o tapa presostática tiene como función el cierre del tanque
superior, y al mismo tiempo limita la presión de trabajo del circuito mediante
una válvula (Dande, 2016)
 Termostato
Cumple la función de limitar el paso del agua desde el motor hacia el radiador,
en función del control de la temperatura del motor (Dande, 2016).
 Bomba del refrigerante (mecánica o eléctrica)
Se halla instalada en el bloque del motor y es movida directamente por la polea
del cigüeñal, a través de una transmisión por correa trapezoidal. Aspira el agua
del radiador y la hace circular por el interior del bloque y la culata para
refrigerar los cilindros y la cámara de combustión (Dande, 2016).
 Depósito de compensación (depósito de expansión)
Habitualmente, el depósito de expansión está situado encima del motor debajo
del capó y es fácil detectarlo. (Dande, 2016)
 Líquido refrigerante
El líquido refrigerante se utiliza para evitar incrustaciones debido a bicarbonatos
y silicatos, el líquido deberá ser agua pura (destilada). A su vez, se agregan
inhibidores para evitar el efecto oxidante y también para disminuir el punto de
congelación. Para esto último se agrega alcohol o glicerina, llegando a
temperaturas de –9 C a –23 C. (Dande, 2016)
 Mangueras
El sistema de refrigeración está provisto de dos mangueras de caucho que
resisten altas temperaturas y alta presión. La manguera de la parte superior es
por donde transita el agua caliente y la ubicada en la parte inferior es por donde
circula el agua fría. (Dande, 2016)
 Ventilador del motor
Adosado generalmente a la polea de la bomba activa el paso de aire a través del
radiador. El rotor tiene cuatro o seis aspas inclinadas convenientemente para la
aspiración del aire y está fabricado en chapa o plástico duro (Dande, 2016).
 Sensor de temperatura
Es el encargado de medir la temperatura del refrigerante del motor, y según la
temperatura del refrigerante. Así mismo, es el funcionamiento del sistema de

16
refrigeración o enfriamiento del motor que actuará en consecuencia para
mantener la temperatura estable (Dande, 2016)
E. Problemas en el sistema de refrigeramiento
Según CONAE (2010), un sistema que no cumpla los requisitos que se exigen
puede producir los siguientes efectos:
• Desgaste prematuro de partes por sobrecalentamiento, en especial en el
pistón con la pared del cilindro
• Preignición y detonación
• Daño a componentes del motor o accesorios (radiador, bomba de agua,
cabeza del motor, monoblock, bielas, cilindros, etc.)
• Corrosión de partes internas del motor puede ser causado por picaduras o
aditivos resistentes a la corrosión.
• Entrada de refrigerante a las cámaras de combustión
• Fugas de refrigerante contaminando el aceite lubricante
• Evaporación del lubricante
• Formación de películas indeseables sobre elementos que transfieren calor
como los ductos del radiador
• Sobreconsumo de combustible
• Formación de lodos por baja o alta temperatura en el aceite lubricante

Según Gonzales (2017) puede producirse un efecto principalmente: la cavitación


que ocasiona la corrosión, picaduras y aparición de incrustaciones y escamas. La
cavitación es un efecto que se produce cuando hay descompresión del agua o
líquido refrigerante de tal forma que las moléculas que lo componen cambian
inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o cavidades.

2.2.2. REFRIGERANTES
“Un refrigerante es un fluido capaz de transportar el calor de un lado a otro en
cantidades suficientes para desarrollar una trasferencia de calor. Los refrigerantes son
los fluidos de trabajo en los sistemas de refrigeración, aire acondicionado y bombas de
calor. Estos productos absorben el calor de un área como el espacio acondicionado de
una sala y es expulsado en otra área exterior generalmente por conducto del evaporador
y del condensador respectivamente.

17
A lo largo de la historia de la refrigeración, se han utilizado varios tipos de
refrigerantes, algunos tóxicos, otros inflamables, algunos más con propiedades
ambientales limitadas, etc. Lo que ha llevado a la conclusión de que no existe hasta el
momento un refrigerante ideal. Para poder tener una mejor decisión de qué tipo de
refrigerante se debe utilizar en una instalación de refrigeración y/o aire acondicionado,
es importante considerar 4 factores básicos:

 Factores Ambientales
 Factores Económicos
 Factores de Seguridad
 Factores de Desempeño

Cada uno de estos puntos puede influir en forma muy importante si las instalaciones de
refrigeración y aire acondicionado pueden ser viables de ser operadas por largo tiempo.

A. Tipos y/o clasificación de refrigerantes

A.1 Clasificación de Refrigerantes por sus componentes químicos

En la industria de la refrigeración y aire acondicionado se han utilizado múltiples


sustancias químicas con diferentes características, desde los que no son inflamables, ni
tóxicos hasta los que presentan índices de inflamabilidad y toxicidad que provocan un
mayor cuidado en el uso de los equipos y la prevención de fugas, en la parte siguiente se
especifican los más utilizados en los sectores de consumo.

 Clorofluorocarbonos (CFC’s)

Compuestos altamente estables debido a su composición química basada


principalmente en moléculas de cloro, flúor y carbono. Fueron introducidos al
mercado en los años’30 del siglo pasado y tuvieron gran utilización en sectores
de refrigeración, aire acondicionado, como solventes en la industria electrónica y
metalmecánica, como agentes de espumado para la elaboración del poliuretano y
poliestireno y como esterilizantes médicos.

 Hidroclorofluorocarbonos (HCFC’s)

Compuestos estables de composición química similar a los CFC’s pero con


menos contenido de cloro en su molécula que provoca menores potenciales de
agotamiento a la capa de ozono. Estos productos han sido utilizados en la

18
refrigeración, aire acondicionado, como espumantes en la fabricación de
poliuretano y como propolentes en la industria del aerosol.

 Hidrocarburos (HC’s)

Sustancias con buena capacidad de refrigeración y termodinámicamente


aceptables para ser utilizadas en refrigeración, aire acondicionado y como
espumante de poliuretano y poliestireno así como propolentes en la industria del
aerosol. Tienen propiedades ambientales muy aceptables debido a que no dañan
la capa de ozono y tienen un bajo potencial de cambio climático, sin embargo, su
alta inflamabilidad los limita a ciertas aplicaciones por los altos costos de
instalación y mantenimiento que son necesarios para aumentar la seguridad de
los usuarios.

 Compuestos inorgánicos (R-717, R-744)

El amoníaco (R-717) es un excelente refrigerante que ha sido utilizado desde los


principios de la refrigeración. Tiene una alta capacidad de refrigeración y su
aceptación es muy amplia entre los usuarios. Su limitante es su alto nivel de
toxicidad que ha provocado que este refrigerante solo sea utilizado en la
refrigeración industrial de grandes cargas y lejos de los usuarios finales para
evitar el contacto de este refrigerante con las personas. También es posible
utilizable como refrigerante secundario en sistemas donde el diseño de los
mismos permitan su instalación.

El Bióxido de Carbono (R-744) un refrigerante que ha sido probado en varias


aplicaciones debido a sus excelentes propiedades ambientales. La limitante de
este refrigerante es su alta presión de operación que no permite hacer diseños en
todas las aplicaciones, actualmente es instalado en heladeras domésticas y
comerciales con compresores fraccionarios y también es utilizado en sistemas
como refrigerante secundario.

A.2 Clasificación de Refrigerantes por su numeración ASHRAE

Existen diferentes tipos de refrigerantes que son utilizados en la industria de la


Refrigeración y aire acondicionado actualmente, enseguida se hace una clasificación de
los más comunes según la Norma 34 del ASHRAE con la finalidad de no manejar
nombres químicos para las sustancias.

19
 Refrigerantes Puros

Son aquellos que solo tienen un componente químico y su comportamiento está


basado en sus propiedades termodinámicas propias de la sustancia como
ejemplos se pueden citar el refrigerante 12(R-12), el refrigerante 11 (R-11).

 Refrigerantes Alotrópicos

Son mezclas de refrigerantes principalmente de dos componentes los cuales se


comportan como un compuesto puro debido que no tienen variación de
temperatura y presión en los cambios de fase si se encuentran en su punto de
azeotropía. Para casos prácticos su comportamiento es muy similar a un
compuesto puro. Como ejemplo se puede citar a los refrigerantes R-502, R-507,
R-508B, etc.

 Refrigerantes Zeotrópicos

Son mezclas de refrigerantes que si tienen variaciones de temperatura cuando


existe un cambio de fase (condensación o evaporación) esto se debe
principalmente a que los componentes que conforman la mezcla tienen
diferentes puntos de ebullición. A esta variación de temperatura se le llama
deslizamiento de temperatura o “glide” que debe ser considerado cuando se
instalen este tipo de refrigerantes en los sistemas. Esta clasificación también se
le llama series de refrigerantes donde los componentes puros son de la serie del
metano y etano (decenas y centenas), series 400 refrigerantes zeotropos y series
500 refrigerantes azeotropos.”

B. Composición

El componente principal en los motores refrigerados por agua, es por supuesto el agua.

Mezcladas con el agua se pueden presentar una de las 3 principales bases refrigerantes:
Etilenglicol, que es la base más común utilizada en líquidos refrigerantes automotrices,
el propilenglicol, que es utilizada por su bajo nivel toxico y contaminante, sin embargo,
no tiene mayor participación en líquidos refrigerantes para motores. Y por último el
Metanol que es la tercera alternativa y la menos efectiva, utilizada mucho en Gran
Bretaña, casi solo por costumbre histórica.

20
A la mezcla del agua más la base refrigerante se le agrega ciertos inhibidores químicos
que como su nombre lo indica impiden o controlan la corrosión y la cavitación.
Además, se agregan otros aditivos con el fin de estabilizar los inhibidores y las sales
metálicas, que se conocen como secuestrantes (Fieldson, 2015).

Es imprescindible remitirse a la ASTM, quien es la entidad encargada de emitir no solo


las definiciones de los distintos refrigerantes y sus usos, sino también los
procedimientos para realizar ensayos y además establecer los límites y especificaciones
de rendimiento.

La referencia básica es la norma ASTM D-3306 que determina los parámetros físicos y
químicos y un mínimo de rendimiento, dicha norma específica para automóviles, la cual
no tiene restricción sobre el silicio, además incluye el ensayo ASTM D-4340 para
protección del aluminio, muchos de estos refrigerantes se consideran “NAP free”, que
llevado a términos simples, son libres de aminas, fosfatos y nitritos, esto debido a la
importancia y el cuidado del medio ambiente, puesto que evitan la formación de
nitrosaminas.

B.1 TIPOS DE BASE

 Agua
El componente principal del refrigerante en los motores enfriados por líquido, es
por supuesto el agua, sobre todo por no ser toxica y relativamente barata. Sin
ninguna mezcla, el agua tiene su punto de congelamiento a 0°C y su punto de
ebullición a presión atmosférica a 100°C. Las demás propiedades se encuentran
detalladas en la tabla 1.

Tabla 1 Propiedades del agua

21
Fuente: Alarcón & Sánchez, 2012

 Etilenglicol

El etilenglicol componente base de los refrigerantes, es un compuesto químico


que pertenece al grupo de los dioles, es un líquido transparente, incoloro,
ligeramente espero con leve sabor dulce, son por estas características
organolépticas que se suele utilizar distintos colorantes (los distintos colores que
se utilizan en los refrigerantes) para reconocerlo. A temperatura ambiente es
poco volátil, pero puede existir en el aire en forma de vapor. Se fabrica a partir
de la hidratación del óxido de etileno. En la tabla 2 se muestra las propiedades
del etilenglicol a temperaturas de 0 °C y a presión atmosférica (Alarcón &
Sánchez, 2012).
Tabla 2 Propiedades del Etilenglicol

 Propilenglicol

El Propilenglicol se obtiene por reacción de una molécula de agua y una de


óxido de propileno. Es un líquido incoloro, viscoso, prácticamente inodoro con
sabor ligeramente dulce, totalmente soluble en agua, alcoholes de bajo peso
molecular (SPQ, 2015).

