Sunteți pe pagina 1din 13

]Intro primer clase:

Los discursos son tipos de enunciados relativamente estables, reconocibles. Los géneros
discursivos (ej. Saludo) se definen en por sus:
● Temas
● Estructuras (introducción, desarrollo, cierre)
● Estilo (determinadas palabras, sintaxis, semántica)

Géneros Discursivos Primarios: Clase, saludos


Géneros Discursivos Secundarios: Novelas

Dentro de los Géneros Discursivos, se presentan Tipos Textuales, que forman secuencias:
Descripción, narración, argumentación, instrucción, diálogo.

En el Ensayo, predomina la argumentación como tipo textual.


En la Novela, predomina la narración como tipo textual.

Argumentación: convencer a otro, sostener una mirada, una idea.

Stephen Toulmin - ARGUMENTACIÓN


Filósofo matemático británico (Ética, Argumentación Legal, difiere de la Lógica tradicional).
Propone un análisis pragmático, semiperformativo, semiargumentativo de las MODALIDADES

Pragmático => Dónde? Lugar del argumento, géneros incluidos en un campo determinado
Razonamiento Analítico => Lógica tradicional científica
Razonamiento Sustancial => Distinta validez, cuestiones de relevancia o no.

ARGUMENTO: Secuencia de opiniones y razones encadenadas que, entre ellas, establecen el


contenido, la fuerza de posición para la cual argumenta un hablante particular.
El argumento es como un Organismo vivo, dice Toulmin: Estructura ósea y Estructura sutil (tejidos +
pequeños= microargumentos). Las Argumentaciones se sostienen en las Instituciones que las
cobijan le dan Legitimidad y Sustento. Por “argumentación” entiende a la actividad de plantear
pretensiones, someterlas a debate, producir razones para respaldarlas, criticar esas razones y
refutar esas críticas, etc. Es la secuencia de opiniones y razones encadenadas que establecen el
contenido y la fuerza de la posición para la cual argumenta un hablante particular.

A Toulmin le interesan los CÓMO de la Argumentación

Silogismo: Premisa menor - premisa mayor - conclusión… Sócrates es hombre. Todos los hombres
son mortales. => Todo A es B, Toulmin lo cuestiona.
Campos Argumentativos: Los diversos contextos en los que pueden presentarse argumentaciones
se pueden reducir a un número determinado de “campos argumentativos”. A cada uno le
corresponde diferentes pretensiones de validez y diferentes tipos de argumentación. Toulmin
reconocer cinco campos de argumentación representativos: el derecho, la ciencia, la crítica al arte,
la dirección de empresas y la ética. Estos cinco campos pueden entenderse como diferenciaciones
institucionales de un marco conceptual general válido para todas las argumentaciones. Distingue
entre el esquema general que sostiene las estructuras de los argumentos que son constantes
respecto del campo y las reglas especiales de argumentación dependientes del campo que son
esenciales para las esferas de la vida que representan.

Esquema de Toulmin

Qué se necesita para sacar una CONCLUSIÓN, para sostenerla? Elementos justificatorios =>
DATOS que la sostengan.
Cómo se llega a esa CONCLUSIÓN a partir de esos DATOS? Con un PUENTE entre ambos.
La GARANTÍA es el puente entre los DATOS y la CONCLUSIÓN.

DATOS por lo tanto MODALIZADOR CONCLUSIÓN porque GARANTÍA


V V
a menos qué teniendo en cuenta que
EXCEPCIÓN RESPALDO

CONCLUSIÓN: Afirmación. Apela directamente, EXPLÍCITAMENTE a los DATOS que le sirven de


base. No siempre está en el texto.

DATOS: Sostienen la CONCLUSIÓN. Se apela explícitamente a ellos. Sirven de base a la C. Son


elementos justificatorios.

