Sunteți pe pagina 1din 148

Universidad de Costa Rica

Facultad d e Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química

DESARROLLO DE UN SOFTWARE
PARA EL DISEÑO DE PLANTAS
DE QUEBRADO Y TAMIZADO

Proyecto d e Graduación sometido a la consideración de la


Escuela de Ingeniería Química
como r equisito final para optar al grado de
Licenciatura de Ingeniería Química

Cuidad Universitaria "Rodrigo Fado"


San José, Costa Rica
2010
Estoy satisfecho con el misterio de la eternidad de la vida y con el conocimiento, el
sentido, de la maravillosa estructura de la existencia. Con el humilde intento de
comprender aunque más no sea una porción diminuta de la Razón que se manifiesta
en la naturaleza.

-Albert Einstein-
Dedicado a mis papás, a Gloriana y a Santiago.
AGRADECfMIENTOS

En primer lugar dar gracias a Dios, por la oportunidad de terminar este proyecto en el
tiempo previamente establecido.

Agradezco de forma muy sincera, a Dr. Michael Chacón, por su apoyo a este proyecto,
siendo una mano amiga de apoyo y de impulso para esta investigación. Agradezco la
gran amistad que logramos desarrollar en este tiempo de relación alumno profesor, la
cual espero se siga fortaleciendo con el pasar del tiempo.

A la Inga. Bárbara Miranda por su apoyo y ayuda durante todos los periodos de
asistencia y en los últimos meses para esta investigación.

A la Inga. Alejandra Araya por toda la colaboración e ideas que permitieron culminar
el proyecto de buena forma.

A las empresas Representaciones Leñero Mainieri y Quebrador San Miguel, por el apoyo
y el interés que mostraron para este proyecto desde el surgimiento de la idea de esta
investigación.

A mi amigo, el Ing. Esteban Brenes, por todo el tiempo dedicado a este servidor con la
finalidad de perfeccionar esta investigación, permitiendo así, presentar un proyecto
más completo.

A mi familia, por su apoyo incondicional y por ser siempre un símbolo de superación y


me motivaron a nunca conformarme con el mínimo en cualquier actividad en la que
participe en mi vida.

A Glory, toda su paciencia, soporte y apoyo incondicional durante todos mis años de
estudio.

A los futuros ingenieros, Sebastián Arias y a Diego Ching, les agradezco su amistad y
por el excelente grupo de trabajo que logramos formar durante los cursos cursados en
esta carrera permitiendo, llegar así, llegar hasta este momento de finalización de la
misma.

Les doy gracias a todas aquellas personas que de una forma u otra me ayudaron en
este proyecto, que representa la culminación de un sueño personal.
DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL DISEÑO
DE PLANTAS DE QUEBRADO Y TAMIZADO

Proyecto de graduación presentado ante la Escuela de Ingeniería Química


de la Universidad de Costa Rica, como requisito final para optar
al grado de Licenciado en Ingeniería Química

Sustentante:
Juan Pablo Leñero Mainieri

acón Scheidelaar
Director el proyecto
Escuela de Ingeniería Química, UCR

Escuela de Inge1;(} Química, UCR

~
Inga. Alejandra Araya Alfaro
Miembro lector
Escuela f Ingeniería Química, UCR

Escuela de Ingeniería Química, UCR

Cuidad Universitaria "Rodrigo Facio", 10 de junio del 2010


RESUMEN
El objetivo principal de este trabajo es ampliar el ámbito de aplicación de los
conocimientos en el área de la reducción de tamaño, específicamente en el área de
quebrado y tamizado. Para el cumplimiento de dicho objetivo se desarrolla un
Software que realiza el diseño de la planta de producción de agregados, seleccionando
los equipos que cumplen con los requisitos establecidos por el usuario del programa
de cómputo.

Para determinar el lenguaje de programac10n se desarrollo una herramienta de


selección, que contempló varios aspectos de interés en relación con el programa y las
facilidades que ofrecía al usuario final. Realizada la selección se determinó que el
lenguaje java cumpliría con las exigencias previamente establecidas para esta
investigación.

Al utilizar el Software se deben conocer con anterioridad las dimensiones promedio


de la alimentación, las dimensiones del producto mayoritario deseado, el flujo másico
de producción y el material que se requiere procesar.

La herramienta del Software selecciona los equipos necesarios para dicha reducción y
presenta dos tipos de reportes, un reporte corto al lado de las variables de diseño y
también si el usuario lo desea, se abre a un reporte detallado, el cual presenta los
modelos de los equipos principales, los modelos de los equipos secundarios y el
análisis granulométrico a la salida de los productos principales. Además, el usuario
accede por medio de un botón de selección a un diagrama básico del proceso
seleccionado.

Las pruebas de laboratorio permitieron comprobar que el Software que se desarrollo


en esta investigación, cumple con las predicciones del análisis granulométrico para el
quebrador de mandíbulas, mientras que en el cono no se pudo comprobar, ya que el
molino, no presenta los mismos principios de reducción de tamaño del cono, además
de que en el molino no se permite modificar el control de tamaño del producto.

Se recomienda a la Escuela de Ingeniería Química realizar la adquisición de un equipo


de cono para laboratorio, para lograr ampliar los conocimientos de los estudiantes en
esta materia y así poder estudiar otras formas de reducción de tamaño.

vi
ÍNDlCE GENERAL

Página
EPIGRAFE ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
COMITÉ ASESOR V

RESUMEN vi

1. Introducción 1
1.1. Objetivo general 2
1.2. Objetivos específicos 2
1.3. Cons ideraciones finales 3

2. Fundamentos de quebrado y tamizado 5


2.1. Concepto de la operación unitaria de quebrado 6
2.1.1. Características de los productos triturados 7
2.1.2. Requerimientos de energía y potencia en la desintegración 8
2.1.3. Eficacia de la desintegración 8
2.1.4. Relaciones empíricas: leyes de Rittinger y de Kick 10
2.1.5. Ley de Bond e índice de trabajo 11
2.1.6. Diseño de procesos de reducción de tamaño 14
2.2. Concepto de la operación unitaria de quebrado y tamizado 16
2.2.1. Comparación entre tamices reales e ideales 17
2.2.2. Equipo para el proceso de quebrado 18
2.2.2.1. Quebrador de mandíbulas 18
2.2.2.2. Quebrador tipo cono 20
2.2.3. Equipo para el proceso de tamizado 22
2.2.3.1. Tamices y parrillas estacionarias 23
2.2.3.2. Tamices giratorios 24
2.2.3.3. Tamices vibratorios 26

vii
2.3. Materiales típicos para agregados de construcción utilizados en
el proceso de quebrado y tamizado 27
2.3.1. Roca de basalto 27
2.3.2. Roca de caliza 28
2.3.3. Reoca de andesita 29
2.4. Curvas granulométricas de clasificación 30
2.5. Sistemas de clasificación de suelos basados en criterios de
granulometría 32
2.6. Costos relacionados 34
2.7. Consideraciones finales 36

3. Determinación de un lenguaje de programación para la creación de un


"Software" para el diseño de plantas de quebrado y tamizado 37
3.1. Elaboración de una herramienta para la selección de un lenguaje
de programación 37
3.2. Elaboración del algoritmo para el Software sobre quebrado y
tamizado 39
3.3. Aplicación del lenguaje seleccionado al algoritmo de cálculo 50
3.4. Consideraciones finales 53

4. Casos prácticos 55
4.1. Primer caso práctico 55
4.1.1. Definición del problema 55
4.1.2. Aplicación del Software creado 57
4.1.3. Comprobación del Software 60
4.2. Segundo caso práctico 62
4.2.1. Definición del problema 62
4.2.2. Aplicación del Software creado 65
4.2.3. Comprobación del Software 68
4.3. Consideraciones finales 70

viii
5. Propuesta de una práctica de laboratorio 71
5.1. Desglose de la secuencia de la práctica 71
5.2. Elaboración de la práctica 72
5.2.1. Reducción de tamaño en el quebrador de mandíbulas 72
5.2.2. Tamizado de los productos del quebrador de mandíbulas 73
5.2.3. Reducción de tamaño en el quebrador de molino 73
5.2.4. Tamizado de los productos del molino 74
5.3. Análisis de la simulación con base a la práctica propuesta 74
5.4. Consideraciones finales 80

6. Conclusiones y recomendaciones 81
6.1. Conclusiones 81
6.2. Recomendaciones 84

7. Bibliografía 85

Apéndice 89

A. Glosario 91
B. Datos experimentales 97
c. Datos intermedios 101
D. Muestra de cálculo 107
E. Nomenclatura 115

Anexos 117

A. Cuadros y figuras 119


B. Cotizaciones 129
C. Ecuaciones de las curvas granulométricas 135

ix
ÍNDfCE DE FlGURAS
Página
2.1. Diagrama básico de un circuito abierto para trituración 15
2.2. Diagrama básico de un circuito cerrado para trituración 15
2.3. Análisis acumulativo por tamizado de las corrientes superior e inferior 18
2.4. Vista lateral de un quebrador de mandíbulas 19
2.5. Vista lateral de un quebrador de mandíbulas a) Para mandíbula
cerrada y b) Para mandíbula abierta 21
2.6. Vista lateral de un quebrador tipo cono 22
2.7. Representación esquemática del proceso de trituración para
quebrador tipo cono 21
2.8. Equipos típicos para el proceso de tamizado 23
2.9. Representación esquemática de un tamiz giratorio de giro vertical para
servicio pesado 24
2.10. Funcionamiento de un tamiz giratorio de giro horizontal 25
2.11. Representación esquemática de un tamiz vibratorio 26
2.12. Curva granulométrica de una trituradora de mandíbulas Nordberg
C110 en una instalación fija 31
3.1. Capacidades de flujo másico de acuerdo al ancho del alimentador 46
3.2. Curvas granulométricas de acumulación de material de acuerdo al
cerrado de sus muelas del quebrador de mandíbulas 48
3.3. Curvas granulométricas de acumulación de material de acuerdo al
cerrado de sus muelas del quebrador de cono 48
3.4. Diagrama de bloques del algoritmo de funcionamiento del Software 49
3.5. Esquema de algoritmo de funcionamiento del Software. Parte A 51
3.6. Esquema de algoritmo de funcionamiento del Software. Parte 8 52
4.1. Introducción de datos del primer caso práctico en el Software 57
4.2. Presentación de resumen del diseño del primer caso práctico en el
Software 58

X
4.3. Presentación del diagrama diseñado para el primer caso práctico 59
4.4. Presentación del reporte de los equipos seleccionados para el primer
caso práctico 60
4.5. Introducción de datos del segundo caso práctico en el Software 65
4.6. Presentación de resumen del d iseño del segundo caso práctico en el
Software 66
4.7. Presentación del diagrama diseñado para el segundo caso práctico 67
4.8. Presentación del reporte de los equipos seleccionados para el segundo
caso práctico 68
5.1. Diagrama de bloques de la práctica de laboratorio. 71
5.2. Muestra de la piedra utilizada en la práctica de laboratorio. 75
5.3. Quebrador de mandíbulas del Laboratorio de Ingeniería Química. 75
5.4. Quebrador de molino del Laboratorio de Ingeniería Química. 76
S.S. Amarre utilizado para la salida de producto en el quebrador de molino
del Laboratorio de Ingeniería Química. 77
5.6. Introducción de los datos escalados para la comprobación del
escalamiento. 78
5.7. Resultado de los porcentajes acumulados en cada piso del tamizado
para la comprobación del escalamiento. 78
5.8. Diagrama de flujo del proceso escalado. 79
1. Representación esquemática de un quebrador de mandíbulas 120
2. Representación esquemática del dimensionamiento de un quebrador de
mandíbulas 121
3. Curva granulométrica para un quebrador de mandíbulas 122
4. Representación esquemática de un quebrador de cono 122
5. Representación esquemática del dimensionamiento de un quebrador de
cono 124
6. Curva granulométrica para un quebrador de cono 126
7. Curvas de selección de inclinación de alimentadores vibratorios 126

xi
fNDlCE DE CUADROS

Página

2.1. Índices de trabajo para trituración seca o molienda húmeda 12

2.2. Clasificación granulométrica internacional 32

2.3. Clasificación granulométrica propuesta en Alemania 33

2.4. Clasificación granulométrica norteamericana 33

2.5. Resumen de costos de equipos 35


3.1. Criterios de selección del lenguaje de programación con su respectivo
peso y su criterio de clasificación 38
3.2. Clasificación de los lenguajes de programación de acuerdo a los
criterios establecidos 39
3.3. Clasificación de los modelos de quebradores marca METSO Nordberg
de mandíbulas de acuerdo a su capacidad y dimensiones de producción 42
3.4. Clasificación de los modelos de quebradores marca METSO Nordberg
tipo cono de cabeza estándar de acuerdo a su capacidad y dimensiones de
producción 43
3.5. Clasificación de los modelos de quebradores marca METSO Nordberg
tipo cono de cabeza corta de acuerdo a su capacidad y dimensiones de
producción 44
3.6. Criterio de selección del equipo del sistema de cribado 45
3.7. Criterio de selección de equipo de alimentación para el primer sistema
de reducción de tamaño 46

4.1. Verificación de los resultados obtenidos para el primer caso práctico 61

4.2. Verificación de los resultados obtenidos para el segundo caso práctico 68

5.1. Datos utilizados para la práctica de laboratorio. 74

5.2. Resumen de resultados porcentuales de las masas retenidas en los


distintos pisos del tamizado. 77

xii
5.3. Resumen de datos de escalamiento de proceso de reducción de
tamaño. 77
5.4. Resumen de resultados promedio experimentales en comparación con
los simulados. 79
B.1. Datos necesarios para la verificación de los casos prácticos. 97
B.2. Datos necesarios para la verificación del Software en el primer caso
práctico. 97
B.3. Datos necesarios para la verificación del Software en el segundo caso
práctico. 98
B.4. Diámetros de las piedras introducidas al quebrador de mandíbulas. 99
B.5. Datos de las corridas realizadas en el laboratorio de Ingeniería
Química. 99
B.6. Datos de las masas retenidas en las mallas. 99
B.7. Placas y marcas de los equipos utilizados en el laboratorio. 100
8.8. Aberturas de los tamices para la práctica de laboratorio. 100
C.1. Datos necesarios para la determinación de las ecuaciones de las curvas
granulométricas del quebrador de mandíbulas. 101
C.2. Datos necesarios para la determinación de las ecuaciones de las curvas
granulométricas del quebrador de cono. 103
C.3. Datos necesarios para la determinación de las ecuaciones de las curvas
granulométricas del quebrador de cono. 103
C.4. Datos necesarios calculados de forma manual para la verificación del
Software en el primer caso práctico. 104
C.5. Datos necesarios calculados de forma manual para la verificación del
Software en el segundo caso práctico. 105
C.6. Datos de las corridas realizadas en el laboratorio de Ingeniería
Química. 105
C.7. Porcentajes acumulados en los pisos del tamiz. 106

xiii
C.8. Comparación de los porcentajes acumulados en los pisos del tamiz. 106

C.9. Datos de dimensión y pesos para determinar relación de escala. 106


C.10. Resumen de datos de escalamiento de proceso de reducción de
tamaño. 106
1. fndices de trabajo promedio para varios materiales 119
2. Capacidad de flujo de los quebradores de mandíbulas con respecto a su
abertura 120

3. Dimensiones de los quebradores de mandíbulas marca METSO 121

4. Características de los quebradores tipo cono de la marca METSO 123

5. Cuadro de selección de quebradores tipo cono de la marca METSO 123

6. Dimensiones de los quebradores de cono marca METSO 124


7. Porcentaje de masa retenida en las mallas de acuerdo al cerrado de las
125
mandíbulas de un quebrador de cono
8. Capacidad de flujo de los quebradores de cono con respecto a su
125
abertura
9. Capacidad de flujo de las cribas con respecto a su área de trabajo 126

10. Características de los alimentadores vibratorios 127

xiv
Capítulo 1
Introducción
Cuando se requiere que los sólidos sean de menor tamaño que el original se realiza
una reducción de tamaño, el cual se obtiene por un corte o por ruptura a piezas más
pequeñas. La reducción se realiza de distintas formas, ya que depende del tipo de
material procesado. Para la producción de agregados las piedras grandes de una
materia prima, se desintegran hasta que alcanzan un tamaño, que cumple con las
especificaciones del productor, ya sea por tamaño o por forma del sólido.

El cumplimiento de especificaciones parte de las solicitudes de los clientes para dichos


productos, ya que la reducción de tamaño aumenta la reactividad de los sólidos,
permite la clasificación de los materiales sólidos por métodos mecánicos y reduce el
tamaño de los materiales fibrosos, facilitando su tratamiento posterior (McCabe,
Smith, & Harriott, 2007).

El desarrollo de un software para el diseño de plantas de quebrado y tamizado


simplifica la puesta en marcha de plantas de producción de agregados, ya que este
sector productivo es relevante en el mundo de la construcción para aumentar la
eficiencia en el aprovechamiento de recursos. En la industria de producción de
agregados existe gran variedad de tipos de maquinaria (marcas, estilos y tamaños) y
su uso correcto aumentaría, no solo la producción, sino el aprovechamiento de
recursos. El software que se desarrollara, plantea generar los planos de la planta de
producción tomando en cuenta las curvas características de cada equipo utilizado.

La empresa especializada en producción de agregados y en construcción Quebrador


San Miguel y junto con la empresa importadora de repuestos diversos y maquinarias
para la producción de agregados y minería Representaciones Leñero Mainieri muestran
interés en dicho proyecto. El Quebrador San Miguel por su constante crecimiento
requiere del montaje periódico de nuevas plantas. Representaciones Leñero Mainieri,

Introducción -1-
Introducción -2-
que por su política, que sus clientes cumplan la metas en sus procesos productivos,
generando las mayores ganancias posibles por el máximo aprovechamiento de sus
recursos. La Universidad de Costa Rica, representada mediante la Escuela de
Ingeniería Química, también muestra interés en el desarrollo académico de dicha
investigación, así como este software.

La Escuela de Ingeniería Química (Chaves, 2001) elaboró un programa en Visual Basic,


que obtiene los porcentajes de rendimiento de acuerdo al equipo utilizado. Sin
embargo, éste no diseña en forma gráfica y dimensionada el proceso de degradación
de materia prima, rubro que hace falta y que es de interés para las compañías
mencionadas, por lo tanto de aquí se genera la justificación de este proyecto y la
diferenciación con respecto al trabajo realizado.

1.1 Objetivo general

Para el presente proyecto de graduación se plantea como objetivo general el


desarrollo de un software para el diseño de plantas de quebrado y tamizado, ya que
existe diversidad de equipos y de tipos de marcas. El software busca brindar una
ayuda que permita la adecuada combinación de equipos y obtener los productos
deseados, con las especificaciones deseadas.

1.2 Objetivos específicos

Para alcanzar la meta propuesta se plantean los siguientes objetivos específicos para
el proyecto:
• Realizar una investigación bibliográfica acerca de los siguientes temas:
o Avances en equipo de quebrado
o Tipos de cribas
o Mallas en general
o Curvas características del proceso de distribución
o Modelos matemáticos de descripción para la distribución de finos en
quebradores.
Introducción -3 -

• Seleccionar al menos tres tipos de materia prima .


• Tipificar la materia prima seleccionada en el objetivo anterior .
• Caracterizar el tipo de productos deseados.
• Seleccionar al menos cuatro equipos y/o su combinación para procesar la materia
prima a el producto deseado.
• Establecer las variables que afectan el proceso de quebrado y tamizado para las
materias escogidas.
• Modelar y /o adaptar modelos de las curvas características que describen los
equipos teóricos.
• Diseñar el esquema de separación para los tipos de materia prima escogidos en el
objetivo dos.
• Diseñar las plantillas gráficas que describen el dimensionamiento de los cuatro
equipos según el material y el producto a obtener.
• Elaborar el algoritmo de cálculo .
• Escribir el código de la programación.
• Validar el programa con un caso práctico en el laboratorio de Ingeniería Química.

1.3 Consideraciones finales

Con esta visión en mente, se pretende contar con un software para el diseño de plantas
de quebrado y tamizado, que reduzca el tiempo de análisis para los empresarios, que
deseen integrarse al negocio de producción de agregados. La referencia de los equipos
permite realizar compras equivalentes de dichos equipos, lo que permite ampliar la
aplicación del software. Los diagramas de flujo de las plantas son útiles para obtener
una visualización de lo propuesto por el programa.
Introducción -4 ~
Capítulo 2

Fundamentos de quebrad.o y tamizado

Los sólidos varían de tamaño de formas diferentes, pero existen cuatro métodos que
utiliza la industria (producciones de agregados, farmacéuticas, alimenticias, etc) para
el proceso de reducción de tamaño (Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000):

a) Compresión
b) Impacto
c) Frotación o rozamiento
d) Corte.

De forma general, se utiliza el proceso de compresión para la reducción gruesa de


tamaño de materiales duros (el concepto de dureza varía de acuerdo al contenido de
sílice de la roca), lo que produce sólidos finos (con un diámetro de dos a cinco
milímetros). El impacto produce una diversidad de grosores (gruesos, medios y finos)
en los productos, por lo que no se puede utilizar para uniformar el tamaño del
producto. La frotación da como resultado productos finos pero es utilizado en
materiales blandos que no sean abrasivos (bajo contenido de sílice). El corte se utiliza
para producir un tamaño o forma definida, por lo que se producen cantidades bajas de
material fino (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

La variación de las medidas de los sólidos limita el uso de los materiales que sean de
diámetros superiores a los especificados, por lo que se requiere reducirlos. Incluso las
reducciones de tamaño forman parte de un proceso de separación de ingredientes de
sólidos. El término trituración y molienda se utilizan para hacer una división de
partículas grandes en partículas más pequeñas (Geankopolis, 1998).

En las industrias de extracción de minerales y en las cementeras, la molienda es la


operación utilizada, ya que para los minerales sirve de preparación para su
procesamiento por vía química de forma posterior. En las industrias cementeras se

Fundamentos de quebrado y tamizado -5-


fundamentos de quebrado y tamizado -6-
utiliza para producir un producto fino que permite una mayor interacción química del
cemento con los aditivos. Algunas materias primas que son procesadas de dicha forma
son: la caliza, el mármol, el yeso y la dolomita; así como también son procesados los
minerales de cobre, níquel, cobalto y hierro (Geankopolis, 1998).

2.1 Concepto de la operación unitaria de quebrado

La desintegración mecánica es un término genérico de reducción de tamaño. Los


quebradores y los molinos son tipos de equipos de desintegración. Los quebradores o
molinos ideales deben (Treybal, 1988):

a) Tener una gran capacidad


b) Requerir poco consumo de energía por unidad de producto
c) Dar lugar a un producto de un único tamaño, o distribución de tamaños, que se
desee.

El método habitual para estudiar el comportamiento del equipo de proceso es


establecer una operación ideal como patrón y comparar las características del equipo
real con las de la unidad ideal, observando la diferencia entre ambas. Cuando se aplica
este método al equipo de desintegración y molienda, las diferencias entre la unidad
ideal y la real son muy grandes y, a pesar de los amplios estudios realizados, no se han
aclarado las deficiencias. Por otra parte, existen correlaciones empíricas útiles para
predecir el comportamiento del equipo a partir de la incompleta teoría disponible
(McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

Las capacidades de las máquinas de desintegración se tratarán al describir los


distintos tipos de equipos. Sin embargo, los aspectos fundamentales de la forma y
tamaño del producto, así como el consumo de energía, son comunes a la mayor parte
de las máquinas y se pueden considerar de una forma más general (McCabe, Smith, &
Harriott, 2007).
Fundamentos de quebrado y tamizado -7-

2.1.1 Características de los productos triturados

El objetivo de la trituración y molienda es producir pequeñas partículas a partir de


otras más grandes. Las partículas más pequeñas son deseables por su gran superficie
o bien por su forma, tamaño y número. Una medida de la eficacia de la operación se
basa en la energía, que se requiere para crear una nueva superficie, ya que el área
superficial de una unidad de masa de partículas aumenta cuando las partículas
disminuyen de tamaño (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

De forma contraria, a un triturador o molino ideal, una unidad real no da lugar a un


producto uniforme, con independencia de que la alimentación sea o no de tamaño
uniforme. El producto siempre consta de una mezcla de partículas, con tamaño
variable desde un máximo definido hasta un mínimo submicroscópico (McCabe,
Smith, & Harriott, 2007).

Algunas máquinas, en el caso de los molinos, se utilizan para controlar el tamaño de


las partículas más grandes en sus productos, pero en cambio las más finas no están
bajo control. En algunos tipos de molinos, los finos se reducen a un mínimo, pero no se
eliminan del todo. Si la alimentación es homogénea, tanto por lo que se refiere al
tamaño de las partículas, como a su estructura física y química, no existe garantía de la
forma o tamaño de las partículas. (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

Debido a la variación de tamaños de las partículas individuales, existen relaciones


para obtener tamaños uniformes, los que se modifican cuando se aplican a tales
mezclas. Por ejemplo, el término "tamaño medio" carece de sentido mientras no se
defina el método utilizado para promediar, ya que se pueden calcular varios tamaños
medios diferentes.

Las partículas trituradas tienen un aspecto de poliedro, ya que cuenta con caras casi
planas y bordes y picos escarpados (excepto las que sean alisadas por abrasión
después de la trituración). Algunas partículas llegan a ser compactas, con longitud,
Fundamentos de quebrado y tamizado ~8-

anchura y espesores iguales, o bien tener forma de láminas o agujas. Para granos
compactos, la dimensión mayor, o diámetro aparente, se toma para caracterizar el
tamaño de la partícula. Para partículas con forma de láminas o agujas, se especifican
dos dimensiones para caracterizar su tamaño (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

2.1.2 Requerimientos de energía y potencia en la desintegración

El costo energético es un aspecto que se considera cuando se utilizan las operaciones


unitarias de trituración y molienda, de forma que los factores, que controlan este
costo son de gran interés. Durante la reducción de tamaño, las partículas del material
de alimentación se distorsionan y fuerzan para cambiar su forma inicial (McCabe,
Smith, & Harriott, 2007).

