Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

TRABAJO FINAL

Apellidos y nombres: Abanto Vega Alexander Jose

Curso: Seminario de investigación II

Tema: franciscanos y las cofradías jesuitas luego de su expulsión, en lima (1767-1808)

Profesora: Carlota Casalino Sen

Ciclo: 2019-2
FRANCISCANOS Y LAS COFRADÍAS JESUITAS LUEGO DE SU
EXPULSIÓN, EN LIMA (1767-1808)

1. Presentación del tema delimitado:

Las Reformas borbónicas implicó un cambio en la forma de gobierno de España y sus


colonias, siendo los cambios en la Iglesia lo que se estudiará en el tema a tratar. El
regalismo fue implementado como símbolo de poder de la corona española, aquello
implicaba que el poder civil estaría por encima del poder religioso; de este modo es que
el clero regular se vio perjudicado, siento despojado de muchas de sus pertenencias. Sin
embargo, la mayor medida realizada en contra las órdenes religiosas fue la expulsión de
los jesuitas de todo territorio de dominio, este acontecimiento marcó un antes y un
después para el clero regular y sus feligreses.

Luego de la expulsión de la orden de los jesuitas del Perú, muchos vacíos se vieron
acentuados como parte del proceso, uno de ellos fue la parte doctrinal, en la que los
feligreses, las cofradías, las misiones, etc., tuvieron necesariamente que acoplarse a
otras órdenes religiosas. Una de las órdenes más importantes en el Perú fueron los
franciscanos, quienes al ver el vacío probablemente se vieron interesados en llenarlo de
cierto modo. El punto más importante que se tratará en la investigación es, estudiar la
manera en que la orden de los franciscanos llenó el vacío dejado por los jesuitas y si de
algún modo hubo beneficios para estos.
2. Planteamiento del problema:

Las Reformas borbónicas trajo como consecuencia la pérdida del poder de la Iglesia,
primando ahora el poder civil y dejando atrás a las formas de gobierno, en la que los
regulares tenían como objetivo enriquecerse. Uno de los acontecimientos importantes
fue la expulsión de la orden de los jesuitas de todo territorio español, en el Perú quien
los expulsa es el virrey Amat en el año 1767, dejando como interrogante, los papeles
tuvieron las órdenes religiosas después de la expulsión de esta la orden más poderosa. Si
bien es cierto, sus propiedades pasaron a potestad de la junta de temporalidades, dejó un
espacio en su doctrina, sus iglesias, sus misiones, etc. De alguna manera las otras
órdenes debieron haber aprovechado esa circunstancia para favorecerse a sí mismas.

El problema a plantear, es estudiar de qué manera la orden de los franciscanos, llenó el


vacío en la doctrina del clero regular que dejaron los jesuitas al ser expulsados del
virreinato del Perú.
3. Estado de la cuestión:

La segunda mitad del siglo XVIII, fue una época de cambios para España y sus
territorios dominados. Esto debido al desplazamiento de los Habsburgo en la corona,
por parte de los Borbones; quienes lograron alcanzar el poder después de la guerra de
sucesión española. La nueva casa que comenzó a gobernar, basó sus leyes y doctrinas en
ideas de la ilustración, tomando como base el despotismo ilustrado; corriente que tiene
como punto importante la supremacía del monarca sobre el papa.

Como consecuencia del despotismo ilustrado, se impone el regalismo o patronato regio,


como punto importante y de aplicación en todo dominio español, desde Filipinas hasta
América. El regalismo, pensamiento que toma el poder civil sobre el religioso, logró
implantarse, una vez que el rey Carlos III, dictó la orden. Sin embargo, uno de sus
opositores más fuertes fueron los jesuitas, quienes debido a la crítica y a su doctrina
incorrecta, fueron expulsados del territorio español.

En el virreinato del Perú, estas leyes fueron impuestas por el virrey Amat, quien tuvo
que encargarse de la expulsión de los jesuitas y de amoldar todas las faltas que cometían
las órdenes religiosas. Fue el clero regular, quien más perjudicado se vio ante estas
reformas, debido al despojamiento de sus riquezas excesivas, que según la corona no
debían tener, y deberían centrarse en sus oficios, que era el servicio moral. Según
menciona Amat, el desorden de los regulares era demasiado; tanto así, que se necesitaba
necesariamente que el poder civil esté sobre lo religioso.

