Sunteți pe pagina 1din 14

CFGS de MIT I.E.

S POLITECNICO

Módulo ERE

UNIDAD 2: SUBSISTEMAS Y CAPTACIÓN EN


UNA IST.

1.- Subsistemas y componentes de una IST.


1.1.- Subsistema de captación.
1.2.- Subsistema de Intercambio.
1.3.- Subsistema de Almacenamiento.
1.4.- Subsistema de distribución y de regulación y control.
1.5.- Subsistema de apoyo.

2.- Captadores: Principios de funcionamiento y Componentes de un


captador.
2.1.- Captadores planos
2.2.- Captadores de tubo de vacios

3.- Fluido caloportador.

4.- Campo de captadores.

5.- Captadores de piscina.

1.- Subsistemas y componentes de una IST.


Preguntas del tipo: ¿cómo es una instalación solar térmica?; ¿para qué sirven los elementos que pueden formar
parte de ellas?; ¿siempre aparecen los mismos elementos?, te las harás en estos momentos. Es lo que se analiza
someramente a continuación. Cuando identificas una IST, lo haces seguramente porque observas los paneles o
captadores solares. Pero esta no es la única parte. Hay otros muchos elementos más ocultos y fundamentales en
la instalación. No siempre será necesaria la presencia de todos ellos, según el tipo de instalación. Un análisis
más exhaustivo sobre cuándo son necesarios, cómo funcionan y sus dimensiones lo verás en la unidad siguiente.

En la siguiente tabla se representan los diferentes subsistemas, su finalidad y los componentes que pueden
formar parte de ellas (aunque no siempre es necesaria la presencia de todos), y que en la próxima unidad
aprenderás a identificarlos, describirlos y seleccionarlos en base a las necesidades y configuración elegida:

SUBSISTEMA COMPONENTES
Captación: encargado de captar la radiación solar y transmitir el calor al Captadores.
fluido Conexionado: campo de captadores
Fluido caloportador
Estructura soporte
Intercambio: permite la transferencia térmica entre dos fluidos diferentes, Intercambiadores
sin contacto directo entre ellos
Almacenamiento: mediante la acumulación de agua caliente, se facilita la Acumuladores o depósitos
disponibilidad de la energía cuando se requiere, acumulando la energía en
forma de agua caliente
Distribución y Regulación y control: se trata del circuito hidráulico para Tuberías
el traslado y optimización del aporte energético solar al agua caliente Bombas
producida y el traslado a los puntos de consumo. Se incluyen en este Vasos de expansión
subsistema los elementos necesarios para conseguir una óptima regulación
Purgadores y verdulería
y control de la IST.
Regulación y control
Apoyo: proporciona la energía necesaria, auxiliar, cuando el aporte solar Producción de energía auxiliar
no es suficiente Acumulador auxiliar

1.1.- Subsistema de captación.


¿Cómo se capta la energía del sol? ¿Cómo actúa el panel o captador solar? ¿Cuánta superficie habrá que
instalar? Estas son preguntas de respuestas complejas y diversas a las que debes aprender a dar respuesta.

Formado por todos los elementos gracias a los cuales se consigue


transferir la energía incidente del sol al fluido que circula por el interior de
los captadores (fluido caloportador), el subsistema o la parte de la
captación está formado principalmente por:

 El captador o panel: encargado de captar la radiación solar para


transferirla a un fluido calorportador que circula por su interior. Con
frecuencia también reciben el nombre de colector, aunque éste es
propiamente una parte del captador.

 Fluido caloportador: es el fluido que al atravesar el absorbedor del colector en el interior del captador
recoge el calor de la radiación solar que transferirá a otra parte de la instalación, según sea la configuración
de esta. Generalmente es agua con unas determinadas características sola o con anticongelantes.

 Conexionado o campo de captadores o colectores: conexionado que conforma el conjunto de captadores


necesarios para captar la suficiente energía del sol, para cubrir la demanda, es necesario, obviamente,
cuando se dispone de más de un panel (sólo se dispondrá de un panel en el caso de que se opte por obtener
un volumen de acumulación muy pequeño, inferior a 100 l). Suele realizarse el conexionado de los paneles
en paralelo entre sí.

2
 Estructura soporte: ya lo viste en la unidad anterior, como es necesaria contar con una estructura que
además de soportar el peso de los captadores, les proporciona la orientación e inclinación adecuadas.

Como pre-dimensionado básico de una IST, y teniendo en cuenta que todavía no se ha explicado cómo deducir
la superficie de captación necesaria (lo verás en la próxima unidad) se puede estimar en un principio el área
de captación necesaria en m2, A, según el volumen acumulado de agua calentada por el aporte solar en
litros, V según la relación de V/A, indicadas por el propio CTE y Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE:

 Para satisfacer consumos de ACS: 50 < V/A < 180 (márgenes obligatorios del CTE), pero la relación
óptima se sitúa en torno a V/A = 75, como ya viste anteriormente; con esta relación se suelen conseguir
rendimientos de la instalación óptimos, superiores al 40%.

 Para satisfacer consumos de climatización: 25 < V/A < 50 (recomendaciones del PCT de IST del IDAE).
En viviendas unifamiliares se puede estimar una relación de 50, y en multifamiliares 30-40, o una
superficie que consiga satisfacer entre el 25 y el 40% de la demanda de calefacción, que son las coberturas
de la demanda de climatización que se consideran rentables.

1.2.- Subsistema de Intercambio.


