Sunteți pe pagina 1din 6

ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

ÉTICA Y PROBLEMAS DE LA ÉTICA

“La ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor.”
FERNANDO SAVATER

La ética es una de las principales ramas de la filosofía y podemos decir que requiere
de dos aspectos fundamentales: la reflexión y la argumentación. La convivencia en
sociedad implica que un consenso de valores relacionados con la argumentación.
Podríamos decir entonces que la ética es una reflexión filosófica sobre los principios
y los valores.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta
sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá
términos tales como "bueno", "malo", "correcto", “incorrecto”, “ obligatorio”,”
permitido”,etc,
referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está
valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están
estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto",
"ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones
aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican
valoraciones de tipo moral.

I. DEFINICIONES DE ÉTICA
1. Definición etimológica
Como todo saber, la ética puede ser analizada etimológicamente,
investigando sus raíces lingüísticas. El término ética se deriva de la palabra
griega ethos. Parece ser que el primero que usó esta palabra fue el poeta
Hornero, quien entendía por ethos: "Lugar habitado por hombres y animales".
En este sentido primigenio, un pensador contemporáneo, Martin Heidegger,
se refiere al ethos como lugar o morada, y por ello dice que la morada o ethos
del hombre es el ser. Otra interpretación interesante de la palabra ethos se
encuentra en el filósofo griego Zenón de Citio, quien sostiene que el ethos
es la fuente de la vida, de la que emanan los actos singulares.
La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a
un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento,
carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética sería una teoría o un
tratado de los hábitos y las costumbres.
2. Definición de la ética por su objeto de estudio
Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado campo de investigación, factum (hecho del cual parte),
materia de estudio, etc. ¿Cuál es el campo de investigación de la ética? El objetivo de la ética radica
en el estudio y comprensión del territorio cultural llamado moral. De acuerdo con esto, puede
afirmarse que ética es la ciencia filosófica encargada de estudiar o reflexionar sobre la moral.
Pero como la moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición, diciendo: La
ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.
Respecto de su carácter filosófico, ya se dijo que la ética es una de las disciplinas filosóficas
fundamentales. Algunas ramas de la filosofía se han separado de su tronco, como la psicología.
Sin embargo, la ética sigue considerándose como una ciencia filosófica, como parte de la filosofía, pero
no de una filosofía metafísica y apriorística desligada de la experiencia y de los fundamentos históricos
y concretos que ofrece la cultura.
II. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ÉTICA
a) Es una rama o parte de la filosofía.
b) Su campo de investigación es la moral.
c) El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. Sólo ciertos actos humanos pueden ser
calificados de buenos o malos desde el punto de vista de la moral.
ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

d) Solamente el hombre tiene un sentido ético o una "conciencia moral".


e) Además, y relacionado con el punto anterior, la moral es un fenómeno eminentemente social,
puesto que rige o regula la vida del hombre en la sociedad. Ello significa que la moral no tendría
sentido para un hombre si pudiera ser concebido así que estuviera completamente aislado o
desvinculado del medio social, como un Robinson Crusoe.

III. NIVELES EN LA ÉTICA: LA ÉTICA CRÍTICA Y LA ÉTICA APLICADA.


Ética crítica Ética aplicada
(también llamada metaética)
(también llamada normativa)
Es la ética propiamente teórica; se encarga de Su tarea fundamental "consiste (con base en
determinar cuáles "opiniones o creencias una fundamentación teórica) en guiar la
morales son válidas. Una creencia moral es conducta para decidir cuál es la mejor decisión
válida cuando se ha probado que cumple la entre las posibles de realizar en una situación
función de garantizar la felicidad individual y la concreta.
armonía social; también cuando evita el
Es decir, indica al agente moral preocupado por
sufrimiento individual y el daño social".
su actuación cuál es su deber y por qué ése:
A la ética critica también se le denomina para ello, se estudian los valores y las mejores
"metaética" en cuanto que consiste en el formas de solucionar los problemas morales de
análisis lógico y epistemológico de los la convivencia humana".
principios éticos. Un ejemplo: "en la ética
Es preciso señalar que la ética aplicada no es
cristiana se dice que el bien humano es la
una prédica moral o un "moralismo", no dice a
santidad y éste se alcanza cumpliendo los
las personas lo que deben hacer o pensar
Mandamientos de la Ley de Dios.
acerca de lo que es bueno o malo, sino que
La definición de 'santidad' es una cuestión de trata de ajustar los actos a ciertos principios
ética crítica; el fundamento de los éticos que son fruto de la reflexión y de la
Mandamientos de la Ley Divina también lo es. fundamentación teórica.
Supone, primero, que Dios existe y que se
comunica con las criaturas y les ordena
determinados comportamientos.