El caso del claro regular y como fueron afectadas en las reformas borbónicas, es un
tema muy poco estudiado en el Perú, razón por la que intento investigarlo, en especial el
caso de los franciscanos, quienes fueron la segunda orden religiosa más poderosa
después de los jesuitas.
En el gobierno de los Habsburgo, el clero regular se caracterizó por tener un carácter
desordenado, donde los frailes se dedicaban a hacer negocios y no a su puesto en la
Iglesia. Sin embargo, hubo intentos de reformas por parte de la corona, que no tuvieron
una gran repercusión. Antonio Rubial García, en uno de sus artículos menciona el caso
de un fray que llega al virreinato de Nueva España para corregir las conductas
inapropiadas de una región de los agustinos; relata el caso de esta manera.

A causa de las reiteradas peticiones a la Corona que en 1675 se enviaba a fray juan Antonio de
Herrera como visitador encargado de corregir las relajadas costumbres y castigar los abusos en
la provincia agustina. Prohibió a los religiosos ir a comedias y toros y vestir con capas y
sombreros como los seglares.[ CITATION Ant15 \l 10250 ]

Esto deja ver que el trabajo del clero no se llevaba como debería a ser, tal como
menciona, tenían relajadas costumbres que no debían estar en la vida diaria de un
miembro del clero. Sin embargo, aun con estos intentos de control, el papel de los
regulares no cambió en gran medida. Antonio Rubial menciona que después de la
partida del fray Juan Herrera, las medidas que se tomaron para disciplinarlos fueron
olvidadas.

Así como en México, en el virreinato del Perú, el caso era muy similar en el
relajamiento de los regulares. Es así como el virrey Amat, en el año 1769, hace presente
las condiciones en las que se encontraba el clero, mencionando que son relajados y
desordenados, motivo por el que apoya la reforma. Víctor Peralta, historiador peruano,
hace mención de una crítica que el virrey Amat, donde desprestigia a los regulares y da
sus razones para que estos no sigan teniendo poder. De esta manera es como menciona
el caso Peralta, tomando como referencia lo dicho por Amat.

El virrey apoyó la reforma del clero regular que buscaba contener el relajamiento y perversión
de las órdenes religiosas. Según el diagnóstico de Amat sobre los miembros del clero regular,
“verdaderamente causa escándalo y particular desagrado ver a los religiosos vagos y errantes
por las calles, y no menos las provincias del reino, viviendo libremente y entregados a
comercios y negociaciones, presentándose en teatros públicos a las diversas
profanas”[ CITATION Víc15 \l 10250 ]

De esta manera es como el virrey Amat expresa lo ocurrido en este entonces en el Perú,
debido a esto es que se da una serie de reformas en cuanto al clero regular, que
implicaba el despojo de sus tierras y la abstinencia de algunas situaciones como los
viajes por mucho tiempo, a menos que sea por una razón que tenga la autorización del
virrey.

A la par de esto, en la capitanía de Chile en 1785, sucedía lo mismo en cuanto a las


labores de los regulares. Esto se ve presente cuando el Nuncio de Santiago, critica al
clero regular a su doctrina, que según él no es bien entendida. La investigadora Ángela
Atienza López, hace una cita sobre lo referido en uno de sus artículos, basándose en lo
que dijo el Nuncio de aquel entonces, refiriéndose así.

No se puede decir lo mismo de los regulares, quienes respecto a la escasez de población de esta
Monarquía son quizá sobrados en número. Reina en ellos una gran ignorancia generalmente,
mucho ocio, y un cierto pensar y obrar que nos corresponden demasiado a una religión bien
entendida de la que se prevalen para sus fines e intereses particulares. [ CITATION Áng12 \l
10250 ]

También hace mención que se les considera ignorantes y supersticiosos, como también
lo mencionaba Amat en el Perú. Podemos llegar entonces a la conclusión de que el clero
regular era mal visto, no solo en el virreinato del Perú, sino que también en otras partes
de América. Debido a eso se necesitaba una reforma hacia las órdenes religiosas y su
doctrina, ya que algunos como fue el caso de los jesuitas, tenían prácticas que no eran
normales para el claro secular, razón que entra en sus acusaciones para su expulsión del
territorio americano.

