Sunteți pe pagina 1din 29

TÍTULO DEL ARTÍCULO:

La Propiedad frente a otros Derechos Constitucionales.

NOMBRE DEL AUTOR:


Cubas Carrasco, Manuel Marthin

RESUMEN:
El artículo trata de la Propiedad frente a otros Derechos Constitucionales, ya que nuestra
Constitución, dice que se confiere al titular todas las facultades posibles, las de usar, disfrutar y
disponer del bien objeto del derecho sin dejar lugar o espacio para otro titular. Este es un derecho
perpetuo, finalmente, porque no se extingue por el solo no uso, lo cual hace que la prescripción
extintiva no afecte a la propiedad y que la acción reivindicatoria sea imprescriptible.
Ya que se ha pasado por alto el interés social como límite válido del dominio de los particulares, por
lo que es necesario analizar cuáles son los alcances de las nuevas normas constitucionales y su
efecto. Por ello, es que abordaremos temas, vinculados con la propiedad en la Constitución, tales
como el régimen de los bienes de uso y de dominio público, y el tratamiento de la expropiación.

INTRODUCCIÓN:

La Propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o un bien, por la que se atribuye a su
titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las impuestas por ley. Por ello,
es que he creído necesario investigar acerca de la propiedad frente a otros Derechos
Constitucionales.

La finalidad es dar a conocer la relación con otros derechos fundamentales que hay en nuestra
constitución y cómo son aplicables a ella ya que en nuestra sociedad son diferentes los motivos que
se da cuando hay una propiedad de por medio.
Los objetivos es lograr diferenciar los diferentes términos de derecho como por ejemplo:
expropiación, adquisición, posesión, etc. y lograr determinar como la influencia de otros derechos
influyen en la determinación de una propiedad.

Investigué en la Corte Superior de Justicia de Ferreñafe, Provincia de la misma, Departamento de


Lambayeque, utilizando la metodología de un Cuestionario de Preguntas a diferentes jueces de esta
institución.

RESULTADOS:

La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas del modo más absoluto, con tal de que
no se haga de ellas un uso prohibido por las leyes y los reglamentos, por lo cual, la propiedad es el
derecho real por excelencia que implica un poder directo e inmediato sobre las cosas, siendo
además, una facultad moral  de dar y disfrutar en provecho propio, con exclusión de los demás, en
donde el propietario es dueño soberano de su bien.

La propiedad es una institución protegida por la Norma Fundamental frente a posibles intervenciones
del Estado.
 
El derecho a la propiedad guarda una estrecha relación con la libertad personal, pues a través de
este se expresa la libertad económica y se garantiza la participación del propietario en la
organización y el desarrollo de un sistema económico-social. Entonces, este derecho otorga las
facultades de usar, gozar, explotar y disponer de la propiedad, siempre que a través de su uso se
realice la función social que le es propia.
 
Este derecho de propiedad se caracteriza, entre otras cosas, por ser:
a) Un derecho pleno, porque confiere a su titular un conjunto amplio de atribuciones que puede
ejercer de forma autónoma dentro de los límites impuestos por el ordenamiento jurídico.
b) Un derecho irrevocable, ya que su extinción o transmisión depende de la voluntad del titular y no
de causas extrañas o de terceros, salvo las excepciones que prevé expresamente la Constitución.
 
Por ello, el goce y ejercicio de este derecho fundamental solo puede ser restringido cuando:
a) Exista una ley habilitante;
b) Sea necesario;
c) La medida restrictiva sea proporcional, y
d) Se adopte con el fin de lograr un objetivo legítimo en una sociedad democrática.

Por lo podemos decir, que, el derecho de propiedad solamente puede ser materia de restricciones
por las causas y finalidades señaladas en la propia Constitución.
 
En el inciso 15) del artículo 2º de la vigente Constitución de 1993:
“Toda persona tiene derecho: A la Propiedad y a la herencia”.
En el artículo 70º de la Constitución, dentro del título referido al “Régimen Económico”; se estableció
que: “El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien
común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente,
por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el
Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el
procedimiento expropiatorio”.
A partir de los textos expuestos, en nuestra consideración puede decirse que la Constitución
peruana de 1993, recogió los siguientes principios:

1. Fin social de la propiedad: La propiedad debe ejercerse en armonía con el bien común y
dentro de los límites de la ley.
2. Legalidad: Sólo por ley expresa y por las causas constitucionalmente previstas puede
privarse de la propiedad, previo pago de la indemnización.
3. Integridad e identidad del pago: El pago, en caso de afectación, debe ser previo y debe
efectuarse en efectivo.
4. Reparación integral: La indemnización por la privación de la propiedad debe incluir la
compensación por el eventual perjuicio.

EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD:

Adquisición del bien por otra persona.- A través de esta forma se encierra la denominada
Enajenación que por su carácter de acto esencialmente traslativo tanto es modos de perder la
propiedad como de adquirirla.
La extinción es un acto voluntario que comprende la transmisión por un acto unilateral o bilateral o el
abandono o renuncia cuando se trata de bienes muebles.

Destrucción o pérdida total o consumo del bien.- Esta forma de extinción de la propiedad exige:
a. La destrucción total del bien.- Pues si hay únicamente destrucción parcial, el derecho se
conserva sobre la parte subsistente.
b. Efectiva.- No debiendo confundirse con la mera responsabilidad de usarla en que podemos
encontrarnos en algún momento, porque dicen que hay un simple obstáculo al ejercicio del
derecho real que no afecta a la extinción de este derecho.
c. Forma.- La desaparición debe traer como consecuencia que el bien deje de ser lo que era
antes; en resumen se trata pues de un caso en el que el bien ha dejado de existir física y
jurídicamente.

LÍMITES A LA PROPIEDAD:
Los límites pueden en general considerarse tanto de interés público como de interés privado, bajo
este criterio procederemos a analizarlos utilizando para ello sólo las principales categorías.

A. Límites en orden al Interés Público: Bajo este criterio procederemos a analizarlos utilizando
para ello sólo las principales categorías:

1. En interés de la defensa nacional.- Este punto se basa en lo señalado en el 2do. párrafo


del artículo 71 de la Constitución que señala que "dentro de 50 kilómetros de las fronteras, los
extranjeros, no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas,
combustibles, ni fuentes de energía directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad
bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido.
Se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo
aprobado por el consejo de Ministros conforme ley:
Esta norma contiene un claro criterio de salvaguardar la integridad de nuestro territorio.
2. En interés de la seguridad de personas y cosas.- Al respecto el Código Civil en su
artículo 956, señala que "si alguna obra amenaza ruina, quien tenga legítimo interés puede
pedir la reparación, la demolición o la adopción de medidas preventivas" lo cual nos señala el
derecho de accionar que tiene toda persona que se vea afectada por la ruina, vetustez o
peligro de una obra.
3. En interés de la vivienda y el urbanismo.- Estas limitaciones se establecen por Leyes y
Ordenanzas Municipales. Esto último conforme lo señalaba el Art. 255 Inc. 1 de la
Constitución de 1979, (Art. 192 Inc. 5 de la Constitución actual otorga competencia a la
municipalidades para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones), que
encargó a las municipalidades la zonificación de viviendas y el urbanismo, este sometimiento
de la propiedad privada a las normas administrativas se ha acentuado cada vez más, debido
al gran crecimiento urbano y los consiguientes problemas de salud y seguridad de la
población, etc. El artículo 957 del Código Civil señala en forma general que "la propiedad
predial queda sujeta a la zonificación y a los requisitos y límites que establecen las
disposiciones respectivas".
Específicamente, podemos señalar como las causas más frecuentes de estos límites a la
previsión (desarrollo de proyectos), estética (buena presencia del caso urbano), seguridad (no
acarrear peligro), higiene (limpieza para precaución de enfermedades) y patrimonio histórico
(conservación de monumentos).
Entre los más frecuentes tenemos:
 Altura máxima de edificaciones, en armonía con la zonificación aprobada.
 Autorización previa, para abrir pozos, cisternas. variación de planos.
 Fijación del uso de la tierra de conformidad con la planificación y el Reglamento
Nacional de Construcciones (Ley 23853, Art. 73 Inc. 1).
 La Fijación de conservar el alineamiento y la de no sobrepasar las alturas máximas
permitidas (Art. 78, Inc. 4).
 Los predios circundantes y adyacentes a los aeródromos y aeropuertos destinados al
servicio público están sujetas a las restricciones legales a la propiedad, cuando el fin
de las mismas comprenda a la seguridad de las operaciones aéreas (Ley de
Aeronáutica Civil, Art. 26 al 28).

B. Límites en orden al Interés Privado: Se encuentran reguladas por las disposiciones del Código
Civil en lo referente a las relaciones de vecindad.

1. Humos, hollines, emanaciones.- Este límite se halla expuesto en el Art. 961 del Código
Civil que señala que "El propietario, en el ejercicio de su derecho y especialmente de su
trabajo de explotación industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o
vecinas, la seguridad, el sosiego y la salud de sus habitantes.
Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias
análogas que exceden de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atención a
las circunstancias.
El Derecho Comparado, al referirse a este tema, ha distinguido dos conceptos:

o Respeto Recíproco: Es decir, que no puede haber respeto recíproco, sino hay
tolerancia recíproca, ni puede haber tolerancia recíproca sin respeto
recíproco. Si cada vecino ve su propio interés, sin preocuparse por los demás,
no habría paz para nadie, por tanto no habría justicia.
o Tolerancia Normal: "Todo acto que ejerza influencias molestas, deberá ser
prohibido cuando represente un uso anormal o extraordinario de la cosa
propia y supere el límite de la tolerancia establecido en cada lugar y tiempo".

Partiendo de estos conceptos diremos que nuestra norma en su primer Párrafo señala
claramente que una industria, no obstante su interés para la economía nacional, debe
desenvolverse guardando el debido respeto a la propiedad ajena, sin perjuicio de las normas
previstas en el Código de Derecho Ambiental (Dec. Leg. 611) y la concordancia
correspondiente con las normas del Código Penal (Art. 304 y siguientes, Delitos Ecológicos o
contra el Derecho Ambiental).
El segundo Párrafo tiene como inconveniente el no definir la naturaleza de las "emanaciones"
ya que aquí debemos considerar las de cantidad (rumores, olores, etc.), su calidad (el lugar
donde provengan), y la condición del lugar (su naturaleza geofísica puede dar lugar a la
multiplicación, lo que no se daría en otro lugar). Como vemos, nuestra norma ha dejado en
este caso al libre albedrío del Juez la valoración de la "tolerancia normal" entre los vecinos.

2. Prohibición de desviar aguas a predio vecino.- Nuestra Legislación regula en su artículo


964 este criterio al indicar que el "propietario no puede hacer que las aguas correspondientes
al predio discurran en los predios vecinos, salvo pacto distinto". Aquí podemos considerar al
propietario que debe construir para que las aguas pluviales corran sobre su propio terreno y
no vayan a caer el predio vecino, y si existiese desagüe público, canalizar las aguas, e
introducirlas en ella. Se considera que un propietario no puede, aduciendo su propio interés,
cortar o desviar el cauce de un río, salvo que lo haga previo acuerdo con su vecino y pago de
indemnización.

