Sunteți pe pagina 1din 149

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Tecnología de la Construcción

Monografía

EVALUACIÓN HIDROLOGICA E HIDRAULICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE


MODELOS, DEL PUENTE LA ZOMPOPERA, PANTASMA

Para optar al título de ingeniero civil

Elaborado por
Br. Helen Coralia Mendoza Gutiérrez.
Br. María Gabriela González Calero.

Tutor
M. Sc. Ing. Ricardo Javier Fajardo González.

Managua, diciembre 2017


DEDICATORIA

A Dios por su eterno amor y misericordia, por ser el fundamento de mi vida, por
guiarme en mis metas y enseñarme que todo lo que se hace de la mano de Él es
bueno.

A mi madre Auxiliadora Gutiérrez por cuidarme y enseñarme a ser valiente, a nunca


darme por vencida, por darme su apoyo y consejos, por luchar por nuestra familia y
amarme incondicionalmente.

A mi padre Henry Mendoza por ser mi ejemplo de humildad, amor y trabajo, por sus
consejos y esfuerzo, por priorizar nuestra familia, por proveer lo necesario para
cumplir mis sueños y creer en mí siempre.

A mis hermanos por amarme y cuidarme, por estar incondicionalmente conmigo, por
apoyarme en esta meta, los amo con toda mi alma.

A mi tío Hugo Mendoza (q.e.p.d) por creer en mí siempre, por ser mi motivación y
una de las personas que más he admirado en mi vida, y estoy segura que estarás
orgulloso de mí.
DEDICATORIA

A Dios el Eterno por darme las fuerzas sabiduría y perseverancia siempre para
cumplir esta meta por su amor incondicional y en todo momento estar a mi lado.

A mi madre María Elena Calero Valdivia por ser una mujer virtuosa, esforzada
luchadora y dedicada con su amor y apoyo incondicional siempre ha estado a mi
lado.

A mi Abuelita Ana María Ocampo por sus oraciones y palabras de sabiduría que me
da en los momentos difíciles.

A mis hermanos Carlos González, Adania Juárez, Lennyn Juárez por ser parte de mi
vida y apoyarme en todo.

Proverbios 16:3 “Pon todo en manos del Señor, y tus planes tendrán éxito”.
AGRADECIMIENTOS

A Dios por brindarnos sabiduría, paciencia, perseverancia, salud y ponernos


personas que formaron parte muy importante de este proceso.

A nuestras familias por su apoyo incondicional, por estar pendientes de todo lo que
necesitamos hasta el final, por su amor continuo.

A nuestro tutor M. Sc. Ing. Ricardo Javier Fajardo González por motivarnos desde
que cursamos la asignatura de hidrología, por exigirnos, guiarnos y estar con
nosotras hasta el final de nuestra monografía.

A Ing. Elías Bladimir González por apoyarnos de gran manera, por compartir sus
conocimientos y tiempo en todo este proceso.

A la Alcaldía de Santa María de Pantasma por su disponibilidad al brindarnos


información y aprobación de relacionarnos con el proyecto.
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo monográfico consiste en realizar una evaluación hidrológica e


hidráulica en la obra de drenaje puente la Zompopera cuya estación meteorológica
principal es Jinotega, pertenece a la cuenca 055 Río Grande de Matagalpa, está
ubicada en el departamento de Jinotega, en el municipio de Jinotega.

Tiene la finalidad de realizar dicho estudio con un rendimiento más óptimo gracias a
los avances tecnológicos que se han facilitado por los programas computarizados
como el HEC- HMS, HEC- RAS y ArcGis los cuales utilizamos.

La delimitación de la cuenca se realiza mediante ArcGis 10.2.2, determinando el


punto de estudio el cual se divide en 5 sub cuencas donde se obtienen sus
parámetros generales, de forma y todas las características de su red de drenaje. Una
vez construido el modelo se exportan los datos a HEC- HMS 4.2. Mediante un
hietogramas construido con el método de bloque alterno con un periodo de 100 años
y 50 años, el tránsito de caudales es calculado por el método Muskingum – Cunge.
Se encuentran los caudales en el punto de cierre.

Luego se realiza un análisis hidráulico el cauce principal utilizando el modelo HEC-


RAS v. 5.0.3. Cuyos datos geométricos se obtienen mediante un levantamiento
topográfico de al menos 4 secciones transversales del puente la Zompopera. Se
utiliza caudal calculado para la determinación de las crecidas y niveles de agua.

Para el análisis de socavación se utiliza el modelo HEC-RAS v. 5.0.3.


INDICE
CAPITULO I: GENERALIDADES ................................................................................ 1

1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES .......................................................................................... 3

1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 5

1.4. OBJETIVOS ................................................................................................... 6

1.4.1. Objetivo general....................................................................................... 6


1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................... 6
1.5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................... 7

1.5.1. LOCALIZACIÓN .......................................................................................... 7

1.5.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO- ECONÓMICAS ........................................... 9

1.5.3. GEOGRAFÍA Y CLIMA ............................................................................... 9

1.5.4. CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE ........................................................... 10

1.5.5. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DE DRENAJE EXISTENTE ...................... 11

CAPITULO II: MARCO TEORICO ............................................................................. 13

2.1. ANÁLISIS HIDROLÓGICO ........................................................................... 13

2.1.1. Definición de hidrología ......................................................................... 13


2.1.2. Ciclo hidrológico .................................................................................... 15
2.1.2.1. Atmosfera estándar ............................................................................... 16
2.1.2.2. Temperatura .......................................................................................... 17
2.1.2.3. Radiación solar ...................................................................................... 17
2.1.2.4. Humedad atmosférica ............................................................................ 18
2.1.2.5. Viento .................................................................................................... 18
2.1.2.6. Clima ..................................................................................................... 19
2.1.3. Geomorfología de la cuenca .................................................................. 20
Parámetros generales ........................................................................................ 20
Parámetro de relieve .......................................................................................... 24
Precipitación....................................................................................................... 26
Escorrentía ......................................................................................................... 29
Tránsito de Caudales ......................................................................................... 32
2.1.4. ARC-GIS ................................................................................................ 33
2.1.5. HEC-HMS .............................................................................................. 37
2.2. ANÁLISIS HIDRÁULICO .............................................................................. 41

2.2.1. Introducción al Modelo HEC-RAS.......................................................... 42


2.2.2. Componente de datos geométricos ....................................................... 42
2.2.3. Ubicación de las secciones transversales ............................................. 47
2.2.4. Longitudes entre las secciones relativas del puente.............................. 50
2.2.5. Áreas de flujo inefectivo en la ubicación del puente .............................. 51
2.2.6. Datos geométricos del puente ............................................................... 53
2.3. ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN ...................................................................... 58

2.3.1. Modelo ................................................................................................... 58


2.3.2. Socavación por contracción ................................................................... 58
2.3.3. Socavación por expansión ..................................................................... 59
2.3.4. Profundidad total de socavación ............................................................ 60
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................. 61

3.1. Información .................................................................................................... 61

3.2. Modelación ................................................................................................... 61

3.2.1. Análisis Hidrológico ............................................................................... 61


3.2.2. Modelo para análisis hidráulico y de socavación ................................... 67
3.3. Resultados, conclusiones y recomendaciones ............................................. 72

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................... 73

4.1. Morfología de la cuenca ............................................................................... 73

4.1.1. Delimitación de la cuenca ...................................................................... 73


4.1.2. Parámetros generales ........................................................................... 74
4.1.3. Parámetros de forma ............................................................................. 74
4.1.4. Parámetro de relieve ............................................................................. 74
4.1.5. Características de la red de drenaje ...................................................... 74
4.1.6. Análisis e interpretación de las características morfológicas de la cuenca.
75
4.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO ........................................................................... 76

4.2.1. Procesamiento de la información........................................................... 76


4.2.2. Modelación HEC-HMS ........................................................................... 80
4.2.3. Resultados ............................................................................................. 87
4.2.4. Análisis e interpretación del estudio hidrológico .................................... 89
4.3. ESTUDIO HIDRÁULICO .............................................................................. 90

4.3.1. Datos y modelación ............................................................................... 90


4.3.2. Parámetros hidráulicos .......................................................................... 97
4.3.3. Resultados ............................................................................................. 98
4.3.4. Análisis e interpretación del estudio hidráulico .................................... 105
4.4. ESTUDIO DE SOCAVACIÓN .................................................................... 105

4.4.1. Datos y modelación ............................................................................. 105


CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 108

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................. 108

5.1. RECOMENDACIONES ................................................................................... 109

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 110

ANEXOS
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Macro localización del sitio……………………………………………………….7

Figura 2: Micro localización del sitio estudio………………………………………………8

Figura 3: Río la Zompopera aguas arriba del puente la Zompopera………………….10

Figura 4: Río la Zompopera aguas abajo del puente la Zompopera………………….10

Figura 5: Aproche de entrada……………………………………………………………...11

Figura 6: Vista parcial de superficie de rodamiento y aproche de salida……………..11

Figura 7: Puente la Zompopera visto desde aguas abajo……………………………...12

Figura 8. Ciclo hidrológico………………………………………………………………….15

Figura 9: Orden de drenaje……………………………………………………………...…21

Figura 10: Perímetro de una cuenca……………………………………………………...22

Figura 11: Ejemplo de Jerarquización por el método de Strahler……………………..26

Figura 12: Esquema de curvas IDF……………………………………………………….27

Figura 13: Esquema de hietograma por el método del bloque alterno……………….29

Figura 14: Grafica de efecto de retardo y atenuación en un hietograma de entrada y


salida…………………………………………………………………………………………32

Figura 15: Almacenamiento en cauce según el método Muskingum…………...…….33

Figura 16: Sistema esquemático de un río……………………………………………….43

Figura 17: Esquema del cauce: flujo del río, secciones transversales………………..44

Figura 18: Cuadro de diálogo HEC-RAS para datos de sección transversal………...45

Figura 19: Ejemplo de áreas de flujo inefectivo………………………………………….46

Figura 20: Ejemplo de modelación hidráulica de un puente…………..……………….47


Figura 21: Esquema de las secciones…………………………………………………....50

Figura 22: Ejemplo de porciones de áreas inefectivas de flujo secciones 2-2 3-3…..51

Figura 23: Ejemplo de área inefectiva del flujo de agua, aguas arriba y abajo………52

Figura 24: Velocidad de caída w en dependencia de D50……...……………………...59

Figura 25: Modelo de la cuenca y sus elevaciones……………………………………..73

Figura 26: Jerarquización de la red fluvial………………………………………………..75

Figura 27: Uso de suelo……………………………………………………………………77

Figura 28: Tipo de suelo……………………………………………………………………78

Figura 29: Numero de curva.………………………………………………………………79

Figura 30: Modelo de la cuenca…………………..…………………………………….…81

Figura 31: Métodos utilizados en sub cuencas representativas……...……………..…82

Figura 32: Método Utilizado en tránsito representativo…………………………………82

Figura 33: Hietograma generado en entrada de datos TR100………………...………84

Figura 34: Hietograma generado en entrada de datos TR50...………………...…...…84

Figura 35: Especificaciones de control…………………………………………...………85

Figura 36: Modelo meteorológico…………………………………………...…………….86

Figura 37: Hidrograma especificado de cada sub cuenca……………………………..86

Figura 38: Gráfica del caudal para el punto de cierre TR100………………………….88

Figura 39: Tabla de resultados para el punto de cierre TR50………………………….88

Figura 40: Esquema del río en estudio…………………………………………………...90

Figura 41: Sección transversal inicio de la estación 452.52……………………………91


Figura 42: Sección transversal inicio de la estación 0…………………….……………92

Figura 43: Fotografía del cauce y sus coeficientes de Manning……………………….93

Figura 44: Esquema del puente aguas arriba para ambos periodos de 50 y 100
años…………………………………………………………………………………………..95

Figura 45: Esquema del puente aguas abajo para ambos periodos de 50 y 100
años……………………………………………………………………………………..……96

Figura 46: Caudal ingresado………………………………………………………………97

Figura 47: Condición de frontera……….…………………………………………………97

Figura 48: Perspectiva perfil hidráulico evaluado vista en 24 grados…………………98

Figura 49: Perspectiva perfil hidráulico evaluado vista en 90 grados………………..99

Figura 50: Perfil hidráulico………………………………………………………………..100

Figura 51: Esquema de socavación……………………..………………………………106


CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN
La vulnerabilidad de los países centroamericanos es muy grande, en especial, por la
debilidad de los programas de diagnóstico y de prevención. Las leyes son
desactualizadas o no existen y, frecuentemente, son ignoradas, no sólo por los
empresarios, sino también por los organismos estatales cuyo derecho y obligación
debería ser la implementación de esas leyes para reducir los niveles de riesgo.

El presente trabajo de investigación, toma en consideración la construcción del


puente la Zompopera, ubicado en Pantasma la cual es una región en el
departamento de Jinotega, Nicaragua. Trata de la evaluación hidrológica e hidráulica
para determinar las áreas más críticas mediante la aplicación de modelos. Para el
proceso de esta evaluación es necesario recopilar información de fuentes
especializadas en el área hidrológica, principalmente INETER un ente del estado que
proporciona la regulación o manipulación de cada uno de los datos geología, uso de
suelo y meteorología.

Generalmente la zona de estudio que se evaluará posee numerosas quebradas, en


la hidrografía del municipio se encuentra la corriente caudalosa y delgada del rio
Pantasma. Tiene como objetivo estimar las condiciones hidrológicas e hidráulicas
requeridas para un nuevo puente en Pantasma.

Se realizará un análisis hidráulico en la cuenca numero 055 Jinotega con la que se


trabajará mediante la aplicación de los modelos anteriormente mencionados HEC-
RAS versión 5.0.3 y HEC-HMS versión 4.2.1, para esto se utilizará secciones
transversales topografía parámetros hidráulicos tales como: velocidad de flujo,
profundidad etc. Se derivaran tormentas de diseño para diferentes períodos de
retorno con base en la información de precipitación disponible en el área de estudio
(curvas de intensidad de lluvia de la estación Jinotega).

1
La caracterización morfológica de la cuenca así como sus condiciones actuales
serán la base para definir los parámetros de los modelos de abstracciones y de
transformación que se utilizó en el programa.

2
1.2. ANTECEDENTES
El territorio nicaragüense está dividido en 21 cuencas. Dentro de las cuencas y sobre
las vías se sitúan distintas obras de drenaje. Su vulnerabilidad se evidenció con el
paso del Huracán Mitch en octubre de 1998 el cual causó una destrucción parcial en
71 puentes. Asimismo, el invierno del año 2007 con fuertes lluvias y el paso del
Huracán Félix causó daños, tomando como medida correctiva el Ministerio de
Transporte e Infraestructura (MTI) la implementación del Plan de Emergencia de la
Red Vial Invierno 2007.

Gracias a los avances tecnológicos se ha mejorado y facilitado el estudio


reemplazando métodos anteriores y trabajando mediante software de modelación
hidrológica e hidráulica.

A continuación se muestran una serie de estudios aplicando esta metodología en


diferentes puntos de control, con diferentes versiones de software pero cuya
necesidad medular es la misma;

Ing. Ricardo Javier Fajardo González, 2006. “Evaluación Hidráulica mediante el uso
de los modelos, del tramo final del rio Villalobos” Estudio especial presentado a la
Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos –ERIS.

Br. Sujey de los Ángeles Flores Escoto y Br. Carlos Ramón Collado Sandino/
Ingeniería Agrícola, Mayo del 2007. Monografía; “Estudio Hidrológico Orientado a
Amenazas por Inundación en la Cuenca del Rio Grande de Carazo” UNI- RUPAP.

Br. Jennifer Tamara Huembes Abarca, Br. Daysi Karelia Luna Zepeda/ Ingeniería
Civil, Diciembre, 2012 “Evaluación Hidrológica e Hidráulica del cauce sin revestir
Tangara Managua” utilizando la versión de HEC-RAS 4.0.

Br. Jairo Ramón Muñoz Pérez, Br. Oscar Daniel Silva Paredes, Mikeline Amparo
Pérez Rivas/ Ingeniería Civil, febrero, 2013 “Análisis Hidrológico e Hidráulico del
drenaje Pluvial del cauce villa Canadá Managua” utilizando HEC-HMS versión 3.5.

3
Br. Lester David Blandón Lumbi, Br. Jimmy Alberto Cruz Centeno, Br. Ignacio
Antonio López Reyes/Ingeniería Civil, Abril, 2014 “Estudio Hidrotécnico para
determinar la Estructura de Drenaje requerida para el Cruce Vehicular y Peatonal
sobre el cauce las Jaguitas en vía de acceso a Sabana Grande” utilizando el modelo
HEC-HMS versión 3.5 y la modelación hidráulica HEC-RAS versión 4.1.0 y cálculo de
socavación.

Br. Jersson Manuel Acevedo Guevara, Br. Víctor Alfonso Mendoza Huembes
/Ingeniería Civil, Octubre, 2015 “Evaluación Hidrotécnica del puente la Trinidad tramo
empalme la Trinidad-San Rafael del Sur” elaborado en octubre del 2015 utilizando el
Modelo Hidrológico HEC-HMS versión 3.5 la Modelación para el esquema de Cauce
la Trinidad HEC-RAS versión 4.1.0 y modelo del puente la Trinidad HEC-RAS versión
3.5

4
1.3. JUSTIFICACIÓN
En toda obra hidráulica es de suma importancia realizar un estudio hidrológico e
hidráulico para asegurar la ejecución de las mismas ya que son las que aportan gran
parte al mejoramiento de la infraestructura del país.