El trabajo necesario para forzar las materias rocosas, se almacena de forma temporal
en el sólido como energía mecánica de tensión. Al aplicar una fuerza adicional a las
partículas tensionadas, éstas se distorsionan más allá de su resistencia final y se
rompen en fragmentos, generándose nuevas superficies. Puesto que una unidad de
área de sólido posee una cantidad definida de energía superficial, la creación de
nuevas superficies requiere un trabajo, que es suministrado por la liberación de
energía de tensión cuando la partícula se rompe. De acuerdo con el principio de
conservación de la energía, toda la energía en exceso sobre la energía de la nueva
superficie creada se transforma en calor liberado (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

2.1.3 Eficacia de la desintegración

La relación entre la energía superficial creada por la desintegración mecánica y la


energía absorbida por el sólido es la eficacia de desintegración, 7Jc · Si e5 , es la energía
superficial por unidad de área, en Julios por metro cuadrado, y Awb, y Awa son las
áreas por unidad de masa de producto y de alimentación, la energía absorbida por una
unidad de masa de material Wn, es
Fundamentos de quebrado y tamizado --9 -

(2.1)

Donde
Wn =energía absorbida por una unidad de masa de material, J/g
es = energía superficial por unidad de área, J/m2
Awb =áreas por unidad de masa de producto, m 2/g
Awa =áreas por unidad de masa de alimentación, m2/g
1Jc = eficacia de desintegración, Adim

La energía superficial creada por fractura es pequeña en comparación con la energía


mecánica total almacenada en el material en el momento de la ruptura, y la mayor
parte de esta última se convierte en calor. Por tanto, las eficacias de trituración son
bajas. Se midieron de forma experimental, estimando e5 , a partir de teorías del estado
sólido, midiendo Wn, Awa y Awb• y sustituyendo en la ecuación (2.1). La precisión del
cálculo es mala, debido a las incertidumbres en el cálculo de e5 , pero los resultados
indican que las eficacias de trituración están comprendidas en el intervalo de 0,06
hasta 1 porciento (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

La energía absorbida por el sólido Wn es menor que la comunicada por la máquina.


Parte de la entrada total de energía W se utiliza para vencer la fricción en los cojinetes
y otras partes móviles, y el resto queda disponible para trituración. La relación entre
la energía absorbida y la entrada de energía es la eficacia mecánica, 1Jm· Por tanto, si
W es la entrada de energía,

Wn
W=- (2.2)
1Jm
Donde
W = energía total absorbida por el material, J/g
e5 = eficiencia mecánica, Adim

Si rh es la velocidad de alimentación, la potencia consumida por la máquina es


Fundamentos de quebrado y tamizado -10 ~

P = Wm. = -
mes(Awb - Awa)
-- ---- (2.3)
T/m T/c

(2.4)

Donde
P = potencia consumida por la máquina, J/g
m =velocidad másica de alimentación, kg/h
pp = densidad de partícula, kg/m 3
<P a = esfericidad de la alimentación, Adim
<Pb =esfericidad del producto, Adim
Dsa = diámetro promedio de la alimentación, m
Dsb = diámetro promedio del producto, m

2.1.4 Relaciones empíricas: leyes de Rittinger y de Kick

La ley de desintegración propuesta por Rittinger en 1867 (Geankopolis, 1998)


establece que el trabajo, que se requiere para la desintegración es proporcional a la
nueva superficie creada. Esta "ley", no es más que una hipótesis, es equivalente a
establecer que la eficacia de desintegración T/c es constante y, para una máquina y
material de alimentación dados, es independiente de los tamaños de la alimentación y
del producto. Si las esfericidades <Pa y <Pb son iguales y la eficacia mecánica es
constante, las distintas constantes de la ecuación (2.4) se pueden reunir en una sola
Kr, y expresar la ley de Rittinger en la siguiente forma (McCabe, Smith, & Harriott,
2007).

-p -K ( - 1 - -
1 ) (2.5)
m - T Dsb Dsa
Donde
Kr = constante de Rittinger,

En 1885 Kick (Chaves, 2001) propuso otra "ley", basada en el análisis de esfuerzos de
la deformación plástica dentro del límite de elasticidad, y establece que el trabajo que
se requiere para triturar una masa dada de material es constante para la misma
Fundamentos de quebrado y tamizado - 11-

relación de reducción, o sea, la relación entre el tamaño inicial de las partículas y el


tamaño final de las mismas. Esto conduce a la expresión (McCabe, Smith, & Harriott,
2007).

(2.6)

Donde
Kk =constante de Kick,

Donde Kk es una constante. Una relación generalizada para ambos casos es la


ecuación diferencial

d (!._) = _ K~Ds (2.7)


rh D:
La resolución de la ecuación (2.7) para n = 1 y 2 conduce a las leyes de Kick y
Rittinger, (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

2.1.5 Ley de Bond e índice de trabajo

Un método algo más realista para estimar la energía necesaria para la trituración y
molienda es la propuesta por Bond en 1952. Bond postuló, que el trabajo que se
requiere para formar partículas de un tamaño DP, es proporcional a la raíz cuadrada
de la relación superficie a volumen del producto, sp/vp. Según la ecuación,
sp/vp = 6/<PsDp, de donde se deduce que

(2.8)

Donde
Kb = constante de Bond, ms12¡s2
Dp =diámetro de partícula, m

siendo Kb una constante que depende del tipo de máquina y del material que se
tritura. Esto es equivalente a la solución de la ecuación (2.7) para n = 1,5 y una
Fundamentos de quebrado y tamii<1do

alimentación de tamaño infinito. Para utilizar la ecuación (2.8) se define un índice de


trabajo Vf.'i, como la energía total, en kilovatios-hora por 907,19 kg (2000 lb) de
alimentación, que se necesita para reducir una alimentación muy grande hasta un
tamaño tal que el 80 % del producto pase a través de un tamiz de 100 µm. Esta
definición conduce a una relación entre Kb y ~· Si Dp, está en milímetros, P en
kilovatios y rh en toneladas por hora (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

(2.9)
Donde
W¡ =índice de trabajo, kWh/t

Si el 80 % de la alimentación pasa a través de un tamaño de malla de Dpa mm y el 80


% del producto a través de un tamaño de malla de Dpb mm, a partir de las ecuaciones

(2.8) y (2.9) se deduce que

p
-=03162W ( -1- - -1-) (2.1 0)
m , i jl5; .[l5;.
Donde
Dpa = diámetro promedio del 80 % de alimentación que pasa, m
Dpb = diámetro promedio del 80 % del producto que pasa, m

El índice de trabajo incluye la fricción en el triturador, y la potencia dada por la


ecuación (2.10) es potencia bruta. En el Cuadro 2.1 se presentan índices de trabajo
típicos para algunos materiales comunes. Estos datos no varían demasiado para
diferentes máquinas del mismo tipo general y se aplican a la trituración seca o a la
molienda húmeda.

Cuadro 2.1 Índices de trabajo para trituración secat o molienda h úmeda (Mular,
Halbe, & Barratt, 2002).
Material
Densidad relativa wi
(Adim) (kWh/t)
Bauxita 2,20 8,78
Clinker de cemento 3,15 13,45
Fundamentos de quebrado y tamizado _, 13 -

Cuadro 2.1 (Continuación) Índices de trabajo para trituración secat o molienda


húmeda (Mular, Halbe, & Barratt, 2002) .

Material
Densidad relativa wi
(Adim) (kWh/t)
Materias primas de cemento 2,67 10,51
Arcilla 2,51 6,30
Carbón 1,4 13,00
Coque 1,31 15,31
Granito 2,66 15,13
Grava 2,66 16,06
Yeso 2,69 6,73
Mineral de hierro (Hematites) 3,53 12,84
Piedra caliza 2,66 12,74
Roca fosfática 2,74 9,92
Cuarzo 2,65 13,57
Pizarra 2,63 15,87
Esquisito 2,57 14,30
Roca volcánica 2,87 19,32
t Para molienda seca, multiplicar por 4/3.

Ejemplo 2.1 ¿Cuál es la potencia necesaria para triturar 100 ton/h de piedra caliza,
si el 80 % de la alimentación pasa a través de un tamiz de 2 in y el 80 % del producto
ha de pasar a través de un tamiz de 1/8 pulg?

SOLUCIÓN

A partir de los datos del Cuadro 2.1, el índice de trabajo para la piedra caliza es 12,74.
Otros valores que se requieren para sustituir en la Ecuación 2.10 son

ton
rh. = 100 -
h
Fundamentos de quebrado y tamí,,ado

mm
Dpa = 2 in x 25,4-.- = 50,8 mm
m
mm
Dpb = 0,125 in x 25,4-.- = 3,175 mm
m

La potencia teórica requerida es

p = 100 tohn X 0,3162 X 12,74 X (


1
.J3,175 mm
-
1
==)
-;::::=
.j50,8 mm

P = 169,6 kW (227 HP)

2.1.6 Diseño de procesos de reducción de tamaño

El proceso de reducción de tamaño es diseñado para realizarse en una sola etapa, ya


sea parte de un circuito abierto o de un circuito cerrado. De ser necesario, la reducción
se realiza en múltiples etapas de circuito abierto o cerrado, dependiendo del caso. La
aplicación de métodos combinados son adoptados de acuerdo a lo requerido por el
productor.

Por lo tanto la segunda fase o incluso la tercera fase de reducción de tamaño, a


menudo .son necesarias para reducir de forma gradual el tamaño de las partículas
restantes para liberar partículas de mineral hasta obtener un producto que cumple
con las especificaciones del productor, ya sea de forma o de diámetro promedio de
partícula (Gupta, Yan, & Yan, 2006). La Figura 2.1 muestra el diagrama básico de un
circuito abierto, en el cual no existe recirculación del producto final, sino más bien
todo el producto sigue un único camino, durante el cual sufre reducciones de tamaño
en diferentes etapas.
Fundamentos de quebrado y tamizado -. 15 -

Malla tipo Gr1lll~v



~ .. $obr.etam ..=.ño

Quebrador dQ ~~
mandlbulas .Primario- Jll: .J

Quebrador de
- ·-
+r · ;
('Ono -'S ~ cund.:.rlo· ~ !' :

Quebrador ele XJ - 1
__
f1 TJ
Gono ..r -er.;:.iari~..

- .T
Producto
Figura 2.1 Diagrama básico de un circuito abierto para trituración
(Gupta, Yan, & Yan, 2006).

En un circuito cerrado, el producto de la fase de reducción de tamaño se divide en


fracciones finas y gruesas. La fracción gruesa se recoge y es reprocesado en la misma
unidad como se ve en la Figura 2.2. Al hacerlo, la carga sobre el equipo para la
reducción de tamaño es mayor y la carga recirculada es fijada durante el diseño, pero
el número total de unidades necesarias para obtener el mismo grado de reducción de
tamaño es menor (Gupta, Yan, & Yan, 2006).

Al imentació n

J Mali,~ tipo Grizzley

~~--- Sobretarnaño
Quebrador de
rnand ibula s -Primario-

Producto

Figura 2 .2 Diagrama básico de un circuito cerrado para trituración


(Gupta, Yan, & Yan, 2006).

Existen varias opciones en el diseño de un circuito cerrado de molienda. Los dos


dispositivos más utilizados para la reducción de tamaño son las trituradoras y
molinos. Las trituradoras son alimentadas con piedras, hasta cerca de 1 m de tamaño,
mientras que los molinos suelen ser alimentados con rocas trituradas hasta un
Fundamentos de quebrado y tamizado

tamaño máximo de unos 50 mm. Las piedras más grandes producidas en las minas
son separadas al inicio por las mallas tipo Grizlley, quebradas por los martillos y luego
son alimentadas a las trituradoras (Gupta, Yan, & Yan, 2006).

Los mecanismos de reducción de tamaño durante la trituración y molienda son


diferentes. La principal diferencia es que en las operaciones de trituración de la
reducción de tamaño es más por la compresión e impacto, y menos por el desgaste
mientras que en la molienda, de las fuerzas de desgaste son mucho mayores (Gupta,
Yan, & Yan, 2006). En el diseño de una planta para la reducción del tamaño dos
características que se consideran son:

l. La potencia requerida para la reducción de tamaño


2. La elección de las trituradoras y las cribas.

El poder o energía, que se necesita, es la suma de los trabajos necesarios para aplastar
o triturar la roca, así como girar el molino. La potencia requerida depende de la
dureza de la roca, el tamaño inicial y el tamaño del producto final necesario para
lograr la liberación razonable de los minerales de interés, desde la roca huésped
(Gupta, Yan, & Yan, 2006).

2.2 Concepto de la operación unitaria quebrado y tamizado

El tamizado es un método de separación de partículas basado en el tamaño de las


mismas. En el tamizado industrial, los sólidos se s itúan sobre la superficie del tamiz.
Los de menor tamaño, o finos, pasan a través del tamiz, mientras que los de mayor
tamaño, o colas, no pasan. Un solo tamiz puede realizar una separación en dos
fracciones. Dichas fracciones se dice que no están dimensionadas, ya que si bien se
conocen los límites superior o inferior de los tamaños de partícula de cada una de las
fracciones, no se conocen los demás límites de tamaños. El material que se hace pasar
a través de una serie de tamices de diferentes tamaños se separa en fracciones
clasificadas por tamaños, es decir, fracciones en las que se conocen los tamaños
Fundamentos de quebrado y tamizado ~ 17 ~
máximo y mínimo de las partículas. Dependiendo del tipo de material, en algunas
ocasiones el tamizado se realiza en húmedo, aunque, lo más frecuente es operar en
seco (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

Los tamices industriales se construyen con tela metálica, telas de seda o plástico,
barras metálicas, placas metálicas perforadas, o alambres de sección transversal
triangular. Se utilizan diferentes metales, siendo el acero al carbono y el acero
inoxidable los más frecuentes. Los tamaños de los tamices normalizados con tamaños
entre 102 mm (4 in) y malla 400, y se dispone de tamices comerciales de tela metálica
con aberturas tan pequeñas como 1 µm. Los tamices más finos, de malla 150, no se
utilizan debido a que con partículas muy finas resulta más económico otros métodos
de separación. La separación en el intervalo de tamaños entre malla 4 y malla 48
recibe el nombre de "tamizado fino" y para tamaños inferiores a malla 48 el tamizado
se considera "ultra fino" (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

2.2.1 Comparación entre tamices reales e ideales

El objetivo de un tamiz es separar una mezcla de partículas de varios tamaños en dos


corrientes, una inferior que pasa a través del tamiz y otra superior cuyo diámetro de
partículas son superiores que el tamiz. Cualquiera de ellas, o ambas, se considera el
producto, y en el tratamiento que sigue no se hace distinción entre las corrientes
superior e inferior desde el punto de vista de que una de ellas es deseable y la otra no.

Un tamiz ideal separaría la mezcla de alimentación en su totalidad, de tal forma que la


partícula más pequeña en la corriente superior sería mayor que la partícula más
grande en la corriente inferior. Una separación ideal de este tipo define un diámetro
de corte, Dpc, que marca el punto de separación entre las fracciones. El Dpc se
considera igual a la abertura de malla del tamiz. Los tamices reales no producen una
separación perfecta alrededor del diámetro de corte, sino que el análisis acumulativo
por tamizado de las corrientes superior e inferior son del tipo que se muestra en la
Figura 2.3.
Fundamentos de quebrado y tamizado -18-

Figura 2.3 Análisis acumulativo por tamizado de las corrientes


superior e inferior (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

2.2.2 Equipo para el proceso de quebrado

Los quebradores son máquinas de baja velocidad utilizadas para la reducción gruesa
de grandes cantidades de sólidos. Los principales tipos son los quebrantadores de
rodillos lisos y los dentados. Los tres primeros operan por compresión y pueden
romper grandes trozos de materiales muy duros, como es el caso de la reducción
primaria y secundaria de rocas y minerales. Los quebradores dentados trocean y
separan la alimentación; pueden tratar alimentaciones blandas como carbón, huesos y
pizarras blandas.

2.2.2.1 Quebrador de mandíbulas

El quebrador de mandíbulas y las trituradoras giratorias son utilizados para


trituración primaria (reducción de tamaño de la piedra bruta, o recién extraída). Se
caracterizan por una gran abertura y la descarga estrechas y están diseñadas para
manejar grandes cantidades de material. La capacidad de estas trituradoras está
determinada por su tamaño, ya que esto permite el manejo de materiales de mayor
tamaño (King, 2001). La Figura 2.4 presenta el esquema de un quebrador de
mandíbulas, en el cual la mandíbula de la izquierda es la muela fija y la de la derecha
Fundamentos de quebrado y tamizado ~ 19 -

es la móvil, la cual es la que es modificada para dar el tamaño promedio final del
producto.

Figura 2.4 Vista lateral de un quebrador de mandíbulas


(Mular, Halbe, & Barratt, 2002).

La abertura determina el tamaño máximo de material que es alimentado. Las


trituradoras primarias están diseñadas para aceptar el 80 % del tamaño máximo de la
abertura. Las trituradoras de mandíbula son operadas para producir una relación de
reducción de tamaño de entre 4: 1 y 9: 1. Las trituradoras giratorias pueden producir
relaciones de reducción de tamaño en un ámbito un poco mayor de 3: 1á10: 1 (King,
2001).

La variable que requiere ser fijada por el usuario es el espacio que existe entre la
mandíbula giratoria y la fija, determinando un tamaño máximo de salida, así como un
tamaño mínimo. El tamaño máximo de abertura del quebrador (OSS por sus siglas en
ingles) se da cuando durante el ciclo de molienda se da la abertura máxima, así
también en la posición opuesta se da el tamaño mínimo de abertura del quebrador
(CSS por sus siglas en ingles). El conjunto de una trituradora varía en el ámbito de las
Fundamentos da quebrado y tamizado ~20 ~

trituradoras y algunas cuentan con actuadores de control automático para el ajuste


automático de la serie. Sin embargo, el conjunto de giratorias y trituradoras de
mandíbula no se cambia durante la operación, a excepción de compensar el desgaste
de la máquina (King, 2001). El conjunto de los lados abierto y cerrado se identifican en
la Figura 2.5.

,
Ab e rtura .......____ ,.

t._
css oss
a) b)
Figura 2.5 Vista lateral de un quebrador de mandíbulas a) Para mandíbula cerrada
y b) Para mandíbula abierta (King, 2001).
El lanzamiento de la trituradora es la distancia que se mueve la mandíbula en
movimiento al pasar de OSS (lado abierto de entrada de material) a CSS (lado cerrado
de salida de producto). La capacidad es una función del tamaño y del OSS. Los
fabricantes publican las tablas de la capacidad de sus trituradoras de varios tamaños
en función del conjunto lado abierto.

2.2.2.2 Quebrador tipo cono

Las trituradoras de cono se utilizan para trituración secundaria, terciaria y hasta


cuaternaria en un circuito de reducción. Existen dos variantes de trituradoras de cono
que son utilizadas de forma equivalente: el cabeza estándar y corto, el primero se
utiliza para reducción gruesa de material, mientras que el segundo se recomienda de
acuerdo a la fineza del producto terminado. La principal diferencia entre el cono y
trituradoras giratorias o de la mandíbula es la disposición casi paralela del manto y el
cono en el extremo de descarga de la trituradora de cono. El quebrador tipo cono en
su parte superior se encuentra la muela fija, mientras que en la parte inferior la muela
Fundamentos de quebrado y tamizado -21-

móvil gira para producir zonas estrechas donde se realiza el quebrado. El esquema del
equipo se muestra en la Figura 2.6.

-1._

Figura 2.6 Vista lateral de un quebrador tipo cono


(Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000).

Las relaciones de reducción en los siguientes ámbitos son comunes para las
trituradoras de cono: 6:1 á 8:1 para los secundarios y 4:1 á 6:1 para el terciario y
cuaternario de trituración. La distribución del tamaño de los productos se determina
por la CSS, ya que no puede caer a través de partículas durante un período de un solo
lado abierto y todas las partículas experimentan al menos un pellizco del lado cerrado
durante el paso por la trituradora.

El CSS se ajusta atornillando el plato de la trituradora de arriba o abajo. Las


trituradoras de cono suelen estar equipados con controles hidráulicos para que la
configuración en la trituradora se pueda cambiar durante la operación con relativa
facilidad y como parte de un lazo de control automático en caso necesario. La descarga
del producto se realiza cuando el tamaño del producto alcanza el tamaño de abertura
del equipo, tal como se muestra en la Figura 2.7.
Fundamentos de quebrado y t;1m1zado - 22 -
Alim.:ntacion

1
t
1
1
\_
~----

):>
oJ ~
o"
vO Producto qu ebrado

Figura 2. 7 Representación esquemática de proceso de trituración


para quebrador tipo cono (King, 2001).

2.2.3 Equipo para el proceso de tamizado

Existe una gran variedad de tamices, ya que su finalidad cambia de acuerdo al tipo de
proceso productivo. En la mayoría de los tamices las partículas pasan a través de las
aberturas de las mallas por gravedad, pero en algunos casos las partículas pasan a
través del tamiz por medio de un cepillo o mediante fuerza centrífuga. Existen
partículas que pasan a través de aberturas grandes en una superficie estacionaria,
pero otras precisan de alguna forma de agitación, tal como sacudidas, giro o vibración
mecánica o eléctrica. En la Figura 2.8 se muestran equipos típicos para el proceso de
Fundamentos de quebrado y tamizado - 23. -
tamizado. Por lo general los equipos de tamizado tienen acción mecánica para que al
combinar la acción mecánica con la gravedad ocurra una separación eficiente
(logrando clasificar de acuerdo a las dimensiones todo el material).

o&@céntrica ¡k

Vibrador

Vibrador de
exc;:éntríca

Figura 2.8 Equipos típicos para el proceso de tamizado


(McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

2.2.3.1 Tamices y parrillas estacionarias

Una parrilla es un enrejado de barras metálicas paralelas dispuestas de forma


inclinada. La pendiente y el camino que sigue el material son paralelos a la longitud de
las barras. La alimentación de partículas muy gruesas, como la procedente de un
triturador primario, se deja caer sobre el extremo más elevado de la parrilla. Los
trozos grandes ruedan y se deslizan hacia el extremo de los rechazos mientras que los
trozos pequeños pasan a través de la parrilla y se recogen en un colector. En un corte
transversal, la parte superior de las barras es más ancha que el fondo, de forma que se
facilita el funcionamiento sin que se produzcan atascos. La separación entre las barras
es de 50 mm a 200 mm (2 in a 8 in).
Fundamentos de quebrado y tamizado - 24-

Los tamices de tela metálica estacionaria con inclinación operan de la misma forma,
separando partículas entre 760 mm y 10 mm (3 in y 4 in) de tamaño. Los que resultan
eficaces cuando operan con sólidos muy gruesos, que contienen poca cantidad de
partículas finas.

2.3.2.2 Tamices giratorios

En cas i todos los tamices que producen fracciones clasificadas por tamaños, el
material grueso es el primero, que se separa mientras, que el más fino es el último.
Esto se ilustra en la Figura 2.9 para tamices planos giratorios. Estos aparatos constan
de varios tamices, acoplados unos encima de otros, formando una caja o carcasa. El
tamiz más grueso se sitúa en la parte superior y el más fi no en la inferior; todos ellos
están provistos de las conducciones adecuadas para permitir la separación de las
distintas fracciones. La mezcla de partículas se deposita sobre el tamiz superior. Los
tamices y la carcasa se hacen girar para forzar el paso de las partículas a través de las
aberturas de los tamices.

Figura 2.9 Representación esquemática de un tamiz giratorio de giro


vertical para servicio pesado (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

En el diseño que se muestra en la figura anterior la carcasa está inclinada un ángulo


comprendido entre 16° y 30° con la horizontal. Los giros se realizan en un plano
vertical alrededor de un eje horizontal y se genera por un eje excéntrico situado en el
Funda meneos de quebrado y tamizado - 25 -

fondo de la carcasa a mitad de distancia entre los puntos de alimentación y descarga


Los tamices son rectangulares y bastante largos, desde 3,96 m por 1,22 m (13 ft por 4
ft) hasta 1,52 m por 1,22 m (5 ft por 4 ft). La frecuencia de giro y la amplitud del
desplazamiento, así como el ángulo de inclinación, son regulables. Dada una
alimentación, existe una combinación de velocidad de giro y amplitud de
desplazamiento que da lugar al máximo rendimiento. La velocidad de giro está
comprendida entre 600 y 1800 rpm, y la potencia del motor entre 1 y 3 caballos de
fuerza. El ángulo de inclinación tiene gran influencia sobre la capacidad del tamiz. Es
preferible utilizar el mayor ángulo de inclinación posible. Sin embargo, ángulos muy
acusados sólo se pueden utilizar con productos gruesos, ya que una buena separación
de fracciones finas requiere, en general, un ángulo inferior a 20° con la horizontal. La
Figura 2.10 muestra el esquema básico de separación de productos finos Qos que
pasan a través del tamiz y son descargados por la zona inferior) y gruesosQos que no
pasan a través del tamiz y son descargados por la zona superior)

Alimentación

' - - - -- +----+----LLt-Lur eonex 1óll


Bolas Tamiz flex ible
lím plador:is inferior Finos Gruesos

Figura 2.10 Funcionamiento de un tamiz giratorio de giro horizontal


(McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

El tamiz giratorio gira en un plano horizontal. Contiene tamices rectangulares con una
inclinación, que se hacen girar en el extremo de alimentación. El extremo de descarga
oscila pero no gira. Esta combinación de movimientos estratifica la alimentación, de
tal forma que las partículas descienden sobre la superficie del tamiz, donde son
presionadas para atravesar el tamiz por las partículas más gruesas situadas encima.
Con frecuencia la superficie de tamizado es doble, tal como se muestra en la Figura
2.10. Entre los dos tamices se disponen bolas de goma que mantienen los
Fundamentos de quebrado y tamizado - 26 ~
compartimentos separados. Durante el funcionamiento del tamiz las bolas chocan
contra la superficie del tamiz no permitiendo la obstrucción. Aquellas partículas de
material dura, seca, redondeada o cúbicas pasan sin dificultad a través del tamiz, aun
cuando éste sea fino, pero no ocurre lo mismo con las alargadas y pegajosas o cuando
se trata de escamas blandas. Debido a la acción de tamizado tales partículas pueden
ocluirse dentro de las aberturas del tamiz e impedir que otras partículas pasen a su
través. Un tamiz obturado por partículas sólidas se dice que está cegado (Treybal,
1988).