3. Límite a la facultad de exclusión.- Con referencia a este punto los Arts. 959 y 960 de
nuestro Código Civil señalan los motivos por los cuales se limita al propietario su facultad de
excluir a un extraño de su predio.
El Art. 959 nos expone que: "el propietario no puede impedir que en su predio se ejecuten
actos para servicios provisorios de las propiedades vecinas que eviten o conjuren un peligro
actual o inminente, pero se le indemnizará por los daños y perjuicios causados". El análisis de
esta norma nos indica que es el propietario del predio amenazado con peligro actual o
inminente, el encargado de solicitar la autorización de su vecino para poder realizar en su
predio los actos necesarios que conjuren dicho peligro.
El artículo 960 señala que: "si para construir o reparar un edificio es indispensable pasar
materiales por predio ajeno o colocar en él andamios, el dueño de éste debe consentirlo,
recibiendo indemnización por los daños y perjuicios que se le causen". Es importante señalar
que el Legislador en este artículo cambia la frase "no puede impedir" del artículo anterior, por
el "debe consentirlo", lo cual nos daría a entender que un elemento indispensable para
obtener el derecho de paso por el predio ajeno, es el previo consentimiento de su dueño, lo
que es discutible porque dejaría al capricho de una persona la urgencia de lograr el paso por
su predio, para poder refaccionar un edificio dañado por un terremoto.
La doctrina clásica erróneamente ubicaba esta norma como servidumbre, razón por la cual
señalaba la obligatoriedad de paso por predio vecino con cargo a la indemnización respectiva.

4. Limite a la libertad de construir, plantar y montar instalación en terreno propio.- Al


respecto los Artículos 962 y 963 del Código Civil establecen como fundamento para la
aplicación de estos límites, que los predios vecinos se vean amenazados por posible
desmoronamiento. Ruina, pérdida de plantaciones o falta de salubridad.
El artículo 962, al indicar que el propietario de un inmueble no puede abrir o cavar pozos que
amenacen de ruina o desmoronamiento o afecte las plantaciones vecinas, obviamente toma
en consideración el tipo de construcciones modernas que necesitan de excavaciones muy
profundas para su realización; es por eso que el Código Civil derogado no consideraba una
norma de este tipo.
La norma, en su segunda parte, tiene un marcado carácter sancionador al señalar que "puede
ser obligado a guardar las distancias necesarias para la seguridad de los predios afectados,
además de la obligación de pagar la indemnización por los daños y perjuicios"; esta sanción
puede llegar a significar la paralización de la excavación en caso de acarrear peligro actual o
inminente para los colindantes.
El artículo 963 señala: la prohibición de construir horno, chimenea, establos, depósitos para
agua, explosivos o radiactivos sin observar las distancias y precauciones establecidas por los
reglamentos respectivos, o los que sean necesarios para preservar la solidez o la salubridad
de los predios vecinos, la inobservancia de esta disposición puede dar lugar al cierre o retiro
de la obra y la indemnización de daños y perjuicios. Finalmente, se señala que la
inobservancia de este precepto puede generar, por parte de la autoridad correspondiente, al
cierre o retiro de la obra que afecta al predio vecino, que en su caso se procedería a la
indemnización por daños y perjuicios. Es interesante señalar que la Legislación Española en
su artículo 590 del Código Civil señala que para que se pueda tomar las medidas preventivas
correspondientes, previamente debe darse un examen pericial, requisito que consideramos
pertinente porque evitaría el abuso por parte del vecino en el momento de exigir la
indemnización, decisión que actualmente está en manos de la autoridad municipal (Art. 120 de
la Ley Orgánica de Municipalidades).

5. Facultad del vecino en orden a las ramas y raíces ajenas que invaden su espacio o
suelo.- Este criterio se halla expuesto en el Art. 967 que señala: "todo propietario puede cortar
las ramas de los árboles que se extiendan sobre el predio y las raíces que lo invadan. Cuando
sea necesario podrá recurrir a la autoridad municipal o judicial para el ejercicio de estos
derechos". Este artículo supera el criterio contenido en el artículo 864 del Código anterior, al
contemplar no sólo la capacidad de exigir que se corten las ramas que invaden el predio
vecino, sino que ahora le da al dueño del predio vecino la capacidad de poder cortarlas por sí
mismo.
Nuestra Legislación en este punto, creemos con buen criterio, evita caer en el excesivo
tecnicismo de la legislación italiana, la cual al señalar que el vecino tiene derecho a exigir la
extirpación de los árboles realiza una categorización en base a la altura de los mismos
(árboles de alto fuste, árboles de medio fuste y árboles de bajo fuste). Asimismo, nuestro
Código no considera un plazo para que el propietario del árbol que invade el predio ajeno
pueda cortar las ramas invasoras-, dejando al dueño del predio invadido que ejercite su
derecho en el momento que él estime conveniente y, en caso de encontrar resistencia del otro
propietario, recurrir a la autoridad municipal o judicial para lograrlo.

6. Apertura de puerta y ventana en pared medianera.- Se puede considerar como un límite


a la propiedad, pese a que nuestro Código la ubica independientemente de las limitaciones
legales, dentro del capítulo de la co-propiedad. El artículo 996 señala que: "todo colindante
puede colocar tirantes y vigas en la pared medianera y servirse de ésta sin deteriorarla, pero
no puede abrir en ella ventanas o claraboyas".
La explicación de esta prohibición, como bien señalan los MAZEUD, es: "a fin de que la
curiosidad indiscreta de un propietario no constituya una molestia constante para sus vecinos-,
en una pared medianera no se permite ningún hueco, salvo de común acuerdo entre los
propietarios".
Asimismo, el hecho de que la pared sea medianera otorga al colindante su propiedad hasta la
mitad de la pared y hasta la altura máxima que pueda alcanzar el muro, por consiguiente
puede arrimar a ella lo que crea conveniente, colocar vigas o abrir huecos siempre que no
sobrepasen el límite permitido.
LIMITACIONES A LA PROPIEDAD:

Como señalamos anteriormente, la limitación reduce el poder que normalmente tiene el dueño
sobre un bien: como dijimos, éstas pueden establecerse por necesidad, por su utilidad pública o
interés social y también por la propia voluntad de las partes.
Así, cuando el Estado dicta una norma que restrinja el derecho de propiedad y su ejercicio, la
cual tampoco debe ser arbitraria, lo que está haciendo es aplicar el IUS IMPERIUM, lo cual
evita que pueda existir un pacto en contrario contra esa norma de orden público.
De igual manera, para que las restricciones al derecho de propiedad realizada entre las partes
puedan ser oponibles a terceros, debe cumplir con inscribirse en el registro respectivo, sea bien
mueble o inmueble para evitar así cualquier tipo de fraude o simulación frente a terceros.

Las limitaciones más importantes son:

A. Prohibición de disponer.- El estudio del artículo 926 del Código Civil nos coloca frente a
una figura a través de la cual, las partes pueden mediante pacto, limitar el derecho a disponer
que tiene el propietario sobre su bien, el cual para poder surtir efecto frente a terceros debe
inscribirse en el registro respectivo.
En la exposición de motivos y comentarios del Código, se señala que esta norma no tiene
antecedentes en la legislación anterior y se dice que está destinada a resolver el problema de la
impunibilidad de terceros de las restricciones de la propiedad acordadas con pacto.
En consecuencia, creemos que por pacto no puede rebasarse la ley, por cuanto el artículo 882,
consagra la libertad de la persona para enajenar. La excepción que señala este artículo tiene
que aflorar en forma nítida de la ley, por razones de interés social o necesidad pública,
pudiendo inferirse entonces que las restricciones que señala el artículo 926 del Código serán de
otra naturaleza.

B. Servidumbre administrativa.- Gustavo Bacacorzo señala que: "Toda servidumbre es


jurídicamente una carga impuesta a una propiedad predial inmueble, considerando si ésta es
civil o administrativa".
Debemos señalar que la servidumbre administrativa es un gravamen que consiste en una
sujeción parcial de la propiedad a alguna utilización en uso o en beneficio no de su dueño, pero
que a diferencia de la servidumbre civil, se establece en beneficio de la comunidad.
Es importante señalar que sobre este punto es la Ley General de Aguas (Dec. Ley 17752), la
norma que más estrictamente señala la implantación de servidumbres necesarias para el uso,
conservación y preservación de las aguas, considerando que las propiedades aledañas a la faja
marginal de terrenos necesarios para el camino o para el uso de agua, navegación, tránsito, la
pesca u otros servicios se mantendrán libres en una o ambas márgenes, siendo la autoridad la
que fije la zona sujeta a servidumbre.
En estos casos no hay lugar a indemnización por la servidumbre, pero quienes la usen quedan
obligados a indemnizar los daños que causaren, tanto en las propiedades sirvientes como en
los cauces públicos o en las obras (artículo 79).
Estas servidumbres, así como sus modificaciones y las que se implanten, son forzosas y se
establecen como tal.

C. Limitación en función a los alquileres.- Debemos señalar que el D. Ley N° 21938 y su


reglamento creaban limitaciones al derecho que podía tener el propietario para fijar los montos
de la merced conductiva a cobrar por el arrendamiento de un determinado predio.
El Art. 9 del referido Decreto Ley señalaba que el monto máximo por el que podía alquilarse
predios sujetos a su régimen no podía exceder de la cantidad resultante de la división entre del
valor del autovalúo entre 120.
Actualmente con la promulgación del Decreto Legislativo 709 (08-11-91), los contratos de
arrendamientos se regirán exclusivamente por las normas del Código Civil, el cual no contempla
ninguna fórmula especial para el cálculo de la merced conductiva sino que la deja al libre
acuerdo entre las partes, de tal manera que a partir de la fecha va a ser un contrato tipo
regulado por el Código Civil.
D. El derecho de retracto.- El derecho de retracto señalado en el Art. 1549 del Código Civil, a
excepción del Inc. 1 derogado por el D. Ley antes citado, también constituye una limitación,
puesto que de configurarse algunas de las hipótesis señaladas en el numeral acotado podrían
algunas de las personas a que se refiere, sustituirse al comprador reembolsando el valor del
precio del bien, gastos notariales y registrales propias de la compra venta; por lo que algunos
tratadistas consideran que el RETRACTO es una forma de adquirir la propiedad cuando
obviamente se declare fundada la demanda.

Las teorías modernas del derecho de propiedad han venido a establecer una serie de límites al
mismo como derecho absoluto, y en nuestro ordenamiento jurídico interno de manera especial
encontramos esas limitaciones, el cual nos señala el derecho absoluto que tenemos sobre la
propiedad siempre "que no se haga de ella un uso prohibido por las leyes y reglamentos".

ÁMBITO DE LA PROPIEDAD PREDIAL:

Los límites legales son el punto normal donde llega el poder del dueño y las limitaciones serán las
que reducen el poder que tiene normalmente dueño el sobre su bien, diremos que los confines del
objeto "circunscriben la extensión física del bien objeto del derecho", distinción fácil de señalar
cuando se trata de un bien mueble, pero muy problemático, si se trata de delimitar un inmueble.

La propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos y restos
arqueológicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales". Esta norma es un gran avance frente al
Art. 954 del Código Civil anterior y que sólo excluía del ámbito de la propiedad a las trinas y aguas.
Actualmente, tanto el artículo 36 y 118 de la Constitución se refieren a la conservación del
patrimonio cultural de la nación, además este último artículo considera que todos los recursos
naturales son de propiedad del Estado.

A. Con referencia al suelo.- El con fin de la propiedad en el plano horizontal es dado por la línea
que señale mediante elementos materiales ese confín (Hitos. Mojones, etc.): como dice Barbero, "El
confin del objeto de cada propiedad se delimita por la adyacencia de una porción del suelo de
propiedad de algún otro o de pertenencia del dominio público" siendo además que estos mismos
límites pueden hallarse sujetos a "límites" impuestos por Ley, como el caso de las relaciones de
buena vecindad.

B. Con referencia al subsuelo.- La norma utiliza la frase: "hasta donde sea útil al propietario el
ejercicio de su derecho" concepto que es fácil de entender cuando nos referimos a la necesaria
utilización que el propietario realiza del subsuelo para poder echar los cimientos de su futuro hogar u
otra construcción que crea conveniente, pero que será más difícil de manejar cuando este derecho
del propietario choca con la actividad de un tercero.

El artículo 960 del Código Civil, que señala la prohibición de cavar pozos que amenacen con el
desmoronamiento del predio vecino. Que en el subsuelo se hallen recursos naturales, yacimientos o
restos arqueológicos, en cuyo caso el propietario es el Estado, quedando el derecho del propietario
enervado frente al mayor derecho del Estado.

Al respecto, es importante que señalemos que el D. Leg. 109 (Ley General de Minería) en su artículo
246 otorga la posibilidad a cualquier persona de solicitar a la jefatura regional que comprenda la
expropiación de cualquier propiedad donde hubiera riqueza minera, sin otorgar al propietario
posibilidad de oponerse a esta demanda, debiendo únicamente limitarse a tratar de llegar a un
acuerdo o en su defecto pagar el precio del justiprecio.

La norma es clara, porque incluso si una vez hecha la expropiación se comprueba que el bien
materia de ella es usado para actividad distinta a la minera, ella no regresa a poder de propietario
original, sino que pasa sin costo alguno al dominio del Estado (Art. 250 Ley General de Minería).
Diremos que en este caso la persona favorecida con la expropiación no asume un derecho de
propiedad sobre el predio sino sobre su concesión y los minerales que extraiga.
En caso que, sin ninguna justificación de necesidad o utilidad pública declarada por ley, un tercero
perturbase el derecho del propietario sobre el subsuelo (cavar túneles), éste tendrá derecho a
interponer una demanda para la cesación de los actos perturbatorios en la Municipalidad de su
circunscripción (Art. 65 inc. 11, 17 y 19 de la Ley Orgánica de Municipalidades) o en su defecto al
juez de Ira. Instancia en lo civil, vía acción de amparo.

C. Con referencia al sobresuelo.- La cuestión de los confines en el espacio sobre el suelo es un


tema complicado; el aire, "el espacio", por su propia naturaleza no es un ente "apropiable", por lo
tanto es difícil que pueda ser "objeto de derecho".
Este tema, igual que en el subsuelo, de lo que se trata es de utilización (hasta donde le sea útil), que
hace el propietario de él. Es claro que toda propiedad usa de alguna manera el "espacio
atmosférico" (Ejm. las minas tienen en la superficie, casas para los trabajadores), lo que la norma
nos daría a entender en base a una interpretación CONTRARIUM SENSU es que el propietario no
puede utilizar su espacio atmosférico en desmedro del derecho de terceros.

El Art. 13 de la Ley 24882 (Ley de Aeronáutica Civil) señala que: "nadie puede oponerse en razón de
un derecho de propiedad al vuelo de una aeronave", de igual manera los artículos 26 y siguientes de
la misma Ley, señalan expresamente las restricciones legales a la propiedad que se establece en
función a las operaciones aéreas.

Las Municipalidades también tienen la capacidad de imponer límites a la propiedad privada para que
ésta no sobrepase las alturas máximas permitidas en el Reglamento Nacional de Construcciones
(Art. 73 inc. 4 de la Ley Orgánica de Municipalidades).
Finalmente, señalaremos que el propietario tiene derecho a ejercitar acciones con la finalidad de
salvaguardar la integridad territorial de su propiedad.

EL DESLINDE:

A. Derecho de cercar.- Conforme al artículo 965 del Código Civil, todo propietario tiene derecho a
cercar su propiedad, derecho que en algunos casos se convierte en obligación, cuando nace de una
disposición municipal (Art. 73 inc. 5 de La Ley Orgánica de Municipalidades), derecho que no hace
desaparecer las servidumbres que pudieran existir: este derecho se tomaría entonces como una
garantía a la inviolabilidad del predio.

B. Derecho de obligar al deslinde y amojonamiento.- El artículo 966 del Código Civil reconoce
que el propietario de un predio puede obligar a sus vecinos, sean estos propietarios o poseedores, a
la realización de un deslinde y amojonamiento, con la finalidad de fijar la línea que servirá de lindero
entre los inmuebles colindantes, después de un examen de los títulos de propiedad (Art. 540 del
Código de Procedimientos Civiles y Art. 504 del Nuevo Código Procesal Civil). De no ser así, puede
optar por la colocación de los mojones (rectas o señas) que indique los límites de la propiedad. Por
lo general estos casos se dan con más frecuencia en el campo o zonas de la ciudad por urbanizar.

Puede haber dos clases de deslinde:

 EXTRAJUDICIAL: En este caso, la partición del área en discusión se hará en función al


acuerdo que hayan tomado las partes, tomándose como referencia para delimitar los
terrenos, un río, una cerca. cualquier otro punto de referencia que crea conveniente. Esta
partición constará en un documento de carácter privado que en lo posible cumpla ciertas
formalidades (en presencia del Juez de Paz, Notario Público y Testigos).

 JUDICIAL: En este caso nos hallamos frente a la acción de deslinde. En este supuesto no
funciona el principio "quien afirma prueba" ya que el Juez aceptará como único medio de
probanza los títulos de propiedad que cada colindante exhiba otorgando la partición en base
a ellos. El Juez procederá a realizar inspección para verificar lo señalado en el título y la
colocación de los mojones en ambos extremos de la línea divisoria, procediendo a levantar
un acta de ese acto.
En caso de que los colindantes no presentaran títulos verdaderos sobre la propiedad en
discusión, el Juez procederá a señalar la partición respetando el UTIS POSIDENDI que
tenga cada uno de ellos, si a través de este criterio, tampoco se puede realizar la misma; el
Juez podrá realizar la partición proporcionalmente en base a la posesión original que
tuvieron. El procedimiento a seguir en este caso se contempla en el artículo 504 del Código
Procesal Civil.

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO EN EL CODIGO CIVIL:


LA APROPIACION.- En este caso la apropiación recibe el nombre específico o técnico de
aprehensión. A pesar de ello la doctrinase muestra renuente a este vocablo y sigue usando el de
"ocupación", como si fueran sinónimos.
En materia de inmuebles la apropiación se denomina ocupación. La libre ocupación de la tierra
sin dueño (terra nullius es en realidad la forma más antigua de adquirir la propiedad sobre las
fincas o predios. En el momento actual, este derecho de libre ocupación sobre la tierras nillius,
existente en el derecho romano, ha sido suprimido.
La ocupación no da entonces origen al derecho de propiedad, pues para ello se necesita que
sean res nullius y en nuestra legislación no hay bienes inmuebles sin dueño. Aquellos que son de
propiedad particular, son del Estado.

Elementos: El fenómeno de la aprehensión, para que proceda , presupone la existencia de los


elementos o requisitos siguientes:
1. Que se trate de bienes muebles que no pertenezcan a nadie, o sea, res nullius. Se excluyen
por tanto los bienes inmuebles.
2. Que haya aprehensión material del bien, es decir toma de posesión efectiva del mismo
(elemento material).

Modalidades:
a. La pesca
b. La caza, y
c. El descubrimiento de tesoros. Se excluye el hallazgo de bienes perdidos

ESPECIFICACION Y MEZCLA.-

La Especificación, es un modo originario de adquirir del dominio. Hay especificación cuando una
persona utiliza una materia (prima) ajena y, sin autorización del dueño de ésa, produce un nuevo
objeto (bien) por medio de su arte y trabajo.
El artículo 937 en su primera parte, dispone: El objeto que se hace de buena fe con materia ajena
pertenece al artífice, pagando el valor de la cosa empleada.
De acuerdo con Raymundo Salvat, la unión o adjunción, la mezcla y la confusión, son tres
modalidades o casos de accesión mobiliaria (de un bien mueble en provecho de otro mueble).
Esta se diferencias de la especificación, pues en ésta no hay agregación o reunión de diversas
materias, sino que lo importante es el trabajo (su aplicación) del artífice o especificador.
La legislación Peruana no las incluye dentro de la accesión, sino más bien conjuntamente con la
especificación.

La Mezcla o Conmixtión,  es la unión de dos bienes, sustancias, cuerpos o muebles sólidos o
secos de igual o diferente especie, que llegan a confundirse o mezclarse de manera tal que es
difícil o imposible separarlos sin causar detrimento. En otros términos, los dos bienes dejan de
ser distintos y reconocibles, pierden su individualidad. Se trata de una unión más íntima.

LA ACCESION.- Es un modo originario de adquirir la propiedad, tanto mueble como inmueble. En


virtud de la accesión, el propietario de un bien adquiere lo que se une, adhiere o incorpora
materialmente a él, se natural, sea artificialmente. En consecuencia, la accesión es un modo de
adquirir el dominio basada en la adherencia o incorporación de elementos extraños a los bienes
de nuestra propiedad.

Clases de accesión: Puede ser de dos clases: muebles o inmuebles, según sea en provecho de
éste o aquél; se subdivide a su vez en natural, cuando es obra o resultado de la naturaleza, y
artificial o industrial, si media la actuación del hombre.

TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD MUEBLE:

La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a su


acreedor, salvo disposición legal diferente. La transmisión se verifica por el acto de la traditio o
entrega. La entrega consiste en procurar la posesión inmediata.
El poseedor adquiere el bien regularmente en virtud de la posesión otorgada por el verdadero
propietario. El código no utiliza el término adquirente, sino "acreedor" para hacer referencia al nuevo
dueño.
La tradición o entrega debe entenderse como el traspaso de la posesión directa (efectiva) de manera
exclusiva en favor del acreedor o adquirente.
Es acto traslativo. Debe apreciarse bien el sentido del término tradición, pues: "en algunos casos
bastará que el enajenante señale el bien o entregue las llaves (del granero o cofre), mientras que en
otros deberá desprenderse físicamente del bien en favor del adquirente".'` Y es que la tradición no
sólo es material, sino también jurídica.

Excepciones a la regla.- Se dice que "salvo disposición legal diferente", que se refiere a aquellos
bienes cuya transferencia exige una formalidad adicional a la traditio. Se trata de los bienes muebles
registrados.
En el caso, por ejemplo, de los automóviles, la tradición no es suficiente para la transferencia del
dominio, sino que ésta debe quedar inscrita en el registro respectivo. También rige esta excepción
en la hipótesis de la transferencia de acciones de las sociedades anónimas, puesto que dicha
transferencia debe comunicarse a la sociedad a efecto de que ésta la anote en el libro de registro
correspondiente; así lo exige la Ley General de Sociedades.

