Sunteți pe pagina 1din 6

COMUNICACIÓN 3

GUÍA Nro. 6

ESTRATEGIAS CONTEXTUALES PARA EL DESARROLLO DEL NIVEL INFERENCIAL EN LA COMPRENSIÓN


DE TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS

LOGRO:
Al culminar la sesión, el estudiante desarrolla la lectura inferencial utilizando la estrategia de inferencia contextual en diversos
tipos de textos continuos y discontinuos con coherencia, capacidad de análisis y síntesis.

I. Luego de leer el texto propuesto, responde las preguntas aplicando las estrategias de inferencia contextual.

Cholo quiere decir mestizo en Perú; quien quiere se lo toma a mal, pero no es peyorativo. El ensayista Ricardo Palma, que
mira desde una foto venerable el inmenso vestíbulo de la Feria de Guadalajara, dijo a finales del penúltimo siglo que los
blancos no deben vanagloriarse, porque en Perú "quien no es inga es mandinga". Hay cholos en la historia; el último que
recibe ese apelativo es el presidente Toledo, el Cholo Toledo, pero nosotros tuvimos en España un futbolista a quien llaman
el Cholo Sotil. Perú, dijo el ensayista Guillermo Nugent, "es el laberinto de la choledad". Y el emblema que concibió el poeta
Alonso Santos Rosas -agregado cultural de su país en París, autor del concepto de la participación chola en esta feria- tiene
tanto de ese laberinto como del laberinto de Borges y del laberinto del que escribía Paz en su Laberinto de la soledad.

Recuperado de https://elpais.com/diario/2005/11/28/cultura/1133132401_850215.html

1. ¿Cómo se relaciona con el contexto la expresión “quien no es inga es mandinga”?

2. La expresión “quien no es inga es mandinga” ¿tiene énfasis positivo o negativo? ¿Por qué?

3. En el texto, ¿qué significado tiene la expresión “quien no es inga es mandinga”?

UPN/ Departamento de Humanidades 2020-1


II. Lee el siguiente texto. Analiza las ideas y luego responde las preguntas.

Un país intercultural

El Perú todavía necesita aprender a vivir su diversidad cultural de manera constructiva y democrática. Aunque las nociones
de multiculturalidad e interculturalidad son ya, desde hace décadas, valores asentados en el consenso democrático
internacional, el Estado peruano y buena parte de la sociedad se resisten a asumirlos.

En el dominio de la actividad estatal eso se expresa como exclusión o, en todo caso, como una suerte de inclusión asimiladora,
que exige a los diversos pueblos renunciar a su identidad cultural como condición para acceder a bienes y servicios públicos.
Es cierto que en las últimas décadas se han realizado esfuerzos importantes por llevar el enfoque intercultural a la educación
y a ciertos servicios estatales. Pero se trata de esfuerzos limitados y que requieren de continuidad, además de planificación
adecuada, para echar raíces verdaderamente. Por lo demás, en otros temas, el Estado sigue actuando con una visión
monocultural y no son pocas las autoridades, o líderes políticos que se permiten expresarse con desdén, y desconocimiento,
sobre los diversos pueblos del país. Ello, como se sabe, es más patente ahí donde están de por medio grandes inversiones
económicas. La resistencia a reconocer derechos basados en la identidad cultural se agudiza en esos casos. La renuencia a
respetar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre decisiones públicas que los afectan es la más visible,
pero no la única, de esas actitudes.

La actitud estatal tiene su contraparte en amplios sectores de la sociedad, sobre todo la población urbana. Ello es bastante
visible entre las clases más acomodadas, cuyo histórico desdén hacia los pueblos nativos e indígenas no se ha mitigado a
pesar de la modernización del país. Si acaso, se ha acentuado en la medida en que esa modernización no viene asociada con
una conciencia democrática más profunda. Pero, en rigor, esa visión limitada y excluyente del Perú se extiende, en verdad, a
las más diversas capas de la población urbana. La forma despectiva y burlona como los programas de televisión más populares
tratan a los pueblos indígenas es una señal indirecta, pero elocuente, de ello.

Un país verdaderamente democrático tendría que empeñarse seriamente en transformar esas imágenes marginadoras,
subordinantes y despectivas hacia lo “otro” con las cuales se educan la gran mayoría de peruanos urbanos. No se trata
solamente de poner en marcha servicios públicos de signo intercultural, aunque ello es indispensable. Se requiere, sobre
todo, propiciar un cambio cultural mediante el cual asimilemos la idea de la igualdad en la diversidad. Eso implica, en un
plano más íntimo y personal, pero de resonancias públicas, que aprendamos a mirarnos con respeto y con aprecio. Hay que
reconocer que el racismo, pues de eso se trata, sigue siendo una de las mayores limitaciones de nuestro proyecto
democrático.

En el dominio público esto va más allá, ciertamente, de nociones apreciables como las de la tolerancia y la inclusión. Un
horizonte de verdadera diversidad cultural es aquel en el cual no se exige a nadie que deje de ser quien es, o que abandone
las creencias que constituyen su mundo cultural, para acceder a bienes, servicios, garantías y protecciones públicas que
corresponden a todos por el solo y simple hecho de ser peruanos. Hacerlo es una obligación fundamental y primera de un
gobierno que desee legítimamente llamarse democrático.
Recuperado de https://larepublica.pe/politica/913658-un-pais-intercultural

UPN/ Departamento de Humanidades 2020-1


4. ¿A qué se refiere el texto cuando se afirma que nuestro país “necesita aprender a vivir su diversidad cultural de
manera constructiva y democrática”?