 Metanol

La estructura química del metanol es muy similar a la del agua. En condiciones


normales es un líquido incoloro, de escasa viscosidad y de olor y sabor frutal
penetrante, miscible en agua y con la mayoría de los solventes orgánicos, muy

22
tóxico e inflamable. El olor es detectable a partir de los 2 ppm. Es considerado
como un producto petroquímico básico, a partir del cual se obtienen varios
productos secundarios (Héctor, Carlos, & Carlos, 2015).

B.2 ADITIVOS DEL REFRIGERANTE

 Anticorrosivos

Para reducir el efecto corrosivo del agua sobre el circuito de refrigeración se


usan una serie de aditivos que reducen el mismo, existen varios tipos de
anticorrosivos a base de fosfatos, nitratos, boratos o silicatos pero la mayoría de
estos tienen un periodo de uso o vida limitada a partir de la cual se convierten en
elemento perjudicial para las partes internas del circuito de refrigeración, es por
esto que la utilización del mismo está condicionado al cambio periódico del
líquido refrigerante del motor. Además, se usan otros tipos de ácidos orgánicos
de tipo carboxilatos, que al parecer tienen una vida útil más larga.

 Inhibidores de Corrosión

Existe una variedad de compuestos químicos que se agregan a los refrigerantes


para inhibir la corrosión. Bien llamados inhibidores, la función de estos aditivos
es formar una capa protectora estable sobre las superficies de metal, y además
modificar las propiedades de solubilidad del refrigerante. Dentro de los
inhibidores más comunes, tenemos:

Fosfato es el inhibidor más común y también el más discutido. Es muy conocido


como inhibidor en los metales ferrosos. Fabricantes americanos de autos han
especificado el fosfato en los refrigerantes porque es altamente efectivo evitando
la cavitación (Fieldson, 2015).

Nitrato es incluido en todas las formulas por su eficacia en la prevención del


picado de los radiadores de aluminio, sin ningún efecto negativo con el resto de
los metales (Fieldson, 2015).

Molibdato es un aditivo ampliamente benéfico. Previene la corrosión de muchos


metales y actúa en sinergia con fosfatos y silicatos para prevenir la corrosión en
otros (Fieldson, 2015).

23
Borato es usado comúnmente como refuerzo. Los refrigerantes americanos
tienen un pH de 10 o más, mientras que los europeos tienen de 7 a 8.5. En
servicio, los refrigerantes americanos bajan a 8 (Fieldson, 2015).

Benzoato es parte de la fórmula de inhibición de corrosión del British Standards


Institute [BSI]. Benzoato es más común en las formulas europeas que en las
americanas (Fieldson, 2015).

Silicato parece ser lo mejor en protección para el aluminio. El problema con los
silicatos es que no son indefinidamente estables en solución. Otros aditivos
pueden usarse de cierto modo para estabilizar a los silicatos (Fieldson, 2015). En
la tabla 4 se muestra los diferentes inhibidores de corrosión.

Tabla 3. Inhibidores de Corrosión

Fuente: Widman, 2016

C. Características y/o propiedades

En la actualidad no existe una sustancia que pueda ser considerada como el


refrigerante ideal, no obstante, hay una serie de propiedades las cuales debería poseer
dicha sustancia:

C.1 Propiedades Termodinámicas

 Presión

24
Las presiones que actúan en un sistema de refrigeración, son extremadamente
importantes. En primer término, se debe operar con presiones positivas; es decir,
las presiones tanto en el condensador como en el evaporador, deben ser
superiores a la presión atmosférica. Si la presión en el evaporador es negativa, es
decir, que se esté trabajando en vacío, hay riesgo de que por una fuga entre aire
al sistema. Por esto, el refrigerante debe tener una presión de evaporación lo más
baja posible, pero ligeramente superior a la presión atmosférica. Por otra parte,
la presión de condensación debe ser lo suficientemente baja, ya que esto
determina la robustez del compresor y del condensador. Mientras más alta sea la
presión, se requiere un equipo más robusto, por lo tanto, más caro.

Un ejemplo claro de alta presión de condensación es el R-170, para el cual se


requiere un equipo extremadamente robusto para soportar presiones superiores a
4660 kPa. Los refrigerantes R-30 y R-123, trabajarían en vacío en el evaporador
a esta temperatura.

El R-134a trabaja a presiones más próximas a lo ideal, ya que su presión de


evaporación es muy baja, sin llegar al vacío, y su presión de condensación no es
tan alta, por lo que no requiere un equipo muy robusto.

Tabla 4. Presiones de operación

Fuente: Monroy, 2012

 Temperatura

Hay tres temperaturas que son importantes para un refrigerante y que deben ser
consideradas al hacer la selección. Estas son: la de ebullición, la crítica y la de
congelación. La temperatura de ebullición de un refrigerante, siempre es referida
a la presión atmosférica normal de 101.3 kPa. Se puede decir, que el punto de
ebullición de cualquier líquido, es la temperatura a la cual su presión de vapor es

25
igual a la atmosférica. El punto de ebullición de un refrigerante debe ser bajo,
para que, aun operando a presiones positivas, se pueda tener una temperatura
baja en el evaporador.

Tabla 5. Temperaturas a presión atmosférica

Fuente: Monroy, 2012

Como ya se sabe, existe una relación directa entre la temperatura de ebullición y


la presión; es decir, el punto de ebullición se modifica al cambiar la presión. Si
se selecciona una presión conocida, se llega a una temperatura deseada. Qué
presión seleccionar, es lo que provoca que surjan muchos argumentos en el
momento de diseñar los evaporadores y compresores. Para que opere
eficientemente un compresor (pero no necesariamente el sistema completo), es
deseable tener en el evaporador la presión más alta posible. Para los diseñadores
de evaporadores, lo más deseable es que operen a la presión más baja posible,
para aprovechar al máximo la unidad con un mínimo de tamaño y costo. Así
que, para ambos, la presión adecuada para la ebullición del refrigerante, es un
punto en el cual es necesario transigir. Si el evaporador es muy grande, la
temperatura estará arriba de la normal; si el evaporador es muy pequeño, la
temperatura estará por debajo de la normal. El evaporador debe tener una
temperatura más baja, que la que se desea tener en el espacio refrigerado, ya que,
se necesita una diferencia de temperaturas para que exista el flujo de calor.

Normalmente, cuando el sistema está en operación, la temperatura de ebullición


del refrigerante líquido dentro del evaporador, es aproximadamente 6°C más

26
baja que la temperatura del evaporador. En los ciclos de paro, el refrigerante y el
evaporador igualarán sus temperaturas.

Otra temperatura a considerar cuando se selecciona un refrigerante, es la


temperatura crítica, sobre todo para el diseño del condensador, ya que ningún
vapor se condensa a una temperatura mayor de la crítica, aunque la presión sea
muy grande. En el caso de condensadores enfriados por aire, es conveniente que
el refrigerante tenga una temperatura crítica mayor de 55°C. Como se puede ver
en la tabla IV, todos los refrigerantes tienen temperaturas críticas superiores a
70°C, a excepción del R-170 (etano), que es de 32.3°C; por lo que, éste
refrigerante no puede utilizarse en condensadores enfriados por aire, ya que la
temperatura de condensación sería siempre superior a la crítica.

Por otra parte, la temperatura de congelación de un refrigerante, debe ser más


baja que la temperatura del evaporador. No se puede utilizar un refrigerante que
se congele a la temperatura de trabajo del evaporador. Aunque esto no representa
un problema, ya que la mayoría de los refrigerantes tienen temperaturas de
congelación muy bajas, a excepción del R-718 (agua), la cual nunca se utiliza en
un mecanismo de refrigeración por compresión.

 Volumen

Cuando se comparan densidades de gases, es común expresarlas en volumen


específico. El volumen específico de un refrigerante en fase vapor, no es otra
cosa, que el volumen en metros cúbicos (m³) o en litros (l) que ocupará un
kilogramo de refrigerante a condiciones normales; esto es, a una temperatura de
20°C y a la presión atmosférica de 101.3 kPa.

En un sistema de refrigeración, al agregar calor al refrigerante, aumenta su


temperatura y su volumen específico, pero su presión permanece constante; ya
que, en el evaporador, en la línea de succión y en el condensador, la temperatura
de saturación es lo que controla la presión del vapor sobrecalentado.
Inversamente, si disminuye la temperatura del refrigerante, disminuye su
volumen específico.

El valor que es de más utilidad en trabajos de refrigeración, es el volumen


específico en fase vapor. Este valor, no es otra cosa, que el volumen en litros (o

27
en metros cúbicos) que ocupa un kilogramo de refrigerante al pasar de líquido a
vapor. Obviamente como es de esperarse, este valor debe ser lo más bajo
posible, ya que de este valor dependerá el desplazamiento volumétrico del
compresor. Por esta razón generalmente los refrigerantes con alto valor de
volumen específico en fase vapor, se utilizan con compresores centrífugos, los
cuales manejan grandes cantidades de vapor de refrigerante.

Tabla 6. Volumen específico a -15ºC de varios refrigerantes.

Fuente: Monroy, 2012

28
 Entalpía
Es la propiedad que representa la cantidad total de energía térmica o contenido
de calor, en un fluido. Sus unidades son kcal/kg. Para la mayoría de los
refrigerantes, se considera que su entalpía es cero a una temperatura de
saturación de -40°C. Entonces, el calor agregado o sustraído de un refrigerante,
desde ese punto, se considera que es su entalpía total. En la mayoría de los
trabajos de transferencia de calor, se manejan los cambios de entalpía que
ocurren durante un proceso. Generalmente, no hay necesidad de conocer el
contenido de energía absoluta.

Entalpía del Líquido Saturado (hf): Este valor es la cantidad de kilocalorías


por cada kilogramo de refrigerante líquido saturado; esto es, el líquido que se
encuentra a su temperatura de saturación.
Este contenido de calor del líquido, es calor sensible basado en la suposición de
que el líquido saturado a -40°C, no tiene calor sensible. Esto no es cierto, ya que
aún a -75°C, el líquido contiene algo de calor.
Para que esto sea verdad, los valores de entalpía en fase líquida, tendrían que
basarse en el cero absoluto de temperatura. Sin embargo, esto no es necesario, ya
que sólo interesa el cambio de entalpía; esto es, la cantidad de calor que se
requiere para calentar o enfriar un kilogramo de líquido, de una temperatura de
saturación a otra. El hecho de que se haya seleccionado la temperatura de -40°C,
como referencia para darle a la entalpía el valor de cero, fue por conveniencia.
Entalpía de Evaporación (hfg): Esta es la cantidad de calor que requiere un
kilogramo de líquido, para cambiar a un kilogramo de vapor a temperatura
constante. Este valor también se le conoce como "calor latente de evaporación".
En los sistemas de refrigeración, este cambio de estado de líquido a vapor,
ocurre en el evaporador. El cambio de contenido de calor o entalpía resultante,
se puede considerar, simplemente, como el trabajo teórico que puede realizar el
refrigerante.
Como se mencionó anteriormente, un refrigerante debe de preferencia tener un
valor alto de calor latente de evaporación, ya que esto es lo que hace posible la
refrigeración. Mientras mayor sea este valor, se requerirá circular menos
cantidad de refrigerante. Por ejemplo, en la tabla, comprobamos que el calor