El propósito de este estudio es simular el comportamiento hidrológico de la cuenca


donde estará ubicado el puente la Zompopera con la ayuda de modelos matemáticos
que resultan imprescindibles para lograr un objetivo difícilmente alcanzable por otros
medios menos costosos. También se justifica el estudio de la cuenca por el riesgo de
inundación por la gran superficie de usos y actividades económicas que se
desarrollan en la zona. Los modelos facilitaran la manipulación de las variables que
intervienen en el proceso lluvia-caudal aportan datos sobre la distribución espacial de
la escorrentía superficial y mejoran la calidad de la cartografía temática.

La existencia de urbanizaciones, comunidades y zonas de cultivo aledañas al rio


justifican la realización del estudio.

El desarrollo del estudio permitirá conocer el riesgo al que están sometidas las obras
e inversiones realizadas, además de evaluar el proyecto en ejecución del puente que
cursa el rio. Los modelos utilizados constituyen una herramienta de suma
importancia en el análisis con la cual se puede pronosticar los riesgos asociados en
la formulación de proyectos de desarrollo en la zona de estudio.

5
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general


Evaluar a través de un análisis hidrológico e hidráulico el puente la Zompopera
ubicado en Pantasma aplicando los Modelos, HEC-HMS versión 4.2, HEC-RAS
versión 5.0.3

1.4.2. Objetivos específicos


1. Caracterizar el área de la cuenca en estudio.

2. Evaluar la información hidroclimática para el análisis de crecida.

3. Realizar el levantamiento topográfico de al menos 4 secciones transversales


a la altura del puente la Zompopera.

4. Aplicar los modelos HEC-HMS versión 4.2, HEC-RAS versión 5.0.3 para la
determinación de las crecidas y los niveles de agua.

5. Evaluar la socavación del puente producto de las crecidas.

6
1.5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.5.1. LOCALIZACIÓN
El puente la Zompopera está ubicado en el departamento de Jinotega, en el
municipio de Santa María de Pantasma, comarca la Zompopera. La estación
meteorológica principal de Jinotega, pertenece a la cuenca 055 Río Grande de
Matagalpa, está ubicada en el departamento de Jinotega, en el municipio de
Jinotega; Código 055020, Coord. X 604560.453 y Coord. Y 1447821.99

Figura 1: Macro localización del sitio

Fuente: Dibujado y editado en Adobe Ilustrator

7
Figura 2: Micro localización del sitio estudio

Fuente: ArcMap versión 10.2.2

8
1.5.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO- ECONÓMICAS
Las principales actividades económicas son la agricultura, basada
en maíz, frijoles y café, así como la ganadería.

1.5.3. GEOGRAFÍA Y CLIMA


El municipio de Santa María de Pantasma presenta tres tipos de clima sabana tropical
de altura. Existe una marcada estación seca entre los meses de noviembre al mes de
abril. El período lluvioso comprende los meses de mayo a octubre. Ver Anexo A.

De acuerdo al Sistema de Köppen modificado (Enrique García. 1988), en el país se


presentan los siguientes tipos o categorías de climas:

Clima Caliente y Sub-Húmedo con Lluvia en Verano; (AW 0, AW 1, AW 2). Se


caracteriza por presentar una estación seca (Noviembre - Abril) y otra lluviosa (Mayo -
Octubre).

Clima Monzónico; Am. Se caracteriza por registrar un periodo lluvioso de 9 ó 10 meses,


con precipitaciones anuales de 2000 mm a 4000 mm. Las lluvias disminuyen en los
meses de Marzo y Abril. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 25 °C y 26 °C.

Clima Caliente y Húmedo con Lluvia todo el Año; A (f) , En esta área llueve durante
todo el año y registra acumulados anuales de precipitación de 5000 mm a 6000 mm25
Las lluvias se reducen en los meses de Marzo y Abril y las temperaturas medias
anuales oscilan entre 25 °C y 27 °C.

Clima Seco y Árido; BS 1, Se caracteriza por mostrar una estación seca muy severa,
con temperaturas medias anuales que oscilan entre 23°C y 27°C. Clima Templado
Lluvioso; C [(A) Cam y (A) Cbm]. Se caracteriza por mostrar temperaturas medias
anuales del orden de los 18 C, debido a que corresponde a lugares situados arriba de
los 1000 metros.

9
1.5.4. CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE
Figura 3: Río la Zompopera aguas arriba del puente la Zompopera

Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Río La Zompopera aguas abajo del puente la Zompopera

Fuente: Elaboración propia

10
1.5.5. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DE DRENAJE EXISTENTE
Figura 5: Aproche de entrada

Fuente: Elaboración propia

Figura 6: Vista parcial de superficie de rodamiento y aproche de salida

Fuente: Elaboración propia

11
Figura 7: Puente la Zompopera visto desde aguas abajo

Fuente: Elaboración propia

12
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANÁLISIS HIDROLÓGICO


En una obra hidráulica a evaluar se inicia con el estudio hidrológico, que se compone
de un análisis morfológico de la cuenca, así como de un proceso hidrológico y los
parámetros de transformación de la precipitación a escorrentía con el fin de obtener el
caudal de diseño. Se pueden utilizar métodos manuales o softwares como HEC-HMS.

2.1.1. Definición de hidrología

Existen varias definiciones de hidrología, pero la más completa es quizás la siguiente:

"Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la


superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio
ambiente, incluyendo a los seres vivos”.

Aceptando esta definición, es necesario limitar la parte de la hidrología que se estudia


en la ingeniería a una rama que comúnmente se llama ingeniería hidrológica o
hidrología aplicada que incluye aquellas partes del campo de la hidrología que atañen al
diseño y operación de proyectos de ingeniería para el control y aprovechamiento del
agua.

El ingeniero que se ocupa de proyectar, construir o supervisar el funcionamiento de las


instalaciones hidráulicas debe resolver numerosos problemas prácticos de muy variado
carácter. Por ejemplo, se encuentra con la necesidad de diseñar puentes, estructuras
para el control de avenidas, presas, vertedores, sistemas de drenaje para poblaciones,
carreteras y aeropistas y sistemas de abastecimiento de agua. Sin excepción, estos
diseños requieren de análisis hidrológicos cuantitativos para la selección del evento de
diseño necesario.

13
El objetivo de la hidrología es la determinación de esos eventos, que son análogos a las
cargas de diseño en el análisis estructural, por poner un ejemplo de la ingeniería civil.
Los resultados son normalmente sólo estimaciones, con aproximación limitada en
muchos casos y burda en algunos otros. Sin embargo, estas estimaciones rara vez son
menos aproximadas que las cargas usadas en el análisis estructural o el volumen de
tráfico en carreteras, por ejemplo. El análisis hidrológico exhaustivo es, pues, el primer
paso fundamental en la planeación, diseño y operación de proyectos hidráulicos. En la
fase de planeación y diseño, el análisis se dirige básicamente a fijar la capacidad y
seguridad de estructuras hidráulicas.

Las dimensiones físicas o la capacidad de conducción de una estructura hidráulica se


determinan, desde luego, de acuerdo con los volúmenes y gastos que se deseen
almacenar, controlara transmitir. En este sentido, se requieren estudios hidrológicos
para determinar la disponibilidad de fuentes naturales y para saber si el abastecimiento
de la fuente es adecuado en todo tiempo, o si se requerirá de otras estructuras para
corregir las deficiencias o para disponer de los volúmenes excedentes de agua. La
seguridad de las presas en lo que concierne a la capacidad del vertedor y a la elevación
máxima del embalse, depende, en gran medida, de la determinación de una tormenta
de diseño y de su conversión a una avenida generada en la cuenca, o bien
directamente de la última, y en menor grado de las olas y la marea generadas por el
viento. Asimismo, la estabilidad de muros y terraplenes depende de los estudios
hidrológicos e hidráulicos que definen los niveles probables del agua, así como la
duración y cambios en el tiempo de dichos niveles.

La hidrología también juega un papel muy importante en la operación efectiva de


estructuras hidráulicas, especialmente aquellas que se destinan a la generación de
energía y control de avenidas, donde se requiere con frecuencia de pronóstico de
avenidas y sequias. Es así que la hidrología, en cuanto trata con un aspecto importante
y vital del medio ambiente, que es el agua, es una ciencia esencial para el
aprovechamiento de los recursos hidráulicos y el diseño de obras de defensa.

14
Aunque esta ciencia está lejos de tener un desarrollo completo, existen varios métodos
analíticos y estadísticos que son en mayor o menor grado aceptados en la profesión
ingenieril.

2.1.2. Ciclo hidrológico

Se denomina ciclo hidrológico el conjunto de cambios que experimenta el agua en la


naturaleza, tanto en sus estados (solido líquido y gaseoso) como en su forma (aguas
superficiales, aguas subterráneas, etc.).

Para la elaboración de proyectos, particularmente hidráulicos, el ingeniero requiere de


datos sobre precipitación, caudal, evaporación, horas de sol, temperatura, vientos, etc.
La hidrología enseña al manejo que se le da esta información, no siempre completa y
muchas veces ausente en el lugar mismo del proyecto.

Figura 8. Ciclo hidrológico

Fuente: Chereque Moran, Lima, Perú. Ciclo hidrológico

(1a) Evaporación desde superficies de agua (mares, ríos).

15
(1b) Evaporación desde superficies húmedas de suelo.

(1c) Evaporación desde las plantas (transpiración).

(1d) Evaporación desde la nieve.

(1e) Evaporación desde la precipitación misma.

(2) Precipitación, en forma de lluvia, nevada o granizada.

(3) Fusión.

(4) Escorrentía.

(5) Infiltración.

(6) Capas de agua subterránea.

(7) Manantiales.

(8) Rayos solares.

2.1.2.1. Atmosfera estándar


El interés de su estudio en Hidrología radica en que en ella tiene lugar parte del ciclo
hidrológico. Se define como aquella capa de aire que rodea a la tierra y donde se
realiza parte del ciclo hidrológico.

La atmósfera resulta comportándose como un gran reservorio de vapor de agua, un


sistema amplio de transporte de agua y un gran colector de calor.

Composición.- La atmósfera está compuesta de aire seco y vapor de agua. La


composición del aire seco es la siguiente, con los porcentajes en volumen:

Tabla 1: Composición de la atmósfera

Nitrógeno Oxigeno Argón Otros gases


78% 21% 0.94% 0.06%
Fuente: Fundamentos de la Hidrología de superficie Aparicio Mijares

Estos porcentajes medios son más o menos fijos hasta una altura de unos 20 Km.

16
Desde el punto de vista de la variación de la temperatura la atmosfera se divide en
capas. Las que se conocen de ordinario son tres:

Tropósfera Es la capa inferior de la atmosfera comprendida desde el nivel del mar


hasta unos 6 km. En los polos y unos 17 km en el ecuador la temperatura disminuye a
razón de 0.6 grados centígrados por cada 100 metros de ascenso se caracteriza por ser
la zona de las perturbaciones atmosféricas. En ella se forman las nubes, tienen lugar
los vientos, las lluvias, etc.

Estratósfera Se extiende por encima de la tropósfera hasta una altitud de 30 a 40 Km.


La temperatura permanece sensiblemente constante en todo su espesor.

La superficie que separa la tropósfera de la estratósfera es la tropo pausa. Marca el


límite de la atmósfera meteorológica.

Ionósfera Se ubica encima de la estratósfera y se desvanece gradualmente en el


espacio. La temperatura aumenta con la altura.

2.1.2.2. Temperatura

Las estaciones meteorológicas disponen de un termómetro de máxima, un termómetro


de mínima. Y algunas veces de un termógrafo. Estos aparatos están situados a 1.50 m.
del suelo, en una cubierta de madera provista de persianas que permiten la libre
circulación del aire, pero que protegen los termómetros de la radiación solar directa.

Por convención, la temperatura media diaria se calcula tomando la media aritmética de


las temperaturas máximas y mínima, leídas en los termómetros de máxima y de
mínima, respectivamente.

2.1.2.3. Radiación solar

La intensidad de la energía radiante en los confines de la atmósfera es de unos 2 cal


gr/cm2/min. Durante su recorrido a través de la atmósfera terrestre, la radiación se
debilita por dispersión, en las moléculas de aire seco, y por absorción, por el agua, el
polvo y los gases. El resto de radiación solar que llega a la tierra constituye la radiación
directa.

17
Radiación difusa, es la que proviene de la radiación solar previamente dispersa en la
atmósfera. Puede, a veces, exceder en intensidad a la radiación directa.

Cuando ambas radiaciones inciden sobre los objetos, una parte se refleja nuevamente
al aire donde a su vez vuelve a reflejar. El problema real no es tan sencillo; pero una
descripción como la hecha puede ser suficiente con fines de ilustración.

2.1.2.4. Humedad atmosférica

La humedad atmosférica expresa el contenido de vapor de agua de la atmosfera, que


proviene de la evaporación que tiene lugar en los espejos de agua, en los suelo,
húmedos o través de las plantas.

La humedad atmosférica interesa a la Hidrología por dos motivos: por ser el origen de
las aguas que caen por precipitación y porque determina en cierto modo la velocidad
con que tiene lugar la evaporación.

2.1.2.5. Viento

Es un factor importante del ciclo hidrológico porque influye en el transporte del calor y
de la humedad y en el proceso de la evaporación.

El viento produce olas en los embalses, olas cuya altura es necesario calcular para
determinar la altura de las presas.

El viento es muy susceptible a la influencia del relieve y de la vegetación, por lo que se


tiende a estandarizar su medida a algunos metros sobre el suelo. Del viento interesa su
velocidad (se mide con los anemómetros.) y su dirección (se mide con las veletas). La
"dirección del viento" es la dirección de donde sopla. La velocidad se expresa en mi sg,
Km/h o en nudos (1 nudo = 0.514 m/sg = 1.85 Km/h).

18
A fin de tener una idea del orden de magnitud de la velocidad de los vientos, se
reproduce la escala de Beaufort que consta de 13 grados:

Tabla 2: Escala de Beaufort

Km/h
Calma 0-1
Ventolina 2-6
Viento suave 7 - 12
Viento leve 13 - 18
Viento moderado 19 - 26
Viento regular 27 – 35
Viento fuerte 36 - 44
Viento muy fuerte 45 - 54
Temporal 55 - 65
Temporal fuerte 66 - 77
Temporal muy fuerte 78 - 90
Tempestad 91 - 104
Huracán Mayor que 104

Fuente: Fundamentos de la Hidrología de superficie Aparicio Mijares

Variación de los vientos: Durante el invierno existe la tendencia de los vientos de


soplar desde las áreas interiores más frías hacia el océano que permanece a mayor
temperatura. Durante el verano es al revés, los vientos tienden a soplar desde los
cuerpos de agua que se mantienen a baja temperatura hacia la superficie caliente de
las masas continentales. De manera similar, debido a las diferencias de temperatura
entre la masa continental y el agua, se producen brisas diurnas hacia la playa o el mar.

2.1.2.6. Clima

Se deriva del griego inclinación aludiendo seguramente a la inclinación del eje terrestre.
Las estaciones tienen lugar debido al movimiento de traslación de la tierra alrededor del
sol, con su eje de rotación inclinado con respecto al plano de traslación.

Son numerosas las definiciones que existen de clima, pero todas ellas aluden al estado
medio de la atmósfera.

19
Para la Organización Meteorológica Mundial, clima es el "conjunto fluctuante de
condiciones atmosféricas caracterizado por los estados y la evolución del tiempo, en el
curso de un período suficientemente largo en un dominio espacial determinado".

Los elementos que permiten distinguir un clima de otro son: la temperatura, la


precipitación, la presión, el viento y la radiación solar. Los dos primeros son los
principales.

Los factores que condicionan el clima son: la latitud, la altitud, y la continentalidad. La


latitud determina la intensidad de radiación solar, la altitud determina la temperatura. La
continentalidad se refiere a la mayor o menor proximidad de un lugar a los mares.
Muchas veces juegan papel importante en el condicionamiento del clima las corrientes
marinas. Otros factores de importancia eventual son la orientación, los vientos
dominantes, la naturaleza del terreno y la vegetación.

2.1.3. Geomorfología de la cuenca

Parámetros generales
Los parámetros generales recogen los aspectos más básicos de una cuenca
hidrográfica, constituyen la información mínima que se debe conocer para tener una
idea general de la naturaleza y comportamiento de una cuenca.

Los parámetros generales son:

a) Área de la cuenca
El área de la cuenca está definida por el espacio que delimita la curva del perímetro. La
curva del perímetro se puede trazar mediante fotointerpretación de fotografías aéreas o
mapas topográficos, o el empleo de softwares especializados. El área es el factor más
importante en la relación escorrentía – características morfológicas.
El área se puede calcular por métodos manuales utilizando papel milimetrado o un
planímetro; así como por medio de herramientas informáticas tales como softwares SIG
(ArcView, ArcGis, etc.) o de dibujo asistido (ACAD, etc.)

20
Figura 9: Orden de drenaje

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia. Morfología de la cuenca hidrográfica.

b) Longitud de cauce
La longitud de cauce es la longitud del cauce principal de la cuenca. Es la distancia
equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe, aguas abajo y el punto situado
a mayor distancia topográfica, aguas arriba. Influye grandemente en la generación de
escorrentía y por ello es fundamental en el cálculo de la mayoría de los índices
morfométricos.
c) Perímetro
El perímetro es la longitud de la divisoria de aguas que forma la cuenca. Define la forma
de la cuenca ya que para una misma superficie, los perímetros de mayor valor
corresponden a cuencas alargadas mientras que los de menor valor lo hacen con
cuencas redondeadas.

21
Figura 10: Perímetro de una cuenca

Fuente: Interface de Usuario proyecto ArcGis elaborado para la cuenca en estudio.

d) Ancho
El ancho es la relación que hay entre el área y la longitud de cauce.
e) Desnivel altitudinal
Es el valor de la diferencia entre la cota más alta del cauce llamada altura máxima y la
cota más baja del cauce llamada altura mínima.