Sabes ya que el fluido que pasa por el captador, llamado caloportador, al atravesar el absorbedor del colector del
interior del panel recoge el calor de la radiación solar para transferirla a otra parte de la instalación,
generalmente a un depósito de acumulación solar. Pero ¿cómo se produce esta transferencia de calor?

Algunas instalaciones el agua que acumula la energía solar en el depósito es también el propio fluido
caloportador que circula por los paneles. Pero esto ocurre en raras ocasiones y para instalaciones pequeñas y en
las que el agua cumpla con unas determinadas características de salinidad.

En la mayoría de los casos el agua caliente producida que se acumula en los depósitos no es el mismo fluido
caloportador que capta la energía del sol a su paso por los paneles; suele ser un fluido diferente que circula por
un circuito independiente, denominado PRIMARIO, el que la capta para luego transferir la energía calorífica al
agua que debe ser calentada y que se encuentra en el conocido como circuito SECUNDARIO.

Y todo esto sucede gracias a los llamados intercambiadores de calor, en los que se logra la transferencia de calor
del circuito primario al secundario sin contacto físico o mezcla de fluidos, sino a través de la transmisión de
calor lograda por el contacto del agua a calentar del circuito secundario con las paredes de la superficie de los
conductos en cuyo interior circula el fluido calorportador; todo esto
ocurre dentro del propio intercambiador.

Según dónde se coloquen, los intercambiadores pueden ser:


 Internos, si intercambian el calor en el interior del depósito
acumulador, o
 Externos, si lo hacen fuera del depósito

1.3.- Subsistema de Almacenamiento.

Los paneles proporcionan la energía calorífica necesaria, pero ¿cómo se


utiliza esa energía? ¿Se consume de forma instantánea conforme se genera, o más bien convendrá almacenarla
para los periodos en los que el aporte solar sea escaso o no exista, como
ocurre por la noche?

La forma más lógica y efectiva es almacenar esa energía por medio de la


acumulación de agua caliente en un depósito. El agua, calentada gracias al
aporte calorífico absorbido por el fluido caloportador a su paso por los
paneles, se prepara acorde con las necesidades de la instalación y la
acumulación de la energía para los momentos en los que sea necesario, sin
tener que depender de la disponibilidad inmediata de aporte solar.

No toda la radiación incidente es transmitida finalmente al agua del acumulador. El concepto que
engloba la relación de la cantidad de energía que es capaz de producir la IST y la radiación incidente es
conocido como RENDIMIENTO DE LA INSTALACIÓN. Los rendimientos de las IST suelen estar en
torno a un 40-45% para ccp y entre un 50 y 60% para captadores de tubos de vacío.

3
Los depósitos de acumulación solares son iguales a los depósitos convencionales de acumulación de agua
caliente, por lo que las mayores pérdidas se producen, aparte de en los propios paneles, principalmente en los
depósitos acumuladores. Para pequeñas instalaciones pueden ser exteriores, pero las menores pérdidas se tienen,
lógicamente, ubicándolos en el interior del edificio. Estos depósitos o acumuladores, dependiendo del tipo de
instalación y de la aplicación para la que se destina pueden cumplir diferentes funciones:

 Depósitos de acumulación de ACS: cuando calentando el agua fría de la red, la acumulan para uso
sanitario. Se recomienda un volumen de aproximadamente la carga de consumo diario de ACS, aunque
en consumos unifamiliares es recomendable volúmenes mayores, en torno a un 20% superiores a
dicha carga, con lo que se consigue dar el servicio necesario cuando se produzcan consumos elevados en un
breve espacio de tiempo. En viviendas multifamiliares, esto es mucho más difícil que ocurra.

 Depósitos para calefacción y/o refrigeración con o sin ACS: si lo que acumulan es agua para su uso en
un circuito cerrado de calefacción o refrigeración, pudiendo contar con un intercambiador aparte que
proporcione al agua fría de la red la energía calorífica necesaria para adecuarla a su uso para ACS. El PCT
de IST del IDAE, recomienda que en climatización los depósitos acumuladores de agua solar se
dimensionen con un volumen capaz de cubrir las necesidades de energía demandada durante, al
menos, una hora.

 Depósitos de inercia: son depósitos que acumulan la energía solar en forma de agua caliente para luego,
por medio de intercambiadores, distribuir la energía calorífica de esa agua precalentada a otros circuitos de
consumo. Forman, pues, parte de un circuito cerrado.

1.4.- Subsistema de distribución y de regulación y control.


Como puedes suponer, para conectar los elementos anteriores hace falta un circuito que los una, los regule, y
distribuya los fluidos adecuadamente para un óptimo funcionamiento.

Para que la instalación trabaje adecuadamente es preciso contar con el subsistema de distribución, formado por
el circuito hidráulico y los elementos de control y regulación:

El circuito hidráulico está formado por el conjunto de


elementos que producen el movimiento del fluido que circula
por los circuitos. Por tanto, lo compondrán los siguientes
elementos:

 Tuberías: Tanto los fluidos del circuito primario como los


del secundario, precisan de unos correctos diseños de
longitud y diámetros, para salvar las distancias
 Aislamiento: es fundamental un óptimo aislamiento,
resistente a la exposición a los agentes atmosféricos, no sólo
de las tuberías, sino de todos los elementos que componen
la instalación (acumuladores, válvulas, etc), especialmente
los que se encuentran en la intemperie.
 Electrocirculadores o bombas: en la mayoría de las ocasiones, salvo en
determinadas pequeñas instalaciones domésticas, los fluidos, tanto en el circuito
primario como en el secundario, precisan de un bombeo que proporcione el
adecuado caudal y venza las pérdidas producidas por el rozamiento que sufre
éste en su recorrido por los conductos.
 Vasos de expansión: los cambios de temperatura que puede experimentar el
fluido caloportador son enormes (cerca de 0º C en invierno y superiores a los
80º C). El vaso de expansión es un pequeño depósito que, conectado a los
circuitos cerrados, como es el primario de una instalación solar (o uno de
calefacción), se encarga de absorber los cambios de volumen experimentados
por el fluido que circula por el mismo ante los cambios de temperatura.
 Purgadores: la formación de “burbujas” de aire dificulta el correcto
funcionamiento, pudiendo llegar a impedir la circulación y ocasionar
corrosiones en las tuberías y colectores de los captadores. Por ello, es necesario
contar con estos dispositivos, capaces de permitir la salida del aire acumulado en el circuito. Los hay
manuales y automáticos.
 Valvulería: gracias a las válvulas se logra controlar, o, en su caso, impedir el paso del fluido por las
tuberías. Las válvulas pueden realizar muy diversas funciones, destacando para:

4
– aislar, vaciar y llenar determinadas partes del circuito (para facilitar tareas de mantenimiento, y
reparación, por ejemplo).
– equilibrado de circuitos, cuando varios recorridos tienen diferentes pérdidas por rozamiento.
– seguridad, con las que se limita la presión máxima que puede soportar el circuito.
– retención, que permiten el paso del fluido en un sólo sentido.
 Regulación y control: mediante diferentes dispositivos, como sondas, termostatos y centralita (autómata o
controlador diferencial), se logra comandar los distintos elementos eléctricos de la instalación (bombas,
electroválvulas, etc.) en función, principalmente, de las temperaturas en distintos puntos de dicha
instalación. Con la regulación se persigue principalmente dos objetivos:
– Eficiencia; asegurar el uso de la máxima energía solar térmica posible y
– Seguridad; actuar como protección frente a la acción de sobrecalentamientos, congelaciones, etc.

1.5.- Subsistema de apoyo.


Para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica, las
instalaciones de energía solar deben disponer de un sistema de energía auxiliar. Pero,
¿qué tipos de energía auxiliares se utilizan? ¿Cómo se instalan para compatibilizarlas
con el suministro solar? Más adelante profundizarás en las diferentes formas de
instalarlas. Pero sí debes saber ya que en el diseño del sistema generador de la
energía de apoyo es preciso tener en cuenta que:

 Es necesario agotar la energía solar (gratuita) antes de recurrir a la energía


de apoyo (convencional), por eso el CTE prohíbe la conexión de un sistema de
apoyo auxiliar dentro del acumulador solar, puesto que se mezclarían los aportes
energéticos provocando un desaprovechamiento del aporte gratuito solar

 Por razones de eficiencia energética, entre otras, se desaconseja la utilización


de energía eléctrica obtenida por efecto Joule como fuente auxiliar. De hecho, ya viste como el CTE a
la hora de establecer las contribuciones solares mínimas de las IST de ACS, establece contribuciones
mayores si se opta por la electricidad como apoyo, en el antiguo cCTE.

Por tanto, las principales fuentes energéticas de apoyo son las energías convencionales: Gas ciudad o natural,
Gas butano, Gas propano, Electricidad (desaconsejado), Gasóleo C (calefacción sobre todo) y Biomasa:
madera, pellets, briquetas, residuos agrícolas (huesos y restos de aceituna, restos de poda, cáscara de almendra,
pepitas de la uva, etc.)

El tipo de suministro, tanto en línea o serie, como en paralelo con el conducto de suministro, puede ser:

 De forma instantánea, cuando el agua precalentada por energía solar es calentada de nuevo hasta la
temperatura idónea al paso por una caldera de producción instantánea de agua caliente, siendo las calderas
de gas modulantes en temperatura las más idóneas, especialmente en pequeños suministros.

 En acumulador auxiliar o secundario independiente, en el que pueden darse las siguientes variantes:

 Termo eléctrico convencional, en el que una resistencia eléctrica calienta el agua; desaconsejable por
la difícil regulación entre aporte y demanda, además de su limitada capacidad de suministro al volumen
del depósito,

 Acumulador a gas de calentamiento directo, en el que el depósito es atravesado por un conducto


intercambiador por el que circulan los humos de un quemador de gas, que caliente el conducto y por
tanto el agua de su interior.

 Acumulador a gas de calentamiento indirecto, en el que el agua se prepara mediante el intercambio


de calor en el interior del acumulador con el fluido caliente (agua, casi siempre) procedente de una
caldera. Este sistema es idóneo si se aprovecha el fluido caliente del circuito cerrado de una caldera
mixta de calefacción.

2.-Captadores

¿Cuál es el componente por el que identificamos casi siempre una IST o


una ISF? Ese componente es el captador, encargado de de recibir la
mayor cantidad de radiación solar, para posteriormente transferirla a un
fluido térmico que circula por su interior en IST, o para producir
5
electricidad en el caso de ISF. ¿Cómo funcionará? ¿Cómo logra captar esa radiación solar y transferirla al
fluido caloportador que circula por su interior?