2.2.3.3 Tamices vibratorios

Los tamices que vibran con rapidez y pequeña amplitud se obstruyen con menos
facilidad que los tamices giratorios. Las vibraciones se pueden generar mecánica o
eléctricamente. Las vibraciones mecánicas se transmiten desde excéntricas de alta
velocidad hasta la carcasa de la unidad y desde ésta hasta los tamices inclinados. Las
vibraciones eléctricas generadas por grandes solenoides se transmiten a la carcasa o
de forma directa a los tamices. La Figura 2.11 muestra una unidad con vibración
directa. No se utilizan más de tres tamices en los sistemas vibratorios. Son habituales
vibraciones comprendidas entre 1800 y 3600 vibraciones por minuto. Un tamiz de
310 mm (12 in) de ancho de ancho y 610 mm (24 in) de longitud requiere alrededor
de un tercio de un caballo de fuerza, mientras que uno de 1,22 m (48 in) por 3,05 m
(120 in) requiere 4 caballos de fuerza. (Treybal, 1988)

Figura 2.11 Representación esquemática de un tamiz vibratorio


(McCabe, Smith, & Harriott, 2007).
Fundamentos de quebrado y tamíz.ado ~2 7 -

2.3 Materiales típicos para agregados de construcción utilizados en el


proceso de quebrado y tamizado
Los materiales a analizar en este trabajo fueron escogidos según su utilidad para la
producción de agregados para la construcción. En general, la estructura cristalina de
los materiales rocosos permite mejorar las características estructurales que posee el
concreto, haciendo más resistente a este último. Los materiales más comunes en Costa
Rica debido a su origen volcánico son: el basalto, la caliza y la andresita (Código de
Minería, 1997).

2.3.1 Roca de basalto

El basalto es una roca ígnea, extrusiva, sólida y negra. Es el tipo de roca más común en
la corteza terrestre y cubre la mayoría del fondo oceánico. Las rocas de basalto están
formadas por abundantes minerales oscuros como el piroxeno y la olivina, que hacen
que, el basalto sea de color gris o negro oscuro. El basalto también tiene cantidades
menores de minerales de color claro corno feldespato y el cuarzo.

El peso del basalto contiene menos del 52% en cuarzo, (Si02). La mayoría de los
cristales de estos minerales son muy pequeños para poder ser vistos a través de un
microscopio, ya que el alto grado de frío previene, que los cristales grandes se formen
(Gardiner, 2000). Su alto contenido en sílice provoca que el mineral sea abrasivo, lo
cual provoca un aumento en el desgaste normal de los equipos, que tengan contacto
con el material.

El magma basáltico se forma cuando partes del manto se derriten a causa de las
elevadas temperaturas en las profundidades de la tierra. El magma se encuentra a
temperaturas que oscilan entre los mil cien a los mil doscientos cincuenta grados
Celsius cuando llega a la superficie de la Tierra en forma de lava proveniente de un
volcán o una cordillera en medio del océano; aún así, el magma se enfría en un periodo
corto de tiempo, en unos pocos días o en un par de semanas, originando el basalto
(Gardiner, 2000).
Fundamentos de quebrado y tamízado - 28.-
Los volcanes escudo están compuestos en su mayoría de basalto. Otro tipo de volcanes
tienen rocas de basalto pero en una mezcla de otro tipo de rocas volcánicas. Las
reservas de basalto se encuentran en muchos lugares alrededor del globo. Estos se
forman cuando grandes cantidades de lava son vertidas sobre un continente
(Gardiner, 2000).

2.3.2 Roca de caliza

La roca de caliza es de tipo sedimentaria carbonatada bioquímica y /o químicamente.


Es una roca sedimentaria compuesta en más de un 90% por carbonato cálcico. Estas
rocas estan formadas por (Del Ramo, 2007):

a. Terrígenos: Granos procedentes de fuera de la cuenca sedimentaría,


carbonatadas o no, que suponen menos del 50 % del total de la roca (si no es
así serían rocas detríticas).
b. Aloquímicos: Granos formados en la misma cuenca: fragmentos de otras rocas
carbonatadas (lntraclastos), oolitos, pelets, pisolitos, oncolitos, o conchas,
caparazones y otros restos carbonatados de fósiles.
c. Ortoquímicos: Cemento carbonatado que une entre si los anteriores
componentes de la caliza, se divide en micrita (de 1 á 10 µm) y esparita
(cristales de más de 10 µm).

Este tipo de rocas presentan un aspecto muy variable, pero todas ellas se caracterizan
por ser rocas de aspecto pétreo (duro), son muy efervescentes con ácido clorhídrico
en frió al 10 % y presentan fracturas más o menos concoides. Es común que tengan
fósiles, aunque éstos no sean visibles a simple vista (microfósiles).

La precipitación del carbonato cálcico con la intervención del agua en un proceso


inorgánico y/o bioquímico. El calcio proviene de la meteorización de minerales que lo
contienen (piróxenos, anfíboles o plagioclasa). Pero la mayor parte de calizas
proceden de la intervención de organismos que toman de las aguas los elementos
Fundamentos de quebrado y tamizado - 29 -
para formar sus conchas y caparazones (corales, algas, foraminíferos, etc.). Al morir,
se produce una acumulación de estas partes, que se unen por un cemento calcáreo,
generado a la vez por la sedimentación o por procesos diagenéticos (Del Ramo, 2007).

Debido a que la disolución del carbonato se acelera al aumentar la presión y


disminuir la temperatura, en cuencas oceánicas profundas no se forman calizas. Por
ello las reservas de calizas se han acumulado en el mar, pero en plataformas
continentales, en aguas cálidas y alejadas de zonas emergidas que puedan aportar
sedimentos detríticos. En ambientes continentales el medio sedimentario típico son
los lagos, aunque también existen extensas formaciones calcáreas asociadas a suelos
(costras calizas), surgencias de agua (traverfinos) y cuevas cársticas (Del Ramo,
2007).

2 .3.3 Roca de andesita

Andesita es la roca volcánica más común después de basalto. Es porfídica, es decir, se


compone de cristales gruesos (fenocristales) embebidos en una matriz granular o
vidriosos (masa basal). Con un contenido de sílice de un 57%, en la categoría
intermedia (52-66% de sílice) de la escala silícico máficas (escala que realiza
calificación de acuerdo a la composición química). Las grandes cadenas de montañas
volcánicas del Norte y Sur América, incluyendo los Andes, se componen de andesita.
De hecho, andesita es un material rocoso común en todas las montañas que bordean el
Océano Pacífico.

La transición de la corteza oceánica de la cuenca principal del Pacífico a las rocas


andesíticas alrededor de su perímetro se denomina la línea de andesita. La corteza en
la parte de aguas profundas de la línea de andesita es un producto de la expansión del
fondo marino, y las montañas andesíticas en el otro lado son un producto de
vulcanismo. La línea de andesita lo marca la frontera geológica de la cuenca del
Pacífico.
Fundamentos de-quebrado y tamizado •. 30 -

El componente principal de la mayoría de andesitas es andesina, un feldespato de la


serie de plagioclasa. Cantidades más pequeñas de cuarzo o de minerales ricos en
hierro y magnesio como el olivino, piroxeno, biotita y hornblenda. Las Andesitas están
ordenadas, de acuerdo a la identidad de sus componentes no feldespato, en tres
categorías:(!) de cuarzo-teniendo andesitas, (2) andesitas de piroxeno, y (3) andesitas
biotita y hornblenda. Todos tienen una composición definida de diorita (una roca
ígnea intrusiva compuesta por plagioclasa) y riolita, una roca volcánica con la misma
composición que el granito (es decir, además de feldespato de cuarzo).

La andesita de carácter general es el resultado de la fusión y la asimilación de los


fragmentos de roca de magma cuando llegan a la superficie. Las rocas cerca de la
superficie tienden a ser mayor en el contenido de silicio, porque es menos denso que
el hierro y el magnesio, dichos componentes aumentan a mayores profundidades. Una
roca de andesita, puede ser vista a grandes rasgos como una de basalto contaminados
con exceso de silicio. Si existe andesita cerca de basalto, no se puede determinar por
su apariencia, ya que sólo se pueden distinguir sobre la base de análisis químicos.

2.4 Curvas granulométricas de clasificación

En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se consideraba


que las propiedades mecánicas dependían de la distribución de las partículas
constituyentes según sus tamaños; por ello era preocupación especial de los
ingenieros la búsqueda de métodos adecuados para obtener tal distribución. Con
suficiente experiencia, es posible deducir las propiedades mecánicas de los suelos a
partir de su distribución granulométrica o descripción por tamaños.

En los suelos gruesos, cuya granulometría puede determinarse por mallas, la


distribución por tamaños revela algo referente a las propiedades físicas del material,
los suelos gruesos bien graduados, o sea con amplia gama de tamaños, tienen
comportamiento ingenieril más favorable, en lo que atañe a algunas propiedades
importantes, que los suelos de granulometría muy uniforme.
Fundamentos de quebrado y tamizado - 31 -
En los suelos gruesos, el comportamiento mecánico e hidráulico está definido por la
compactación de los granos y su orientación, las cuales son destruidos al momento de
hacer la pruebo debido al modo de realizarse, de modo que todas esas propiedades
decisivas se pierden. En suelos finos en estado inalterado, las propiedades mecánicas
e hidráulicas dependen del grado de su estructuración e historia geológica, el
conocimiento de su granulometría, resulta un dato inútil.

La gráfica granulométrica, como la de la Figura 2.12, contiene los porcentajes en masa


como ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren
a porcentaje, en peso, de las partículas menores que el tamaño correspondiente. La
representación en escala semilogarítmica resulta preferible a la simple representación
natural, pues en la primera se dispone de mayor amplitud en los tamaños finos y muy
finos, que en escala natural resultan muy comprimidos, usando un módulo práctico de
escala.
100

90

80

""E 70
'#.
...."'
.,
Q.

.,a"'
....,E
60

50 -t
¡:
40
Q.
o
30 - -
20

10

o
mm 1 10 100 1000
1
in. 1• 2" 4• s· 16"

Figura 2.12 Curva granulométrica de una trituradora de mandíbulas Nordberg C110


en una instalación fija (Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000).

La forma de la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica del suelo; un


suelo constituido por partículas de un solo tamaño, presentará una línea vertical
Fundamentos de quebrado y tamizado

(pues el 100% de sus partículas, en peso, es de menor tamaño que cualquiera mayor
que el suelo posea), una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelo
bien graduado).

2.5 Sistemas de clasificación de suelos basados en criterios de granulometría

Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo ofrecen un criterio
obvio para una clasificación descriptiva del mismo. El suelo se dividía en tres o cuatro
fracciones debido a lo engorroso de los procedimientos disponibles de separación por
tamaños. Luego, gracias al cribado, fue posible efectuar el trazo de curvas
granulométricas, contando con agrupaciones de las partículas del suelo en mayor
número de tamaños diferentes.

En la actualidad se pueden ampliar las curvas en los tamaños finos, gracias a la


aplicación de técnicas de análisis de suspensiones. Algunas clasificaciones
granulométricas de los suelos según sus tamaños, son los siguientes:

a) Clasificación Internacional
La escala granulométrica de Atterberg o Internacional, presentada en el Cuadro 2.2
fue aceptada por la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo (Juárez & Rico,
1986).

Cuadro 2.2 Clasificación granulométrica internacional.


Tamaño
(mm)
2,0 0,2 0,02 0,002 0,0002
Arena gruesa Arena fina Limo Arcilla Ultra-arcilla ecoloides)

b) Clasificación Alemana

La siguiente del Cuadro 2.3 es la clasificación, es utilizada a partir de 1936 en


Alemania, es de acuerdo con la proposición original de Kopecky (Juárez & Rico, 1986).
Fundamentos de quebrado y tamizado - 33 -
Dicha clasificación ofrece una mayor cantidad de divisiones de las características del
material de acuerdo a su tamaño.

Cuadro 2.3 Clasificación granulométrica propuesta en Alemania.


TAMAÑO
MATERIAL CARACTERÍSITCAS
(mm)
PIEDRA Mayor de 70 mm
Gruesa 30á 70
GRAVA Media 5 á 30
Fina 2á5
Gruesa 1á2
ARENA Media 0,2á1
Fina 0,1 á 0,2
Grueso 0,05 á 0,1
POLVO
Fino 0,02 á 0,05
Grueso 0,006 á 0,05
LIMO
Fino 0,002 á 0,006
Gruesa 0,0006 á 0,002
ARCILLA to,0002 á 0,0006
Gina
ULTRA-ARCILLA 0,00002 á 0,0002
Debajo de 0,00002 mm las partículas constituyen disoluciones verdaderas y ya no se deposita.

c) Clasificación norte americana del USDA


La escala granulométrica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos es la
más utilizada (Dorronso, 2010).

Cuadro 2 .4 Clasificación granulométrica internacional.


Tamaño
(mm)
20 2 1 0,5 0,25 0,1 0,05 0,002
Arena
Grava Limo Arcilla
Muy gruesa Gruesa Media Fina Muy fina

Se nota que las clasificaciones anteriores y otras existentes se contradicen en


ocasiones, y a un intervalo, que se nombra de una manera en una clasificación, le
corresponde otra palabra en otro sistema. Lo que provoca mayor confusión es el uso
de las palabras limo y arcilla para designar fracciones de suelo definidas por su
Fundamentos de quebrado y tamizado - 34-
tamaño. Estos términos ingenieriles son nombres para designar tipos de suelo con
propiedades físicas definidas; la razón por la que estos nombres se introdujeron para
ciertas fracciones de tamaños fue la idea errónea de que tales tamaños eran las causas
de aquellas características típicas, sin embargo, las características de una arcilla típica
corresponden a las propiedades de su fracción más fina. Por esto mismo en lo
sucesivo, los términos limo y arcilla se emplearan para designar tipos de suelo,
recurriendo a la mención específica de un tamaño de partículas cuando se requiera
designar cierta fracción granulométrica.

2.6 Costos relacionados

Los costos de los equipos son altos cuando son adquiridos de primera mano, puesto
que son equipos que conllevan muchos años de investigación ingenieril, y además su
costo de materiales de construcción son altos. Los costos de un sistema de quebrado
por muelas pueden rondar entre los $ 400 000 y un $ 1 000 000 de acuerdo al tamaño
(que es proporcional al flujo másico procesado). Ver Anexo B.

El sistema de quebrado con un cono, es un sistema de menor tamaño, por lo que sus
costos tienden a ser menores, y sus costos pueden encontrarse alrededor de los
$ 300 000 y los $ 800 000 y su variación también depende del tamaño que sea
escogido. El sistema de cribado varía de acuerdo a la cantidad de pisos con los que la
máquina cuente, y el flujo de trabajo establecido. Los sistemas de cribado pueden
variar sus precios desde los $ 150 000 y los $ 300 000.

También se cuenta con que estos sistemas de quebrado requieren otros sistemas de
transporte de material, como son las bandas transportadoras, que sus costos pueden
variar entre los $ 50 000 y los $ 150 000 de acuerdo al tamaño de la planta y la
distancia que el material debe recorrer dentro de la planta. Es importante resaltar que
para todo este tipo de empresas se requieren maquinarias como son los cargadores,
las excavadoras y los camiones de transporte masivo de material.
Fundamentos de quebrado y tamizado ~ 35 -
Se considera además, en los equipos de manejo de sólidos, los alimentadores del
proceso. Estos equipos permiten mantener una entrada constante de materia prima al
primer quebrador ya que vibran a una frecuencia determinada y junto con la
inclinación del equipo permiten la salida del material hacia el quebrador. También
cuenta con un sistema de grizzli, el cual permite detener el ingreso de cualquier
material que supere las dimensiones de alimentación del producto.

Otro costo que debe ser considerado al ser montada una empresa de este tipo
(Producción de agregados), es el costo que tiene el terreno de trabajo, ya que se
requieren varias hectáreas de trabajo; así como también se debe considerar que de
acuerdo a la Ley 6797 (Código de Minería), las exploraciones mineras deben ser
aprobadas por varios entes (Setena, Municipalidades, Ministerio de Salud, entre otros)
y estos conllevan varios gastos en tramitología. En Costa Rica, extracciones de
material rocoso deben ser respaldadas por un interés público y casi siempre se
otorgan mediante licitaciones públicas, las cuales se otorgan al mejor postor.

Ejemplo 2.2 El costo total de una planta de quebrado y tamizado se muestra a


continuación en el Cuadro 2.5 para procesar 250 Ton/h.

Cuadro2.5 Costos de los equipos principales de una planta de quebrado y


tamizado**.
Descripción de equipo Cantidad Precio
Quebrador primario de mandíbulas con alimentación
1 $ 623 000
Grizzley
Quebrador secundario de cono y sistema de cribado
1 $ 840 000
integrado de tres pisos
Sistema de cribado de dos pisos 1 $ 222 000
Sistema bandas transportadoras con motor de 20 HP 5 $ 144 000
Sistema bandas transportadoras con motor de 25 HP 1 $ 45 000
Total $1874 000*
Tipo de cambio al día 3 de mayo del 2010 de 515 colones por dólar estadunidense
Cotización proporcionada por Representaciones Leñero Mainieri
Fundamentos de quebrado y ta mizado

2.7 Consideraciones finales

Los fundamentos presentados para los sistemas de producción de agregados para la


construcción, muestran lo amplio que es el tema, por lo que un empresario interesado
en el área, incurre en compras innecesarias de equipo, el cual no de forma necesaria
sea el más adecuado a las necesidades del productor. Esto ocurre ya que debido al
costo que tienen los equipos, cuando al momento de adquiridos de segunda mano, se
inducen a confusiones por el precio, sin considerar que éste no cumple con la
producción mínima requerida por el prpductor y recuperar la inversión, por lo que es
bueno lograr dar un ordenamiento a toda la información y así obtener un sistema de
producción que cumpla con los requerimientos del usuario.
Capítulo 3

Determinación de un lenguaje de prQgramación para la creación d.e


un "Software" para el diseño de plantas de quebrado y tamizado

Se determina un proceso de selección de un lenguaje de programación, puesto que,


existen diferentes tipos de lenguajes (de libre acceso, por compra de licencia, el tipo
de plataforma, la facilidad de programación, compatibilidad, robustez, etc.), por lo que
no existe una única opción de programación, razón por la cual se debe realizar una
selección del lenguaje que cumple con los criterios de diseño y funcionamiento para el
caso de estudio de esta investigación.

3.1 Elaboración de una herramienta para la selección de un lenguaje de


programación

Los criterios de selección del lenguaje de programación se detallan en el Cuadro 3.1.


Para cada criterio se le asigna un peso de clasificación, puesto que cada criterio posee
implicaciones diferentes, que intervienen en el diseño final del software. Además, se
define el sistema de calificación con un sistema de puntos y así al final de la
clasificación, el lenguaje con el mayor puntaje será el lenguaje con el cual se elabore el
Software. Los criterios para realizar la selección son los siguientes:

1. Si el lenguaje es libre, o no.


2. La facilidad que se tiene para la adqu isición de la plataforma.
3. El costo que tiene la adquisición de la plataforma.
4. La facilidad de programación con la que cuenta el lenguaje.
S. La compatibilidad que tiene el lenguaje con los sistemas operativos de mayor
uso en la actualidad en las computadoras.
6. La facilidad que le presenta al usuario el uso de un software con ese lenguaje.
7. La robustez de programación que tenga el lenguaje de programación, ya que el
interés es que el lenguaje realice varias funciones y que mantenga la
flexibilidad.

Determinación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software• para el dlseilo de plantas de quebrado y tamizado - 37 -
Determinación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software· para el diseño de plantas de quebrado y tamiuido ~ 38 -
Cuadro 3.1 Criterios de selección del lenguaje de programación con su respectivo
peso y su criterio de calificación.
Criterio Peso Calificación en puntost
¿Es el Software libre sí o
25% Si - 10 No- 5
no?
Facilidad para adquirir la
5% Fácil- 10 Regular- 5 Difícil- 1
plataforma
Costos para adquirir la
10% $ 0-10 < $ 20-7 $ 20 - $100-4 > $ 100-1
plataforma
Facilidad de programación 20% Fácil- 10 Regular- 5 Difícil- 1
Compatibilidad con los
20% *TP-10 **AP- 5 ***lP- 1
sistemas operativos
Facilidad de utilización por
15% Fácil-10 Regular- 5 Difícil- 1
el usuario
Robustez 5% Robusto- 10 Regular- 5 No robusto- 1
t El cero representa que no existe criterio de evaluación, no está disponible o no aplica
* TP Todas las plataformas
** Algunas plataformas
*** Una plataforma

Los criterios se utilizan para comparar distintos lenguajes de programación, por lo


que, los lenguajes par a ser comparados, se seleccionaron de acuerdo a su popularidad,
funcionalidad y compatibilidad con los sistemas operativos de mayor uso en Costa
Rica. Los lenguajes para la comparación son los siguientes:

l. Java C++
2. Visual Basic
3. Turbo Pascal
4. Delphi
s. c
6. C++
7. Visual Fortran
8. ASM

En el Cuadro 3.2 se muestra la calificación de los lenguajes de programación para el


software, de acuerdo a los criterios escogidos para la elaboración del mismo. Se
seleccionará el lenguaje que cuente con el puntaje mayor de todos los lenguajes
Determinación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software" para el diseño de plantas de quebrado y tamizado ~ 39 ~

analizados, ya que el sistema de puntuación pone un alto puntaje a los criterios que
tengan un beneficio para el Software o para el usuario.

Cuadro 3.2 Clasificación de los lenguajes de programación de acuerdo a los criterios


establecidos
Lenguaje
=

"e;
:s V
....
Criterio de cu + CI) CI) +
> + .... cu + ·- o
Calificación ~u >= u u >""'
¿Es el Software libre sí o no? 25 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 25
Facilidad para adquirir la
plataforma 5 5 0,5 0,5 2,5 2,5 0,5 0,5
Costos para adquirir la
plataforma 10 1 4 4 1 1 4 7
Facilidad de programación 10 20 2 2 10 10 2 2
Compatibilidad con los
sistemas operativos 20 2 10 10 20 20 2 2
Facilidad de utilización por
el usuario 15 15 1,5 1,5 7,5 7,5 1,5 1,5
Robustez 5 2,5 2,5 0,5 2,5 5 0,5 0,5
Total 90 58 33 31 56 58,5 23 38,5

El lenguaje que cuenta con un mayor puntaje luego de la calificación de acuerdo a los
criterios es el "Java C++". Dentro de los criterios que generan interés por el
programador es la compatibilidad con los distintos sistemas operativos, la robustez, la
libertad de Software y la facilidad que presenta la adquisición de la plataforma de
programación.

3.2 Elaboración del algoritmo para el Software de quebrado y tamizado

Una vez determinado el lenguaje con el que se realizara el Software, se determina los
alcances que debe cumplir el programa, por lo que se elabora un algoritmo del
programa. Se incluyen los cálculos respectivos, así como también se incluye la ruta
que debe seguir el programa hasta la finalización del mismo, en el cual se presenta un
informe final de los equipos para el diseño seleccionado y la presentación de los
diagramas de flujo del proceso elaborado.
Determinación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software• para el diseño de plantas de quebrado y tamizado - 40 -
El software requiere la introducción de las variables de diseño para realizar los
cálculos programados en el programa. Las variables de diseño son, el tipo de material
que va a ser procesado, el diámetro promedio del 80 % de la alimentación, el flujo
másico de material que se procesa y el diámetro del 80 % del producto. El programa
toma los datos de diámetro de entrada y de salida y determina la relación de
reducción tal como se muestra en la ecuación 3.1.

(3.1)

Donde
Rr =relación de reducción, Adim
Dsa =diámetro promedio del 80 % de la alimentación, m
Dsb =diámetro del 80 % del producto, m

Una vez determinada la relación de reducción requerida del producto, se tiene que
seleccionar la cantidad de equipos para llevar a cabo dicho proceso, por lo que se
determina con relaciones empíricas (Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000). Para lograr
determinar la cantidad de equipos se verifica con la ecuación 3.2.

Rr <ax b x e (3.2)

Donde
a = relación de reducción del quebrador primario, Adim
b = relación de reducción del quebrador secundario, Adim
c =relación de reducción del quebrador terciario, Adim

Las relaciones de reducción empíricas propuestas (Sandgren, Berglind, & Modigh,


2000), determinan que para un quebrador primario de tipo mandíbulas varía entre 6
(operación no forzada) y 8 (para operación forzada). De igual forma para el quebrador
tipo cono las relaciones de reducción varían entre 7 y 9. Cuando se requieren
Detenninación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software· para el diseño de plantas de quebrado y tamizado - 4·1 -
agregados finos se colocan dos quebradores tipo cono después del quebrador de
mandíbulas, siendo esta la configuración usual para producción de finos.

También se agrega el valor Rr = 1, esto significa que el equipo no realiza una


reducción de tamaño, por lo que el Software al identificar el 1, omite el equipo y se
dirige al final del programa. Esto permite acortar los cálculos del programa,
permitiendo obtener una respuesta más pronta. Para la selección del quebrador de
mandíbulas se realiza la selección del Cuadro 3.3, ya que en este se especifica la
selección de acuerdo a las dimensiones de entrada y salida, junto con el flujo másico a
través del equipo.

