Sunteți pe pagina 1din 22

SISTEMA RENAL

APARATO GENITO- URINARIO


El aparato genitourinario o urogenital está formado por el sistema urinario,
que es común en los dos sexos, más el aparato genital de cada uno de ellos,
genitales masculinos y genitales femeninos.
Los aparatos urinario y genital poseen distintas funciones, no obstante,
anatómicamente, poseen unas relaciones muy estrechas, además de poseer un
origen embrionario común. En el varón el aparato urinario y el genital comparten el
conducto de la uretra, para excretar tanto el semen como la orina
El sistema urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres la vejiga y
la uretra. Los riñones producen la orina, los uréteres la conducen, la vejiga la
almacena y al final la uretra evacua el contenido de ésta fuera del cuerpo. Este
aparato contribuye, junto con los pulmones y el hígado, a mantener la
homeostasis, ya que a través de la orina se eliminan del organismo ciertos
productos finales del metabolismo y se conservan agua, electrolitos y otros
elementos.
Además de esta función reguladora, el riñón también funciona como un
órgano endocrino. Las hormonas que sintetiza y secreta el riñón incluyen la renina,
una enzima que participa en la regulación de la presión arterial, y la eritropoyetina,
que regula la eritropoyesis (formación de eritrocitos), entre otras más.

.
RIÑONES
Los riñones son dos órganos haba-dados forma responsables de filtrar los
minerales de la sangre, equilibrio fluido total que mantiene, excretando los
residuos, y regulando el volumen de la sangre para nombrar algunos.

Los riñones son órganos muy importantes en el organismo. Cerca de una


mitad de toda la sangre que sale del corazón pasa en los riñones para la filtración
antes de ser bombeado a las células y a los tejidos del organismo. Cuando
funcionan incorrectamente los riñones, o si paran el trabajar (insuficiencia renal),
puede llevar a las diversas complicaciones tales como retención de líquido que
pueda llevar al edema o la hinchazón de las extremidades, del edema pulmonar o
del líquido en los pulmones.

SITUACIÓN Y PRINCIPALES RELACIONES ANATÓMICAS


Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorso-
lumbar de la columna vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y la
3ª vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior al izquierdo, debido
a la presencia del hígado. La cara posterior de cada riñón se apoya en la pared
abdominal posterior formada por los músculos posas mayor, cuadrado de los
lomos y transverso del abdomen de cada lado, su cara anterior está recubierta por
el peritoneo, de ahí que se consideren órganos retroperitoneales. A través de la
membrana peritoneal, los riñones se relacionan con los órganos intra-abdominales
vecinos. El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, la segunda
porción del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con los dos últimos
a través del peritoneo. El riñón izquierdo se relaciona con la arteria aorta
abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo. El
polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula suprarrenal
correspondiente, que queda inmersa en la cápsula adiposa.

INERVACIÓN E IRRIGACIÓN
La inervación de ambos riñones corre a cargo de los nervios renales que se
originan en el ganglio celíaco, estructura nerviosa del sistema nervioso autónomo
simpático situada sobre la arteria aorta abdominal, a ambos lados del tronco
arterial celíaco, justo por debajo del diafragma. Los nervios renales forman el
plexo renal que penetra en los riñones acompañando a las arterias renales, la
mayoría son vasomotores (inervan vasos sanguíneos), de manera que regulan el
flujo sanguíneo renal.

MORFOLOGIA EXTERNA
Los riñones son de color rojizo, tienen forma de habichuela, en el adulto pesan
entre 130 g y 150 g cada uno y miden unos 11cm. (de largo) x 7cm. (de ancho) x
3cm. (de espesor). En cada riñón se distingue un polo superior y uno inferior; dos
caras, la anterior y la posterior; dos bordes, el externo o lateral convexo y el medial
o interno cóncavo que presenta en su porción central el hilio renal, éste es una
ranura por donde entran y salen nervios, vasos linfáticos, vasos arterio-venosos y
la pelvis renal, estos últimos constituyen el pedículo renal que se dispone de la
siguiente forma, de delante a atrás: vena renal, arteria renal y pelvis renal.
Envolviendo íntimamente al parénquima renal se encuentra primero la cápsula
fibrosa, por fuera de ésta se encuentra la cápsula adiposa y aún más
externamente se sitúa la aponeurosis renal.