Modalidades: Hay varias formas o modalidades de tradición.

I. Una tradición real, es decir, física, que consiste en la entrega efectiva del bien a la persona que
debe recibirla (Art. 901º).

II. Una tradición ficta, que admite, a su vez, varias modalidades:

1) Tradición simbólica, Se produce mediante la entrega de las llaves del lugar donde los bienes
muebles están depositados, o también de las llaves o títulos de los bienes inmuebles, o incluso
mediante cualquier otro medio.

2) Tradición instrumental o documental, se da tratándose de artículos en viaje o sujetos al


régimen de almacenes generales (Art. 903º), en cuyo caso la traditio se opera con la entrega de
los documentos destinados a recogerlos. Aquí tampoco hay tradición real.

3) Tradición longa manum, Son modos o manifestaciones de una transmisión posesoria. El bien
no es entregado físicamente, sino indicado y puesto así en la disposición de la persona.

4) El constitutum possessorium, Esta tradición se considera realizada cuando se opera un


cambio de título posesorio, es decir, "cuando cambia el título posesorio de quien está
poseyendo. Esto sucede, por ejemplo, cuando el arrendatario compra el bien que posee, o
también si el propietario vende el bien y se queda como arrendatario del mismo. Evidentemente
aquí no hay una tradición real o efectiva, sino "tan sólo un cambio del título o la condición
posesoria: el arrendatario deja de poseer como tal y comienza a poseer como dueño; y en el
segundo supuesto, el poseedor que poseía como propietario, posee ahora como arrendatario". A
la primera se le denomina traditio brevi manu y a la segunda constitutum possessorium.

En esencia, el propósito de la tradición es que no haya más de una persona que se atribuya o
reclame la propiedad de la cosa mueble, esto cobra importancia en el caso de conflicto con terceros,
pues si el propietario se obligó con varios acreedores, aquél a quien entregó el bien, será el
propietario del mismo. De esta forma se diferencia nítidamente entre el modo de adquirir (la
tradición) y el título o acto jurídico -que es su causa legal- (p. Ej., el contrato).

Adquisición de la propiedad mobiliaria "a non domino".- Se refiere al poseedor que de buena fe
adquiere un bien de un no-propietario; se convierte, pues, en propietario por la posesión,
precisamente porque el tradens no es el propietario, sino un "depositario infiel" o un prestatario.

Se trata, en suma, del adquirente de buena fe (es decir que recibe el bien convencido de la
legitimidad del derecho del enajenante o transferente que a su vez transmite legitimidad al título del
adquirente), y como propietario (esto es, se excluye que sea, por ejemplo, en calidad de prenda o de
usufructo). Así sucede, verbigracia, en quien adquiere una colección de libros AA, pensando que es
el verdadero dueño, o sea con buena fe o confianza adquiere la propiedad de los libros, aun cuando
A no sea el propietario sino B (otra persona).

Requisitos para la adquisición por la posesión.- Se pueden inferir los siguientes requisitos:
a) La posesión debe ser de buena fe, condición esencial. La buena fe es la creencia,
sin culpa lata, en la propiedad del enajenante-transferente; el poseedor-adquirente
cree haber adquirido del verdadero dominus.
b) El poseedor debe recibir como propietario el mueble de manos del enajenante,
aunque éste no esté facultado para ello (adquisición a non domino). Es decir, debe
tratarse de una posesión verdadera, animo domini, esto es, a título de propietario, ya
que una posesión en nombre ajeno no podría surtir el efecto de que el poseedor
adquiera la propiedad, puesto que no tiene el bien sino por cuenta de otro; tampoco
están comprendidos lo que poseen "a nombre de no dueño" (lo cual excluye pues
los bienes dados en prenda, depósito, comodato, etc.).
c) Finalmente - y este no es propiamente un requisito, sino más bien una excepción-, la
posesión debe recaer sobre un bien mueble que no haya sido perdido ni robado.

La reivindicación de los bienes muebles.- Los bienes muebles enajenados a un tercero


adquirente de buena fe, a título oneroso, no pueden ser reivindicados, salvo que se trate de bienes
robados o perdidos, según se desprende del artículo 948º in fine. Pero incluso en este caso se
tornarían irreivindicables si el poseedor los ha adquirido por prescripción. De igual forma, también
resultan irreivindicables los bienes muebles comprados en almacenes o tiendas, aunque fueren
robados o perdidos. En el supuesto de que la reivindicación se produzca, el verdadero dominus está
obligado a indemnizar al adquirente en virtud del saneamiento por evicción. El saneamiento lo debe
quien transfirió o enajenó el bien.

 Los bienes robados o perdidos.- No pueden ser adquiridos por la posesión los bienes
muebles perdidos ni aquellos que infrinjan la ley penal, esto es, los hurtados o robados.

 Los vehículos automotores.- Tales como los automóviles o los camiones, por ejemplo, no
se transfieren por la posesión, la transmisión de la propiedad no se perfecciona con la
traditio, sino con la inscripción en el Registro de propiedad Vehicular. Es decir que después
de suscrito el contrato privado de transferencia, debe efectuarse el cambio en la tarjeta de
propiedad.
 Se trata de una presunción iuris tantum, pues puede una persona estar tramitando el cambio
de tarjeta de propiedad y mientras tanto es propietaria con el documento privado de
transferencia.

 Los bienes semovientes.- Los semovientes, es decir, el ganado, son también obviamente,
muebles. Pero en estos casos, la propiedad se determina por la marca o la señal que lleven,
debidamente registrada. Pero como los semovientes son bienes muebles, aun tratándose
de animales marcados, tanto el ladrón como el tercero adquirente podrán adquirir la
propiedad de los mismos dentro del término prescriptorio, que será de a cuatro años, puesto
que existe mala fe. La propiedad de los animales de raza pura, además de la marca, exige
que sean inscritos en el Registro Genealógico respectivo.

Venta de bienes muebles con reserva de propiedad.- La cuestión reside en precisar desde qué
momento el comprador de bienes muebles, que le han sido entregados por el vendedor, adquiere su
propiedad.
Aquí, a pesar de que ha habido traditio del bien, el comprador no adquiere su propiedad sino hasta
que pague todo el precio o parte del precio convenido para tal efecto.

Sin embargo, si el comprador (que tiene su posesión pero que recién adquirirá la propiedad con el
pago total del precio) vende el bien a tercero, éste se convierte en adquirente si actúa de buena fe y
recibe de su enajenante la posesión del bien. Existe buena fe porque desconoce que quien le
transfiere en propiedad es una persona que si bien posee el bien no es propietaria por no haber
pagado el precio del mismo, en una venta bajo reserva de dominio.
El vendedor bajo pacto de reserva de propiedad no podrá ejercitar la reinvindicatio por cuanto la
propiedad del bien corresponderá al adquirente. El derecho del sub-adquirente es inatacable; por
tanto, al vendedor sólo le asisten acciones personales contra el comprador.
No obstante, existe una excepción: cuando el vendedor bajo pacto de reserva de propiedad, o
vendedor de bien mueble, ha inscrito dicha venta en el Registro. En esta hipótesis, el tercero que
recibe la enajenación del comprador no obtiene la condición de adquirente de dicho bien mueble.
En síntesis, el comprador (tercero) de un bien mueble que le ha sido vendido por quién a su vez ha
comprado con reserva de dominio inscrita en el Registro, no es adquirente por no tener la buena fe.
Venta de bienes muebles efectuada por un no propietario, que conduce un establecimiento
público.- "Los bienes muebles adquiridos en tiendas o locales abiertos al público no son
reivindicables si son amparados con facturas o pólizas del vendedor. Queda a salvo el derecho del
perjudicado para ejercitar las acciones civiles o penales que corresponden contra quien los vendió
indebidamente".
Aquí se protege al comprador de bien mueble que ha adquirido en un establecimiento público.

El Código habla intencionalmente de "perjudicado", puesto que éste ya no es propietario (es decir, el
que ha entregado el bien al dueño del establecimiento a título de comodato, de depósito, de
consignación, o para su reparación mediante un contrato de obra). Este "perjuidicado", no podrá
intentar la acción reivindicatoria, puesto que ésta sólo corresponde al propietario, y tal situación le
asiste al adquirente del establecimiento público. Sólo puede ejercitar las acciones civiles (daños y
perjuicios) y penales (estelionato) contra quien vendió el bien indebidamente.

Además, este se apoya en la publicidad que otorga la posesión y en la necesidad de garantizar el


tráfico comercial de bienes muebles.

En suma, según lo dispuesto por el artículo bajo comentario, son irreivindicables los bienes
adquiridos en establecimientos comerciales, también son irreivindicables las adquisiciones hechas
en las ferias y en pública subasta.

Bienes robados, o perdidos que se venden en un establecimiento público.- Por regla general,
los bienes robados o perdidos que se venden al comprador aunque éste proceda de buena fe y
reciba su posesión, no le corresponden en propiedad.
No son reivindicables los bienes muebles adquiridos en tiendas, almacenes o locales abiertos al
público (comerciales).

En este precepto están comprendidos toda clase de bienes muebles enajenados por el vendedor no-
propietario, inclusive los bienes robados o perdidos. Por ende, la compra de dichos bienes al amparo
de tal numeral legitima el derecho del comprador, quien en esa virtud es el adquirente del bien y,
consiguientemente, no procede que se le promueva acción reivindicatoria.

Bienes muebles irreivindicables.- Son irreivindicables los siguientes bienes:


1. Los bienes muebles o mercaderías que se han adquirido en locales abiertos al público
(tiendas, almacenes o establecimientos comerciales), si son amparados con facturas o póliza del
vendedor
2. Los bienes muebles (animales, ganado), adquiridos en ferias y en pública subasta.
3. Es irreivindicable el dinero con el que se pagan los bienes y mercaderías al contado en los
locales, almacenes y tiendas; el dinero sólo es reivindicable de manos del ladrón, más no del
tercero de buena fe.

PRESCRIPCIÓN SOBRE BIENES INMUEBLES:

Se señala dos formas de prescribir la propiedad inmobiliaria:


a. Prescripción Larga.
b. Prescripción Corta.

Ambas formas para su configuración, requieren de la presencia de elementos comunes.

1. El paso del tiempo.- Cumple una función estabilizadora ya que consolida una situación de hecho,
otorgando al poseedor la propiedad en base al cumplimiento de los requisitos de Ley, evitando así la
persecución eterna de la misma y la consiguiente inseguridad jurídica.
Nuestro Código, siguiendo el criterio de dar facilidad al tráfico comercial señala como plazo para su
ejercicio el de 10 años para la prescripción larga y de 5 años para la corta.
2. La posesión.- Elemento primordial para la existencia de la Usucapión. La misma no puede
considerarse como existente, si la posesión no se realiza a título de propietario, por ejemplo, el
servidor de la posesión no podría prescribir, ya que su posesión está en dependencia de otro. De
otro lado, tampoco el arrendamiento o el usufructuario podrían prescribir ya que en este caso su
posesión es temporal en virtud de un título.