22
Parámetros de forma
Los parámetros de forma determinan el comportamiento hidrológico, ya que cuencas
con la misma área, pero con diferente forma presentan diferentes respuestas
hidrológicas. Por lo tanto, algunos parámetros tratan de cuantificar las características
por medio de índices o coeficientes.

Los parámetros de forma son:

a) Coeficiente de compacidad o coeficiente de Gravelius


El coeficiente de compacidad relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de
una cuenca circular teórica de igual área. Este coeficiente estima la relación entre el
ancho promedio del área de captación y la longitud de la cuenca. Toma siempre un
valor mayor a la unidad, creciendo con la irregularidad de la cuenca.

Para una cuenca con un coeficiente de compacidad en aumento, el tiempo de


concentración será mayor. De ahí, es de esperarse que la magnitud de la escorrentía
generada por una precipitación en ella sea menor que en aquélla que posee un menor
coeficiente de compacidad. La forma de la cuenca es un indicador de la manera como
se distribuyen espacialmente las tormentas y del patrón de escorrentía de la cuenca.
Una forma alargada implica que el agua discurre por varios cauces hasta llegar a un
cauce principal, lo cual resulta en una respuesta más lenta.

De acuerdo al valor del índice de compacidad, pueden realizarse clasificaciones sobre


la elongación de las cuencas. Un ejemplo de esto es definirlas como circulares, si
presentan un valor, entre 1.0 y 1.25; ovaladas, entre 1.25 y 1.50; oblongas, entre 1.50 y
1.75; rectangular oblonga, entre 1.75 y 2.0; rectangular alargada, más de 2. Cabe
resaltar que esta clasificación no es única, otras referencias bibliográficas pueden
utilizar diferentes valores para catalogar las cuencas.

b) Factor de forma
Es una característica que incide mayormente en la tasa de velocidad a la que el flujo
llega al cauce principal y luego al sitio de interés.

23
Cuencas con formas más alargadas y estrechas, comparadas en igualdad de
condiciones con otras más anchas, poseen picos de descarga más bajos. De la misma
forma, cuencas cuyo centroide se encuentra más alejado de su punto de descarga,
presentan picos más bajos, es decir, a medida que esta distancia se acorta, los picos
de descarga se vuelven mayores. Por lo anterior, la importancia de definir este factor
muestra que el pico más elevado traslada un volumen determinado en menor tiempo, lo
cual obliga a tener en cuenta este fenómeno en el diseño de la estructura de drenaje.
Por consiguiente, esta situación debe advertir al diseñador sobre futuras condiciones de
las obras a construir. Uno de los efectos que se pueden dar por este fenómeno es la
sobre elevación del flujo a causa del remanso, dependiendo además de las condiciones
de entrada de la obra.

En cuanto a la dirección de la precipitación, cuando ésta avanza de forma transversal al


eje de las cuencas alargadas, las tasas de escorrentía son menores que cuando la
precipitación avanza de forma longitudinal al eje. El factor de forma (Kf) es la relación
entre el ancho promedio de la cuenca (B) y la longitud del curso principal del río (L).
Mientras que el ancho promedio, es la relación del área de la cuenca (A) y la longitud
de su cauce principal.

c) Rectángulo equivalente
Es la transformación geométrica de la cuenca real a una superficie rectangular de lados
L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas
paralelas a los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo
coeficiente de Gravelius y la misma distribución altitudinal de la cuenca original.

Parámetro de relieve

El relieve de una cuenca tiene más influencia sobre la respuesta hidrológica que su
forma. De forma general se puede decir que a mayor relieve o pendiente se genera
escorrentía en lapsos de tiempos menores:

24
El parámetro de relieve es; pendiente media del cauce o pendiente de fondo de cauce:

Es la relación existente entre el desnivel altitudinal del cauce y su longitud. Puede ser
expresada como decimal o porcentaje.

Características de la red de drenaje

a) Jerarquización de la red fluvial


La jerarquización permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo
del sistema de drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal relativo del
segmento de un canal. Hay varios sistemas de jerarquización, siendo los más utilizados
el método de Horton y el método de Strahler. Por el método de Horton los canales van
numerados en función del número de afluentes que tengan, de forma que aquel que
fluye desde el origen y no tiene ningún afluente es de orden 1, mientras que uno de
orden 2 recibe dos afluentes. Si un canal recibe un afluente de orden 1 y otro de orden
2, su orden será 3. El orden de los canales va aumentando de uno en uno, de forma
que, aunque un canal recibiera uno de orden 2 y otro de orden 3, su orden sería 4.
Cada canal tiene un único orden, que se corresponderá con el mayor que puede tener
al final de su recorrido. El método de Strahler es muy parecido a Horton, con la
diferencia de que un mismo canal puede tener segmentos de distinto orden a lo largo
de su curso, en función de los afluentes que le llegan en cada tramo. El orden no se
incrementa cuando a un segmento de un determinado orden confluye uno de orden
menor.

25
Figura 11: Ejemplo de Jerarquización por el método de Strahler

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia. Morfología de la cuenca hidrográfica.

b) Densidad de drenaje
Es un importante indicador de la forma del terreno y del grado de erosión que puede
tener la cuenca en función de los factores geológicos, de vegetación y de tipo de suelo.

En algunos casos, la densidad de drenaje no proporciona la verdadera medida de la


eficiencia de drenaje. Sin embargo, de forma general, refleja el potencial de la magnitud
de inundación. A manera genérica, cuanto mayor sea el valor de la densidad de
drenaje, mayor será el pico y el volumen total de la escorrentía. Generalmente, los
valores van desde 0.5 km/km2 para cuencas con pobre drenaje, hasta 3.5 km/km2 para
cuencas poco drenadas.

Precipitación
Los aspectos a considerar de la precipitación son:

a) Definición
La precipitación es el punto de partida de la mayoría de los estudios concernientes al
uso y control del agua ya que es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre.1

1
Aparicio Mijares, Francisco. Fundamentos de la Hidrología de superficie. Grupo Noriega Editores, 1992

26
b) Estación meteorológica y su selección:
Los datos de precipitación se obtienen de las estaciones meteorológicas. En Nicaragua
el funcionamiento y la administración de los datos de las mismas está a cargo del
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). De las estaciones
meteorológicas existentes que miden intensidad, el Ministerio de Transporte e
Infraestructura seleccionó aquellas que son representativas y dividió el territorio
nacional mediante los polígonos de Thiessen para definir el área de influencia de las
mismas a como lo muestra el siguiente mapa.2

c) Curvas de intensidad, duración y frecuencia


La intensidad es la profundidad de la lluvia por unidad de tiempo. Las curvas IDF
relacionan las intensidades de precipitación para distintos períodos de retorno.

Figura 12: Esquema de curvas IDF

Fuente: MTI. Guía Hidráulica para el diseño de estructuras de drenaje en caminos rurales. Septiembre
2011

2
MTI. Guía Hidráulica para el diseño de estructuras de drenaje en caminos rurales. Septiembre 2011

27
d) Período de retorno y su selección:
El período de retorno es el tiempo promedio para que un evento o suceso sea igualado
o excedido. También es conocido como el intervalo de recurrencia. Para la selección
del mismo se utiliza la siguiente tabla en base a la Clasificación Funcional establecida
por el MTI.

Tabla 3: Períodos de retorno en base a clasificación funcional de la carretera

Tipo Revisión de Flujo


Clasificación Funcional de
10 25 50 100
Carreteras
Troncal Principal
Caja – Puente X X
Puentes Grandes X X
Puentes Pequeños X X

Troncal Secundaria
Caja – Puente X X
Puentes Grandes X X
Puentes Pequeños X X

Colectora Principal
Caja – Puente X X
Puentes Grandes X X
Puentes Pequeños - - - -

Colectora Secundaria
Caja – Puente X X X
Puentes Pequeños X X X

Caminos Vecinales
Caja – Puente X X X
Puentes Grandes X X X
Puentes Pequeños X X X

Fuente: MTI. Manual para la revisión de estudios hidrotécnicos de drenaje mayor. Octubre 2008

e) Método del bloque alterno


Metodología que permite desarrollar un hietograma utilizando como base las curvas
IDF. El método produce un hietograma que da la profundidad de la precipitación que
ocurre en una serie de intervalos de un tiempo especificado. Se toma la diferencia entre
los valores de profundidad de precipitación y se añade. El hietograma es ordenado de
tal forma que la intensidad máxima quede en el centro de la duración requerida.
28
Figura 13: Esquema de hietograma por el método del bloque alterno

Fuente: Olivares, Jordi. Como obtener hietogramas a partir de Curvas IDF.


http://www.hidrojing.com/como-obtener-hietogramas-a-partir-de-curvas-idf-para-hec-hms-y-swmm/

Escorrentía
Los aspectos a considerar en la escorrentía son:

a) Definición3
Escorrentía o escurrimiento es el agua que circula sobre o bajo la superficie de la tierra
producto de la precipitación y que llega a una corriente para ser drenada al final de la
cuenca.
b) Tiempo de concentración4
El tiempo de concentración (tc) se define como el tiempo mínimo necesario para que
todos los puntos de una cuenca aporten agua de escorrentía de forma simultánea al
punto de salida de ésta.

3
Chow, Ven Te; Maidment, David R; Mays, Larry W. Hidrología aplicada.McGraw Hill. 1994
4
COMITRAN. Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para la Infraestructura Vial en
Centroamérica. SIECA. 2016

29
Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que
procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del
cual el caudal de escorrentía es constante; el punto hidrológicamente más alejado es
aquél desde el que el agua de escorrentía emplea más tiempo en llegar a la salida.

Se debe seleccionar para un determinado periodo de retorno la intensidad que


corresponde a una duración de la lluvia igual al tiempo de concentración de la cuenca.

Existen una serie de fórmulas que permiten el cálculo de este tiempo, en Nicaragua se
utiliza la fórmula del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano (PHCA)
desarrollada por el Ingeniero Basso y colaboradores.

c) Pérdidas
Pérdida es la diferencia entre la precipitación total y la precipitación neta. Existen una
serie de métodos para calcular la pérdida en una cuenca hidrográfica. Cada método
tiene sus restricciones en el tamaño de las sub cuencas, así como en sus aplicaciones,
a como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 4: Restricciones en el uso de métodos hidrológicos


Limitación de
Método Comentarios
Tamaño
El Método puede ser usado para la estimación de flujos picos
2 y el diseño de sitios pequeños o subdivisión de sistemas de
Racional 0 – 3.0 km
alcantarillado pluvial. No usarse para diseñar
almacenamientos.

El Método puede ser usado para la estimación de flujos picos


SCS 0 – 8.1 km2
e hidrogramas para todas las aplicaciones de diseño.

El Método puede ser usado para estimación de flujos picos


USGS 0.10 – 64.75 km2
para todas las aplicaciones de diseño.

El Método puede ser usado para estimación de hidrogramas


USGS 0.51 – 64.75 km2
para todas las aplicaciones de diseño.
Fuente: MTI. Manual para la revisión de estudios hidrotécnicos de drenaje mayor. Pg. 17

30
El método del número de curva de escorrentía fue desarrollado por el servicio de
conservación suelos, hoy servicio de conservación de recursos naturales.

El número de curva varía de un rango de 1 a 100, en función del tipo de suelo, uso de la
tierra y tratamiento, condición superficial del suelo y condiciones de humedad
antecedentes.

La abstracción inicial consiste principalmente de intercepción, infiltración y almacenaje


de superficie, todo lo cual ocurre antes de que comience la escorrentía.

Tabla 5: Número de curva según el uso del suelo


Grupo hidrológico
del suelo
Descripción del uso de la tierra A B C D
Tierra Cultivada
sin tratamientos de conservación 72 81 88 91
con tratamientos de conservación 62 71 78 81
Pastizales
Condiciones pobres 68 79 86 89
Condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas de ríos condiciones óptima 30 58 71 78
Bosques
Troncos delgados, cubierta pobre, sin hierbas 45 66 77 83
Cubiertas buenas 25 55 70 77
Áreas abiertas, césped, parques, campos de golf,
cementerios, etc.
Óptimas condiciones: cubierta de pasto en el
39 61 74 80
75%<
49 69 79 84
Condiciones aceptables
Áreas comerciales de negocios (85%
89 92 94 95
impermeable)
Distritos industriales (72% impermeables) 81 88 91 93
Residencial
1/8 acre o menos 65% impermeable 77 85 90 92
1/4 acre 38% impermeable 61 75 83 87
1/3 acre 30% impermeable 57 72 81 86
1/2 acre 25% impermeable 54 70 80 85
1 acre 20% impermeable 51 68 79 84
Parqueaderos pavimentados, techos, accesos,
98 98 98 98
etc.
Calles y carreteras
Pavimentos con cunetas y alcantarillados 98 98 98 98
Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89
Fuente: MTI. Manual para la revisión de Estudios Hidrotécnicos de drenaje mayor.

31
Tránsito de Caudales5
En el tránsito de caudales en un depósito o canal produce un aumento brusco del
caudal de entrada que será reflejado en la salida atenuada (caudal máximo menor) y
retardado (caudal máximo retrasado en el tiempo) a como muestra la gráfica:

Figura 14: Gráfica de efecto de retardo y atenuación en un hidrograma de entrada


y salida

Fuente: Sánchez San Ramón, F Javier. Ttránsito de hidrogramas. Universidad de Salamanca

Para el cálculo de dicho efecto en un tramo de cauce existen diversos métodos entre
los cuales está el Método Muskingum – Cunge. El Método Muskingum – Cunge
combina el Método Transito de avenidas con modelos hidráulicos.

El Método Muskingum toma su nombre del distrito donde fue desarrollado en los años
30 por el Servicio de Conservación de Suelos. El método parte del concepto de retardo
y atenuación aplicado a un tramo de canal. En el tramo se produce un almacenamiento
(S) que se descompone en dos partes: almacenamiento en prisma, que sería
proporcional al caudal de salida (O) y almacenamiento en cuña, que sería función de la
diferencia entre el caudal de entrada y de salida (I – O) a como se aprecia en la figura.

5
Sánchez San Ramón, F Javier. Tránsito de Hidrogramas. Universidad de Salamanca. Julio 2013
http://hidrologia.usal.es/temas/Transito_Hidrogramas.pdf

32
Figura 15: Almacenamiento en cauce según el método Muskingum

Fuente: Sánchez San Ramón, F Javier. Tránsito de Hidrogramas. Universidad de Salamanca

2.1.4. ARC-GIS6
El Instituto de Investigaciones de Sistemas Ambientales (ESRI por sus siglas en inglés)
desarrolló el programa ArcMap, en el cual se puede visualizar información geográfica y
modelos a diferentes escalas, así como entender las relaciones existentes en
información espacial geográfica y crear mapas, gráficos y tablas. ArcGis a su vez
cuenta con la extensión HEC-GeoHMS desarrollada como como un grupo de
herramientas hidrológicas geoespaciales para crear entradas hidrológicas que puedan
utilizarse directamente con HEC-HMS.

2.1.4.1. Conceptos generales ArcMap


El uso de ArcMap requiere de aplicar los siguientes conceptos de forma correcta.

a) Tema: es una capa que representa un elemento geográfico del mundo real tales
como ríos, departamentos, pozo entre otros. Su representación se hace
mediante los elementos de tema polígonos, líneas, y puntos.
b) Vista: Interfase gráfica del ArcMap en la cual se manipula un mapa

c) Layout: Interface gráfica de ArcMap en la cual se crea el diseño de impresión de


un mapa.
d) Vector: Provee ubicación exacta de objetos geográficos representados por
polígonos, líneas y puntos utilizando un sistema de coordenadas.

Casco Arévalo R. ArcGis 9.3, Hec-GeoHMS, HEC-HMS 4.2 Publicación electrónica.

33
e) Raster: Modelo de cuadrícula o celdas rectangulares donde cada celda es
definida por su número de línea y columna cuyo valor asignado representa un
atributo del objeto geográfico que representa.
f) Coberturas: Modelos de datos georelacionales de ESRI.
g) Shape: formato de datos geográficos de ArcView que pueden representar
objetos geográficos de polígonos, líneas y puntos.
h) Geodatabase: Unidad primaria en las clases de datos geográficos siendo una
colección de clases de datos, clases geográficas, objeto clases y clases de
relaciones:
 Clases de datos: representa los modelos de datos geográficos conocidos
en Geodatabase como clase geográfica, clase raster y clase TIN.
 Objetos clase: Tabla dentro de un Geodatabase que mantienen
información descriptiva de los objetos geográficos que representan o
relacionan, pero no tienen ninguna representación geométrica.
 Clase de relación: Tabla que guarda las relaciones entre objetos
geográficos de una o varias clases geométricas u objeto clases.

2.1.4.2. Procedimientos para determinar y analizar una cuenca


Una vez creado el proyecto en ArcGis, se importa el Modelo Digital de Elevaciones,
DEM por sus siglas en inglés, del área en estudio y se utiliza ArcHydro Tools para
procesar el terreno. En la Tabla 4 se detallan las herramientas a utilizar y la función que
realizan cada una de ellas para llevar a cabo el proceso del terreno.

34
Tabla 6: Herramientas y sus funciones para procesar el terreno
Herramienta Función
Fill Sinks Rellena las imperfecciones existentes en la superficie del DEM
con el objeto de determinar correctamente la dirección de flujo.
Flow Directions Define la dirección del flujo de una celda a otra indicando el
descenso con mayor pendiente de una celda a otra.
Calcula la acumulación de flujo en cada celda determinando el
Flow Accumulation
número de celdas aguas arriba que vierten sobre cada una de
las celdas inmediatamente aguas abajo.
Stream Definition Utiliza Flow Accumulation y especificaciones del usuario para
definir los cauces
Stream Segmentation Utiliza la información de flow directions y stream definitions para
individualizar los cauces.
Crea cuadrícula donde cada celda tiene un valor que indica a
Catcment Grid Delineation
que área de captación pertenece dicha celda.
Catchment Polygon Transforma la cuadrícula de Catchment Grid Delineation a un
Processing polígono.
Utiliza Stream Segmentation y Flow Direction para crear línea de
Drainage Line Processing
drenaje que identifica a que área de captación pertenece.
Establece que áreas de captación no reciben drenaje aguas
Adjoint Catchment
arriba y crea un polígono que establece todos las áreas aguas
Processing
arriba que van drenando.
Fuente: Arc Hydro Tools-Tutorial. 2011.
Una vez procesado el terreno se procede a establecer el primer enlace con HMS. Para
ello se crea un nuevo proyecto en el componente HEC-GeoHMS, se le nombra y se
procede a insertar el punto del proyecto. Para concluir se realiza la función “Project
Generation” y se seleccionan las capas correspondientes para que el programa genere
la cuenca.