29
latente de evaporación del R-717 (amoníaco) es muy alto, 313.89 kcal/kg,
comparado con el calor latente de evaporación del R-502, que solamente es de
37.4 kcal/kg. Esto significa que en equipos similares y a las mismas condiciones,
para producir una tonelada de refrigeración, se tendrían que circular 9.63 kg/h de
amoníaco, mientras que el R-502 se tendría que circular 80.85 kg/h.
El calor latente de evaporación es una propiedad muy importante de un
refrigerante, pero se vuelve más importante aún, cuando se convierte en "efecto
de refrigeración". Este es el trabajo real producido por un refrigerante dentro del
sistema de refrigeración. Es el calor absorbido, que da como resultado un
enfriamiento útil. Puede determinarse conociendo la entalpía del refrigerante
líquido cuando entra al evaporador, y la entalpía del vapor de refrigerante que
sale del evaporador. La diferencia entre estos dos valores, es el trabajo real
producido o "efecto de refrigeración".
Entalpía del Vapor Saturado (hg): Un líquido antes de hervir, tiene calor
sensible. Cuando está en ebullición, adquiere, además, calor latente. Entonces, el
calor total del vapor saturado, debe ser igual a la suma del calor sensible del
líquido, más el calor latente de evaporación. Esto se expresa de la siguiente
manera:
hg=hf +hfg
La entalpía del vapor saturado, equivale a la suma de la entalpía del líquido más
el calor latente. La entalpía del vapor saturado, representa el contenido total de
calor del vapor saturado del refrigerante en un evaporador, antes de ser
sobrecalentado, es decir, antes de ser calentado por arriba de la temperatura del
evaporador. Si en un sistema de refrigeración la temperatura de evaporación es
menor de -40°C, entonces, los valores de entalpía del líquido deberán restarse
del calor latente, para poder obtener el valor del calor del vapor, ya que los
valores del líquido muestran un signo menos (-).
Ahora es fácil entender por qué los valores de entalpía son muy útiles, al hacer
cálculos de transferencia de calor. Puede verse que la entalpía incluye la
absorción de ambos calores, sensible y latente. Aún más, ahora sabemos qué
líquidos diferentes tienen diferentes calores específicos, y diferentes calores
latentes de evaporación. También diferentes puntos de ebullición, así que, el uso
de estos valores, ahorrarán prolongados cálculos al trabajar con cargas de
transferencia de calor, utilizando refrigerantes específicos.

30
 Densidad
La densidad de un fluido, puede definirse como su peso por unidad de volumen.
Las unidades en que se expresa esta propiedad, son comúnmente kg/m³ o puede
utilizarse también kg/l.
Los líquidos tienen diferentes valores de peso por metro cúbico o por litro, lo
que se conoce como densidad. La mayoría de los refrigerantes en estado líquido,
tienen una densidad más alta que el agua (gravedades específicas superiores a
1.0). La densidad de cada refrigerante varía con la temperatura. Puesto que, por
regla, los líquidos se expanden al calentarse, su densidad a altas temperaturas es
menor que a bajas temperaturas.
Los valores de la densidad tienen algunas aplicaciones útiles para cálculos de
ingeniería, mayormente la densidad en fase líquida. La densidad en fase vapor es
útil en problemas que involucran al evaporador, la línea de succión y el
condensador. La densidad en fase líquida se utiliza, entre otras cosas, para
calcular la capacidad de cilindros o tanques recibidores.

Tabla 7. Densidad de algunos refrigerantes

31
Fuente: Monroy, 2012

C.2 Propiedades Físicas y


Químicas
 Efecto sobre otros materiales
Los materiales empleados en la construcción de equipos de refrigeración,
generalmente no son directamente de interés para el técnico de servicio, puesto
que la elección de esos materiales la hacen los fabricantes de equipo. Sin
embargo, a continuación, se mencionarán los efectos de algunos refrigerantes
sobre varios materiales representativos, tales como metales, plásticos y
elastómeros.

 Compatibilidad con Metales


Debe seleccionarse un refrigerante que no tenga ningún efecto sobre los metales.
Algunos refrigerantes, afortunadamente muy pocos, bajo ciertas condiciones,
tienen efectos corrosivos sobre algunos metales o producen reacciones químicas
que forman productos indeseables o contaminantes. A continuación, se
mencionan algunos ejemplos; Los refrigerantes halogenados, bajo condiciones
normales de operación, pueden utilizarse satisfactoriamente con la mayoría de
los metales que comúnmente se usan en los sistemas de refrigeración, tales
como: acero, hierro fundido, bronce, cobre, estaño, plomo y aluminio. Sin
embargo, en condiciones severas de operación, como alta temperatura y en
presencia de humedad, se afectan sus propiedades y reaccionan con los metales.
No se recomienda utilizar refrigerantes halogenados con aluminio que contenga
más del 2% de magnesio o magnesio y zinc, aun cuando la presencia de
humedad sea muy pequeña.

32
Otras excepciones de reacciones con metales son las siguientes:
El R-717 (amoníaco) no debe utilizarse con cobre o cualquier aleación de cobre
como bronce, estaño y zinc, ya que el amoníaco se combina rápida y
completamente con cualquier humedad presente, provocando la corrosión de
esos metales.
El R-40 (cloruro de metilo) no debe utilizarse con aluminio en cualquier forma.
Se forma un gas altamente inflamable, y es grande el riesgo de explosión. El R-
764 (bióxido de azufre) en presencia de agua forma ácido sulfuroso, el cual ataca
rápidamente al acero, al hierro, y en menor grado, a otros metales.

 Compatibilidad con Elastómeros. Existe una variación considerable, en cuanto


a los efectos producidos por los refrigerantes en los elastómeros y hules
utilizados, tales como anillos, juntas, sellos, empaques y demás. Esto se debe a
que los elastómeros contienen, además del polímero base, plastificantes y otros
productos. En la tabla, se muestran los efectos producidos en algunos
elastómeros. Para medir este efecto, se sumergen muestras del material en
refrigerante a temperatura ambiente, hasta conseguir la deformación de
equilibrio o máxima. Otros efectos, tales como extracción e hinchamiento o
encogimiento permanente, son también importantes para determinar la
compatibilidad de los refrigerantes con los elastómeros o plásticos, pero el
hinchamiento lineal, es una muy buena indicación. En algunas circunstancias, la
presencia de aceite lubricante, tenderá a alterar el efecto de refrigerante puro.

Tabla 8. Efecto de los refrigerantes líquidos sobre los elastómeros

33
 Compatibilidad con Plásticos. La mayoría de los materiales plásticos, no son
afectados por los refrigerantes halogenados, por lo que se pueden utilizar en
forma satisfactoria en la mayoría de las aplicaciones. Una excepción es el poli
estireno, ya que algunos refrigerantes como el R-11 y el R-22, lo disuelven; el
R-12 también, pero en menor grado.
En general, el efecto sobre los
Fuente: Monroy, 2012
plásticos disminuye, a medida
que aumenta el contenido de flúor en la molécula de los refrigerantes. Antes de
utilizar algún material plástico con los refrigerantes, es conveniente realizar un
ensayo de compatibilidad para una aplicación específica. La resistencia del
plástico a los refrigerantes, se puede ver alterada por variaciones en la estructura
del polímero, agentes aglutinantes, plastificantes, temperatura, proceso de
moldeado, etc.

Tabla 9. Efecto de los refrigerantes sobre los plásticos.

Fuente: Monroy, 2012

34
 Tendencia a fugarse
Todos los refrigerantes tienen una tendencia a fugarse, y cuando esto sucede, el
refrigerante seleccionado debe ser fácilmente detectable. En la actualidad, esto
ya no es una deficiencia en ningún refrigerante, ya que se han desarrollado
varios métodos para detectar fugas de cualquier refrigerante. Existen varios
factores que determinan la tendencia de los refrigerantes a fugarse. Presión,
viscosidad y densidad, son algunos de ellos. Cuando estas características son las
mismas para diferentes refrigerantes, el que tiene más tendencia a fugarse, es el
de menor peso molecular. El razonamiento de por qué sucede esto, es simple. El
refrigerante con mayor peso molecular, tiene moléculas más grandes. Esto
significa que, por una grieta de cierto tamaño, se fugaría más fácilmente un
refrigerante de bajo peso molecular, que uno de mayor peso molecular. En la
tabla, se muestran los olores característicos, el peso molecular, y la raíz cuadrada
del peso molecular de algunos refrigerantes. Matemáticamente, el tamaño de las
moléculas de un compuesto, es proporcional a la raíz cuadrada del peso
molecular.
En la tabla se puede observar que el amoníaco, tiene una molécula de
aproximadamente la mitad de tamaño de la del R-22. Esto significa que, en
condiciones iguales de las propiedades mencionadas, se requeriría una grieta del
doble de tamaño para que se fugue el R-22 que para el R-717. Esta es la razón
por la que, en las instalaciones de refrigeración de amoníaco, es muy común el
olor, debido a la facilidad con que se fuga este refrigerante.
Un poco de olor en los refrigerantes puede ser una ventaja, ya que cualquier
fuga, por muy pequeña, podría ser notada de inmediato y efectuarse la
corrección de la misma, antes de perder todo el refrigerante o se haya
ocasionado un daño mayor. Aunque un olor fuerte y picante, como el de
amoníaco, ayuda a indicar la presencia de una fuga, también podría ocasionar
pánico en lugares públicos, o sacar a la gente de sus casas, y en general, crear
problemas más importantes que la simple pérdida de refrigerante. Por lo tanto,
aunque un ligero olor pudiera ser ventajoso, un refrigerante sin olor será
normalmente mejor que un olor extremadamente ofensivo. La excepción a esto,
son los refrigerantes que no tienen olor y son muy tóxicos, como el R-170.
Algunas veces se añaden a estos compuestos algún olor irritante, como medida
de precaución.

35
Tabla 10. Pesos moleculares y olor característico de algunos refrigerantes.

Fuente: Monroy, 2012

D. Normativas para la fabricación,


uso y manejo de refrigerantes

Las normativas que se pueden encontrar dentro del campo de la refrigeración es muy
extenso y variado se debe buscar la norma que mejor se adecue a nuestro campo de
acción para su aplicación.

A continuación, un listado de las diferentes normativas utilizadas en el campo de la


refrigeración y su aplicación.

 ANSI (Instituto nacional Estadounidense de Estándares) Se trata de una


institución que se encarga de estandarizar diferentes servicios, productos y
procesos de refrigeración en Estados Unidos, cabe recalcar que es miembro
de la organización ISO, a más de otras organizaciones, está encarga de
acreditar a otras instituciones en varios temas, entre ellos la refrigeración.

ANSI/ASHRAE 34 Se utiliza para hacer una designación numérica y


clasificación de refrigerantes según su seguridad, esta se basa en la toxicidad
e inflamabilidad del gas.

36
ANSI/ASME B31.5 Estandariza tuberías de refrigeración, tanto en lo que son
dimensiones como factores de trabajo de las mismas.

 ARI (Instituto de refrigeración y aire acondicionado) Esta institución


representa a más del 90% de los equipos de refrigeración y de aire
acondicionado central y comercial instalada en América del norte.

ARI Standard 700 Especificaciones para utilización de refrigerantes a base de


fluorocarbono.

ARI Standard 740 Esta norma está destinada a regular la recuperación y


reciclaje en refrigeración.

ARI Standard 793 Especificación de uso de fluorocarbonos y otros


refrigerantes.

 ASHRAE (Sociedad Americana de los Ingenieros de Calefacción,


Refrigeración y Aire Acondicionado). Esta institución genera normas para las
personas que estén interesadas en procesos de refrigeración, aire
acondicionado, ventilación y el mantenimiento de interiores.

ASHRAE 3 Controla la reducción de emisiones de refrigerantes a base de


CFC halógenos en equipos y aplicaciones de refrigeración y aire
acondicionado.

ASHRAR 15 Es la norma que está destinado a regular y controlar el uso de


refrigerantes inflamables.

 DIN (Instituto Alemán de Normalización) Este instituto se encarga de normar


la utilización de refrigerantes en Alemania.

DIN 7003 (provisional) Norma el uso seguro de refrigerantes inflamables.