GARANTÍA: Puente entre C y D. Su objeto consiste en registrar la legitimidad del peso dado.
Reglas, principios, enunciados que permiten realizar INFERENCIAS (deducciones lógicas - Saberes
populares - Sentido común) en lugar de agregar más datos o info adicional.
Se apela a ella impícitamente. Es incidental y explicativa. Está implícita entre D y C, contenida ahí
aunque parezca obvia (caso Borges en el examen).
Mientras más específica, mejor. Son GENERALES “Porque las leyes al respecto nos garantizan que
podemos sacar tal conclusión…”
Tienen distintos grados de fuerza. Hay G que son inequívocas, cuando algo no tiene matices
posibles, es NECESARIAMENTE así.
Es en general HIPOTÉTICA. Enunciados hipotéticos ( Hipótesis).
Lo común es que la GARANTÍA esté implícita luego de un conector como “porque”.
Dependen del Campo argumentativo, cada ámbito impone sus restricciones y posibilidades.
La garantía última es el sentido común.
A veces una creencia colectiva puede ser tomada como un Respaldo. Pero en general son Leyes y
avalan la Garantía.

MATIZADORES MODALES o CALIFICATIVOS / MODALIZADORES: Introducen Matices,


sutilezas, distintos grados de hipótesis, de posibilidad. Probablemente,
presuntamente,posiblemente, presumiblemente.

RESPALDO: Certezas sin las cuales las propias GARANTÍAS carecerían de autoridad y vigencia.
Se presenta como una Aserción (Afirmación) y está documentado como una ley, estadística,
clasificaciones científicas (taxonómicas). Está menos sujeto a refutación. Son consensuados y
sostienen a la GARANTÍA. Tienen más fortaleza argumental. En el RESPALDO, hay algo que los
lectores tenemos que reponer, tal el concenso cultural.

EXCEPCIÓN o REFUTACIÓN: “a menos que” Apuntan a las circunstancias en que la autoridad


general de la GARANTÍA las dejaran de lado.

RED ARGUMENTATIVA: Argumentaciones secundarias que sostienen la Argumentación principal,


la fortalecen. La Garantía puede funcionar como Argumentación secundaria.

UNA APROXIMACIÓN VERICONDICIONAL: La verdad es relativa. El modelo de Toulmin no es


retórico sino vericondicional. No se trata de medir la verdad de un enunciado por el grado de
adhesión que le brinda el auditorio (Perelman) sino por conservar la noción tradicional de verdad,
volviéndola simplemente relativa. Se acepta un concepto NO BINARIO (verdadero / falso).
Toulmin reconoce que la escena argumentativa no puede garantizar criterios de certeza o falsedad
absoluta, sino gradual (de ahí que se reconozca en su esquema una “aproximación
vericondicional”). Su esquema argumentativo complejiza la estructura del silogismo clásico
(razonamiento deductivo: premisa mayor, premisa menor, conclusión. Ej: Sócrates es mortal),
manifestación por excelencia de la lógica deductiva en la que las conclusiones se desprenden
necesariamente de las premisas. Esto es así en tanto la argumentación no suele realizarse en un
ámbito de certezas absolutas sino, más bien, en un ámbito de probabilidades o de situaciones
plausibles. De ahí la importancia en Toulmin de la adverbialización de las aserciones que resultan
de una cadena de razonamientos que sopesa tanto las reglas generales que explican hechos como
las posibles refutaciones (restricciones, según su esquema) a estas condiciones de explicación.

GARANTÍA Y CAMPO ARGUMENTATIVO: Toulmin plantea que la noción de garantía depende de


la noción más general de campo argumentativo. Cada ámbito de argumentación impone sus
restricciones y sus posibilidades.

Análisis de textos > La primera pregunta que deberíamos hacernos es ¿Qué tipo de texto es?
El género me indica el objetivo del texto, su función, me orienta con respecto a la conclusión (Teoría
de los campos, de Marafioti)… en el caso de la fábula por ejemplo el objetivo es argumentativo. En
tal caso la moraleja puede ser tomada como Garantía (es una verdad aceptada por una
comunidad). También puede tomarse como Conclusión. En una fábula lo importante ES la
CONCLUSIÓN, la narración está subordinada a la argumentación. Sí es una crítica, la
CONCLUSIÓN será si es recomendable o no.