Se debe verificar que las subcuencas generadas tengan las áreas indicadas para el
método hidrológico que se proyecta a utilizar. Se unen y dividen las sub cuencas según
las características que las mismas tengan y los criterios del método hidrológico.

HEC-GeoHMS tiene las herramientas que permiten extraer las características físicas de
los ríos y las sub cuencas a una tabla de atributos. La Tabla 5 detalla las herramientas y
las funciones que realizan:

35
Tabla 7: Herramientas HEC-GeoHMS para características físicas.
Herramienta Función
River Length Calcula la longitud de los cauces y lo guarda en campo llamado RivLen
Calcula la pendiente de los cauces, identificando la elevación aguas
River Slope arriba y la elevación aguas abajo. Guarda la información en los campos
ElevUp, ElevDS y Slp.
Calcula la pendiente media de cada sub cuenca. Guarda la información
Basin Slope
en campo BasinSlope
Crea una poli línea que almacena la longitud, cotas aguas arriba y aguas
Longest Flow Path
abajo, así como la pendiente del flujo más largo

Crea un punto donde se guarda el centroide de cada sub cuenca. Para


Basin Centroid determinar la ubicación del centroide se puede utilizar el método del
centro de gravedad o el método del flujo más largo.
Centroid Elevation Calcula la elevación de cada centroide.
Centroidal Longest Crea una poli línea que muestra el flujo desde el centroide junto con el
Flow Path flujo más largo.
Fuente: Merwade, V. Tarrain Processing and HMS-Model Development using GeoHMS. Pardue
University. 2016.
En HEC-GeoHMS se selecciona los parámetros hidrológicos de la cuenca los cuales
son, Método de pérdida, Método de transformación, Método flujo base y Método de
Tránsito de Avenida. Se completa este procedimiento al realizar las funciones “River
autoname” y “Basin autoname” para asignar nombre a cada sub Cuenca y río.

Los datos SIG del Ministerio de Agricultura sobre uso y tipos de suelo permiten calcular
en número de curva asignado un valor por cada celda. En el componente HEC-
GeoHMS se utiliza la función “Subbasin Parameters from Raster” para calcular el
número de curva de cada cuenca.

En el componente HEC-GeoHMS se ejecuta la función “CN Lag” para calcular el tiempo


de retardo en cada subcuenca. La función “Muskingum – Cunge and Kinematic Wave
Parameters” permite al usuario establecer las propiedades hidráulicas de los tránsitos
presentantes en la cuenca.

El enlace de ArcGis a HEC-HMS se completa al realizar las siguientes funciones:

a) “Maps to HMS Units”: se selecciona las capas correspondientes


b) “Check Data”: se verifica la información y reporte indica que no se presenta
ningún problema.

36
c) “HMS Schematic”: se crea los esquemas de HEC-HMS
d) “HMS Legend”: se insertan las simbologías de HEC-HMS
e) “Add coordinates”: se agregan coordenadas geográficas a los elementos en las
tablas de atributos.
f) “Prepare Data for Model Export”: se preparan los datos para poder exportar el
modelo de GIS a HMS.
g) “Background Shape File”: se crea archivo shape que servirá de mapa en el
Proyecto HEC-HMS.

2.1.5. HEC-HMS7
El programa HEC-HMS (Hidrological Engineering Center – Hidrologic Modeling
System), fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica de la Armada de
Estados Unidos con el propósito de simular la respuesta hidrológica de una cuenca a un
evento dado. El programa fue diseñado para resolver una variedad de problemas en
diferentes condiciones geográficas, incluyendo cuencas de gran tamaño, cuencas
urbanas y cuencas naturales.

Los hidrogramas producidos por el programa pueden ser utilizados de manera directa o
en conjunto con otros programas para elaborar estudios de disponibilidad de recursos
hídricos, drenaje urbano, pronóstico de inundaciones, impacto de urbanizar el área,
diseño de embalses, control de inundaciones entre otros. La interfaz está organizada de
tal forma en que HEC-HMS está dividido en, modelo de cuenca, modelo meteorológico,
especificaciones de control y entrada de datos.

2.1.5.1. Modelo de la cuenca


El modelo de la cuenca es la representación esquemática representativa de la cuenca
física por medio del empleo de elementos hidrológicos. El programa considera los
elementos detallados en la Tabla 8:

7
Hydrologic Modeling System HEC-HMS. Quick Start Guide version 4.2 August 2016
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/documentation/HEC-HMS_QuickStart_Guide_4.2 pdf

37
Tabla 8: Elementos y descripción HEC-HMS
Elemento/Símbolo Descripción
Sub Cuenca
Representación de la sub cuenca física. Dada la precipitación, el flujo es
calculado restando las pérdidas, transformando los excedentes de
precipitación en escorrentía y sumando el flujo básico

Tramos de Tránsito

Representa el flujo aguas abajo. El flujo de entrada es provisto por el


elemento aguas arriba. Su flujo de salida es calculado tomando en cuenta el
método del tránsito seleccionado.

Uniones Se utiliza para combinar tramos aguas arriba. El flujo de entrada es provisto
por uno o más elementos aguas arriba. Su flujo de salida es calculado
sumando los flujos de entrada y asumiendo que no hay almacenamiento.

Fuentes
Se utiliza para introducir flujo en el modelo de la cuenca. Provee dato de
salida de flujo especificado por el usuario.

Sumidero
Se utiliza para representar el punto de cierre de la cuenca. Recibe los datos
de flujo entrante de uno o más elementos aguas arriba.

Embalses Se utiliza para modelar la retención de un hidrograma causado por un tipo


de embalse. Recibe los datos de flujo entrante de uno o más elementos
aguas arriba y el flujo de salida se calcula según el método seleccionado por
el usuario.

Derivaciones Se utiliza para modelar flujo que deja de circular por el canal principal.
Recibe los datos de flujo de entrada de uno o más elementos aguas arriba.
Tiene dos flujos de salida, el derivado y el que permanece en el canal. El
usuario debe proveer el dato de flujo derivado.

Fuente: Hydrologic Modeling System HEC-HMS. Quick Start Guide version 4.2 August 2016.

HEC-HMS v 4.2 dispone de una serie de métodos para calcular las pérdidas, tránsito y
flujo base con el fin de determinar el caudal de salida. Estos modelos son:

38
Tabla 9: Tipos de pérdidas y sus métodos
Tipo Método
Déficit y tasa constante
Inicial y tasa constante
Exponencial
Número de curva CN SCS
Pérdidas Green y Ampt
Consideración de la humedad del suelo (SMA)
DC por celdas
CN SCS por celdas
SMA por celdas
Hidrograma Unitario (HU) de Clark
Onda cinemática
ModClark
Transformación
HU SCS
lluvia - caudal
HU Snyder
HU Especificado por el usuario
Hidrograma en S del usuario
Recesión restringida
Constante Mensual
Flujo Base
Depósito Lineal
Recesión
Fuente: Hydrologic Modeling System HEC-HMS. Quick Start Guide version 4.2 August 2016.

Modelo meteorológico

La función del modelo meteorológico es calcular la precipitación de cada sub cuenca.


Este modelo puede utilizar precipitaciones puntuales o por celdas y a la vez modelar
precipitación sólida y líquida junto con la evapotranspiración.

Los métodos incluidos se detallan en la Tabla 10:

Tabla 10: Tipos de datos y sus métodos

Series temporales
Pares de datos Datos por celdas
de datos

Funciones de almacenamiento-
Pluviómetros Precipitación
caudal

Funciones cota –
Medidores de Caudal Temperatura
Almacenamiento

Limnímetros Funciones cota – área Radiación solar

Funciones caudal –
Termómetros Coeficiente de cultivo
Derivación

39
Medidores de
Secciones transversales Capacidad de almacenamiento
radiación solar

Hidrogramas unitarios Tasa de percolación

Curvas de porcentajes Coeficientes de almacenamiento

Funciones de fusión de nieve Déficit de humedad

Medidores de Área impermeable


coeficiente de cultos
CN – SCS
Cotas
Patrones de tasa de función de
nieves
Equivalente de aguas de nieve

Contenido de agua
Tasa de fusión de nieve
Fuente: Hydrologic Modeling System HEC-HMS. Quick Start Guide version 4.2 August 2016.

2.1.5.2. Especificaciones de control


Las especificaciones de control establecen la duración de la simulación e incluye la
hora de comienzo y fin del proyecto.

2.1.5.3. Entrada de datos


La entrada de datos puede corresponder a datos de series temporales, pares de datos
y datos por celdas. Estos datos son utilizados como parámetros de contorno en el
modelo de cuenca y el modelo meteorológico. Los mismos pueden ser introducidos a
mano o bien referenciarse al registro HEC – Data Storage System (HEC – DSS). En el
caso de los datos por celdas estos deben ser referenciados a un HEC-DSS existente.
Los componentes de los datos se detallan en la Tabla 11.

40
Tabla 11: Método de entrada de datos y su descripción
Método Descripción
Se usa para desarrollar un evento de precipitación donde los
Tormenta asociada a
volúmenes correspondientes a distintas duraciones tienen una
frecuencia
probabilidad de excedencia consistente.

Aplica pesos definidos por el usuario a los pluviómetros que el


Pluviómetros con peso
usuario desee.

Precipitación por Permite usar productos por precipitación por celdas, como por
celdas ejemplo los datos de Radar.

Calcula la precipitación media en una sub cuenca aplicando


Inversa de la distancia una ponderación basado en la inversa de la distancia al
cuadrado.

Aplica una distribución temporal tipo SCS aun volumen total de


Tormenta del SCS
lluvia en 24 horas.

Hietograma Aplica un hietograma definido por el usuario a un elemento de


especificado sub cuenca.

Tormenta de proyecto Aplica una distribución temporal a un volumen índice de


estándar. precipitación. Válido únicamente para los Estados Unidos.

Fuente: Hydrologic Modeling System HEC-HMS. Quick Start Guide version 4.2 August 2016.
Resultados
Los resultados se obtienen de una corrida “Run” en donde HEC-HMS realiza todo el
modelo hidrológico y genera un caudal de descarga, permitiendo al usuario hacer uso
de distintos reportes que genera.

2.2. ANÁLISIS HIDRÁULICO8


El diseño o evaluación de las dimensiones de la obra transversal se hace por medio de
un análisis hidráulico cuyo objetivo principal es determinar la sección hidráulica más
adecuada que permita el paso libre del flujo que transporta el cauce en análisis. Por lo
tanto, se debe tener el levantamiento topográfico, el cual debe ser planimétricos y
altimétrico. Entre las obras de drenaje transversal se tienen las alcantarillas y los
puentes.

8
US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis System User’s Manual.
Davis, California. 2016

41
2.2.1. Introducción al Modelo HEC-RAS
Hydrologic Engineering Center – River Analysis System (HEC-RAS) es un programa
que realiza la modelación hidráulica de cauces abiertos, ríos y canales artificiales de
régimen permanente y no permanente con el propósito de facilitar el cálculo de los
perfiles de agua y de los parámetros hidráulicos del cauce. HEC-RAS puede modelar
una red de ríos o un solo río y realizar análisis de régimen subcrítico, supercrítico o una
mezcla de ambos.

HEC-RAS realiza la:

 Delimitación de fajas marginales de los ríos.


 Predicción de áreas de inundación y mitigación del mismo río o sistema para
diferentes períodos de retorno.
 Determinación de las variables hidráulicas para el diseño de estructuras en los
ríos como lo son puentes y alcantarillas entre otros.
 Determinación de la altura óptima en el diseño de una carretera que puede ser
afectado por el caudal del río.

2.2.2. Componente de datos geométricos


Los datos geométricos consisten en establecer un esquema del sistema de río, los
datos de las secciones transversales, la longitud del tramo, los coeficientes de pérdida
de energía por fricción debido a contracción y expansión, la información de de las
conexiones de flujo en los tramos del río o cauce y los datos de la estructura de
hidráulica que estén localizados en el tramo del río o cauce.

2.2.2.1. Sistema esquemático del río o cauce


En HEC-RAS cualquier conjunto de datos geométricos debe tener un sistema
esquemático del río o cauce el cual es desarrollado por un dibujo y conectados por
varios tramos. El esquema de río o cauce se realiza para definir el extremo de aguas
arriba como el extremo de aguas debajo de esta forma introducir los datos geométricos
de las secciones que conforman el cauce o el río.

42
La conectividad de los tramos es lo que permite al modelo comprender el sistema de
drenaje y los cálculos de un tramo a otro que conllevan. El dibujo del tramo se realiza
de aguas arriba hacia aguas abajo para dar dirección al flujo. La conexión de los tramos
se hace a través de una unión que es un punto donde dos o más flujos convergen o se
dividen.

Figura 16: Sistema esquemático de un río

Fuente: US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis System
User’s Manual. Davis, California. 2016
Los datos geométricos de los tramos son diversas secciones transversales a lo largo
del cauce secciones transversales a lo largo del cauce o cauces considerados
incluyendo secciones aguas arriba y aguas abajo referentes a una estructura hidráulica.
Las secciones transversales se introducen utilizando la cota del terreno de varios
puntos, cuya distancia de separación es conocida. El sistema numérico para cada
sección debe ser consistente tomando en cuenta que HEC-RAS asume que los valores
altos corresponden a las secciones aguas arriba mientras que los valores bajo
corresponden a las secciones aguas abajo.

43
Figura 17: Esquema del cauce: flujo del río, secciones transversales y obra de
cruce

Fuente: US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis System
User’s Manual. Davis, California. 2016

2.2.2.2. Secciones transversales del río o cauce


Las condiciones geométricas para el análisis de flujo en corrientes naturales son
especificadas en términos de la superficie del terreno, de la sección transversal y las
distancia entre ellas. Las secciones transversales se localizan a intervalos cuyo valor
depende de la caracterización de la corriente, el flujo central del cauce y de las planicies
de inundación.

44
La sección transversal se describe por medio de la estación y la elevación utilizando
pares ordenados (x,y) de izquierda a derecha partiendo de aguas arriba hacia aguas
abajo. En la columna “station” se introduce la distancia desde el margen izquierdo y en
la columna “elevation” se introduce la cota del terreno de fondo de cauce en ese punto.

Figura 18: Ejemplo cuadro de diálogo HEC-RAS para datos de sección transversal

Fuente: Interface de Usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente en Estudio

Al ser HEC-RAS un modelo hidráulico se deben considerar en cada sección la distancia


entre márgenes tanto izquierdos como derechos y la distancia a lo largo del centro del
cauce con respecto a la sección aguas abajo inmediatas, así como los valores del
coeficiente de Manning en los márgenes y al centro del cauce. De la misma forma HEC-
RAS necesita los puntos donde inicia la planicie de inundación, los cuales acotarán el
canal principal.

2.2.2.3. Áreas de Flujo inefectivo


Las secciones transversales con flujo inefectivo son aquellas elevaciones más bajas
que los bancos del cauce o río, que no contribuyen efectivamente a transportar el agua
en la sección transversal del cauce o río. Las áreas de flujo inefectivo son zonas de la
sección transversal donde el agua se estanca debido a que la elevación del banco es
mayor que el nivel del agua en el cauce adyacente. Realizar la selección de las
selecciones transversales con flujo inefectivo evita un error en la altura de la superficie
del agua, ya que de no hacerlo HEC RAS asume que en esta porción de sección existe
transporte de agua.

45
Figura 19: Ejemplo de áreas de flujo inefectivo

Fuente: US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis System
User’s Manual. Davis, California. 2016

2.2.2.4. Coeficientes de contracción y expansión


Un cauce en muchas ocasiones presenta secciones irregulares ocasionando pérdidas
de energía entre las secciones contiguas. HEC-RAS determina que una contracción
ocurre cuando la carga de velocidad aguas abajo es grande con respecto a la carga de
velocidad aguas arriba, caso contrario determina una expansión:

Tabla 12: Coeficientes de contracción y expansión en flujo sub-críticos

Transición Contracción Expansión

Sin pérdidas 0.0 0.0

Gradual 0.1 0.3

Sección típica de puente 0.3 0.5

Transiciones abruptas 0.6 0.8


Fuente: US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis System
User’s Manual. Davis, California. 2016

46
2.2.3. Ubicación de las secciones transversales
Un puente en ocasiones implica invadir parte del río o cauce lo cual conlleva un
estrechamiento de su sección transversal produciéndose cambios en la velocidad del
flujo y en la pendiente hidráulica de la corriente en que se construye. Un estrechamiento
ocasiona los siguientes efectos:

a) Sobre elevación llamada remanso aguas arriba de la contracción pudiendo


provocar inundaciones.
b) Aumento de la energía cinética del flujo que ocasiona socavaciones.

Figura 20: Ejemplo de modelación hidráulico de un puente

Fuente: US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis System
User’s Manual. Davis, California. 2016

47
2.2.3.1. Primera sección transversal 1-1
Sección localizada aguas abajo de la estructura donde el flujo está totalmente
expandido. En esta sección se inicia la expansión del flujo con un régimen
gradualmente o rápidamente variado retardado y a partir de esta sección se restablecen
las condiciones de flujo uniforme.