DIN 8960 (provisional) Clasifica los refrigerantes inflamables.
DIN 8975 Regula y promueve el uso seguro de refrigerantes inflamables. EN

37
378 Se utiliza para la manipulación segura de los refrigerantes.

 IEC (Comisión electrotécnica Internacional) esta es una institución encargada


en los estándares de las diferentes tecnologías eléctricas, electrónicas y todas
las relacionadas con la refrigeración.

IEC 60335-2-24 Norma que controla el uso de refrigerantes inflamables en


refrigeradores domésticos.

IEC 60335-2-40 Uso seguro de refrigerantes inflamables: bombas de calor y


aire acondicionado.

 ISO (Organización Internacional de Normalización) Regula la fabricación y


comercialización de los refrigerantes.

ISO 817 Designación numérica para refrigerantes orgánicos.


JAPON Normas generales de seguridad en caso de exceso de presión del gas.
JAPON Normas de seguridad en refrigeración.
NF E35-400 Clasificación y normas de seguridad para refrigerantes
inflamables. NF E35-402 Normas de seguridad en la manipulación de
refrigerantes inflamables.
 UL (Underwriters Laboratories). Esta empresa se desenvuelve en las
seguridades medioambientales.

“UL 250 Uso seguro de refrigerantes inflamables: refrigeradores y


congeladores domésticos.

UL 1995 Uso seguro de refrigerantes inflamables: equipos de enfriamiento y


calor. US DOT (49CFR 173) Clasificación de refrigerantes inflamables”.

2.2.3 NANOPARTÍCULAS
A. Definición

Una nanopartícula (nanopolvo, nanoracimo, o nanocristal) es una partícula


microscópica con por lo menos una dimensión menor que 100 nm. Actualmente las
nanopartículas son un área de intensa investigación científica, debido a una amplia

38
Figura 2.2 “NANOPARTÍCULAS”
variedad de aplicaciones potenciales en los campos de biomédicos, ópticos, y
electrónicos.

Fuente: https://www.ecured.cu/

B. Nanopartículas de Alúmina ( Al2 O 3)

La alúmina es un cerámico con buenas propiedades tales como una alta dureza (15-20
GPa), elevada temperatura de fusión (2040ºC), resistencia a la abrasión, alta resistencia
mecánica, química, eléctrica (buen aislante eléctrico) y una conductividad térmica (40
W/mK), superior a otros compuestos cerámicos como la mullita o la espinela.

B.1. Métodos de Síntesis de Nanopartículas de alúmina

Existen diversos métodos para obtener alúmina. Algunos de estos métodos son
complejos, pero todos presentan sus ventajas y desventajas.

 Precipitación homogénea

Donde se utiliza la descomposición de urea a temperaturas mayores de 70°C

 Método secado por congelamiento

Las presencias de grupo OH en el precursor puede ayudar a disminuir la temperatura de


cristalización y obtener partículas de alúmina de alta pureza

 Técnica de emulsiones

39
Se utiliza para obtener aglomerados de alúmina con características controladas. Permite
obtener esferas de alúmina a una temperatura de calcinación relativamente baja también
llamado método de solución-gel

 Método de precipitación controlada

Se parte de la solución que contiene una sal soluble del catión de interés en un medio
acuoso, después de obtener una solución homogénea se procede a la adición del agente
precipitante de forma controlada, con el sistema en continua agitación. Las reacciones
de hidrólisis y poli condensación de los cationes son muy importantes y juegan un papel
determinante en la formación de la fase sólida y transformación de las diferentes fases.

B.2. Caracterización de nanopartículas

 Medida de área específica, BET

El área específica de las nanopartículas de alúmina se determina por isotermas de


adsorción y desorción en un equipo Micromeritics´New Gemini VII. Las muestras
previamente son secadas a 150ºC durante 2 h para eliminar la presencia de agua
fisisorbida en la superficie de las nanopartículas. Posteriormente las muestras son
sometidas a un flujo de nitrógeno y esto te permite determinar el área superficial
específica (expresada en m2. g -1)

 Medida de densidad, Picnómetro de Helio

Es medido en un picnómetro de helio modelo AccuPyc 1330 de Micromeritics. Esta


densidad se puede definir como la masa de la muestra dividida entre el volumen real. El
volumen real es el volumen en el que se excluyen los poros y los espacios entre
partículas. Este equipo se basa en la técnica de desplazamiento de gas y en la Ley de
Boyle.

 Difracción de rayos X, DRX

Se utiliza para determinar la estructura cristalina de las nanopartículas de y-alumina y


para estimar el tamaño de las mismas.

C. Nanopartículas de CuO

40
El óxido de cobre (CuO) es un compuesto semiconductor con una estructura FCC
(estructura cristalina centrada en las caras). El CuO ha atraído la atención en particular
porque exhibe una amplia gama de propiedades físicas potencialmente útiles, tales como
alta conductividad, efectos de electrones de correlación, dinámica de espín, entre otras.

C.1. Métodos de Síntesis de Nanopartículas de Óxido de Cobre

 Síntesis de Nanopartículas CuO Mediante la Técnica de Sol-gel

El proceso sol-gel ha tenido últimamente gran importancia científica y


tecnológica en la síntesis de polvos cerámicos, fibras y recubrimientos, debido a
que ofrece ventajas, como la obtención de recubrimientos vítreos y cerámicos
de alta densidad a temperaturas relativamente bajas y por medio de un proceso
relativamente sencillo.

 Síntesis de Nanopartículas de CuO mediante la técnica de Hidrólisis


Oxidativa

La reacción de hidrólisis se lleva a cabo mediante las siguientes ecuaciones: En


presencia de agua, la sal del metal (Me III) se disocia, formando una disolución
acuosa de color amarillo-marrón, es decir la siguiente ecuación:

Este método permite


obtener óxidos metálicos mediante reacciones heterogéneas en medio acuoso por
encima de los 100°C, empleando un sistema cerrado donde al calentar por
encima del punto de ebullición se genera una presión superior a la atmosférica.

41
Tabla 11. Reactivos para la Preparación de las Nanopartículas de Cu y CuO

C.2. Caracterización de nanopartículas

Entre las técnicas más usadas para realizar la caracterización se describen a


continuación

 Espectroscopía de Infrarrojo (FTIR)

La espectroscopia de infrarrojo (FTIR) se lleva a cabo en un espectrómetro Nicolet


Magna 5500. Esta técnica de caracterización se usa para identificar la presencia de
especies absorbidas en la superficie de las nanopartículas.

 Microscopía Electrónica de Barrido (SEM)

Se utiliza un microscopio electrónico de barrido de emisión de campo JEOL JSM-


7401F, en modo STEM, utilizando voltajes de 0.5 a 30 kV con detector LEI (Low
Electron Image) para observar la morfología, dispersión y la distribución de las
nanopartículas de cobre y óxido de cobre.

 Difracción de Rayos X

42
El análisis de difracción de rayos X se lleva a cabo en un difractómetro SIEMENS D-
500 utilizando radiación CuKα (25 mA, 35 kV) en un intervalo de barrido de 10 a 80°
en la escala de 2θ, con una velocidad de 0.02 grados/s. Esta técnica se utiliza para
identificar la fase cristalina y el tamaño aproximado de las nanopartículas de Cu y
CuO.

2.2.4. NANOFLUIDOS
A. Definición de nanofluidos

Se conoce como nanofluidos a la dispersión de materiales de tamaño manométrico


en un fluido base (etilenglicol, agua, aceites, etc.) formando suspensiones
coloidales a nanoescala (Cueva, 2016). Son suspensiones diluidas con partículas
sólidas de tamaño inferior a 100nm que se emplean para incrementar la capacidad
de transferencia de calor del fluido (Pedraza, 2016). Los nanofluidos poseen
propiedades termofísicas mejoradas como: viscosidad, conductividad térmica,
difusividad térmica y coeficientes de transferencia de calor en comparación del
fluido base (Plasma, 2015) que son utilizadas en diferentes aplicaciones de
transferencia de calor como: transporte, electrónica, biomédica, climatización, etc.

B. Composición de los nanofluidos

Para la elaboración de nanofluidos se puede emplear (Pedraza, 2016):

- Nanoparticulas provenientes de oxidos (CuO, TiO 2, SiO2), nitruros (AlN,


SiN), carburos, metales (Cu, Ag, Au), semicondutores (SiC), nanotubos de
carbono (CNT).
- Fluidos base como: agua, etilenglicol, monoetilenglicol o propilenglicol
- Aditivos como colorantes, surfactantes como aceites o glicerina.

Figura N°2.3

Componentes de los nanofluidos

43
Fuente: Campos (2018)

Tabla N°12

Revisión de nanofluidos híbridos

Nanopartículas Fluido base Temperatura Fracción solido %


Cu- Cu2O Agua 15-57°C 0.3 w%
Al2O3- Cu Agua Temperatura ambiente 0.1 vol%
CNT- γ Al2O3 Agua destilada 25°C 0.2-1vol%
GNP- Ag agua 20- 40°C 0-0.1vol%
Ag- MgO agua 25°C 0-2vol%
Al2O3- CuO EG-agua 15- 50°C 0.2-0.8vol%
ZnO- TiO2 agua 25-50°C 0-3.5vol%
TiO2- Cu EG-agua 30-60°C 0.1-2vol%
Fuente: Hemmatesfe (2018)

C. Síntesis de nanofluidos

Las nanopartículas deben suspenderse en un fluido base de manera homogénea


(Hemmatesfe, 2018). Los factores que están involucrados son:

 El tipo y tamaño de las nanopartículas.


 tensioactivos
 acidez
 temperatura

Los nanofluidos se elaboran llevando a cabo la dispersión de unas partículas con


tamaño del orden de los nanómetros en un fluido base. Se asume que la fase del
fluido y las nanopartículas están en equilibrio térmico y que se mueven con la
misma velocidad similar al fuido base (Pedraza, 2016). Existen dos métodos para la
síntesis de nanofluidos puros (Campos, 2018):

44
C.1. Método de un solo paso: La síntesis de la nanopartícula ocurre en el fluido
base, produciéndose nanofluidos estables; se preparan directamente con una técnica
de deposición física de vapor (PVD), método químico líquido por ablasión láser que
se aproxima a una evaporación directa o por condensación química. El método de
una sola etapa se emplea sobre todo cuando el nanofluido contiene dispersadas
nanopartículas metálicas.

Tabla N°13

Ventajas y desventajas del método de un solo paso

Ventajas Desventajas
Aglomeración de las nanopartículas El líquido debe estar a una presión de
minimizada. vapor baja, sino existe aglomeración de
Estabilidad del nanofluido aumenta nanoparticulas.
Fuente: Pedraza (2016).

C.2. Método de los dos pasos: Mediante el cual las nanopartículas se producen
como polvos secos y luego se dispersan en un fluido base, añadiendo estabilizantes
y surfactantes a través de la utilización de un agitador o ultrasonido (Cueva, 2016)
Para dispersar las nanopartículas en el método de dos pasos se necesitan seguir los
siguientes pasos (Guerra, 2012):

 Selección de nanopartículas
 Obtención de nanopartículas (atomización, métodos químicos, deposición)
 Microscopia de las nanopartículas
 Calculo de la cantidad requerida de las nanopartículas
 Selección de surfactante (iónico, no iónico)
 Calculo del volumen requerido del surfactante
 Sonificación o Agitación del nanofluidos (ultrasonido)

Figura N°2.4

Preparación de los nanofluidos

45
Fuente: Campos (2018)

D. Propiedades termofísicas de los nanofluidos

La incorporación de nanopartículas en el fluido base conduce a cambios en las


propiedades termofísicas, que afectan la transferencia de calor por convección. La
concentración de nanopartículas, el nivel de pureza, la forma y el tamaño de los
nanopartículas son algunos de los factores principales que alteran significativamente
las propiedades termofísicas (Gupta, 2017).