A. Prescripción larga o extraordinaria.-

a. Posesión continua, pacífica y pública como propietario.


b. Que la posesión se haya ejercido por 10 años.

Es sólo en esta clase de prescripción, donde el poseedor puede ganar la propiedad por el
simple paso del tiempo, sin embargo, la posesión debe cumplir con ser:
Posesión Continua.- Para poder considerar la existencia de la posesión, el mismo debe de
probarse, a través de una serie regular de actos de posesión.
Lo real es que esta situación sea casi imposible, por lo tanto debemos entender que los actos
continuos de posesión dependerán de la propia naturaleza del inmueble: por ejemplo, existen
terrenos de cultivo que sólo se ocupan durante el período de lluvias, durante el resto del año,
están casi abandonados, esto de ningún modo significa que la posesión no sea continua.
Además, según nuestra legislación, bastará que el poseedor pruebe que hubo posesión al inicio
del plazo posesorio y que la hay actualmente, para que se presuma la existencia de la posesión
durante el tiempo intermedio, facilitándose así la probanza.
La continuidad de los actos posesorios, se ve detenida sólo por la interrupción de los mismos y
pueden ser de dos tipos:
 Interrupción Civil

 Interrupción Natural

Si el poseedor es privado de ella, puede ser por actos del propietario o de un tercero. En ambos
casos la interrupción cesa si el poseedor recupera la posesión antes de un año o si por
sentencia se le restituye.
Finalmente, no se debe confundir interrupción, que es la cesación de la posesión continua por
actos de terceros, de la discontinuidad, en donde es el poseedor el que se abstiene de seguir
ejerciendo actos de posesión.
Posesión Pacífica.- Una de las características de la prescripción es que quien posee lo haga
como propietario o lo que es lo mismo con el ánimo de serlo; lo que significa que la misma se
haga en forma normal, pacífica. No se entendería que alguien pretendiera prescribir,
manteniendo una posesión conflictiva en constante lucha con el propietario.
La violencia, como hecho, varía la posesión sólo durante el tiempo que ocurre o duren sus
efectos; cuando desaparece, la posesión se hace útil y por tanto pueden prescribir, sin importar
que luego el poseedor use la violencia contra terceros que pretendan perturbar su posesión.
Posesión Pública.- Habíamos dicho al inicio que la prescripción adquisitiva funciona a través
de un hacer por parte del poseedor, es decir, porque éste actúe sobre el bien como propietario,
es más, al poseedor se le presume propietario; entonces no entenderíamos la validez de este
principio si el poseedor actuara de forma clandestina. También se debe entender que para que
sea válida la posesión el propietario debe estar enterado de la misma y no accionar.
De ser clandestina la posesión no podría considerarse que el propietario haya abandonado la
posesión. La clandestinidad, igual que la violencia, es un vicio temporal de la posesión; una vez
que termina, la posesión se hace pública y funciona la Usucapión.

B. Prescripción corta u ordinaria.- Procederemos a estudiar cada uno de estos requisitos:

Justo Título: Podemos considerar que el justo título es aquel acto jurídico constitutivo de derecho,
que reúne todos los requisitos exigidos por la ley, cuyo fin es transmitir la propiedad de un bien; pero
viciado por carecer el transfiriente del derecho de disponer de dicho bien, y que sin embargo, es la
causa jurídica que ha producido la posesión del prescribiente.

De lo dicho, hallamos la principal característica del justo título, es decir, que se halle viciado sólo por
la calidad personal del transfiriente, reuniendo en cambio, todos los demás requisitos exigidos por la
ley, para transferir la propiedad. Este criterio se fundamenta en que cuando se exige justo título, "no
es un acto que emane del verdadero propietario, puesto que es contra él, que la ley autoriza la
prescripción y precisamente el vicio resultante de la falta de todo derecho de propiedad en el autor
de la transmisión, es lo que la prescripción tienen por objeto cubrir".

Si el título que transfiere la propiedad adoleciera de alguna causal de nulidad, no sería factible que
generara USUCAPIÓN abreviada; en este caso sólo a través del plazo de usucapión larga podría el
poseedor consolidar su propiedad, por cuanto, para ella, no se exige justo título.
Señalan que cuando el acto jurídico que transmite la propiedad sea resultado de un acto jurídico
nulo, no podrá alegarse USUCAPIÓN ordinaria toda vez que ésta no subsana dicho vicio; en
cambio, si el título está viciado de nulidad relativa, sí puede constituir justo título, ya que afecta la
relación de las partes y sólo es invocada por ellas, en tanto, la primera vicia la existencia del acto y
puede ser invocada por cualquiera. Así pues, el reivindicante que se opone a la Usucapión del
poseedor alegando la nulidad de su título, podría hacerlo en el caso de nulidad absoluta por estarle
permitido a cualquiera, más no así en el caso de nulidad relativa, pues, él es un tercero respecto a
ese acto.

Buena Fe: La buena fe es un elemento indispensable para que pueda existir la prescripción
abreviada. Nuestra legislación considera que tanto ella, como el justo título, constituyen elementos
diferentes, que para poder dar origen a la Usucapión tienen que darse en forma conjunta.

Ésta se puede configurar, sea por un error de derecho o por ignorancia; en el primer caso, el error no
destruye la buena fe, toda vez que el poseedor tiene la convicción de haber adquirido un bien sin
importar si este conocía o no de que no era el verdadero propietario. En segundo lugar, la ignorancia
no se considera como causal de destrucción de la buena fe, toda vez que producto de la misma, es
que el poseedor considera que es el verdadero propietario.

Lo importante en la buena fe, es que la misma debe estar presente al momento en que se adquiere
el bien; en ese instante no debe existir posibilidad de duda por parte del comprador de que está
adquiriendo del verdadero propietario. Si posteriormente descubriese que se halla en un error, éste
no se consideraría porque como señalan Colin y Capitant "aquel que entre en posesión en la
ignorancia del vicio que afecta el acto traslativo al que debe la cosa, no debe ser considerado
merecedor de grandes reproches, si conociendo después la falta de derecho de su causante,
conserva, sin embargo la cosa poseída. "La Ley impone la honradez, pero no la delicadeza".

Protección de la propiedad:
 Acciones protectoras.- La protección del derecho de propiedad se realiza mediante
diferentes acciones, según el tipo de perturbación de que se trate, o el aspecto ante el que se esté
de dicha protección (por ejemplo, la acción reivindicatoria tiende a recuperar la cosa que se nos
arrebató, y la negatoria a que se declare que no existe u obtener el cese del ejercicio de un falso
derecho de otro sobre la cosa nuestra)
 Protección completa.- Naturalmente, como todo otro derecho, el de la propiedad es
protegido íntegramente en el sentido de que cabe entablar acción para cualquier clase de defensa
que le sea precisa, aunque falte un nombre especial para designar esa acción. Esto, como regla, es
indudable, y basta de por sí.
 Estudio particular de ciertas acciones protectoras.- Ahora bien, la doctrina suele estudiar
en concreto algunas acciones, porque son las más importantes o de uso más frecuente o,
simplemente, porque tienen un nombre propio que las distingue individualmente. Nombre que suele
ser aquel con el que las bautizó el Derecho Romano, y que, aunque no tiene que ser invocado ante
los tribunales( pues, como tiene dicho reiteradamente la jurisprudencia, basta hacer el pedimento
que sea, por ejemplo, que se nos restituya la cosa, que cese el uso de la servidumbre que otro
pretende tener sobre ella, etc.; sin necesidad de llamar de ninguna forma a la acción que se ejercita),
sin embargo, se conserva en el lenguaje forense y en la ciencia jurídica.

Criterios delimitadores:

1. La función social y los derechos fundamentales: Se puede afirmar que esta función social, con la
significación apuntada antes, se convierte en uno de los principales elementos que se ha de tener en
cuenta al momento de delimitar el contenido constitucional del derecho fundamental. Dependiendo
de las circunstancias de cada caso concreto, el contenido constitucional del derecho de propiedad
tendrá un contenido u otro. En este contexto se ha de interpretar la declaración del Tribunal
Constitucional por la cual ha afirmado que “la propiedad se encuentra sujeta a las limitaciones
impuestas por el interés general”.
La función social de la propiedad, en estricto, el bien común, ayuda a determinar en cada caso
concreto si una concreta pretensión forma o no parte del contenido constitucional del derecho de
propiedad. Sin embargo, este no es el único criterio delimitador que se deberá tener en cuenta.
Existe también otro criterio igualmente importante: los derechos fundamentales. En efecto, no
debe olvidarse que el contenido constitucional de un derecho fundamental no puede incluir ninguna
circunstancia o facultad que llegue a vulnerar otro derecho fundamental u otro bien jurídico
constitucional (como el bien común o interés público).
Es así que se ha de reconocer que el ejercicio del derecho de propiedad “importa limitaciones
legales que tienen por finalidad armonizar: El derecho de propiedad individual con el ejercicio del
mismo por parte de los demás individuos.

2. El principio de no confiscatoriedad: En relación a los elementos delimitadores del contenido


constitucional del derecho fundamental de propiedad, se ha de ver uno más en el principio de no
confiscatoriedad que se predica respecto del establecimiento y cobro de tributos. En el ordenamiento
constitucional se ha dispuesto categóricamente que “ningún tributo puede tener efecto confiscatorio”
(artículo 74 CP).

Se ha de considerar que el principio de no confiscatoriedad es un elemento delimitador del contenido


constitucional del derecho de propiedad en la medida que a través de la aplicación del mencionado
principio se busca evitar que con el cobro de un determinado tributo se afecte indebidamente el
derecho de propiedad. En palabras del Tribunal Constitucional, “teniendo en cuenta las funciones
que cumple en nuestro Estado democrático de Derecho, es posible afirmar, con carácter general,
que se transgrede el principio de no confiscatoriedad de los tributos cada vez que un tributo excede
el límite que razonablemente se admite para no vulnerar el derecho a la propiedad”.
En general, se puede afirmar que “este principio informa y limita el ejercicio de la potestad tributaria
estatal y, como tal, constituye un mecanismo de defensa de ciertos derechos constitucionales,
empezando, desde luego, por el derecho de propiedad, ya que evita que la ley tributaria pueda
afectar irrazonable y desproporcionadamente la esfera patrimonial de las personas”.