La interpretación depende de la voluntad, es subjetiva, depende de los códigos, el contexto. Las


virtudes del buen entendimiento.

TEORÍA de la ENUNCIACIÓN - Kerbrat Orecchioni

Giro pragmático a mediados del siglo XX.


Estudio de la lengua EN USO, en un Contexto específico. Replantean la Teoría de Saussure.
Cómo las frases se actualizan según un lugar, un Emisor y un Receptor particular.
Modificación del OBJETO de estudio. De la Oración al ENUNCIADO. Diferencias: la frase “Que rica
está la nena” en Hansel y Gretel cambia rotundamente como enunciado con respecto a la misma
frase dicha por una abuelita hacia su nieta. La oración es la misma. El enunciado no.
ENUNCIACIÓN: Acto de producir un ENUNCIADO. El EMISOR se apropia del enunciado.
Es diferente si se considera el ACTO de la enunciación o el PRODUCTO, el ENUNCIADO.

DEÍCTICOS: MARCAS que muestran al ENUNCIADOR, señalan en CONTEXTO: (este, ahora).


Envía a la situación comunicativa. “Yo” y “Tú” son Deícticos Puros.

DEIXIS: es lo que te contextúa en tiempo y espacio de la construcción del enunciado. En griego


significa “señalar”. Remiten al “aquí” y “ahora”, son marcadores, pronombres personales, adverbios
de tiempo y espacio.

“Nosotros” raramente responden a un Enunciador colectivo (y real), incluye un “Yo” y un “no Yo”.
El “no Yo” puede ser:
> Yo + Tú= Incluye al Lector, es un Nosotros inclusivo. Interpela al lector.
> Yo + un otro El/Ella= NO incluye al Lector. Nosotros exclusivo
El “Nosotros académico” es retórico, ensayístico, “Nosotros que compartimos esto en concenso”

KERBRAT reformula el mapa del Emisor-Receptor que, ella dice, no da cuenta del territorio.

Dos hablantes pueden hablar el mismo idioma pero con distintas COMPETENCIAS lingüísticas.
Cada hablante tiene sus particularidades aunque pertenezcan a la misma comunidad lingüística.
Un SIGNIFICANTE tiene un Significado 1 del lado de la producción y un Significado 2 del lado de la
Interpretación.
Hay contextos lingüisticos intersubjetivos que hacen que se entiendan los Significantes.
El mensaje siempre se desdobla, la interpretación es individual.
Umberto Eco hablaba de la “Semiosis infinita”= Interpretaciones al infinito, pero tienen que ver con
un tiempo y una sociedad dada.
Los sentidos de una palabra son relativamente estables.
Citas de Alicia en el país de las maravillas… “Una palabra significa lo que yo cuiero” - “Depende de
quién la diga” => Situaciones de Poder.

IDIOLECTO: Caracteristicas particulares de un hablante individual.

La COMUNICACIÓN se funda en el Diálogo de DOS IDIOLECTOS, cuando un idiolecto se


encuentra con otro hay un código compartido que es una composición heterogénea.

Hay una COMPETENCIA LINGÜISTICA de cada hablante. Competencia de Producción y de


interpretación que son diferentes en cada hablante.

UNIVERSO DEL DISCURSO

Las imágenes que cada uno tiene de sí mismo y del otro: Quién soy para decirle esto. / Quién es el
para que le diga esto / Quién es el para decirme esto / Quién soy yo para que me diga esto.

Dentro del Universo del discurso, existe una Situación de comunicación (características, naturaleza
del locutor) y existen Limitaciones estilísticas / temáticas (marco) que modifican los enunciados que
se emiten.

LOCUTOR (persona humana, tangible, que no depende del contexto o rol social - le habla a un
Alocutario o Receptor, persona real) es distinto de ENUNCIADOR. Un Locutor puede decir “Soy
Mirta Legrand y digo.... Soy Stalin y digo...”. El locutor es uno pero los enunciadores son distintos,
están construidos por el mismo locutor.