Según menciona Scarlett O’Phelan uno de los objetivos de las reformas borbónicas fue
cortar la influencia de la Iglesia sobre los indígenas en asuntos temporales. Esto debido
a que el cambiar de corregimientos a intendencias, su poder local del clero se puso en
cuestionamiento. De alguna manera el indio comienza a tener más influencia de la
autoridad civil, que de la autoridad religiosa; incluso, de alguna manera el virrey Amat
creía que el regalismo debería tener como uno de sus objetivos, que los indios dejaran
de hablar su idioma y que comenzaran a aprender el español como idioma dominante.

Como definitiva, el clero regular perdió mucho de lo que había obtenido a lo largo del
virreinato, siendo favorecido el poder civil, sobre todo en el aspecto económico, debido
a las riquezas excesivas que tenían. Lo cierto es que a corto plazo fue beneficioso, tal
como lo menciona John Fisher en su libro Perú borbónico; quien menciona que
obtuvieron beneficios.
En el corto plazo, el control de la Iglesia le dio a la Corona la oportunidad de usar sus inmensas
riquezas, en particular durante la primera década del siglo XIX, cuando el decreto de
consolidación del 26 de diciembre de 1804 ordenó el secuestro de los fondos píos de América y
envío en España.[ CITATION Joh00 \l 10250 ]

Como bien menciona a corto plazo se beneficiaron de las riquezas de la corona, sin
embargo no hubo un balance a largo plazo, lo que hace suponer que no fue tan
beneficioso en cuanto a lo económico. Lo mismo sucede en el ámbito político, ya que el
clero regular se verá atacado por parte del gobierno civil.

Muy aparte se encuentra la perdida de interés por parte de algunas familias hacia las
obras con el clero y los conventos, muchos dejaron de dar las ofrendas y la ayuda hacia
ellos, tal como lo menciona Ángela Tiznado. Al parecer abandonaron los pactos que
habían tenido con algunas Iglesias, para ayudar a crear nuevas parroquias, lo cual hace
que decrezca el poder que tenían territorialmente algunas órdenes religiosas. Sin
embargo, no se sabe la razón específica de esta acción por parte de las familias con
poder hacia la Iglesia.

Vemos entonces que el clero regular perdió su poder, sus riquezas y su influencia,
debido al regalismo implantado por las reformas borbónicas. Algo que se puede dejar
como incógnita, es que fue lo que pasó con aquellas parroquias que eran de los jesuitas,
también en qué medida las otras órdenes religiosas aprovecharon la situación de la
expulsión de los jesuitas. Ya que siempre hubo un enfrentamiento constante con los
jesuitas, estos al parecer se vieron favorecidos de cierto modo con el retiro de esta
orden. Sería un punto a tratar, el cual no se ha investigado y queda como incógnita.
4. Metodología:

Este estudio se enfoca en revisar los documentos relacionados a las cofradías de jesuitas
que pasaron a la orden de los franciscanos, que se encuentran en el archivo general de la
nación y el archivo de la Iglesia de San Francisco. La investigación será cualitativa
(recogida de información basada en la observación de comportamientos naturales,
discursos y respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados).

Basándome en el libro de Julio Aróstegui, la investigación histórica teoría y método, se


usará la observación documental para el análisis en los archivos y textos bibliográficos;
así también, se realizarán las técnicas filológicas, que consiste en el análisis contenido y
el estudio lingüístico.

El enfoque más apropiado para esta investigación, es la historia política, planteada por
Roberto Hernández Sampieri, quien define a este enfoque como la encargada de
identificar las características y estrategias de las élites políticas, y también la que debe
poner énfasis en la sensibilidad de la experiencia política en los contextos históricos.

