Sunteți pe pagina 1din 145

PRESENTACIÓ

PRESENTACIÓN

Editorial MAferro es importante mantener una línea de textos basados no sólo en conocimientos sino también
tratando de dar un mensaje de superación y conciencia social, en base a esos criterios hemos desarrollado el
presente texto ideal para la formación secundaria y pre-universitaria al alcance de todos ustedes.
El hombre ha desplegado a lo largo de la historia distintos ideales pero, a veces en su logro, sólo piensa
individualmente y no en los derechos de los demás. Persigue la complacencia de sus necesidades sin pensar tampoco
en lo más importante para el desarrollo de su vida: el Planeta; la casa de todos. Consciente del gran daño que le
causa, no se da cuenta de que no es sólo el Planeta el que se perjudica, sino también la vida del resto de los seres
humanos y de la naturaleza, la cual le brinda todos sus recursos para que pueda satisfacer sus necesidades y
desarrollar su vida. Las personas toman los mismos datos de la realidad, pero llegan a conclusiones muy distintas.
Esto sucede frente a este problema, genera discusiones acerca de lo que ha de hacerse y los recursos que se han de
implementar para subsanarlos.
Es muy evidente que las leyes Físicas están presentes y rigen muchos aspectos del comportamiento del ambiente
considerado que está formado por la Atmosfera y la Tierra, ambos bajo la influencia de la Radiación solar, por
ejemplo.
Así si consideramos la Atmósfera, nos adentramos en la Física de Fluidos. ¿Porqué?, pues porque si hablamos de la
contaminación atmosférica, esta vive y se desplaza según la Dinámica de la propia Atmósfera. Un ejemplo lo tenemos
en la catástrofe de Chernóbil, que sucedió en Rusia pero que a los pocos días se detectó en Escocia, como
consecuencia de un movimiento de masas de aire. De modo que conocer la Dinámica de la baja atmósfera, aquella
que va desde el suelo hasta los 10.000 m de altura, es fundamental para entender y predecir accidentes en nuestro
medioambiente.
Pero es que además, la contaminación atmosférica está “globalizada”: puede existir un crecimiento del agujero de
Ozono localizado en el centro de Europa (en el Hemisferio Sur es donde este fenómeno se manifiesta de manera más
contundente) que, en pocas semanas, se desplace hasta el hemisferio Sur. Y para conocer la Mecánica de Fluidos
tienes que conocer, a su vez, las bases fundamentales de la Física: las leyes de la Mecánica; de la Conservación de la
Cantidad de movimiento, Momento angular, de la Energía así como otros procesos físicos como la propagación de
Ondas sonoras y electromagnéticas, etc., etc.
Otro ejemplo: caso Prestigie. Para conocer los desplazamientos de las corrientes marinas, que determinan el
desplazamiento a su vez de las manchas de petróleo, se emplean métodos físicos, de los que hablaremos después. El
problema de la crisis ambiental, no es algo querido por Dios, es fruto de la libertad del hombre. En su origen vivía
en total armonía con la creación, al desobedecer a Dios se inicia el desorden en la relación con la naturaleza.
Podemos hacer un mundo diferente, comencemos hoy mañana no habrá remedio y no habrá un asegunda
oportunidad.
Vivimos en medio de fenómenos deducidos y no tenemos la menor
idea de cómo acceder a la cuestión primordial.