MORFOLOGIA INTERNA: SENO, PARÉNQUIMA RENAL (CORTEZA Y


MÉDULA) Y VASCULARIZACIÓN
En un corte frontal del riñón observamos dos elementos bien diferenciados:
una cavidad llamada seno renal, cuyo orificio es el hilio renal y el tejido llamado
parénquima renal, que a su vez presenta dos zonas de distinto aspecto y
coloración: la corteza renal lisa y rojiza, en la periferia y la médula renal de color
marrón, situada entre la corteza y el seno renal. El seno renal es la cavidad del
riñón que se forma a continuación del hilio renal, contiene las arterias y venas
renales segmentarias e interlobulares, los ramos nerviosos principales del plexo
renal y las vías urinarias intrarrenales, los cálices renales menores y mayores y la
pelvis renal, todos ellos rodeados de tejido graso que contribuye a inmovilizar
dichas estructuras.
El parénquima renal es la parte del riñón que asegura sus funciones, está
constituido por las nefronas, cada una con una porción en la corteza y otra en la
medula renal. La corteza renal es la zona del parénquima situada inmediatamente
por debajo de la cápsula fibrosa, tiene un aspecto liso, rojizo y un espesor
aproximado de 1cm., se prolonga entre las pirámides formando las columnas de
Bertin.
En la corteza y las columnas se disponen los corpúsculos renales y los
conductos contorneados de las nefronas, además de los vasos sanguíneos más
finos. La médula renal es de color marrón y textura estriada, consta de 8 a 18
estructuras cónicas, las llamadas pirámides renales o de Malpighi, cuyos vértices,
dirigidos hacia el seno renal, se denominan papilas .
Al observar microscópicamente el parénquima renal, se constata que cada
riñón está constituido por más de 1 millón de elementos tubulares plegados y
ordenados, sustentados por tejido conjuntivo muy vascularizado, que
denominamos nefronas. Su función es la de concentrar el filtrado hasta conseguir
una orina definitiva ajustada a las necesidades homeostáticas de la sangre.
EL túbulo contorneado proximal es un tubo sinuoso de 13 mm de
longitud aprox., se dispone a continuación del corpúsculo renal, consta de un
epitelio cuboide simple, cuyas células poseen un borde en cepillo de micro
vellosidades que aumenta su capacidad de absorción. Su función principal es la
de reabsorber el 80% aprox. del filtrado glomerular.
El asa de Henle está constituida por dos ramas en forma de horquilla: la rama
descendente que parte a continuación del tubo contorneado proximal y se
introduce en la pirámide medular a más o menos profundidad, dependiendo de si
se trata de una nefrona cortical o yuxtamedular y la rama ascendente, a
continuación, que retorna hacia la corteza renal.
En la porción ascendente del asa de Henle de las nefronas yuxtamedulares,
se distingue el segmento delgado seguido del segmento grueso, este último
presenta un epitelio cuboide simple, a diferencia del resto del asa que se
caracteriza por un epitelio escamoso simple. Estas asas largas crean un gradiente
de concentración de sodio en el intersticio de la médula renal (mayor
concentración salina cuanto más cerca de la papila) que hace posible la formación
de escasa orina concentrada cuando el cuerpo necesita ahorrar agua.
El túbulo contorneado distal es de epitelio cuboide simple con algunas
células principales poseedoras de receptores para las hormonas antidiurética y
aldosterona. Este segmento sigue la rama ascendente del asa de Henle y en su
porción inicial se sitúa entre las arteriolas aferente i eferente, la confluencia de
estas tres estructuras forma el denominado aparato yuxtaglomerular que presenta
células muy especializadas reguladoras de la tasa de filtración glomerular
El túbulo o conducto colector, Es un tubo rectilíneo que se forma por
confluencia de los túbulos contorneados distales de varias nefronas, a su vez,
varios túbulos colectores confluyen en un conducto papilar que junto con otros
similares drena en un cáliz menor. Estos conductos, se prolongan desde la corteza
hasta la papila renal, atravesando en altura toda la pirámide. El colector se
asemeja al distal en cuanto al tipo de epitelio que lo constituye, además de las
células principales posee muchas células intercaladas que intervienen en la
homeostasis del pH sanguíneo