5. Variables:
- Corporaciones jesuitas: Todas aquellas instituciones pertenecientes a la orden de
los jesuitas.
- Cofradías jesuitas: organización de individuos junto con la orden jesuita, para la
devoción de un santo.
- Instituciones involucradas en traslado de cofradías jesuitas: son aquellos cuerpos
que se involucraron en el conflicto de la nueva orden que tendrían las cofradías
jesuitas.
- Ganancia económica franciscana: todo aquel bien que llegó ser parte de los
franciscanos luego de la incorporación de las corporaciones.
6. Objetivos e hipótesis:

Objetivo general Hipótesis general


Determinar de qué manera la orden de Debido a la secularización de la Iglesia,
los franciscanos llenó el vacío que producto de las reformas borbónicas,
dejaron los jesuitas en sus cofradías los jesuitas fueron expulsados de todo
luego de ser expulsados del virreinato territorio español, dejando vacíos en su
del Perú, tomando como base los doctrina y su administración de bienes.
cambios eclesiásticos debido a la La orden de los franciscanos aprovechó
secularización de la Iglesia y sus esta situación para ocupar ciertas
parroquias. cofradías que se encontraban ligadas a
los jesuitas, pero debido a su expulsión
terminaron eligiendo otra orden
religiosa con la que puedan cumplir sus
labores.
Objetivo específico 1 Hipótesis específica 1
Confirmar el paso de algunas cofradías Hubo cofradías jesuitas que pasaron a
jesuitas a la orden de los franciscanos, la orden de los franciscanos, luego de
luego de haber sido expulsados de todo haber sido expulsados; así también, los
territorio español. cófrades tuvieron que adecuarse a la
doctrina franciscana y a sus principios.
Objetivo específico 2 Hipótesis específica 2
Indicar las etapas que abarcó el proceso Necesariamente tuvo que haber etapas,
de ocupación de las cofradías jesuitas una primera en la que expulsan a los
por parte de los franciscanos y los jesuitas, la segunda es en la que se lleva
conflictos que tuvieron con otras a cabo el proceso de ocupación de las
órdenes religiosas y la Real Junta de cofradías, y la tercera en la que se
Temporalidades. consolidan las cofradías en la orden
franciscana. Este proceso va ligado con
los conflictos que tuvieron las órdenes
religiosas por el control de las
corporaciones jesuitas, y así también
con la Real Junta de Temporalidades,
quien quería obtener todo lo dejado por
los jesuitas.
Objetivo específico 3 Hipótesis específica 3
Identificar los cambios sociales, La incorporación de las cofradías
económicos, etc. que trajo la jesuitas a la orden de los franciscanos,
incorporación de las cofradías jesuitas trajo consigo un beneficio económico y
en la orden de los franciscanos, luego social debido al aumento de
de haber sido establecidas. congregantes, lo que significó un
aumento de diezmos, limosnas y los
ingresos de las cofradías.

Bibliografía

Estrada, D. L. (2010). Corporaciones religiosas y evangelización en iberoamérica


siglos XVI-XVIII. Lima: Fondo editorial de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

Fisher, J. (2000). Perú borbónico. Lima : Instituto de estudios peruanos.

García, A. R. (2015). Las reformas de los regulares novohispanos anteriores a la


secularización de sus parroquias (1650-1750). Históricas digital, 146.
Joseph Dager Alva, C. P. (2004). El virrey Amat y su tiempo. Lima: Instituto Riva
Agüero.

López, Á. A. (2012). El clero regular medicante frente al reformismo borbónico. la


política, opinión y sociedad. Obradoiro de historia moderna, 192-217.

Ruiz, V. P. (2015). Las razones de la fe. la Iglesia y la ilustración en el Perú, 1750-


1800. En S. O. Godoy, El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica (págs. 177-
194). Lima: Instituto Riva Agüero, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente .

Salvador, R. A. (2014). Espacios del saber, espacios del poder. Iglesia, universidades y
colegios en hispanoamérica, siglos XVI-XIX. Ciudad de México:
Iberoamericana.

Sampieri, R. H. (1991). Metodología de la investigación. Colombia: Cámara Nacional


de la Industria Editorial.

Torres, K. I. (2014). Las cofradías en el valle de Toluca y su relación con el crédito.


1794-1809. Ciudad de México: Editorial del Coleguio de México.

S-ar putea să vă placă și