2.2.3.2. Longitud de expansión Le


La longitud de expansión es la distancia entre el extremo aguas abajo del puente y la
primera sección transversal. La longitud de expansión depende del grado, de la forma
de contracción y la magnitud del flujo y de la velocidad del flujo.

Tabla 13: Rangos coeficientes de razón de expansión

b/B S ft/mile nob / nc = 1 nob / nc=2 nob / nc = 4

1 1.4 – 3.6 1.3 – 3.0 1.2 – 2.1


0.1 5 1.0 – 2.5 0.8 – 2.0 0.8 – 2.0
10 1.0 – 2.2 0.8 – 2.0 0.8 – 2.0
1 1.6 – 3.0 1.4 – 2.5 1.2 – 2.0
0.25 5 1.5 – 2.5 1.3 – 2.0 1.3 – 2.0
10 1.5 – 2.0 1.3 – 2.0 1.3 – 2.0
1 1.4 – 2.6 1.3 – 1.9 1.2 – 1.4
0.50 5 1.3 – 2.1 1.2 – 1.6 1.0 – 1.4
10 1.3 – 2.0 1.2 – 1.5 1.0 – 1-4
Fuente: US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis System
User’s Manual. Davis, California. 2016

2.2.3.3. Segunda sección transversal 2-2


Sección que representa el terreno natural localizada muy cerca aguas abajo al pie del
terraplén del puente para analizar las pérdidas de energía a través de este. Esta
sección no debe ser localizada inmediatamente aguas abajo del tablero del puente, en
general se recomienda una distancia aguas abajo de un metro del tablero del puente.
En puentes que carecen de terraplenes la segunda sección transversal puede ser
localizada suficientemente lejos aguas abajo del tablero del puente que permita una
distancia suficiente para la expansión del flujo debido a las pilas, o un flujo a
compresión desde el puente.

48
Esta sección presenta las siguientes características:

a) Menor profundidad de flujo.


b) Inicio del retardo del flujo.
c) Aguas abajo de la misma presentan remolinos de agua.

2.2.3.4. Tercera sección transversal 3-3


Sección transversal localizada a pocos metros aguas arriba del puente que refleja la
longitud requerida para la aceleración abrupta y contracción del flujo, que ocurre en el
área inmediata de la abertura del puente. Esta sección transversal deberá representar
el terreno natural o el área del canal y de la planicie de inundación justamente aguas
arriba del terraplén del puente.

La tercera sección transversal representa un ancho mínimo del flujo. Esta sección
presenta las siguientes características:

a) El flujo se separa de las fronteras sólidas siendo la contracción del flujo mayor que
el ancho de la abertura.
b) Entre las secciones (2-2) y (3-3) surgen las pérdidas por contracción que ocurre
justamente aguas arriba de la estructura del puente.

2.2.3.5. Cuarta sección transversal 4-4


Sección transversal donde las líneas de flujo son aproximadamente paralelas y la
sección transversal es totalmente efectiva. Sección aguas arriba hasta donde influye el
remanso y posiblemente termina el flujo uniforme en el cauce de aproximación y
comienza un flujo gradualmente variado, donde se inicia la contracción del flujo.

2.2.3.6. Longitud de contracción Lc


La longitud de contracción del puente es la distancia entre el extremo de aguas arriba
del puente y la primera sección transversal.

49
Tabla 14: Rangos coeficientes de razón de contracción

S ft/mile nob / nc = 1 nob / nc=2 nob / nc = 4

1 1.0 – 2.3 0.8 – 1.7 0.7 – 1.3


5 1.0 – 1.9 0.8 – 1.5 0.7 – 1.2

10 1.0 – 1.9 0.8 – 1.4 0.7 – 1.2


Fuente: US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis System
User’s Manual. Davis, California. 2016.

2.2.4. Longitudes entre las secciones relativas del puente


Las longitudes entre las secciones relativas son las distancias que hay entre las
diferentes secciones, con características del flujo propio de cada segmento.

Figura 21: Esquema de las secciones

Fuente: US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis
System User’s Manual. Davis, California. 2016

50
2.2.4.1. Longitud entre la sección 2-2 y la sección 1-1
Entre las secciones 2 y 1, el flujo es gradualmente o rápidamente variado retardado.

2.2.4.2. Longitud entre la sección 3-3 y la sección 2-2

Entre las secciones 3 y 2, el flujo es como el que se produciría al pasar por un orificio.

2.2.4.3. Longitud entre la sección 4-4 y la sección 3-3


Entre las secciones 4 y 3, el flujo de gradualmente variado a rápidamente variado
acelerado.

2.2.5. Áreas de flujo inefectivo en la ubicación del puente


Área de la sección transversal en que el agua se acumula, pero no está siendo
efectivamente transportada.

Figura 22: Ejemplo de porciones de áreas inefectivas de flujo secciones 2-2 y 3-3

Fuente: US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis System
User’s Manual. Davis, California. 2016

51
En un puente las áreas inefectivas normalmente ocurren aguas arriba y aguas abajo del
dique de la vía, fuera de la apertura del puente ocasionando áreas inefectivas de flujo
aguas abajo y aguas arriba.

Figura 23: Ejemplo de área inefectiva del flujo de agua, aguas arriba y abajo

Fuente: US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis System
User’s Manual. Davis, California. 2016

52
2.2.6. Datos geométricos del puente

2.2.6.1. Ubicación del puente


El puente se ubica entre las estaciones de las secciones 3-3 y 2-2, la cual se puede
elegir una estación intermedia entre estas secciones o el promedio de estas estaciones.

2.2.6.2. Condiciones de borde


Las condiciones de borde son necesarias para establecer la superficie de agua inicial
en los extremos aguas arriba y aguas abajo del cauce o río. Para iniciar los cálculos se
necesita la superficie de agua inicial. Hay que tomar en consideración las siguientes
condiciones:

a) Flujo sub crítico: las condiciones de borde son necesarias solamente en el


extremo aguas abajo.
b) Flujo supercrítico: las condiciones de borde deben ser introducidas solamente en
el extremo aguas arriba.
c) Flujo mixto: las condiciones de borde deben introducirse en los extremos.

2.2.6.3. Información de descarga


La información de descarga se requiere en cada sección para poder calcular el perfil de
superficie de agua. Los datos de descarga se introducen desde aguas arriba hacia
aguas abajo para cada tramo, por lo menos un valor de flujo debe ser ingresado para
cada tramo.

2.2.6.4. Coeficiente de rugosidad de Manning


El coeficiente de rugosidad de Manning es muy variable y depende de una cantidad de
factores como rugosidad de la superficie, la variación de la vegetación del canal de
acuerdo a la época del año, irregularidades del cauce, alineamiento del canal, depósitos
y socavaciones, obstrucciones, tamaño y forma del canal, nivel y caudal, cambio
estacional, material suspendido y transporte del fondo.
a) Rugosidad superficial
La rugosidad superficial se representa por el tamaño y la forma de los granos del
material que forman el perímetro mojado y que producen un efecto retardador del flujo.

53
En general, granos finos (arena, arcilla, limo) dan como resultado un valor relativamente
bajo de n, y granos gruesos (gravas), un valor alto de n. Por tanto, el efecto retardador
en materiales finos es mucho menor que en materiales gruesos. Pueden clasificarse
como:

 Ligero: Para la mejor superficie que se puede alcanzar con un material dado.
 Menor: Para canales bien dragados, ligeramente erosionados o con taludes
ligeramente socavados.
 Moderados: Para canales de pobre a regularmente dragados o con taludes
moderadamente erosionables o reblandecidos.
 Severo: Para cauces naturales fuertemente reblandecidos o canales muy
erosionables, también para canales excavados en roca con superficie muy irregular.

b) Irregularidad del canal


En Canales naturales las irregularidades son por lo general el resultado de depósitos o
sedimentos; sin embargo, cuando la variación es gradual el coeficiente n de Manning no
se ve afectado significativamente, pero cuando se presentan cambios abruptos se
puede generar un valor de n mucho mayor. Pueden clasificarse como:
 Gradual: si la sección cambia gradualmente en tamaño y forma.
 Ocasional: cuando grandes y pequeñas secciones están alternadas
ocasionalmente, o cuando cambios de forma causan ocasionalmente movimientos
del flujo principal de un lado a otro.
 Frecuente: cuando hay grandes y pequeñas secciones alternadas frecuentemente
o cuando los cambios de forma causan movimientos frecuentes en el flujo principal
de un lado a otro.

c) Vegetación
La vegetación puede considerarse como una clase de rugosidad superficial, pero
también reduce de manera notable la capacidad del canal y retarda el flujo. Este efecto
depende por completo de la altura, la densidad, la distribución y del tipo de vegetación.
El efecto de la vegetación puede clasificarse como:
54
 Bajo
Grama o maleza densa, de la cual el tipo bermuda y azul son típicas y donde la
profundidad del flujo es dos o tres veces la altura de la vegetación.
Retoños de árboles o arbustos, donde la profundidad de flujo es tres o cuatro veces la
altura de la vegetación.
 Medio
Grama, donde la profundidad del flujo es una o dos veces la altura de la vegetación.
Tallos y retoños de árboles con cobertura moderadas, donde la profundidad de flujo es
dos o tres veces la altura de la vegetación.
Vegetación de monte moderadamente denso a lo largo de las paredes de un canal sin
vegetación significativa a lo largo del fondo, donde el radio hidráulico es mayor de 60
cm.
 Alto
Grama, donde la profundidad promedio de flujo es aproximadamente igual a la altura de
la vegetación.
Arboles pequeños o arbustos junto con vegetación de monte con poco follaje y radio
hidráulico mayor de 60 cm
Arbustos y árboles como sauces de un año con montes en completo follaje a lo largo de
las paredes, sin vegetación significativamente en el fondo y con radio hidráulico mayor
de 60 cm.
 Muy Alto
Grama, donde la profundidad promedio de flujo sea menor que la mitad de la altura de
la vegetación.
Arbustos y árboles como sauces de un año, con montes en completo follaje en las
paredes y a lo largo del fondo, con cualquier valor del radio hidráulico hasta 5 cm.

d) Alineamiento del canal


Un alineamiento con curvas suaves producirá valores de Manning relativamente bajos
en tanto curvas abruptas incrementarán el valor de Manning. La sinuosidad se
considera:
 menor para valores de 1.0 a 1.2,
55
 apreciable para valores de 1.2 a 1.5 y
 severa para valores iguales o mayores que 1.5.

e) Sedimentación y socavación
La sedimentación puede llegar a convertir un canal muy irregular en un canal
relativamente uniforme, llevando a una disminución en el coeficiente de Manning. En
tanto la socavación puede hacer lo contrario llevando a un aumento en el coeficiente.

f) Obstrucciones
Las obstrucciones tales como troncos de árbol, desechos de flujo, atascamientos,
alcantarillas, y pilas de puentes entre otros tienden a incrementar el valor del coeficiente
de Manning en dependencia de la naturaleza del obstáculo.

g) Tamaño y forma del canal


Un aumento en el radio hidráulico puede aumentar o disminuir el coeficiente de
Manning, aunque no existe evidencia definitiva acerca del tamaño y la forma del canal
como factores importantes que afecten el coeficiente de Manning.

h) Nivel y caudal
Tomando en cuenta las siguientes características hay distintas afectaciones al
coeficiente de Manning.
 El coeficiente tiende a disminuir en muchos canales al aumentar el nivel del agua y
la descarga.
 El coeficiente puede ser grande, no solo a pocas profundidades sino también en
niveles altos si las bancas son rugosas, pastosas o cubiertas de hierba.
 El coeficiente varía en inundaciones en dependencia de la profundidad de la
inundación
 El coeficiente puede suponerse constante en canales artificiales debido a que el
lecho y las bancas son igualmente suaves y regulares y la pendiente del fondo es
uniforme.

56
Tabla 15: Coeficientes de Manning
Descripción de la corriente Mínimo Normal Máximo
A. Cauces naturales
A.1. Cursos secundarios (Ancho de la superficie libre en crecida <30 m)
A.1.1. Cursos en planicies
Limpios, rectos, sin fallas ni pozos 0,025 0,030 0,033
Rectos con algunas piedras y pastos 0,030 0,035 0,040
Limpios con meandros, con algunos pozos y bancos 0,033 0,040 0,045
Meandros con algunas piedras y pastos 0,035 0,045 0,050
Meandros con muchas piedras 0,045 0,050 0,060
Tramos sucios, con pastos y pozos profundos 0,050 0,070 0,080
Tramos con mucho pasto, pozos profundos y cauce en crecida con muchos
0,075 0,100 0,150
arbustos y matorral
A.1.2. Cursos Montañosos, carentes de vegetación en el fondo, laderas con
pendientes pronunciadas y árboles y arbustos en las laderas que se
sumergen en niveles de crecidas
Cauce de grava, cantos rodados y algunas rocas 0,030 0,040 0,050
Cauce de cantos rodados, con grandes rocas 0,040 0,050 0,070
A.2. Cursos en Planicies inundadas
A.2.1. Zonas de pastos, sin arbustos
Pasto corto 0,025 0,030 0,035
Pasto alto 0,030 0,035 0,050
A.2.2. Zonas cultivadas
Sin cultivo 0,020 0,030 0,030
Cultivos sembrados en línea en fase de madurez fisiológica 0,025 0,035 0,045
Cultivos sembrados a volco en fase madurez fisiológica 0,030 0,040 0,050
A.2.3. Zonas arbustivas
Escasos arbustos y pasto abundante 0,035 0,050 0,070
Pequeños arboles y arbustos sin follaje 0,035 0,050 0,060
Pequeños árboles y arbustos con follaje 0,040 0,060 0,080
Arbustos medianos a densos durante la parada invernal 0,045 0,070 0,110
Arbustos medianos a densos durante la fase vegetativa 0,070 0,100 0,160
A.2.4. Zona arbórea
Sauces densos, temporada invernal 0,110 0,150 0,200
Terreno claro con ramas sin brotes 0,030 0,040 0,050
Terreno claro con ramas con gran crecimiento de brotes 0,050 0,060 0,080
Zonas de explotación maderera con árboles caídos, poco crecimiento en las
0,080 0,100 0,120
zonas bajas y nivel de inundación por debajo del nivel las ramas
Zonas de explotación maderera con árboles caídos, poco crecimiento en las
0,100 0,120 0,160
zonas bajas y nivel de inundación que alcanza a las ramas
A.3 Curso importantes (Ancho de la superficie libre de crecida≥30m)
En este caso, los valores del coeficiente n son inferiores a los
correspondientes de cauces secundarios análogos, ya que los bancos ofrecen
una resistencia efectiva menor
Sección regular sin rocas ni arbustos 0,025 0,060
Sección Irregular y rugosa 0,035 0,100
Fuente: US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River Analysis System
User’s Manual. Davis, California. 2016

57
2.3. ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN9
El cálculo de la socavación en puentes a través de HEC-RAS está basado en los
métodos expuestos en la publicación Hydraulic Engineering Circular No. 18 (HEC No.
18, FHWA, 2016).

2.3.1. Modelo
Se parte del desarrollo de un modelo hidráulico del tramo del río en el cual se encuentra
el puente analizado con suficientes secciones transversales aguas abajo del puente, de
modo tal que cualquier condición aguas abajo no afecte los resultados hidráulicos
dentro del puente, así como inmediatamente aguas, aguas arriba del puente, para
evaluar los efectos del puente en el perfil de la superficie de agua aguas arriba. Al
concluir desarrollados los cálculos del perfil de la superficie de agua para el evento de
diseño, la socavación del puente puede ser evaluada.

La socavación total contiene los siguientes componentes, agradación y degradación a


largo plazo; socavación por contracción; y socavación local en pilas y estribos. HEC-
RAS permiten evaluar la socavación por contracción y la socavación local en pilas y
estribos.

2.3.2. Socavación por contracción

2.3.2.1. Condición para determinar socavación con contracción con lecho vivo o
con agua clara
El modelo calcula la velocidad crítica para inicio de la remoción Vc y la compara con la
velocidad V del flujo en el canal principal o en el área de los márgenes aguas arriba del
puente en la sección transversal próxima. El criterio de selección es:

a) Agua clara:
Vc > V es decir la velocidad crítica del material de lecho es mayor que la velocidad en la
sección próxima.

9
US Department of Transportation, Federal Highway Administration. Evaluating Scour at Bridges. 2016
http://www.fhwa.dot.gov/engineering/hydraulics/pubs/hif12003.pdf

58
b) Lecho vivo:
Vc < V es decir la velocidad crítica del material de lecho es menor que la velocidad en la
sección próxima.

2.3.2.2. Contracción con lecho vivo


Utilizar la ecuación de Laursen modificada para lecho vivo

Tabla 16: Exponente K1 para modo de transporte de material de lecho


V*/w K1 Modo de Transporte del material del lecho
< 0.50 0.59 Descarga material de lecho por contacto principalmente
0.50 a 2.0 0.64 Descarga algún material de lecho suspendido
>2.0 0.69 Descarga material de lecho suspendido principalmente
Fuente: US Department of Transportation, Federal Highway Administration. Evaluating Scour at Bridges.
2016
Figura 24: Velocidad de caída w en dependencia de D50

Fuente: Department of Transportation, Federal Highway Administration. Evaluating Scour at Bridges.