Tabla N°14

Propiedades termofísicas de nanofluidos como refrigerantes

Material Densidad Calor especifico Conductividad Viscosidad


(Kg/m3) (J/Kg.K) térmica (W/Mk) (kg/ms)
Fluido EG+ 1027.01 3570 0.415 0.00076
base agua
Agua 0.05 1156.10 3461.123 0.668 0.0019
0.15 1452.30 2685.322 0.874 0.0019
+
0.30 1896.60 1975.971 1.287 0.0019
EG+
Al2O3
Agua 0.05 1282.60 3137.082 0.664 0.0019
0.15 1831.80 2165.382 0.858 0.0019
+
0.30 2655.60 1461.414 1.241 0.0019
EG+
CuO
Fuente: Tijani (2018)

D.1. Conductividad térmica


La adición de nanopartículas en un fluido convencional aumenta la
conductividad térmica. Esto se debe al movimiento browniano, que es un

46
mecanismo clave que controla el comportamiento térmico de las nanopartículas:
suspensiones de fluidos.
La segunda razón es la capa interfacial (nanocapa), es decir, las moléculas
líquidas cercanas a una superficie de partículas sólidas forman estructuras en
capas. Estas estructuras en capas actúan como un puente térmico entre
nanopartículas y un líquido a granel y aumenta la conductividad térmica.

Figura N°2.5
Movimiento browniano de las nanopartículas

Fuente: Gupta (2017)

Los estudios muestran que la conductividad térmica de los nanofluidos es mayor


que la de los fluidos base. Los investigadores han realizado experimentos con
diferentes fluidos base (etilenglicol, propilenglicol, metanol, glicerol, aceite para
engranajes, aceite de motor, parafina, etc.) y con diferentes nanopartículas

Tabla N°15
Medición experimental de conductividad térmica en nanofluidos

Diámetro de Temperatura
Nanofluido partícula (nm) ∅ (% ) (°C) k(W/mK)
Al2O3- agua 40 10 23 0.734
Al2O3- EG 40 10 23 0.312
Al2O3- agua/EG 10 2.9 23 0.468
CuO- agua 29 12 21-23 0.70
Fuente: Bigdeli (2016)

47
Los principales factores que influyen en la conductividad térmica de
nanofluidos:

(i) El material de la nanopartícula (Campos, 2018): Las nanopartículas de


materiales con mayor conductividad térmica producen una mayor mejora
de la conductividad térmica del fluido base, de modo que las
nanopartículas basadas en carbono, (como nanotubos de carbono y
grafeno) y las metálicas tendrán un mayor impacto que las de óxidos
metálicos.
(ii) Concentración de las nanopartículas (Campos, 2018): El aumento en la
concentración de nanopartículas en el nanofluido aumenta la
conductividad térmica alcanzada por el fluido.
(iii) Tamaño de las nanopartículas (Campos, 2018): La reducción del tamaño
de la partícula aumenta la conductividad térmica del nanofluido ya que
incrementa del área superficial de las partículas.
(iv) Forma de las nanopartículas (Campos, 2018): Las formas que maximizan
el área superficial son las que presentan una mayor conductividad
térmica debido a que cuentan con más espacios para conducir el calor.
De acuerdo con esto, las formas con mayor área superficial corresponden
a la cúbica seguidas por las cilíndricas y finalmente las esféricas
(v) Fluido base (Gupta, 2017): Fluidos de trabajo comunes como agua,
etileno/ propilenglicol, los biofluidos y el aceite de motor se usan como
fluidos base para la preparación de nanofluidos para aplicaciones de
transferencia de calor
(vi) Temperatura (Gupta, 2017): El movimiento browniano y la agrupación
de nanopartículas se ven afectados por el cambio de temperatura y
muestra los cambios en la conductividad térmica de los nanofluidos.
(vii) Aditivos (Gupta, 2017): Los aditivos se utilizan para mantener las
nanopartículas en suspensión y evitar que se aglomeren. Por lo tanto, se
espera que causen un aumento en la conductividad térmica de
nanofluidos.
(viii) Acidez (pH): Xie y col. (2002) fueron los primeros que investigaron el
aumento del valor del pH en la disminución de la relación de
conductividad térmica después de hacer algunas pruebas en Al 2O3/

48
nanofluidos de agua. Los resultados mostraron que el incremento de
conductividad térmica del 23% al 19% cuando el pH va 2 a 11.5.
(ix) Clustering (Gupta, 2017): La agrupación es otro parámetro que puede
afectar la temperatura. conductividad de nanofluidos. Cuando la
concentración es alta y cuando aumenta el tiempo, los nanofluidos están
en forma de racimo, que reduce el área efectiva de la interacción térmica
de las partículas, causando una disminución de la conductividad térmica
en el fluido.

D.2. Viscosidad
Es otro factor esencial para las aplicaciones de transferencia de calor, ya que la
caída de presión y la potencia de bombeo dependen de ello.
La viscosidad efectiva depende de la viscosidad del fluido tradicional utilizado
como fluido base y de la carga de partículas. Junto con estos, el diámetro de
partículas, la temperatura y el tipo de nanopartículas también afecta la
viscosidad efectiva de un nanofluido.
Los efectos de varios factores sobre la viscosidad de los nanofluidos:
(i) Concentración de volumen: Es el factor más importante de medios
refrigerantes, porque afecta directamente la viscosidad de los
nanofluidos. Se ha demostrado que la viscosidad de los nanofluidos es
afectada por el % en peso de nanopartícula que aumenta con el aumento
en las concentraciones de partículas.
(ii) Morfología: La morfología de las nanopartículas, tanto en forma como
en tamaño, puede influir en viscosidad y poder de bombeo del sistema de
enfriamiento.
(iii) Velocidad de corte: Es otro parámetro que puede influir en viscosidad en
nanofluidos no newtonianos. los nanofluidos se desempeñaron como
materiales diluyentes de cizallamiento a altas cargas de partículas. Para
un menor contenido de partículas, los nanofluidos se desempeñaron
como fluidos newtonianos. También se indicó que la viscosidad relativa
de los nanofluidos a alta velocidad de cizallamiento no fluctuaba con la
temperatura.

49
(iv) Temperatura: Es uno de los parámetros más importantes que afectan a la
viscosidad. Nguyen y col (2008) estudiaron el efecto de la temperatura
sobre la viscosidad dinámica. Encontraron que la viscosidad de los
nanofluidos disminuye claramente con el aumento de la temperatura.
Este estudio investigó el efecto de la temperatura en la distribución del
tamaño hidrodinámico y el potencial zeta durante el ciclo de
calentamiento y enfriamiento.
D.3. Coeficientes de transferencia de calor
Se ha reportado que en los nanofluidos los coeficientes de transferencia de calor
(heat transfer coefficient o HTC) son superiores con respecto al fluido base en
estado puro. Dentro de las mejoras observadas se encuentran que a mayor
concentración de nanopartículas se obtienen mayores HTC y coeficiente de
Nusselt (Campos, 2018).
D.4. Calor específico
Es una de las propiedades importantes que tiene un rol importante en la tasa de
transferencia de calor de los nanofluidos. El calor específico es la cantidad de
calor requerida para elevar la temperatura de 1g de nanofluidos/ °C (Gupta,
2017).
Hay dos modelos de calor específicos que se han utilizado en la investigación
para descubrir el calor específico de los nanofluidos. El primer modelo se basa
en la concentración de volumen de nanopartículas y fue presentado por Pak y
Cho (1998) tomando la idea de la capacidad calorífica específica de la fórmula
de mezcla de partículas líquidas de nanopartículas. El otro modelo utilizó la
estructura molecular, método mecánico para investigar el calor especifico.
D.5. Densidad
Es una propiedad termofísica importante y para evaluar los rendimientos de
transferencia de calor de nanofluidos, la densidad juega un rol importante.
Afecta directamente el número de Reynolds, el factor de fricción, la pérdida de
presión y el número de Nusselt (Gupta, 2017)
D.6. Estabilidad de los nanofluidos
La estabilidad de los nanofluidos es un criterio fundamental para la elección de
un fluido térmico, porque si el nanofluido es inestable las nanopartículas se
aglomerarán de modo que tendrán una mayor tendencia a sedimentar lo que
producirá una reducción en las propiedades térmicas (Campos, 2018).

50
La superficie de las nanopartículas que se encuentra cargada eléctricamente,
para esta explicación se considera positiva, tiende a atraer iones de carga opuesta
contenidos en el fluido, denominados contraiones, que forman una envoltura
alrededor de la nanopartícula, llamada capa de Stern (Binker & Sandoval, 2000).
Los contraiones que se encuentran en una posición más alejada se sienten
atraídas a superficie de la partícula, pero a medida que se acercan son repelidos
por la capa de Stern (Binker, 1990). Debido a la interacción de estas fuerzas,
estos iones alcanzan una ubicación de equilibrio rodeando a la capa de Stern
dando origen a la capa Difusa de contraiones, también denominada capa de
Gouy ambas capas dan origen a la doble capa.
Un nanofluido estable tiene nanopartículas con una doble capa eléctrica fuerte
que repele a una nanopartícula de otras vecinas de forma que no pueden
agregarse. Por el contrario, un nanofluido inestable tiene una doble capa
eléctrica débil, o carece de una, lo que permite favorecer las colisiones entre
partículas y debido a la existencia de la atracción de Van der Waals se
aglomeran. La teoría de Derjaguin-Landau-Verwey-Overbeek, también conocida
como DLVO, explica la razón por la que los coloides tienden a aglomerarse
relacionando el rol de las fuerzas de repulsión electrostáticas con las atracciones
de Van der Waals entre las partículas (Yu et al, 2017).
Existen mecanismos que permiten mejorar la estabilidad de nanofluido por
medio de la modificación superficial de las nanopartículas: (a) dispersión
electrostática, (b) dispersión estérica, y (c) dispersión electroestérica. La primera
se caracteriza por introducir especies cargadas en la superficie de la
nanopartícula lo que promueve la formación de la doble capa eléctrica. La
segunda consiste en rodear a las nanopartículas con macromoléculas sin carga,
que actúan como barreras que evitan las interacciones atractivas del tipo Van der
Waals. El ultimo se caracteriza por mezclar los dos mecanismos anteriores.
Figura N°2.6
Distintos mecanismos de estabilización. (a) Estabilización electrostática, (b)
Estabilización estérica, y (c) Estabilización electroestérica

51
Fuente: Yu et al (2017)

Para evaluar la estabilidad de un nanofluido se utilizan una serie de técnicas:


 Potencial zeta: que mide el potencial eléctrico en el límite entre la capa
de Stern y difusa, si el potencial medido supera los 30 𝑚𝑉 se dice que el
nanofluido es estable
 Análisis de espectro óptico: que permite comparar la absorción de luz de
una muestra al momento de ser sintetizada y luego repetir la medición
después de pasado algún tiempo, si se observan cambio en los espectros
se puede concluir que ha ocurrido agregación y sedimentación de
nanopartículas, este análisis puede realizarse también centrifugando la
muestra y luego comparando el espectro óptico del sobrenadante con la
muestra original
 Sedimentación natural: consiste en la inspección visual de una muestra
luego que transcurrió un tiempo luego de la síntesis, si se observa
sedimentación en el fondo de la muestra se dice que la muestra es
inestable
 Microscopia electrónica: se observan los nanofluidos mediante
microscopios electrónicos y se revisa si se presenta aglomeración, siendo
esta técnica de alto costo

52
 Dispersión dinámica de luz (DLS): permite medir la distribución de
tamaño de las nanopartículas, de esta forma es posible saber si ocurrió
aglomeración en el nanofluido.
E. Ventajas e inconvenientes de los nanofluidos

Se establecen una serie de ventajas de los nanofluidos en comparación con las


suspensiones coloidales convencionales (Pedraza, 2016).

- Mayor superficie de transferencia calor entre las partículas y el fluido.