El autor
A MI FAMILIA CON EL MÁS

PROFUNDO AMOR Y RECONOCIMIENTO


CAPÍTULO I CUESTIONES PRELIMINARES

I. ESTIMACIONES SOBRE LA EDAD DEL UNIVERSO

La edad del Universo se podría calcular si se conociera su tasa de


expansión. Se estima su antigüedad entre los 7.000 y 20.000 millones de
años. Inicialmente, los primeros cálculos le atribuyeron 2.000 millones de
años, pero se sabe por la datación de isótopos radiactivos que la Tierra
tiene 5.000 millones de años, invalidando así esa estimación. No obstante,
la cosmología actual mantiene la incógnita sobre la verdadera antigüedad
del Universo, pues los cálculos realizados sobre la edad de determinados
objetos cósmicos, como los cúmulos de estrellas, no concuerdan e incluso
chocan con algunas de esas dataciones.
A) Modelo de Universo estático
En 1917, 12 años antes de que Edwin Powell Hubble describiese su Ley
sobre la Velocidad de recesión de las galaxias, el físico Albert Einstein,
autor de la Teoría de la Relatividad, propuso un modelo de Universo
basado en su famosa teoría. Este modelo consideraba el tiempo como una
cuarta dimensión, demostrando que la gravitación de las materias era
equivalente a una curvatura espacio-tiempo cuatridimensional. Einstein
cometió lo que él calificaría como "el mayor error de mi vida", al no predecir
la expansión del Universo, pues introdujo en sus ecuaciones una
"constante cosmológica" que compensase la expansión que su propia
teoría demostraba, al considerar que siendo el Universo estático, las
galaxias debían contar con alguna fuerza de repulsión que equilibrase las
fuerzas de gravitación mutua entre ellas.
B) Modelo de Universo estacionario
Del modelo de Universo en expansión de Friedmann, y otros anteriores
que tenían en cuenta el "principio cosmológico", derivó en 1948 otro
modelo de Universo, el del "Universo estacionario". Este modelo fue
presentado en 1948 por los astrónomos británicos Hermann Bondi, Fred
Hoyle y Thomas Gold. Para ellos, desde una concepción filosófica, la
teoría de un comienzo repentino del Universo era insatisfactorio. Sus
planteamientos se resumen en el principio de que el Universo es el mismo
siempre y desde cualquier posición, y en la teoría de la "creación
continua", por la cual la pérdida de densidad del Universo durante su
expansión, queda compensada con la creación continua de materia que
mantendría la actual apariencia del Universo. Tras ser descubiertas en
1965 las radiaciones de fondo de microondas (estimadas como las
radiaciones remanentes de la primera gran explosión o Big-bang), así
como los quásares (consistentes en fuentes de radiación relacionadas con
la recesión de las galaxias), la teoría del Universo estacionario quedó
desautorizada para la mayoría de los cosmólogos, por su incompatibilidad
y contradicción con la teoría del Big-bang.
C) Modelo de Universo en expansión
De forma simultánea a la exposición de la teoría de Einstein sobre un
Universo estático, el astrónomo holandés Willem de Sitter desarrolló
también en el mismo año 1917 otros modelos de Universos no estáticos,
dando soluciones a las ecuaciones de Einstein. Posteriormente, le
siguieron otros modelos basados en Universos en expansión, como el del
matemático ruso Alexander Friedmann en 1922, o el del sacerdote belga
Georges Lemaitre en 1927.
La teoría del Big-bang o Gran Explosión sobre el origen del Universo, tuvo
su punto de comienzoprecisamente con el modelo de Friedmann,
ateníendose al "principio cosmológico", y en el cual la densidad de la
materia en el Universo es un parámetro fundamental para la solución de la
incógnita. Friedmann afirmaba que las galaxias no son más que
fragmentos de lo que llamó "núcleo primordial", que tras su explosión
salieron despedidos dando lugar a la expansión del Universo. Este modelo
de Friedmann es el generalmente aceptado, y que posteriormente
retocaría en 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George
Gamow.
Para Friedmann, el Universo se expandirá o contraerá en lo que llamó
"Universo abierto" y "Universo cerrado", dependiendo de la densidad media
de la materia que contenga. Si la materia es relativamente poca, el
Universo se expandirá de forma indefinida, pues la atracción gravitatoria
mutua entre las galaxias no será suficiente para disminuir las velocidades
de recesión; esto sería un "universo abierto". Por el contrario, si la
-
densidad de materia supera un valor crítico, que se ha estimado en 5x10
30 3
g/cm , entonces se produciría un descenso de la expansión hasta
detenerse, para finalmente contraerse hasta el extremo del colapso
gravitacional de todo el Universo; esto sería un Universo de extensión finita
o "Universo cerrado".
D) Universo oscilante o pulsante
Partiendo de un modelo de Universo en expansión, existe una teoría
llamada "Universo oscilante o pulsante" según la cual, un Universo
colapsado tras producirse la contracción, daría lugar a una nueva Gran
Explosión de ese punto de alta densidad, expandiéndose de nuevo, para
volver a colapsarse y explosionar, y así hasta el infinito.
II. LA TEORÍA DEL BIG-BANG
El Universo es un sistema físico en expansión. La teoría aceptada
actualmente es la del Big-Bang o Gran Explosión, donde se considera al
Universo como un sistema en expansión continua a partir de una explosión
inicial. Esta teoría es atribuida al matemático ruso Alexander Friedmann en
1922, posteriormente retocada en 1948 por el físico ruso nacionalizado
estadounidense George Gamow. No obstante, esta teoría no explica en
que condiciones se encontraba la materia antes de la Gran Explosión, a la
cual no se podría aplicar las leyes físicas actuales. les. Por ello, las
condiciones posibles que pudieron haber iniciado la explosión, se han
desarrollado en otra teoría cosmológica propuesta a comienzos de la
década de 1980, y conocida como Teoría Inflacionaria (véase más abajo).
Según la teoría del Big-Bang,, hace unos quince mil millones de años el
Universo se reducía a un punto, donde toda la materia estaba fuertemente
comprimida en un mínimo espacio de ilimitada densidad y elevadísimas
temperaturas, y en donde la curvatura del espacio-tiempo
tiempo era infinita. En
un momento dado sobrevino laGran Explosión o estallido primario y
comenzó la evolución de nuestro universo.