Los cuadros de selección de equipos son marca METSO Nordberg (Perry & Green,
1997), puesto que estos sirven de referencia para el Software y cuando se requiera
realizar la compra de un equipo, se busca su equivalente (en dimensiones y en
capacidad) de una marca distinta a la ofrecida de referencia por este Software.

Dsa
Da=- (3.3)
a
Da
Db = - (3.4)
b
Db
De=- (3.5)
e
Donde
Da = diámetro de salida promedio producto del quebrador primario, mm
Db =diámetro de salida promedio producto del quebrador secundario, mm
De = diámetro de salida promedio producto del quebrador terciario, mm
Dsa = diámetro promedio del 80 % de la alimentación, mm
o
.,"'
¡;

.."2.
!J.
Cuadro3.3 Clasificación de los modelos de quebradores marca METSO Nordberg de mandíbulas de acuerdo a su ".,.º'
capacidad y dimensiones de producción. ""<=
Equipo
"
C80 C96 C100 C106 C110 C116 C125 C3054 C145 C160 C200 .."""
00
e
¡;·
Profundidad
"'...""
'O
dela o
abertura ~
3
(mm) ~
800 930 1000 1060 1100 1150 1250 1375 1400 1600 2000 o~
Tamafto
Mútmo del .."O!
'O

o;-
producto
..."
(mm) ..
"'...,
o:
Aujo Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo
(Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) "
"""<=
(Tonfh)
30 "vi
35
45
~
60 SS- 75 ..~.
'O
jjl
75 65 - 95
!l.
90 80-110 105-135
~
105 95 -135 125-155 125-175 150 -185 160 - 220 165- 205 210- 270 "o'"
120 110 - 150 140-180 145-200 165 - 215 175 - 245 180- 235 240- 300
205- 255 260- 330 "'""
135 125-175 160-200 160 - 220 190-235 190 - 275 'O
¡;-
150 140 -190 175 - 225 180-250 205-265 215-295 225- 285 245-335 285- 365 "
~
185 220-280 220- 310 255 - 325 260- 360 270- 345 295-405 345-435 335-465
175 - 245 ""
"
.o
225 210 - 290 265 - 335 265-365 305 - 385 310- 430 320-405 345- 475 405 - 515 395 - 545 430-610 <=
"'O"
260 245 - 335 310-390 310- 430 355 -450 350-490 370 - 465 395- 545 465-595 455-625 495-695 630-890 jjl
g-
300 355-490 395 - 500 405 - 555 410- 520 445 - 615 530-670 510- 710 560 - 790 710-1000 '<
785-1105 g
340 495 -685 S70- 790 625-880
3
375 545-755 630- 870 685-965 865 - 1215 ~-
Q.
410 690-950 745 -1055 940-1320 o

450 815 -1145 1015·1575

~
·'
,N
Determinación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software• para el diseno de plantas de quebrado y tamizado - 43 -
El Software, ubica la primera columna en la cual el diámetro de introducción del
material es inferior al diámetro máximo de entrada, seguidamente se ubica en la fila
en que el Da sea inferior al diámetro de salida, con el cual se verifica si el flujo másico
que corresponde al ámbito definido en la casilla, que coincide ese número de columna
y el número de casilla. De no tener suficiente capacidad de flujo másico, el Software

buscaría la siguiente configuración que satisfaga las restricciones fijadas por el


Software.

Cuando b =I= 1, el Software buscará en el Cuadro 3.4 el siguiente equipo requerido para
cumplir con la reducción solicitada por el usuario. El equipo se selecciona de la misma
forma en que se selecciona en el Cuadro 3.3, con la única diferencia es que Da pasa a
ser el diámetro de alimentación y Db es el diámetro de salida.

Cuadro 3.4 Clasificación de los modelos de quebradores marca METSO Nordberg


tipo cono de cabeza Standard de acuerdo a su capacidad y dimensiones
de producción.
Equipo
HP100 HP200 HP300 HP400 HP500 HP800
Standard Standard Standard Standard Standard Standard
Profundidad de la
abertura (mm) 185 233 299 335 353

Tamaño máximo
producto (mm)

Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo


(Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h)
6
8
10 90-120 115 -140 140 -175 175 -220 260 - 335
13 120 -150 150 -185 185 - 230 230 -290 325 -425
16 140 - 180 180 - 220 225 -280 280 - 350 385 - 500
19 150 -190 200 - 240 255- 320 320-400 435 - 545
22 160 -200 220 - 260 275 - 345 345 -430 470 - 600
25 170 - 220 230- 280 295 - 370 365 -455 495 - 730
32 190 - 235 250- 320 325-430 405 -535 545- 800
38 210 - 250 300- 380 360- 490 445 - 605 600- 950
45 350-440 410 - 560 510 -700 690-1050
51 465 -630 580 -790 785-1200
Dctermínación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software• para el diseño de plantas de quebrado y tamizado - 44 -
El quebrador de tipo cono cabeza Standard, no es un quebrador para producción de
productos finos, por lo que no cuenta con una configuración en el modelo HP 100 que
permita hacer reducciones intermedias, por lo cual este modelo se omite en el
Cuadro 3.4.

Cuando e =F 1, el Software buscará en el Cuadro 3.5 el siguiente equipo requerido para


cumplir con la reducción solicitada por el usuario. El equipo se selecciona de la misma
forma en que se selecciona en los Cuadros 3.3 y 3.4, con la única diferencia de que Db
pasa a ser el diámetro de alimentación y De es el diámetro de salida.

Cuadro 3 .5 Clasificación de los modelos de quebradores marca METSO Nordberg


tipo cono de cabeza corta de acuerdo a su capacidad y dimensiones de
producción.
Equipo
HP100 HP200
HP300 HP40 0 HP500 HP800Short
Short Short
Short Head Short Head Short Head Head
Head Head
Profundidad de la
150 7S 77 92 9S lSS
abertura (mm}
Tamaño máximo
producto (mm)

Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo


(Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h)
6 4S-55
8 S0-60
10 SS - 70 90-120 115-140 140 -175 17S - 220 260 - 33S
13 60-80 120-150 150 -185 185 - 230 230-290 325 -425
16 70-90 140 -180 180- 220 225 -280 280 - 350 385 -500
19 7S - 9S 150 -190 200- 240 255 -320 320-400 435 - 545
22 80 -100 160 - 200 220- 260 275 -345 345 -430 470 - 600
25 85 -110 170 - 220 230 - 280 295 - 370 365 -45S 49S - 730
32 100 - 140 190-235 2SO- 320 325 -430 405 - S35 54S - 800
38 210 - 250 300- 380 360-490 445 - 605 600 -950
45 3S0-440 410 - 560 510- 700 690-1050
51 465 -630 580- 790 785 -1200

El Software, luego que selecciona los equipos, que va a utilizar para alcanzar la meta
de producción, se determina que lo adecuado para el sistema de producción, es ir
Determin ación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software· para el diseño de plantas de quebrado y tamizado - 45 -

separando los productos finos desde el quebrador, ya que los contenidos de silicio de
las materias primas hacen a estos materiales categorizarse como abrasivos, que
desgastan con facilidad el acero, por lo que se coloca un sistema de cribado a la salida
de cada quebrador, con la finalidad de evitar la situación de desgaste. El área del
sistema de cribado se determina en el Cuadro 3.6 para criba de inclinación sencilla.

Cuadro 3 .6 Criterio de selección de equipo del sistema de cribado (Sandgren,


Berglind, & Modigh, 2000).
Equipo
CVB- 1540 CVB-1845 CVB-2050 CVB-2060 CVB-2661
4,0 x1,5 m 4,5x1,8m 2,0 X 5,0 m 6,0x2,0 m 6,1X2,63 m
6,0 m 2 8,0m2 10,0 m 2 12,0 m 2 16,0 m 2
P req
15 15-22 15-22 22- 30 22-30
(kW)
Fmm
300 400 600 800 1000
(Ton/h)

La diferencia que existe entre el Cuadro 3.6 y los Cuadros 3.3, 3.4 y 3.5 es que el
Software selecciona el primero que cumpla con las restricciones dadas por el usuario,
ya que solo se delimita por medio del flujo másico que tenga el proceso. Los equipos
de cribado cuentan de uno hasta cuatro pisos, lo cual permite tener flexibilidad en el
caso de que se requiera realizar una mayor separación de los sólidos.

En la Figura 3.1 se muestra un gráfico de capacidad de los alimentadores de acuerdo


al ancho del alimentador, el cual varía su inclinación de acuerdo a la capacidad
requerida para el proceso (TELSMITH, 1980). En el cuadro 3.7 se muestran los
criterios de selección para el sistema de alimentación por medio de una bandeja de
vibración. De acuerdo con el Manual de Telsmith se encuentran los anchos de las
bandejas vibratorias que fabrica el productor Telsmith.
-- --·-- -

Determinación de un lenguaje de programación para ta creación de un "Software" para el diseño de plant.1s de quebrado y tamizado - 4 6-

- o· Inclinado
Sº Inclinado

900 1100 1300 1500 1700 1900


Ancho del alimentador (mm)
Figura 3.1 Capacidades de flujo másico de acuerdo al ancho del alimentador
(TELSMITH, 1980).

Cuadro 3. 7 Criterio de selección de equipo de alimentación para primer sistema de


reducción de tamaño (TELSMITH, 1980).
Ancho del alimentador Flujo másico
Inclinación d el alimentador
(mm) (Ton/h)
91 291
107 348
122 406
137 464
152 521
183 636
122 642
137 732

152 821
183 1000
107 1046
122 1 206
10° 137 1366
152 1526
183 1845
Determinación de un lenguaje de programad ón para la creación de un ''Software" para ei diseño de plantas de quebrado y ta mizado - 47 -

Luego de obtener los valores de los diámetros de los productos intermedios se realiza
los cálculos de los requerimientos de potencia teórica de los equipos para lograr las
reducciones de tamaño, por medio de la ecuación 3.6,

~
-=03162W:· 1 -~
( -- 1- -) (3.6)
m . 1 }D; ¡D;;
Donde
Dpb =diámetro de salida promedio producto, mm
Dpa =diámetro de entrada promedio producto, mm
wi = Índice de trabajo del material procesado, mm
m = Flujo másico del sólido a través del equipo, mm

La potencia real del equipo se obtiene dividiendo la potencia teórica por la eficiencia
mecánica (la cual es proporcionada por el fabricante del equipo), como se muestra en
la ecuación 3.7 (Chaves, 2001):

(3.7)

Donde
Pr = Potencia real de reducción del equipo, kW
Pt =Potencia teórica de reducción del equipo, kW
T/m =Eficiencia mecánica del equipo, Adim

Para obtener los rendimientos teóricos de producción de los equipos se utilizan las
curvas granulométricas de acumulación tal como se muestra en la Figura 3.2 para
quebradores de tipo mandíbulas y en la Figura 3.3 para quebradores de tipo cono.
Cada curva se genera de acuerdo a la dimensión de cerrado que tenga el equipo.
(Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000)
Determinación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software· para el diseño de plantas de quebrado y tamizado ~48-

100
- 40mm
90
T - 50mm
~
o
"'C
..!!!
E
:::s 70
t
80 -\- -
-
-
70mm
lOOmm
130mm
:::s - 160mm
u 60
n:I 200mm

..
n:I
·;::
Cll
n:I
E
50 250mm

Cll 40

..
"'C
Cll
"iii' 30
e
Cll
....u
o 20
CI..

10

o
l 10 100
Abertura de la malla (mm)

Figura 3.2 Curvas granulométricas de acumulación de material de acuerdo al


cerrado de sus muelas del quebrador de mandíbulas (Mular, Halbe, & Barratt, 2002).

100
- Gmm
-90 8mm
~
"O' 80 -
"'C
-
1 lOmm
13mm
n:I - 16mm
:¡ 70 - - 19mm
E
:::s - 22mm
~ 60

.. l1
¡¡¡ - 25mm
·;:: - 28mm
Cll 50

-]
n:I
1
E 40
Cll
"'C

..
Cll
"iii' 30
e
Cll
u 20
....
o
CI..

1 10 100
Abertura de la malla (mm)

Figura 3.3 Curvas granulométricas de acumulación de material de acuerdo al


cerrado de sus muelas del quebrador de cono (Mular, Halbe, & Barratt, 2002).
Determinación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software· para el diseño de plantas de q uebrado y tamizado - 49 -
El Software, luego de los cálculos escoge el diseño de la planta, de acuerdo a lo
calculado por este Software. El programa cuenta con una base de datos de los diseños
que puede presentarse, por lo que se muestra en un diagrama del tipo AutoCAD®
2008, por lo que le permite al usuario tener un esquema básico del diagrama de flujo
dado por el Software. También se presenta un cuadro de resumen de los equipos
seleccionados así como el resultado de los cálculos de las potencias de desintegración
requeridas para cada etapa de reducción de tamaño. En la Figura 3.4 se muestra el
diagrama de bloques con la secuencia de resolución de problemas, establecido por el
Software.

Introducción
Pantalla de inicio de variables Calcular
de diseño

Determinación de la
- Cálculo de la relación
cantidad de equipos
de reducción
necesarios

.. - J 1 3

- - --- - - - -
1. Selección de equipos
2. Determinación de porcentajes de masa retenidos
3. Muestra de resultados resumidos

,__ Selección
j Reporte detallado de acción
Diagramas

Muestra de diagrama
Muestra de reportes
de proceso
detallados
seleccionado

,, Cerrar

Figura 3.4 Diagrama de bloques del algoritmo de funcionamiento del Software.


Determinación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software· para el diseño de plantas de quebrado y tamizado

3.3 Aplicación del lenguaje seleccionado al algoritmo de cálculo

El Software se genera en la plataforma de acceso gratuito NetBeans !DE 6.8® el cual se


encuentra disponible en la página principal de los creadores de java®
(http:/ /www.sun.java.com). La ventaja que muestra este ensamblador, es que cuenta
con facilidades de diseño visual, lo que permite contar con un diseño, que en lo visual,
es agradable para el usuario final.

Este Software cuenta con varios módulos para realizar cálculos que no son visibles
para el usuario final del programa. La utilización de módulos para llevar a cabo la
programación, tiene la finalidad de generalizar procedimientos repetitivos que tenga
el programa además de lograr segmentar las etapas del Software, ya que un código no
debe ser realizado en una sola fuente ya que genera inestabilidad del mismo.

Se cuenta con un módulo que realiza la selección de los equipos, ya que este analiza el
diámetro promedio de ingreso de la materia prima, su diámetro promedio de salida y
este tiene que calzar con el flujo másico, que es revisada en un ámbito de valores
menores y superiores.

En las Figuras 3.4 y 3.5 se muestra un esquema del algoritmo del Software, con el cual
se realizó el código del programa. Es un esquema básico que incluye el camino lógico
de programación del Software. Esta esquematización visual del programa permite una
mayor facilidad de lectura del funcionamiento del Software, puesto que el usuario solo
tiene acceso a la introducción del programa y a la visualización de los resultados.
Determinación de un lenguaje d e programación para la creación de un "Software· para el diseño de plantas de quebrado y tamizado -51-

El usuario tiene que introducir .-- -- -- - - - ---- ----~

· Materia Diámetro Diámetro Flujo


prima 1 . entrada salida másico
m Dsa m Probar con a=8, b=1 , c;::1
Dst>
(R,;::8)

T Cálculo d9relaci6n de reducdóñ-


a=6
Verificar que Sino a=6, b=7, c=1 (R,;::42)
Sino a=8, b=7, c=1 (R,=56)
Pantalla inicial ~I b=1 Rr < a X b X e NO i - - ~ Sino a=8. b=9. c=1 (R,=72)
c=1 Sino a=6, b=7, c=7 (R,=294)
1 ¿Es cierto? Sino a=8, b=7, r;;=7 (R,=392)
Sino a=8. b=9, c=7 (R,=504)
Sino a=8, b=9, c=9 (R,=648)

Í SI :
·-·
Criba a la salida de Quebrador de
Mandíbulas tiene 3 pisos ·a· se asigna a Quebrador de
Malla del primer piso _. Db Mandíbulas
Malla del segundo piso _. (Db +D,. )x Escoger modelo - Cuadro 3.3
0,5 Si a = 6 > R, -+ a = R,
Malla del tercer piso -+ Dsb Si no - Da1=Dsafa
-Cálculo porcentajes en los pisos-
-Selección del área de la criba-
-Selección del alimentador- r

Criba a la salida de Quebrador de


Cono # 1 tiene 2 pisos
l ·c" se asigna a Quebrador de
Cono cabeza corta
"b" se asigna a Quebrador de
Cono cabeza estándar
Malla del primer piso -+ Dsb ~ Escoger modelo - Cuadro 3.5 ~ • NO~ ¿Es c=1? ~ 1 Escoger modelo - Cuadro 3.4 • NO ~ ¿Es b=1?
Malla del segundo piso -+ Dst> x 0,5 1 ax b x e> R,-+ e= R, l(a x b) Si ax b > R,-+ b = R,la
-Cálculo porcentajes en los p isos- Dc1= ~,t e Si no -+ Db1=Da11b
-Selección del área de la criba-

Criba a la salida de Quebrador de


Cono # 2 tiene 3 pisos
-'-
SI
-'-
SI
Malla del primer piso _. Dst> x 0,6
Malla del segundo piso _, Dsb x 1, 1
Malla del tercer piso -+ Dsb x 1,35
-Cálculo porcentajes en los pisos- Criba a la salida de Quebrador de
-Selección del área de la criba- Criba a la salida de Quebrador de
Mandíbulas tiene 3 pisos
Mandíbulas tiene 2 pisos
Malla del primer piso-+ Dsb x 0,75
Malla del primer piso -+ D..
Malla del segundo piso .... D., x 1,5
Malla del segundo piso -+ Dst> x 0,5
Malla del tercer piso-+ Dsb x 1,75
-Cálculo porcentajes en los pisos-
-Cálculo porcentajes en los pisos-
-Selección del área de la criba-
-Selección del área de la criba-
-Selección del alimentador-
-Selección del alimentador-

Criba a la salida de Quebrador de


Presentar diagrama del sistema seleccionado
Cono llene 3 pisos
Malla del primer piso -+ Dsb x 0,6
Presentar informe de los equipos seleccionados
Malla del segundo piso -+ D.. x 1,1
Malla del tercer piso -> D.. x 1,35
-Cálculo porcentajes en los pisos-
-Selección del área de la criba-

NO,..__ __, ¿FIN? SALIDA DEL


SI
PROGRAMA

Figura 3.5 Esquema de algoritmo de funcionamiento del Software.


Deter:minación de un lenguaje de programación para la creación de un "Software" para el diseño de plantas de quebrado y tamizado - S3 ~

También otro módulo considerado para el funcionamiento del programa es el que


determina la relación de reducción utilizada en el sistema, ya que esto se realiza desde
el inicio del programa para poder determinar la cantidad de equipos requeridos por el
sistema para realizar la reducción deseada por el usuario. Este va aumentando la
relación de reducción programadas en el código del Software. Se realiza la búsqueda
hasta que la relación de reducción del programa sea superior al introducido por el
usuario.

El cálculo de la potencia que requiere cada equipo se especifica en el módulo de


cálculo de potencia, para que el usuario final cuente con la información del costo
energético de cada una de las etapas de reducción de tamaño. Puesto que el material
debe ser clasificado, se cuenta con un módulo de selección del sistema de cribado, ya
que cada sistema requiere una cierta cantidad de metros cuadrados disponibles en el
sistema de cribado para permitir la separación de la materia prima.

Adicional a los módulos mencionados, se cuenta con el módulo del diseño visual del
programa, ya que realiza la adecuación de la presentación del Software. Al final se
cuenta con los módulos para la presentación de los resultados encontrados y el
módulo que realiza el despliegue de los diagramas con formato "DWG" para el sistema
diseñado por el Software. El diagrama sugiere una distribución de planta para el
procesamiento de la materia prima, dicha distribución así como los detalles del
diagrama, pueden modificarse con el programa AutoCAD®.

3.4 Consideraciones finales

La elaboración del algoritmo permite realizar un ordenamiento lógico de los pasos


que debe seguir el Software para la selección de los equipos principales requeridos
para el diseño de la planta de reducción de tamaño para producción de agregados. El
sistema de programación por módulos permite mantener un mayor orden de
programación, además simplifica los cálculos que tiene que realizar el Software para
determinar el diseño final a solicitud del usuario.
Oetermmaclón de un lengua¡e de programación para la creación de un "Software" para el dlseño de planr.is de quebrado y tamizado - 54 ~
Capítulo 4

Casos prácticos

El Sofware por sí solo no tiene relevancia, sí no se realiza una comparación de los


resultados de dicha herramienta con la realización de dos casos prácticos. Con estos
casos prácticos se busca verificar que los resultados tengan una concordancia con lo
definido por la teoría mencionada en los capítulos anteriores. Para la selección de los
casos se prefieren que los mismos que prueben todas las capacidades del Software.

4.1 Primer caso práctico

El primer caso práctico que se presenta, busca mostrar, para el diseño de una planta
de procesamiento de piedra caliza, los equipos que de acuerdo a la teoría realizan la
reducción de tamaño que desea el usuario del Software.

4.1.1 Definición del problema

Determinar el sistema para la producción de agregados de caliza, que tiene un tamaño


promedio de alimentación de 600 mm. Se requiere que el tamaño promedio de su
producción mayoritaria sea de 15 mm con un flujo másico de 290 ton/h.

Solución:

600mm
Rr = 15mm
= 40

Puesto que la relación de reducción es de 40, se utiliza el caso 3, por lo que se asigna

a=6
40
b =6= 6,67

El diámetro de salida promedio del quebrador de mandíbulas está dado por:

600mm
Da=
6
= 100mm
Casos prácticos -. 55 -
Casos prácticos ~ 56 -
El diámetro promedio de salida del quebrador de cono es:

100mm
Db = 6167
= 15mm

Puesto que se escoge el C106, con un tamaño máximo de producto de 185 mm, por lo
que se utiliza la ecuación para determinar los porcentajes de masa que pasa a través
de las mallas seleccionadas:

%Flujo = 8x10- 6 x 3 - 0,0023x 2 + 0,8299x

Las mallas seleccionadas para el proceso de quebrado en el primer módulo de


quebrado,

7,5mm
15mm

Por lo que los porcentajes de flujo en las líneas posteriores al módulo de tamizado:

%Flujo Fondo = 6,10 o/o


%Flujo Malla 1 = 5,86 o/o
%Flujo Malla 2 = 88,04 o/o

En la segunda etapa de reducción de tamaño se escoge el HP 300 Standard Head, con


un tamaño máximo de producto de 25 mm, por lo que se utiliza la ecuación para
determinar los porcentajes de masa que pasa a través de las mallas seleccionadas:
%Flujo = 0,0001338 x 4 - 0,0008 x 3 + 0,091 x 2 + 4,733 x + 5,477

Las mallas seleccionadas para el proceso de quebrado en el segundo módulo de


quebrado,

Malla primer piso 9,00mm


Malla segundo piso 16,50mm
Malla tercer piso 20,25 mm

Por lo que los porcentajes de flujo en las líneas posteriores al módulo de tamizado:
Casos prácticos - S7 -

%Flujo Fondo = 50,49 o/o


%Flujo Malla 1 = 31,84 o/o
%Flujo Malla 2 12,38 o/o
%Flujo Malla 3 = 5,30 o/o

Las potencias requeridas en cada etapa de quebrado es determinado por:


_ 290 X 0,3162 X 11,61 (-1- _ _ 1_) _
P1a Etapa - O r:;¡::;¡:; f7'ññ - 90,00 kW
,7 v 100 v600

_ 290 X 0,3162 X 11,61 (-1- _ _ 1_) _


P2a Etapa - O r.tF . f1í'\ñ - 240,60 kW
,7 v15 vlOO

Los equipos adicionales que se requieren para el primer caso práctico son los
siguientes:

Criba 6m2
Alimentador 91 mm con Oº de inclinación
4.1.2 Aplicación del Software creado

Se introducen los datos del primer caso práctico en la pantalla principal del Software
tal como se muestra en la Figura 4.1, el cual requiere los datos del diámetro promedio
en milímetros, el diámetro del producto mayoritario en milímetros, el flujo másico en
toneladas por hora y se debe seleccionar el tipo de material que se desea procesar.

o.ámetro dt> ent rad3 {mm ): .;.oo

~metro de S.Olld.t (mm): 1~

fltJJO másico CTOO:hl: 29•}

rioo kl;>ttlf¡;)I
8.'lsalto Alldesrta

C.ilcutar

Figura 4 .1 Introducción de datos del primer caso práctico en el Software.


Casos prácticos - 58 -
Se da la orden de calcular al Software, para que este proceda a realizar los cálculos de
diseño. Una vez obtenidos los resultados se presenta un resumen en el cuadro lateral
de la introducción de los datos, tal como se muestra en la Figura 4.2.

Una vez que se presenta el resumen se habilitan los botones del reporte de los equipos
así como el botón del diagrama del proceso diseñado. En la Figura 4.3 se muestra el
diagrama seleccionado para el primer caso práctico. Este diagrama se presenta en el
formato ".dwg" el cual es abierto con el programa AutoCAD®, o con algún visor que
tenga capacidad de soportar ese tipo de formato.