- Alta estabilidad de la dispersión con un predominio del movimiento browniano,
reduciendo, por tanto, la energía de bombeo en comparación con el empleo de
un fluido puro.
- El empleo de partículas de un menor tamaño reduce el atasco de las mismas si lo
comparamos con los lodos que propuso Maxwell.
- Propiedades ajustables por las modificaciones de interacciones entre partículas,
es decir, se pueden obtener las propiedades de los nanofluidos que necesitemos,
por ejemplo, la mejora de algunas propiedades térmicas.
- El rango de tamaño de las partículas de un nanofluido hace que la razón entre la
superficie de partícula y el volumen de la misma sean tan grande que las fuerzas
que define la interacción entre las partículas sean las fuerzas de Van Der Waals.
- Ahorro energético. El nanofluido constará de unas propiedades físicoquímicos
que lo hacen óptimo para su uso como fluido refrigerante, su mayor eficiencia
supondrá un ahorro energético. Al llevarse a cabo un ahorro energético, una
menor energía consumida en términos de fluido caloportador empleado
conllevará una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera.
- Reducción de espacio. Como el fluido que se emplea es más eficiente en
términos de energía térmica se necesitará una menor cantidad de fluido y, por
tanto, se reducirá el espacio
Uno de los principales inconvenientes que presentan los nanofluidos es que al
adicionar nanopartículas a un fluido base se produce un incremento de la
viscosidad del fluido, por lo que hay un incremento de la energía de bombeo.
Como inconveniente a la adición de aditivos es que disminuyen la transferencia
de calor de los nanofluidos, especialmente cuando se encuentran a altas
temperaturas. Con respecto a la fabricación de las nanopartículas, por ejemplo,
los nanotubos de carbón son perjudiciales. El ciclo de vida de estos refrigerantes

53
y sus riesgos para el medio ambiente dificultan la determinación de los efectos
negativos por el tamaño de las nanopartículas.

F. Aplicaciones de los nanofluidos como refrigerantes líquidos de uso


automotriz
Los investigadores de la Universidad Jaume I han creado y patentado el primer
nanofluido con la capacidad de trabajar a temperaturas de hasta 400ºC y de
mejorar los procesos de transferencia de calor en un 30%.
En Italia, ENEA, participa en Nanohex, un proyecto financiado por la Comisión
Europea que es el más ambicioso hasta la fecha por lo que respeta al estudio de
los nanofluidos (fluidos mejorados con nanopartículas). El proyecto Nanohex,
pretende desarrollar nanofluidos como líquidos refrigerantes para su aplicación
industrial.
Las nanopartículas han demostrado que tienen propiedades térmicas de difusión
muy buenas y esto hace que los líquidos refrigerantes mejoren sus propiedades
ya que dispersan el calor más rápido, mejor y de una manera más eficiente.
El uso de nanofludios por parte de las empresas puede suponer muchas ventajas:
“los nanofluidos, al ser más eficientes porque tienen mejor conductividad y
propiedades térmicas pueden suponer una mejora en lo que supone al ahorro
energético”. También hay que tener en cuenta la “reducción de espacio que se
gana al no tener que usar tantas cuantidades de líquido, siendo muy atractivo”
que conduce a la reducción en las emisiones de dióxido de carbono, pero no
podemos afirmar que las nanopartículas y los nanofluidos son la apuesta por la
energía limpia y sostenible, ya que aún está en estudio, por ejemplo “materiales
como los nanotubos de carbono que estaban tan en auge, han resultado ser
perjudiciales para la salud humana”, afirma Falconieri.
Por ello se sigue estudiando el ciclo de vida de estos refrigerantes y sus riesgos
para el medio ambiente. Dado que es muy difícil de determinar su tiempo de
vida ya que las nanopartículas pueden comportarse de forma impredecible
debido a su tamaño tan reducido.

Figura N°2.7

Esquema de las condiciones de operación de un radiador de carro.

54
Fuente: Tijani (2018)

2.2.5. TRANSFERENCIA DE CALOR EN LOS NANOFLUIDOS


La transferencia de calor tiene una gran importancia en muchos campos de la tecnología
actual como puede ser generación de energía, aire acondicionado, transporte, energías
renovables, microelectrónica, etc. Sin embargo, los fluidos convencionales empleados
como “heat transfer” poseen bajas conductividades térmicas, así como, una
transferencia de calor débil.

Por ello, surge la necesidad de estudio y mejora de estos fluidos caloportadores con
distintas técnicas que pretenden mejorar el rendimiento como “heat transfer” y una
mejora de la conductividad térmica. Una de las técnicas que se emplean es la adición de
las partículas al fluido. En 1873, Maxwell propuso la adición de partículas sólidas en
una base fluida para incrementar la conductividad térmica del fluido. Es sabido que la
conductividad térmica de las partículas sólidas es mucho más alta que la de los fluidos,
por lo que al adicionar partículas sólidas al fluido se esperaba un aumento de la
conductividad térmica de la suspensión y una mejor actuación en la transferencia de
calor. Pese a su aparente idealidad, las aplicaciones prácticas de esta adición de
micropartículas presentaba una serie de limitaciones considerables como lo son: la

55
sedimentación de las partículas, posibles atascos en los canales de flujo o tuberías,
erosión de tuberías y caída de presión.

Choi demostró la funcionalidad de los nanofluidos como tales, para ello, profundizó en
la cantidad de calor que era posible transportar por medio de la adición de partículas de
tamaño nanométricas de cobre y aluminio que quedaban suspendidas en agua u otros
líquidos. Las nanopartículas podían ser de cobre, aluminio, plata y óxidos, entre otros;
por otro lado, los fluidos anfitriones podían ser agua, aceite o etilenglicol. Las
propiedades térmicas del nanofluido caloportador dependen del tamaño de las partículas
suspendidas, forma y concentración.

Su aplicación mejoraría la eficiencia energética pudiendo trabajar con equipos más


pequeños, ligeros y más baratos. Hasta el momento, se utilizaban micropartículas para
mejorar la transferencia de calor, pero debido al tamaño micro de las partículas se
producía la sedimentación de estas en el fluido de modo que se producía el depósito de
las partículas al fondo de la tubería o del tanque. Adicionalmente, estas partículas que
fluían por el interior de los tubos podían dañar la
superficie interior de las tuberías. Cuando se añadían
nanopartículas este problema quedaba solventado ya que
estas nanopartículas se mueven realizando un tipo
de movimiento, denominado movimiento Browniano y permanecen en equilibrio el
peso y la agitación térmica. Este equilibrio no genera una distribución uniforme, sino
que la concentración de partículas decrecerá exponencialmente con la altura de acuerdo
con la teoría de Einstein. El balance entre las pequeñas fluctuaciones y el peso adecuado
se pueden expresar con la altura gravitacional, como sigue:

Donde ‘a’, es el radio de la partícula; ‘k’ es la constante de Boltzmann´s; T, es la


temperatura en Kelvin; ‘ps’ es la densidad del sólido y, ‘pf’ es la densidad del fluido.
Esta cantidad aparece en la distribución exponencial de la concentración de equilibrio

56
Con esta ecuación se puede demostrar que la concentración muestra un comportamiento
cerca de la uniformidad cuando es grande. En los últimos años, ha tenido lugar un
novedoso desarrollo en la nanotecnología que, entre otros, lleva a cabo el desarrollo de
materiales con orden magnitud de nanoescala. Estos nanomateriales pueden emplearse
como nanopartículas que se adicionan a unos fluidos base con el objetivo de mejorar la
conductividad térmica y la transferencia de calor.

En particular, la teoría clásica del medio efectivo se ha modificado para tener en cuenta
la capa estructurada sólida de moléculas de agua en la interfaz nanopartícula - fluido.
Además, el movimiento browniano, la resistencia térmica interfacial (es decir, la
resistencia de Kapitza) y la formación de caminos de percolación térmica debido a la
agregación de partículas también se propusieron para comprender las propiedades
térmicas anómalas de los nanofluidos. Después de varios experimentos y algunas
controversias, ahora se reconoce que las dos características principales que caracterizan
la conductividad térmica efectiva de los nanofluidos son la resistencia a Kapitza en la
interfaz nanopartícula - fluido, así como el papel de la agregación y las morfologías
agregadas.

57
2.3. Definición de términos básicos
 Anticongelante: Compuestos que se le agregan a los líquidos para reducir su
punto de solidificación, logrando que esta mezcla se congele a una
temperatura más baja.
 Anticorrosivo: Compuesto que sirve para proteger una superficie de un
proceso de degradación llamado corrosión.
 Cavitación: Es un fenómeno físico, mediante el cual un líquido, en
determinadas condiciones, pasa a estado gaseoso y unos instantes después
pasa nuevamente a estado líquido, dicho cambio en equipos como tuberías o
bombas puede generar daños a dichos equipos acortando su tiempo de vida.
 Corrosión: Deterioro de un material a consecuencia de un ataque
electroquímico por su entorno. la corrosión es una reacción química (oxido
reducción) en la que intervienen tres factores: la pieza manufacturada, el
ambiente y el agua, o por medio de una reacción electroquímica.
 Fluido caloportadores: Es un fluido que transporta, por conducciones, el
calor de un lugar a otro. el fluido caloportador se calienta, es decir se le
aporta calor, en una parte de la instalación y posteriormente, cede el calor en
otra parte de la instalación. normalmente, el intercambio de calor se lleva a
cabo en un circuito cerrado, de modo que, una vez cedido parte del calor
transportado, vuelve al calentador para reiniciar el ciclo. dichas
características lo dan como una aplicación en el rubro de refrigerantes
 Líquido refrigerante: Es un producto químico líquido o gaseoso,
fácilmente licuable, que es utilizado como medio transmisor de calor entre
otros dos en una máquina térmica.
 Radiador: Dispositivo que permite intercambiar calor entre dos medios,
siendo uno de ellos, el aire ambiente. sirve para disipar calor de un objeto o
aparato para evitar su sobrecalentamiento o para aprovecharlo, calentando un
espacio o un objeto. generalmente trabaja por convección, pero también por
radiación, a lo que debe su nombre. se entiende por este nombre al
intercambiador de calor que cede o, en ciertos casos, recibe, el calor al o del
aire ambiente.

58
III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General


La formulación del nanofluido como líquido refrigerante a partir de la síntesis de
las nanopartículas de Al2O3 y CuO permiten una buena absorción de calor
debido a sus propiedades térmicas de transferencia de calor y presentan
características fisicoquímicas que cumplen con los parámetros de uso
automotriz.

3.1.2. Hipótesis Específica

 La síntesis de nanopartículas mediante el método de hidrólisis oxidativa


(CuO) y precipitación controlada (Al2O3) permite obtener un adecuado
tamaño y morfología.
 La influencia de las nanopartículas de Al2O3 y CuO de tamaño y morfología
controlada en el fluido base comercial mediante el método de dos pasos es
significativa frente a las propiedades térmicas en el fluido base.
 La caracterización termofísica del nanofluido producido como líquido
refrigerante de uso automotriz depende de las propiedades termofísicas de
las nanopartículas de Al2O3 y CuO.

59
3.2. Definición conceptual de variables

F(x1) = Nanopartículas de Al2O3 y CuO:

Son partículas microscópicas sólidas con una dimensión menor que 100 nm.

F(x2) = Capacidad de absorción de calor

Es la cantidad de energía, en forma de calor, para producir frío en un sistema


de refrigeración que aprovecha la retención de calor de las sustancias por unidad
de masa, para que se produzca en él un cambio de temperatura, sin que haya
cambio de estado.

F(x3) = Nanofluido de Al2O3 y CuO

Son suspensiones diluidas con partículas sólidas de tamaño inferior a 100nm que
se emplean para incrementar la capacidad de transferencia de calor del fluido
con propiedades termofísicas mejoradas.