Es el concepto de Rendimiento de un captador o panel solar expresará la relación entre energía absorbida
por el fluido caloportador (en forma ACS) y la solar incidente recibida sobre la superficie exterior del
panel. Su valor depende de muchos factores, pero para el cálculo de instalaciones se deduce a partir de unos
datos dados por el fabricante y que está obligado a dar, tal y como indica el CTE: “El captador seleccionado
deberá poseer la certificación emitida por el organismo competente en la materia según lo regulado en … las
normas … para la homologación de los captadores solares”. Estas certificaciones son realizadas por el CENER
(Centro español de energía renovables)y el INTA (Instituto Español de
Técnica Aeroespacial), bajo la supervisión final del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio. Un ejemplo de certificación de paneles de la empresa
sevillana fabricante de paneles Termicol, puedes verlo en la imagen del
certificado que se presenta adjunta más abajo.

Con dicho certificado se constata que el captador ha sido sometido a una


serie de ensayos en los que se deducen los valores fundamentales de la
curva de rendimiento del captador:

Balance energético de un colector o captador solar de placas planas


Consideramos para los ensayos que la radiación solar sobre la superficie del colector está uniformemente
repartida y es constante. El balance energético es:

Q1 = Qu + Q2
Q1 Energía solar incidente total por unidad de tiempo en el absorbedor
Qu Energía útil, transferida al fluido caloportador por unidad de tiempo
Q2 Energía perdida por disipación al exterior por unidad de tiempo
De otra manera la energía útil del colector es la diferencia entre la energía incidente total y la perdida.

Qu = Q1 - Q2 (1)
2
El producto de la intensidad de la radiación solar (w/m ) por la superficie de captación, I* S, es la energía
incidente por unidad de tiempo que llega al captador.
No toda la energía incidente que llega al panel será absorbida por el captador ya que la cubierta solo dejará pasar
una parte (t* α *I*S) y que la placa absorbedora nunca absorbe la totalidad, así la energía por unidad de tiempo
incidente sobre el absorbedor será

Q1 =(t* α *I*S)
En cuanto a Q2 considerando el coeficiente global de pérdidas UL que engloba las pérdidas por radiación,
conducción y convección:

Q2 = S·UL·(Tc – Ta)
La ecuación (1) que da la energía útil por unidad de tiempo queda:

Qu = S · [(t* α)*I - UL·(Tc – Ta)] (2)


S superficie del colector (m2)
τ transmisividad de la cubierta
α coeficiente de absorbancia o absortancia de la placa absorbedora
I intensidad de radiación o radiación incidente sobre el colector por unidad de superficie (w/m2)
UL coeficiente global de pérdidas (w/m2  ºK)
Tc temperatura media de la placa absorbedora del captador
Ta temperatura ambiente

Si la palca absorbedora y los tubos por los que circula el líquido caloportador tuviesen un coeficiente de
conductividad térmica infinitamente grande, es decir, un conductor térmico ideal, que no opone ninguna
resistencia al paso del calor, entonces el líquido caloportador alcanzaría exactamente la misma temperatura que
la superficie exterior de los tubos del absorbente, es decir, Tc sería igual a Tm . Esto en realidad no sucede nunca,
6
ni en los más perfectos absorbedores, ya que por el espesor del material de la tubería y por su coeficiente de
conductividad térmica, existe siempre una cierta diferencia de temperatura entre la superficie exterior del
absorbedor que recibe la radiación solar y la superficie interna del conducto que está en contacto con el líquido
caloportador. El flujo de calor depende de este gradiente o diferencia de temperaturas. Por tanto, no todo el calor
absorbido por la superficie exterior de los tubos del absorbedor pasa al líquido para transformarse en energía
térmica útil.

Si queremos sustituir la temperatura de la superficie de la placa absorbedora T c , en principio desconocida, por


la temperatura media del fluido T m , fácilmente calculable, introducimos un factor de corrección, FR , factor de
eficacia o coeficiente de transporte de calor, que es siempre menor que la unidad, y representa la disminución
del valor de la energía incidente que llega realmente al líquido, transformando así la ecuación (2) en la llamada
ecuación de Bliss:

Qu = FR  S · [(t* α)*I - UL·(Tm – Ta)] (3)

Curva característica de rendimiento de un colector o captador solar de placas planas


Los colectores se ensayan mediante el procedimiento establecido en normativa en un banco de prueba bajo unas
condiciones estables de radiación solar (simulada). Los resultados ofrecen el rendimiento del colector.
Rendimiento de un captador o panel solar expresará la relación entre energía absorbida por el fluido
caloportador y la solar incidente recibida sobre la superficie exterior del panel.
 = Qu / S*I (4)
Sustituyendo Qu por la ecuación (3):

 = Qu / S*I = FR  S · [(t* α)*I - UL·(Tm – Ta)] / S*I


La ecuación del rendimiento de un colector de placas planas se puede expresar de la siguiente forma:

 = FR  (t* α) - FR  UL· (Tm – Ta) / I (5)


Donde:

FR factor de eficacia o coeficiente de transporte de calor,


τ transmisividad de la cubierta
α coeficiente de absorbancia o absortancia de la placa absorbedora
UL coeficiente global de pérdidas (w/m2  ºK)
Tm temperatura media del fluido caloportador en la placa absorbedora del captador
Ta temperatura ambiente
I Irradiancia, que ya vismos cómo se deduce en la unidad 1 (w/m2)
Es la ecuación de una recta que expresa la variación del rendimiento del captador en función del salto térmico
entre la temperatura media del líquido caloportador y la del ambiente e irradiación, simplificando:
=a–bx
Siendo:
b =FR  UL (pendiente)
a = FR  (t* α) (ordenada en el origen)
x=(Tm – Ta) / I (variable representada en el eje de abcisas)