LOCUTOR/ALOCUTARIO > Son personas reales Emisor/Receptor


ENUNCIADOR / ENUNCIATARIO > Son los que se construyen a partir del texto

Un texto también construye a un lector.

MARCAS de la construcción de un enunciador en todo texto.


MARCAS de Determinaciones Psi (en el tono por ejemplo)
Las HUELLAS son las subjetividades que construye el narrador (que es distinto que el escritor, por
ej. Borges)

Todo EMISOR es un RECEPTOR en potencia.

ENUNCIACIÓN: Conjunto de huellas de la producción que queda del Mensaje porque es a la única
la que tenemos acceso.
ENUNCIADOR: El que se muestra como hablante. Deja de ser el hombre que escribe (ej. Borges),
hay que buscar sus HUELLAS, sus MARCAS.

ENUNCIATARIO: Supone un lector al que está dirigido el mensaje del enunciador. El enunciador
CONSTRUYE al enunciatario.

Para Analizar un texto desde esta teoría:

BUSCAR LAS HUELLAS > LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL > DONDE SE DEJA VER AL
ENUNCIADOR > SUBJETIVIDAD CONSTRUÍDA

1. Aislar los DEÍCTICOS => Pronombres personales, demostrativos (este, ese), verbos,
expresiones explícitas e implícitas de los enunciatoarios o alusiones. Ubicación geográfica -
Adverbios de Lugar (allá, arriba, abajo, en relación al Acto Enunciativo). Localización
temporal . Sobre el eje antes-después… “Ayer” “Mañana” con respecto a una fecha
específica, cuidado porque a veces el “Antes” se refiere a una fecha específica de la que se
habla y no refiere al enunciatario en particular. Pero si dice “La última copa del mundo”SÍ se
refiere al momento en el que se construye. Construcción de temporalidad. “El aó pasado”
también es un Deíctico.

2. Detectar IRONÍAS. Uso de las comillas.

3. Marcar indicios de un posible ENUNCIADOR

4. Cómo se construyen los enunciatarios? Detectar ENUNCIATARIOS. INTERPELACIONES.


Cómo supone que es su enunciatario.

5. Detectar y diferenciar si el ENUNCIADOR DICE y se CONSTRUYE de igual manera (como


un profesional, un catedrátido, etc). Ej. Rubio en Wachiturros, dice ser un elitista y se
construye como tal a partir de su manera de decir.

6. Emotividad del Enunciador

7. Sustantivos que impliquen valores

8. Modalizadores

9. Conectores lógicos de Causa / Consecuencias

10. Situaciones genéricas, de Género discursivo: Campo religioso, Científico, de la Filosofía,


Académico, Campos Literarios, Políticos, Periodísticos, Publicitarios, etc.

11. Competencias Lingüísticas: El modo de hablar “Che, vos…” o “Usted, alumno…”


12. Enunciador calmo: Sintaxis serenas, frases largas

13. Enunciador nervioso: Frases cortas, exaltadas en su decir.

14. Citas. Discurso Referido Directo / Lo que dijo tal. Discurso Referido Indirecto.

15. Competencias: Lingüísticas (culto, filosófico, erudito, etc), paralingüísticas, culturales


(manejo de otras lenguas como el latín x ej), ideológicas, psi (enunciador calmo o exaltado).

16. Uso de la ARGUMENTACIÓN (ej en preguntas retóricas como el texto de Romani)

17. Decidencias verbales. Complicidad con el Lector (ej. “Supongamos”), el “Nosotros” está en el
verbo.

18. MODALIZADORES. Modos de cómo se posiciona el enunciador frente a lo que enuncia.


PODER, DEBER, adverbios, “creo que”, “me parece que”, “yo debo” > transmite MODO y
ACTITUD por lo que estoy obligado a > creer, querer

19. MODOS VERBALES: por ej el indicativo donde afirmo algo, el Modo Subjuntivo expresa
dudas, posibilidades, deseo “ellos quieren que yo trabaje”.