C 1 1~ ~tr :O "!E en'ra.::a "n... .;Q ~


01.i~i?tD ~I! ~31 i'.:J 1,... rn , ! '.:
Fu.o •.1as.c:· Tor. hr 29 )
'IJlO:• " a l S@l>::0~'1J1•) C J 1:J 1~.'. ' 1 -;.1
- - - -E:;u1¡::0 :..-- -- - - - - -
E~u1t:"~ S~ll' :CJ cn a~ o c1=-:·
o .~ w1m 1 ~)0 o
OJ \!e i:':lU ~ o i"'lm 1a::
:.:i~ ~u1a f.laQMu ~~ '?Q ....1;:-:i "rif'" 70)
F'u.o 'Tltf"1 ~.o 1T.J11.h 2~'
Flu,o "1a•·m' 1Ton h: ?::
P;teno.11 .. : : . 3::1 ~931 .S · 11o •OJP
Ec:u1po B
E~ut po Se'e cc1.:>ra~o 1--'P 30J S•anj.:; · j
O:> l ... 'n 1: O
O:. de e~u P·:> •.r:'lm' 32
/ •.C-3 ura '.1 '•1ma o~ c-Q1.11co m~1 l 2J:?.
Flu,o rn1n 1·'"IO Ton•'l'lt 2~ 0
FIU,O rnJ.• l m v 1l on h , J20
P .,t~ncia 1k.'¡ • 240 5010:5 722 1 33.l~

Figura 4.2 Presentación de resumen del diseño del primer caso práctico en el
Software.
Casos prácticos - 59 -
•¡¡ !
~
~l - d ti
!1 : •
t•. . .
.' 1
j
•1
1
j
¡.11
11: I¡

- -·ª·--- ~l :..:ill·.~. . . . l. .=====-


1

¡
.- •
!

.
1
1

!

1¡ ¡ 1
.
l
i:
i'
--
!
~l

L
H.
j
!li
¡n
..'.
o.U
1 ,;

.i __:¡; -·••,

!i
.
~
-- - .......
'l
.. ....,.. J
~
~
!
1 ! l
1

1 ,¡ ' -l
1r 1· ;; !l
! ~ n ::.
- ,- 1
11

- i.. _li 11 1

J
!
1
1

1
i- ll
1
.1 ~
- -.-· ~-------.- -~--~-~-----,...----

Figura 4.3 Presentación del diagrama del proceso diseñado para el


primer caso práctico.
Casos prácticos - 60 -
En la Figura 4.4 se muestran las pantallas de los reportes de los equipos seleccionados
para el proceso. El Software secciona los cálculos para dar un orden a los resultados
presentados al usuario. Las secciones se muestran con mayor detalle en los diagramas
del proceso que selecciona el Software.

Seccion .A Sección . A C sección . ~J


~-<--------------------¡
Equipo A EquipoB
Equipo se1eo:1onaao· c1 00 Equip<> Solocc1onado: HP 300 Stanéard
Da 1'Tlml: 100.0 'oa ¡mml: 15.0
na i:!e equipo (mm}: 185 Da éo oquipo (mm¡; 32
f'Certura !.láx1ma ce equipo (tTlm;: 700 Allertura l.l:ixima <:!e equipo (mm): 233
Flu¡o mini":'IO 1Toru11;: 2¿:; Flujo minimo (Ton·'h): 2ó0
Flu¡o máximo tTonm1· 325 Flujo máximo •Tonlh). 320
Potoncia \k'N!: 2J0.60102S7221834o
Potencia (K'l'I:: 89 9981&533010413

Equ ipos a<1ic1ona1es F1111if"M• ;irtir.lnMIP.!'1


Cnoa a la sal•Ca cel equipo A Crioa a la s3tiéa cel eQuico e
Porcenta¡es crí~a •, PnrrPnl"J""' r.nM R
P•JfC5nla¡e fondo (%¡: 6.0982-19999999999 Porcenta¡e rondo (o/:i): 50.49086179999999
· - -Pri mer ¡:iso - - -----Prlm<ir ni,,.n- - -
Malla primer piso (mm;: 7.5 Malla primer c;iso (mm): 9.0
Porc~nta¡e pnm er piso(<>): 5.8f9? ~9999999999 P~rr.Pnt"J"' (lrimArr.IM (º4'' '.l1 R~!':f\;;?~li?~nnnHi

--secunco p i s o - - --Segundo piso--


Malla se9unco piso (-nm): 15 O 1.1,11, «o>t;11nnn pi¡¡:n (mm}' 1R ~
Porc~nta¡e secundo piso (%l: 88.042
Porcentaíe secundo c;1sc ¡<~¡: 12.3779~59 1015624
- - T ; itr.Ar pi~n --
---AJlmentador---
1.lalla tercer ¡;iso (mm): 20 25

Modelo del alimentaaor: A.ncho (mm): 91 . lndinadón
Pnrr...nt,.jA l?.rrAr r.iM (":!.)' f' ::>Ri\".Hl7?7:l4.17.'i..I
--l1lodel~ ca crica- - - --Modelo de cri!:a--
Mooelo ce cnoa: CVB- 1540 - 01mens1ones: 4.0 x 1.5 m - Áre3: 6.0 m2
l.lnrt'lln o'1P r,rih•· r.VR-1'\..líl • nimP.n,,.IMA!l<' ..10 X1 'i ni - Á_rP.:l' 1> 0 m?

Figura4.4 Presentación del reporte de los equipos seleccionados del


primer caso práctico.
4 .1.3 Comprobación del Software

Se verifican los resultados obtenidos de forma manual junto con los obtenidos por
medio del Software. Los resultados deben coincidir en su totalidad, ya que es la forma
de verificar que las fórmulas introducidas al código sean correctas y que además el
sistema fue programado de forma lógica y en el orden correcto.

La comparación de los resultados se muestran a continuación en el Cuadro 4.1, el cual


muestra además una columna de verificación de que los valores a comparar son
Casos prácticos --61 -.
similares y cumplen con la lógica planteada en los capítulos anteriores y lo establecido
en la teoría.

Cuadro4.1 Verificación de los resultados obtenidos Eara el Erimer caso Eráctico.


Resultado Resultado
Detalle del resultado a comparar Cumple
manual Software
Relación de reducción (Adim) 40 40 .¡
Da (mm) 100 100 .¡
Db (mm) 15 15 .¡
Malla primer piso criba "A" (mm) 7,5 7,5 .¡
Malla segundo piso criba "A" (mm) 15 15 .¡
Porcentaje flujo en el fondo de la criba .¡
6,10 6,098
"A" (%)
Porcentaje flujo primer piso criba "A" .¡
5,86 5,860
(%)
Porcentaje flujo segundo piso criba .¡
88,04 88,042
"A" (%)
Malla primer piso criba "B" (mm) 9 9 .¡
Malla segundo piso criba "B" (mm) 16,50 16,50 .¡
Malla tercer piso criba "B" (mm) 20,25 20,25 .¡
Porcentaje flujo en el fondo de la criba .¡
50,49 50,491
"B" (%)
Porcentaje flujo primer piso criba "B" .¡
31,84 31,836
(%)
Porcentaje flujo segundo piso criba
12,38 12,378 .¡
"B" (%)
Porcentaje flujo tercer piso criba "B" .¡
5,30 5,296
(%)
Potencia quebrador "A" (kW) 90 89,998 .¡
Potencia quebrador "A" (kW) 240,60 240,601 .¡
Área criba seleccionada (m2) 6 6 .¡
Ancho del alimentador (mm) 91 91 .¡
Inclinación del alimentador (Grados) o o .¡
Una vez que la verificación del Cuadro 4.1 muestra el cumplimiento, se logra
demostrar que el Software cumple con todos los parámetros de comparación
establecidos por el autor. Además, el diagrama que muestra el programa concuerda
con los resultados descritos anteriormente, ya que el diagrama muestra dos secciones
Casos prácticos - 62 -
de reducción de tamaño y de cribado, permitiendo tener la mayor cantidad de
productos posibles.

4.2 Segundo caso práctico

El segundo caso práctico que se presenta, busca mostrar, para el diseño de una planta
de procesamiento de piedra de basalto, los equipos que de acuerdo a la teoría, realizan
la reducción de tamaño que desea el usuario del Software.

4.2.1 Definición del problema

Determinar el sistema para la producción de agregados de basalto, que tiene un


tamaño promedio de alimentación de 1150 mm. Se requiere que el tamaño promedio
de su producción mayoritaria sea de12 mm con un flujo másico de 700 ton/h.

Solución:

1150mm
Rr = mm = 95,83
12

Puesto que la relación de reducción es de 40, se utiliza el caso 3, por lo que se asigna

a=6

b=7

95,83
e= X = 2,28
6 7

El diámetro de salida promedio del quebrador de mandíbulas está dado por:

1150mm
Da= = 191,67 mm
6

El diámetro promedio de salida del primer quebrador de cono es:

191,67 mm
Db = 7
= 27,38mm
Casos prácticos - 63 -

El diámetro promedio de salida del segundo quebrador de cono es:

27,88mm
De = = 12 mm
2128
Puesto que se escoge el C160, con un tamaño máximo de producto de 225 mm, por lo
que se utiliza la ecuación para determinar los porcentajes de masa que pasa a través
de las mallas seleccionadas:
%Flujo = 6x10- 7 x 3 - 0,0004x 2 + 0,4053x

Las mallas seleccionadas para el proceso de quebrado en el primer módulo de


quebrado,

Malla primer piso 12mm

Malla segundo piso 19,69 mm

Malla tercer piso 27,38 mm

Por lo que los porcentajes de flujo en las líneas posteriores al módulo de tamizado:

%Flujo Fondo = 4,81 o/o


%Flujo Malla 1 = 3,02 o/o
%Flujo Malla 2 = 2,98 o/o
%Flujo Malla 3 = 89,19 o/o

En la segunda etapa de reducción de tamaño se escoge el HP 500 Standard Head, con


un tamaño máximo de producto de 27,38 mm, por lo que se utiliza la ecuación para
determinar los porcentajes de masa que pasa a través de las mallas seleccionadas:
%Flujo = -0,00002667x4 + 0,002 x 3 - O,Olx 2 + 1,953 x + 3,34

Las mallas seleccionadas para el proceso de quebrado en el segundo módulo de


quebrado,

Malla primer piso 6,00mm


Casos pnícticos - 64 ~

Malla segundo piso 12mm

Por lo que los porcentajes de flujo en las líneas posteriores al módulo de tamizado:

%Flujo Fondo = 15,10 %


%Flujo Malla 1 = 13,14 %
%Flujo Malla 2 = 71,76 %

En la tercera etapa de reducción de tamaño se escoge el HP 500 Short Head, con un


tamaño máximo de producto de 12 mm, por lo que se utiliza la ecuación para
determinar los porcentajes de masa que pasa a través de las mallas seleccionadas:
%Flujo = -0,0001824x 4 + 0,004x 3 - 0,12Sx 2 + 7,274x + 3,847

Las mallas seleccionadas para el proceso de quebrado en el segundo módulo de


quebrado,

Malla primer piso 7,20mm

Malla segundo piso 13,20 mm

Malla tercer piso 16,20mm

Por lo que los porcentajes de flujo en las líneas posteriores al módulo de tamizado:

%Flujo Fondo = 50,74 %


%Flujo Malla 1 = 31,00 %
%Flujo Malla 2 11,58 %
%Flujo Malla 3 = 6,68 %

Las potencias requeridas en cada etapa de quebrado es determinado por:


= 700 X 0,3162 X 20,41 ( 1 _ 1 ) = 275 85 kW
PiaEtapa 0,7 ..J191,67 ..J1150 '

700 X 0,3162 X 20,41 ( 1 1 )


= - = 76720kW
/
Pia Etapa 0,7 ..J27,38 ..Jl 91,67
Casos prácticos

700 X 0,3162 X 20,41 ( 1 1 )


P3aEtapa = O
,7
. ~- .~
v12 v27,38
= 629,65 kW

Los equipos adicionales que se requieren para el primer caso práctico son los
siguientes:

Criba 12m2

Alimentador 137,5 mm de ancho con 5º de inclinación

4.2.2 Aplicación del Software creado

Se introducen los datos del segundo caso práctico en la pantalla principal del Software
tal como se muestra en la Figura 4.5, el cual requiere los datos del diámetro promedio
en milímetros, el diámetro del producto mayoritario deseado en milímetros, el flujo
másico en toneladas por hora y se debe seleccionar el tipo de material que se desea
procesar.

r-::- -
!6J Te-sis Juan Pablo~
•w - --

l
Oi&metro de entmda (mm}; l11S-o
- --
Diámerro de seirlda {mm): J,_
12_ __

Flujo mb1co(Ton;1'): J,_100_ _ _

nPor.taterial

•j:. Sas<tlto O Caliza \ ) Andesita

ca1cul1>r

- - - ------ ___ J

Figura 4.5 Introducción de datos del segundo caso práctico en el Software.


Casos práctícos ~ 66-

Se da la orden de calcular al Software, para que este proceda a realizar los cálculos de
diseño. Una vez obtenidos los resultados se presenta un resumen en el cuadro lateral
de la introducción de los datos, tal como se muestra en la Figura 4.6.
-
l!!i Tesis Juan Pablo Leñero • . .eb• ~--.. •• • •

'Diáme tro .je entrada (mm;: 1150


;Diáme tro de Sali<:la (mm~: 12
r1ujo Másico (Toni'hr): 700
l:laterial Seleccionado: Basalto t'N 1:20.J 1)
l1Equipo
¡
. -- - -,Equipo Ac--- -
Se1ecc1onado: C160
--

Da (mmi: 191.65666ó66666666
1
-Da de equipo tmm): 300
Diámetro de entrada (mm):
1~ ._J ~certura Máxim a de ec¡ulpo (mm}: 1200
Flujo mínimo (Tonlh): 560
1Flujo máximo (Toni h): 790
Diámetro de salida (mm): l_
12_____ ~~ 1
!Potencia (k'.V): 275.8J87984.17-I093
1 - --Equipo
. - e-----
¡Equ1po Sateccicn ado: HP 500 S1andard
Flujo másico (Tonlh): ¡Do (mm): 27.38095238095238
:Oc de equipo (mm}: 45
~oertura Máxima de equipo (mm): 335
jFlujo minimo (Tonlh): 510
¡Flujo máximo (Tonlh}: 700
TIJ)Ol.1aterial
:Potencia (kW). 767.1773725103068
:!: Basalto ·J Callza (_:. Andesita ~ Equrpo C
~quipo Seleccionado: HP 500 Short Head
¡uc cmm;: 12.0
iOc de equipo (mm): 45
~bertura Má~ima de ec¡uipo (mm): 95
Fluj o minimo (Ton/hj: 510
uj o maximo (Tonlh}: 700

r_:. ,..:·:'_"·:~"''"':__
Calcular'

Rel>Orte EquiJ)Os j Diagramas

Figura4.6 Presentación de resumen del diseño del segundo caso práctico en el


Software.
Una vez que se presenta el resumen se habilitan los botones del reporte de los equipos
así como el botón del diagrama del proceso diseñado. En la Figura 4. 7 se muestra el
diagrama seleccionado para el primer caso práctico. Este diagrama se presenta en el
formato ".dwg" el cual es abierto con el programa AutoCAD®, o con algún visor que
tenga capacidad de soportar ese tipo de formato.
Casos pr<\cticos - 67' ~

1 1 !

J ! !~--, ~
i.
r-...- \. ~ ~ 1
t~!

¡; 1
I'.1
l
l~ i ~.-·1

~
-- ¡¡ ' ~
! I__.; .;·
..,
1

u•r-¡------+-._ +
, ~- '
~I 1 1 ,". r:·
'I i¡ 1 ' ' '
i ( : ¡¡ 1
is- ; i
o i
'!/ µ1~ i
ii: ~
1

'i .-.- ~LL~


1~ 1
uª i
~ h ¡¡
é
1

!
· ~. •.
~1

,,. ~
l...-2:r-
.- · · 1
¡ : - ~· ··
1

·I !] \¡

~ !
"
),

~ l' ¡ ~~
ª"
g. A,{ ..,;.)l
_____
. ...
i
¡i
::•
;'
¡!
••
.il ~
,..,.., ·'
~-
11' •,
·r
/:; :!¡ . 1 !-'; i

l
( -
1
;i .- .'1
!

'. i:
% ..
~l
\

~
!1 =
rLJ1 ~·.-,
-="

1
1
-l

.11
1

r j
I! !
ljj
Figura 4. 7 Presentación del diagrama del proceso diseñado para el
segundo caso práctico.
Casos prácticos - 68-
En la Figura 4.8 se muestran las pantallas de los reportes de los equipos seleccionados
para el proceso. El Software secciona los cálculos para dar un orden a los resultados
presentados al usuario. Las secciones se muestran con mayor detalle en los diagramas
del proceso que selecciona el Software.