 Factor óptico, de ganancia o de absorción: FR  (t* α) =0 en el DB HE-4 del CTE se representa por
FR.(τα)). Es el rendimiento del captador cuando la diferencia de temperaturas entre el captador y el
ambiente es cero. También se conoce como rendimiento óptico del captador y se representa con frecuencia
con simbología variada, como η0, siendo su valor del orden de 0,7 - 0,85. Realmente este valor debe ser
modificado, multiplicándolo por un factor de corrección de valor en torno a 0,95 por los efectos de suciedad
y envejecimiento. Siendo:
FR factor de eficacia o coeficiente de transporte de calor, corrección por sustituir la temperatura de la
placa absorbedora, en principio desconocida por la temperatura del fluido, fácilmente medible o calculable,
siempre será un valor menor que la unidad

7
 Factor de pérdidas o de emisión: en el CTE se representa por FR·UL; con frecuencia aparece como UL a
secas. Es la pendiente de la recta de rendimiento y expresa el porcentaje de pérdidas debido a que el
ambiente esté a una temperatura menor que la del panel.

El apartado de pérdidas depende de la temperatura representativa del fluido en el captador Te; se puede tomar
como la de entrada al captador o la media de la de entrada y la de salida (T m = (T e + T s)/2). Con frecuencia se
utiliza como Te el valor de la temperatura de cálculo a la que se acumula el agua. Por ello, aunque se podría
tomar, por ejemplo para ACS, la que indica el CTE de 60º C, es aceptado tomar 45º C para T m en los cálculos
de rendimientos medios mensuales, pues no siempre el acumulador estará a la temperatura óptima de trabajo
de 60º C. T a es la temperatura ambiente.

En resumen; el rendimiento de un colector de placas planas se puede expresar de la siguiente forma:

η = η0 – FR·UL (Te - Ta) / I (5’)


Te temperatura de entrada del fluido calorportador al captador = temperatura de acumulación del agua
0 = FR  (t* α) factor óptico o de absorción
FR·UL = factor de pérdidas

En los ensayos de certificación aparecen dos valores como factores de pérdidas, UL1 y UL2., o también como a1
y a2. Esto se debe a que a medida que se alcanzan temperaturas elevadas en el captador solar la relación deja de
ser lineal. En cualquier caso, no considerar este segundo factor de corrección, conocido también como de
segundo orden, no conlleva errores considerables a efectos de dimensionado, por lo que no se usará en el resto
del módulo. El valor aproximado de UL1 es de 3 a 6 en cpp, y del orden de 1 en captadores de tubos de vacío. A
veces este factor aparece dividido entre 10, por lo que habrá que tenerlo en cuenta y multiplicar en los cálculos.

8
2.1 Captador plano.

¿Son todos los paneles iguales? ¿Cuáles son los más usados? Normalmente, los que se utilizan para calentar
agua a baja temperatura son los Captadores de Placa Plana o cpp. Son los que habitualmente puedes
identificar en lo alto de los edificios. Como su nombre indica, son paneles de superficie plana y que suelen
contar con unas dimensiones de aproximadamente 2 m2 de superficie y un grosor de casi 10 cm.

¿Y cómo funcionan? ¿Cómo están construidos? El principio de funcionamiento es bastante sencillo. La placa
absorbedora metálica, al exponerse al Sol, se calienta, pero si además esta placa es negra, la radiación del Sol
absorbida es mayor. Al calentarse la placa negra, aumenta su temperatura, con lo cual empieza a perder calor
por conducción a través de los soportes que lo sujetan, por convección a través del aire que le rodea y por
radiación, por estar a alta temperatura.

 Pero si se coloca una cubierta de vidrio entre la placa absorbedora y el Sol ocurre que, como el vidrio es
transparente a la radiación solar pero opaco a la radiación infrarroja (de alta longitud de onda), no dejará
pasar la radiación de mayor longitud de onda que emite la placa al calentarse. Ello provoca que la energía
de la radiación solar que atraviesa el vidrio se quede atrapada en el interior del panel, pues el vidrio impide
que vuelva a salir; es lo que se conoce como efecto invernadero. Además el vidrio evita el contacto directo
de la placa absorbedora con el aire ambiente con lo que se evitarán las pérdidas por convección antes
referidas. Aunque en climatización de piscinas al aire libre se pueden utilizar captadores flexibles no
vidriados por su baja temperatura de trabajo cuando la IST se proyecta sin intercambiador (el propio agua
de la piscina se calienta pasando por el captador.

 Para que el fluido caloportador se caliente a su paso por la placa, a la


placa absorbedora se le adhiere lo que se conoce como colector, formando
éste un circuito de un único tubo en forma de Serpentín o un conjunto de
tubos en forma de Rejilla. De esta manera al circular por su interior,
aumenta su temperatura el fluido caloportador al circular por los tubos de
la placa, con lo que se estará evacuando la energía atrapada por el efecto
invernadero de la placa. Los captadores de rejilla provocan mayores
pérdidas de carga y son menos eficientes, por lo que la tendencia de
producción se está centrando cada vez más en los de serpentín.

 Si además se coloca un aislamiento (fibra de vidrio, espuma de


poliuretano, poliestireno expandido, etc), en la parte posterior y en los
laterales, se habrá conseguido minimizar las pérdidas considerablemente.

 Finalmente colocando una carcasa metálica se encerrarán a todos los


componentes anteriores, protegiéndolos de agentes exteriores y dando
solidez y resistencia mecánica al conjunto. El panel o captador solar plano
está terminado.

Fig. Imagen de los elementos constructivos de un cpp.