20. Adjetivos evaluativos.

21. El título ya nos dice algo > Paratexto

Herman Parret - DE LA SEMIÓTICA A LA ESTÉTICA

Reivindicación de la RACIONALIDAD NARRATIVA.


Dos paradigmas en la narración occidental que son en teoría excluyentes:
El Paradigma Narrativo y el Paradigma Argumentativo.
El acto de narrar genera “comunalidad”, “sentido de comunidad”, pero es portador de
argumentalidad y de historicidad. Kafka y Proust subliman, absorven el gesto de narrar. Ahora
también lo hacen el cine, las series, otras máquinas narrativas audiovisuales.
La tradición de la narración oral como algo ontológico (de lo que existe, lo que es) que está
implícito en el ser humano. Diferente de la argumentación, que hay que aprenderlo, que pertenece
a una elite, a una jerarquización y el culpable es Aristóteles.
Argumentativa: Es una técnica, aprendida, de prestigio, social, de las elites, más cercano a la
razón y diferente de la narración, que es natural al hombre y democrático, más cercano a la
experiencia.

PARRET dice que no son excluyentes ambos paradigmas, dice que se implican, encuentra en
Platón una equiparación parcial de ambas teorías:

Racionalidad Narrativa: Novelas, Teatro, Cuentos.


Racionalidad Argumentativa: TExtos POlíticos, legales, parlamentarios, científicos > Relación
OBJETIVA con la verdad.

PARRET constata que hay ARGUMENTACIÓN en los relatos, en lo narrativo. Cuestiona lo


exclusivamente objetivo de lo argumentativo. También en la NARRACIÓN hay una búsqueda por
convender.

TEORÍA NARRATOLÓGICA: Levy Strauss > Estructuralismo que toman los rusos y los franceses.
Procesos significantes: Procesos Narrativos, hasta las ciudades son procesos narrativos.

Modelo Actancial de Julien Greimas: Teórico que desarrolló un modelo de análisis literario >
Actante, co-sujetos (ayudantes), oponente. En el origen está el conflicto. Destinador y destinatario.
Razón diferente a Causas (causa con efecto).
Según Greimas, el actante es quien realiza o el que amplía el término del personaje o Actor. El
Esquema Actancial se aplica al análisis de un relato, por lo tanto un actante es una clase que
agrupa una sola función de los diversos papeles de un mismo rol actancial: puede ser héroe,
villano, ayudante, opositor… Este esquema nos permite analizar a los personajes de un texto
narrativo o dramático. Lo que nos interesa saber es qué es lo que hace el personaje, cuáles son sus
objetivos y cómo se relaciona con los demás personajes. Se llama “esquema actancial” porque
analiza a cada personaje como un “actante”, alguien que “acciona”, que realiza una acción, que
mueve un entramado de sucesos para asegurar su objetivo.

Ej: El hombre de ciencia emplea técnicas canónicas (que se ajustan a las reglas) que manifiestan
un saber-hacer. Estas estrategias y técnicas traicionan —en el sentido de denunciar, dejar ver—
una estructura de poder (por ejemplo, la asimetría académica entre el profesor y el estudiante, el
establishment científico). La 'voz' del hombre de ciencia o del filósofo funciona como un actante
al que se oponen anti-sujetos (proyectados por el propio actante) y co-sujetos (por ejemplo,
ciertas corrientes o tradiciones científicas generalmente citadas a menudo por el actante)»

Le viene bien a la Argumentación semiotizarse y a la Narración pragmatizarse.

Cómo se implican la Narración y la Argumentación?

1/ Los relatos pueden aparecer como ilustración de un argumento.


2/ El relato reemplaza una parte / secuencia de un argumento (ej: reemplaza a un dato).
3/ Una argumentación (x ej. científica) funciona como un relato o narra un científico un relato para
explicar su argumentación.

ABDUCCIÓN: Llegar a una conclusión a través del órden de los sentimientos, como una
“corazonada”, distinto de lo racional, un eureka. Distinto a la inducción y la deducción.