El universo, algo impresionante

Dado que por definición nada de lo que podamos conocer estuvo fuera del
átomo primario, es mejor imaginar lo sucedido desde dentro. Tras el
estallido primario el espacio se fue estirando, y la materia y la energía se
fueron expandiendo junto a él, a la vez que se enfriaban rápidamente. A
los pocos segundos de la explosión inicial, los fotones y otras partículas
colisionaron unas con otras y se desintegraron o se transformaron en otras
distintas. Al tiempo que el Universo se iba enfriando, daba lugar a las
primeras partículas materiales, átomos de hidrógeno y helio; a su vez los
fotones se propagaron libremente y se hizo la luz.

La radiación de la bola de fuego, que tanto entonces como ahora llenaba el


universo, fue desplazándose a través del espectro, pasando de los rayos X
al ultravioleta, y de éste a través de los colores visibles del arco iris hasta
el infrarrojo y a las regiones de radio. Los restos de esta bola de fuego no
serían otra cosa que la radiación cósmica de fondo que emana de todas
partes y puede ser detectada hoy en día gracias a los radiotelescopios, y
que se pudo recibir por primera en 1965 dando elementos para la
confirmación de la teoría de la Gran explosión. Con el tiempo, el tejido del
espacio continuó expandiéndose, la radiación fue enfriándose y poco a
poco el espacio se volvió por primera vez oscuro en la luz visible ordinaria,
tal como ahora es.

COSAS CURIOSAS DEL UNIVERSO

Sabias que....esa gran mancha oscura de Neptuno fue una enorme


tormenta con vientos de 2400km/h ?. Bueno ahora lo sabés!

Sabias que.... La distancia media del Sol a la Tierra es de


aproximadamente 149.600.000 de kilómetros, y su luz recorre esta
distancia en 8 minutos y 19 segundos?

Sabias que....su atmosfera es 100 veces mas delgada que la de la


tierra y es sumamente venenosa?

En su giro alrededor del Sol, la Tierra recorre unos 30 Km. por


segundo. En un día recorre más de 2 500.000 Km.

Es bastante curioso comprobar que el diámetro de la órbita


terrestre es casi exactamente mil veces mayor que la distancia
recorrida por la luz en un segundo.

El recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol es de casi mil


millones de Km. Un niño de diez años de edad ha viajado casi diez
mil millones de Km. aun cuando nunca haya salido de la localidad
en que vive.
Al girar la Vía Láctea sobre sí misma, el Sol y sus planetas se
mueven a unos 250 Km. por segundo. Aun así, el Sol necesita
unos 200 millones de años para realizar un giro completo
alrededor del centro de la galaxia.

Las galaxias se alejan velozmente unas de otras en el universo.


Algunas de ellas recorren más de 100 000 Km. por segundo.

Se necesitaría más de un millón de esferas iguales a la Tierra para


hacer una esfera igual a la del Sol.

Algunas de las grandes “llamaradas” que brotan del Sol


(protuberancias solares) alcanzan una altura de varios cientos de
miles de kilómetros. La más alta que se haya registrado tenía 1
600 000 kilómetros:

Se necesitarían 27 000 millones de soles para hacer una esfera


tan grande como la estrella roja gigante llamada Epsilon de Auriga.

Cada hora, alrededor de un millón de meteoritos llega a nuestra


atmósfera. Casi todos, salvo muy raras excepciones, se
desintegran antes de llegar a la superficie de la Tierra. No
obstante, los meteoritos pueden representar un verdadero peligro
para los viajes espaciales.

En nuestra galaxia de la Vía Láctea existen por lo menos 200.000


millones de estrellas.

Se sabe que en el universo existen más de cien mil millones de


galaxias.

Si todas las estrellas de la Vía Láctea tuvieran nombre, se


necesitarían 4.000 años para decirlos todos, suponiendo que se
pronunciara uno por segundo sin detenerse.

En todas las galaxias juntas debe haber, probablemente, tantas


estrellas como granos de arena existen en todas las playas del
globo terrestre.

Ahora para comprender el mundo que nos rodea vamos a trabajar una
actividad de investigación.
Deberás indagar en el profundo espacio………
ACTIVIDAD Nº 1
Investiga y discute tus respuestas en clase:
a) ¿Por qué siempre vemos la misma cara de la Luna desde la
Tierra?
b) ¿Por qué la Luna tiene fases?
c) ¿Cual
Cual es la probabilidad de que la Tierra choque con un cometa o
asteroide?
d) ¿Cómo se midió por primera vez el tamaño de la Tierra?
e) ¿Fué realmente un asteroide lo que provocó la extinción de los
dinosaurios?
f) ¿Cuán grande es el sistema solar?
g) ¿Existe un décimo planeta?
h) ¿Existen atajos a través del espacio?
i) ¿Estamos intentando contactar con civilizaciones extraterrestres?
j) ¿Cúal es la estrella más cercana?
k) ¿Cúal es el telescopio más grande que existe?
l) ¿Es el Telescopio Espacial Hubble el único telescopio en el
espacio?
m) ¿Qué son las lluvias de meteoros?