Otro parámetro importante de los paneles solares térmicos, aparte de los del
rendimiento, es el de su superficie. En los catálogos podrás distinguir que aparecen diferenciadas el Área Total,
la de Apertura o Útil y la del Absorbedor. La primera es el área entre los límites exteriores del captador, los
bordes externos de la carcasa del mismo. La segunda, el área de apertura es la superficie visible o abierta del
captador para la radiación solar, y suele coincidir con el área de la cubierta visible. La última, la del absorbedor
es la suma de las áreas de las aletas y de las tuberías internas expuestas a la radiación y suele estar próxima a la
de apertura. Para los cálculos de superficie de captación, siguiendo lo dictado por la norma UNE-EN 12975
sobre el ensayo de captadores solares térmicos, se utiliza la superficie del absorbedor.

2.2. Tubos de vacío.


En donde se pretende implantar IST para calefacción en lugares con cierta severidad climática en invierno. Lolo
mejor será contar con captadores de tubos de vacío, a pesar de que ello elevará la inversión inicial, pues con el
ahorro energético podrá ser amortizada. Tienen mejores rendimientos y alcanzan mas altas temperaturas

En zonas con climas severos en invierno y veranos suaves, se instalan este tipo de paneles, tal y como ocurre en
Alemania y Austria, China, Japón, etc. El éxito de su tecnología se debe, principalmente, a mayores
temperaturas de trabajo (aptas para climas fríos, calefacción en invierno, refrigeración por absorción, …) y en
sus elevados rendimientos: factor de ganancia superiores a 0,8 y de pérdidas inferiores a 1.
9
Un tubo de vacío solar es un tubo de cristal en el cual se ha hecho el vacío, y que al ser transparente deja pasar
los rayos solares a un tubo interior, que los absorbe de una forma muy eficiente debido al tratamiento especial
que lleva su superficie y por el que circula el fluido a calentar. Los hay de variada tecnología, pero
fundamentalmente, se distinguen dos grupos:

 De flujo directo: el fluido caloportador pasa a través del tubo, que está soldado a una aleta o absorbedor,
similar a los cpp. El conjunto aleta-tubo se halla embutido en una ampolla de cristal a la que se le realiza el
vacío, que lo aísla del exterior.

 Un heat pipe es un tubo, dentro del propio tubo de vacío, generalmente de cobre de alta pureza, sellado al
vacío también, que contiene una pequeña cantidad de líquido volátil (una mezcla de alcohol). El objetivo
principal del vacío es conseguir que el punto de ebullición del líquido se pueda alcanzar a temperaturas
cercanas a los 30º C. Al colocarse inclinado, su parte inferior es calentada, el líquido se evapora y el vapor
asciende hacia la parte alta y fría del tubo, donde se condensa y cede su calor latente al fluido caloportador
del primario, cayendo por gravedad a la parte inferior del tubo. Este ciclo se repite obteniendo de esta forma
una transferencia de calor de la parte inferior del tubo a la parte superior mayor por los cambios de estado.

3.- Fluido caloportador.


Ya sabes que por los paneles, salvo en el caso de sistemas directos (no permitidos para ACS por el CTE), no es
el agua del circuito de consumo la que circula por los captadores. Entonces, ¿qué circula por el circuito
primario? ¿Bastará con agua? ¿Se necesita algún fluido especial?

Usar simplemente agua o agua desmineralizada como fluido de trabajo capaz de absorber la radiación solar
atrapada por el captador es una buena solución, siempre y cuando el fluido tenga las características requeridas
por el CTE: pH a 20 ° C entre 5 y 9, salinidad menor de 500 mg/l totales de sales solubles, menos de 200 mg/l
de CaCO3 y de 50mg/l de CO2 libre. En otros casos habrá que tratar el agua. Pero el uso de agua tiene un gran
hándicap: los problemas de congelación en los días de heladas por el aumento de volumen del agua dentro del
colector del panel al pasar al estado sólido. ¿Qué soluciones se le puede dar entonces? El PCT de IST del IDAE
ofrece varias opciones:

a) Mezclas anticongelantes. La más usual de todas. Se añade la cantidad del glicol elegido (con un calor
específico por encima de 3 kJ/kg·ºC) en una proporción que asegure que la mezcla no se congelará hasta al
menos una temperatura 5 ° C menor que la mínima histórica registrada, que aparece en las tablas del propio
PCT para capitales de provincia. De los glicoles, se recomienda el uso de propilenglicol, por su baja
toxicidad. Los valores de concentración en peso (mg/l) en función de la temperatura de congelación se
presentan a continuación:

Temperatura º C 0 -3 -7 -15 -24


Propilenglicol % 0 10 20 30 40

b) Recirculación del fluido caloportador. Cuando la temperatura de entrada o salida en paneles, o la


ambiente sea 3º C más que la de congelación del fluido caloportador se pondrá en movimiento el fluido por
el circuito primario, para dificultar que se hiele. Esta opción es válida para lugares en los que las heladas
son esporádicas.
10
c) Drenaje automático con recuperación del fluido. El fluido de trabajo cuando se expone a una temperatura
3º C por encima de la de su congelación es drenado por una electroválvula de 3 vías que la desvía a un
depósito de almacenamiento temporal. Cuando cesan las bajas temperaturas, por la acción de una bomba, es
recuperado, llenando nuevamente el circuito primario.

d) Drenaje al exterior. Sólo aplicable en sistemas solares prefabricados, por su escaso volumen de fluido en
el circuito primario. Es igual que el caso anterior, pero se expulsa el fluido, volviéndose a rellenar el
circuito primario con nuevo fluido. Incluso, como verás más adelante, hay equipos que funcionan con un
fluido de trabajo formado por agua y aire, de forma que cuando no cesa el movimiento del fluido el aire es
el que se queda en los paneles, eliminando el riesgo de congelación.