ASPECTOS en los cuales una sentencia narrativa puede estar en una ARGUMENTACIÓN:
● El hombre de ciencia también manipula los sentimientos
● Hay una construcción temporal
● Van hacia un fín, un objetivo, la ciencia va de la teoría a la demostración similar a un
personaje.
● Tanto en la argumentación como en la narración hay una voz, que es el “actante”

Aristóteles > Aristocracia del Mito. Le interesan las formas.


Platón > Elogio de la Racionalidad narrativa

1/ La mítica como lo pre-filosófico. Platón narra sin la dialéctica.


2/ Uso central del Mito como construcción colectiva. La mítica sería lo NO cerificable en Platón, y
hay que diferenciarlo de la dialéctica.
3/ Cuestiona la frontera entre la Lógica y lo Mítico a través de otro teórico belga

En Grecia logos significa discurso ajustado, preciso, basado en el procedimiento de causa-efecto. El


mythos en cambio es una narración que nada demuestra y a la que le basta el hecho de ser
narrada. Uno y otro explican una concepción del hombre, aunque los planos de referencia son
distintos.
La ciencia habla del hombre valiéndose del discurso lógico. La mitología habla del hombre como
lo hace el arte, es decir valiéndose del propio deseo del hombre. A la ciencia le basta con lo que el
ente humano es; la mitología por el contrario va más allá de los datos, internándose en el ámbito
de lo que el ente humano desea ser.

La muerte del Autor - Roland Barthes

Construcción del enunciador literario.


Categoría de Autor > Categoría histórica pero se entiende como la entendemos hace poco (200
años)
Autor como generador del texto con su intención y su expansión. Antes eran “musas inspiradoras” y
el poeta era el transmisor o en el medioevo las fábulas o parábolas traducían la palabra de Dios.
En la época moderna, con el capitalismo, surge el individuo autor, con sus derechos de autor.
Gracias a los 3 tanques filosóficos (empirismo inglés, racionalismo francés “pienso, luego existo” y
la reforma que rompe y trae una concepción distinta de sujeto) > CAMBIO CONCEPTUAL > Pone
en el centro al individuo, y en lo literario constituye la figura del AUTOR.
El concepto de obra está a la par del autor. Y el sentido de la obra está dado por el autor. El
“crítico” buscará el sentido de la obra, qué quiso decir el autor.
En el LECTOR se termina de construir el proceso de configuración de sentido del texto > que tiene
múltiples lecturas y lectores
Barthes dice que la noción de autor es moderna y la crítica trabajó en base a eso, la biología del
autor, para entender el sentido de la obra, como si hubiera un solólo sentido y no dependiera del
lector.
El sujeto empírico que generó esa obra y se expresa en la obra, Barthes lo cuestiona. Pasaba en
los 70 con Borges, se consideraba que como el sujeto era elitista, su obra era elitista, y no es así.
La obra la construye el lector.
Reunión de otros textos anteriores con los que el autor dialoga y desde allí escribe sus textos. El
autor no entrega únicamente confidencias. La escritura como “tejido de citas”. El autor es antes un
lector.
Tradición literaria francesa > 3 autores que rompen esto. Mallarme: en que la poesía es lo que
habla, performance del lenguaje, hacer producir al texto mismo. Valery: poesía como una
cosntrucción y se burla de la figura del autor, idea de la literatura como construcción verbal. Marcel
Proust: El escritor es un efecto del texto y no al revés, el escritor construye a través de sus textos.
Dice Barthes que Proust hizo de su propia vida una obra cuyo modelo fue su propio libro.
Los Surrealistas con la escritura automática y colectiva, también atacan la idea del autor como único
generador del texto con su conciencia produciendo sentido.on los que el autor dialoga y desde allí
escribe sus textos. El autor no entrega únicamente confidencias. La escritura como “tejido de citas”.
El autor es antes un lector.
Tradición literaria francesa > 3 autores que rompen esto. Mallarme: en que la poesía es lo que
habla, performance del lenguaje, hacer producir al texto mismo. Valery: poesía como una
cosntrucción y se burla de la figura del autor, idea de la literatura como construcción verbal. Marcel
Proust: El escritor es un efecto del texto y no al revés, el escritor construye a través de sus textos.
Dice Barthes que Proust hizo de su propia vida una obra cuyo modelo fue su propio libro.

