Sunteți pe pagina 1din 19

AÑO: 2020

1- Datos de la asignatura
Nombre Teoría y Planificación del Desarrollo

Código 231

Tipo (Marque con una Nivel (Marque con una


X) X)
Obligatoria X Grado X
Optativa Post-
Grado

Área curricular a la que pertenece Socio-político-antropológica

Departament Trabajo Social


o

Carrera/s Licenciatura en Trabajo Social

Ciclo o año de ubicación 5to. año


en la carrera/s

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:


Total 168hs
Seman 6hs.
al

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:


Teóricas Prácticas Teórico - prácticas
2 2 2

1
Relación docente - alumnos:
Cantidad estimada de Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
alumnos inscriptos
90 (estimada) Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas
1 1 2 2 _2

2- Composición del equipo docente (Ver instructivo):


Nº Nombre y Apellido Título/s
1. GABIOUD, Marcela Lic. En Ciencias de la Comunicación –
Mg. en Relaciones Económicas
Internacionales.

2. BOGA, Dante Lic. en Servicio Social- Mg. en Políticas


Sociales

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)


T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.
Frente a alumnos Totales
1. X x X 3hs. 10hs - - -
2. X x x 3hs 10hs - - -

(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

 (*) Profesora: Titular interina OCA N° La Mg. Marcela Gabioud desarrolla sus actividades de docencia como Titular con dedicación
simple frente a una comisión de alumnos, organiza los Trabajos Prácticos, confecciona guías para los mismos, reuniones de cátedra y
corrección de los trabajos prácticos. Cumplimenta las diez horas semanales.
Total de horas semanales: 10 hs.

2
 Jefe de Trabajos Prácticos – El Mg. Dante Boga ha sido nombrado JTP interino con dedicación simple. Tiene a su cargo dos
comisiones semanales para cumplimentar las actividades prácticas, coordinación de talleres. Participa de las reuniones de cátedra
semanales y la supervisión de la bibliografía.
Total de horas semanales: 10 hs

3
3- Plan de trabajo del equipo docente

1. Objetivos de la asignatura.

a-La selección de los contenidos teóricos y las actividades prácticas que abarcan distintas áreas temáticas, han sido estructurados con el
objetivo de propiciar en los/as futuros/as Trabajadores/as sociales un mayor grado de reflexión y conocimiento sobre la problemática del
desarrollo a escala, local, regional y mundial y las interrelaciones que lo configuran en el marco del actual proceso del capitalismo.

b-Brindar a los/as alumnos/as contenidos teóricos para una lectura crítica de la realidad contemporánea desde un enfoque histórico- estructural
y las nuevas manifestaciones estructurales de las crisis capitalistas a nivel mundial.

c-Facilitar a los/as futuros trabajadores/as sociales una actitud constante de interrogación sobre la conflictiva realidad social a partir de los
cambios en las relaciones Estado- Sociedad y las nuevas tendencias en las políticas de desarrollo en la realidad de América Latina con el
inicio del siglo XXI

d-Proponer una discusión crítica de los fenómenos de desarrollo a escala local y sus potencialidades y restricciones en el marco de nuevos
modelos de gestión, y que puedan constituirse en canales mediadores en la búsqueda de soluciones viables a las necesidades de los sectores
populares más postergados.

e-Contribuir a que los/as alumnos/as se apropien de instrumentos metodológicos innovadores que les faciliten la futura tarea profesional en las
áreas de modelos de desarrollo.

f-Facilitar herramientas teórico- metodológicas que permitan una visión crítica e integrada de sus experiencias barriales e institucionales, a fin
de favorecer criterios más rigurosos, ajustados y eficaces en su práctica profesional, como también brindar la posibilidad de repensar
alternativas teóricas y metodológicas en su quehacer profesional.

g- Promover el aprendizaje de los modelos teóricos de políticas sociales y sus relaciones empíricas con los contextos socio -político-
instituciones que definen las áreas de intervención social del Estado.

4
h- Propiciar mediaciones teóricas que permitan poner en relación el ejercicio profesional del Trabajo Social y las categorías que se plantean
acerca de los modelos de desarrollo, el Estado de Bienestar y las políticas sociales, los procesos de participación social y la planificación en
América Latina.