.
VÍAS URINARIAS INTRARRENALES:
Cálices y pelvis renal Son el conjunto de canales excretores que conducen la
orina definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón: los
cálices menores y mayores, la pelvis renal. Los cálices menores son unas
estructuras visibles macroscópicamente, en forma de copa, situados en el seno
renal. Recogen la orina procedente de los conductos papilares que desembocan
en la papila renal). En cada riñón hay tantos cálices menores como pirámides, es
decir entre 8 y 18 aprox. Los cálices mayores, en número de 2 a 3 por riñón,
conducen la orina de los cálices menores a la pelvis renal .
La pelvis renal se forma por la reunión de los cálices mayores, es un
reservorio con capacidad para 4-8 cm3 de orina, tiene actividad contráctil que
contribuye al avance de la orina hacia el exterior. La pelvis renal tiene una porción
intrarrenal, situada en el seno renal y una porción extrarrenal, a partir del hilio, que
se hace progresivamente más estrecha hasta continuarse con el uréter.

EXTRARRENALES: URÉTERES, VEJIGA Y URETRA


Son los uréteres, la vejiga urinaria, la uretra: La pelvis renal de cada riñón
se continua con el uréter correspondiente éstos son dos finos conductos músculo
membranosos (entre 4 y 7 mm de diámetro), retroperitoneales, que terminan en la
base de la vejiga urinaria, dibujando un trayecto de entre 25 a 30 cm., con una
porción abdominal y una pelviana.
En su trayecto abdominal, los uréteres descienden verticalmente, apoyados sobre
la pared muscular abdominal posterior (a lo largo del músculo Psoas), recubiertos
por el peritoneo. Al penetrar en la cavidad pélvica, cruzan los vasos ilíacos
comunes iniciándose su trayecto pélvico. A continuación, en el hombre, los
uréteres pasan por debajo de los conductos deferentes, mientas que en la mujer lo
hacen por debajo de las arterias uterinas. Finalmente los dos uréteres llegan al
fondo vesical donde se abocan, atraviesan la pared vesical siguiendo un trayecto
oblicuo de arriba abajo y de fuera adentro. Este trayecto explica la ausencia de
reflujo vesicoureteral cuando la vejiga está llena, y se puede considerar una
verdadera válvula fisiológica.
La pared de los uréteres consta de tres capas: la mucosa, que recubre la
luz del tubo, la muscular intermedia, compuesta por células musculares lisas con
actividad contráctil y la serosa externa constituida a base de fibras conjuntivas La
vejiga urinaria es un órgano muscular hueco situado en la cavidad pélvica, es un
reservorio de orina con capacidad máxima fisiológica de hasta 800 ml, aunque en
determinadas patologías puede exceder bastante este volumen.
Cuando está vacía, la vejiga adopta una forma triangular de base ancha
situada hacia atrás y hacia abajo, el fundus, el cuerpo vesical se estrecha hacia
delante coincidiendo en su borde anterior con el borde superior de la sínfisis
púbica. La cara superior (sobre la cual se apoya el útero en la mujer) es
ligeramente cóncava, a no ser que contenga un gran volumen de orina (700cl
aprox.), en cuyo caso, la cara superior forma una cúpula que sobrepasa la sínfisis
púbica.
En el fundus vesical hay tres orificios, los dos uretrales, separados por unos
4-5 cm. y el orificio uretral, punto de partida de la uretra, los tres delimitan un
espacio triangular denominado trígono vesical. La capa muscular de la pared
vesical está constituida por una potente red de fibras musculares lisas, músculo
detrusor, que permiten una contracción uniforme de este órgano. La capa
muscular está revestida interiormente por la mucosa y submucosa.
El orificio uretral y el inicio de la uretra están rodeados por dos esfínteres:
uno de control involuntario formado por haces del músculo pubovesical y otro de
control voluntario formado por fibras del músculo transverso profundo del periné
que forma parte del diafragma urogenital.