·- Ropottede
~ ~~~ll!!li~equipos · ~-
- ~ -- ,..,_.de
~~~~~~~~~~~~~~~
:=!..- <q<Opo• I~- • - ·~
-- ~
_!!«~•..l_~1;.. .-'-
e _,_1.-s.c
"'"....._
- .....
c ....._ _ _ _--; , s.c<I;.. -• So<dóo-8 l s..ccióo .c -·- ~.W. .• S..-.~_ j~clóo-!;I
~:m ..-."'-'º"-..-.Ciii
O~\mrn~ 19\.00~~000GG''º
~:':~.l•<-•do:HPSJOSt>nd>rd
Oa tmm~ 11. ~ao~2~s°*238
~t,';'O;~;-.,,_
Ol tMM) 12 o
....,.,-.,-,.,-HP-=""~0""0=911-,.-H-••- . - - -- - - 1
Oa dt tQuloo (""rn>: 30) Da cie 9Quis:o (l'/'lm}: , 5 Oa oe •~u1po (mm): .sS
~t111ur~ U.illm.a et tQUISIO1mm' 1200 LA..otl1\lrJ 1.t3tlm3 ~· tCIU•#O 1mm). J3~ ~~•tM3 t l~Mla de equipo {mml. 9e-
~1ujo tnil'llMO (TOl'\.'h)! !50 Ftuio mi'n.mo tTcn.1'):510 Fk.t,.o minlmo (TOl'l.h): ~tft

~--m
Pctt1ma (ICW)· 27! 8.&8'9UJ?~Ot3
--~m
Potencl.Jtk.','/i' 767 171l72$10l068
--~m
Pottnci;a Ck\'/)' 6296722318!8341

i
!1
EQUipo.1dkWl_..ttt Equipos aG:ICiOft.i)ltt (qutoot t cJk:ioMIH
Cf!CI• :11• llllMJa (!ft .q...po" C11e;aal;a$alc.Q<.'tl•w:Po8 en~ a I~ a.a11ea dtl eQta00 e
,Ot'Ctf!UJH crl'I " Pon;if1t.afff ctf)¡ e POfUtlCJ1u enea e
-'«ttflla¡,t totti:o I''\): .e ao10ltt Po~ta¡efoncot; -JS09!.aJ!S8 POtUf!Q;t fOMO('6) !O 7.i2ó 1285551]
--f'inl'l"l« ¡:IJ.,._ ~ttpl.»-
''""~' ¡:l~o
'~alfl orlmtt ptso 1mm) 12 o fl,lal!.J pnmef 11tso unml 'O ~11 cnmtt P..to tmml 7 1timt999'9im
PCft:tf'lb.t~otH., l02l3011330012M POf~t Ctltn«~SO (~~ 13 t.il$;'2 P-OKtf'IUl.t PJWMfPiSO(lot\. )"1 ~3-&7'17919999'5
-s.0~1t•o--­ t-~Pso--­ --~~ttt\O--­
ua11Jt~c:oe110 1 ""'i t9690'16ttO.S-6tt ~S~HIS4"""' 12.0 ~UffC:"9'!-COC•tf)IM"' l: 1~000031
POf(tf'IU.t ltC\,.tlOI> ::fJO re,. 297M8!!176l03t$ IPorun:.•,• seounco iuo 1ti,) 11 7610'29t2 1111'~.. StOl;llCO C'5t f.:!\"° 11.t78l7189"599997
-TttWS:ftt- ~Ctof'"~- r-f4'WP$0--
Ulb .'"* P.90 (ft'Wft) Z1.3809!238095%38 iuoor.o.~cn~ Q&.20&0-0.-....tns;ones SO,t.Orn ·Álta ,2.0 "'2 U~la ~_o.to (Mm 15 20000000COCIOOl
P~Ctr'&llt lffet( iist t•,; H ltol)59$J9litlt POfCfl'lU.•lffUf"PJO ~ •~7:a..:JC:6;.:ooce
~-odec:n::~
UGot'Oott~nca<»r;ncno fmr.i , 137 ~"ftdin.> :itn \o"Ato e. cn:i. C'l1!'20JO • Olr'"Mnsb'·.es·s.ox2.0 trt-.lnr 1a.o rn2
----rJoetk>~ C'll ,,._
U.C:t'OC:HllDI C' &·;~.c;..,.os.onu 50<2.0m ·'<U. IZO M2

Figura4.8 Presentación del reporte de los equipos seleccionados del


segundo caso práctico.
4 .2.3 Comprobación del Software

Se verifican los resultados obtenidos de forma manual junto con los obtenidos por
medio del Software. Los resultados deben coincidir en su totalidad, ya que es la forma
de verificar que las fórmulas introducidas al código sean correctas y que además el
sistema fue programado de forma lógica y en el orden correcto. La comparación de los
resultados se muestran a continuación en el Cuadro 4.2, el cual muestra además una
columna de verificación de que los valores a comparar son similares y cumplen con la
lógica planteada en los capítulos anteriores y lo establecido en la teoría.

Cuadro4.2 Verificación de los resultados obtenidos para el segundo caso práctico.


Resultado Resultado
Detalle del resultado a comparar Cumple
manual Software
Relación de reducción (Adim) 95,83 95,83 .,¡
Da (mm) 191,67 191,667 .,¡
Casos prácticos - 69 -

Cuadro 4.2 (Continuación) Verificación de los resultados obtenidos para el


Qrimer caso Qráctico.
Resultado Resultado
Detalle del resultado a comparar Cumple
manual Software
Db (mm) 27,38 27,381 .¡
De (mm) 12 12,0 .¡
Malla primer piso criba "A" (mm) 12 12,0 .¡
Malla segundo piso criba "A" (mm) 19,69 19,690 .¡
Malla tercer piso criba "A" (mm) 27,38 27,381 .¡
Porcentaje flujo en el fondo de la criba .¡
4,81 4,807
"A"(%)
Porcentaje flujo primer piso criba "A"(%) 3,02 3,023 .¡
Porcentaje flujo segundo piso criba "A" .¡
2,98 2,979
(%)
Porcentaje flujo tercer piso criba "A"(%) 89,19 89,190 .¡
Malla primer piso criba "B" (mm) 6 6 .¡
Malla segundo piso criba "8" (mm) 12 12 .¡
Porcentaje flujo en el fondo de la criba .¡
15,10 15,095
"B" (%)
Porcentaje flujo primer piso criba "B" (%) 13,14 13,144 .¡
Porcentaje flujo segundo piso criba "B" .¡
71,76 71,761
(%)
Malla primer piso criba "C" (mm) 7,20 7,200 .¡
Malla segundo piso criba "C" (mm) 13,20 13,200 .¡
Malla tercer piso criba "C" (mm) 16,20 16,200 .¡
Porcentaje flujo en el fondo de la criba "C" .¡
50,74 50,743
(%)
Porcentaje flujo primer piso criba "C" (%) 31,00 31,003 .¡
Porcentaje flujo segundo piso criba "C"
11,58 11,58 .¡
(%)
Porcentaje flujo tercer piso criba "C" (%) 6,68 6,676 .¡
Potencia quebrador "A" (kW) 275,85 275,848 .¡
Potencia quebrador "B" (kW) 767,20 767,177 .¡
Potencia quebrador "C" (kW) 629,65 629,672 .¡
Área criba seleccionada (m2) 12 12 .¡
Ancho del alimentador (mm) 137,5 137,5 .¡
Inclinación del alimentador (Grados) 5 5 .¡
Casos prácticos - 70-

Una vez que la verificación del Cuadro 4.2 muestra el cumplimiento, se logra
demostrar que el Software cumple con todos los parámetros de comparación
establecidos por el autor. Además, el diagrama que muestra el programa concuerda
con los resultados descritos anteriormente, ya que el diagrama muestra dos secciones
de reducción de tamaño y de cribado, permitiendo tener la mayor cantidad de
productos posibles.

4.3 Consideraciones finales

La comprobación de los resultados obtenidos por medio de la herramienta del


Software, comprueban que la lógica de la elaboración del algoritmo de programación
fue la adecuada, ya que se logran obtener los mismos resultados realizando los
cálculos de forma manual y utilizando la herramienta elaborada por este autor. Se
aclara que se requiere un visualizador (como puede ser el DWG TrueView®, de acceso
gratuito, disponible en la página http://www.autodesk.com) para archivos con el
formato DWG, para hacer una visualización de los diagramas, la selección de este
formato de diagrama se realiza por lo usual que es este programa para el trazado de
diagramas.
Capítulo 5

Propuesta de una práctica de-laboratorio

Para lograr determinar la funcionalidad del Software, se recurre al Laboratorio de


Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica para verificar que los datos que se
obtienen por la herramienta del Software coinciden con la práctica a escala del
proceso de quebrado y tamizado.

5.1 Desglose de la secuencia de la práctica

La práctica se realiza con el objeto de validar el Software con un caso práctico en el


laboratorio de Ingeniería Química. Además, se desea cumplir ciertos objetivos
complementarios al objetivo principal, como lo es la operación de los equipos de
quebrado y tamizado, dimensionar equipos escalando resultados obtenidos en el
laboratorio y realizar cálculos sencillos para el proceso de quebrado y tamizado. En la
Figura 5.1 se muestra el diagrama de bloques de la práctica del laboratorio.

Medición de Medición de Quebrado por el


Selección de la piedra • los la masa a quebrador de
r· ~
diámetros procesar mandíbulas

Medición de ' Tamizado de productos Selección 1__ Toma del


las masas ~ del quebrador de de los tiempo de
retenidas 1 mandfbulas tamices quebrado

Quebrado por el
quebrador de molino
Tamizado de productos
del quebrador de
molino
¡
1 Medición de
las masas
retenidas
Repetir dos veces más
el mismo
procedimiento

Figura 5.1 Diagrama de bloques de la práctica de laboratorio.

Los resultados que se obtienen por medio de la práctica de laboratorio son un


parámetro real que permite verificar que los resultados de la herramienta del
Software concuerden y así lograr considerar al programa que se elaboró en este

Propuesta de una práctica de laboratorio


Propuesta de una práctica de laboratorio - 7'2 ~

proyecto como una herramienta veraz para el diseño de procesos de quebrado y


tamizado para la producción de agregados.

5.2 Elaboración de la práctica

El procedimiento que se realiza en el laboratorio, para verificar la simulación en la


herramienta del Software, fija el parámetro de la materia prima para la elaboración de
la práctica y se define que la piedra que se utilizará será de basalto. El procedimiento
que se detalla a continuación tiene un diseño que permite trabajar con cualquiera de
las materias primas definidas en este proyecto pero se realizará con basalto, ya que
este material es el procesado en Quebrador San Miguel.

Procedimientos de laboratorio para la práctica de quebrado y tamizado

En busca de que el estudiante domine el tema de la reducción de tamaño de


materiales sólidos, se plantea el siguiente laboratorio para familiarizar al practicante
con los equipos, su funcionamiento y sus principios de operación.

5.2.1 Reducción de tamaño en el quebrador de mandíbulas

a) Seleccionar el material que desea procesar.


b) Medir el diámetro de las piedras seleccionadas para el proceso de reducción de
tamaño.
c) Tomar una muestra de aproximadamente 2 kg de muestra de la piedra
seleccionada y medida. El promedio del tamaño de la piedra no debe superar el
80 % de la dimensión de la abertura (49 mm) del quebrador de mandíbulas.
d) Cerrar el quebrador a 8 mm en su parte inferior.
e) Verificar que la bandeja de recolección del quebrador de mandíbulas se
encuentre en la posición correcta.
t) Arrancar el quebrador de mandíbulas. Cuando el equipo haya alcanzado una
velocidad estable proceder a introducir la muestra de forma uniforme a la
Propuesta de u ria práctica de laboratorio ~ 73 -

entrada del quebrador. Medir el tiempo en que ingresa el material hasta que
haya ingresado la última piedra al quebrador.

5.2.2 Tamizado de los productos del quebrador de mandíbulas

a) Coloque los tamices (plato de fondo, 0.5 mm, 0.595 mm, 1.0 mm, 1.1mm,1.68
mm) de menor a mayor abertura en el equipo de tamizado.
b) Introduzca de forma cuidadosa (evitando perder muestras) en la parte
superior de la columna de tamices, la piedra ya procesada por el quebrador de
mandíbulas.
c) Coloque la tapa metálica, con la que cuenta el equipo de tamizado, con hule en
la parte superior.
d) Arranque el equipo de tamizado y espere por tres minutos a que la piedra más
fina logre atravesar hasta el plato de los fondos.
e) Mida la masa retenida en los tamices con diámetro superior a 1 mm, luego la
masa retenida entre 1 mm y 0,5 mm y por último la masa con diámetros
inferiores a 0,5 mm.

5.2.3 Reducción de tamaño en el quebrador de molino

a) Limpiar el molino antes de conectar la electricidad para descartar muestras


atrapadas con anterioridad en el molino.
b) Coloque un medio de recolección de muestra en la parte inferior del quebrador
de mandíbulas, como puede ser un saco o bien una bolsa plástica resistente.
c) Fije firmemente el método de sujeción del medio de recolección para no tener
pérdidas de muestra durante el funcionamiento del molino.
d) Arrancar el quebrador de molino.
e) Cuando el equipo haya alcanzado una velocidad estable proceder a introducir
la muestra de forma uniforme a la entrada del quebrador.
Propuesta de una práctica de laboratorio - 74 ~

5.2.4 Tamizado de los productos del molino

a) Coloque los tamices (plato de fondo, 0.5 mm, 0.595 mm, 1.0 mm, 1.1 mm, 1.68
mm) de menor a mayor abertura en el equipo de tamizado.
b) Introduzca de forma cuidadosa (evitando perder muestras) en la parte
superior de la columna de tamices, la piedra ya procesada por el quebrador de
mandíbulas.
c) Coloque la tapa metálica, con la que cuenta el equipo de tamizado, con hule en
la parte superior.
d) Arranque el equipo de tamizado y espere por cinco minutos a que la piedra
más fina logre atravesar hasta el plato de los fondos.
e) Mida la masa retenida en los tamices con diámetro superior a 1,65 mm, luego
la masa retenida entre 1,65 mm y 1,1 mm, luego la masa retenida entre los
tamices de 1,1mmy0,595 mm y por último la masa con diámetros inferiores a
0,595 mm.

5.3 Análisis de la simulación con base a la práctica propuesta

Puesto que en laboratorio no se cuentan con todos los tamaños de abertura de los
tamices no se pueden utilizar con exactitud todos los tamices que se requieren para
escalar con exactitud. En el Cuadro 5.1 se muestran los datos escalados que se
calcularon comparados con los que realmente se utilizaron

Cuadro 5.1 Datos utilizados para la práctica de laboratorio.


Valor variable Valor variable
Variable de diseño teórica experimental
(mm) (mm)
Malla 1er piso queb. de mandíbulas 1 1
Malla 2º piso queb. de mandíbulas 0,5 0,5
Cerrado quebrador de mandíbulas 8 8
Malla primer piso queb. de molino 1,35 1,65
Malla segundo piso queb. de molino 1,1 1,1
Malla tercer piso queb. de molino 0,6 0,595
Cerrado del gueb. de molino 1 4
Propuesta de una práctica de laboratorio - 75 -

Para evaluar la certeza con que el Software realiza las aproximaciones de los
productos se mantiene un margen de tolerancia de un máximo del 10 % de diferencia,
ya que se considera que este es un nivel de error aceptable para el programa de esta
investigación. En la Figura 5.2 se muestra la piedra utilizada para la práctica. La Figura
5.3 muestra el equipo de quebrador de mandíbulas que se utilizó en la práctica de
laboratorio.

Figura 5.2 Muestra de la piedra utilizada en la práctica de laboratorio.

Figura 5.3 Quebrador de mandíbulas del Laboratorio de Ingeniería Química.

En el Cuadro 5.2 se muestran los resultados porcentuales obtenidos para tres corridas
en el sistema de cribado del laboratorio. Se realizaron tres corridas utilizando el
Propuesta de una práctica de laboratorio

procedimiento anteriormente establecido en este capítulo, para lograr obtener un


resultado estadísticamente consistente.

Cuadro 5.2 Resumen de resultados porcentuales de las masas retenidas en los


distintos pisos del tamizado.
Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Promedio
Punto de medida de masa 0 (%) 0 { /o) { /o) (%)
Quebrador de mandíbulas
Primer piso (1 mm) 80,7 80,6 80,8 80,7
Segundo piso (0,5 mm) 7,9 8,0 7,7 7,9
Fondo 11,4 11,4 11,5 11,4
Quebrador de molino
Primer piso (1,65 mm) 50,3 51,2 48,9 50,1
Segundo piso (1,1 mm) 9,4 8,8 8,5 8,9
Tercer piso (0,595 mm) 16,3 15,2 14,7 15,4
Fondo 24,0 24,9 27,8 25,6

El uso del molino para simular un quebrador de cono presenta grandes dificultades,
ya que el cono se ajusta su cierre de salida, igual que el quebrador de mandíbulas,
mientras que el molino tritura sobre una malla, permitiendo pasar todo lo que sea del
ancho de la abertura de la malla, y para la simulación que se realiza se requería
utilizar una malla de 1 mm de abertura y el molino tenía instalada una de 4 mm,
generando un error en la simulación, ya que no se logra controlar el tamaño de salida
de la piedra del molino. La Figura 5.4 muestra a continuación el molino utilizado en la
práctica de laboratorio.

Figura 5.4 Quebrador de molino del Laboratorio de Ingeniería Química.


Propuesta de una práctica de laboratorio - 77 ~

Otra dificultad que se encontró en la utilización del molino es la de la recolección de


los materiales que se procesan, ya que por la velocidad de giro y un problema de
diseño en la alimentación, el molino se alimenta cuando ya se encuentra en marcha, y
este tiende a devolver las piedras, a gran velocidad por el orificio de alimentación y
además de que se encuentran gran cantidad de lugares por donde sale la piedra
triturada, no solo por la parte inferior. En la Figura 5.5 se muestra el tipo de amarre
que se utilizó en la parte inferior de la salida del molino.

Figura 5.5 Amarre utilizado para la salida de producto en el quebrador de molino


del Laboratorio de Ingeniería Química.
Los datos que se presentan a continuación en el Cuadro 5.3 son los datos que se
utilizan para el escalamiento de los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio
de reducción de tamaño. Para la escala de las dimensiones de entrada y de salida se
utiliza la relación dimensional de las aberturas entre la abertura de los equipos de
laboratorio y el quebrador CBO de METSO Nordberg, así como la relación de los flujos
másicos se obtiene del producto de sus masas respectivas.

Cuadro 5.3 Resumen de datos de escalamiento de proceso de reducción de tamaño.


Valor Relación de Valor
Valor
experimental escalamiento escalado
Diámetro de alimentación (mm) 46,95 8,33 390,97
Diámetro de salida teórico (mm) 1,04 8,33 8,69
Flujo de alimentación (Ton/h) 0,86 190,4 163,38
Pro pu.esta de una práctica de laboratorio

Al realizar la simulación se introducen los datos en el Software que se desarrolló en


esta investigación, respetando las unidades que exige el programa. El material que se
utilizó en la práctica fue basalto, por lo que en la simulación también se utiliza ese
material En la Figura 5.6 se muestra la introducción de los datos en el programa. En la
Figura S. 7 se detallan los resultados que se obtienen por la herramienta del Software
para los porcentajes acumulados a la salida de los quebradores.

Diámetro de entrada (mm): 1390.97

Diámetro de salida (mm): 18.69

Flujo másico (Ton/h): 1163.38

Tipo Material

(~ Basalto O Caliza O Andesita

Calcular J
Figura 5.6 Introducción de los datos escalados para la comprobación del
escalamiento.
Equipos adicionales Equipos adicionales
Crioa a la salida del equipo A Criba a la salida del equipo 8
Porcentai es criba A PorcentaJeS criba 8
Porcentaj e fondo (%): 6.98001452545375 Porcentaj e fondo (%): 50.00 144965695791
--Primer piso-- --Primer piso- -
Malla primer piso (mm): 4.345 Malla primer piso (mm): 5.2139999999999995
Porcentaje primer piso (%): 6.66709279817625 PorcentaJe primer piso (%): 28.05416842679164
--Segundo piso-- - -Segundo piso- -
Malla segundo piso (mm): 8.69 Malla segundo piso (mm): 9.559000000000001
PorcentaJe segundo piso (%): 86.35289267637 Pcrcentaie segundo piso (%): 10.416654965346567
--Tercer piso--
Malla tercer piso (mm): 11 .7315
Porcenta¡e tercer piso (%}: 11 .527726950903883

Figura 5.7 Resultado de los porcentajes acumulados en cada piso del tamizado
para la comprobación del escalamiento.
Propuesta de una práctica de laboratorio - 79 -
En el Cuadro 5.4 se muestra un resumen comparativo de los resultados que se
obtuvieron de forma experimental, en comparación con los obtenidos por medio de la
simulación. Se considera que las diferencias absolutas porcentuales que superen la
magnitud de 10 % se analizaran con mayor detalle. En la Figura 5.8 se observa el
diagrama propuesto para dicho proceso de reducción de tamaño.

Cuadro 5.4 Resumen de resultados promedio experimentales en comparación con


los simulados.
Porcentaje Porcentaje Diferencia
Punto de medida
experimental programa absoluta
Quebrador de mandíbula
Primer piso (1 mm) 80,7 86,35 5,64
Segundo piso (0,5 mm) 7,9 6,67 1,18
Fondo 11,4 6,98 4,46
Quebrador de molino
Primer piso (1,65 mm) 50,l 11,53 38,58
Segundo piso (1,1 mm) 8,9 10,42 1,50
Tercer piso (0,595 mm) 15,4 28,05 12,65
Fondo 25,6 50,00 24,43
·- ·-- ---·

.....

~-

·- - - -
- · .. ,,. ...... . ~ .... !

- - -· ___ ,. _
...
·- -···
' ::.:___ .......:. ·~

=
- ........ - -- ·- -
Figura 5.8 Diagrama de flujo del proceso escalado.
Propuesta de una práctica de laboratorio

En la comparación de los resultados obtenidos en la simulación por medio de la


herramienta del Software y los experimentales se observa que para el quebrador de
mandíbulas muestra una diferencia máxima de 5,64 % en el piso superior, el cual no
supera el 10 % que estableció el autor como valor significativo. En la simulación del
cono se encuentran diferencias mayores al 10 %, razón para determinar que la
simulación no concuerda con los resultados experimentales.

Observando las magnitudes de las diferencias obtenidas se obtienen las siguientes


conclusiones:

1. El quebrador de molino del laboratorio no permite modificar la magnitud de


las dimensiones de salida de los productos, por lo que no permite ajustar el
equipo al cerrado que se requiere para el proceso que se selecciono.
2. El método de quebrado del molino tiene principios teóricos diferentes a los del
quebrador de cono, ya que el molino tiene quebrado por rozamiento mientras
que el cono tiene quebrado por impacto.
3. La alta concentración de producto grueso en la piso superior del tamiz, permite
concluir que el molino del Laboratorio de Ingeniería Química se encuentra
configurado para producir productos más gruesos que los requeridos para la
simulación correcta del quebrador de cono.

5.4 Consideraciones finales

La simulación del proceso en el Laboratorio de Ingeniería Química logra llegar a dos


conclusiones, el Software que se desarrolló en esta investigación tiene una
aproximación que se ubica dentro del límite establecido de tolerancia para los datos
experimentales que se obtuvieron para el quebrador de mandíbulas y que el molino
no es el equipo correcto para poder realizar una simulación de un quebrador de cono,
impidiendo verificar si la herramienta del programa logra obtener resultados
positivos para dicha simulación.
Capítulo 6

Conclusiones y recomendaciones

Durante el desarrollo de esta investigación se logro definir ciertas conclusiones


relacionadas con el tema, también se detallan ciertas recomendaciones que surgieron
durante esta investigación, que de ser atendidas podrían facilitar futuras
investigaciones para ampliar el tema.

6.1 Conclusiones

• Las materias primas que se utilizaron para esta investigación, se seleccionaron


de acuerdo a los registros históricos con los que cuenta Representaciones
Leñero Mainieri, del tipo de materia que procesan sus clientes. Estos materiales
cuentan con propiedades mecánicas, que cumplen las características
nacionales para ser un material de agregado de la construcción.
• Los sistemas de reducción de tamaño son una actividad que se realiza en flujos
muy altos de producción, por lo que no resulta económico delimitar los
tamaños de los productos, -ya que requeriría mucho tiempo, energía y nunca se
podría garantizar la homogeneidad absoluta del producto. Esto se da por las
características propias de la fractura, que dependen de la forma de materia
gruesa y el proceso de formación de la misma.
• Puesto que la reducción homogénea no es rentable, la gama de productos
secundario se amplía para aumentar la rentabilidad del proceso, a pesar de que
en su diseño se buscar favorecer un tamaño específico. Es por esto mismo que
durante el proceso se utilizan varios tamaños de mallas en el proceso para
poder obtener la mayor cantidad de productos posibles. Cada tamaño que se
presenta en la parte superior de la malla tiene un valor comercial, por lo que
también se pueden obtener ganancias de la obtención de ese producto.
• Los equipos seleccionados para el diseño son los más comunes en el mercado,
ya que existe una gran variedad de marcas que tienen equipos equivalentes.

Concl usiones - 81 -
Conclusiones ~ 82 -

Por esta razón se seleccionaron los modelos de la marca METSO Nordberg®, el


cual es el mayor productor de equipos de reducción de tamaño a nivel mundial.
Además de que sus modelos fueron incluidos en el Manual de Ingeniería
Química de Robert Perry.
• Las variables de diseño fueron seleccionadas de acuerdo a las características
que solicita el productor de equipos cuando este realiza una cotización. El
diámetro promedio de entrada es requerido para proteger la integridad del
equipo, ya que un ingreso de un material de un diámetro mayor podría generar
un daño en el sistema hidráulico del equipo.
• El diámetro de salida se requiere para poder diseñar los pasos de reducción
requeridos para el sistema planteado. Esto se debe a que si la reducción es
pequeña se puede realizar en un solo equipo, pero si la reducción es alta el
pretender realizar la reducción en un solo equipo haría el proceso sumamente
lento y el equipo podría fallar por no estar adaptado para una reducción tan
grande. El flujo másico que tenga el proceso es directamente proporcional a las
dimensiones del equipo, ya que entre mayor el flujo, mayor debe ser su
capacidad de recibir la materia prima.
• La determinación de las curvas granulométricas de los equipos, de acuerdo al
cerrado configurado, permite aproximar la separación porcentual que se
realiza en cada uno de los pisos de la criba a la salida. Esta permite determinar
cuánto del flujo es separado en cada una de las etapas de reducción. La
separación de los productos finos permite reducir la cantidad de productos
abrasivos circulando por el sistema.
• El sistema de separación escogido fue el sistema abierto, en el cual no utilizan
recirculaciones de productos con sobre tamaños dentro del sistema