5. ¿Cuál es tu interpretación del pasaje en que se dice, con respecto a las clases acomodadas, que el desdén que
muestran frente a los pueblos nativos “no se ha mitigado a pesar de la modernización del país”?

6. ¿Qué significa expresar la necesidad de que un país verdaderamente democrático tendría que “transformar esas
imágenes marginadoras, subordinantes y despectivas hacia lo “otro”?

7. ¿Cuáles dirías que son las propuestas que el autor formula para alcanzar el objetivo de aceptar la diversidad
cultural?

UPN/ Departamento de Humanidades 2020-1


III. Observa y analiza el texto discontinuo. Luego responde las siguientes preguntas.

b&biw=1366&bih=654&tbm=isch&sa=1&ei=PXdTXM3xBM2EtQWT7a_YBQ&q=discriminaci%C3
Recuperado de https://www.google.com/search?client=firefox-

Estrategia: recurrir a la imaginación y comparación

8. ¿Por qué consideras que la frase “lengua indígena” está impresa en color rojo”?

9. ¿Consideras que la figura ondulada en la parte inferior tiene algún significado? ¿Cuál sería este?

10. ¿Cuáles consideras que son los motivos por los cuales hay cuatro lenguas amazónicas que peligran?

UPN/ Departamento de Humanidades 2020-1


IV. Lee los siguientes textos. Luego mediante un cuadro comparativo complete la información que se solicita.

Texto 1

El acceso y la permanencia en empleos remunerados y de calidad fuera del hogar ha sido un desafío constante
para las mujeres en Chile. Uno de los objetivos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es empoderar a
las mujeres para que logren la autonomía económica que les permita insertarse laboralmente y aportar con sus
competencias y habilidades al desarrollo del país.

Muchas mujeres son el principal sustento económico de sus familias, a pesar de que tienen trabajos precarios o
informales. Para que accedan a un trabajo decente, el SernamEG (Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de
Género, que depende del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género) realiza talleres para que completen sus
estudios, reconozcan sus habilidades y se capaciten, a través del Programa Mujeres Jefas de Hogar.

Las mujeres que, por razones familiares o de horarios, trabajan en forma independiente, tienen la posibilidad de
asociarse y potenciar sus emprendimientos, integrándose al Programa Mujer Emprende.

Como uno de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder al mundo del trabajo es el cuidado
de las hijas e hijos, el SernamEG ha implementado el Programa 4 a 7, que ofrece cuidado infantil después de la
jornada escolar.

Para avanzar en la igualdad de oportunidades y derechos entre mujeres y hombres en las empresas públicas y
privadas, el SernamEG desarrolla el Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género.

Recuperado de https://www.minmujeryeg.cl/sernameg/programas/mujer-y-trabajo/

Texto 2

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Perú existen 15.8 millones de
mujeres que representan el 49.9% de la población. De este total, más de 7 millones conforman la Población
Económicamente Activa (PEA) del país.

El talento femenino cuenta con la capacidad para transformar su vida y para aumentar su potencial como agente
de cambio en la sociedad, buscando empresas en las que no solo se contribuya al óptimo desempeño de las
funciones, sino que promueva una cultura de cambio, en la que valores como la ética y la honestidad primen tanto
en la imagen interna como externa.

La brecha salarial ha disminuido al pasar del 27% que había en 2014, al 12% en 2017, en los puestos ejecutivos,
como directorios o vicepresidentes.

En el ámbito gerencial, pasó del 20% del 2014 al 3% el año pasado, lo que representa una reducción significativa
producto de las políticas de las compañías transnacionales y multinacionales que han venido incluyendo en sus
áreas de recursos humanos.

La reducción de la brecha salarial va manejándose paulatinamente. Los números indican que sigue disminuyendo
y se espera que a la par de la Ley 30709 aprobada por el Congreso, que insta a las entidades a retribuir
equitativamente los salarios a sus empleados sin distinción de sexo, se acabe con el cortoplacismo que opaca la

UPN/ Departamento de Humanidades 2020-1


gestión del talento, y que permita gestionar mejor las estrategias de la compañía, a través de los recursos
humanos que detecten el potencial de cada empleado.

En el mercado laboral de hoy, con menor frecuencia se atribuye a la mujer trabajos que corresponden a su
‘naturaleza’. Hay países con mandatarias que cumplen distinguidas funciones, así como talento femenino en áreas
directivas, sectores agroindustriales o trabajos informales.

No es una excusa pertenecer al mal llamado ‘sexo débil’. La mujer de hoy puede emprender un negocio,
desarrollarse profesionalmente y mantener una familia. Diversos números arrojan que el 22% de amas de casa
son madres con empleo a tiempo completo, mientras que el 25% a tiempo parcial.

Respecto a las amas de casa, dedican 25 horas más que los hombres a actividades no remuneradas (informe de
la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del INEI).

Recuperado de http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/informes/el-rol-de-la-mujer-peruana-en-el-mercado-laboral/

RASGOS TEXTO 1 TEXTO 2


COMPARATIVOS

Lugar

Rasgos
característicos

Dificultades

Logros o
soluciones

UPN/ Departamento de Humanidades 2020-1

S-ar putea să vă placă și