1.- Propósitos de formación de la materia: Teoría y Planificación del Desarrollo.

a- Propiciar en los/as estudiantes un mayor grado de conocimiento e interpretación crítica de los diferentes modelos de desarrollo en América
Latina y los interrogantes para el futuro que se plantean a partir de la expansión de los procesos de globalización y del modelo de acumulación
vigente. Analizar las nuevas tendencias en la búsqueda de alternativas al neoliberalismo de los noventa y los discursos y prácticas que surgen
en las diversas realidades de Latinoamérica.

b- Promover en los alumnos/as el estudio crítico de las transformaciones del Estado en la Argentina y de los procesos desencadenados en las
relaciones Sociedad – Estado en los nuevos escenarios del siglo XXI

c- Proponer el estudio de los diferentes modelos de Políticas Públicas desde una perspectiva diacrónica y sincrónica y su impacto sobre la
estructura social en el actual contexto de crisis.

d- Facilitar a los alumnos/as la comprensión de las nuevas tendencias en los procesos de desarrollo a escala local y regional como su
articulación con los niveles macro y trabajar sobre la construcción de nuevos actores sociales que posibiliten la emergencia de nuevos
escenarios de participación para la resolución de problemáticas de desarrollo.

e- Contribuir a que los alumnos/as se apropien de instrumentos metodológicos adecuados que optimicen el desempeño de los futuros
profesionales en la planificación del desarrollo.

f- Reflexionar teóricamente sobre los nuevos temas que se incorporan en la agenda de debate sobre el desarrollo relacionados con la
perspectiva ambiental, los desafíos de nuevas propuestas de planificación y las reivindicaciones planteadas por los movimientos sociales que
intentan construir un discurso contrahegemónico a los diferentes grupos de poder que ponen en debate diferentes miradas sobre el desarrollo
de nuestras sociedades.

2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

PROGRAMA ANALÍTICO:

5
UNIDAD I:

Eje Temático:
LA PROBLEMATICA DEL DESARROLLO

El debate sobre el desarrollo en América Latina desde mediados del siglo XX. Diferentes corrientes teóricas. Controversias crecimiento-
desarrollo. La crisis del capitalismo en la década del 70 y su impacto en los procesos de desarrollo y en la inestabilidad institucional de América
Latina. La crisis de la deuda externa en los 80. La globalización y el nuevo orden económico internacional. Las políticas de ajuste e structural
en los noventa. Nuevas formas de integración regional. Papel de los Organismos Financieros Internacionales y las Agencias de Ayuda al
Desarrollo. Nuevas perspectivas democráticas en América Latina post neoliberalismo en la primera década del siglo XXI. Aportes al debate
sobre la nueva crisis mundial del capitalismo. Aportes de la teoría decolonial a la problemática del desarrollo.

UNIDAD II:
Eje Temático:
ESTADO Y POLITICAS SOCIALES

Encuadre teórico de las Políticas Sociales. Estado, Políticas Públicas y problemas sociales. Políticas Sociales y modelos de acumulación: un
recorrido histórico. Estado de Bienestar y Estado keynesiano. Regímenes de bienestar. Crisis del Estado de Bienestar en los noventa. El rol
del Estado en las políticas de ajuste. Implicancias sociales de la política económica. Nueva agenda de debate en las políticas sociales y la
emergencia de escenarios alternativos en la realidad latinoamericana. La lucha contra la pobreza y la desigualdad social. La perspectiva de
género en las políticas sociales: condicionalidades y cuidado. Políticas sociales y ciudadanía. Perspectivas para el Trabajo Social. Renta
básica, ingreso universal: una perspectiva general.

UNIDAD III:

Eje Temático:
PARTICIPACION SOCIAL

Participación social. Debate teórico. La participación como decisión individual y como variable social. La construcción de ciudadanía y su
relación con la participación y la consolidación democrática. Nuevos movimientos sociales urbanos. Redefinición de las relac iones entre el
Estado y la Sociedad en la etapa neoliberal. Las organizaciones de la Sociedad Civil y la lucha contra la desigualdad y la exclusión social.
Transformaciones en el mercado de trabajo. El desempleo estructural. Políticas Públicas de lucha contra el desempleo. Participación,

6
movimientos sociales y nuevos movimientos sociales. Transformaciones en las matrices políticas de la acción colectiva. Nueva agenda de la
participación. Género y participación.