2016

2.3.3. Socavación por expansión


El parámetro principal para la elección de la ecuación a utilizar es la longitud definida
como la distancia desde la proyección del pie del estribo en la sección próxima hasta el
límite de agua en el lado correspondiente al estribo. Se utiliza el siguiente criterio:

a) Ecuación de Hire: la longitud dividida entre la profundidad de flujo en esa misma


zona es mayor que 25

59
b) Ecuación de Froehlich la longitud divida entre la profundidad de flujo en esa misma
zona es menor que 25

K1: Factor de corrección por la forma del estribo

Tabla 17: Factor de corrección por la forma del estribo


Descripción K1
Estribos de paredes verticales 1.00
Estribo de paredes verticales con aletones 0.82
Estribo de paredes inclinadas 0.55
Fuente: US Department of Transportation, Federal Highway Administration. Evaluating Scour at Bridges.
2016

2.3.3.1. Ecuación de Froehlich


Tabla 18: Factor de corrección por la forma del estribo
Descripción K1
Estribos de paredes verticales 1.00
Estribo de paredes verticales con aletones 0.82
Estribo de paredes inclinadas 0.55
Fuente: US Department of Transportation, Federal Highway Administration. Evaluating Scour at Bridges.
2016

2.3.4. Profundidad total de socavación


La profundidad total de socavación es una combinación del cambio de elevación a largo
plazo, socavación por contracción, y socavación por expansión. Una vez que la
socavación es calculada, el programa HEC-RAS automáticamente grafica la socavación
en la sección transversal del puente y genera un reporte escrito.

60
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Información
La información del tipo SIG es el Modelo Digital de Elevación (DEM) y el Tipo y Uso de
Suelo para el área en estudio. El DEM se obtiene del proyecto ASTER de la NASA
mientras que el tipo y uso de suelo se obtiene del Ministerio Agropecuario y Forestal,
MAGFOR.

La información hidrometeorológica de la estación meteorológica seleccionada se


obtiene en el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER.

La información de campo consta de levantamiento topográfico del río y sus secciones


transversales cada 20 metros, así como estudio de suelo.

3.2. Modelación
Se hace uso de ArcGis, HEC-HMS y HEC-RAS para completar la evaluación
Hidrotécnica del puente La Zompopera.

3.2.1. Análisis Hidrológico


En el Análisis hidrológico se hace uso de modelo en ArcGis y de modelo en HEC-HMS
versión 4.2.

Procesos en ArcGis
Partiendo del DEM, se procede a delimitar la cuenca del puente La Zompopera y sus
ríos. La información en los archivos shape y en los vectores se utiliza para calcular los
parámetros geomorfológicos de la cuenca.

Haciendo uso de los archivos tipo de suelo y uso de suelo se procede a procesarlos y
calcular el número de curva de cada sub cuenca.

Luego de delimitar se hace el cálculo de los parámetros de la geomorfología de la


cuenca y se emplean las siguientes ecuaciones:

61
Parámetros generales

Ancho

Donde:
W: Ancho de la cuenca en km.
A A: Superficie de la cuenca en km2.
W=
L L: Longitud de cauce en km.

Desnivel altitudinal

Donde:
DA: Diferencia Altitudinal
DA = Hmax − Hmin Hmax: Altura Máxima
Hmin: Altura Mínima

Parámetros de Forma

Coeficiente de Gravelius

P Donde:
K g = 0.28
√A Kg: Coeficiente de Gravelius

P: Perímetro de la cuenca en km

A: Área de la cuenca en km2

Factor de forma

A Donde:
Kf =
L2
Kf: Factor de forma

A: Área de la cuenca en km2

L: Longitud en km

62
Altura (L) y base (l) de rectángulo equivalente
Se calcula empleando la siguiente fórmula:
2 Donde
K g √A 1.12
L= [1 + √1 − ( ) ]
1.12 Kg L: Altura del rectángulo en km

L: Base del rectángulo en km

2 Kg: Coeficiente de Gravelius


𝐾𝑔 √𝐴 1.12
𝑙= [1 − √1 − ( ) ]
1.12 𝐾𝑔 A: Área de la cuenca en km2

Parámetros de relieve

Pendiente de fondo de cauce

DA Donde:
Sc =
L
Sc: Pendiente de fondo de cauce

DA: Desnivel Altitudinal

L: Longitud de cauce

Características de la red de drenaje

∑ Lci Donde:
Dd =
A
Dd: Densidad de drenaje

ΣLci: Suma total de las longitudes de


todos los cauces en la cuenca, en km

A: Área de la cuenca en km2

63
Se decide utilizar: para método de pérdida, SCS; para método de transformación,
hidrograma unitario SCS y para método del tránsito de avenidas, Muskingum-Cunge
desde ArcGis se asignan los métodos a cada subcuenca y tránsito.

Se procesa toda esta información y se obtiene archivo tipo basin con toda la
información de la cuenca en estudio para ser utilizado en HEC-HMS versión 4.2.

Procesos en HEC-HMS
En el proyecto HEC-HMS para la cuenca en estudio ya se dispone de toda la
información del Modelo de Cuenca que fue generado en ArcGis.

Se calcula el tiempo de concentración de la cuenca para determinar la duración de la


lluvia que se utilizará en el estudio hidrológico.

La fórmula es:

𝐿0.77 Donde
𝑇𝑐 = 0.01026 0.385
𝑆 Tc: Tiempo de concentración en
minutos
L: Longitud del cauce principal en
metros
S: Pendiente media del cauce
principal en m/m

Se calcula el número de curvas basado en cuencas pequeñas experimentales la


fórmula de abstracción inicial es:
(P − 0.2S)2 Donde:
Q=
P + 0.8S Q: Escorrentía
P: Precipitación
S: Retención máximo potencial

64
El cálculo de la retención máxima potencial después que comienza la precipitación se
calcula mediante:

1000 Donde:
S= − 10
CN S: Retención máximo potencial
CN: Número de Curva

Para el tránsito de caudales se trabajar a partir de HEC-HMS se desarrolla el modelo


matemático que se detalla a continuación:

Sprisma = K(O) Donde:


Scuña = b(I − O)
S: almacenamiento en el tramo

I: caudal de entrada en el tramo

O: caudal de salida en ese tramo

K: constante almacenamiento en
prisma

B: constante de almacenamiento en
cuña

Sumando las dos expresiones se obtiene:

b K−b
S = Sprisma + Scuña = KO + b(I − O) = bI + (K − b)O = K [ I + O]
K K
b b
S = K [ I + (1 − ) O]
K K

Si denominamos X a la relación b/K entre las dos constantes consideradas se obtiene:

S = K[XI + (1 − X)O]

65
Al aplicar dicha expresión para varios tiempos y en la ecuación

𝐼𝑖−1 𝑂𝑖−1 𝑆𝑖 − 𝑆𝑖−1


− =
2 2 ∆𝑡

Se obtiene que para el caudal de salida en tiempo t.

𝑂𝑖 = 𝐶0 𝐼𝑖 + 𝐶1 𝐼𝑖−1 + 𝐶2 𝑂𝑖−1

Al combinar los métodos hidráulicos en la formulación del Método Muskingum – Cunge,


se utilizan las constantes K y X del método Muskingum, mediante parámetros
hidráulicos del cauce.

∆𝑥 Δx: longitud del tramo del cauce considerado


𝐾=
𝑐
c: “celeridad” = velocidad media, m

m: aproximadamente 5/3 para cauces naturales


1 𝑄 amplio.
𝑋 = (1 − )
2 𝐵𝑆0 𝑐∆𝑥
S0: pendiente media del cauce.

Q: Caudal

B: anchura del cauce

Se selecciona un período de retorno de 100 años y 50 años. Haciendo uso de las IDF
se calcula el hietograma por medio del método del bloque alterno.

Se procede a:

 Crear componente de Entrada de Datos y utilizar el hietograma calculado


anteriormente.
 Crear la especificación de control.
 Crear el Modelo Meteorológico y asignar la entrada de dato a cada sub cuenca.

Se concluyen los procesos en HEC-HMS realizando simulación y obteniendo los


resultados.

66
3.2.2. Modelo para análisis hidráulico y de socavación

3.2.2.1. Topografía y estudio de suelo


El levantamiento topográfico se modela en Civil 3D, mientras que con el sondeo de
suelo se procede a realizar análisis granulométrico.

3.2.2.2. Procesos en HEC-RAS para análisis hidráulico


En el proyecto HEC-RAS se importa la geometría del cauce y se seleccionan los
coeficientes de Manning. Se establece el puente y se calculan las longitudes de
expansión y contracción.

Estas pérdidas se calculan con las siguientes fórmulas:

Donde:

L: Longitud del cauce en peso de la descarga

α2 V22 α1 V12 Sf: Gradiente Hidráulico entre las secciones


hp = LSf + C | − |
2g 2g
contiguas.

C: Coeficientes de pérdidas por expansión o


contracción.

Donde:

L: Longitud del cauce en peso de la descarga

̅ BI + LC Q
LBI Q ̅ C + LBD Q
̅ BD LBI, LC, LBD: Longitudes específicas del caudal en el
L=
Q̅ BI + Q
̅C + Q̅ BD cauce considerando la banca izquierda, línea
central y la banca derecha.

QBI, QC, QBD: Promedio aritmético de caudales entre


las secciones contiguas correspondiente a la banca
izquierda, la línea central y la banca derecha.

67
El cálculo de la longitud de expansión utiliza la siguiente ecuación:

Donde:

RE ∶ razón de expansión
𝐿𝑒 = 𝑅𝐸 𝐿𝑜𝑏𝑠
Lobs − longitud promedio de obstrucción lateral del puente

̅̅̅̅
AB + ̅̅̅̅
CD
Lobs =
2

La longitud de contracción dependerá mucho del grado, de la forma de contracción y la


magnitud del flujo, y de su velocidad.

Donde

RC: Razón de contracción

𝐿𝑐 = 𝑅𝐶 𝐿𝑜𝑏𝑠 Lobs: Longitud promedio de la obstrucción lateral del


Puente.

La longitud 2-2 y 1-1 seria:

L2−1 = Le − 1

La longitud 2-2 y 3-3 sería:

L3−2 = 1 + Lancho de calzada + 1

La longitud 4-4 sería:

L4−3 = Lc − 1

68
Se emplea un flujo uniforme, asignando el valor de caudal calculado en el análisis
hidrológico. Luego se asignan las condiciones de frontera, seleccionando una pendiente
normal y asignado los valores aguas arriba y aguas abajo calculados para obtener las
longitudes de expansión y contracción.

Con los datos para flujo uniforme ingresados en el modelo, se procede a realizar
simulación, seleccionando un régimen de flujo mixto para que la simulación nos indique
el estado del flujo.

Se obtienen los resultados y se procede a analizar las tablas, secciones transversales y


perfiles generados por la simulación.

3.2.2.3. Procesos en HEC-RAS para análisis de socavación


Con los datos del flujo uniforme ingresados en el modelo y con los resultados de esta
simulación, se procede a realizar cálculo de diseño hidráulico. Esta función en la que
realiza la modelación de la socavación del puente.

En la pestaña de socavación por contracción se asigna el valor del diámetro medio


calculado en el estudio granulométrico del suelo y en la lista ecuaciones están:

Socavación por lecho vivo:

𝑄2 1/6 𝑊1 𝐾1
𝑦2 = 𝑦1 [ ] [ ]
𝑄1 𝑊2

𝑦𝑠 = 𝑦2 − 𝑦0

Donde:

ys: Profundidad media de socavación por contracción en m

y2: Profundidad media del flujo después de la socavación en la sección contraída, en m.


Esta sección es la sección interna del puente aguas arriba.

y1: Profundidad media del flujo en el canal principal o en el área de margen del río en la
sección transversal próxima al puente aguas arriba, en m.

69
y0: Tirante medio antes de la socavación en la sección contraída, en m.

Q1: Caudal en el canal principal en la sección transversal próxima al puente, la cual está
transportando sedimentos, en m3/s.

Q2: Caudal en la sección contraída, la cual está transportando sedimentos, en m3/s.

W1: Ancho de la superficie de agua correspondiente al canal principal en la sección


próxima al puente, en m.

W2: Ancho de la superficie de agua correspondiente al canal principal en la sección


contraída, en m.

k1: Exponente para el modo de transporte del material de lecho

Con una velocidad:

𝑉 ∗ = (𝑔𝑦1 𝑆1 )1/2

Donde:

V*: velocidad cortante en el canal principal en la sección próxima al puente, m/s

ω: Velocidad de caída del material de lecho en dependencia de D50, m/s

Se selecciona “dejar por defecto” para que el programa calcule ambas y elija la mayor.

En la pestaña de socavación por expansión se selecciona el K1 correspondiente y en


la lista ecuación tenemos:

Ecuación de Hire

𝐾1
𝑦𝑠 = 4𝑦1 ( ) 𝐾 𝐹 0.33
0.55 2 1

Donde:

ys: Profundidad de socavación, en m.

70
y1: Profundidad de flujo al pie del estribo, en m, medida en la sección interna del puente
aguas arriba.

Ecuación de Froelich

𝑦𝑠 = 2.27𝐾1 𝐾2 (𝐿′)0.43 𝑦𝑎 𝐹𝑟 0.61 + 𝑦𝑎

Donde:

ys: Profundidad de socavación, en m.

K1: Factor de corrección por la forma del estribo,

K2: Factor de corrección por el ángulo de ataque (θ) del flujo con la pared del estribo. θ = 90
cuando los estribos son perpendiculares al flujo, θ < 90 si los estribos giran aguas abajo, y θ
> 90 si los estribos giran aguas arriba.

𝜃 0.13
𝐾2 = ( )
90

L’: Longitud del estribo (o terracería del camino) proyectado perpendicular al flujo, en m.

ya: Profundidad media del flujo en el área correspondiente al estribo, proyectada en la


sección transversal próxima al puente, en m.

Fr: Número de Froude del flujo en el área correspondiente al estribo, proyectada en la


sección transversal próxima al puente.

𝑉𝑒
𝐹𝑟 =
(𝑔 𝑦𝑎 )0.5

Velocidad promedio del flujo en la sección próxima al puente, en m/s.

𝑄𝑒
𝑉𝑒 =
𝐴3

Qe: Flujo obstruido por el estribo o la terracería del camino en la sección próxima al puente,
en m3/s.

Ae: Área de flujo correspondiente al estribo en la sección próxima al puente, en m2.


71
Se selecciona “dejar por defecto” para que el programa calcule ambas y elija la mayor.

Con todos los datos asignados, se realiza modelación. Los resultados son un esquema
de la socavación y un reporte que indica la socavación total a ambos lados.

3.3. Resultados, conclusiones y recomendaciones


Se realiza análisis de los parámetros morfológicos de la cuenca, del resultado de la
modelación hidrológica en HEC-HMS versión 4.2, y del resultado de la modelación
hidráulica y de socavación en HEC-RAS versión 5.0.3.

Tomando en cuenta los resultados y los análisis formulados en base a los mismos se
elaboran las conclusiones y recomendaciones.

72
CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Morfología de la cuenca

4.1.1. Delimitación de la cuenca


En ArcGis se delimita la cuenca y sus propiedades.

Figura 25: Modelo de la cuenca y sus elevaciones

Fuente: Interface de Usuario proyecto ArcGis elaborado para la cuenca en estudio

73
4.1.2. Parámetros generales
Tabla 19: Parámetros generales de la cuenca en estudio

Perímetro 13.97 km
Superficie Total 8.30km2 Método SCS
Distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe,
Longitud de Cauce 8.14km aguas abajo y el punto situado a mayor distancia topográfica,
aguas arriba.
Ancho 1.02km Relación que hay entre el área y la longitud de cauce
Altura Máxima 752.46 m
Altura Mínima 399.64 m
Desnivel Altitudinal 352.82 m Diferencia entre Altura máxima y Altura Mínima
Elaborada por Br. Mendoza Gutiérrez y Br. González Calero

4.1.3. Parámetros de forma


Tabla 20: Parámetros de forma de la cuenca en estudio

cuenca ovalada; coeficiente se encuentra entre 1.25-


Coeficiente de Gravelius (Kg) 1.4
1.50
Factor de forma (Kf) 0.1 Cuenca Alargada y estrecha.
Altura de rectángulo equivalente (L) 5.5 km
Base de rectángulo equivalente (l) 1.5 km
Elaborada por Br. Mendoza Gutiérrez y Br. González Calero

4.1.4. Parámetro de relieve


Tabla 21: Parámetros de relieve de la cuenca en estudio

Pendiente muy elevada pero congruente con la ubicación de la


Pendiente media 4.30%
cuenca.
Elaborada por Br. Mendoza Gutiérrez y Br. González Calero

4.1.5. Características de la red de drenaje


Tabla 22: Características de la red de drenaje de la cuenca en estudio

Densidad de drenaje 0.68 km/km2 cuenca con pobre drenaje

Orden de ríos 2
Elaborada por Br. Mendoza Gutiérrez y Br. González Calero

74
Figura 26: Jerarquización de la red fluvial

Interface de Usuario proyecto ArcGis elaborado para la cuenca en estudio

4.1.6. Análisis e interpretación de las características morfológicas de la cuenca.


El Coeficiente de Gravelius de 1.36 indica que la cuenca ovalada lo que significa que el
agua discurre por varios cauces hasta llegar al cauce principal, resultando en una
respuesta más lenta. El factor de forma de 0.125 indica que al ser la cuenca alargada y
estrecha posee descarga pico más baja que una cuenca equivalente más ancha. Las
medidas del rectángulo equivalente confirman la forma descrita por el coeficiente de
Gravelius y el Factor de forma, y muestra que el centroide se encuentra retirado de la
base del mismo.

75
La densidad de drenaje de 0.68 km/km2 indica que la cuenca tiene un pobre drenaje, es
decir genera poca escorrentía. Su pendiente es de 4.3% la cual es muy elevada, pero
congruente con la localización de la cuenca, a como está descrito en la sección 2.3.
Geografía y Clima. La jerarquización nos permite observar lo que indica el Coeficiente
de Gravelius, en donde la escorrentía debe transitar por varios cauces de orden 2 hasta
llegar al cauce principal que es de orden 3.