IV. LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA


La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la
persona humana, ya que desde pequeños captamos por
diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho,
siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de
orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero
siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la
conducta humana.
Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno,
esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende
problemas en el momento de considerar las diferentes
respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas.
Estos problemas se mencionan a continuación.
1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales.
Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que,
para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo, el divorcio,
el aborto, la eutanasia, etc. O sea, la pregunta que normalmente se
hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales
es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?
2. El Problema de la Libertad Humana.
La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de
cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona
actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando
ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en
base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas
morales, o sea en el ser y el deber ser.
3. El Problema de los Valores.
De este problema surgen numerosos cuestionamientos, pero el problema radica principalmente en
la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores
son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar
los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de
cada sujeto? También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores?
y en sí ¿cuál es su esencia?
4. El Problema del Fin y los Medios.
Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para
obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero
con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es
parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con
esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar los medios".
5. El Problema de la Obligación Moral.
Una nota esencial de la moral es su carácter obligatorio, toda norma moral establece obligaciones.
El problema de la obligatoriedad moral consiste, por un lado, en determinar de dónde viene el
carácter obligatorio de las normas morales, y por otro, aclarar que es la obligación moral, cual es la
fuente de la que brota la conciencia del deber, que estamos
obligados hacer.
 Ética Heterónoma: Afirma que la fuerza obligatoria deriva
de normas impuestas por una autoridad exterior.
 Ética Autónoma: Afirma que la voluntad se determina a si
misma; aquí la conducta se rige por una libre y propia
decisión de la gente moral
Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que
normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito, en cambio, cuando se
realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación
moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y
con su propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación entendida como
corrección externa y otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en
la conciencia de una persona.
6. Problema de la esencia del acto moral:

Este problema está encaminado a caracterizar el acto moral.


El acto moral, como se verá, entraña todo un procesa en el que se interrelacionan una serie de
elementos y pasos. Podríamos definir el acto moral diciendo que es el proceso mediante el cual un
sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral.
ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Estructura del acto moral: Pueden distinguirse los siguientes elementos


que integran el acto moral:

 Sujeto moral. Es un individuo dotado de conciencia moral.


 Motivos e intenciones: se puede decir que un mismo acto se puede
realizar por diferentes motivos: buenos o malos, consientes e
inconscientes.
 Conciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la
anticipación ideal del resultado que se pretenda alcanzar.
 Decisión: Esta es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por si
mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor elección o
alternativa.
 Elección: Esta implica una elección entre varios fines posibles.
 Medios: Se necesita, además, la conciencia de los medios para
realizar el fin escogido, los medios deben ser tan morales como los
fines.
 Resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el
resultado deseado.

Características de la acción moral


Una acción humana para ser considerada de tipo moral tendrá las siguientes características:
a) Es aquella que se realiza, ajustándose a un código o conjunto de normas y valores morales,
las cuales designan lo que debe ser considerado como moralmente bueno o malo, egoísta o
generoso, etc. Más adelante veremos en qué consiste un valor y una norma moral.
b) Este código moral no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que el individuo
lo debe poder elegir libremente, por ejemplo, yo debo ser libre de elegir si acepto moralmente
la eutanasia o no, no se me puede imponer mi forma de valorar ciertas cuestiones. Por este
motivo, la moral es, sobre todo, una cuestión individual. Podemos definir la libertad como la
capacidad de la voluntad humana para elegir y decidir.
c) El hecho de ser libre cuando actúo es de total importancia a la hora de ser valorada
moralmente una acción porque, si la realizo libremente, entonces soy responsable moral de lo
que hago y de lo que dejo de hacer. La responsabilidad, es la obligación de responder acerca
de nuestros actos. En este sentido, si las acciones de una persona se ajustan a las normas
morales existentes en una sociedad, se la considera moralmente buena, etc. pero, si por el
contrario, una persona conoce las normas y valores morales de una sociedad y, a pesar de
ello, las transgrede, entonces estamos ante un individuo inmoral.
Nacemos en una sociedad que posee una serie de normas, creencias, ideas, valores, prohibiciones,
pautas de conducta, etc. que caracterizan su forma de vida. Nuestras acciones morales se dan en
sociedad, en nuestra convivencia con los demás, quienes las aprueban o las rechazan en función de
estas normas y valores válidos para todos. Por ello, el ser humano necesita convivir con los demás
para desarrollarse como ser moral. No obstante, como ya hemos dicho, el individuo debe
interiorizarlas, es decir, debe reconocerlas como suyas, no como algo impuesto desde fuera, de modo
que las cumpla de modo libre, conscientemente y habiéndolas pensado racionalmente.
Nos encontramos, en conclusión, que, a diferencia de los animales que se rigen por unas pautas
instintivas que no les permiten elegir su modo de actuar, el ser humano, por el contrario, tiene libertad
de acción, esto es, puede elegir y decidir por propia voluntad, cómo actuar. Esta libertad no es total,
está condicionada por su naturaleza genética y por el medio sociocultural, la época y el lugar en el
que vive. Pero, aun así, le queda bastante libertad para decidir racionalmente cómo actuar, lo cual, le
convierte en responsable moral de sus actos.
Finalmente, decía el filósofo griego Aristóteles que "la virtud moral es un hábito" ¿qué quería decir?
Veamos, un hábito es un comportamiento que se repite, una forma de actuar estable. Según
Aristóteles, "un solo acto no hace a uno virtuoso", es decir, una persona no se convierte en generosa
porque un día dé limosna a un necesitado o sincera porque un día dijo la verdad. Por el contrario, la
virtud moral hay que conquistarla en el día a día, habituándose a actuar bien, repitiendo actos
generosos o sinceros y es, este hábito, lo que me convierte en una persona buena, sincera, honrada,
etc.
ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Pero esta actitud permanente a actuar bien no es fácil de conseguir, requiere:


conocer lo que se debe hacer y tener voluntad para hacerlo, a lo primero te va a ayudar la Ética,
lo segundo, lo tendrás que poner tú.

7. Problemas De Origen De La Moral:


Ya se ha visto que la ética se encarga de estudiar la moral; al hacerlo, tiene que preguntarse cómo
surge esta; ello nos lleva a tratar el problema del origen de la moral, el cual se podría formular, en
términos generales, dos aspectos:
Orígenes de la moral: han aparecido muchas hipótesis para resolver este problema:
 Tesis naturalista: Algunos autores consideran que la moral es semejante a los impulsos
instintivos de los animales, esta teoría, empero, olvidan que la actividad humana se caracteriza
por seguir una finalidad consiente, que está ausente en los animales, que el hombre transforma
la naturaleza animal bajo la influencia de las relaciones sociales.

 Origen Social de la Moral: Frente a la tesis naturalista de la moral, cuyas directrices


fundamentales ya se han mencionado, se encuentra la corriente que sostiene que la moral se
origina en la sociedad, a medida que el hombre abandona el reino animal y comienza a sentirse
miembro de la comunidad.

 Origen de lo bueno y lo malo del hombre: En lo que respecta a la pregunta: ¿Es bueno o
malo el hombre por naturaleza? La historia de la ética registra la siguiente respuesta:
 El optimismo ético: sostiene que el hombre es bueno por naturaleza.
 El pesimismo: Contrariantemente al optimismo considera que el hombre es malo por
naturaleza.
 Meliorismo: Entre el optimismo y el pesimismo está una doctrina intermedia que afirma
que el hombre no es absolutamente bueno ni malo por naturaleza.
8. Problemas de la Realización de la moral.
No basta aprender o conocer los valores morales, es necesario realizarlos, asimilarlos para ponerlos
de práctica.
Los medios con los que cuenta el individuo para llevar a efecto la moralización recibe el nombre de
bienes morales o agentes moralizadores, y pueden ser los siguientes:
 La familia: Esta, en un sentido escrito, es la sociedad formada por los
padres y los hijos; y en un sentido amplio, es aquella sociedad formada
por todos los parientes, es decir, por aquellos individuos que tienen un
mismo origen biológico conocido.
Esta presenta dos formas fundamentales:
El matriarcado: Es el sistema social en donde predominan el
reconocimiento y la influencia de la mujer.
El Patriarcado: Encuentra sus raíces en la consolidación de la
propiedad y en la subordinación de la mujer al hombre.
 El estado: El estado es el derecho, la suma de los imperativos sociales que ordenan
coactivamente, el conjunto de las prescripciones de incondicionada obligatoriedad.

9. La diferencia entre ética y moral.


Este es un problema que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido, y nos hemos preguntado
¿qué no es lo mismo? Pues no, por definición de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la
actualidad se han ido diversificando, y lo que hoy conocemos como Ética al conjunto de normas que
nos vienen del interior y la Moral, son las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.

Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo.”


Cicerón
ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA
Enríquez, A. (2011). Ética y Valores. México: Pearson Educación.
Ética Profesional y Formación en Valores Safa-Alcala-La Real
Libro de Valores de Fundación Televisa
Nuño, V, F. (2004). Filosofía, ética, moral y valores, Thomson Editores
Sierra, M. Cortes, M. (2009) Ética y Valores 1, México: Limusa

ACTIVIDADES DE AUTOESTUDIO:
1. Diseña un organizador visual o resumen sobre el tema.
2. Plantea un ejemplo con base en las diferencias que encuentres entre la ética crítica y la ética
normativa.
3. Identifica 2 problemas de la ética actualmente y plantea 1 ejemplo de cada uno de ellos.

Durante la interacción en la video conferencia comparte sus ideas respecto al análisis realizado a
partir de la lectura.

S-ar putea să vă placă și