UNIDAD IV:
Eje Temático:
PLANIFICACION EN AMERICA LATINA

La planificación en América Latina y las diferentes propuestas teórico- metodológicas. Planificación y modelos de desarrollo. La concepción
tradicional de la planificación. Planificación normativa y tecnocrática. CEPAL y el desarrollismo. Algunas propuestas no convencionales en los
procesos de consolidación democrática. Los procesos de planificación y políticas de descentralización. Planificación participativa y gestión
integrada en escenarios de crisis social. La revalorización de los modelos de gestión local en la planificación del desarrollo. Modelos de
planificación y su incidencia para el Trabajo Social.
El enfoque ambiental en la planificación. El concepto de medio ambiente. Estilo de desarrollo y medio ambiente: ¿qué?, ¿cómo? , ¿para
quién?.. El rol de los gobiernos en la defensa y preservación de los recursos. Las nuevas controversias ambientales d e cara al futuro, la lucha
en la defensa de los recursos naturales.

3. Bibliografía (básica y complementaria).

5.- Bibliografía obligatoria (básica) y complementaria y bibliografía de trabajos prácticos.

BIBLIOGRAFIA

UNIDAD I: LA PROBLEMATICA DEL DESARROLLO

Bibliografía obligatoria:

1. SUNKEL, O. y PAZ, P. (1987): El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. Introducción. Siglo XXI 13ed. México.
2. SOTELO VALENCIA, A. (1999): La crisis de los paradigmas y la teoría de la dependencia en América Latina. CELA. UNAM. 1999.
3. CORAGGIO, J. (1994): Economía urbana: la perspectiva popular. Instituto Fronesis.
4. AROCENA, J. (1997): Globalización, integración y desarrollo local. Apuntes para la elaboración de un marco conceptual. Revista
Persona y Sociedad. ILADES. Santiago de Chile.

7
5. Observatorio de la deuda en la globalización. (www.obsevatoriodeuda.org). SINTESIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA
EN ARGENTINA.
6. FERRER, A. (2009). Nuestros países frente a la crisis mundial. En Revista OIKOS, Volumen 8, Río de Janeiro.
7. GARCÍA DELGADO, D (2008). Inclusión y justicia global. La nueva agenda conflictiva y el rol de la región. Articulo presentado en la
conferencia: Globalization now. ¿The time of the Emerging Powers ant the South-South Interdependence? FLACSO (sede Argentina),
Universidad de Freiburg, Buenos Aires, Septiembre de 2008.
8. GARCÍA DELGADO, D, CASALIS, A (2006): Desarrollo local protagónico y proyecto nacional. En: El desarrollo local en el eje de la
Política Social. Ministerio de Desarrollo Social, Buenos Aires, 2006.
9. TORRADO, S. (1992) : Estructura Social de la Argentina. 1945- 1983. Ed.de la Flor. Cap I y Cap. II. Bs. As. 1992.

Bibliografía ampliatoria:

1. GARCÍA DELGADO, D. (1994): Estado y Sociedad: la nueva relación a partir del cambio Estructural. Capítulos I y II. Pág. 27 a 106.
Grupo editorial Norma. Bs. As. 1994. C. 8482
2. RAPOPORT, M. y BRENTA, N. (2010): “la crisis económica mundial: ¿desenlace de cuarenta años de inestabilidad?. En Revista
Problemas del Desarrollo, Nº 163 (41), octubre-diciembre de 2010. Mexico, IIEc-UNAM.
3. DOS SANTOS, T. (1998). La teoría de la dependencia. Un balance histórico y teórico. En: Los retos de la globalización. Ensayos y
homenaje a Theotonio Dos Santos, Francisco Lopez Segrera (Ed.) UNESCO, Caracas, Venezuela, 1998.
4. BOISIER, S (2006): ¿Hay espacio para lo local dentro de la globalización? Revista CEPAL n° 86.
5. BERNAL MEZA, R. (1996) ¿La globalización: ¿Un proceso y una ideología?.Revista Realidad Latinoamericana. Nro. 139. Abril – mayo.
6. TEUBAL, M (2005). Reflexiones sobre la deuda. Revista Argumentos. UBA. Buenos Aires.