La uretra femenina es un conducto de unos 3-4 cm. de longitud destinado


exclusivamente a conducir la orina. Nace en la cara inferior de la vejiga, desciende
describiendo un trayecto ligeramente cóncavo hacia delante, entre la sínfisis
púbica por delante y la pared vaginal por detrás, desemboca en el meato uretral
externo de la vulva, entre el clítoris por delante y el orificio vaginal por detrás.
Poco antes del meato, la uretra atraviesa el músculo transverso profundo
del periné que constituye su esfínter externo, de control voluntario.
La uretra masculina tiene una longitud de entre 20-25 cm repartidos en
varios segmentos:
(1) uretra prostática, segmento de unos 3-4cm de longitud y 1cm de diámetro que
atraviesa la próstata.
(2) uretra membranosa de 1cm aprox. de longitud, que atraviesa el músculo
transverso profundo del periné, el esfínter voluntario del conducto.
3) uretra esponjosa, que se dispone a todo lo largo del cuerpo esponjoso del pene,
hasta el meato uretral

GENITALES FEMENINOS

Aparato genital o aparato reproductor está compuesto por un conjunto de órganos


que formando una estructura tubular, comunica una cavidad serosa interna con el
exterior.

Clasificación.
Los órganos que forman el aparato genital femenino se suelen dividir en:

Genitales internos:
Situados en el interior del cuerpo:

 Vagina
 Utero
 Cérvix
 Trompas de Falopio
 Ovarios

GENITALES EXTERNOS

El aparato reproductor masculino incluye:

Escroto,

Testículos,

Ductos espermáticos,

Glándulas sexuales y el

Pene.

Estos órganos trabajan en conjunto para producir espermatozoides (el


gameto masculino) y otros componentes del semen

MAMA

Órgano glandular ubicado en el pecho. La mama está formada por tejido


conjuntivo, graso y tejido mamario que contiene las glándulas que producen la
leche materna. También se llama glándula mamaria.
GLANDULAS
Una glándula es un órgano cuya función es sintetizar sustancias, como
las hormonas para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior
de una cavidad corporal o su superficie exterior.
Una glándula es un órgano que produce una o más sustancias, como
las hormonas, los jugos digestivos, el sudor, las lagrimas la saliva o la leche
Las glándulas endocrinas liberan las sustancias directamente en la corriente
sanguínea. Las glándulas exocrinas liberan las sustancias en un conducto o
abertura al interior o el exterior del cuerpo
LA HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA:

Es una glándula endocrina que produce distintas hormonas, entre ellas la


hormona del crecimiento. Está ubicada en la “silla turca”, justo debajo del cerebro,
en la base del cráneo, desde donde conecta con el hipotálamo a través del tallo
hipofisario.
Se le conoce también como «glándula maestra», pues regula muchas de las
actividades de otras glándulas endocrinas (tiroides, paratiroides, testículos,
ovarios, suprarrenales) con el fin de lograr el funcionamiento correcto del
organismo.
Lóbulo anterior o adenohipófisis

Fabrica las siguientes hormonas:

 GH (somatotropina u hormona del crecimiento) : Su efecto más importante


es promover el crecimiento de huesos y tejidos hasta la adolescencia, pero
interviene también en otros procesos.

 FSH (hormona folículo estimulante) Y LH (Hormona Luteizante) : regulan la


función de las gónadas, es decir de los ovarios y los testículos.

 ACTH (Corticotropina u hormona estimulante de la corteza suprarrenal):


estimula la secreción de cortisol por las glándulas suprarrenales; participa
en las reacciones de estrés.

 PRL (Prolactina): Se encarga de la iniciación de la secreción mamaria


durante la lactancia.

 TSH (Tirotropina u hormona estimulante del tiroides): estimula la producción


de hormonas por parte de la tiroides.

Lóbulo posterior o neurohipófisis

Fabrica las siguientes hormonas:

 ADH (hormona antidiurética o vasopresina): retiene agua a nivel del riñón.