La Morfología de la cuenca describe el área en estudio como una cuenca de repuesta


lenta. Cabe recordar que la caracterización morfológica permite formar una primera idea
de la naturaleza y comportamiento de una cuenca; aunque hay otras características que
tienen mayor incidencia sobre la generación de escorrentía.

4.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO

4.2.1. Procesamiento de la información

4.2.1.1. Selección de estación meteorológica


Se selecciona la estación meteorológica con código 55020 con coordenadas 13°05'06"
en latitud y 85°59'48" en longitud ubicada en el municipio de Jinotega cuyo registro de
información de 33 años comprendida entre 1981 al 2013.

4.2.1.2. Selección del período de retorno


El puente La Zompopera es un puente pequeño ubicado en una carretera cuya
clasificación es troncal secundaria, por lo tanto, se evaluó en períodos de retorno de
100 y 50 años.

4.2.1.3. Obtención de número de curva


La Figura 27 muestra el Uso de Suelo y la Figura 28 muestra el Tipo de Suelo,
utilizando ambos datos se calcula número de curva en cada cuenca a como lo muestra
la Figura 29.

76
Figura 27: Uso de suelo

Meandros con arbustos,


pastizales y pocas piedras.
Información exportada de guía
de MAGFOR a ARCMAP
versión 10.2.2.

Interface de usuario proyecto ArcGis elaborado para la cuenca en estudio

77
Figura 28: Tipo de suelo

Interface de usuario proyecto ArcGis elaborado para la cuenca en estudio

78
Figura 29: Número de curva

Interface de usuario proyecto ArcGis elaborado para la cuenca en estudio

79
4.2.2. Modelación HEC-HMS

4.2.2.1. Modelo de la cuenca


Del modelo de la cuenca trabajado en ArcGis y exportado a HEC-HMS se obtienen los
siguientes valores para cada sub cuenca:

Tabla 23: Características de las sub cuenca generadas ArcGis y utilizadas en


HEC-HMS
Cuenca Área Km2 CN LAG TIME CN lll
W100 1.52 80 23.01 90.19
W90 2.76 79.79 34.24 90.08
W80 2.27 79.02 28.06 89.65
W70 0.14 78.81 10.42 89.53
W60 1.62 79.28 19.57 89.79
Reporte de cuenca en estudio generado por ArcGis.

De la misma forma se obtienen los siguientes valores de los tránsitos que recorren la
cuenca.

Tabla 24: Datos del Tránsito


Transito Largo Pendiente
R10 1747.0 0.25
R20 512.13 0.02
Elementos “Reach” en HEC-HM

80
En la Figura 30 se muestra el modelo de cuenca en HMS.

Figura 30. Modelo de la cuenca

Interface de usuario proyecto HEC-HMS elaborado para la cuenca en estudio

La Figura 31 muestra la pestaña de una subcuenca representativa y la Figura 32


muestra la pestaña de un tránsito representativo indicando los métodos utilizados.

81
Figura 31: Métodos utilizados en sub cuenca representativa

Interface de usuario proyecto HEC-HMS elaborado para la cuenca en estudio

Figura 32: Método Utilizado en tránsito representativo

Interface de usuario proyecto HEC-HMS elaborado para la cuenca en estudio

82
4.2.2.2. Entrada de Datos
Los datos a utilizarse en el componente entrada de datos se calculan de la siguiente
manera:

a) Tiempo de concentración

𝑇𝑐 = 1 ℎ𝑜𝑟𝑎

b) Hietograma: del anexo A se toma la Tabla 23

Tabla 25: Parámetros de la Ecuaciones de Forma: I=A/(t+d)b10


T Años r A d b
1.5 -0.99 4777.24 30.0 1.10
2 -0.99 1646.05 14.0 0.89
5 -0.99 2432.59 16.0 0.92
10 -0.99 1285.55 7.0 0.78
15 -0.99 1129.47 5.0 0.75
25 -0.99 880.12 2.0 0.69
50 -0.99 967.69 2.0 0.69
100 -0.99 1054.61 2.0 0.69
Fuente: INETER. Informe curvas de intensidad, duración y frecuencia de la precipitación de la estación
meteorológica de Jinotega. Ver anexo A

Debido a que el tiempo de concentración es de 1 hora, se decide crear hietograma


cuya duración sea de 1 hora. Se utilizan los datos de la Ecuación de Forma para
elaborar Hietograma de lluvia utilizando el método del bloque alterno a como se
muestra en Anexo C.

En HEC-HMS se crea Componente de Entrada de Datos llamado “Gage 1”. En los


datos de serie se especifica que los datos se ingresarán de forma manual con
incrementos en milímetros a intervalos de 5 minutos. Se ingresa en la Ventana de
Tiempo una duración de lluvia de 3 horas para TR 100 y 1 hora para TR 50 y se
utilizan los datos del Hietograma de Anexo C en la pestaña Tabla. El modelo
hidrológico ahora cuenta con los datos de lluvia.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales curvas de intensidad, duración y frecuencia de la precipitación de


la estación meteorológica de Jinotega.

83
Figura 33: Hietograma generado en entrada de datos TR100

Interface de Usuario proyecto HEC-HMS elaborado para la Cuenca en Estudio


Figura 34: Hietograma generado en entrada de datos TR50

Interface de Usuario proyecto HEC-HMS elaborado para la Cuenca en Estudio

84
4.2.2.3. Modelo de control
Figura 35: Especificaciones de control

Interface de usuario proyecto HEC-HMS elaborado para la cuenca en estudio

4.2.2.4. Modelo meteorológico


Se crea el modelo meteorológico seleccionando en precipitación la opción
Hidrograma Especificado y se asigna a cada subcuenca la serie de datos a utilizarse
a como muestra de manera representativa la Figura 36 y 37.

85
Figura 36: Modelo meteorológico

Figura 37: Hidrograma especificado de cada sub cuenca

Interface de Usuario proyecto HEC-HMS elaborado para la Cuenca en Estudio y adaptado.

86
4.2.3. Resultados
En la Tabla 22 se detalla cada elemento hidrológico el área drenada, la descarga
pico, el tiempo pico y la precipitación de exceso. El caudal calculado para el punto de
cierre es de 54.7 m3/s en TR100 y 42.0 m3/s en TR50 a como lo muestra el reporte
de HEC-HMS presentado en la Figura 38 y Figura 39.

Tabla 26: Resultado HEC-HMS TR100


Elemento Descarga Precipitación
Área Km2 Tiempo Pico
Hidrológico Pico m3/s de Exceso mm
W100 1.5183 12.7 01ene2000, 01:00 20.8
W90 2.7576 17.4 01ene2000, 01:15 20.43
W80 2.2662 15.7 01ene2000, 01:05 19.56
W70 0.144 1.8 01ene2000, 00:45 19.31
W60 1.6227 14.2 01ene2000, 00:55 19.88
Outlet1 8.3088 54.7 01ene2000, 01:05 20.1
J20 4.2759 28.5 01ene2000, 01:05 20.57
J25 6.6861 44.4 01ene2000, 01:10 20.19
R10 6.6861 44.2 01ene2000, 01:10 20.15
R20 4.2759 28.4 01ene2000, 01:10 20.55
Fuente: “Global Summary Reuslts for TR-100” proyecto HEC-HMS elaborado para la cuenca en
estudio.

Tabla 27: Resultado HEC-HMS TR50


Elemento Descarga Precipitación
Área Km2 Tiempo Pico
Hidrológico Pico m3/s de Exceso mm
W100 1.5183 10.7 01ene2000, 01:00 6.28
W90 2.7576 11.6 01ene2000, 01:00 2.86
W80 2.2662 12.2 01ene2000, 01:00 4.07
W70 0.144 1.5 01ene2000, 00:45 12.05
W60 1.6227 11.9 01ene2000, 00:55 7.49
Outlet1 8.3088 42 01ene2000, 01:00 3.57
J20 4.2759 22.4 01ene2000, 01:00 4.07
J25 6.6861 33.8 01ene2000, 01:00 3.71
R10 6.6861 30.1 01ene2000, 01:00 2.61
R20 4.2759 20.8 01ene2000, 01:00 3.23
Fuente: “Global Summary Reuslts for TR-50” proyecto HEC-HMS elaborado para la cuenca en
estudio.

87
Figura 38: Gráfica del caudal para el punto de cierre TR100

Fuente: Interface de Usuario proyecto HEC-HMS elaborado para la cuenca en estudio

Figura 39: Tabla de resultados para el punto de cierre TR50

Fuente: Interface de Usuario proyecto HEC-HMS elaborado para la cuenca en estudio

88
4.2.4. Análisis e interpretación del estudio hidrológico
El caudal de 54.7 m3/s calculado para un TR 100 en HEC-HMS indica que la cuenca
es propensa a generar escorrentía. Aunque los datos morfológicos de la cuenca
inicialmente indicaban una cuenca de respuesta lenta, el número de curva muestra
una cuenca con un bajo potencial de retención máxima. El modelo hidrológico
demuestra que la capacidad de retención de una cuenca es más influyente en la
generación de escorrentía que sus características morfológicas.

Estos resultados demuestran que el uso y tipo de suelo inciden grandemente en la


generación de escorrentía. La cuenca del Río La Zompopera, ha sido parte del
avance de la frontera agrícola y estos resultados muestran como el ser humano ha
incidido en la repuesta hidrológica de la cuenca en estudio.

89
4.3. ESTUDIO HIDRÁULICO

4.3.1. Datos y modelación


En el Anexo D se presenta modelo elaborado en Civil3D a partir del levantamiento
topográfico. Se utilizan los datos goemétricos para crear en modelo geométrico en
HEC-RAS.La Figura 40 muestra el esquema del río y las Figuras 41 y 42 muestran
dos secciones transversales del río.

Figura 40: Esquema del río en estudio

Fuente: Interface de usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente en estudio

90
Figura 41: Sección transversal inicio de la estación 452.52

Fuente: Interface de usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente en estudio.

91
Figura 42: Sección Transversal final de la estación 0

Fuente: Interface de usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente en estudio

92
La Figura 43 evidencia la selección del coeficiente de Manning de 0.035 para la
planicie de inundación y del coeficiente de Manning de 0.035 para el canal de
inundación.

Figura 43: Fotografía del cauce y sus coeficientes de Manning

Fuente: Elaboración propia


La Tabla 28 muestra los resultados del cálculo de las estaciones de contracción y
expansión. Los cálculos fueron procesados en Excel.

93
Tabla 28: Cálculo de estaciones de contracción y expansión
ancho de cauce 39
LE 16.76 longitud de expansión
RE 2 razón de expansión
nob/nc 1.2857
b/B 0.3296
nob 0.045 Manning planicie de inundación
nc 0.035 Manning canal de inundación
b 8.24 ancho de apertura del puente
B 25 ancho total de la zona inundada
s 45.04 pendiente pie/milla
So 0.008530291 pendiente fondo cauce m/m
elv 1 42.66 139.9606299 pies
elv 2 41.09 134.8097113 pies
dist 184.05 603.8385827 pies
Lobs 8.38 longitud de obstrucción promedio
long 1 8.38
long.2 8.38
LC 15.922 longitud de contracción
RC 1.9 razón de contracción
nob/nc 1.286
b/B 0.3296
nob 0.045 Manning planicie de inundación
nc 0.035 Manning canal de inundación
b 8.24 ancho de apertura del puente
B 25 ancho total de la zona inundada
s 49.08392924 pendiente pie/milla
So 0.009296199 pendiente fondo cauce m/m
Elv 1 44.72 146.7191601 pies
Elv 2 42.25 138.6154856 pies
Dist 265.7 871.7191601 pies
Lobs 8.38 longitud de obstrucción promedio
long 1 8.38
long.2 8.38
Ancho de puente+2 8 M
Estación 1 160.38
Estación 2 177.14 estación de referencia puente
Puente 178.14 estación puente
Estación 3 187.14
Estación 4 203.062
LONGITUD TOTAL 42.682

94
Se elabora modelo del puente en base a su geometría. La Figura 44 y Figura 45
muestra el esquema del puente aguas arriba y aguas abajo para periodos de retorno
de 50 y 100 años.

Figura 44: Esquema del puente aguas arriba para ambos periodos de 50 y 100
años

Fuente: Interface de Usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el Cauce y Puente en Estudio

95
Figura 45: Esquema del puente aguas abajo para ambos periodos de 50 y 100
años

Fuente: Interface de usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente en estudio

96
4.3.2. Parámetros hidráulicos
En los datos de flujo uniforme se asigna caudal de 54.7 m3/s para periodo de retono
de 100 años, y 42.0 m3/s para periodo de 50 años calculados en HEC-HMS y en las
condiciones de frontera se establece una profundidad normal con respecto a la
pendiente.

Figura 46: Caudal ingresado

Fuente: Interface de usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente en estudio

Figura 47: Condición de frontera

Fuente: Interface de usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente en estudio.

97
4.3.3. Resultados

Figura 48: Perspectiva perfil hidráulico evaluado vista en 24 grados

Fuente: Interface de usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente en estudio

98
Figura 49: Perspectiva perfil hidráulico evaluado vista en 90 grados

Fuente: Interface de Usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente en estudio

99
Figura 50: Perfil hidráulico

Fuente: Interface de Usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente en estudio

100
Tabla 29: Resultados de flujo en los puntos de análisis
E.G. W.S. Vel Frctn C&E Q Q Top
RS Profile Q Ch
Elev Elev Head Loss Loss Left Right width

TR100 47.29 46.86 2.92 0.13 0.00 54.70 17.28


452.52
TR50 47.05 46.70 0.34 0.13 0.01 42.00 15.88
TR100 47.17 46.72 0.44 0.11 0.06 54.70 17.33
440
TR50 46.91 46.46 0.45 0.12 0.07 42.00 15.79
TR100 46.99 46.75 0.24 0.12 0.03 54.70 15.87
420
TR50 46.70 46.51 0.20 0.12 0.03 42.00 15.27
TR100 46.84 46.25 0.58 0.37 0.06 54.70 14.16
400
TR50 46.55 46.04 0.51 0.40 0.05 42.00 12.85
TR100 46.60 45.25 1.17 0.68 0.00 54.70 10.77
360
TR50 46.09 45.03 0.90 0.69 0.05 42.00 10.22
TR100 42.72 44.55 0.18 0.00 0.00 54.70 14.56
320
TR50 45.35 44.45 0.16 0.17 0.02 42.00 14.14
TR100 44.97 44.89 0.09 0.02 0.01 54.42 0.28 23.77
300
TR50 44.63 44.56 0.07 0.02 0.00 41.99 0.01 20.85
TR100 44.94 44.88 0.07 0.02 0.00 50.57 4.13 29.20
280
TR50 44.61 44.54 0.07 0.02 0.00 40.68 1.32 23.61
TR100 44.92 44.85 0.08 0.03 0.01 54.67 0.03 23.61
260
TR50 44.59 44.53 0.06 0.03 0.01 42.00 21.51
TR100 44.89 44.71 0.18 0.04 0.01 54.68 0.02 17.58
240
TR50 44.56 44.40 0.16 0.04 0.01 42.00 14.89
TR100 44.83 44.69 0.14 0.03 0.01 54.70 20.12
220
TR50 44.50 44.38 0.12 0.03 0.01 42.00 18.64
TR100 44.79 44.69 0.10 0.01 0.01 54.70 25.69
203.06
TR50 44.46 44.37 0.10 0.01 0.02 42.00 23.49
TR100 44.65 44.03 0.62 0.01 0.00 54.70 9.24
188.37
TR50 44.32 43.88 0.44 0.01 0.00 42.00 9.22
178.14 TR100 44.63 43.97 0.66 0.08 0.06 54.70 9.24
U TR50 44.31 43.61 0.45 0.06 0.03 42.00 9.22
178.14 TR100 44.49 44.03 0.46 0.02 0.01 54.70 12.57
D TR50 44.22 43.87 0.34 0.02 0.00 42.00 12.56
TR100 44.27 43.77 0.51 0.08 0.12 54.70 17.43
160.38
TR50 44.02 43.55 0.47 0.08 0.11 42.00 14.82
TR100 44.05 43.95 0.10 0.04 0.00 54.70 28.15
140
TR50 43.78 43.69 0.09 0.04 0.00 42.00 25.92
TR100 44.01 43.90 0.11 0.01 0.02 54.70 32.69
120
TR50 43.74 43.63 0.10 0.01 0.03 42.00 28.17
TR100 43.97 43.95 0.03 0.01 0.01 54.70 35.52
100
TR50 43.70 43.68 0.02 0.01 0.00 42.00 34.82

101
TR100 43.96 43.87 0.08 0.02 0.00 54.70 19.98
80
TR50 43.69 43.63 0.06 0.02 0.00 42.00 19.23
TR100 43.93 43.82 0.11 0.03 0.01 54.70 19.62
60
TR50 43.67 43.59 0.08 0.02 0.00 42.00 18.43
TR100 43.90 43.82 0.08 0.03 0.00 54.70 30.62
40
TR50 43.64 43.57 0.07 0.03 0.00 42.00 28.34
TR100 43.87 43.79 0.08 0.06 0.02 54.70 35.02
20
TR50 43.62 43.55 0.07 0.06 0.02 42.00 30.77
TR100 43.79 43.50 0.29 0.00 0.00 54.70 24.78
0
TR50 43.54 43.03 0.30 0.00 0.00 42.00 18.19
Fuente: Cross section output table: interface de usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y
puente en estudio

Tabla 30: Resultados de la distribución de flujo en puente


Max
E.G. W.S. Frctn C&E Top
RS Profile Chal
Elev Elev Loss Loss width
Dpth
TR100 AGUAS
44.63 43.97 1.76 0.08 0.06 9.24
TR100 ARRIBA
178.14
TR100 AGUAS
43.97 44.03 2.03 0.02 0.01 12.57
TR100 ABAJO
TR50 AGUAS
44.31 43.86 1.65 0.06 0.03 9.22
TR50 ARRIBA
178.14
TR50 AGUAS
44.22 43.87 1.87 0.02 0 12.56
TR50 ABAJO
Fuente: Brigde output table: interface de usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente
en estudio