3. La expropiación: Se ha establecido en el texto constitucional peruano que a la regla general de


que la propiedad es inviolable, se le puede plantear una excepción. Esta salvedad consiste en que la
propiedad podrá ser privada de su titular cuando así lo requiera la seguridad nacional o la necesidad
pública. En estas situaciones el poder político tiene la facultad de privar de su propiedad a un
particular, si es que han concurrido los siguientes dos elementos:
Que la situación de seguridad nacional o de necesidad pública, así como la conveniencia de la
expropiación haya sido declarada por ley; y que la expropiación se llegue a ejecutar sólo después
de pagada la indemnización justipreciada (artículo 70 CP).
Como ya se dijo, el contenido constitucional de los derechos fundamentales, entre ellos el derecho
de propiedad, se formula siempre en relación a la vigencia de los demás derechos fundamentales y
de los bienes jurídicos constitucionales. De manera que, por ejemplo, al derecho de propiedad no se
le puede llegar a reconocer un contenido que no permita la vigencia del bien común, concretizado en
la seguridad nacional o la necesidad pública. Como ya se argumentó, el bien común es otro
elemento que se ha de tomar en consideración cuando se quiera definir en cada caso concreto el
contenido constitucional del derecho de propiedad.
En razón de él, puede ocurrir que en determinadas circunstancias, el propietario de un bien está
constitucionalmente obligado a admitir el cambio del bien por otro de equivalente valor económico,
es decir, está obligado a admitir ventas forzosas o actos expropiatorios, siempre que estos se lleven
a cabo según el procedimiento establecido constitucionalmente. Esto ocurre en el caso del
ordenamiento constitucional peruano, en el cual se ha reconocido que a nadie puede privarse de su
propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por
ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio (artículo 70 CP). Es así que en el ordenamiento jurídico peruano, el contenido
constitucional del derecho a la propiedad, se configura de tal forma que es constitucionalmente
posible que el contenido de la relación dominal entre dominus y el bien, varíe al variar el bien por
otro de igual valor patrimonial.
Por la especial significación de la figura de la expropiación para el bien común, y por la especial
dificultad que esta representa, es preciso ahondar un poco más en la significación de esta figura
reconocida en el texto constitucional peruano, y de la procedencia del amparo en situaciones de
expropiación.

Aquí se señala que nadie puede ser privado de su propiedad, sino exclusivamente por causa de
seguridad nacional o necesidad publica, declarada por ley y previo pago en efectivo de la
indemnización justa y precisa que constituye o que incluya compensación por el eventual perjuicio.
a. Acto Administrativo.- En el sentido que solo la autoridad competente puede realizarla. El
procedimiento está regulado por el Código Civil ante la autoridad judicial no tiene posibilidad de
discutir la improcedencia de la expropiación en el tramite solo puede objetarse la valorización y
la litis circunstancia a la determinación del cuantun.
b. La indemnización Justiprecisa.- Comprende el valor del bien y la reparación cuando se
acredite fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo, originada inmediata, directa y
exclusivamente por naturaleza forzosa de la transferencia. La valorización objetiva se fijara de
acuerdo al reglamento general de tasaciones a la fecha en que se dispone la ejecución de la
expropiación.

En ese sentido, son supuestos inconstitucionales de privación del derecho de propiedad que:
a) No exista la ley del Congreso de la República que declare la expropiación.
b) No se señale los motivos para expropiar, o que se emplee otros diferentes a los permitidos
por la Constitución.
c) Que no se cumpla con la indemnización.
 
Para estos casos, se considera que el Estado confisca el derecho de propiedad. Esta vulneración al
derecho fundamental a la propiedad sí puede ser revisada en el proceso constitucional de amparo.
El derecho de propiedad como un derecho fundamental, pero a la vez establece las limitaciones al
carácter absoluto del mismo cuando dice que: "nadie puede ser privado de ella sino por causa
justificada de utilidad pública o de interés social, previo pago de su justo valor determinado por
sentencia del tribunal competente".
Igualmente, establece que: "nadie pueda ser obligado a ceder su propiedad, si no es por causa de
utilidad pública, previa justa indemnización".
La propiedad, como todos los derechos, tiene límite genéricos o institucionales, los que prohíben el
abuso del derecho y su ejercicio de mala fe, así como limitaciones derivadas de la ley, que pueden
recaer sobre las facultades e uso o de goce del propietario o sobre las de disposición, siendo
también fuentes mayores o menores de limitaciones, los vínculos de vecindad, el llamado derecho
de uso inocuo y la omisión de la diligencia necesaria para impedir daños a terceros en
la construcción, vigilancia o cuidado de las cosas sujetas al derecho de propiedad, omisión que
puede generar responsabilidades.

La propiedad privada se limita por el derecho prevalerte de los demás, siendo de estricta necesidad,
la facultad de usarla de un modo ordenado, pacífico, rentable y libre. Salvo las excepciones que
establecen la Constitución y las Leyes. La reparación de daños y perjuicios será fijada por el poder
judicial dentro del procedimiento judicial de expropiación.

Ejemplo: Abandono del bien por 20 años en cuyo caso pasa el Predio al Dominio del Estado.- Esta
es la forma de extinción de la propiedad bastante discutible, la regla es que no hay, si los bienes
muebles o inmuebles no son de los particulares, son del Estado. Si se trata de un bien de propiedad
de un particular y a su muerte no aparece nadie con votación hereditaria, como en nuestro País no
existe la figura de la herencia vacante, obviamente este será del Estado.

Derecho de propiedad y expropiación:


 
No obstante la protección constitucional del derecho de propiedad, con fundamento en la prevalencia
del bien común, contempla la figura de la expropiación como potestad del Estado; esto es, la
privación de la titularidad de ese derecho contra la voluntad de su titular. Por ello, puede
considerarse que la propiedad es un derecho que puede ser sacrificado en cualquier momento si así
lo exige la seguridad nacional o la necesidad pública, según lo señala el artículo 70° de la
Constitución.
 
Pues bien, para que la expropiación como acto sea legítima debe observarse, en primer término, el
principio de legalidad, en virtud del cual la actividad de todas las personas y la Administración
Pública está sometida, primero, a la Constitución Política y, segundo, al ordenamiento jurídico
positivo. En segundo término, para que la expropiación como procedimiento sea legítima, tiene que
respetarse el derecho al debido proceso del titular del derecho de propiedad.
 
Según el artículo 70° de la Constitución vigente, el acto de expropiación, para que sea
constitucionalmente válido, requiere:
 
a)      Que existan motivos de seguridad nacional o de necesidad pública definidos por el
Congreso de la República mediante una ley especial porque la naturaleza de las cosas
así lo exige. Los motivos expropiatorios de la Constitución de 1979, en cambio, tenían
que fundamentarse en la necesidad y la utilidad públicas o en el interés social.
 
b)      Que el Estado pague previamente, en efectivo, una indemnización justipreciada que
incluya el precio del bien expropiado y la compensación por el eventual perjuicio, que, a
su vez, debe ser establecida en el procedimiento expropiatorio. Es decir, que el Estado
tiene el deber de indemnizar en forma plena y completa al titular del derecho de
propiedad privada, por el daño que no tenía el deber de soportar.
 
Así pues, las entidades de la Administración Pública tienen el deber constitucional de respetar el
derecho de propiedad. Por consiguiente, cuando requieran bienes inmuebles, deben obrar con
sujeción al principio de legalidad y al derecho al debido proceso; es decir, que para que el derecho
de propiedad pueda ser adquirido válidamente mediante el acto de expropiación se requiere que
exista una ley del Congreso de la República que exprese alguno de los motivos contemplados en la
Constitución para que proceda la expropiación. Por ello, los actos de expropiación de hecho resultan
inconstitucionales. 

No obstante la protección constitucional del derecho de propiedad, con fundamento en la prevalencia


del bien común, contempla la figura de la expropiación como potestad del Estado; esto es, la
privación de la titularidad de ese derecho contra la voluntad de su titular. Por ello, puede
considerarse que la propiedad es un derecho que puede ser sacrificado en cualquier momento si así
lo exige la seguridad nacional o la necesidad pública, según lo señala el artículo 70° de la
Constitución.
 
Pues bien, para que la expropiación como acto sea legítima debe observarse, en primer término, el
principio de legalidad, en virtud del cual la actividad de todas las personas y la Administración
Pública está sometida, primero, a la Constitución Política y, segundo, al ordenamiento jurídico
positivo. En segundo término, para que la expropiación como procedimiento sea legítima, tiene que
respetarse el derecho al debido proceso del titular del derecho de propiedad.
 

Casos de improcedencia del amparo: Se analizará brevemente tres situaciones de improcedencia


especialmente relevantes:

1. Para discutir el monto de la indemnización de un bien expropiado.- Sin perjuicio de alguna ya


mencionada situación de improcedencia de la demanda constitucional de amparo para cuando de la
protección del derecho a la propiedad se trata, pues, la demanda de amparo no procede para evitar
la expropiación de un bien cuando el propietario de ese bien no está de acuerdo con el monto de la
indemnización. Es decir, la demanda de amparo no procede para discutir el monto de indemnización
por la expropiación del bien. Para ello existe una acción en la vía judicial ordinaria (a la que se ha
hecho referencia en el artículo 70 CP), en la que podrán actuarse todos los medios probatorios que
se consideren necesarios a fin de determinar el verdadero valor del bien.
Consecuentemente, se debe poner de relieve que en este supuesto el amparo no procede, no
porque en la vía judicial ordinaria exista una vía igualmente efectiva que el amparo, y se haya
configurado una causal de improcedencia recogida en el artículo 5.2 del Código Procesal
Constitucional (CPC), sino porque el amparo se muestra esencialmente ineficaz para resolver
cuestiones litigiosas.

2. Improcedencia del amparo para proteger la posesión.- De manera general, se debe afirmar que
sólo proceden los procesos constitucionales cuando se ha afectado directamente el contenido
constitucional de un derecho fundamental (artículo 5.1 CPC). Para el caso del amparo, no procederá
la demanda constitucional en defensa de un derecho que carece de sustento constitucional directo o
que no está referido a los aspectos constitucionalmente protegidos del mismo (artículo 38 CPC).
Con base en estas disposiciones de la norma procesal constitucional, hay que afirmar la
improcedencia del amparo para proteger la posesión interrumpida a quien tiene legítimo derecho
sobre la cosa poseída. En los casos concretos, habrá que distinguir bien la propiedad de la
posesión, en la medida que a esta última facultad no se le considera parte del contenido
constitucional del derecho de propiedad, por lo que su protección no será posible a través del
amparo, sino a través de los mecanismo judiciales ordinarios.
En palabras del Tribunal Constitucional, “este Colegiado ha señalado en reiterada jurisprudencia
que, si bien el derecho de propiedad tiene reconocimiento y protección constitucional de conformidad
con lo establecido en la Norma Suprema, no todos los aspectos de dicho atributo fundamental
pueden considerarse de relevancia constitucional.

3. Improcedencia del amparo para acreditar el derecho de propiedad.- Los procesos constitucionales
el amparo, para lo que ahora nos ocupa, tienen por finalidad reponer las cosas al estado anterior de
cometida la agresión del derecho fundamental (artículo 1 CPC); y en ellos no existe –como regla
general– una etapa de EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO OBJETO DE PROTECCIÓN DEL
PROCESO DE AMPARO actuación de pruebas (artículo 9 CPC). Pues bien, con base en estas dos
afirmaciones, se concluye que los procesos constitucionales sólo proceden cuando se está frente a
situaciones no litigiosas, que no exigen de una especial actividad probatoria. Es decir, los procesos
constitucionales sólo proceden frente a manifiestas agresiones del contenido constitucional de un
derecho fundamental, titularizado de manera inobjetable por el que se dice afectado en su derecho.
Los procesos constitucionales, por tanto, no proceden para reconocer u otorgar derechos; es decir, y
para lo que ahora interesa resaltar, no procede el amparo para dilucidar quién es el titular del
derecho de propiedad sobre un determinado bien.
En palabras del Tribunal Constitucional, “la vía procesal del amparo no es la vía idónea para
determinar los derechos de propiedad de los ciudadanos o, en todo caso, establecer quién tiene un
mejor derecho de propiedad cuando exista un conflicto sobre la titularidad de determinados predios,
no sólo porque tales controversias deben ventilarse en una vía más lata que cuente con la respectiva
instancia probatoria, de la que carecen los procesos constitucionales, sino porque, además, el
proceso de amparo permite la defensa de derechos constitucionales cuyos titulares están
claramente identificados o individualizados”. De manera que “para demandar la protección de un
derecho fundamental, es necesario que la parte que acciona acredite previamente la titularidad del
derecho cuya protección demanda”.

EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

23 diciembre, 2009 Alexander Rioja Bermudez

“El derecho de propiedad garantizado por el artículo 2, inciso 16, de la Constitución. Este derecho
garantiza el poder jurídico que permite a una persona usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Así, la persona propietaria podrá servirse directamente de su bien, percibir sus frutos y sus
productos, y darle destino y condición conveniente a sus intereses, siempre que ejerza tales
actividades en armonía con el bien común y dentro de los límites establecidos por la ley. Por su
parte, el artículo 70° de la Constitución garantiza la inviolabilidad de la propiedad.

Seguridad jurídica y derecho de propiedad: Pero cuando se trata de vincular la seguridad jurídica
al derecho de propiedad, tal como ocurre en el caso de autos, aquélla no sólo debe garantizar el
mantenimiento del statu quo, de forma tal que al individuo se le asegure el mantenimiento de su
situación jurídica en la medida en que no se presenten las condiciones que la ley haya previsto para
su mutación, sino que el principio se convierte en requisito indispensable para el desarrollo de los
pueblos, en tanto permite crear la certidumbre institucional que dota a los individuos de la iniciativa
suficiente para, a partir de la titularidad del derecho de propiedad, dar lugar a la generación de
riqueza. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad
nacional o necesidad pública”

De este modo, el derecho a la propiedad no sólo adquiere la categoría constitucional de derecho


fundamental, sino que su defensa y promoción se constituyen en garantía institucional para el
desarrollo económico. Tal conclusión se ve reafirmada cuando en el título “Del Régimen Económico”,
específicamente en el artículo 60° del texto constitucional, se dispone que “El Estado reconoce el
pluralismo económico.
La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa,
para el pleno desarrollo del derecho de propiedad en los términos que nuestra Constitución lo
reconoce y promueve, no es suficiente saberse titular del mismo por una cuestión de simple
convicción, sino que es imprescindible poder oponer la titularidad de dicho derecho frente a terceros
y tener la oportunidad de generar, a partir de la seguridad jurídica que la oponibilidad otorga, las
consecuencias económicas que a ella le son consubstanciales. Es decir, es necesario que el Estado
cree las garantías que permitan institucionalizar el derecho. Es la inscripción del derecho de
propiedad en un registro público el medio a través del cual el derecho trasciende su condición de tal
y se convierte en una garantía institucional para la creación de riqueza y, por ende, para el desarrollo
económico de las sociedades, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.”

No obstante debe reconocerse que el propio Tribunal es consciente de dicha limitación al punto que
en la Sentencia de 25 de enero de 2005 pronunciada en el Expediente N.° 3773- 2004-AA/TC
declara que: “… vista la existencia de una variada e ilimitada gama de bienes sobre los que puede
configurarse la propiedad (urbanos, rurales, muebles inmuebles, materiales, inmateriales, públicos,
privados, etc.), puede hablarse de diversos estatutos de la misma, los que, no obstante asumir
matices particulares para cada caso, no significan que la propiedad deje de ser una sola y que, por
tanto, no pueda predicarse respecto de la misma elementos de común configuración.
Corresponderá, en todo caso, a la magistratura constitucional, la construcción de los perfiles
correspondientes a un contenido esencial del derecho a la propiedad que, de cara a lo postulado por
nuestro ordenamiento fundamental, pueda predicarse como común denominador de las diversas
clases o manifestaciones de la misma”.

Contenido esencial del derecho de propiedad. El afirmar que el derecho de propiedad importa un
conjunto de deberes y obligaciones, que se configuran de acuerdo con la ley, pareciera facultar al
legislador a regular del contenido y alcances de este derecho, así como a modificar su régimen
libremente. Esto pareciera también poder deducirse del artículo 70 de nuestra carta que señala que
la propiedad se ejerce “dentro de los límites de la ley”.
No obstante, García de Enterría es claro en señalar, cuando comenta las Sentencias Nºs. 227/1988
y 149/1991 del Tribunal Constitucional español, que cuando menos en dicho ordenamiento jurídico,
“en sus relaciones con los bienes, el legislador no dispone de un poder absoluto; en concreto, en
tales regulaciones está obligado a preservar el “contenido esencial” del derecho de propiedad y que
de afectar al mismo deberán articularse como Leyes expropiatorias si no quieren incurrir en
inconstitucionalidad”

Expropiación y Restricciones a la Propiedad:

La forma de afectación de la propiedad más usual por parte del Estado es la expropiación. En el
Perú, si bien no consta en el ámbito constitucional dicho término, su concepto puede ser deducido
del artículo 70º a partir del cual podemos decir que la expropiación viene a ser la privación singular
de la propiedad, acordada legislativamente, exclusivamente por causa de seguridad nacional o
necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización compensatoria.
Ahora bien, hemos señalado que la garantía de la indemnización tiene lugar cuando hay privaciones
singulares de la propiedad. No obstante, debemos reconocer, junto con García de Enterría, y
siguiendo ésta vez la Sentencia 227/1988 del Tribunal Constitucional español, que aun cuando no
exista expropiación en términos literales y normativos, en caso exista una delimitación legal del
contenido de los derechos patrimoniales o la introducción de nuevas limitaciones que afecten su
contenido esencial, aun cuando dicha práctica se exprese en una norma de carácter general, en la
medida que importen “un despojo de situaciones jurídicas individualizadas”; debe entenderse que
nos encontramos ante actuaciones gubernativas no toleradas por la norma constitucional salvo que
medie la indemnización correspondiente.

Ejemplo de una Indemnización por expropiación:


Las indemnizaciones mencionadas se encuentran exentas del impuesto  las ganancias por la ley 
21499 que, en el último párrafo de su artículo 20, dispone: “Los rubros que compongan la
indemnización no estarán sujetos al pago de impuesto o gravamen alguno”.

En un fallo, la Cámara Nacional de Casación Penal, analizó la situación de un contribuyente que


hubo adquirido por cesión los derechos de un  juicio de expropiación y, habiendo obtenido una
importante diferencia entre el valor de aquella y lo percibido en dicho juicio, omitió su declaración,
por considerar que se trataba de una ganancia exenta y fuera denunciado por AFIP por el delito de
evasión  simple.
El contribuyente fue sobreseído, tanto en primera como en segunda instancia y el caso llego a
apelación a la Cámara citada la que confirmo la sentencia del a quo.
Analizando la cuestión se dice que se trata de una exención objetiva que, por ello, no toma en
cuenta la persona del beneficiario y tiene como objetivo el de no menospreciar el capital expropiado,
por lo que en el caso se debe establecer si  el beneficio comprende solo al titular del inmueble
expropiado o resulta extensivo al cesionario.

Desde el punto de vista civil de la norma se observa que  la cesión de un derecho no puede
identificarse con la novación, que extingue la relación anterior y da nacimiento a otra, con un distinto
acreedor, sino que es el mismo crédito que pasa del cedente al cesionario; todo ello en forma
independiente de que quien cobre la indemnización sea el titular de la acción o haya cedido sus
derechos, pues en la cesión de créditos el cesionario ocupa la misma situación jurídica -en cuanto a
los derechos transmitidos- y los adquiere en el mismo estado en que los tenía el cedente.

Finaliza el análisis, confirmatorio de la sentencia apelada,  con la afirmación de que  la


indemnización cobrada por el cedente, estaba exenta del pago de impuesto a las ganancias desde
su origen.
En mi caso logré entrevistar a 03 Jueces de la Corte Superior de Justicia de Ferreñafe, en donde
manera cordial me lograron dar repuestas a las preguntas del Cuestionario que realice; le realice 08
preguntas y diferentes, complementando mis 24 de mi cuestionario.

01.- ¿Se puede limitar la propiedad?

El Estado por el ius imperium SI puede restringir la propiedad. Por Ejemplo: por expropiación, por
razones de salud pública, por razones de reforma agraria, etc.

02.- ¿Existe la extinción del Derecho de Propiedad?

a) Sí, por las siguientes causas:

i. Por abandono.

ii. Por destrucción del bien, etc.

b) Concepto de compra –venta

c) La compra-venta es el contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de


un bien, sea mueble o inmueble, y el comprador a pagar el precio en dinero.

03.- ¿Qué entiende por prescripción adquisitiva de dominio y la extintiva de dominio?

a) La prescripción adquisitiva es un derecho por el cual el poseedor de una casa adquiere la


propiedad de ella, por la continuación en la posesión durante el tiempo fijado por la ley.
b) La prescripción extintiva es una acción para repeler un hecho contra quien ha dejado durante
cierto tiempo de intentar o de ejercer su derecho que se le ha referido.

04.- ¿Cuáles son los elementos del contrato de compra-venta?

a) La existencia del bien, que debe ser lícita, comerciable y valuable en dinero.

b) El precio, que debe ser en dinero y que toma diversas modalidades, como la venta al
contado, al crédito, a plazos, por mensualidades, etc.

05.- ¿Cómo toma conocimiento el demandante del precio del bien?

Cuando el propietario le remite una carta notarial indicando que ha puesto en venta el inmueble,
con ello prueba el dueño que el retrayente tenía conocimiento de la venta.

06.- ¿Cómo se extingue la propiedad?.- Se extingue por:

a) Adquisición del bien por otra persona.

b) Destrucción o pérdida total o consumo del bien.

c) Expropiación.

d) Abandono del bien durante 20 años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del Estado.

07.- ¿Cómo se extingue la copropiedad?.- La copropiedad se extingue por:

- División y partición del bien común.

- Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.

- Destrucción total o pérdida del bien.


- Enajenación del bien a un tercero; y por

- Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios.

08.- ¿Hay obligación de los copropietarios para realizar una partición?

Los copropietarios están obligados a hacer partición cuando uno de ellos o el acreedor de
cualquiera lo pida, salvo los casos de indivisión forzosa, de acto jurídico o de ley que fije el plazo
para la partición.

01.- ¿En qué se distingue la posesión de la propiedad?

La propiedad es un poder jurídico; la posesión es un poder fáctico.

02.- ¿Cuáles son los elementos de posesión?

 El animus y

 El corpus.

03.- ¿Por qué hay que promover la protección de la propiedad intelectual?


La protección de la propiedad intelectual es fundamental ya que impulsa el desarrollo
sociocultural y económico de los pueblos para originar riqueza y aumenta el nivel de vida de las
personas, pero lamentablemente los mismos ciudadanos no lo impulsamos.

04.- ¿Es igual poseer como propietario que poseer con justo título?
No debe confundirse el requisito de la prescripción adquisitiva ordinaria de poseer el bien como
propietario, con el requisito de la prescripción extraordinaria de poseer el bien con justo título. El
primero supone que el poseedor se comporta como propietario; en cambio en el segundo debe
existir un título o documento de por medio.