La lingüística aporta un elemento hermoso para refutar la teoría del autor como genio y es la “teoría
de la enunciación > no necesitamos los sujetos empíricos. El escritor es un efecto de sus textos.
Intransitivo > no necesita objeto.

Al correr al autor de la escena, se acaba la necesidad de descifrar un sentido único de su obra.

El sujeto Lírico - Dominique Combe

Cuestiona el romanticismo, el sujeto empírico y el lírico. Plantea una tesis de un yo lírico imbuido de
las fuerzas cósmicas de lo universal y opuesto al «principio de individualización», que tiene una
naturaleza distinta al del hombre real, empírico.
Los problemas teóricos acerca del llamado sujeto lírico se generan a partir de las premisas
filosóficas del romanticismo alemán y las reconsideraciones sobre los postulados aristotélicos
acerca de los géneros épico, dramático y lírico. Schlegel y Hegel insistieron en el carácter
eminentemente subjetivo de la poesía lírica por estar relacionada con el yo, mientras la poesía
dramática donde hay un diálogo fue considerada objetiva, por estar relacionada con el tú, y la
poesía épica, objetivo-subjetiva, por estar relacionada con el él, en 3ra persona.

Construcción del enunciador en la poesía > el Sujeto Lírico > el YO LÍRICO

El Romanticismo presupone una transparencia del sujeto, del Yo creador. Idea ética del poeta que
describe SU verdad. No puede plantear. Niestzche cuestiona el género lírico.

La perspectiva nietzscheana, en oposición al romanticismo y al cogito cartesiano (pienso, luego


existo), sostuvo la concepción de un yo lírico disuelto en lo universal, en lo cósmico, en la
naturaleza, distinto al hombre empírico real. Posteriormente, los simbolistas franceses con su
ideal de poesía pura, Baudelaire con su poesía impersonal, Rimbaud con su poesía objetiva (“Yo es
otro”), Mallarmé con su concepción de la necesidad de la “muerte” del poeta, consolidan la noción
de sujeto lírico como sujeto distinto al poeta, sujeto empírico o concreto. Frente al ideal
estético de Goethe, el “lenguaje poético” como expresión veraz, autobiográfica, de la vida y
experiencia del poeta, se opone una estética basada en el lenguaje de un sujeto lírico separado de
la vida, de la autobiografía del poeta. En suma, y como lo manifestara Gottfried Benn, conocedor de
las vanguardias de los años veinte, el yo lírico moderno se concibe como deslizamiento de un
yo hacia un él, una creación compositiva. El sujeto lírico surge como una necesidad de
“destruir”el yo poético.

Niestzche encuentra en Rimbaud y en Baudelaire la Poesía Objetivo, la despersonalización. “El


“lirismo transpersonal” que Nietzsche postula en relación a la poesía de Baudelaire, derivará en una
subjetividad contaminada de la noción de poesía impersonal y de poesía objetiva, a partir de la
frase “Yo es otro” de Rimbaud. Mallarmé y los simbolistas franceses ahondarán en esta cuestión. El
problema fundamental se plantea entonces a partir de la relación de dos ejes en constante relación
paradójica de identificación-oposición: la literatura y la vida.” Dice Combe.

Poesía simbolista > Despersonalización, aunque en “Las flores del mal” se hable en 1ra persona,
desde un “yo”, es un “yo” despersonalizado.

