Sunteți pe pagina 1din 15

Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación

Escuela de Ciencias Básicas


Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático

Trabajo colaborativo semanas 3,4 & 5


Subgrupo 18

Escobar Arias Andrea


Jimenez Hernández Maicon Andrés
González Alicastro Jairo Eduardo
Martínez León Freddy Giovanny
Escorcia Gómez Édison Jesús

Para:
Martínez Luisa
Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático

El cambio climático
El cambio climático es una realidad admitida y preocupante para la comunidad científica
mundial, el calentamiento global se ha acelerado debido a gases de efecto invernadero,
la destrucción del ozono y las lluvias acidas; y un ejemplo de esto fue que la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) afirmó que el año 2019 fue el segundo año más cálido,
solo superado por 2016. Teniendo en cuenta que el clima, según OMM, puede definirse
como un conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar en cierto periodo de
tiempo y que algunos elementos del clima son: humedad, visibilidad, radiación solar,
temperatura, precipitación, viento y otros. En el Politécnico Gran colombiano se
desarrolló una Estación de Monitoreo Ambiental (EMA), esta herramienta ha permitido
medir la temperatura, la humedad relativa, la radiación solar global, el nivel de lluvia, la
presión atmosférica y la dirección y velocidad del viento y recolectar la información de
estos datos meteorológicos que se usarán a continuación. http://ema.poligran.edu.co/
Objetivos de aprendizaje:
1. Interpreta analítica y geométricamente el concepto de integral definida.
2. Aplicar el concepto de los métodos numéricos de integración (reglas de Simpson y
trapecios) para aproximar el área de una región plana en la solución de situaciones
problema.
Indicaciones generales:
Antes de iniciar el desarrollo del trabajo, es importante leer y tener en cuenta las
siguientes indicaciones:

 Lea atentamente cada enunciado e identifiqué cuál es la instrucción y su


propósito.
 Al registrar sus aportes no olvide escribir detalladamente todas las
explicaciones y procesos realizados para dar respuesta a cada uno de los
puntos; recuerde que sus aportes serán leídos por sus compañeros de trabajo y
será un insumo para el desarrollo del trabajo grupal.
 Tenga en cuenta las pautas generales de participación y entrega en el foro.
Consulta
En esta versión del trabajo colaborativo, se quiere que explore la naturaleza de las
herramientas del análisis numérico en el contexto del cálculo integral con problemas
aplicados, para los cuales no se conoce una solución analítica fácil de obtener, por esto
debe consultar sobre la regla del trapecio y la regla de Simpson; y el significado con sus
unidades respectivas de las variables: humedad, temperatura, presión, rapidez del
viento y precipitación acumulada, no olvide escribir la fuente de consulta.
Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático

Regla del trapecio


En matemática la regla del trapecio es un método de integración numérica, es decir,
un método para calcular aproximadamente el valor de la integral definida

La regla se basa en aproximar el valor de la integral de f(x) por el de la función lineal


que pasa a través de los puntos (a, f(a)) y (b, f(b)). La integral de ésta es igual al área
del trapecio bajo la gráfica de la función lineal. Se sigue que

Cálculo del error:


El término de error corresponde a:

Siendo un número perteneciente al intervalo . (fuente: Calculo James Stewart


4ta edición – Wikipedia)
Regla del trapecio compuesta
Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático

La regla del trapecio compuesta o regla de los trapecios es una forma de aproximar una
integral definida utilizando n trapecios. En la formulación de este método se supone
que f es continua y positiva en el intervalo [a,b]. De tal modo la integral definida

representa el área de la región delimitada por la gráfica de f y el eje x,


desde x=a hasta x=b. Primero se divide el intervalo [a,b] en n subintervalos, cada uno de
ancho .
Después de realizar todo el proceso matemático se llega a la siguiente fórmula:

Donde y n es el número de divisiones.