05.- Para demandar prescripción adquisitiva ¿es necesario que el inmueble se encuentre
inscrito en Registros Públicos?
Sí, es necesario ya que se señala que: “Solo se adquiere el inmueble por prescripción cuando
está inscrito en el Registro de Propiedad a favor de la persona contra quien ha operado aquella,
en cambio si el inmueble no está inscrito el proceso viable es el procedimiento sobre títulos
supletorios”.

06.- ¿Qué implica la posesión pacífica?


No puede ampararse la demanda de prescripción si se ha demostrado que el accionante no
viene ocupando el inmueble de litis en forma pacífica como propietario, lo que significa que
debe transcurrir sin generar ningún conflicto con los derechos de los demás.

07.- ¿Los procesos judiciales afectan la posesión pacífica?


No se cumple con el requisito de la posesión pacífica para adquirir la propiedad por prescripción
si han existido diversos procesos judiciales seguidos entre las partes.

08.- Si el accionante reconoce que es poseedor inmediato ¿se configura el requisito de la


posesión como propietario?
El poseedor ha reconocido la propiedad en las personas que le entregaron la posesión del bien,
en tal sentido, se ha establecido que aquel ocupa el bien con la calidad de poseedor inmediato;
en consecuencia, en el presente caso, a fin de adquirir la propiedad por prescripción adquisitiva,
NO se ha cumplido con el requisito de poseer el bien como propietario.
01.- Los bienes de la zona común de la junta de propietarios ¿pueden ser materia de
transferencia?

NO pueden ser materia de arrendamiento o transferencia las áreas que forman parte de la
zona común, sin acuerdo previo de la Junta de Propietarios.

02.- ¿Qué normas regulan la transmisión de la propiedad por donación?

La trasmisión de propiedad por donación o anticipo de legítima se rige por normas


especiales y requiere de las formalidades ad solemnitatem que regulan dicha transferencia.

03.- ¿Cuáles son los criterios de preferencia para determinar la propiedad de un bien?

El criterio preferencial que se establece para la concurrencia de acreedores de un mismo


bien inmueble, se sustenta en la buena fe del acreedor y en la inscripción primera del título
de transferencia de propiedad a su favor, mas no en la inscripción de una demanda de
otorgamiento de escritura pública.

04.- ¿Qué facultades confiere el usufructo?

Confiere las facultades de usar y disfrutar temporalmente de un bien ajeno. Se


constituye por ley, por contrato o acto jurídico unilateral, por testamento.

05.- ¿Qué es la prenda?

Es aquella que se constituye sobre un bien mueble, mediante su entrega física o jurídica,
para asegurar el cumplimiento de cualquier obligación.

06.- ¿Qué es la anticresis?

Es aquella por la cual se entrega un inmueble en garantía de una deuda, concediendo al


acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos. Se otorga por escritura pública bajo
sanción de nulidad (el acreedor tiene las obligaciones del arrendatario salvo pagar la renta).

07.- ¿Qué es la posesión precaria?

Es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.

08.- ¿Qué es la compra venta con reserva de propiedad?

Es aquella en la que el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el
precio o una parte determinada de él, aunque el bien haya sido entregado al comprador.
CONCLUSIONES:

 Nuestra legislación vigente, define la propiedad como poder jurídico ya que otras naciones
latinoamericanas definen la propiedad o dominio desde el punto de Derecho real y Derecho
subjetivo.

 En su ejercicio constitucional, la propiedad es un bien común, expresión del humanismo


cristiano que afirma la existencia de un deber moral de utilizar los bienes en forma tal que se
deriven beneficios para la colectividad.

 El derecho de propiedad es susceptible de protección, configurándose acciones protectoras


que beneficien al dueño del bien.

 La propiedad horizontal es aquella que se diferencia de la propiedad vertical por la


ocupación de un único terreno para varios propietarios, dueños absolutos, exclusivos y
perpetuos.

 El sistema peruano de transferencia de propiedad inmueble respalda la propiedad relativa,


pues no permite excluir a todos, toda transmisión de propiedad debe estar dotado de
seguridad jurídica en sus operaciones, favoreciendo la dinámica circulación de los bienes
inmuebles.

 En la concurrencia de acreedores de propiedad inmueble, se evidencia el principio “Quien


inscribe primero es propietario”, es la opción más recomendable y practicada en la
realidad.

 La propiedad es el derecho real directo, inmediato, perpetuo y exclusivo que se ejerce por su
titular llamado propietario, quien tiene el derecho de aprovechar el bien objeto de la
propiedad total o parcialmente.

 Los modos de adquirir el derecho real de propiedad, son el derecho subjetivo, limitativo e
inherente al derecho real de propiedad con que cuenta toda persona, física, moral, pública,
privada, nacional o extranjera para que conforme a derecho pueda convertirse en titular del
derecho de propiedad respecto de un bien determinado.

 El concepto de propiedad y su correspondiente derecho de adquisición le han sido


inherentes al hombre por todos los tiempos.

 En los pueblos nómadas, el derecho de adquirir la propiedad se fundamentaba en el Ius


natural de la supremacía del más fuerte respecto del más débil. Mientras aquel se hacía por
medio de la fuerza de todo lo que quería aun cuando perteneciera a otros, éstos, los más
débiles permitían por conveniencia y seguridad este modo de adquirir la propiedad.

 En los pueblos de la antigüedad no obstante que operaban formas de adquirir la propiedad


tales como la compraventa, la herencia, la permuta la donación y mandato del soberano, se
consideraba como principal forma de adquisición de la propiedad, la que provenía de la
divinidad, es decir, las que se daban por ordenanza divina.

 Los modos de adquirir la propiedad pueden clasificarse en: las que atienden a su naturaleza,
por razón de la causa; y, especiales.

 La ocupación constituye el primero y más antiguo de los medios de adquisición de la


propiedad ya que produce sus efectos independientemente de un derecho anterior de
cualquiera otra persona.

 En nuestro país la ocupación desde el punto de vista jurídico NO opera respecto de los
bienes inmuebles, es dable señalar que esta SÍ se da, por ejemplo, en aquellos casos en
que los inmuebles que al ser fraccionados por un sujeto determinado para venderlos en
lotes, realizó un levantamiento arbitrario y poco profesional y los nuevos propietarios luego
de pensar que detentan la propiedad de un número determinado de metros cuadrados que
ya han sido declarados al catastro, al realizar un nuevo levantamiento para querer construir
o edificar o al efectuar un apeo y deslinde para delimitar perfectamente sus colindancias con
los demás propietarios, se dan cuenta que vienen ocupando mayor número de metros
cuadrados de los que pensaban que habían adquirido originalmente y respecto de los cuales
pueden declarar la ocupación y convertirse en propietarios. En nuestro derecho se maneja
erróneamente como posesión y no como ocupación como debiera ser.

BIBLIOGRAFÍA:

 http://laley.pe/not/3081/-que-ha-dicho-el-tc-sobre-el-derecho-a-la-propiedad-/
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/12/23/el-derecho-de-propiedad-en-las-
sentencias-del-tribunal-constitucional/
 http://www.monografias.com/trabajos71/garantia-constitucional-propiedad-inmobiliaria/garantia-
constitucional-propiedad-inmobiliaria3.shtml#ixzz4NfnxKCCg
 http://www.monografias.com/trabajos71/garantia-constitucional-propiedad-inmobiliaria/garantia-
constitucional-propiedad-inmobiliaria3.shtml#ixzz4NfnshkkO

 http://www.monografias.com/trabajos91/lapropiedad/lapropiedad.shtml#ixzz4NfpwhOV4

 http://www.monografias.com/trabajos15/derecho-propiedad-peru/derecho-propiedad-
peru.shtml#ixzz4NfoRzrXr
 http://www.monografias.com/trabajos15/derecho-propiedad-peru/derecho-propiedad-
peru.shtml#ixzz4NfoNwIGo

 MAISCH VON HUMBOLDT, Lucrecia. Los Derechos Reales, 3!!edición. Lima, Librería Studium,
1984.

 ROMERO ROMAÑA, Eleodoro, Derecho Civil, Los Derechos Reales, Tomo 1, Segunda Edición,
Lima.

 CASTAÑEDA, Jorge Eugenio, Instituciones de Derecho Civil, Los Derechos Reales, Tomo 1,
Editorial Castrillón Silva S.A., Lima, 1952.

 VALENCIA ZEA, Arturo, Derecho Civil, Derechos Reales, Tomo 11, Quinta edición, Editorial
Temis, Bogotá, 1958.

 LEON BARANDIARAN, José. Tratado de Derecho Civil, tomo l. Lima, WG Editor, 1991 j

 FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Abuso del derecho. Lima, Editorial Grijley, 1999

 VEGA MERE, Yuri. Apuntes sobre el denominado abuso del derecho. En Themis, Revista de
Derecho N° 21, pp. 31-38.. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.

 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Los principios contenidos en el Título Preliminar del Código


Civil de 1984. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002.

 
ANEXOS:
CUESTIONARIO
DATOS PERSONALES:

NOMBRES Y APELLIDOS: __________________________________________________

CARGO: _________________________________________________________________

PROVINCIA:
______________________________________________________________

DEPARTAMENTO: ________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Lee detenidamente y conteste a las preguntas que se ha planteado ya que este
cuestionario ayudará a realizar con éxito el trabajo colaborativo de la universidad.

01.- ¿Se puede limitar la propiedad?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

02.- ¿Existe la extinción del Derecho de Propiedad?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

03.- ¿Qué entiende por prescripción adquisitiva de dominio y la extintiva de dominio?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

04.- ¿Cuáles son los elementos del contrato de compra-venta?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

05.- ¿Cómo toma conocimiento el demandante del precio del bien?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

06.- ¿Cómo se extingue la propiedad?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

07.- ¿Cómo se extingue la copropiedad?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

08.- ¿Hay obligación de los copropietarios para realizar una partición?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

09.- ¿En qué se distingue la posesión de la propiedad?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

10.- ¿Cuáles son los elementos de posesión?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

11.- ¿Por qué hay que promover la protección de la propiedad intelectual?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

12.- ¿Es igual poseer como propietario que poseer con justo título?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

13.- Para demandar prescripción adquisitiva ¿es necesario que el inmueble se encuentre
inscrito en Registros Públicos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

14.- ¿Qué implica la posesión pacífica?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

15.- ¿Los procesos judiciales afectan la posesión pacífica?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
16.- Si el accionante reconoce que es poseedor inmediato ¿se configura el requisito de la
posesión como propietario?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

17.- Los bienes de la zona común de la junta de propietarios ¿pueden ser materia de
transferencia?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

18.- ¿Qué normas regulan la transmisión de la propiedad por donación?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

19.- ¿Cuáles son los criterios de preferencia para determinar la propiedad de un bien?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

20.- ¿Qué facultades confiere el usufructo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

21.- ¿Qué es la prenda?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

22.- ¿Qué es la anticresis?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

23.- ¿Qué es la posesión precaria?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

24.- ¿Qué es la compra venta con reserva de propiedad?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
GRACIAS POR LA INFORMACIÓN BRINDADA!

S-ar putea să vă placă și