El telescopio Hubble [De la NASA]

Hace
ace 20 años la NASA lanzaba al espacio uno de los telescopios que más alegrías ha dado a la comunidad

científica: el Hubble.. 20 años lleva ya este telescopio escudriñando el Universo concienzudamente, labor gracias a

la cual hemos podido admirar con todo lujo de detalles desde planetas hasta estrellas pasando por galaxias o

nebulosas, y conseguido conocer más en profundidad el espacio y lo que en él pasa. Los 5 mas grandes

descubrimientos:
- La imagen más profunda del universo.
- Las observaciones de la colisión del Shoemaker-
Shoemaker-Levy 9 con Júpiter.
- Acercarnos al nacimiento y la muerte de las estrellas.
- La determinación de la edad y del ritmo de expansión del universo.
- Confirmar que la mayoría de las galaxias albergan un agujero negro .
CAPITULO II
II INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
La ciencia
Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente
acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que
permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el
conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo.
Concepto científico es cualquier conocimiento verdadero sobre cualquier
porción del universo, verificado completamente o parcialmente.
Para alcanzar la comprensión de un fenómeno natural, los científicos
recurrimos al método científico. El método científico no es extraordinario ni
fijo, hay variantes en él, pero los resultados deben ser aceptables, y de
acuerdo con las observaciones.
El método de investigación en Biología es el método hipotético-deductivo.
El término "hipotético" denota que deben formularse dos o más hipótesis
antes de la experimentación.
"Deductivo" se refiere a obtener una conclusión particular a partir de un
concepto general o universal.
La física es la ciencia que estudia a la naturaleza y las leyes que la
gobiernan, es, por tanto, la ciencia más fundamental. Básicamente, de
acuerdo con los fenómenos
enómenos que observamos podemos dividirla en:

MECANICA CLASICA,, que estudia a los cuerpos en movimiento con velocidades pequeñas comparadas con
la velocidad de la luz.

RELATIVIDAD,, que se encarga del movimiento de los cuerpos con velocidades cercanas a la de la luz y
las relaciones entre los conceptos ordinarios de espacio, tiempo, materia y energía.

TERMODINAMICA,, en la cual se analizan los procesos de transformación de energía calorífica y el


comportamiento de sistemas de muchas partículas (física estadística).

ELECTROMAGNETISMO,, comprende los fenómenos eléctricos y magnéticos y su interrelación (inducción y


ondas electromagnéticas).

MECANICA CUANTICA,, que se relaciona con el mundo de las partículas a nivel micro y macroscópico.

Las leyes de la física gobiernan desde los fenómenos más comunes


como el movimiento de un trompo o el ir y venir de un péndulo hasta los
más terribles como la bomba atómica, pasando por las más útiles como el
funcionamiento de ordenadores, las más abstractas, como la naturaleza
del calor, y las más fantásticas, como las naves espaciales.
I. HISTORIA DE LA FÍSICA
La evolución histórica de la física se refiere a muchísimos años
atrás. 6000 A.C. culturas tan antiguas como la Egipcia desarrollaron
soluciones prácticas para poder atender necesidades, tanto de orden vital
como de servicios a sus concepciones religiosas.
Los griegos (400 años A.C. promedio) herederos de las tradiciones
científicas egipcias y babilónicas, son los primeros en ocuparse
sistemáticamente de la Física, Física proviene de la palabra griega
"Physis" que quiere decir naturaleza; Antiguamente la Filosofía Natural se
dedicaba a estudiar todos los fenómenos que se producían en la
naturaleza.

Entre el siglo XVI y XIX la Física toma fuerza y se va desligando de


la Filosofía Natural.
1.1 IMPORTANCIA DE ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LA FÍSICA EN
LA VIDA DIARIA.
La Física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al
desarrollo y bienestar del hombre, porque gracias a su estudio e
investigación ha sido posible encontrar en muchos casos, una explicación
clara y útil a los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria.
La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es
naturaleza.
Es la Ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos naturales, en
los cuales no hay cambios en la composición de la materia.