 Oxitocina: Estimula las contracciones del parto de las paredes uterinas y


acelera, por lo tanto, el trabajo del parto, ya que la expulsión del feto se
produce por el estrechamiento de la cavidad interior del útero por la
contracción de las paredes uterinas.
TIROIDES
La glándula tiroides es un órgano situado en la región anterior del cuello. Consta
de dos lóbulos simétricos adosados a los lados de la tráquea y la laringe que están
unidos entre sí por el istmo. El tiroides pesa unos 20 g en el adulto sano y surge,
desde el punto de vista embriológico, de una proliferación del suelo de la faringe
en la tercera semana. La formación desciende hasta alcanzar su situación
definitiva, permaneciendo unida a su origen primitivo por el denominado conducto
tirogloso.
La glándula tiroides dispone de una rica vascularización, a partir de las dos
arterias tiroideas superiores que nacen de las carótidas externas y de las dos
arterias tiroideas inferiores procedentes de la subclavia .
Las hormonas tiroideas son determinantes para el desarrollo tanto mental como
somático del niño y para la actividad metabólica del adulto. Existen dos tipos de
hormonas tiroideas activas biológicamente: la tiroxina (T4), que corresponde al
93% de hormona secretada por la glándula tiroides, triyodotironina
PARATIROIDES
Las glándulas paratiroides son glándulas pequeñas del sistema endocrino que se
encuentran en el cuello detrás de la glándula tiroidea.  Las glándulas paratiroides
controlan el calcio en nuestros cuerpos, la cantidad de calcio en nuestros huesos y
la cantidad de calcio en la sangre. El calcio es el elemento más importante en
nuestro cuerpo (lo usamos para controlar varios sistemas), por lo que es regulado
con mucho cuidado. Las glándulas paratiroides controlan el nivel de calcio en la
sangre.

ORGANOS DE LOS SENTIDOS


SISTEMA TEGUMENTARIO
El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es
el órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y
flexible, cuyo epitelio de revestimiento se continúa con los de los sistemas
respiratorio, digestivo y génito-urinario, a nivel de sus orificios externos.
Las principales funciones que desempeñan son:
1.- Protección. La piel evita la entrada de gérmenes patógenos, al ser
semipermeable al agua y a drogas de uso externo.
2.- Regulación térmica. Ayuda a conservar la temperatura corporal.
3.- Excreción. La realiza mediante el sudor.
4.- Síntesis. En la piel se sintetiza la vitamina D y la melanina
5.- Discriminación sensorial. Debido a que la piel posee los receptores para el
tacto, la presión, el calor, el frío y el dolor, mantiene una información al individuo
sobre el medio ambiente que lo rodea.
Las faneras, como estructuras, contribuyen también a las funciones de la piel ya
mencionadas. Entre otras estructuras tenemos: el pelo, las uñas y las glándulas
sudoríparas y sebáceas

SENTIDO DE LA AUDICION

Anatomía del oído externo

El oído externo, que incluye el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo, está
separado del oído medio por una estructura en forma de disco llamada membrana
timpánica

El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone


principalmente de cartílago, y su función es ayudar a reunir las ondas sonoras y a
hacerlas pasar por el canal auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5 cm y
termina en la membrana timpánica. La piel del conducto tiene glándulas
especializadas que secretan una sustancia cérea amarillenta, el cerumen.

Anatomía del oído medio

El oído medio se encuentra excavado en el hueso temporal (hueso bilateral de la


base del cráneo), en la denominada caja del tímpano.

El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene tres huesecillos: martillo,
yunque y estribo, los cuales se mantienen en su sitio y se mueven mediante
articulaciones, músculos y ligamentos que ayudan a la transmisión del sonido.
En la pared que separa el oído medio del interno hay dos orificios pequeños, la
ventana oval y la redonda. La base del estribo se asienta en la ventana oval, por
donde se transmite el sonido al oído interno. La ventana redonda proporciona una
salida a las vibraciones sonoras. La trompa de Eustaquio, de aproximadamente 1
mm de ancho y 35 mm de largo conecta el oído medio con la nasofaringe y su
función es igualar la presión del oído medio con la de la atmósfera.

Anatomía del oído interno

El oído interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está


formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y
el equilibrio del ser humano. La cóclea y los canales semicirculares constituyen el
laberinto óseo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral)
intervienen en el equilibrio.
La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está
revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la
cual descansa el órgano de Corti que es el responsable de la audición.

Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un


líquido llamado peri linfa. El laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y
canales semicirculares, conducto coclear y órgano de Corti; contiene, además, un
líquido llamado endolinfa.
Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio; muchos trastornos del
oído se deben a alteraciones de éste.