Bibliografía de trabajos prácticos:

1. MUJICA, N. y RINCÓN, S.. (2010) El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista Venezolana de Gerencia,
Año 15 Nº 50.
2. KAY, C. (1991): Teorías latinoamericanas del desarrollo. Nueva Sociedad. Nº 113, mayo-junio 1991.
3. FERRER, A. (2010): Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global. 2010. Revista CEPAL.

8
4. RAPOPORT, M. (2007): Mitos, etapas y crisis en la economía argentina. Seminario “El pensamiento político, económico y social en la
construcción nacional, regional y provincial”. Catamarca, agosto 2007
5. FILGUEIRA, F (2009) El desarrollo maniatado en América Latina. Estados superficiales y desigualdades profundas. Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.
6. BASUALDO, E. (comp.) (2017): Endeudar y fugar: un análisis de la historia económica argentina, de Martinez de Hoz a Macri. - 1° ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
7. QUIJANO, A. (2007): “Colonialidad del poder y clasificación social” en El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica
más allá del capitalismo global / comp. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad
Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

UNIDAD II: ESTADO Y POLITICAS SOCIALES

Bibliografía obligatoria:

1. GARCÍA DELGADO, D. (1998): “Estado - nación y globalización. Grupo Editorial Planeta. Ariel. Bs. As. 1998. Introducción, cap. I y II
Pág. 9 a 72
2. LEVÍN, S. (1997): "La ciudadanía social argentina en los umbrales del siglo XXI. Mimeo "II Jornadas Internacionales Estado y
Sociedad. Centro de Estudios Avanzados. UBA.
3. GARRETÓN, M. (1999): Igualdad, ciudadanía y actores en las políticas sociales. En Revista de Ciencias Sociales N° 9, Universidad de
Chile.
4. ISUANI, E. (2008) La política social argentina en perspectiva. En Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario: visiones y
perspectivas /compilado por Guillermo Cruces... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Banco Mundial.
5. ATRIA, R. (2006): Políticas sociales: concepto y diseño. Un marco de referencia. INAP (Instituto de asuntos públicos). Documento de
trabajo N° 6, Universidad de Chile
6. BUSTELO, E. (1992) : “Mucho, poquito o nada: Crisis y alternativas de la política social en los 90. Ed. UNICEF.

Bibliografía ampliatoria:

9
1. MINUJIN, A (comp.) (1993): Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la Sociedad Argentina. UNICEF- LOSADA. Bs.
As. 1993
2. BARBEITO, A. y LO VUOLO R. (1992): La modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina.
UNICEF- CIEPP- LOSADA. Bs. As.
3. FRANCO, R. (1993): Los paradigmas de la política social en América Latina en Revista de la CEPAL. Nro. 58. Abril . LOSADA. Bs. As.
4. MARSHALL, T. (1949). Ciudadanía y clase social. Conferencia dictada en la Universidad de Cambrige, Inglaterra.
5. KYMLICKA W. y NORMAN, W. (1997) El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía, en
Ágora, Nº 7, pp. 5-42.
6. ZAMBRINI, E. y GABRINETTI, M. (2011) Políticas sociales en Argentina: de la Sociedad de Beneficencia a la Asignación Universal por
Hijo. Apuntes para el análisis desde una perspectiva histórica. En revista Escenarios, N° 16.
7. OSZLAK, O. (2006) “Burocracia estatal: política y políticas públicas”. Revista de Reflexión y Análisis Político. Vol. XI, 2006, Abr:
Buenos Aires, Argentina.
8. GRASSI, E.; HINTZE, S. y NEUFELD, M. (1994). Políticas Sociales, crisis y ajuste estructural. Espacio Editorial. Buenos Aires.
Capítulo I y II.
9. VELÁZQUEZ GAVILANES, R. (2009): "Hacia una nueva definición del concepto ‘política pública’." En Desafíos. Número 20.
10. ESPING-ANDERSEN, G. (1993): Los tres mundos del Estado de Bienestar. EdicionsAlfons El Magnànim. Generalitat Valenciana.