La Física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de


notables científicos e investigadores, quienes al inventar y perfeccionar
instrumentos, aparatos y equipos han logrado que el hombre agudice sus
sentidos al detectar, observar y analizar fenómenos.
Al nacer la filosofía de los griegos, nace propiamente la física. La palabra
filosofía (del griego Philos amante y de sophia sabiduría) significa amor a
la sabiduría, este término se aplicó por primera vez a la actividad de ciertos
pensadores griegos, que en el siglo VI a.C., reflexionaban sobre los
fenómenos naturales, el origen y naturaleza de la vida, de los seres y las
cosas.
La Filosofía nace en Jonia en la costa del Asia Menor, y son Mileto, Efeso
y Samos, algunos de los pueblos donde encontramos a los primeros
pensadores, con su filosofía, llamada filosofía de la naturaleza o filosofía
de la física, ya que física significa naturaleza. En ésta filosofía de la
naturaleza, la observación de la naturaleza, los cuerpos y el ser ocupaban
el primer plano de estudios, aunque piensan también en el espíritu y en el
ser como un todo.
Entre los primeros filósofos naturalistas se tienen a Tales de Mileto,
Anaximandro y Anaxímenes.
Por éste mismo período aparecen Leucipo y Demócrito, quienes exponen
la Teoría Atomista, según la cual la materia está formada de pequeñas
partículas llamadas átomos.
En el siglo IV a.C. aparece Aristóteles quien empieza a estudiar la caída de
los cuerpos.
En el siglo segundo de nuestra era aparece Ptolomeo que hace estudios
sobre la reflexión de la luz.
A partir de éste periódo, la física avanza lentamente a travéz de cientos de
años. Casi 1,500 años después aparece Galileo Galilei que estudia el
movimiento del péndulo y reafirma la Teoría Planetaria heliocéntrica junto
con Nicolás Copérnico.
En el siglo XVI aparece William Gilbert que realiza estudios sobre
electricidad y magnetismo.
En el siguiente siglo aparece Isaac Newton que descubre la Ley de
Gravitación Universal, así como las leyes sobre el movimiento de los
cuerpos; con éste gran científico nace la Física Clásica.
En el siglo XVIII, hay grandes aplicaciones como la electricidad, las
máquinas eléctricas, la invención del pararrayos.
En el siglo XIX, Alejandro Volta inventa la pila eléctrica; Avogadro explica
la diferencia entre átomos y moléculas, Roentgen los rayos x y Becquerel
la radioactividad.
En nuestro siglo desde sus inicios hay grandes adelantos científicos, que
no sería fácil enumerarlos. Los avances en el campo de los átomos hacen
que se inicie la Física Moderna, la cual se divide en Física Cuántica y
Relativista.

2. FÍSICA CON OTRAS CIENCIAS


2.1 Relacionar la física con otras áreas de conocimiento
a) Física con Astronomía : Desde el principio del conocimiento , el
hombre , siempre ha sentido curiosidad por los fenómenos que ocurren a
su alrededor.
Esta curiosidad, llevó a que surgiera el llamado método científico, que
intentaba explicar de modo racional el porqué o como de las cosas.
Galileo Galilei, físico y astrónomo italiano nacido en Pisa en 1,564 efectuó
grandes contribuciones al desarrollo de las ciencias .
Como gran experimentador, logró construir el primer telescopio para sus
observaciones, logrando con lentes amplificar las imágenes .
Eran los pasos fundamentales para unir la Astronomía con la rama de la
Física llamada OPTICA.
b) Física con Biología . Los aportes de la física a el estudio de los seres
vivos, ha permitido desentrañar los misteriosos antiguos secretos, de la
unidad fundamental de la vida : La célula . Por medio de los
descubrimientos de la posibilidad de amplificar las imágenes de los
cuerpos celestes, surgió en la rama de la Óptica un avance que permitió a
los biólogos y médicos de la antigüedad, acceder a poder observar el
mundo de lo diminuto. Por medio de los microscopios oculares de lentes,
fueron posibles los análisis de numerosas muestras de tejidos . Se
aislaron y descubrieron organismos que no podían ser vistos de otra
manera. Así de esta forma se combatieron numerosas enfermedades que
se consideraban pestes incurables.
- Microscopio
Con los avances de la técnica fue posible poco a poco
conseguir mayores aumentos y descubrir nuevos
organismos tales como bacterias .
Por medio de ondas de radio , la medicina ha logrado
importantes avances.
Los Rayos X descubiertos por la emisión de electrones
en un tubo de vacío, ayudan hoy en día a la obtención de
radiografías de nuestro esqueleto.
Es importantísimo para los médicos el poder observar a
través de esas imágenes , las fracturas de los huesos y
malformaciones.

También la RADIOTERAPIA y la QUIMIOTERAPIA son importantes


aportes de los descubrimientos de los físicos.
La radioterapia ayuda mediante ondas electromagnéticas de frecuencias
bajas al alivio de las personas que sufren de artritis, o sea la inflamación
de los tejidos que rodean las articulaciones.

c) Física con Deportes .