EL SENTIDO DE LA VISTA

El sentido de la vista es, probablemente, el más importante de los que tenemos,


ya que nos aporta la mayor parte de la información que recibimos

El ojo es un órgano sensorial exteroceptor (recibe información del exterior) y


fotorreceptor (recibe estímulos luminosos). Está información se transmite al
cerebro donde se procesa y produce una respuesta.

Los receptores de la vista se encuentran en un órgano muy complejo, el ojo,


constituido por el globo ocular y unos órganos accesorios, como músculos, que
le dan gran movilidad, y glándulas que lo lubrican y protegen.
ANATOMÍA DEL OJO

El globo ocular es muy frágil, por lo que está protegido por una cavidad del
cráneo llamada órbita, y por una serie de órganos accesorios como son:

 Las cejas, pelos que cubren las prominencias situadas sobre los ojos, que
desvían el sudor evitando que entre en los ojos .
 Los párpados son repliegues de la piel que cubren la parte delantera del
ojo, reparten las lágrimas e impiden la entrada de objetos extraños y la
desecación.
 Las pestañas son pelos situados en el borde del párpado. Filtran la luz
haciendo que llegue más difusa .
 Las glándulas lacrimales son estructuras que segregan lágrimas que
impiden la desecación del ojo. Las lágrimas contienen lisozima, que es una
sustancia con propiedades bactericida.

Los músculos oculares permiten mover el ojo en distintas direcciones para poder
dirigir la vista hacia cualquier objeto que se quiera mirar.

El ojo está formado por distintas partes, cada una con una función determinada:

 Conjuntiva: membrana que recubre y protege la parte anterior del globo


ocular y el interior de los párpados.
 Esclerótica: capa externa, dura y blanca que protege el globo ocular y le
da forma y consistencia. La parte delantera es transparente, y recibe el
nombre de córnea .
 Coroides: situada debajo de la esclerótica. Es de color oscuro, muy irrigada
para nutrir al resto de estructuras.
 El iris, detrás de la córnea, es un músculo que presenta variadas
coloraciones (marrón, azul, verde,…) y regula el paso de la luz a través de
un orificio central, la pupila.
 Músculo ciliar: unido a la coroides y al cristalino, tiene forma de anillo y
sirve para curvar al cristalino para poder enfocar a los objetos .
 Cristalino: estructura pequeña, transparente y elástica, con forma de lente
biconvexa que permite enfocar los objetos sobre la retina. El cristalino
separa dos espacios ocupados por:
o Humor acuoso: líquido que ocupa el espacio entre la córnea y el
cristalino.
o Humor vítreo: sustancia gelatinosa que ocupa el espacio entre la
retina y el cristalino, también transparente, mantiene la forma del
globo ocular y una superficie de la retina uniforme para que la
recepción de imágenes sea nítida .
 Retina: capa de células que recubre la parte interna posterior del globo
ocular. Capta los estímulos luminosos y transmite la información al nervio
óptico. Está formada por dos tipos de células fotorreceptoras:
o Conos: son los responsables de la visión diurna, de la agudeza
visual y de la visión en colores


o Existen tres tipos de conos: los que son sensibles a la luz roja, a la
luz azul y a la luz verde.
o Bastones: no necesitan mucha intensidad de luz para excitarse,
pero no diferencian los colores. Permiten que tengamos visión
nocturna, pudiendo ver algo por la noche. Seguramente te habrás
fijado en que por la noche sólo vemos sombras, en blanco y negro,
sin poder distinguir los colores.

Otras partes de especial interés de la retina son :

 Fóvea: zona de la retina donde se agrupan los conos, por lo que la


visibilidad es máxima. Se encuentra frente al centro del cristalino, la pupila y
la córnea, y es donde se reflejan las imágenes de los objetos .
 Punto ciego: zona de la retina por donde sale el nervio óptico, por lo que
no hay células fotorreceptoras y no recibe ninguna información visual.

 Nervio óptico: formado por prolongaciones de células nerviosas que


transmiten la información desde las células fotorreceptoras hacia el cerebro
SENTIDO DEL GUSTO

Anatomía del órgano sensorial del gusto.