Bibliografía de trabajos prácticos:

1. ANDRENACCI, L. y SOLDANO, D. (2006) Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino, en
ANDRENACCI, LUCIANO Problemas de política social en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, UNGS-Editorial Prometeo.
2. ISUANI E. (1992) El Estado Benefactor: un paradigma en crisis. Bismarck o Keynes. ¿Quién es el culpable? Ed. Miño Dávila. Bs. As.
3. ISUANI, E. (2010). La seguridad social y las transformaciones sociales en Latinoamérica. Revista Nueva Sociedad N° 226, marzo-abril,
2010 ISSN 0251-3552
4. PASTORINI, A. (1997) ¿Quién mueve los hilos de las políticas sociales? Avances y límites en la categoría ‘concesión-conquista’.
Servicio Social y sociedade. N° 53, Sao Paulo, Cortez, 1997.
5. GRASSI, E. (2012) Política sociolaboral en la Argentina contemporánea. alcances, novedades y salvedades. Revista de Ciencias
Sociales (Cr), vol. I-II, núm. 135-136, 2012, pp. 185-198. Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15324015014.

10
6. BOGA, D. (2018) “Apuntes acerca de la intervención social del Estado. El caso de las políticas sociales en Argentina” Revista Margen -
revista digital de Trabajo Social y Ciencias Sociales- Nº 90, Edición primavera 2018. ISSN 0327-7585. En
http://www.margen.org/suscri/margen90/boga_90.pdf
7. DANANI, C. (2012). “La otra década de reformas de las políticas sociales y laborales. argentina, 2002-2010”. Rev. Ciencias Sociales
135-136, No. Especial: 59-72 / 2012 (I-II) ISSN: 0482-5276
8. ARCIDIACONO, P (2014). “Condicionando el cuidado. La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en Argentina.” Íconos.
Revista de Ciencias Sociales. Num. 50, Quito, septiembre 2014, pp. 61-75 © Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede
Académica de Ecuador. ISSN: 1390-1249
9. ZIBECHI, C. y PAURA, V. (2019). “Género y programas sociales: la construcción de una nueva agenda de investigación.” Trabajo y
Sociedad. Sociología del trabajo- Estudios culturales- Narrativas sociologicas y literarias. N°32, Verano 2019, Santiago del Estero,
Argentina. ISSN 1514-6871
10. NAVARRO RUVALCABA, M. (2006) Modelos y regímenes de bienestar social en una perspectiva comparativa: Europa, Estados
Unidos y América Latina, en Revista Desacatos, núm. 21, mayo-agosto, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social Distrito Federal, México, pp. 109-134
11. OFFE, C. (1999) Un diseño no productivista para las políticas sociales, en Lo Vuolo, Rubén (Contra la Exclusión), Miño y Dávila Ed, Bs
As. Pág 83- 107.

UNIDADAD III: PARTICIPACION SOCIAL

Bibliografía obligatoria:

1. CALDARELLI, G. y ROSENFELD, M. (1999) : Las participaciones de la Pobreza. Dto. de trabajo. UNICEF Arg. Bs. As. 1999.
2. GARCÍA DELGADO, D. (1994) : Estado y Sociedad: De la movilización de masas a los Nuevos movimientos sociales. Pág 177 a 210.
Ed. Norma Bs. As. Año 1994. Guía de lectura.
3. FINDLING, L., TAMARGO, M. (1994) : “Planificación, Descentralización y Participación. Revisión y crítica. CEAL Fac. Ciencias
Sociales. UBA. 1994.
4. GARCÍA DELGADO, D. (1999) : “Ciudadanía , participación y desarrollo local.” Seminario internacional. El renacimiento de la cultura
urbana. Ciudades con proyecto Rosario. Argentina 1999.

Bibliografía ampliatoria:

11
1. CORAGGIO, J. (1989) : La participación popular: Ideologías y realidad. Ponencia presentada al XIII Seminario Latinoameri cano de
Trabajo Social. Ecuador 1989.
2. CALDARELLI, G. y ROSENFELD, M. (1991) : La participación al borde de un ataque de nervios. Dto. de trabajo Nro. 9. UNICEF
Arg. Bs. As. 1991
3. MELUCCI, A. (1987): La modernidad en la encrucijada post- moderna. Los movimientos sociales y la democratización de la vida
cotidiana. CLACSO. Bs. As. 1987
4. BECCARIA, L. y LÓPEZ, N. (comp.): “La especificidad y generalidad del problema del empleo en el contexto de Tokman, Víctor
América Latina” en Sin trabajo: Las características del desempleo. En el contexto de América Latina. UNICEF- LOSADA 1995