60
3.2.1 Operacionalización de las variables

Variable Definición Dimensión Indicadores METODO


Independiente
Son partículas microscópicas
F(x1) = Nanopartículas x 1.1= Tamaño de las x 1.1 .1<100nm x 1.1.1=Tamiz molecular
sólidas con φ< ¿ 100 nm.
de Al2O3 y CuO nanopartículas x 1.1.2=cubicas x 1.1.2= espectroscopia
x 1.2 = Morfología de las
Es la cantidad de energía para
F(x2) = Capacidad de nanopartículas
producir frío por retención de
absorción de calor x 2.1 .1 = Termometria
calor por cambio de x 2.1 = Transferencia de calor x 2.1 .1 = ∆ T
temperatura, sin un cambio de
estado.

Variable Dependiente Dimensión Indicadores


Definición METODO

y 1.1= % nanopartículas g nanopartícula


y 1.1=
Son suspensiones diluidas con y 1.2= Relación fluido base/ ml nanofluido
y 1 = Formulación del aditivos 1:1 agua/etilenglicol
partículas sólidas de tamaño y 1.2=
F(x3) = Nanofluido de nanofluido y 1.3 .1.=Tiempo de agitación ml aditivos
inferior a 100nm que se
Al2O3 y CuO y 1.3 .2.=Velocidad de agitación y 1.3 .1.=Cronometría
emplean para incrementar la
y 1.3 .2.=rpm
capacidad de transferencia de y 2 = Propiedades
termofísicas del nanofluidos
y 2.1 = Difusividad térmica
calor del fluido con propiedades y 2.1 = Aguja caliente
y 2.2= Calor especifico
termofísicas mejoradas. y 2.2=Calorimetría
y 2.3= Viscosidad
y 2.4 = densidad y 2.3= Viscosimetría

61
y 2.5= PH y 2.4 = Densimetría
y 2.6= Estabilidad y 2.5= Potenciometría
y 2.6= Espectrofotometría

62
IV. DISEÑO METODOLOGICO
IV.1. Tipo de investigación
El presente proyecto de investigación se tipifica por ser aplicado, debido a que busca
la formulación adecuada para la producción de nanofluidos como refrigerantes
líquidos de uso automotriz a partir de la síntesis de nanopartículas

Por su diseño interpretativo es experimental, debido a que el estudio se llevara a


cabo mediante la manipulación de las variables en condiciones altamente
controladas como la concentración de las nanopartículas en el nanofluido.

Por la forma del manejo de la muestra temporal es transversal, debido a que el


estudio es simultáneo y paralelo respecto a la muestra en un momento concreto.

Es retrospectiva porque la información es recopilada de antecedentes pasados,


buscando la mayor absorción de calor mediante el cambio de temperatura a mas frio,
implicados para desarrollar el proyecto de investigación.

Por el énfasis de la naturaleza de los datos manejados es del tipo cuantitativo puesto
que las variables estudiadas son continuas y de razón.

63
IV.2. Diseño de la investigación: Experimental

Primera etapa de la investigacion:

X: Síntesis de las nanopartículas de Al2O3 y


CuO por el método de precipitación
controlada e hidrolisis oxidativa controlando
su tamaño y morfología.

Tercera etapa de la
investigación
Proyecto de
Z: Producción de nanofluidos investigación
como líquidos refrigerantes para
uso automotriz.

Segunda
3.2. etapa de la investigacion:
Y: Homogenización
3.3. de las nanopartículas
Población y muestra
de Al2O3 y CuO en el fluido base por el
método de dos pasos.

IV.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


IV.3.1. Lugar de ejecución:
Las pruebas experimentales de la producción de nanofluidos como
líquidos refrigerantes para uso automotriz se realizó en el Laboratorio de
Fisicoquímica I y Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de
Ingeniería Química- UNAC, mientras que la síntesis de nanopartículas de
Al2O3 y CuO se realizó en el Instituto de Especialización en
Agroindustria de la UNAC.
La determinación de las propiedades termofisicas del nanofluido se
realizó en el Laboratorio de Fisicoquímica I, Laboratorio de Física I y
Laboratorio de Operaciones Unitarias, de la Facultad de Ingeniería
Química en la UNAC.

64
IV.3.2. Requerimientos: Equipos, Materiales y Reactivos de Laboratorio

 Reactivos para la obtención de nanopartículas de CuO

CuSO4 KNO3

K OH

 Reactivos para la obtención de nanopartículas de Al2O3

A
l 2(
S O
4 )3

NH4OH C2H5OH

 Equipos de laboratorio

65
Estufa Filtro al vacío

Centrifugadora Balanza analítica

 Materiales de laboratorio

Espátula
Vasos precipitados
Placas Petri

66
IV.4. Procedimiento de recolección de datos
 Síntesis de nanopartículas de CuO: Método de hidrolisis oxidativa (Reyes,
2012)

Diagrama de flujo

Pesado de CuSO4

Adición de agua
destilada
Calentamiento

Preparación de
Mezclado a 90°C
solución de KNO3-
KOH

Lavado

Secado

Molienda

Secado y caracterizacion

 Pesado: Se pesaron 7g de CuSO4


 Calentamiento: Se añaden 50 ml de agua desionizada en matraz de 100mL y
se lleva a una plancha de calentamiento a 90°C
 Preparación de disolución: Se pesaron 0.56 g KNO3 y 4 g KOH en la
balanza analítica, luego se añadieron 85 ml de agua destilado y se mezcla hasta
homogenizar

67
 Mezclado: Se añade la disolución preparada gota a gota en el matraz que está
sometido a calentamiento a 90°C durante una hora.

ADICION DE DISOLUCION CALENTAMIENTO 1 HORA

 Lavado: Se lleva a filtración al vacío para realizar el lavado de la dispersión con


agua destilada (varias veces). Se obtiene un precipitado de color negruzco.
 Secado: Se coloca la muestra sólida húmeda en papel filtro previamente pesado
y se lleva a la estufa a 70°C. Se obtiene una muestra seca color parduzca.

FILTRADO SECADO: SOLIDO PARDUZCO

 Molienda: Para disminuir el tamaño de partícula molemos con un mortero.


 Secado: Se lleva a la mufla por una hora a 1000°C, molemos y tamizamos en
una malla de 70 nm. Obtención de nanopartícula de CuO de color negro.

68
TAMIZADO NANOPARTICULA DE CuO

 Síntesis de nanopartículas de Al2O3: Método de precipitación controlada


(Cobo- Quesada, 2005)

Diagrama de flujo

PESADO DE Al2(SO4)3

ADICION LENTA
DE BASE NH4OH ADICION DEL PRECURSOR

Formación de
AGITACION CONSTANTE
CON CONTROL DE PH
complejos
(precipitado)

CENTRIFUGACION

REDISPERSION CON Solido


ETANOL AL 99% FILTRACION
coloidal
LAVADO

REPOSO

SECADO

MOLIENDA

Nanopartículas
SECADO Y CARACTERIZACION
de Al2O3

69
 Pesado: Se pesaron 3.42 g del precursor Al2(SO4)3
 Homogenización: Se añade 0.02M Al2(SO4)3, se mide el PH, luego se agrega
lentamente la base NH4OH hasta pH ¿ 11. Se observa la formación de
precipitados blancos.
 Separación de fases: Se lleva a la centrifugadora a 2000 rpm por ½ - 40 min y
luego filtramos, nos quedamos con el precipitado.
 Lavado: Se realiza el lavado por etanol al 99% y se deja en reposo po 24 horas,
realizamos este paso y los anteriores por triplicado.
 Secado: Colocamos el precipitado blanco en papel filtro pesado y lo llevamos a
una estufa a 70°C por intervalos de 6 horas hasta 24 horas. Obtención de
partículas muy grandes.

MEZCLADO CENTRIFUGACION SECADO

 Molienda: Para disminuir el tamaño de partícula molemos con un mortero.


 Secado: Se lleva a la mufla por una hora a 1000°C, molemos y tamizamos en
una malla de 70 nm. Obtención de nanopartícula de Al 2O3 de color rosa muy
claro.
 Molienda: Para disminuir el tamaño de partícula molemos con un mortero.
 Secado: Se lleva a la mufla por una hora a 1000°C, molemos y tamizamos en
una malla de 70 nm. Obtención de nanopartícula de CuO de color negro.

70
MUFLA NANOPARTICULA DE Al2O3

 Producción de nanofluidos como líquido refrigerante (Sundari, 2017)


- Se miden las proporciones agua: etilenglicol 50:50 respecto al aditivo
(20%), luego se incorporan las nanopartículas por separado y juntos.
- Mediante la agitación vigorosa a alta velocidad durante 24 horas para la
impregnación y estabilidad de las nanopartículas en el fluido base (agua:
etilenglicol) por un agitador magnético.

IV.5. Técnicas
 Método de prueba estándar para Punto de ebullición del líquido
refrigerante
Se ajustará a la norma ASTM D 1120-16. El punto de ebullición de equilibrio
indica la temperatura a la que la muestra comienza a hervir en un sistema de
refrigeración en condiciones de equilibrio a la presión atmosférica.
 Método de prueba estándar para el PH del líquido refrigerante del motor
Se ajustará a la norma ASTM D 1287-11. Este método de ensayo cubre la
determinación del PH de los refrigerantes utilizados motor y antirusts, y
diluciones acuosas o no usadas de los productos concentrados.
 Método de prueba estándar para la densidad o densidad relativa de
refrigerante
Se ajustará a la norma ASTM D1122-16. Concentrados y refrigerantes de
motores Por el método del hidrómetro. Este método de ensayo cubre la
determinación de la densidad relativa de concentrados de refrigerante del motor
y refrigerantes de motores
 Método de prueba estándar para la corrosión de cobre

71
Se ajustará a la norma ASTM D-1384-0122, el cual consiste en agregar 333mL
de mezcla en un cilindro graduado de 1000mL de capacidad, completar con agua
corrosiva hasta 1L e introducir un cupón de corrosión. La diferencia de pesada
se obtiene el peso perdido durante la prueba y se reporta como miligramos de
metal perdido
 Determinación de tendencia a formar espuma
Se ajustará a la norma JIS K 2234: 2006 refrigerantes anticongelantes motor.
Esta norma específica los refrigerantes anticongelantes compuestos
principalmente de etilenglicol, que se emplean para la prevención de la
congelación del líquido usado en un motor de combustión interna refrigerado
por líquido y para la prevención de la corrosión del sistema de refrigeración de
refrigeración.
 Determinación de la reserva alcalina
Para esta prueba se aplicó el procedimiento establecido en la norma ASTM D-
1121-9819. La reserva alcalina se reporta como el volumen de HCl 0,1N gastado
durante la titulación, donde no se favorece la velocidad de corrosión. Mientras
mayor sea el volumen gastado, mayor será la reserva alcalina.

 Determinación de la gravedad específica.


Para esta prueba se aplicó el procedimiento establecido en la norma ASTM D-
1122-97a20, el cual consiste en colocar 200mL de cada mezcla en un cilindro
sin graduación; luego se introduce un hidrómetro hasta que el mismo se queda
estático flotando en la solución sin tocar el fondo del cilindro y se lee la
gravedad específica.
 Determinación de la capacidad calorífica
Para determinar el calor específico de un cuerpo, es el método de las mezclas.
Para ello pondremos dos cuerpos A y B en contacto térmico en el interior de un
calorímetro aislado térmicamente del medio exterior y lo llevamos hasta cierta
temperatura. (Torre La Vega, 2010)
 Determinación de la viscosidad de un fluido
Se ajustará a la norma COVENIN 2775-93 para aceites lubricantes y la norma
internacional SAE J300. Determinación de la viscosidad a baja temperatura por
medio del viscosímetro Brookfield.