productivo. En conjunto con esa selección se determinó que el adicionar un
sistema de cribado a la salida de cada reducción de tamaño reduciría la carga
de finos que circulan en el sistema sin cumplir ninguna función en el proceso.
El sistema abierto seleccionado puede ser aplicado de igual forma que el
Conclusiones - 83 -

sistema cerrado, con la única diferencia que los circuitos cerrados aumentan
los inventarios para economizar en la compra de equipos produciendo materia
prima con características similares.
• La representación gráfica permite al usuario final del programa visualizar de
forma gráfica, la mejor configuración de equipos, obtenida por medio del
Software para las variables de diseño seleccionadas. Los diagramas de flujo son
un requisito en el momento de realizar los trámites de permisos de
funcionamiento y los diagramas permiten realizar personalizaciones o
adaptaciones según sea el caso.
• La elaboración del algoritmo permite realizar un ordenamiento lógico de los
pasos que debe seguir el Software para la selección de los equipos principales
requeridos para el diseño de la planta de reducción de tamaño para producción
de agregados. El sistema de programación por módulos permite mantener un
mayor orden de programación, además simplifica los cálculos que tiene que
realizar el Software para determinar el diseño final a solicitud del usuario final.
• La comprobación del Software en el laboratorio permitió comprobar que los
valores obtenidos por medio del programa para el quebrador de mandíbulas
concuerdan con los experimentales. También se determinó que el molino por
diferencias en su configuración y metodología de quebrado no es adecuado
para realizar la simulación de un quebrador de cono.
• La plataforma java® es compatible con cualquier sistema operativo al que se
tenga acceso actualmente, ya que este puede utilizarse en la plataforma de
Windows® de Microsoft® así como también en Linux® y en MAC OS X Snow
Leopard®. Por la herramienta de selección se determinó que dicho lenguaje es
el más adecuado para el desarrollo de esta investigación.
• Los resultados obtenidos al utilizar el Software, concuerdan con el proceso y el
esquema de separación abierto, que se analizó, según los casos prácticos
planteados en esta investigación. Gracias al desempeño que demuestra el
programa, simplifica el proceso de selección de los equipos a utilizarse.
Conclusiones - 84 -

6.2 Recomendaciones

• Esta investigación cubrió el diseño de producción abierto, por lo que, se


recomienda que para una futura investigación se realice un complemento
considerando los efectos que tendría la aplicación de sistemas cerrados de
producción, ya que el sistema cerrado de producción podría variar los
dimensionamientos de los equipos seleccionados puesto que requieren un
aumento de la capacidad de los mismos.
• Puesto que, el Laboratorio de la Escuela de Ingeniería Química, no cuenta con
un equipo para simular el quebrador de tipo cono, no se puede realizar una
corrida a escala para verificar que los datos que brinda el Software sigan el
comportamiento en un sistema a escala, entonces se recomienda la adquisición
de un equipo a escala de un quebrador tipo cono, para realizar prácticas de
laboratorios haciendo uso del programa.
• El programa tiene definidas las materias primas descritas en el capítulo 2, pero
este proceso productivo no se limita únicamente a estas, por lo que en una
investigación posterior es recomendable ampliar la variedad de materiales con
los cuales se realiza el diseño del proceso productivo.
• Para lograr ampliar la funcionalidad del programa, en una futura investigación
se podrían agregar otros equipos de reducción de tamaño que cumplan otras
funciones dependiendo del objetivo del producto buscado.
• La dificultad que tiene la introducción de la materia prima en el molino
presenta un riesgo para los estudiantes que realizan la práctica, por lo que se
requiere un nuevo sistema de ingreso de material al molino.
Capítulo 7

Bibliografía

Brady, B. H., & Brown, E. T. (2004). Rock Mechanics for Underground Mining (3a ed.).
NewYork, USA: Kluwer Academic Publishers.

Buffalo Wire Works. (3 de Enero de 2010). Aggregate and Mining. Recuperado el 23 de


Enero de 2010, de Buffalo Wire Works: http:/ /buffalowire.com/

Carvill, J. (2003). Mechanical Engeneer's Data Handbook (la ed.). Burlington,


Massachusetts, USA: Butterworth Heinemann.

Chapra, S. C., & Canale, R. P. (2003). Métodos Numéricos para Ingenieros (4a ed.).
México: McGraw-Hill.

Chaves, S. (2001). Criterios de Diseño para el Quebrado y Tamizado: Un análisis de


Dimensiones y Costos (la ed.). San José, San José, Costa Rica: Universidad de
Costa Rcia.

Código de Minería. (1997). Costa Rica: Investigaciones Jurídicas.

Dietel, H. (2004).java How to Program (6a ed.). USA: Prentice Hall.

Dorronso, C. ( 4 de Febrero de 2010). Información acerca del suelo. (U. d. Ciencias,


Editor, & U. d. Granada, Productor) Recuperado el 10 de Febrero de 2010, de
Departamento de Edafología y Química Agrícola:
http://edafologia.ugr.es/index.htm

Eckel, B. (2002). Piensa en]AVA (2a ed.). Madrid: Pearson Education.

Geankopolis, C. (1998). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias (3a ed.).


México: Editorial CECSA.

Gupta, A., Yan, D., & Yan, D. S. (2006). Mineral Processing Design and Operation: An
introduction (la ed.). Amsterdam, Holanda: Elsevier.
Biblíografla - 85 -
Blbliogra fía - 86 -

International, Net Resources. (2010). Metso - Minerals Thermal Processing, Filtration,


Separation, Materials Handling, Grinding, Screening and Crushing Systems.
Recuperado el 13 de Enero de 2010, de Mining-Technology:
http://www.mining-techn ology.com/contractors /filtering/ metso/

Juárez, E., & Rico, A. (1986). Mecánica de suelos (Vol. 1). México: Limusa.

King, R. P. (2001). Modeling and Simulation of Mineral Processing Systems (la ed.).
Woburn, Massachusetts, USA: Butterworth-Heinemann.

McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química (7a ed.). México: McGraw Hill.

Metso Minerals. (30 de Setiembre de 2009). Mining and Construction. Recuperado el 5


de Noviembre de 2009, de Metso: http:/ /www.metso.com/

Moon, C. J., Whateley, M. E., & Evans, A. M. (2006). lntroduction to Mineral Exploration
(2a ed.). Malden, Massachusetts, USA: Blackwell Publishing.

Mular, A. L., Halbe, D. N., & Barratt, D. J. (2002). Mineral Processing Plant Design,
Practice and Control (Vol. 1). Littleton, Colorado, USA: Society for Mining,
Metallurgy, and Exploration, lnc.

Mular, A. L., Halbe, D. N., & Barratt, D. J. (2002). Mineral Processing Plant Design,
Practice and Control (Vol. 11). Littleton, Colorado, USA: Society for Mining,
Metallurgy and Exploration.

Perry, R , & Green, R. (1997). Chemical Engineers Handbook (6° ed.). New York:
McGraw Hill.

Sandgren, P.-E., Berglind, 8., & Modigh, S. (2000). Basics in Minerals Processing (la
ed.). Helsinki, Finlandia: Metso Corporation.
Bibliografía - 87-

Society for Mining, Metallurgy & Exploration. (s.f.). The Mineral & Metallurgical
Processing (MPD) Division. Recuperado el 3 de Noviembre de 2009, de SME:
http:/ /www.smenet.org/

TELSMITH. (1980). Manual Telsmith. Brasilia, Brasil: Guarulhos.

Treybal, R. E. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa (Za ed.). México: McGraw


Hill.

Xie, H., & Golosinski, T. S. (1999). Mine Science & Technology. Rotterdam.
Bibliograf!a -·88-
Apéndice A

Glosario

Agregados

Son fragmentos o granos que constituyen entre un 70% y 85% del peso de la
mezcla, cuyas finalidades específicas son abaratar los costos de la mezcla y
dotarla de ciertas características favorables dependiendo de la obra que se
quiera ejecutar.

Alimentador vibratorios

Es el equipo para cargar de manera controlada el material a bandas o


máquinas trituradoras de producción continua. Estos equipos están
diseñados para proporcionarle carga uniforme de toda clase de materiales
incluso difíciles y abrasivos gracias a sus características modulares su diseño
flexible.

Ancho del alimentador

Longitud que debe tener el alimentador en su parte más angosta para lograr
manejar el flujo másico del proceso.

Área de cribado

Cantidad de metros cuadrados que requiere la máquina para poder realizar la


separación dimensional del material procesado.

e
Casos prácticos

Aplicaciones prácticas para verificar el correcto funcionamiento del Software.

Apéndice A • Glosario - 91 -
Apéndice A - Glosario ~ 92 -

Diámetro promedio

Diámetro que posee el ochenta por ciento de la materia prima que es


alimentada al proceso de reducción de tamaño por quebrado.

Equipo

Herramienta mecánica que realiza los operaciones unitarias del proceso.

Flujo másico

Cantidad de la materia prima que es alimentada en toneladas por horas de


trabajo.

Inclinación del alimentador

Grados con respecto a la horizontal que el alimentador requiere de


inclinación para poder evacuar de forma eficiente el material que es
depositado en el alimentador.
Apéndice A - Glosacto - 93 ~

J
Java

Lenguaje creado por ORACLE®, el cual fue utilizado para la elaboración de este
Software.

L
Lenguaje de programación

Idioma artificial diseñado para expresar algoritmos que pueden ser llevadas a
cabo por las computadoras. Al proceso por el cual se escribe, se prueba, se
depura, se compila y se mantiene el código fuente de un programa
informático se le llama programación

M
Malla

Herramienta instalada en el equipo de cribado en varios pisos, para lograr la


separación granulométrica deseada.

Material

Materia prima que requiere ser procesada para reducir su tamaño.

Metso

Marca finlandés comercial de los equipos de reducción de tamaño.

Módulo

Secciones del proceso que permite realizar un análisis más detallado de los
equipos involucrados.
Apéndice A· Glosario ~ 94: ·

Nordberg

Estilo de los equipos de marca Metso, analizados en este proyecto.

o
p

Piso de la criba

Divisiones con las que cuenta el equipo de cribado para realizar la separación
dimensional de los materiales. Se utilizan las mallas con una abertura menor
en la parte inferior y se las de mayor abertura en la parte superior.

Porcentaje de retención

Cantidad porcentual que es retenido en cada piso de cribado.

Potencia teórica

Potencia que requeriría el equipo para la reducción si pudiera entregar toda


lo potencia generada al material.

Potencia real

Potencia teórica dividida por la eficiencia mecánica de trituración.

Producción mayoritaria

Dimensión del producto primario que se desea obtener.

Profundidad de abertura

Es la abertura máxima que se puede alimentar al equipo que le permite


triturar la materia prima
Apéndice A - Glosario - 95 -

Q
Quebrador de cono

Equipo de reducción de tamaño que en su zona de trituración por compresión


que tiene forma cónica.

Quebrador de mandíbulas

Equipo de reducción de tamaño que en su zona de trituración por compresión


que tiene un cierre en su parte inferior y la mayor abertura en la parte
superior.

Reducción de tamaño

Proceso por el cual se obtiene un producto de menor tamaño con respecto al


que poseía en la alimentación.

Relación de reducción

Razón entre los diámetros promedios de la alimentación entre el diámetro


promedio del producto mayoritario.

Robustez

Capacidad que tiene el lenguaje de programación para poder realizar los


algoritmos programados sin influir en el funcionamiento del Software.

s
Secundario

Equipo que realiza la segunda etapa de reducción de tamaño.

Sistema de cribado

Equipo que permite realizar las separación dimensional de la materia prima.


Apéndice A - Glosario -96-
Software

Es el conjunto de algoritmos de cómputo y datos asociados que forman parte


de las operaciones de un sistema de computación.

Tamizado

El tamizado es un mecanismo de filtración en el que las partículas de un


diámetro superior a la distancia libre entre los alambres de la malla no
pueden pasar.

Terciario

Equipo que realiza la tercera etapa de reducción de tamaño.

u
V

Variables de diseño

Son los datos que son manipulados por el investigador en un experimento con
el objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión de la variable respuesta.

Vibración

Movimiento repetitivo alrededor de una posición de equilibrio. La posición de


"equilibrio" es a la que llegará cuando la fuerza que actúa sobre él sea cero.

w
X

z
Apéndice B

Datos experimen tales

Cuadro B.1 Datos necesarios para la verificación de los casos prácticos.


Datos iniciales Primer caso Segundo caso
Diámetro entrada (mm) 600 1150
Diámetro de salida (mm) 15 12
Flujo másico (Ton/h) 290 700
Material Caliza Basalto

Cuadro B.2 Datos necesarios para la verificación del Software en el primer caso
práctico.

Detalle del resultado a comparar Resultado Software


Relación de reducción (Adim) 40
Da (mm) 100
Db (mm) 15
Malla primer piso criba "A" (mm) 7,5
Malla segundo piso criba "A" (mm) 15
Porcentaje flujo en el fondo de la criba "A"(%) 6,098
Porcentaje flujo primer piso criba "A" (%) 5,860
Porcentaje flujo segundo piso criba "A" (%) 88,042
Malla primer piso criba "B" (mm) 9
Malla segundo piso criba "B" (mm) 16,50
Malla tercer piso criba "B" (mm) 20,25
Porcentaje flujo en el fondo de la criba "B" (%) 50,491
Porcentaje flujo primer piso criba "B" (%) 31,836
Porcentaje flujo segundo piso criba "B" (%) 12,378
Porcentaje flujo tercer piso criba "B" (%) 5,296
Potencia quebrador "A" (kW) 89,998
Potencia quebrador "A" (kW) 240,601
Área criba seleccionada (m2) 6
Ancho del alimentador (mm) 91
Inclinación del alimentador (Grados) o

Apéndice B · Datos experimentales - 97 -


Apéndice B - Datos experimentales -. 98 -

Cuadro B.3 Datos necesarios para la verificación del Software en el segundo caso
práctico.
Detalle del resultado a comparar Resultado Software
Relación de reducción (Adim) 95,83
Da (mm) 191,667
Db (mm) 27,381
De (mm) 12,0
Malla primer piso criba "A" (mm) 12,0
Malla segundo piso criba "A" (mm) 19,690
Malla tercer piso criba "A" (mm) 27,381
Porcentaje flujo en el fondo de la criba "A" (%) 4,807
Porcentaje flujo primer piso criba "A" (%) 3,023
Porcentaje flujo segundo piso criba "A"(%) 2,979
Porcentaje flujo tercer piso criba "A"(%) 89,190
Malla primer piso criba "B" (mm) 6
Malla segundo piso criba "B» (mm) 12
Porcentaje flujo en el fondo de la criba "8" (%) 15,095
Porcentaje flujo primer piso criba "8" (%) 13,144
Porcentaje flujo segundo piso criba "B" (%) 71,761
Malla primer piso criba "C" (mm) 7,200
Malla segundo piso criba "C (mm) 13,200
Malla tercer piso criba "C" (mm) 16,200
Porcentaje flujo en el fondo de la criba "C" (%) 50,743
Porcentaje flujo primer piso criba "C" (%) 31,003
Porcentaje flujo segundo piso criba "C" (%) 11,58
Porcentaje flujo tercer piso criba "C" (%) 6,676
Potencia quebrador "A" (kW) 275,848
Potencia quebrador "8" (kW) 767,177
Potencia quebrador "C" (kW) 629,672
Área criba seleccionada (m2 ) 12
Ancho del alimentador (mm) 137,5
Inclinación del alimentador (Grados) 5
Apéndice B · Datos experimentales ~ 99 -
Cuadro 8 .4 Diámetros de las piedras introducidas al quebrador de mandíbulas.
Diámetro piedras Diámetro piedras Diámetro piedras
primera corrida segunda corrida tercera corrida
(mm} (mm} (mm}
4,3 4,1 4,6 4,3 4,2 5,1
4,6 4 4,7 6 4,3 4,9
4,2 5 4 4 6,8 4,1
4,4 4,3 4,3 4,9 4,7 4,2
5,8 4,3 6,1 5,9 4,7 4
5,8 4,8 6,1 5 5,9 5,6
4,9 3,7 4,1 4,6 6,2 4
4,9 4,9 4,3 5,3 4,6 4,1
4,2 4,3 4 5 5,4 3,9
5,3 5,3 4,9 4,6 4 5,6
4,9 4,7 4,2 4,4 4,4 4,1
4,2 5,1 4,7 4,1 4,1 4,6
3,3 5,7 5,6 4,1 4,8 4,5
5 4,5 4 4,4 4,7 4,5
5,4 4,6 4,2 4,3 4,4 6,6
4,5 4,3 5,4 3,8 5,2 5,3
4,8 4,2 4,7 4,1 3,8 4,5
5,3 4,9 4,1 3,9 5,3 4,8
4,6 4,5 4,7 4,9 4,3 4,9
4,7 5,3 4,9 4,5 4,3

Cuadro 8.5 Datos de las corridas realizadas en el laboratorio de Ingeniería Química.


Primera corrida Segunda corrida Tercera corrida
Muestra (kg) 2,048 2,023 2,033
Tiem20 (s) 8,7 9,1 7,9

Cuadro 8.6 Datos de las masas retenidas en las mallas.


Primera corrida Segunda corrida Tercera corrida
(kg) (kg} (kg)
Primer piso - Mandíbulas 1,626 1,609 1,627
Segundo piso - Mandíbulas 0,159 0,159 0,155
Fondo - Mandíbulas 0,229 0,228 0,232
Primer piso - Molino 0,513 0,943 0,932
Segundo piso - Molino 0,096 0,162 0,163
Tercer piso - Molino 0,166 0,28 0,281
Fondo - Molino 0,245 0,458 0,531
Apéndice B - Datos experimentales

Cuadro B.7 Placas y marcas de los equipos utilizados en el laboratorio.


Equipo Placa Fabricante
Tamiz 70174 Tyler
Quebrador 55570 Braun Chipmunk
Molino 169435 Kohlback
Balanza 158414 Acculab
Cronómetro Extech
Vernier

Cuadro B.8 Aberturas de los tamices para la práctica de laboratorio.


Abertura
Piso
(mm)
1 1,68
2 1,10
3 1,00
4 0,595
5 0,500
Fondo
Apéndice C

Datos intermedios

Cuadro C.1 Datos necesarios para la determinación de las ecuaciones de las curvas
granulométricas del quebrador de mandíbulas.
Distancia del cerrado de mandíbulas
Diámetro de partícula
(mm) 40 50 70 100 130 160 200 250 300
mm mm mm mm mm mm mm mm mm
2 3,76 3,01 2,26 1,88 1,50 0,45 0,38 0,30 0,23
3 6,02 4,51 3,38 2,63 1,88 0,75 0,60 0,45 0,30
4 8,08 6,77 4,51 3,57 2,63 1,50 0,84 0,75 0,68
5 10,15 8,27 6,02 4,51 3,38 2,26 1,50 1,13 0,75
6 12,41 10,15 7,52 5,26 4,14 3,01 2,11 1,50 0,90
7 14,29 11,28 8,42 6,02 4,66 3,38 2,33 1,88 1,13
8 15,79 12,78 9,40 6,77 5,26 3,76 3,01 2,26 1,50
9 17,29 14,29 10,53 7,52 5,64 4,32 3,23 2,63 1,88
10 19,17 15,79 11,28 8,27 6,58 4,89 3,76 3,01 2,26
20 36,47 29,32 21,81 15,41 12,22 9,77 8,27 6,39 5,26
30 53,01 42,86 32,33 22,56 18,05 15,04 12,63 9,77 8,27
40 67,67 54,66 40,98 29,32 22,93 18,80 15,79 12,78 10,68
so 83,84 68,80 50,38 37,22 28,20 23,31 19,93 16,1 7 13,68
60 97,74 81,20 59,93 43,23 33,84 27,44 22,93 18,42 15,79
70 93,99 69,93 49,62 40,53 32,33 27,07 21,81 18,80
80 78,95 55,64 44,36 36,47 29,70 24,06 20,68
90 87,22 61,65 48,87 40,60 32,71 26,32 22,93
100 95,11 67,67 53,38 44,36 35,71 29,10 25,34
200 82,71 68,42 56,02 46,62
300 97,37 81,20 68,05
400 90,23

Apéndice C • Datos intermedios - 101-


Apéndice C - Datos intermedios ~ 102 -

Cuadro C.2 Datos necesarios para la determinación de las ecuaciones de las curvas
granulométricas del quebrador de cono.
Distancia del cerrado de mandíbulas
Diámetro de partícula
(mm)
10 13 16 19 22
6mm 8mm
mm mm mm mm mm
o o o o o o o o
2 41,221 27,863 23,664 17,176 14,122 11,069 8,397
3 55,115 40,458 33,206 25,573 20,611 16,031 12,595
4 65,649 so 40,458 31,679 26,718 20,611 16,031
5 74,046 59,542 48,855 37,405 31,298 24,809 19,084
6 80,916 67,939 54,962 42,748 35,115 29,008 21,756
7 88,55 75,954 62,595 49,237 40,458 33,206 24,809
8 93,893 82,061 68,702 54,962 45,038 37,023 27,863
9 96,947 88,55 74,809 61,069 49,237 41,221 30,916
10 98,855 93,13 80,153 66,031 54,198 44,656 34,733
13 99,237 93,13 79,771 67,939 55,725 43,893
16 98,855 91,603 80,153 68,321 54,58
20 98,092 89,695 82,443 68,702
30 98,092 93,511
40 99,618
Apéndice C - Datos intermedios -103 -
Cuadro C.3 Datos necesarios para la determinación de las ecuaciones de las curvas
granulométricas del quebrador de cono.
Diámetro de partícula Distancia del cerrado de mandíbulas
(mm) 25mm 28mm 32mm 38mm 45mm 51mm
o o o o o o o
2 7,252 6,107 4,58 3,817 2,672 1,145
3 10,305 9,16 6,107 5,344 3,435 1,908
4 13,359 11,45 8,015 6,489 4,58 3,053
5 16,031 13,74 10,305 7,634 5,725 4,198
6 18,321 15,649 11,069 8,779 6,489 4,962
7 21,374 17,176 12,214 10,687 7,634 6,489
8 23,282 19,084 13,74 11,832 8,779 7,634
9 25,954 20,992 15,267 12,977 10,687 8,779
10 29,008 23,282 17,557 14,504 11,832 9,924
13 36,26 28,626 22,901 18,321 16,031 12,977
16 45,802 36,641 29,389 23,282 20,611 17,176
20 57,252 45,42 37,405 29,771 27,099 21,756
30 86,26 74,046 62,595 48,473 42,748 35,115
40 96,947 93,893 88,931 74,427 61,069 50
so 100 96,565 91,221 81,298 68,702
60 100 97,71 91,603 85,115
70 100 97,71 93,893
80 97,71
Apcndlce C • Datos tntcnnedios -104-
Cuadro C.4 Datos necesarios calculados de forma manual para la verificación del
Software en el primer caso práctico.
Detalle del resultado a comparar Resultado manual
Relación de reducción (Adim) 40
Da (mm) 100
Db (mm) 15
Malla primer piso criba "A" (mm) 7,5
Malla segundo piso criba "A" (mm) 15
Porcentaje flujo en el fondo de la criba "A" (%) 6,10
Porcentaje flujo primer piso criba "A" (%) 5,86
Porcentaje flujo segundo piso criba "A" (%) 88,04
Malla primer piso criba "B" (mm) 9
Malla segundo piso criba "B" (mm) 16,50
Malla tercer piso criba "B" (mm) 20,25
Porcentaje flujo en el fondo de la criba "8" (%) 50,49
Porcentaje flujo primer piso criba "8" (%) 31,84
Porcentaje flujo segundo piso criba "8 " (%) 12,38
Porcentaje flujo tercer piso criba "B" (%) 5,30
Potencia quebrador "A" (kW) 90
Potencia quebrador "A" (kW) 240,60
Área criba seleccionada (m2) 6
Ancho del alimentador (mm) 91
Inclinación del alimentador (Grados) o
Apéndice C - Datos intermedios -105-

Cuadro C.5 Datos necesarios calculados de forma manual para la verificación del
Software en el segundo caso práctico.
Detalle del resultado a comparar Resultado manual
Relación de reducción (Adim) 95,83
Da (mm) 191,67
Db (mm) 27,38
Dc(mm) 12
Malla primer piso criba "A" (mm) 12
Malla segundo piso criba "A" (mm) 19,69
Malla tercer piso criba "A" (mm) 27,38
Porcentaje flujo en el fondo de la criba "A" (%) 4,81
Porcentaje flujo primer piso criba "A" (%) 3,02
Porcentaje flujo segundo piso criba "A" (%) 2,98
Porcentaje flujo tercer piso criba "A"(%) 89,19
Malla primer piso criba "B" (mm) 6
Malla segundo piso criba "B" (mm) 12
Porcentaje flujo en el fondo de la criba "B" (%) 15,10
Porcentaje flujo primer piso criba "B" (%) 13,14
Porcentaje flujo segundo piso criba "B" (%) 71,76
Malla primer piso criba "C" (mm) 7,20
Malla segundo piso criba "C" (mm) 13,20
Malla tercer piso criba "C" (mm) 16,20
Porcentaje flujo en el fondo de la criba "C" (%) 50,74
Porcentaje flujo primer piso criba "C" (%) 31,00
Porcentaje flujo segundo piso criba "C" (%) 11,58
Porcentaje flujo tercer piso criba "C" (%) 6,68
Potencia quebrador "A" (kW) 275,85
Potencia quebrador "B" (kW) 767,20
Potencia quebrador "C" (kW) 629,65
Área criba seleccionada (m2) 12
Ancho del alimentador (mm) 137,5
Inclinación del alimentador (Grados) 5

Cuadro C.6 Datos de las corridas realizadas en el laboratorio de Ingeniería Química.


Primera corrida Segunda corrida Tercera corrida
Flujo másico (kg/s) 235,40 222,31 257,34
Flujo másico (Ton/h) 0,85 0,80 0,93
Apéndice C • Datos intermedios ' 106 -
Cuadro C.7 Porcentajes acumulados en los pisos del tamiz.
Toma de Primera corrida Segunda corrida Tercera corrida Promedio
muestra {%} {%} {%} {%}
Quebrador de mandíbulas
Primer piso 80,7 80,6 80,8 80,7
Segundo piso 7,9 8,0 7,7 7,9
Fondo 11,4 11,4 11,5 11,4
Quebrador de molino
Primer piso 50,3 51,2 48,9 50,1
Segundo piso 9,4 8,8 8,5 8,9
Tercer piso 16,3 15,2 14,7 15,4
Fondo 24,0 24,9 27,8 25,6

CuadroC.8 Comparación de los porcentajes acumulados en los pisos del tamiz.


Resultado Resultado Diferencia
Toma de muestra experimental simulado absoluta
(%) (%) (%)
Quebrador de mandíbulas
Primer piso 80,7 86,35 5,64
Segundo piso 7,9 6,67 1,18
Fondo 11,4 6,98 4,46
Quebrador de molino
Primer piso 50,1 11,53 38,58
Segundo piso 8,9 10,42 1,50
Tercer piso 15,4 28,05 12,65
Fondo 25,6 50,00 24,43

Cuadro C.9 Datos de dimensión y pesos para determinar relación de escala.


Equipo Equipo Relación de
Valor
experimental industrial escala
Ancho de alimentación (mm) 61,4 510 8,33
Masa de equipo (kg) 50 9520 190,4

Cua dro C.10 Resumen de datos de escalamiento de proceso de reducción de tamaño.


Valor Relación de Valor
Valor
experimental escalamiento escalado
Diámetro de alimentación (mm) 46,95 8,33 390,97
Diámetro de salida teórico (mm) 1,04 8,33 8,69
Flujo de alimentación (Ton/h) 0,86 190,4 163,38
Apéndice O

Muestra de cálculo

D.1 Cálculo de la relación de reducción

La relación de reducción se obtiene mediante la ecuación:

Dsa
R -- (D.1)
r - Dsb
Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro B.1, columna 2, filas 2 y 3 para Dsa
y Dsb respectivamente:

600mm
Rr = _l_S_m_m_

Rr = 40

Este resultado se encuentra en el Cuadro C.4, columna 2, fila 2. De igual forma se


procede para cálculos similares.

D.2 Cálculo del diámetro promedio de salida de producto del quebrador de


mandíbulas

El diámetro promedio de salida del producto del quebrador es obtenido de la


siguiente forma:

(D.2)

Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro B.l, columna 2, fila 2 para Dsa por