Bibliografía de trabajos prácticos:

1. POGGIESE, H. (1992): Energización rural y participación social. FLACSO –ARG Bs. As. 1992 Capítulo A.
2. BARRANCOS, D (2014) “Mujeres: el desafío de la acción pública”. En LIDERA: Participación en democracia. Experiencias de mujeres
en el ámbito social y político en la Argentina. ELA.
3. ARCIDIÁCONO, P. (2014) “Sociedad civil y políticas públicas en la Argentina entre el virtuosismo de las organizaciones y el recupero
de la estatidad”. En LIDERA: participación en democracia. Experiencias de mujeres en el ámbito social y político en la Argentina. ELA.
4. MAGARIÑOS, P. (2014) “Líderes localizadas. Perfiles de mujeres actuando en territorios” . En LIDERA: participación en democracia.
Experiencias de mujeres en el ámbito social y político en la Argentina. ELA.
5. SVAMPA, M. (2017) “Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo, y movimientos sociales en América
Latina”. Editorial Edhasa, Buenos Aires. Introducción y primera parte.
6. PEREYRA, S. (2016): “La estructura social y la movilización. Conflictos políticos y demandas sociales. En KESSLER, G. (2016): La
sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Siglo XXI editores. Buenos Aires.

UNIDAD IV: PLANIFICACION EN AMERICA LATINA

Bibliografía obligatoria:

1. ROBIROSA, M. (1996) : “Planificación y gestión ambiental del desarrollo Maestría GADU. UNMDP. 1996.
2. GUIMARAES, R. (1998): “Aterrizando un cometa: indicadores territoriales de sustentabilidad”. Mimeo año 1998.
3. CORAGGIO, J. (1992) : Consideraciones sobre la planificación urbana posible en los 90. Ed.. “Red ciudades” CODEL. Quito. Año
1992.
4. BUSTELO, E. (1999) : “La mano invisible: Ensayo sobre planificación y democracia. Mimeo. Año1999

12
5. FORNI, F.. (1992) Conceptos y modalidades de la evaluación de Proyectos Sociales en Evaluación de Proyectos : Habita Popular y
Desarrollo Social Cuadernos del CEUR. Bs. As. 1992
6. ROFFMAN A. (1992): De los modelos de Evaluación Costo- Beneficio a los de Costo- Efectividad en Evaluación de Proyectos : Habita
Popular y Desarrollo Social Cuadernos del CEUR. Bs. As. 1992

Bibliografía ampliatoria:

1. CORAGGIO, J. (1986) : Posibilidades de una Planificación territorial para la transición en América Latina. Ed. La Ciudad. Quito.
2. RÓVERE, M. (1.993). Planificación estratégica de recursos humanos en Salud. OPS.

Bibliografía de trabajos prácticos:

1. POGGIESE, H (2011): Planificación participativa y gestión asociada (PPGA). Metodologías. Espacio editorial, Buenos Aires.
Introducción- Capítulo I y II.
2. SPINELLI, H. (2016): “Volver a pensar en salud: programas y territorios” SALUD COLECTIVA. 2016;12(2):149-171. doi:
10.18294/sc.2016.976
3. MASSA L., MASSEI V. y SIRVÉN L., (2015): Perspectivas de planificación estratégica y sus implicancias en el Trabajo Social, Revista
del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 5: 22-53

Nota: La bibliografía propuesta en el programa, para el desarrollo de los temas teóricos y prácticos puede estar sujeta a cambio.
La actualización bibliográfica será permanente. Se completará la bibliografía con artículos de diarios y revistas especializa das que tengan
relación con los contenidos de la materia.

4. Descripción de Actividades de aprendizaje.

Para el desarrollo de los contenidos propuestos, se dictarán clases teóricas conducidas por la titular de la cátedra y trabajos prácticos que
serán desarrollados por el JTP.