La expresión anterior también se puede escribir como:

El error en esta aproximación se corresponde con:

Siendo n el número de subintervalos (fuente: Calculo James Stewart 4ta edición –


Wikipedia)
Regla de Simpson 1/3:
El Método de Simpson es un método de Newton-Cotes de segundo orden, es decir
basado en integrar un polinomio de interpolación de segundo grado.
Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático
La figura 1, presenta la aproximación de una integral como el área bajo una parábola
por medio de un polinomio de orden dos. Para este polinomio, se requiere conocer tres
datos, a, b, y un punto intermedio (a la mitad) entre a y b.

En análisis numérico, la regla o método de Simpson (nombrada así en honor de Thomas


Simpson) y a veces llamada regla de Kepler es un método de integración numérica que
se utiliza para obtener la aproximación de la integral:

En integración numérica, una forma de aproximar una integral definida en


un intervalo [a,b] es mediante la regla del trapecio, es decir, que sobre cada subintervalo
en el que se divide [a,b] se aproxima f por un polinomio de primer grado, para luego
calcular la integral como suma de las áreas de los trapecios formados en esos
subintervalos . El método utilizado para la regla de Simpson sigue la misma filosofía,
pero aproximando los subintervalos de f mediante polinomios de segundo grado.
En síntesis, Este método consiste en la aproximación del cálculo del área plana bajo una
curva utilizando trapecios curvilíneos a partir una interpolación con una función
cuadrática

.
Regla de Simpson 3/8 simple
Esta forma es muy similar a la regla de Simpson clásica, pero se usa polinomios de
Lagrange de tercer orden. Se tiene en consideración que ahora el paso , ya que l a
función se tabula con cuatro puntos de igual distancia h y formando tres subintervalos.
Si xn+1= xn+h con x0=a, se define de la siguiente manera:

El error al usar la regla de Simpson de 3/8 se puede obtener usando:


Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático
donde se encuentra dentro del intervalo [a,b].

Regla de Simpson 3/8 compuesta


Es más exacta que la regla de Simpson 3/8 simple, ya que divide el intervalo de
integración en más subintervalos. Se expresa de la siguiente forma:

tomando donde n es el número de subintervalos, con la condición de que n sea


múltiplo
de 3 y que en cada sumatorio se tomen los valores de

Para el cálculo del error, se obtiene la cuarta derivada de la función y tomando en cuenta
que debe pertenecer al intervalo de integración, se aplica la siguiente fórmula:

RESUMEN
Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático
UNIDADES DE HUMEDAD
Humedad Absoluta: es la masa total de agua existente en el aire por unidad de volumen,
y se expresa en gramos por metro cúbico de aire. La humedad atmosférica terrestre
presenta grandes fluctuaciones temporales y espaciales.
Humedad Específica: se mide la masa de agua que se encuentra en estado gaseoso en
un kilogramo de aire húmedo, y se expresa en gramos por kilogramo de aire.
Humedad Relativa: es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que
existe en la atmósfera y la máxima que podría contener a idéntica temperatura; es decir,
es el cociente en la humedad absoluta y la cantidad máxima de agua que admite el aire
por unidad de volumen. Se mide en tantos por ciento y está normalizada de forma que
la humedad relativa máxima posible es el 100%.
Una humedad relativa del 100% significa un ambiente en el que no cabe más agua.
(Fuente: https://sites.google.com/site/gtabpestacionmeteorol/tareas-cambios-de-
unidades/6-unidades-de-humedad )
UNIDADES DE TEMPERATURA
La temperatura es una magnitud física que expresa el grado o nivel de calor o frío de los
cuerpos o del ambiente.
En el sistema internacional de unidades, la unidad de temperatura es el Kelvin. (ºK),
Grados Celsius (sistema internacional): o también denominado grado centígrado, se
representa con el símbolo ºC. (fuente: www.oupe.es › secundaria › fisica-y-quimica ›
proyadarvenacional)
UNIDADES DE PRESION
Se denomina presión a la magnitud que relaciona la fuerza aplicada a una superficie y
el área de la misma (solo aplicada a fluidos).
La presión se mide con manómetros o barómetros, En el Sistema Internacional
de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que se denomina pascal (Pa),
que es equivalente a una fuerza total de un newton (N) actuando uniformemente en un
metro cuadrado (m²). En el sistema anglosajón la presión se mide en libra por pulgada
cuadrada (pound per square inch o psi) .(fuente : https://es.wikipedia.org/wiki/Presion)