Las leyes físicas quedan relacionadas con los deportes y la gimnasia
desde el punto de vista que nuestros movimientos están regidos por la
gravedad.
En efecto, la atracción que ejerce sobre nuestro cuerpo, la atracción
gravitatoria de la tierra .
La estructura ósea de nuestro organismo, desde nuestros primeros pasos
en la infancia , debe luchar por conseguir una posición de equilibrio cuando
estamos parados o nos desplazamos.
El peso que nos da la balanza es el fiel reflejo de la masa que constituye
nuestro organismo y la aceleración de la gravedad 9.81 m/s 2 .
Estudiando dicha fuerza, vemos que
dependiendo de este parámetro, si
estuviéramos en la Luna "pesaríamos menos"
pues allí la aceleración de la gravedad sería
menor.
Esto lo pudieron comprobar los primeros
astronautas que pisaron la Luna, los cuales
llevaban zapatos de plomo para evitar que
flotaran en el vacío y no se pudieran
desplazar.
La principal manifestación de la fuerza de la gravedad es cuando
pretendemos saltar hacia arriba.
Nuestro impulso nos eleva hasta cierto punto y luego la tierra nos
n atrae
hacia ella.
Los gimnastas olímpicos utilizan técnicas que le permiten mediante la
utilización del principio del equilibrio .

Sin duda los records mundiales son aplicaciones de física elemental


d) Física con Química
La Química es una de las ciencias que mas afinidad tiene con la Física.
En efecto, los fenómenos físicos ocurren generalmente en conjunción con
los químicos.
Basta ver las manifestaciones de nuestro entorno para poder aplicar esta
situación.
No olvidemos que química + física = Biología , o sea la manifestación de la
vida y los seres vivos. Muchos físicos también contribuyeron a descubrir
fenómenos químicos dado que en sus experimentos utilizaban reacciones
químicas que originaban reacciones físicas.
Un claro ejemplo de ello ha sido la búsqueda de la estructura y
funcionalidad del átomo . Recordemos que de una reacción en cadena,
cuando un átomo radiactivo inestable es bombardeado por un neutrón se
produce un estallido del núcleo del mismo y sus componentes a su vez
rompen otros núcleos generando más colisiones.
Esto es una reacción química y su manifestación física es la generación de
una inmensa cantidad de energía en forma de calor . Llamamos a esto
reacción de fusión nuclear

3. RAMAS DE LA FÍSICA: Para un mejor estudio de los fenómenos


físicos, la Física se divide en Ramas :
a. Mecánica: Estudia el movimiento mecánico de una partícula, de los
cuerpos rígidos y de los fluidos (cinemática, estática, dinámica, trabajo,
potencia, ...)
b. Termodinámica: Estudia el calor y determinadas leyes que gobiernan
los procesos de transformación de la energía de una forma a otra.
c. Física Molecular: Estudia las propiedades de los cuerpos
considerando que están formados por una gran cantidad de moléculas en
movimiento e interacción.
d. Mecánica Estadística: Explica y predice en base a probabilidades las
propiedades microscópicas y el comportamiento de un sistema de muchos
componentes como es el caso de cualquier sustancia, cuando se le analiza
a nivel molecular, para ello se basa en las características ya conocidas de
la forma como interactúan sus componentes.
e. Electromagnetismo y óptica: Estudia los fenómenos eléctricos y
magnéticos, la luz y los fenómenos que experimenta.
f. Mecánica Cuántica: Estudia el comportamiento de sistemas
extremadamente pequeños (moléculas, átomos, núcleos, etc) y establece
las propiedades que caracterizan el comportamiento del micromundo.
Física Atómica: Estudia la estructura y las propiedades del átomo, las
características de los electrones y otras partículas elementales de que se
compone el átomo.
g. Física Nuclear: Analiza las propiedades y estructura del núcleo
atómico. Nos permite comprender los fenómenos de fisión y fusión nuclear,
así también de la radiactividad natural y artificial.
h. Física del Estado Sólido: Estudia las propiedades físicas de los
materiales sólidos, en especial de materiales cristalinos. Se descubre aquí
los materiales semiconductores y superconductores, siendo los
semiconductores la base fundamental para la elaboración de
computadoras, celulares, etc.
i. Física del Plasma: Estudia el comportamiento de los gases altamente
ionizados (con carga eléctrica), tener en cuenta que como plasma, es
como abunda la sustancia en el universo (sol, estrellas, etc.)

4. FENÓMENOS EN LA NATURALEZA
- FENÓMENO:
Es el cambió que sufre un cuerpo en la naturaleza. Ejemplos:
Si se trae un pedazo de hielo a una habitación caliente, este se derrite.
El agua contenida en una cafetera colocada sobre fuego si se pone a
hervir largo rato, acaba por transformarse toda en vapor.
Una piedra, soltada de las manos, cae a tierra.
Al hacer pasar corriente eléctrica por un alambre, el alambre se
calienta y algunos alambres pueden emitir luz.
El crecimiento de una planta.
La reproducción de los animales.
Existen varios tipos de fenómenos, veremos dos:

a) FENÓMENO FÍSICO : Es el cambio que sufre un cuerpo sin alterar


su estructura interna.

Descargas eléctricas

b) FENÓMENO QUÍMICO : Es el cambio que sufre el cuerpo


alterando su estructura interna.