13
Para la exposición de algunos temas de interés se contemplará la asistencia de docentes invitados especiales de otras cátedras de esta
unidad académica o de otras del ámbito de la UNMDP
Se propondrá a los alumnos la lectura y análisis crítico de la bibliografía propuesta que se comentará en forma individual y grupal.
Resolución de guías de análisis y tratamiento de la información.
Paneles organizados con los alumnos que prepararán temas relacionados con los contenidos de la materia para ser expuestos y d iscutidos en
plenario.
Proyección de videos con conferencias, películas, que apunten a generar un espacio de debate sobre los temas en discusión.

Medios:

Bibliografía. Videos afines a los temas propuestos. Retroproyector. Invitados especiales. Artículos de periódicos y revistas de divulgación
científica.

5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.

UNIDAD TIEMPO DOCENTE


RESPONSABLE
I Los contenidos de la Teóricos: titular
La problemática del primer unidad se Prácticos: JTP
desarrollo desarrollarán durante 6
semanas.
Marzo – abril-
mayo
II Los contenidos de la Teóricos: titular de
Estado y Políticas segunda unidad se cátedra.
Sociales desarrollarán durante 4 Prácticos: JTP
semanas
Junio-julio-agosto
III Los contenidos de la Teóricos: titular de
Participación social tercer unidad se cátedra
desarrollarán durante 4 Prácticos: JTP

14
semanas
Septiembre-octubre
IV Los contenidos de la Teóricos: titular de
Planificación en América cuarta unidad se cátedra
Latina desarrollarán durante 6 Prácticos: JTP
semanas
Noviembre-diciembre
Exámenes 1er. Parcial: 24 de junio y Se evaluarán los
parciales 26 de junio contenidos de las
Recuperatorio: 08 de julio unidade I y II
y 10 de julio
Se evaluarán los
2º Parcial: 18 de contenidos de la unidad
noviembre y 20 de III y IV
noviembre
Recuperatorio 02 de
diciembre y 04 de
diciembre

HABILITANTE: 09 Y 11 DE
DICIEMBRE

6. Procesos de intervención pedagógica.

Modalidades
1.Clase magistral X
2. Sesiones de discusión X
3. Seminario
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller
5. Taller- Grupo operativo X
6. Trabajo de campo

15
7. Pasantías
8.Trabajo de investigación
9. Estudio de casos X
10. Sesiones de aprendizaje individual
11. Tutorías X
12.Paneles con invitados especiales X

7. Evaluación

Régimen de aprobación: Regular


Para poder aprobar la cursada de la materia, los alumnos deberán:
Asistir al 80% de los trabajos prácticos.
Aprobar los exámenes parciales o sus recuperatorios con un promedio no menor a 4 puntos.
Los alumnos que cumplan dichos requisitos tendrán la cursada aprobada y podrán dar el examen final en carácter de regulares.
La materia Teoría y Planificación del Desarrollo se aprueba con examen final.
Los alumnos que no aprueben los exámenes parciales y el 80% de asistencia a los prácticos perderán automáticamente la condición de
regulares.

La evaluación de los alumnos se complementará con los siguientes criterios:

1- Análisis y síntesis de la bibliografía recomendada.


2- Comprensión de los conceptos fundamentales.
3- Pensamiento crítico, capacidad de extraer conclusiones personales y emitir juicios de opinión.
4- Capacidad de reflexión
5- Claridad en la expresión y uso de terminología adecuada.
6- Originalidad y creatividad.

8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.

8.1. Horarios y días de cursada

16
Teóricos: Miércoles de 20:00 a 21:30 hs (aula 50) / Viernes de 08:00 a 09:30 hs (Aula 49)
Prácticos: Miércoles de 18:30 a 20:00 hs (Aula 50) / Viernes de 09:30 hs a 11:00 hs (Aula 49)

8.2. Las tareas del equipo docente se estructurarán en:

a. Clases teóricas: conducidas por la titular de la cátedra con frecuencia semanal, tendrán como objetivo ofrecer contenidos teóricos con
actualización bibliográfica, desarrollo y discusión con los alumnos de las temáticas propuestas en las correspondientes unidades.
Se incorporarán variables de interés para la cátedra y se invitará a docentes, funcionarios y otros invitados especiales para que expongan
sobre algunos temas puntuales relacionados con los contenidos presentados.
Para el desarrollo de cada Unidad del programa se le facilitará a los alumnos/as bibliografía específica y de lectura obligatoria que será
analizada y discutida para incorporar elementos teóricos que enriquezcan su formación.
Tendrán asimismo a su disposición bibliografía ampliatoria y todo aquel material que sea de interés, incluyendo artículos periodísticos y de
revistas de divulgación científica del campo de las Ciencias Sociales.

b. Clases prácticas: serán coordinadas y conducidas por las auxiliares de cátedra y cumplirán los siguientes objetivos:

- Discutir y analizar las orientaciones de los diferentes modelos de desarrollo y realizar ejercicios con una mirada prospectiva donde se puedan
incorporar diferentes estrategias de intervención profesional.