El gusto es un sentido químico, es decir, los receptores se estimulan por productos


químicos en disolución dentro de la boca. Aunque la mayor parte del sentido del
gusto se encuentra en los quimiorreceptores de la lengua, una buena parte se
debe a los receptores olfatorios de la nariz, ya que los olores de los alimentos
suben a la nariz por la nasofaringe.
Los receptores se encuentran en las yemas gustativas de la lengua. Un adulto
tiene alrededor de 10000 yemas, aunque disminuyen con la edad. Poseen células
receptoras con microvellosidades que reciben los estímulos químicos. Estas
células receptoras se asocian con neuronas afrentes que enviarán la señal al
Sistema Nervioso Central. Además, unidas a las células sensoriales
quimiorreceptoras, encontramos células de soporte y células basales que las
ayudan a cumplir su función

Las yemas se encuentran en elevaciones de la lengua denominadas papilas.


Estas dan a la lengua un aspecto rugoso.

Pueden ser de varios tipos:

 Caliciformes: de mayor tamaño, con forma de V invertida, situada en la


parte posterior de la lengua.
 Fungiformes: con forma de seta. Se sitúan en los laterales de la lengua y
zona anterior.
 Filiformes: forma de hilo. Las encontramos en las porciones anteriores y
centrales de la lengua.
La lengua es ese órgano musculoso que permite percibir los sabores y, por tanto,
nos proporciona el sentido del gusto.

En la superficie de la lengua se encuentran las papilas gustativas, las cuales están


encapsuladas en las células sustentaculares y le dan a la lengua un aspecto
rugoso.

Para que las papilas sean estimuladas, las sustancias deben diluirse en la
saliva y, así, penetrar en los poros de las células sustentaculares. Se han
establecido cinco sabores básicos en total a la hora de clasificar estas sustancias.

Con todo, cabe mencionar que recientemente se ha añadido otro sabor


denominado ‘umami’ que en japonés significa ‘sabroso’. Por lo tanto, se tienen 5
sabores básicos y el umami:

1. Agrio. Se percibe en los laterales de la lengua.


2. Ácido. Se percibe en la parte posterior de la lengua.
3. Dulce. Se percibe en la punta de la lengua.
4. Salado. Se percibe en la punta de le lengua.
5. Amargo. Se percibe en la parte posterior de la lengua.
6. Umami. Se percibe en la parte posterior de la lengua

Cabe destacar que un individuo puede percibir cientos o miles de sabores


diferentes, que en realidad, serán las combinaciones de estas 5 o 6 categorías.
Esto es posible gracias a la combinación del sentido del gusto y del olfato
OLFATO.

Anatomía del órgano olfativo.

Se trata de otro sentido químico, es decir, basado en la acción de


quimiorreceptores. En el hombre no es un sentido especialmente desarrollado, al
menos en comparación de otros animales.

Los quimiorreceptores, entre 10 y 100 millones, se encuentran en la porción


superior de la cavidad nasal, en la conocida como pituitaria amarilla. La zona
inferior de la cavidad nasal se denomina pituitaria roja. La pituitaria amarilla es un
tejido epitelial especializado, que ocupa una superficie de unos 5cm cuadrados.
Las células receptoras se encuentran incluidas entre las células epiteliales de
sostén y las glándulas olfatorias de Bowman, que producen mucosidad, encargada
de humedecer la superficie y así disolver los gases para emitir que los olores
lleguen a los receptores.

Esquema del.
Somos capaces de reconocer miles de olores diferentes y aunque se ha tratado de
reducir a siete los olores primarios, posiblemente existen cientos de ellos.

Cuando a un receptor llega una sustancia adecuada, esta manda el impulso al


sistema nervioso central por medio de sus neuronas asociadas. Estas atraviesan
los agujeros que tiene el hueso etmoides y que constituye el techo de la cavidad
nasal. A esa zona se le denomina placa cribosa. Llegan a una serie de lóbulos que
se encuentran justo por encima del etmoides y que forman parte del encéfalo.
Constituyen lo que se denomina bulbo olfativo. De ahí, la información saldrá por el
nervio olfatorio hacia el tálamo. Desde el tálamo, se enviará a los lóbulos frontales
del cerebro, donde se analizan.

El olfato posee una gran capacidad de acomodación y se satura con relativa


facilidad. Los olores intensos bloquean los receptores y el cerebro tiene capacidad
para anular o minimizar el efecto de los olores desagradables sin el contacto con
ellos se considera excesivo.

S-ar putea să vă placă și