Las reacciones en la nutrición de las plantas


Ejemplos de fenómenos físicos y químicos:
a) La fuerza de gravedad de los planetas ejerce una fuerza de
atracción entre el planeta y otros cuerpos. Este fenómeno se da en
cuerpos que tienen una gran cantidad de materia (fenómeno físico).
b) El movimiento de traslación del planeta que provoca los cambios
de estación (fenómeno físico).
c) Cuando existen cambios de presión y ciertos grados de humedad
en la atmósfera se producen los tornados (fenómenos físicos).
d) La fuerza de atracción que existe entre dos imanes, llamada fuerza
electromagnética (fenómenos físicos).
e) La transmisión de ondas de radio que permiten trasladar un
sonido y reproducirlo a distancia mediante un aparato receptor
(fenómeno físico).
f) La conversión de hidrógeno en helio que hacen que el sol arda
(fenómeno químico).
g) La oxidación que sufre el hierro a la intemperie (fenómeno
químico).
h) La generación de la energía vital que realizan los seres vivos a
partir del metabolismo de los alimentos (fenómeno químico).
i) La bioluminiscencia que producen algunos seres vivos para
generar luz (fenómeno químico).
j) La combustión de la gasolina en el interior de un motor, mediante
la cual se convierte la gasolina monóxido de carbono y oxigeno a
partir de la explosión producida por el paso de una chispa
eléctrica en un ambiente saturado de vapor de gasolina (fenómeno
químico).

5. EL MÉTODO CIENTÍFICO
Método es el camino hacia algo………………
Es el procedimiento empleado por la ciencia para buscar explicaciones a
los diferentes fenómenos naturales.
Tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que
es el método científico y son:
1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue
la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los
procesos de la realidad natural y social.
2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de
que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión
de nuestros conocimientos.
3) Se entiende por método científico al conjunto
junto de procesos que el
hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.

Un ejemplo práctico
Ahora, podemos afirmar que el método científico es el instrumento más poderoso
de la ciencia; simplemente se trata de aplicar la lógica a la realidad y a los hechos
que observamos. El método científico sirve para poner a prueba cualquier supuesto
o hipótesis, examinando las mejores evidencias que se cuentan, ya sea a favor o
en contra. Pongamos un ejemplo: digamos que se desea verificar, de una vez por todas, si la
Astrología (práctica que agrupa a toda la población humana en doce tipos de personalidad según
su día de nacimiento, entre otras cosas) funciona o no.
Apliquemos el método científico para saber si es así o no lo es. Para hacerlo,
debemos seguir los siguientes pasos:
1. Observación:
• Percibir el problema con los sentidos.
• Hacer observaciones empíricas conscientes.
• Definir con cierta claridad el problema.
• Enunciar el fenómeno observado.
2. Hipótesis:
• Dar explicaciones posibles.
• Seleccionar la explicación más probable.
• Formular una o mas hipótesis.
3. Experimentación:
Se considera a Galileo (1564-1642) como el padre de la
• Diseñar un experimento. Física experimental,
• Armar el experimento.
• Tomar datos.
• Interpretar los datos.
4. Conclusión:
• Contrastar y cuestionar la hipótesis.
• Aceptar o rechazar la hipótesis.
• Expresar la ley mediante un enunciado o una relación matemática.

En 1609 un profesor de universidad empeñado en demostrar todo lo que


otros aceptan como válido sin ser comprobado (válido por gracia divina)
diseña un artilugio llamado telescopio, él era Galileo Galilei y con él, nació
la ciencia moderna.
El telescopio le aportó mucho éxito pero también muchas penurias, con él
se declaró defensor de las teorías copernicanas (la tierra no es el centro
del universo) y se puso en contra a gran parte de la iglesia, fiel defensora
de las teorías aristotélicas (las cosas son así porque su naturaleza las hizo
así). Mucho después la ciencia ratifica tanto las ideas de Galileo como las
de Copérnico y la ONU (en 2007) declara 2009 año de la astronomía en su
honor, ¿valió la pena el sacrificio? Yo creo que sí.

Veamos un ejemplo de aplicación práctica del método científico:


“El crecimiento de las plantas”
Observación del fenómeno
Queremos estudiar el crecimiento de plantas de una misma especie desde que la semilla ha germinado. Su
crecimiento dependerá de varios factores: humedad, tipo de tierra, agua de riego, fertilizante,
temperatura, orientación al sol, etc.
Cuestionamiento
¿Por qué unas plantas crecen más rápidamente que otras?
Formulación de hipótesis.
Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar
experimentalmente. Ejemplo: unas plantas crecen más que otras cuando están en un suelo más rico en
nutrientes (fertilizante).
Experimentación
Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestra hipótesis.
Si hay otros factores que puedan influir en el crecimiento de las plantas (otras variables), se controlan
todos y se aplican de forma idéntica para todas las plantas que se van a estudiar (luz, humedad, tipo de
tierra, agua de riego, etc.).
Variamos únicamente el factor que queremos comprobar: los nutrientes, es decir,
utilizamos semanalmente más fertilizante para unas plantas que para otras y en algunas no usamos nada.
Podemos utilizar fertilizante líquido disolviendo las distintas dosis a emplear en la misma cantidad de agua.
Anotamos la cantidad de fertilizante que le echamos a cada planta.
Elaboración de conclusiones y teorías.
Al cabo de un mes veremos que las plantas que más han crecido, siendo idénticas las demás condiciones,
han sido las que han dispuesto de más nutrientes (fertilizante).
Podemos reflejar los resultados obtenidos en tablas de datos y gráficas. En el eje horizontal de la gráfica
(abscisas) se representa la cantidad de fertilizante usado semanalmente, en mililitros o centímetros
cúbicos, y en el eje vertical (ordenadas) se representa el crecimiento de la planta semanalmente en
milímetros (longitud).
Conclusión: el crecimiento de las plantas depende de la cantidad de nutrientes de los que disponen, de tal
manera que las plantas que más se desarrollan son las que más aporte nutritivo tienen.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