- Indagar sobre las cuestiones de la exclusión social, la heterogeneidad de la pobreza y la relación existente entre lo global y lo fragmentario.

- Reflexionar sobre los cambios culturales y el surgimiento de nuevas identidades sociales en el marco de la redefinición de la s relaciones
entre el Estado y la Sociedad.

- Explorar bibliografía específica, artículos periodísticos y proyección de videos para que puedan ser comentados y expuestos en pequeños
grupos de trabajo.

-Orientar a los alumnos al estudio y manejo de metodologías de gestión social planificada a través del estudio de casos.

17
- Se propondrán trabajos de investigación alrededor de alguna problemática de la realidad local o regional orientada por la cátedra o que surja
del propio interés de los alumnos.

9. Justificación – (optativo)

La materia se encuentra estructurada dentro del Plan de Estudios con un total de 168hs. cátedra; los alumnos la cursan en el quinto año de la
Carrera de Trabajo Social con una duración anual.
Los temas de las unidades teórico-prácticas han sido organizados de acuerdo a los contenidos mínimos que se han fijado en el Plan de
Estudios con una constante actualización y criterios innovadores que se enriquecen con la agenda de discusión del nuevo milen io. Se propone
facilitar herramientas para la discusión, comprensión e interpretación de los cambiantes fenómenos socio- políticos, económicos y culturales
que faciliten la construcción de nuevos escenarios para una más adecuada intervención profesional.
Los contenidos de la materia “Teoría y Planificación del Desarrollo” complementan y profundizan las asignaturas que se han dictado en años
anteriores en el Área de las Ciencias Sociales.
La orientación global de la materia tiene en cuenta el Perfil del Egresado de la carrera de Servicio Social y por lo tanto se pone especial énfasis
en la profundización de temas que giran alrededor de la problemática del Desarrollo y sus distintas concepciones desde varia das vertientes
teóricas; del análisis del rol del Estado y sus transformaciones en América Latina, de los modelos de Políticas Públicas y especialmente el
espacio destinado a las Políticas Sociales. Se articulará con temas como la Participación Social dentro de los diferentes Est rategias de
Desarrollo por un lado y los diferentes modelos de Planificación donde se incorporará la variable ambiental y los diferentes modelos de
gestión local en el marco de los procesos de descentralización para facilitar un análisis y comprensión crítica de los fenómenos sociales.
Se incorporará la perspectiva de género en la planificación de proyectos de desarrollo sustentable con el fin de analizar el impacto diferencial
de los mismos en varones y mujeres y redimensionar los intereses, capacidades y conflictos de poder para fortalecer los pro cesos
democráticos.
La cátedra orientará a los alumnos con una mirada articulada entre lo micro y lo macro donde el Trabajador Social debería cumplir un rol
relevante en la orientación y promoción de los procesos de desarrollo junto con el aporte de otras disciplinas; y, muy especialmente
incorporando la rica experiencia de los diferentes actores sociales, especialmente los sectores más postergados y perjudicado s por un modelo
neoliberal que los excluye permanentemente.
La agudización de la crisis en el actual contexto, nos interroga sobre la capacidad de respuesta en el campo de las políticas de desarrollo; por
lo tanto es importante analizar junto con los alumnos las alternativas que se van construyendo desde la Sociedad, las ONGs. y los nuevos
movimientos sociales urbanos que intentan proponer caminos alternativos al modelo neoliberal que busca imponerse con una única lógica que
fortalece a los grupos más concentrados de la economía y deja al campo popular en una situación de creciente vulnerabilidad.

18
Las futuras profesionales del Servicio Social deben recrear nuevas formas de pensar la sociedad y nuevos marcos teóricos que darán sustento
a sus intervenciones.

19

S-ar putea să vă placă și