4.- Campo de captadores.

Hay que tener presente siempre la superficie disponible para colocar el campo y, sobre todo, recuerda que si la
temperatura de trabajo es alta debes optar por la conexión en serie o por paneles de tubos de vacío.

Generalmente con la conexión de los captadores, pues, además de atender a lo dispuesto por el CTE, la
instalación de los paneles se diseña atendiendo a la forma de conexión tanto de los panales entre sí en las filas o
baterías como del conjunto de baterías entre sí:

 PARALELO: es la forma más común de conexión; permite grandes caudales con buen rendimiento, pero
precisan un aumento en la longitud de las tuberías, además de una menor temperatura, aunque suficiente
para ACS. Todas las entradas de los paneles se conectan entre sí a un mismo tubería colectora, de la misma
forma se hace con las salidas. Pueden colocarse en PARALELO CON CONDUCTOS EXTERIORES o,
más frecuente, en PARALELO INTERIOR; en esta última los colectores distribuidores interiores de los
captadores presentan la posibilidad de conectarse en paralelo entre sí sin necesidad de utilizar tuberías
exteriores lo que evita tramos de tuberías y disminuye el coste de la instalación. Para ello, los captadores
disponen de tuberías (colectores) en la parte inferior y superior con diámetros superiores a las del resto del
absorbedor con el fin de distribuir homogéneamente el caudal por los captadores, por lo que el número de
paneles que se pueden colocar estará limitado, indicando el fabricante este número máximo. Generalmente
no suele superarse una fila de más de 10.
 SERIE: el caudal que pasa por todos los colectores es el mismo, permite secciones más pequeñas de tubo.
Según el CTE, para uso exclusivo de ACS se podrán conectar en serie hasta 10 m2 en las zonas climáticas I y
II, hasta 8 m2 en la zona climática III y hasta 6 m2 en las zonas climáticas IV y V, aunque su aplicación es
necesaria cuando se requieren temperaturas mayores a 50º C, como en usos industriales y refrigeración por
absorción, en cuyos casos se puede elevar el número de conexiones a lo máximo permitido por el fabricante.
Las ventajas son la menor sección de las tuberías y mayor temperatura, pero a costa de un menor
rendimiento en cada uno de los captadores, lo que implica que sea muy poco recomendable y no se suela
usar.
Al conectar baterías entre sí, la forma más usual es paralelo-paralelo, es decir, conexión en paralelo de baterías
cuyos captadores están también conectados en paralelo. Pero también pueden combinarse serie y paralelo, dando
lugar a conexiones serie-paralelo y paralelo-serie, en caso de tener que aumentar la temperatura de trabajo.
Pero, además, a su vez, ¿cómo se conectarán las filas y paneles entre sí en conexiones exteriores en paralelo?
 Retorno o ida invertido: los diferentes recorridos están equilibrados; todos ellos cuentan con igual distancia
y accidentes en su trayectoria, por lo que las pérdidas de carga de cada uno son prácticamente idénticas.
 Retorno e ida directos: en este caso, a medida que la fila esté más alejada o el número de captadores en la
fila sea mayor, el recorrido y pérdidas de cada trayecto que pasa por la fila será mayor, por lo que los
caudales por los recorridos con menores pérdidas serán mayores. Para lograr un equilibrado del circuito y
evitar desigualdades en los caudales hay que regular el caudal con detentores o válvulas de equilibrado de
caudal. El propio CTE recomienda el retorno invertido frente a la instalación de detentores.
 Campos con filas con diferente número de captadores: en estos casos, lógicamente, será necesaria la
colocación de detentores en las filas de menores pérdidas, hasta compensar las de la fila de mayor pérdida.

Analiza las variantes de conexión de los campos de captadores en los esquemas de la siguiente
presentación:
CIST03_CONT_R14_CONEXIONADO_CAPTADORES

11
5.- Captadores de piscina.

Mediante el calentamiento solar es posible prolongar el período de utilización sustancialmente, en varios meses
sobre el normal, y con un coste que queda amortizado en apenas 3 temporadas, mientras que la vida útil de los
equipos es de 20-25 años.

Para lograr que el agua alcance una temperatura que haga el baño más agradable, en torno a los 24ºC, es
aconsejable utilizar captadores plásticos, generalmente de polietileno o polipropileno, con tratamiento frente a
los efectos de la intemperie (rayos ultravioleta, lluvia, etc) y los agentes químicos para la purificación del agua
de la piscina, sin ningún tipo de cubierta, carcasa, ni material aislante ya que:

 El rendimiento de los mismos es óptimo para este uso dado que la temperatura de trabajo no superará los
30°C.
 Las pérdidas por radiación y conducción son muy pequeñas permitiendo prescindir de cubiertas y
aislamientos.
 La inversión a realizar es muy inferior al reducirse significativamente el precio por m2 de este tipo de
aptadores respecto a los convencionales.
 El uso de este tipo de captadores permite hacer un calentamiento directo del agua de la piscina, sin
necesidad e intercambiadores que encarecen la instalación.

De forma aproximada, el cálculo que se suele hacer para climatizar una piscina es - prescindiendo de los m3 que
haya-, los m2 de captador solar instalados sean los de la superficie de la piscina . Con esto se obtiene una
ganacia de 10ºC sobre la temperatura ambiente. Si se opta por cubrir la piscina en las horas nocturnas con una
manta térmica lo más ajustada posible a su superficie para evitar al máximo las pérdidas calóricas, esta
superficie se puede ver reducida en un 50-60%.