UNIDADES DE VELOCIDAD DEL VIENTO


La velocidad del viento mide la componente horizontal del desplazamiento del aire en
un punto y en un instante determinados. Se mide mediante un anemómetro, y la unidad
de medida es habitualmente metros por segundo (m/s). Las ausencias de viento se
denominan calmas.(fuente: http://meteo.navarra.es/definiciones/viento.cfm)
Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático
UNIDADES DE PRECIPITACION ACUMULADA
La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de superficie
(m²), es decir, la altura de la lámina de agua recogida en una superficie plana es medida
en mm o l/m². Nótese que 1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m²
La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide por los pluviómetros. La medición se
expresa en milímetros de agua y equivale al agua que se acumularía en una superficie
horizontal e impermeable durante el tiempo que dure la precipitación o sólo en una
parte del periodo de la misma.(fuente: http://www.meteolobios.es/lluvia.htm)
Ejercicio 1
En la estación de monitoreo ambiental (EMA) se cuenta con un piranómetro que permite
medir la radiación solar 𝐸e(𝑡) en ( 𝑊⁄𝑚^2 ), es decir la energía emitida por el sol, en este
caso, que incidente sobre la superficie del Campus Principal en Bogotá. A continuación,
se encuentra el comportamiento de dicha magnitud durante el 19 de febrero de 2020.

Muchas veces es necesario calcular la exposición radiante 𝐻e ( en 𝐽⁄𝑚^2) durante un


periodo de tiempo, esto es:

Donde 𝑡i es un tiempo inicial y 𝑡f es un tiempo final. El propósito es medir entonces 𝐻e


Para el día 19 de febrero de 2020 usando los datos suministrados por EMA y recurriendo
al método de trapecios.
Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático

2. Reconstruir gráficamente la función en el intervalo dado


Para hacer el grafico solo usamos dos columnas para los datos, teniendo en cuenta que
son 15 minutos en total desde las 14:15:00 hasta las 14:30:00,

t (min) Ee(t) (W/m^2)


14:15:00 414,55
14:16:00 393,38
14:17:00 379,12
14:18:00 370,74
14:19:00 362,8
14:20:00 355,15
14:21:00 318,4
14:22:00 280,61
14:23:00 257,53
14:24:00 227,24
14:25:00 208,72
14:26:00 201,81
14:27:00 202,1
14:28:00 215,92
14:29:00 228,57
14:30:00 230,33

3. Calcular el área bajo la curva usando el método de trapecios


Para realizar el cálculo de la exposición radiante usamos dos columnas para los datos
del método del trapecio, teniendo en cuenta que son 15 minutos en total desde las
14:15:00 hasta las 14:30:00,
Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático
T(minutos) Radiación (E(t))
0 414,55
1 393,38
2 379,12
3 370,74
4 362,8
5 355,15
6 318,4
7 280,61
8 257,53
9 227,24
10 208,72
11 201,81
12 202,1
13 215,92
14 228,57
15 230,33

por el teorema del cambio total la exposición radiante es:


15
𝐻𝑒 = ∫ 𝐸𝑒 (𝑡)𝑑𝑡
0

Para estimar el valor del área aplicamos la regla trapezoidal con n= 15 intervalos.
𝑏−𝑎 15−0
La longitud de cada intervalo es ∆𝑥 = = = 1, de modo que:
𝑛 15

Aplicamos la siguiente fórmula:

Donde y n es el número de divisiones, con h=∆𝑥:


15
𝐻𝑒 = ∫ 𝐸𝑒 (𝑡)𝑑 ≈
0

1
≈ [𝐸𝑒 (0) + 2𝐸𝑒 (1) + 2𝐸𝑒 (2) + 2𝐸𝑒 (3) + 2𝐸𝑒 (4)+. . +2𝐸𝑒 (14) + 𝐸𝑒 (15)]
2
1
𝐻𝑒 ≈ 2 [(414,55) + 2(393,38) + 2(379,12) + 2(370,74) + 2(362,8) + 2(355,15) +
2(318,4) + 2(280,61) + 2(257,53) + 2(227,24) + 2(208,72) + 2(201,81) +
2(202,1) + 2(215,92) + 2(228,57) + (230,33)]
1
𝐻𝑒 = (8649,06) = 𝟒𝟑𝟐𝟒, 𝟓𝟑 𝑱/𝒎𝟐
2
Ejercicio 2 El sistema meteorológico de Colombia, registro diariamente para la ciudad
de Bogotá las temperaturas promedio (en °𝐶) durante los meses de junio y julio. Esto
Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático
con el fin de determinar la influencia que tiene el fenómeno del niño en estos meses.
El sistema meteorológico ha monitoreado esta información y ha generado reportes
gráficos

Estime:
a. La temperatura promedio durante el mes de junio
Aproximamos las temperaturas diarias y promediamos para el mes de junio y tenemos:

T(Días) Temperatura (°𝐶)


0 11
5 12
10 15
15 12,5
20 10
25 14
30 15

Para obtener el promedio de temperatura del mes de Junio aplicamos el método

Simpson, el cual nos dice lo siguiente:

𝑏
∆𝑥
∫ 𝑇(𝑡) 𝑑𝑡 ≈ [𝑓 + 4𝑓(𝑥) + 2𝑓(𝑥) + 4𝑓(𝑥) +. . . +2𝑓(𝑥) + 4𝑓(𝑥) + 𝑓(𝑥) ]
𝑎 3 (𝑥)

Despejamos la primera parte de la fórmula que es la integral teniendo en cuenta que el

límite B corresponde al día en que termina la medición de temperatura (30) y el límite A

hace referencia al día en el que inicia la medición de temperatura (0). La operación

indicada anteriormente es:


Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático
𝟑𝟎
∆𝑥
∫ 𝑇(𝑡) 𝑑𝑡 ≈ [𝑓 + 4𝑓(𝑥) + 2𝑓(𝑥) + 4𝑓(𝑥) +. . . +2𝑓(𝑥) + 4𝑓(𝑥) + 𝑓(𝑥) ]
𝟎 3 (𝑥)

Posteriormente hallamos el valor de:

𝑏 − 𝑎
∆𝑥 =
𝑛

Dónde:

B= Día Final de la Medición

A= Día Inicial de la Medición

N= Intervalos de Medición (Debe ser un Numero Par) = 6

Nota: Dichos intervalos son (0,5) (5,10) (10,15) (15,20) (20,25) (25,30)

Es decir que:

𝑏 − 𝑎
∆𝑥 =
𝑛
30 − 0
∆𝑥 =
6

30
∆𝑥 = =5
6

∆𝑥 5
Dado a que la fórmula general es: . El resultado de nuestro ejercicio es:
𝟑 3

La operación indicada anteriormente es:

5
[11 + 4(12) + 2(15) + 4(12,5) + 2(10) + 4(14) + 15]
3

Obtenemos como resultado:

5
(230) = 383,3°𝐶
3
Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático
Dado a que el ejercicio solicita promedio, dividimos el resultado obtenido entre 30 que

hacen referencia a los intervalos de los días en los que se hizo la medición, estos

intervalos son: (0,1) (1,2) (2,3) (3,4) (4,5) (5,6) (6,7) (7,8) (8,9) (9,10) (10,11) (11,12)

(12,13) (13,14) (14,15) (15,16) (16,17) (17,18) (18,19) (19,20) (20,21) (21,22) (22,23)

(23,24) (24,25) (25,26) (26,27) (27,28) (28,29) (29,30) , realizamos la operación

descrita anteriormente y tenemos como resultado final que la temperatura promedio del

mes de Junio es:

30
383,3°𝐶
∫ 𝑇(𝑡)𝑑𝑡 =
0 30

30
∫ 𝑇(𝑡)𝑑𝑡 = 𝟏𝟐. 𝟕𝟕 °𝑪
0

b. La temperatura promedio durante el mes de julio

Aproximamos las temperaturas diarias y promediamos para el mes de julio:

T(Días) Temperatura (°𝐶)


0 10
5 13
10 15
15 15
20 19
25 18,5
30 20

Para obtener el promedio de temperatura del mes de Junio aplicamos el método

Simpson, el cual nos dice lo siguiente:

𝑏
∆𝑥
∫ 𝑇(𝑡) 𝑑𝑡 ≈ [𝑓 + 4𝑓(𝑥) + 2𝑓(𝑥) + 4𝑓(𝑥) +. . . +2𝑓(𝑥) + 4𝑓(𝑥) + 𝑓(𝑥) ]
𝑎 3 (𝑥)

Despejamos la primera parte de la fórmula que es la integral teniendo en cuenta que el

límite B corresponde al día en que termina la medición de temperatura (30) y el límite A


Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático
hace referencia al día en el que inicia la medición de temperatura (0). La operación

indicada anteriormente es:

𝟑𝟎
∆𝑥
∫ 𝑇(𝑡) 𝑑𝑡 ≈ [𝑓 + 4𝑓(𝑥) + 2𝑓(𝑥) + 4𝑓(𝑥) +. . . +2𝑓(𝑥) + 4𝑓(𝑥) + 𝑓(𝑥) ]
𝟎 3 (𝑥)

Posteriormente hallamos el valor de:

𝑏 − 𝑎
∆𝑥 =
𝑛

Dónde:

B= Día Final de la Medición

A= Día Inicial de la Medición

N= Intervalos de Medición (Debe ser un Numero Par) = 6

Nota: Dichos intervalos son (0,5) (5,10) (10,15) (15,20) (20,25) (25,30)

Es decir que:

𝑏 − 𝑎
∆𝑥 =
𝑛
30 − 0
∆𝑥 =
6

30
∆𝑥 = =5
6

∆𝑥 5
Dado a que la fórmula general es: . El resultado de nuestro ejercicio es:
𝟑 3

La operación indicada anteriormente es:

5
[10 + 4(13) + 2(15) + 4(15) + 2(19) + 4(18,5) + 20]
3

Obtenemos como resultado:


Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Escuela de Ciencias Básicas
Trabajo Colaborativo - Cálculo II - El cambio climático
5
(284) = 473,3°𝐶
3

Dado a que el ejercicio solicita promedio, dividimos el resultado obtenido entre 30 que

hacen referencia a los intervalos de los días en los que se hizo la medición, estos

intervalos son: (0,1) (1,2) (2,3) (3,4) (4,5) (5,6) (6,7) (7,8) (8,9) (9,10) (10,11) (11,12)

(12,13) (13,14) (14,15) (15,16) (16,17) (17,18) (18,19) (19,20) (20,21) (21,22) (22,23)

(23,24) (24,25) (25,26) (26,27) (27,28) (28,29) (29,30) , realizamos la operación

descrita anteriormente y tenemos como resultado final que la temperatura promedio del

mes de Junio es:

30
473,3°𝐶
∫ 𝑇(𝑡)𝑑𝑡 =
0 30

30
∫ 𝑇(𝑡)𝑑𝑡 = 𝟏𝟓. 𝟕𝟕 °𝑪
0

c. Si hubo aumento de la temperatura promedio entre un mes y otro a raíz del inicio
del fenómeno del niño?
R/El mes de Julio presenta mayores temperaturas y su grafica es creciente casi en todo
su recorrido, la evidencia se muestra en los cálculos:
𝑥̅𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜 > 𝑥̅𝑗𝑢𝑛𝑖𝑜 ↔ 15,77°𝐶 >12,77°𝐶

Por lo que se puede concluir que, si hubo un aumento de la temperatura promedio


entre estos meses, la prueba de esto es el promedio de la temperatura en julio que
vemos que tuvo un incremento de 3°𝑪

S-ar putea să vă placă și