Tabla 31: Resultados de las principales variables hidráulicas


Min
River Q W.S. Crit E.G. E.G. Vel Flow Top Froude
Profile Ch
Sta Total Elev W.S. Elev Slope Chnl Area Width # Chl
El
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
452.52 TR100 54.7 44.72 46.86 46.75 47.29 0.01 2.92 18.74 17.28 0.9
452.52 TR 50 42 44.72 46.7 46.54 47.05 0.008 2.6 16.17 15.88 0.82

440 TR100 54.7 44.83 46.72 46.65 47.17 0.01 2.95 18.55 17.33 0.91
440 TR 50 42 44.83 46.46 46.46 46.91 0.013 2.97 14.15 15.79 1

420 TR100 54.7 44.52 46.75 46.99 0.004 2.18 25.05 15.87 0.56
420 TR 50 42 44.52 46.51 46 46.7 0.003 1.98 21.24 15.27 0.54

400 TR100 54.7 44.1 46.26 46.26 46.84 0.013 3.37 16.22 14.16 1.01
400 TR 50 42 44.1 46.04 46.04 46.55 0.013 3.18 13.22 12.85 1

102
380 TR100 54.7 43.77 45.25 45.6 46.4 0.029 4.77 11.48 10.77 1.47
380 TR 50 42 43.77 45.03 45.34 46.09 0.033 4.57 9.19 10.22 1.54

360 TR100 54.7 43.41 44.55 44.92 45.72 0.041 4.79 11.42 14.56 1.73
360 TR 50 42 43.41 44.45 44.72 45.35 0.036 4.21 9.98 14.14 1.6

340 TR100 54.7 42.82 44.76 44.76 45.34 0.013 3.36 16.26 14.39 1.01
340 TR 50 42 42.82 44.56 44.56 45.06 0.013 3.13 13.43 13.76 1.01

320 TR100 54.7 42.22 44.85 44.01 45.03 0.002 1.88 29.14 17.79 0.47
320 TR 50 42 42.22 44.53 43.79 44.69 0.003 1.77 23.67 16.21 0.47

300 TR100 54.7 41.88 44.89 44.97 0.001 1.3 42.61 26.27 0.31
300 TR 50 42 41.88 44.56 44.63 0.001 1.21 34.69 21.86 0.3

280 TR100 54.7 41.99 44.88 44.94 0.001 1.18 50.4 48.87 0.31
280 TR 50 42 41.99 44.54 44.61 0.001 1.21 36.68 33.17 0.32

260 TR100 54.7 41.32 44.85 44.92 9E-04 1.22 45.05 25.28 0.28
260 TR 50 42 41.32 44.53 44.59 8E-04 1.12 37.46 21.51 0.27

240 TR100 54.7 41.51 44.71 44.89 0.002 1.88 29.21 19.07 0.47
240 TR 50 42 41.51 44.4 44.56 0.002 1.74 24.08 14.89 0.44

220 TR100 54.7 41.75 44.69 44.83 0.002 1.66 32.87 20.15 0.42
220 TR 50 42 41.75 44.38 44.5 0.002 1.56 26.84 18.64 0.42

203.06 TR100 54.7 41.95 44.69 44.79 0.002 1.43 38.4 25.98 0.37
203.06 TR 50 42 41.95 44.37 44.46 0.002 1.38 30.48 23.49 0.39

200 TR100 54.7 42.68 44.52 44.77 0.005 2.21 24.72 21.78 0.66
200 TR 50 42 42.68 44.1 44.43 0.009 2.54 16.56 17.92 0.84

188.37 TR100 54.7 42.22 44.03 43.85 44.65 0.011 3.48 15.71 9.24 0.85
188.37 TR 50 42 42.22 43.88 43.6 44.32 0.008 2.93 14.34 9.22 0.75

178.14 Bridge

177.14 TR100 54.7 42.01 43.95 43.83 44.47 0.01 3.19 17.16 12.57 0.87
177.14 TR 50 42 42.01 43.83 43.62 44.2 0.008 2.68 15.66 12.56 0.77

103
160.38 TR100 54.7 41.9 43.77 43.77 44.27 0.013 3.15 17.37 17.43 1.01
160.38 TR 50 42 41.9 43.55 43.55 44.02 0.013 3.04 13.81 14.82 1.01

140 TR100 54.7 41.02 43.95 43.14 44.05 0.002 1.43 38.25 28.15 0.39
140 TR 50 42 41.02 43.69 42.95 43.78 0.002 1.34 31.44 25.92 0.39

120 TR100 54.7 40.87 43.9 44.01 0.003 1.45 37.66 32.69 0.43
120 TR 50 42 40.87 43.63 43.74 0.003 1.42 29.58 28.17 0.44

100 TR100 54.7 41.04 43.95 43.97 2E-04 0.7 77.74 35.52 0.15
100 TR 50 42 41.04 43.68 43.7 2E-04 0.61 68.46 34.82 0.14

80 TR100 54.7 40.79 43.87 43.96 8E-04 1.28 42.78 19.98 0.28
80 TR 50 42 40.79 43.63 43.69 7E-04 1.11 37.95 19.23 0.25

60 TR100 54.7 40.23 43.82 43.93 0.001 1.48 37.05 19.62 0.34
60 TR 50 42 40.23 43.59 43.67 0.001 1.29 32.54 18.43 0.31

40 TR100 54.7 41.12 43.82 43.9 0.001 1.27 43.21 30.62 0.34
40 TR 50 42 41.12 43.57 43.64 0.001 1.17 36.02 28.34 0.33

20 TR100 54.7 40.99 43.79 43.87 0.001 1.22 44.87 35.02 0.34
20 TR 50 42 40.99 43.55 43.62 0.001 1.14 36.8 30.77 0.33

0 TR100 54.7 41.09 43.5 43.26 43.79 0.008 2.38 23.01 24.78 0.79
0 TR 50 42 41.09 43.24 43.03 43.54 0.008 2.42 17.38 18.19 0.79
Fuente: Profile output table: interface de usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente
en estudio

104
4.3.4. Análisis e interpretación del estudio hidráulico
Este modelo y sus resultados muestran que el puente no tiene la capacidad
hidráulica para el caudal del periodo de retorno TR100 mientras que la evaluación
con un TR50 si es apto para el caudal resultante, el puente debe diseñarse respecto
a un periodo de 50 años.

4.4. ESTUDIO DE SOCAVACIÓN

4.4.1. Datos y modelación


En el Anexo C se indica un valor de 0.22mm para diámetro medio o D50.

Este análisis permite determinar si la socavación podría tener algún efecto en los
estribos del puente y así mismo las acciones necesarias, si fuera el caso para
prevenir que la misma pueda debilitar las estructuras y ponerlas en peligro. Como fue
mencionada la socavación que se produce en el puente se debe a dos efectos
combinados alas socavación general, se produce en el cauce cuando se construye
un puente debido a la obstrucción que este ocasiona o por el proceso normal de
incremento de las velocidades durante las crecidas y el otro tipo es el que ocasionan
los pilares y los estribos en el cauce, la combinación de ambos efectos es la
socavación total.

105
Tabla 32: Resultados de socavación
Contraction Scour
Left Channel Right
Input Data
Average Depth (m): 1.14
Approach Velocity (m/s): 2.21
Br Average Depth (m): 1.64
BR Opening Flow (m3/s): 54.70
BR Top WD (m): 9.24
Grain Size D50 (mm): 0.22 0.22
0.22
Approach Flow (m3/s): 54.70
Approach Top WD (m): 21.78
K1 Coefficient: 0.690

Results
Scour Depth Ys (m): 0.42
Equation: Live
Combined Scour Depths
Fuente:Interface de usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el cauce y puente en estudio

Figura 51: Esquema de socavación

Fuente: Interface de Usuario proyecto HEC-RAS elaborado para el Cauce y Puente en Estudio

106
4.4.2. Análisis e interpretación del estudio de Socavación

El estudio evidencia que el Puente La Zompopera es susceptible a la socavación. El


resultado del estudio de socavación es congruente con lo observado en la visita de
campo, en donde se constató la destrucción de la obra de protección al pie de uno de
sus estribos. Esto es significativo tomando en cuenta que desde la reconstrucción del
puente Zompopera, el país ha sufrido sequías.

107
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
Los resultados de la evaluación hidrológica e hidráulica del puente existente
demuestra la carencia de este estudio para la construcción del puente ya que de
haberse realizado la longitud de borde libre hubiera sido mayor a la existente y
habría presencia de obras de mitigación para proteger las riveras del cauce y la
estructura del puente.

El puente existente no tiene la capacidad hidráulica para que el caudal calculado


para un período de retorno de 100 años transite sin afectar el puente. Esta
evaluación demuestra que la sección transversal de puente la Zompopera es
demasiado pequeña para el tamaño de la cuenca y el caudal que la misma genera al
tener poca capacidad de retención de la precipitación.

Dicho lo anterior, las secciones transversales ubicadas en el puente tienen


capacidad de conducir caudales con períodos de retorno de hasta 50 años.

108
5.1. RECOMENDACIONES
1. Retomar los resultados de esta evaluación hidrotécnica para proponer y
evaluar una sección hidráulica eficiente.
2. Construir obras de mitigación que protejan la rivera del cauce y la estructura
del puente.
3. Realizar estudio de manejo integral de la cuenca río Zompopera.

109
BIBLIOGRAFÍA
Aparicio Mijares, Francisco. Fundamentos de la Hidrología de superficie. Grupo
Noriega Editores, 1992.

Biblioteca.mti.com.gob Caracterización Municipal de Santa Maria de Pantasma.

Casco Arévalo, Rufo Holvin. Manual ArcGis 9.3, HEC-GeoHMS, HEC-HMS 3.5.

CATIE. Informe Línea Base Sub Cuenca del Río Malacatoya. Managua, Nicargua.
2008.

COMITRAN. Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para la


Infraestructura Vial en Centroamérica. SIECA. 2016.

Corporación Suna Hisca. Hidrología. Tomo I: Componente Biofísico.

Chow, Ven Te; Maidment, David R; Mays, Larry W. Hidrología Aplicada. McGraw Hill.
1994.

ESRI. Arc Hydro Tools – Tutorials. New York. 2011.


http://downloads.esri.com/archydro/archydro/tutorial/doc/arc%20hydro%20tools%202.
0%20-%20tutorial.pdf.

Lanzas, Mejía, Nestor Javier. Powerpoints curso de Hidrología Vial. Universidad


Nacional de Ingenierías.

Merwade, Vankatesh. Terrain Processing and HMS-Model Development using


GeoHMs. Pardue University. 2012.
https://web.ics.purdue.edu/~vmerwade/education/geohms.pdf.

Ministerio de Transporte e Infraestructura. Guía Hidráulica para el diseño de


estructuras de drenaje en caminos rurales. Septiembre 2011.

Ministerio de Transporte e Infraestructura. Manual para la revisión de Estudios


Hidrotécnicos de drenaje mayor. Octubre 2008.

110
Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Manual de Hidrología, Hidráulica y
Drenaje. Perú, 2012.

Moreno Ayestas, Sandra. Apuntes de Hidrología de Superficie. Universidad Nacional


de Ingenierías.

Olivares, Jordi. Como obtener hietogramas a partir de Curvas IDF.


http://www.hidrojing.com/como-obtener-hietogramas-a-partir-de-curvas-idf-para-hec-
hms-y-swmm/.

Sánchez San Ramón, F Javier. Tránsito de Hidrogramas. Universidad de Salamanca.


Julio 2013. http://hidrologia.usal.es/temas/Transito_Hidrogramas.pdf.

Universidad Politécnica de Valencia. Morfología de la Cuencas hidrográficas.


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de%20un
a%20cuenca.pdf.

US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS River


Analysis System User’s Manual. Davis, California. 2010.

http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/documentation/HEC-
RAS_4.1_Users_Manual.pdf.

US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. Hydrologic Modeling


System HEC-HMS. Quick Start Guide version 3.5. August 2010.
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/documentation/HEC-
HMS_QuickStart_Guide_3.5.pdf.

US Department of Transportation, Federal Highway Administration. Evaluating Scour


at Bridges. April 2012
http://www.fhwa.dot.gov/engineering/hydraulics/pubs/hif12003.pd

111
ANEXOS

I. ANEXO A: AREA DE ESTUDIO.

Uno de los ejes principales de desarrollo de nuestra nación es la infraestructura vial,


en la que se han venido haciendo grandes esfuerzos en la construcción,
reconstrucción, operación y mantenimiento de vías principales y secundarias, pero
aún se necesita incorporar los caminos terciarios que son de mucha importancia para
apoyar los sectores agrícola y ganadero, a fin de incrementar la eficacia y la
eficiencia en la producción y por ende la economía de país. Uno de los principales
objetivos de este estudio es potenciar el mejoramiento de estos caminos rurales, de
manera que permanezcan interconectados entre estos y las principales vías de
comunicación que cruzan las comunidades y poblados, que en la actualidad están
desatendidas, reduciendo el uso solamente a un carácter de paso. Si se utilizan
estos caminos rurales, el desarrollo de esta región se verá incrementado, por esto
estudiaremos las condiciones de desarrollo económico, viales, ambientales e
hidráulico-hidrológicas que pueden ser aprovechados o mejoradas para tener
caminos estables y duraderos en el uso de los mismos.
Fuente: Anexos de diagnóstico de la infraestructura terciaria de transporte en los municipios Jinotega,
Matagalpa, Boaco y Chontales.
Fuente: Anexos de diagnóstico de la infraestructura terciaria de transporte en los municipios Jinotega,
Matagalpa, Boaco y Chontales.
Fuente: Anexos de diagnóstico de la infraestructura terciaria de transporte en los municipios Jinotega,
Matagalpa, Boaco y Chontales.
Fuente: Anexos de diagnóstico de la infraestructura terciaria de transporte en los municipios Jinotega,
Matagalpa, Boaco y Chontales.
II. ANEXO B: CURVAS DE INTENSIDAD, DURACION Y
FRECUENCIA DE LA PRECIPITACION DE LA ESTACION
METEOROLOGICA DE JINOTEGA.
III. ANEXO C: HIETOGRAMAS ESTACION JINOTEGA 55020,
TR100 Y TR50

Hietograma TR100

T: años r A d b
100 -0.99750 1054.619 2 0.691

METODO DE BLOQUE ALTERNO


HIETOGRAMA
# TIEMPO MM/H MM INCREMENTO ACUMULADO 0.8
LLUVIA
1 0 5 274.873 22.906 22.906 1.735 1.735 1.39
2 5 10 189.401 31.567 8.661 1.999 3.734 2.99
3 10 15 148.887 37.222 5.655 2.386 6.120 4.90
4 15 20 124.590 41.530 4.308 3.023 9.142 7.31
5 20 25 108.149 45.062 3.532 4.308 13.450 10.76
6 25 30 96.169 48.085 3.023 8.661 22.111 17.69
7 30 35 86.990 50.744 2.659 22.906 45.017 36.01
8 35 40 79.695 53.130 2.386 5.655 50.672 40.54
9 40 45 73.735 55.302 2.172 3.532 54.204 43.36
10 45 50 68.760 57.300 1.999 2.659 56.864 45.49
11 50 55 64.534 59.156 1.856 2.172 59.035 47.23
12 55 60 60.891 60.891 1.735 1.856 60.891 48.71
hietograma de lluvia
25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

curva masa
70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Hietograma TR50

T: años r A d b
50 -0.99740 967.695 2 0.69

METODO DE BLOQUE ALTERNO


HIETOGRAMA
# TIEMPO MM/H MM INCREMENTO ACUMULADO 0.8
LLUVIA
1 0 5 252.709 21.059 21.059 1.603 1.603 1.28
2 5 10 174.222 29.037 7.978 1.846 3.450 2.76
3 10 15 137.003 34.251 5.214 2.203 5.653 4.52
4 15 20 114.674 38.225 3.974 2.790 8.443 6.75
5 20 25 99.563 41.485 3.260 3.974 12.417 9.93
6 25 30 88.549 44.275 2.790 7.978 20.395 16.32
7 30 35 80.109 46.730 2.455 21.059 41.454 33.16
8 35 40 73.400 48.933 2.203 5.214 46.668 37.33
9 40 45 67.919 50.939 2.006 3.260 49.928 39.94
10 45 50 63.343 52.786 1.846 2.455 52.383 41.91
11 50 55 59.455 54.500 1.714 2.006 54.389 43.51
12 55 60 56.103 56.103 1.603 1.714 56.103 44.88

hietograma de lluvia
25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
curva masa
60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

IV. ANEXO D: D50

LAMSA INGENIEROS CONSULTORES

Client Proyect
e: M.T.I o:

Puent Río La Zompopera Coordenad


e: B/DER as:

Sond
eo: 1 Fecha: 3-feb-17
RESULTADO DE ENSAYOS DE SUELOS

% Diámet
% que pasa por tamiz Clas
Profundi RQ L. I Partículas ro
Sond Muest if. Descripc
dad en D L P medio
eo ra No. SU ión
pie % No. No. No. No. % % G S F (D50
4 10 40 200 CS
mm)
0'0" - 5 2 7
1 16'6" 1 - 100 97 91 79 0 OH 0 21 9
1
16'6" - 4 1 4
21'0" 2 - 79 72 57 47 3 8 SC 21 32 7 0.22
21'0" -
24'0" - - - - - - - - - - - -
24'0" -
31'0" - - - - - - - - - - - -

Calidad de la Roca
Clasificació
RQD (%) n
< 25 Muy mala
25-50 Mala
50-70 Media
75-90 Buena
90-100 Muy Buena

S-ar putea să vă placă și