Los captadores consisten en tubos inyectados que pueden ser de Polietileno, Polipropileno o Etileno-Propileno-
Di-Monómero (EPDM), material ampliamente probado en todo el mundo desde hace décadas para aplicaciones
en condiciones extremas de radiación solar y calor. Para estos se puede usar la bomba de recirculación y pasar
directamente el agua de la piscina por los paneles.

También puede utilizarse el agua caliente sobrante que generan los colectores solares térmicos de una
instalación de ACS o ACS + calefacción en verano, y usarse para calentar una piscina exterior, sin necesidad de
instalar nuevos captadores para piscina, como los descritos anteriormente.

12
GLOSARIO CIST02
13
-Absobedor: superficie interna del captador solar cuya función es absorber la energía radiante y transferirla en
forma de calor a un fluido caloportador.
-Biomasa: Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente
de energía, considerada como renovable, por tener al sol como fuente de energía para su formación por medio
de la fotosíntesis.
-Briquetas: pequeños ladrillos de biomasa compacta, también procedente de residuos desechos forestales y
agrarios, de tamaño algo mayor al de los pellets.
-Caldera: equipo que consta de un hogar, donde se produce la combustión de un combustible suministrado por
un quemador, un intercambiador de calor, por cuyo interior circula agua que se calienta y un conducto para
evacuar los gases de la combustión.
-Caldera mixta: caldera que se utiliza para calentar agua tanto para un circuito de calefacción como para la
preparación de ACS.
-Captador de placa plana o CPP: caja hermética aislada, formada por una placa metálica absorbedora de la
radiación, por la que discurre una serie de tubos a modo de serpentín o rejilla que conducen el fluido
caloportador que recibe la radiación solar a través del acristalamiento que la cubre.
-Captador solar térmico: dispositivo diseñado para absorber la radiación solar y transmitir la energía térmica
así producida a un fluido de trabajo que circula por su interior. También se le suele llamar panel (o colector)
solar.
-Captador de tubos de vacío: panel con estructura de peine, con un mástil que conduce el fluido caloportador y
que lo reparte por colectores lineales alojados en el interior de una serie de tubos de vidrio al vacío a modo de
púas, donde se produce la captación de la radiación solar.
-Carcasa: es el componente del captador que conforma su superficie exterior, fija la cubierta, contiene y protege
a los restantes componentes del colector y soporta los anclajes del mismo.
-Colector: conjunto de conductos del interior del captador o panel solar por el que circula el fluido caloportador
que debe absorber la energía de la radiación solar.
-COP: el Coefficient Of Performance, o coeficiente de rendimiento energético, en la absorción, resultante de la
relación de la potencia frigorífica producida entre el calor térmico aportado, es menor que en el método
convencional por compresión (aquí se toma respecto de la energía eléctrica en la compresión), siendo de entre
0,5 y 1,2 frente a 3 y 5,5.
-Depósito de inercia: depósito que acumula la energía solar en forma de agua caliente para luego, por medio de
intercambiadores, distribuir la energía calorífica de esa agua precalentada a otros circuitos de consumod.
-Discos parabólicos: unidad independiente con seguimiento del sol y reflector parabólico que concentra los
rayos solares hacia un punto focal ubicado en su centro, donde se ubica un motor termodinámico que produce
electricidad, tipo Stirling con potencias de hasta 25 kW.
-Efecto fotovoltaico: La energía de los fotones la luz solar absorbida por la célula solar de material
semiconductor, se transfiere a un electrón que escapa de su posición normal ligada a un átomo para formar parte
de una corriente eléctrica continua.
-Fan-coil: Sistema compuesto por una batería de tubos de cobre expandidos mecánicamente con aletas y un
ventilador centrífugo (traducido al español: serpentín y ventilador); el agua caliente (o fría) llega a la batería
para calentar (o enfriar) el aire del local aspirado por el ventilador.
-Heliostatos: conjunto de espejos que se mueven sobre dos ejes normalmente en montura de caballo, para en
todo momento mantener el reflejo de los rayos solares que inciden sobre él en un punto o pequeña superficie.
-Huertos solares: es un espacio, generalmente en terrenos agropecuarios en desuso, que se destina a pequeñas
instalaciones fotovoltaicas con la intención de producir energía a pequeña escala para venderla a la red eléctrica.
-Intercambiador de calor: dispositivo diseñado para transferir calor entre dos medios, y que en energía solar
los medios son fluidos líquidos en los que la transferencia se realiza a través de una superficie, sin permitir el
contacto directo entre ellos.
-Quemador de gas: es un dispositivo para quemar combustible líquido, gaseoso o ambos o también sólido y
producir calor mediante una llama. Generalmente se encuentra dentro de la caldera para calentar agua u otro
fluido.
-Pellets: pequeños cilindros de composición variable hechos generalmente de serrín de madera prensada (para
estufas y calderas domésticas) y de otros residuos forestales y agrarios (para plantas de generación eléctrica).
-Régimen especial: el estado contempla como tal toda generación de energía eléctrica en instalaciones no
superior a 50 MW que utilicen como energía primaria energías renovables, residuales o de cogeneración.
-Sistemas solares prefabricados: son lotes de productos con su marca registrada, vendidos como equipos
completos y listos para instalar, con configuraciones fijas y destinados al ACS de viviendas unifamiliares.

14

S-ar putea să vă placă și