72
 Determinación de la estabilidad de un nanofluido
Se mide el espectro de absorbancia, usando el espectrofotómetro UV-vis, al
momento de sintetizarlos y luego pasado un tiempo. Para la realización de la
segunda medición se almacenaron los nanofluidos en un lugar donde se
mantuvieran en reposo y almacenados a temperatura ambiente. Las cubetas
utilizadas para realizar las mediciones en el espectrofotómetro son de cuarzo y
tienen medidas de 10 mm × 10mm × 40 mm. Cabe destacar que la sustancia de
referencia corresponde a agua desionizada.

V. DISCUSION DE RESULTADOS

PRUEBAS NANOPARTICULAS + FLUIDO BASE FLUIDO BASE

CuO Al2O3
Temperatura de 158 164 102
ebullición (°C)
PH 8.5 9.3 9.5
Capacidad calorífica 2863.7 3014.8 3670.3
(J/KgK)

Gravedad especifica 1.0568 1.0814 1.0256


(sg)
Punto de 18 18.5 22
congelamiento (°C)
Reserva alcalina No presento sedimentos

73
Tendencia a formar
espuma 4.8 3.6 6.5

Densidad (g/cm3) 1.68 1.23 1.15


Viscosidad (Kg/ms) 0.00185 0.00185 0.0077

Absorbancia (u.a.)
Estabilidad de los
nanofluidos

VI. CONCLUSIONES

 Se desarrolló la formulación adecuada para la producción de nanofluidos como


líquido refrigerante de uso automotriz a partir de la síntesis de nanopartículas de
Al2O3 y CuO.
 Una nanopartícula (nanopolvo, nanoracimo, o nanocristal) es una partícula
microscópica con por lo menos una dimensión menor que 100 nm. Actualmente
las nanopartículas son un área de intensa investigación científica, debido a una
amplia variedad de aplicaciones potenciales en los campos de biomédicos,
ópticos, y electrónicos.
 Se logró sintetizar las nanopartículas de Al2O3 y CuO de tamaño y morfología
controlada mediante el método de precipitación controlada e hidrólisis oxidativa.
 Las propiedades termofísicas del fluido base con la nanopartícula de óxido de
cobre fueron de una temperatura de ebullición de 158°C, un pH de 8.5 y una
capacidad calorífica de 2863.7J/Kg.

74
 Las propiedades termofísicas del fluido base con la nanopartícula de alúmina
fueron de una temperatura de ebullición de 164°C, un pH de 9.3 y una capacidad
calorífica de 3014.8J/Kg.

VII. BIBLIOGRAFIA
1. BERH Hella Service (2019). Refrigeración del vehículo. Conocimientos básicos
para el taller.

2. Bigdeli, M., Fassano, M., Cardellini, A., Chiavazzo, E. & Asanari, P. (2016). A
review on the heat and mass transfer phenomena in nanofluid coolants with
special focus on automotive applications.

3. C. Brinker y G. Scherer (1990) Sol-Gel Science: The Physics and Chemistry of


Sol-Gel Processing, First. London: Academic Press Inc.

4. Cabrera, F. & Tigre, E. (2016). Diseño y construcción de los sistemas de


refrigeración de un vehículo formula SAE eléctrico. Cuenca- Ecuador.

5. Calderón Hernández, Marco Antonio (2016), " Manual de Buenas Prácticas en


Refrigeración." Paraguay.

75
6. Calle, C. (2013). Estudio del uso, manejo y reciclaje de refrigerante automotriz.
Cuenca- Ecuador
7. Campos, C. (2018). Efecto de distintos nanofluidos en la absorción de radiación
solar. facultad de ciencias físicas y matemáticas, departamento de ingeniería
química y biotecnología.

8. Cobo-Quesada, J. (2005) Estudio de la Síntesis de Alúmina por el Método de


Precipitación Controlada (MPC), Popayán -Colombia: Universidad del Cauca.

9. Cobo- Quesada, J., Villaquiran, C., Scian, A. & Rodríguez, J. (2006). Síntesis de
nanopartículas de α-Al2O3 a partir de AL2(SO4)3.18H2O: Estudio de los
mecanismos de formación de las partículas.

10. CONAE (2010). El sistema de enfriamiento de los motores de combustión


interna. Automovilística eficiente.

11. Cueva, J. & Nole, D. (2016). Evaluación del uso de nanopartículas de titanio y
silicio para el mejoramiento del sistema de refrigeración de un vehículo.
12. F. Yu et al. (2017) “Dispersion stability of thermal nanofluids”, Prog. Nat. Sci.
Mater. Int., vol. 27, no 5, pp. 531–542.

13. Gonzales, J. (2017). Propuesta de mejoramiento del líquido refrigerante


automotriz fabricado por la empresa Ecoquímicos. Programa de Ingeniería
Química, Bogotá D.C

14. GUPTA, M., SINGH, V., KUMAR, R. y SAID, Z., 2017. A review on
thermophysical properties of nanofluids and heat transfer applications.
Renewable and Sustainable Energy Reviews [en línea], vol. 74, no. December
2015, pp. 638-670. ISSN 18790690. DOI 10.1016/j.rser.2017.02.07

15. HEMMAT ESFE, M. y ESFANDEH, S., 2018. Investigation of rheological


behavior of hybrid oil based nanolubricant-coolant applied in car engines and
cooling equipments. Applied Thermal Engineering [en línea], vol. 131, pp.
1026-1033. ISSN 13594311. DOI 10.1016/j.applthermaleng.2017.11.105.

16. HEMMAT ESFE, M. y ESFANDEH, S., 2018. Investigation of rheological


behavior of hybrid oil based nanolubricant-coolant applied in car engines and
cooling equipments. Applied Thermal Engineering [en línea], vol. 131, pp.
1026-1033. ISSN 13594311. DOI 10.1016/j.applthermaleng.2017.11.105
76
17. . PUEBLA, Manual De Buenas Prácticas En Refrigeración. 2003.

18. L. Sandoval Yoval, L. Montellano Palacios, y M. Piña Soberanis Laura Olivia


Sánchez Guzmán (2000) “Potencial Zeta Como Una Herramienta Para
Determinar La Aglomeración De Las Partículas En La Reducción Del Volumen
Del Lodo a Disponer”, Cienc. y Concienc. compromiso Nac. con el medio
Ambient. Memorias técnicas, vol. 12, pp. 1–15

19. Miranda, Ángel. Manual técnico de refrigerantes. Primera edición. España:


Marcombo, S.A., 2012.

20. Mondragón, R., Julia, J., Barba, A. & Jarque, J. (2014). Preparación y
caracterización de nanofluidos: Influencia de variables sobre su estabilidad,
estado de aglomeración y propiedades físicas

21. MORENO-ROMERO, T.J., CADENA-NOGALES, A.C., VERA-


LUZURIAGA, J.G., OROZCO-CANTOS, L.S. y CHIMBORAZO, D., 2018.
Análisis comparativo de la utilización de refrigerantes alternativos en un chiller,
vol. 4, pp. 418-433.

22. Nguyen CT, Desgranges F, Galanis N, Roy G, Maré T, Boucher S, et al. (2008).
Viscosity data for Al2O3–water nanofluid—hysteresis: Is heat transfer
enhancement using nanofluids reliable? International Journal of Thermal
Sciences; vol 47(2), pp. 103–111

23. Pak, B & Cho, Y. (1998). Hydrodynamic and heat transfer study of dispersed
fluids with submicron metallic oxide particles. Experimental Heat Transfer
International Journal ;11(2):151–70

24. Pedraza, P. (2016). Análisis de los nanofluidos. Aplicación como fluido HTF.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería

25. Plasma, (2015), Aplicaciones industriales con nanopartículas metálicas, Vol.


2015, pág. 13-32.

26. Reyes, P. (2012). Síntesis y caracterización de nanopartículas de cobre y óxido


de cobre y su incorporación en una matriz polimérica y el estudio de sus
propiedades antibacterianas. Saltillo- Cahuila.

77
27. Sacco, M. & Vargas, K. (2016) Estudio de la factibilidad para la fabricación
local de refrigerante en los motores de combustión interna. Quito- Ecuador.

28. SUNDARI, K.G., ASIRVATHAM, L.G., KUMAR, T.M.N. y AHAMMED, N.,


2017. Measurement of thermophysical properties of Al 2 O 3 /glycerin (G13)
nanofluid for automotive radiator cooling applications. Research Journal of
Chemistry and Environment, vol. 21, no. 3, pp. 17-24. ISSN 22784527.

29. TIJANI, A.S. y SUDIRMAN, A.S., 2018. Thermos-physical properties and heat
transfer characteristics of water/anti-freezing and Al2O3/CuO based nanofluid
as a coolant for car radiator. International Journal of Heat and Mass Transfer,
vol. 118, pp. 48-57. ISSN 00179310.

30. V. Martínez (2016) “Estudio del tratamiento a altas presiones en la estabilidad


de un nanofluido”, Universidad de Santiago de Chile.

31. Valycontrol. (2012). Refrigerantes. México.

32. Xie H, Wang J, Xi T, Liu Y, Ai F, Wu Q (2002) Thermal conductivity


enhancement of suspensions containing nanosized alumina particles. Journal
Applications Physicals; vol 91(7): pp. 4568–72

78
ANEXOS

79
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


General: General: General:
La formulación del nanofluido Variables Independientes
como líquido refrigerante a partir
¿Cuál es la formulación Desarrollar la formulación de la síntesis de las nanopartículas
adecuada para la adecuada para la producción de Al2O3 y CuO permiten una F(x1) = Nanopartículas de x 1.1= Tamaño de las
producción de nanofluidos de nanofluidos como líquido buena absorción de calor debido a Al2O3 y CuO nanopartículas x 1.1.1=Tamiz molecular
como líquido refrigerante refrigerante de uso automotriz sus propiedades térmicas de x 1.2 = Morfología de las x 1.1 .2= espectroscopia
de uso automotriz a partir a partir de la síntesis de transferencia de calor y presentan nanopartículas
de la síntesis de nano nanopartículas de Al2O3 y características fisicoquímicas que F(x2) = Capacidad de
partículas Al2O3 y CuO? CuO. cumplen con los parámetros de absorción de calor
uso automotriz. x 2.1 = Transferencia de calor x 2.1 .1 = Termometria

Hipótesis Especifica Variables dependientes:


Específico: Específico: y 1.1= % nanopartículas
La síntesis de nanopartículas mediante
Sintetizar las nanopartículas de el método de hidrólisis oxidativa
y 1.2= Relación fluido base/
¿Cómo se obtienen las
nanopartículas de Al2O3 y Al2O3 y CuO de tamaño y (CuO) y precipitación controlada aditivos
y 1 = Formulación del
CuO para un tamaño y morfología controlada mediante (Al2O3) permite obtener un adecuado y 1.3 .1.=Tiempo de
morfología controlada? el método de precipitación tamaño y morfología. nanofluido
agitación
controlada e hidrólisis oxidativa.
La influencia de las nanopartículas de F(x3) = Nanofluido de y 1.3 .2.=Velocidad de
¿Cuál es la influencia las
propiedades termofísicas del Determinar las propiedades Al2O3 y CuO de tamaño y morfología Al2O3 y CuO agitación
nanofluido como líquido termofísicas del nanofluido controlada en el fluido base comercial
refrigerante de uso producido como líquido mediante el método de dos pasos es
automotriz? refrigerante de uso automotriz. significativa frente a las propiedades
térmicas en el fluido base.
y 2 = Propiedades
termofísicas del
y 2.1 = Difusividad térmica
¿Cómo se evalúan las Comparar y evaluar las
propiedades y características propiedades y características del La caracterización termofísica del nanofluidos y 2.2= Calor especifico
del nanofluido de Al2O3, y nanofluido de Al2O3 y CuO con el nanofluido producido como líquido y 2.3= Viscosidad
CuO con respecto al fluido fluido base. refrigerante de uso automotriz
depende de las propiedades y 2.4 = densidad
base?
termofísicas de las nanopartículas de y 2.5= PH
Al2O3 y CuO.
y 2.6= Estabilidad

80
81

S-ar putea să vă placă și