Käte Hamburger entiende el poema como un tipo de enunciación que se distingue por pertenecer a
la realidad y no a la ficción, dice “el sujeto enunciativo lírico es idéntico al escritor”. Rehabilita la idea
de EXPERIENCIA y debate con Hugo Friedrich quien sostiene que hay un Sujeto ficticio y también
insiste en la idea de la despersonalización del yo, en este caso poético, en la dicotomía sujeto
empírico-sujeto lírico (despersonalizado), relacionándola con «la desrealización del mundo y con la
descosificación de los objetos, dentro de un amplio movimiento de abstracción». Hamburguer dice
que hay abajo de la experiencia, un Sujeto autobiográfico, que es distinto al Sujeto empírico… un
“Yo Transfigurado”. El sujeto autobiográfico SE CONSTRUYE en los “datitos” que deja en su poesía
Experiencia transfigurada que SE LEE , no necesito ir a la biografía del autor. Hay una DEIXIS,
restituye algo del orden de la experiencia desde la Teoría de la Enunciación.
NO del Autor REAL PERSONA, sino del Sujeto empírico.
Autobiografía: Pacto donde el lector acepta que el autor es el enunciador Y el personaje. En la
poesía no hay ese pacto, pero sí se puede reconstruir el enunciador a través de esos “datitos”,
referencias en el texto.

Sujeto Empírico: Real -a la persona del autor- por definición, exterior a la literatura y al lenguaje.
Sujeto Autobiográfico: es la expresión literaria de ese sujeto Empírico.
Combe propone relativizar la postura que identifica al autor con el hablante y relativizar también la
que niega cualquier relación entre ambos. Porpone abordarlo como un tema dinámico, como n
proceso, un juego, donde el Sujeto Lírico aparecería como un Sujeto Autobiográfico Ficcionalizado o
en vías de Ficcionalizarse y recíprocamebte el Sujeto Ficticio se inscribe en la realidad empírica.
Combe propone al hablante poético como un desdoblamiento del autor empírico. Este YO
LÍRICO es un “Sujeto sensible”, ya que el sentimiento en el supone un valor universal (porque los
sentimientos que despliega, dice Combe, pertenecen a la experiencia vivida como posibilidad de
lo humano.). Así el sentimiento toma en el Sujeto Lírico un valor universal, metonímico.

Sujeto Lírico Ficcionalizado: Desplazamiento donde el Sujeto se construye en la poesía


(Metonimia: la parte por el todo), el lector puede pensarlo como un Sujeto universal, que plantea
cuestiones generales. Por la autoalegorización (sublimados ciertos datos, desdoblamiento del
sujeto autobiográfico en tensión con el sujeto lírico). Se construye una voz poética intemporal,
universal. Al notar el autor, opongo dentro de la poesía al Sujeto lírico con el Sujeto
autobiográfico. Es una tensión que no se resuelve.

COMBE> Hablante poético > Desdoblamiento del autor > el hablante alcanza un valor
universal, el hablante se separa de las condiciones socio-históricas en la que está adscrito el
autor para adherirse a la gama de posibilidades de los sentimientos humanos. (fuente)

Fenomenología de la reducción: suspensión de los juicios para construir un Sujeto trascendental


> Reducción > Esencia, datos de la percepción. Ej: el rojo, es la esencia “rojo” que construyo a
través de la experiencia, de la percepción personal. La aplicación fenomenológica se inicia cuando
por medio de la reducción voy poniendo entre paréntesis, primero mi percepción primaria sobre
la experiencia del otro, después los diversos movimientos de mi conciencia, a través de mis
experiencias pasadas, la información que tengo, e incluye educación, medio social, cultura, idioma
entre otros, la reducción la llevo a cabo por medio de la razón. El método fenomenológico tiene
dos acciones: una la que se lleva cabo como una percepción primaria, la natural o empírica
que aplico por medio de los sentidos, realizo una descripción y luego el análisis de estos
entre paréntesis que aplico por medio de la razón.

Desprender los datos biográficos para construir un Sujeto lírico que se vuelva más
conceptual, que se generalice, universalice y sin embargo conviva con el Sujeto
autobiográfico también.
La poesía supera el testimonio autobiográfico gracias a la Fictiización alegórica (construcción que
remite a otro, relación de dependencia con dos en juego). Referencia del desdoblamiento que
coexiste en el poema. La ficcionalizació de lo autobiográfico.

S-ar putea să vă placă și