lo que:

600mm
Da= 6

Da = lOOmm

Apéndice D · Muestra de cálculo ~ 107 -


Apéndice O - Muestra de G\lculo -108.
Este resultado se encuentra en el Cuadro C.4, columna 2, fila 3. De igual forma se
procede para cálculos similares.

D.3 Cálculo del diámetro promedio de salida de producto del quebrador de cono

F.1 diámetro promed io de salida del producto del quebrador es obtenido de la


siguiente forma:

(D.3)

Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro C.4, columna 2, fila 3 para Da por lo
que:

100mm
Db = 6,67

Db = 15mm

Este resultado se encuentra en el Cuadro C.4, columna 2, fila 4. De igual forma se


procede para cálculos similares.

D.4 Cálculo del porcentaje que pasa por una malla para los casos prácticos a la
salida del quebrador de mandíbulas

El porcentaje acumulado de la masa en los pisos es obtenido de la siguiente forma:

%Flujo = 8x10- 6 (Aberturtlmaua ) 3 - 0,0023(AbertUTllmaua ) 2 + 0,8299(AbertUTllmalla) (0.4)


Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro B.2, columna 2, fila 5 para la
abertura de la malla del primer piso por lo que:

%Flujo = 8x10-6 (7,5) 3 - 0,0023(7,5) 2 + 0,8299(7,5)

%Flujo = 6,10 %

Este resultado se encuentra en el Cuadro C.4, columna 2, fila 7. De igual forma se


procede para cálculos similares.
Apéndice O Muestra de cálculo - 109 -

D.5 Cálculo del promedio del diámetro de alimentación experimental

El promedio del diámetro de alimentación experimental es obtenido de la siguiente


forma:

Dal + Da2 + .. · + Dan- 1 +Dan (D.5)


DaProm = n
Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro 8.4, de la columna 1 a la 6 y de la
fila 2 a la 21 por lo que:

43 mm+ 46 mm+ ··· + 48 mm+ 49 mm


DaProm = 5g

Da Prom = 46,95 mm

Este resultado se encuentra en el Cuadro C.10, columna 2, fila 2. De igual forma se


procede para cálculos similares.

D.6 Cálculo del flujo másico experimental alimentado al quebrador de


mandíbulas

El flujo másico experimental alimentado al quebrador de mandíbulas es obtenido de la


siguiente forma:

. m
m=- (D.6)
t
Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro B.5, columna 2, filas 2 y 3 lo que:

. 2048 g
m=-- -
8,7 s

m. = 235,40 ~
s

Este resultado se encuentra en el Cuadro C.6, columna 2, fila 2. De igual forma se


procede para cálculos similares.
Apéndke O· Muestra de cálculo -110-
D.7 Conversión del flujo másico de gramos por segundo a toneladas por hora
alimentadas

El flujo másico experimental alimentado al quebrador de mandíbulas es obtenido de la


siguiente forma:

. [Ton] _ . [f!_] 1 kg 1 Ton 3600 s


m h - m s X 1000 g X 1000 kg X 1h (D.7)

Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro C.6, columna 2, fila 3 por lo que:

. [Ton] g 1 kg 1 Ton 3600 s


m h =
235•40 S X 1000 g X 1000 kg X 1h

Ton
m=0,85 h

Este resultado se encuentra en el Cuadro C.6, columna 2, fila 3. De igual forma se


procede para cálculos similares.

D.8 Determinación de la relación de escala dimensional

La relación de escala dimensiona es obtenido de la siguiente forma:

_ Lreal
R el - (D.8)
Lexp

Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro C.9, columnas 2 y 3, fila 2 por lo
que:

510mm
Rel = -6-1,-4-m_m_

R el = 8,33

Este resultado se encuentra en el Cuadro C.9, columna 4, fila 2. De igual forma se


procede para cálculos similares.
Apéndice O· Muestra de cálculo - 111 -

D.9 Determinación de la relación de escala de flujo

La relación de escala dimensiona es obtenido de la siguiente forma:

_ 771.real
Refm - (D.9)
mexp

Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro C.9, columnas 2. y 3, fila 3 por lo
que:

9520 kg
Re¡m = SO kg

Re¡m = 190,4

Este resultado se encuentra en el Cuadro C.9, columna 4, fila 3. De igual forma se


procede para cálculos similares.

D.10 Cálculo de la dimensión escalada para la simulación

La dimensión escalada para la simulación es obtenida de la siguiente forma:

Da Sim = Da Pram X Rel (D.10)


Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro C.9, columnas 2 y 3, fila 2 por lo
que:

Dasim = 46,95 mm X 8,33

Da Sim = 390,97 mm

Este resultado se encuentra en el Cuadro C.9, columna 4, fila 2. De igual forma se


procede para cálculos similares.
Apéndice O - Muestra de cálculc1 -· 112 -
D.11 Cálculo de la dimensión escalada para la simulación

La dimensión escalada para la simulación es obtenida de la siguiente forma:

(D.11)
Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro C.9, columnas 2 y 3, fila 4 por lo
que:

Ton
rhsim = 0,86hX190,4

Ton
msim = 163,38 h

Este resultado se encuentra en el Cuadro C.9, columna 4, fila 4. De igual forma se


procede para cálculos similares.

D.12 Cálculo de los porcentajes acumulados en los pisos de los tamices

Los porcentajes de la masa acumulada en cada piso del tamiz es obtenida de la


siguiente forma:

O/. - mPiso k X 100 (D.12)


tOPiso k -
mPiso 1 + mPiso 2 + ... + mPiso n
Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro B.6, columna 2, filas 2, 3 y 4 por lo
que:

1,626 kg

%Piso 1 = 80,7

Este resultado se encuentra en el Cuadro C.7, columna 2, fila 3. De igual forma se


procede para cálculos similares.
Apéndice D · Muestra de cllculo - 113 -

D.13 Cálculo de la diferencia absoluta entre resultados experimentales y


simulados

La diferencia absoluta entre resultados experimentales y simulados es obtenida de la


siguiente forma:

<fJAbs Piso k = j%Piso k exp - %Piso k sim 1 (D.1 3)

Para dicho cálculo se utilizan los datos del Cuadro C.8, columnas 2 y 3, fila 3 por lo
que:

<f1Abs Piso 1 = 180, 7 % - 86,35 %1

<fJAbs Piso 1 = 5,64 %


Este resultado se encuentra en el Cuadro C.8, columna 4, fila 3. De igual forma se
procede para cálculos similares.
Apéndice O - Muestra de cálculo - 114 -
Apéndice E

Nomenclatura

Letra Descripción Unidades

Mayúsculas
A Área por unidad de masa m2/g
o Diámetro mm
K Constante Adim
p Potencia J/g
R Relación Adim
w Energía J/g
Wi Índice de trabajo

Minúsculas
a Relación de reducción del equipo A Adim
b Relación de reducción del equipo B Adim
c Relación de reducción del equipo C Adim
e Eficiencia Adim
m Masa kg
t Tiempo s
q Abertura de malla mm
o/o Porcentaje Adim

Letras griegas
TJ Eficiencia Adim
p Densidad Kg/m 3
<I> Esfericidad Adim
<p Diferencia o/o

Apéndice E - Nomendatura -115-


Apéndice E • Nomenclatura -116 -
Letra Descripción Unidades
Superíndices
Flujo
Promedio

Subíndices
a Alimentación
b Producto
c Desintegración
el Escala lineal
efm Escala de flujo másico
exp Experimental
flujo Flujo másico
k Contador
m Mecánica
n Unidad de masa de material
n Contador
p Partícula
piso Piso del tamiz
prom Promedio
r Reducción
sim Simulado
teo Teórica
Anexo A

Cuadros y figuras

Cuadro 1 Índices de trabajo promedio para varios materiales (Perry & Green,
1997.
Gravedad Índice de Gravedad Índice de
Material Material
es~ecífica traba¡o es~ecífica trabajo
Andesita 2,84 22,13 Taconita 3,52 14,87
Barite 4,28 6,24 Kyanita 3,23 18,87
Basalto 2,89 20,41 Mineral de plomo 3,44 11,4
Bauxita 2,38 9,45 Mineral plomo-zinc 3,37 11,35
Cemento clinker 3,09 13,49 Piedra caliza 2,69 11,61
Mat prima cemento 2,67 10,57 Piedra caliza cement 2,68 10,18
Mineal de cromo 4,06 9,6 Mineral manganeso 3,74 12,46
Arcilla 2,23 7,1 Magnesita, Quemada 5,22 16,8
Arcilla calcinada 2,32 1,43 Mica 2,89 134,5
Carbón 1,63 11,37 Molibdeno 2,7 12,97
Coque 1,51 20,7 Mineral de niquel 3,32 11,88
Coque petróleo fluido 1,63 38,6 Aceite de esquisito 1,76 18,1
Coque, petróleo 1,78 73,8 Fertilizante fosfato 2,65 13,03
Mineral de cobre 3,02 13,13 Piedra de fosfato 2,66 10,13
Coral 2,7 10,16 Mineral de potasa 2,37 8,88
Dio rite 2,78 19,4 Sal de potasa 2,18 8,23
Dolomita 2,82 11,31 Pomez 1,96 11,93
Esmeril 3,48 58,18 Mineral de pirita 3,48 8,9
Feldspar 2,59 11,67 Mineral de Pyrrhotite 4,04 9,57
Cromo de hierro 6,75 8,87 Quarzito 2,71 12,18
Ferro manganeso 5,91 7,77 Quarzo 2,64 12,77
Ferrosilicon 4,91 12,83 Mineral de Rutile 2,84 12,12
Flint 2,65 26,16 Arsenica 2,68 11,53
Fluorspar 2,98 9,76 Esquisito 2,58 16,4
Gabbro 2,83 18,45 Silica 2,71 13,53
Galena 5,39 10,19 Arena de silica 2,65 16,46
Garnate 3,3 12,37 Carburo silicon 2,73 26,17
Vidrio 2,58 3,08 Mineral de plata 2,72 17,3
Gneiss 2,71 20,13 Sin ter 3 8,77
Mineral de oro 2,86 14,83 Escoria 2,93 15,76
Granito 2,68 14,39 Escoria, horno hierro 2,39 12.16
Grafito 1,75 45,03 Pizarra 2,48 13,83
Grava 2,7 25,17 Silicato de sodio 2,1 13
Piedra de Gypsum 2,69 8,16 Mineral Spodumene 2,75 13,7
Limenite 4,27 13,11 Syenite 2,73 14,9
Mineral de hierro 3,96 15,44 Teja 2,59 15,53
Hematita 3,76 12,68 Mineral de estaño 3,94 10,81
Hematita -specular 3,29 15,4 Mineral de titanio 4,23 11,68
Oolitic 3,32 11,33 Trap rock 2,86 21)
Limanite 2,53 8,45 Mineral de Uranio 2,7 17,93
Magnetita 3,88 10,21 Mineral de zinc 3,68 12,42

Anexo A - Cuadros y ílguras ~ 119 -


Anexo A - Cu~dros y figuras -120 ~

o
o
o
o
o
o
o
o

Figura 1 Representación esquemática de un quebrador de mandíbulas


(Perry & Green, 1997).

Cua dro 2 Capacidad de flujo de los quebradores de mandíbulas con respecto a su


abertura (Perry & Green, 1997].
Profundidad
de la
510 580 700 760 760 800 850 950 1100 1200 1500
abertura
(mm)
Tamai'io
Máximo del
producto
mm
Flulo Flujo Flujo Flujo Flujo Flujo f1ujo flujo Flujo Flujo Flujo
(Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) [Ton/h) (Ton/h) (Ton/h) (Tonfh) (T•n/h) (Ton/h)
30
3S
4S
60 SS - ?S
7S 65-95
90 80 - 110 IOS - llS
10S 9S -13S 125 - ISS ISO- IBS 12S - l7S ;:10 -270 16S-20S 160-220
120 110- ISO 140- 180 165 -llS 145 -200 240-300 180 • ZJS 17S-24S
13S 125-l?S 160- 200 190-235 160-220 760-330 20S-2SS 190 • Z?S
lSO 140 - 190 175-225 205 - 265 180-250 l8S - 36S 225 -285 ZIS-295 245-335
18S l?S-245 ?20 -280 255- 32S 220-310 345 -435 270-345 260 - 360 29S-405 335-465
22S 210-290 26S - 335 30S-38S Z6S-36S 'OS-SIS 3i<J-405 310 - 430 34S - 47S 395- S4S 430 - 610
260 24S · 33S 310 -390 3SS-450 310-430 ~-S9S 370-465 350 - 490 395 - 545 455-625 495-695 630-890
300 395-SOO JSS- 490 SJ0 •670 410-5i<J 405 · SS5 44S-61S 510 - 710 S60- 790 710-1000
495 ·68S S?0-790 6ZS-880 78S - llOS
340
37S S4S • 7SS '30-870 685-965 865-1215
410 690-950 745 - 1055 940-UZO

4SO 815-1145 1015 -1575


Anexo A - Cuadros y Oguras - 121 -

C A

Figura 2 Representación esquemática del dimensionamiento de un quebrador de


mandíbulas (Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000).

Cuadro 3 Dimensiones de los quebradores de mandíbulas marca METSO


(Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000).
eso ClOO C96 C106 C116 C3054 CllO C12S C140 C14S C160 C200

A mm 800 1000 930 1060 1150 1380 1100 1250 1400 1400 1600 2000

e mm 510 760 580 700 800 760 850 950 1070 1100 1200 1500

e mm 1526 2420 1755 2030 2400 2640 2385 2800 3010 3110 3700 4040

o mm 2577 3670 2880 3320 3600 3540 3770 4100 4400 4600 5900 6700

E mm 1990 2890 1610 2075 2675 2470 2890 3440 3950 4100 4580 4950

F mm 1750 2490 1460 2005 2730 2470 2750 2980 3140 3410 3750 4465

G mm 1200 1700 755 1135 1790 1080 1940 2100 2260 2430 2650 2800
H mm 2100 2965 2500 2630 2885 2950 2820 3470 3755 3855 4280 4870
mm 625 775 465 700 1255 690 580 980 1050 1050 1300 1400
Peso quebrador kg 7670 20060 9759 14350 18600 25900 25800 37970 47120 54540 71330 121510
Peso quebrador operando kg 9520 23300 11870 17050 21500 30300 29500 43910 54010 63190 83300 137160
Anexo A - Cuadros y Rguras - 122 -

100 -
J
I! 11 e; :.-, , I I I 1 f I
90

80
li • J
/ I¡
l/ 1 .¡.·./.~ / / I/ / I
!.;
!J
,. 70
~
I I I ~ ~ ~ /¡
~
g.
60
v.1
J IJ
V
V~ ~ v¡
"31 so
a / V V 11 11 ~V/&~ ¡¡m¡ ¡,
~
<:
40 1// V / 11 ~V~ il
/ ll
V

~ 30 ~

/ / V _~ ~~V "'i..- ~v
V
.f
i.o'¡.,
20

10
,..Y~
.... f:::: .... !,.. ~~~
t:::-::: i:::;v
~
L...-: ~
-~ ~~
0
mm 1 10 1?0 1000
In. ,. :z- 4" 8" 16"

Figura 3 Curva granulométrica para un quebrador de mandíbulas


(Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000).

Figura4 Representación esquemática de un quebrador de cono


(Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000).
Anexo A - Cuadros y figuras - 123 -

Cuadro4 Característica s de los quebradores tipo cono de la marca METSO


(Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000).
Tamaño HP100 HP200 HP300 HP400 HPSOO HP800
Quebrador completo 5400 kg 10400 kg 15810 kg 23000 kg 33150 kg 69650 kg
Bowl liner 1320 kg 2680 kg 3525 kg 4800 kg 7200 kg 17350 kg
Mantle 600kg 1200 kg 2060 kg 3240 kg 5120 kg 10800 kg
Potencia máxima 125 HP 200HP 300HP 400HP 500 HP 800 HP
Velocidad eje-rpm 750-1200 750-1200 700-1200 700-1 000 700-950 700-950

Cuadro 5 Cuadro de selección de quebradores tipo cono de la marca METSO


(Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000).
Estándar Cabeza corta
Abertura Abertura
Tipo de Cerrado Cerrado
Equipo alimentación alimentación
producto (mm) (mm)
(mm) (mm)
HPlOO Extra fino 6 20
Fino 9 so
Medio 9 70
Grueso 13 100
Extra grueso 21 150
HP200 Extra fino 6 25
Fino 14 95 6 25
Medio 17 125 6 54
Grueso 19 185 10 76
Extra grueso
HP2300 Extra fino 6 25
Fino 13 107 6 25
Medio 16 150 8 53
Grueso 20 211 10 77
Extra grueso 25 233
HP400 Extra fino 6 30
Fino 14 111 6 40
Medio 20 198 8 52
Grueso 25 252 10 92
Extra grueso 30 299
HPSOO Extra fino 6 35
Fino 16 133 8 40
Medio 20 204 10 57
Grueso 25 286 13 95
Extra grueso 30 335
HP800 Extra fino
Fino 16 219 5 33
Medio 25 267 10 92
Grueso 32 297 13 155
Extra grueso 32 353
/\nexo A - Cuadros y figuras -124-

Figura 5 Representación esquemática del dimensionamiento de un quebrador de


cono (Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000).

Cuadro 6 Dimensiones de los quebradores de cono marca METSO (Sandgren,


Berglind, & Modigh, 2000).
Medida HP100 HPZOO HP300 HP400 HPSOO HP800
A - Debajo de tubería 328mm 240mm 425mm 722mm
293mm 297mm
de aceite
B - Anillo de ajuste 1505mm 1952 mm 2207mm 2370 mm 2730 mm 3702 mm
de diámetros máximos
C - Distancia libre para 2020mm 2470mm 2650mm 3450mm
1560mm 1840 mm
montaje de eje
D - Al final del eje 950mm 1160mm 1347mm 1645mm 1760 mm 2225 mm
E - Altura máxima al tope 1290mm 1630 mm 1865mm 2055 mm 2290 mm 3538mm
F - Diámetro interno del 694mm 914mm 1078mm 1308mm 1535 mm 1863 mm
alimentador
Espacio requerido para 1725mm 2140 mm 2470mm 2650mm 3300mm 4854mm
montaje tazón
Espacio requerido para 216Smm 2455mm 2715mm 3165 mm 4634mm
1700mm
retiro cabeza
J- Distancia adicional de 65mm 70mm 85mm lSOmm 125mm 159mm
alimentación
K- Localización del hueco NA 545mm 660mm 830mm 882mm 1130mm
de montaje
Diámetro de abertura de 970mm 1240mm 1470 mm 1726mm 2040 mm 2420mm
desear a
Anexo A - Cuadros y figuras -125 -

Cuadro 7 Porcentajes de masa retenida en las mallas de acuerdo al cerrado de las


mandíbulas en un quebrador de cono (Sandgren, Berglind, & Modigh,
2000 .
Cerrado de mandíbulas (mm)
Malla
6 8 10 13 16 19 22 25 28 32 38 45 51
(mm)
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
75 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 98
63 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 99 95 90
51 100 100 100 100 100 100 100 100 99 98 92 82 68
38 100 100 100 100 100 100 100 98 95 90 76 62 50
32 100 100 100 100 100 100 95 90 79 69 52 42 36
25 100 100 100 100 98 94 85 74 60 49 40 33 28
22 100 100 100 100 95 88 76 63 51 42 34 28 25
19 100 100 100 98 92 82 68 57 46 37 30 26 22
16 100 100 99 92 80 69 55 46 36 29 24 20 18
13 100 99 92 78 66 55 43 36 28 22 18 16 14
10 100 93 81 66 55 45 34 30 23 18 15 13 11
8 94 82 69 55 45 37 28 24 19 15 13 11 10
6 82 67 55 43 36 29 22 19 16 12 9 8 7
4 65 49 40 32 26 21 16 14 11 9 7 6 5
2 40 28 23 17 13 11 8 7 6 4 3,5 3 2,5

Cuadro 8 Capacidad de flujo de los quebradores de cono con respecto a su


abertura (Perry & Green, 1997).
Cerrado de mandíbulas (mm)
Mode 6 8 10 13 16 19 22 25 32 38 45 51

HPlOO 45 • SS SO· 60 SS· 70 60 • 80 70 • 90 75 • 95 80 • 100 85 • 110 100 • 140

HP200 90·120 120 • 150 140·180 150 · 190 160 . 200 170. 220 190 . 235 210 . 250

HP300 115 • 140 150 -18 5 180 . 220 200. 240 222. 260 230. 280 250. 320 300. 380 350. 440

HP400 140. 175 185. 230 225. 280 255 . 320 275. 345 295. 370 325. 430 360. 490 410 . 560 465. 630

HP500 175. 220 230. 290 280. 350 320. 400 345. 430 365. 455 405. 535 445 . 605 510. 700 580. 790

HP800 260. 335 325. 425 385. 500 435. 545 470. 600 495. 730 545. 800 600. 950 690. 1050 785 · 1200
Anexo A- Cuadros y figuras ~ 126 ~

100 1 1 1 .Yl -......., . . . ,A" ~.A-"


1 I A" A' ,( I;' 1/ / .A' / ',, "'
90

80 7
~
:
J
1,
. / 1 /

I /
/'1/ / V I

I I J J
:
'
:•·
/

J
I

, / / I / /I 11 ' / i/ 1/
I '

70 V 77 7 7 7
I
/ 1/ 1/ / / / 1 / I I
60 1/ 1/ 1.1 1/ V 1/ / J I /
O'I I
.~ / 1/ / 11 / I / I I IJ /
Vl so / , li 1/ 1/ / I 1/ /,
Vl
ro
o..
40
V
/
V
/
/
V
I;"
.L/ I
I/
.....
¡,..
1/ 1/
/
!/
/ /
7/ 17
/ 7
<§'. ¡.,. / 7 ,, ;
10
/

/
J ""

......
V
1/
1/
_,
J

J J
/
,, / I /
..... .......... .......... ...... l.."'¡... ~ "" ~,,- V
_._. ~

-
J
20 V , . / l../ ¡_.....- ¡.,..... ..... ~ ' l V
10
":..--"'. ~- .--::;..
----- .-:::..
o ~
mm 2 l 4 s 6 7 8 9 10 13 16 20 30 40 so 60 708090100
llClm ta a ' 4 1145116 311 112 S/8 1 1-1.14 1-112 2 2-112 1 4

Figu ra 6 Curva granulométrica para un quebrador de cono


(Sandgren, Berglind, & Modigh, 2000).

Cuadro 9 Capacidad de flujo de las cribas con respecto a su área de trabajo (Perry
& Green, 1997).
Ancho x lar go Área Potencia Flujo m áxim o
Equ ipo Pisos
(m m) (m2) (kW) (Ton/h)
CVB1540 1500 X 4000 6 15 300
CVB1845 1800 X 4500 8 15 - 22 400
CVB2050 2000 X 5000 10 1, 2, 3 o 4 15 - 22 600
CVB2060 2000 X 6000 12 22 - 30 800
CVB2661 2630 X 6100 16 22 - 30 1000
g
FEED RATE CAPACITY
-¡ ¡
1 1 1
1 1 1
1
1
,_ ,,.
1 1 1 V
· .;}~(:.J
,... .:.-o""-c¿
'~
1 ~
.....
.J L

~·oe.C"'"e.
·~ 1 1 1
',
~0~1i0Hl,;_1.
~

~- 1

1 1
o
(O) 36" 42'" '
48" 54•
. 60" '
66" 72"
FEEDER WIDTH
Figura 7 Curvas de selección de inclinación de alimentadores vibratorios
(TELSMITH, 1980).
Anexo A - Cuadros y figuras - 12.7-

Cuadro 10 Características de los alimentadores vibratorios (TELSMITH, 1980).


Tamaño del Bearing
Ancho x Largo (mm)
36" X 12" 90
36" X 16" 110
42" X 16" 110
42" X 16" 110
42" X 18" 110
42" X 20" 110
48" X 16" 110
48" X 20" 110
54" X 20" 140
60" X 20" 140

48" x20" 140


54" X 24" 140
60" X 20" 140
60" X 24" 140
60" X 30" 160
72" X 26" 160
72" X 36" 160
An~Ko A - Cuadros y figuras - 12S -
AnexoB

Cotizaciones

A continuación se muestra una cotización de la base de datos de registro de


Representaciones Leñero Mainieri, en la cual se muestra el detal1e de los costos
mínimos para una planta de producción de agregados. Se adjunta también un plano
del productor de los equipos que se ofrecieron para un cliente que se mantiene
anónimo.

Anexo B - Cotizaciones -129-


Anexo B - Cotizaciones ' 130 -

TELSMITH INC. PROPOSAL


DATE
BY:

ITEMt QTY HP ITEM DESCRIPTION PRICE

1 1 STATION t1 - Crush lng Plant Model 3042·PPNGF


Fabricated steel chassis with supports to grade, axles. 3042 jaw cnJSher,
vibrating grizzly feeder and hopper, hopper extensions, variable speed
drive for vibratlng grizzly feeder. Plant mounted end discharge conveyor.
200 HP motor 1200 RPM TEFC
Electrical control panel

PRICE F.O.B. FACT ORY $839,352

3 1 STATlON 13 • Screenlng Plant Model SD616V-K TL


Fabricated steel chassis with supports to g rade, axles. 6' x 16' double deck
screen, service platforms, screen leed box.
40 HP motor 1800 RPM TEFC
Electrical córifrOI panel

PRICE F.O .B. FACTORY $221 ,337

4 5 Conveyor 30• x 70'


20HP motor 1800 RPM TEFC
Belt Cleanar
king pin
starter

PRICE F.0.B. FACTORY $143,625

5 1 Conveyor 30" x 80'


25HP motor 1800 RPM TEFC
BeltCleaner
klng pin
starter

PRICE F.O .B. FACTORY $44,140

TOTAL PRICE F.0 .8 . FACTORY $1,870,688

Proposal No. Prjce TemQ!ata 2009-01-161 Page 1 of 2 10/1612009, 9 :03 AM


Anexo B - Cotizaciones - 131 -

TELSMITHINC.PROPOSAL
DATE
BY:

ITEMI QTY HP ITEM DESCRIPTION PRICE

TERMS & CONDITIONS


The above pricing Is firm Horder Is placed wlthin 30 days from date ot this quotatlon.
Shipment: Equlpment wlll shlp approximately 1a-20 weeks after receipt of purchase order

Terms: 20% down payment wilh oraer. balance due Net 30 Oays.

AD prlces are In u.s. dolars.

Shlpment promises are subject to prior sales.

AH conveyor lengths are approximate.

Aftar order acceptance, no order may be cancelled except wlth mutual written consenl lf TelSmlth
accepts an order cancellatlon, customer agrees to pay an order cancellatlon fee to Telsmlth, lnc.
The cancellation lee wlH reimburse Telsmith. lnc. for costs incurred, committed to and expected dueto
lhe order cancelladon.

Special dísc:ounts given are based on purchase of complete equipment package.


lf equlpment Is purchaSed separately, apecial dlscounts may change.

Tliroughput capacitles are lheoredcal and approximate and wlll vary depending on the type of material,
molsture content, amount of fines in feed and operator's ablllty to feed plant efflcientty and maintaln
equlpmerit. Telsmlth does not guarantee plant capaclty projectloos due to variables itemized above.

No wfring. control cablnets, motors or starters inctuded unless notad in quotation.

No foundallons, relnforclng steel, foundatlon bolts, plping, conduit, Sl4lPQrtlng structures, chutes,
walkway or walkway flooring lnduded unless specified in quotation.

Federal and local safety codea may requlre the use of special guards, safety shutdown davtces, etc.,
whicfl unless otherwlse speclfled, are not a part of lhe proposal. Compilance with such laws are
the owne(s responslblllty and, as manufacturers, we will supply these ltems, to meet such cedes,
if requlred, at extra cost.

Dutles, Federal or State Sales, Use, Exclse and'or similar taxes which apply shall be for the
pun:hasets account

Telsmith lnc. has been ISO 9001 registered since June 1994, and was awarded ISO 9001:2000 cer11ftcadon in
July 2003, afflrming our on-golng cornmitrnent to quallty. Telsmith's certificate number US9410060, ·
is issued by SGS lntemadonal Certification Selvices, lnc., whicfl Is accredited by the ANAB.

The standard man"aclurar's warranty is a part of lhis ollar.

Ouotedby:
Rey!ewed by:

oate;
Anexo B - Cotii.aciones -133 -
Anexo B - Cotizaciones ~ 134-

J
¡
Anexo C

Ecuaciones de las curvas. granulométricas

A continuación se muestran las ecuaciones granulométricas que se determinaron para


realizar las aproximaciones de los porcentajes de materia que se acumula en los
tamices. Las ecuaciones varían con el cierre que tengan las muelas, por lo que
dependiendo del cerrado que tenga el equipo se utiliza la ecuación correspondiente
que se le aproxime.

C.1 Ecuaciones para el quebrador de mandíbulas

Cerrado de mandíbulas Ecuación granulométrica de porcentaje acumulado

CSS = 40 mm % = 8x10-s · (q ) 3 - 0,0119 · (q) 2 + 2,0462 · (q)


CSS = 50 mm % = 7xlo- 5 • (q) 3 - 0,0092 · (q) 2 + 1,6451 · (q)

CSS = 70 mm % = lx10- s · (q) 3 - 0,003 · (q) 2 + 1,148 · (q)

CSS = 100 mm % = 8x 10- 6 • (q) 3 - 0,0023 · (q) 2 + 0,8299 · (q)

CSS = 130 mm % = lxlo- 6 • (q) 3 - 0,001 · (q) 2 + 0,6287 · (q)

CSS = 160 mm % = 9x 10- 1 • (q) 3 - 0,0006 · (q) 2 + 0,4953 · (q)


CSS =200 mm % = 6x10- 1 • (q) 3 - 0,0004 · (q) 2 + 0,4053 · (q)

CSS = 250 mm % = Sx10- 1 • (q) 3 - 0,0003 · (q) 2 + 0,324 · (q)


CSS = 300 mm % = 4x10- 7 • (q) 3 - 0,0003 · (q) 2 + 0,2794 · (q)

C.2 Ecuaciones para el quebrador de cono

Cerrado de mandíbulas Ecuación granulométrica de porcentaje acumulado

CSS = 6 mm % =- 0,008q4 + 0,22q 3 - 2,798q 2 + 23,604q + 3,79


CSS =8 mm % = -0,0004749q4 + 0,01q 3 - 0,546q 2 + 14,018q + 2,32

CSS =10 mm % = -0,00007923q4 + 0,002q 3 - 0,164q 2 + 9,35Sq + 6,025

Anexo C - Ecuaciones de las curvas granulométric.as - 135 -


Anexo e - Ecuaciones de las curvas granulométrlcas -136-

CSS = 13 mm o/o= -0,0001824q 4 + 0,004q 3 - 0,12Sq 2 + 7,274q + 3,847


CSS=16mm o/o= 0,0001338q 4 - 0,008q 3 - 0,091q 2 + 4,733q + 5,477

CSS= 19 mm o/o= -0,000027q 4 - 0,0004q 3 + 0,0007q 2 + 4,26q + 3,215


CSS=22 mm o/o = 0,00000632 q4 - 0,002q 3 + 0,078q 2 + 2,469q + 4,328
CSS=25mm o/o= 0,00001156q 4 - 0,002q 3 + 0,089q 2 + 1,734q + 4,69
CSS= 28 mm o/o= -0,00002667 q 4 + 0,002q 3 - 0,01q 2 + l,953q + 3,34
CSS=32mm o/o= 0,0000019q 4 - 0,001q 3 + 0,079q 2 + 0,607q + 4,234
CSS=38mm o/o= -0,0000014q 4 - 0,0004q 3 + 0,046q 2 + 0,623q + 3,417
CSS = 45 mm o/o= 0,00000039q4 - 0,00039q 3 + 0,035q 2 + 0,724q + 2,677
CSS = 51 mm o/o= -0,0000011q 4 - 0,00004q 3 + 0,016q 2 + 0,786q + 1,412

S-ar putea să vă placă și