1) La definición de ciencia es:


• Conjunto de conocimientos ordenados
• Método para solucionar problemas
• Acumulación de datos al azar
a) VVV b) VFV c) VVF d) VFF e)N.A.
2) El conocimiento de los fenómenos, que nacen de nuestra
experiencia se llama:
a)Científico b) Método c)Técnico d)Empírico e) Experimental

3) Las ciencias naturales tienen por objeto el estudio de seres que


constituyen la / el ............
a) materia b) sociedad c) naturaleza d)hombre
e) Experimentación

4) La ciencia emplea el método:


a) científico b) filosófico c) químico d) empírico e) N.A.

5) Conocimiento de fenómenos que se obtiene mediante la


investigación se llama:
a) científico b) filosófico c)químico d)Empírico e)N.A.

6) Entre el paréntesis escriba (C) si se necesita un conocimiento


científico o (E) del empírico para ejecutar cada actividad

Preparar un café ....... ( )


Predecir un sismo ..... ( )
Descubrir vacuna ....... ( )
Conducir un automóvil ( )
a) CCCC b) EEEE c) CECE d) ECCE e) N.A.

7) El conocimiento científico es ................. porque se puede


comprobar y ............. porque todo lo que se afirma se toma de la realidad
a) experimental – objetiva b)objetiva – verificable c)verificable–objetiva
d)metódica–objetiva e)verificable–universal

8) Ciencia – Tecnología

a)Scire – Técnica b) Conocer – Manipular c) Libro – Instrumentos

d) Conocimientos – Técnicas e) Manipular – Conocer

9) Ciencia proviene de ........ que significa ............


a) logos – estudio b) scire – método c) conocer – scire
d) scire – conocer

10) El objetivo de la ciencia es explicar a todo lo que ……………


a) nos rodea b) tocamos c) sentimos d) observamos e)N.A.
CAPITULO III
III MAGNITUDES FÍSICAS Y MEDICIONES

1. MEDICIONES
Se consideran Ciencias experimentales aquellas que por sus
características y, particularmente por el tipo de problemas de los que se
ocupan, pueden someter sus afirmaciones o enunciados al juicio de la
experimentación. En un sentido científico la experimentación
tación hace alusión
a una observación controlada; en otros términos, experimentar es
reproducir en el laboratorio el fenómeno en estudio con la posibilidad de
variar a voluntad y de forma precisa las condiciones de observación.
La Física y la Química constituyen
tituyen ejemplos de Ciencias experimentales.
La historia de ambas disciplinas pone de manifiesto que la
experimentación ha desempeñado un doble papel en su desarrollo. Con
frecuencia, los experimentos científicos sólo pueden ser entendidos en el
marco de unana teoría que orienta y dirige al investigador sobre qué es lo
que hay que buscar y sobre qué hipótesis deberán ser contrastadas
experimentalmente. Pero, en ocasiones, los resultados de los
experimentos generan información que sirve de base para una elaboración
elabor
teórica posterior. Este doble papel de la experimentación como juez y guía
del trabajo científico se apoya en la realización de medidas que facilitan
una descripción de los fenómenos en términos de cantidad. La medida
constituye entonces una operación n clave en las ciencias experimentales.

UTILIZACION DE INSTRUMENTOS MUY PRECISOS


Cada instrumento posee determinadas características que nos dan un
grado de fiabilidad al realizar una medición tales como exactitud, precisión
y error.
a) Exactitud: es aquella
ella medida que se aproxima al valor verdadero.
Ejemplo: Usando dos balanzas diferentes se obtienen las siguientes
medidas de una misma pesa. El fabricante de la pesa nos indica que su
valor es de 1kg.

Balanza A: 1,05 kg.


11kg
kg Balanza B: 1,345 kg.
¿Qué medida es más exacta?
La realizada por la balanza......................... ¿por qué? :
.....................................................……………………….
b) Precisión: es propia del instrumento de medición. Es más precisa
aquella medida que tiene más dígitos.
En el ejemplo anterior:
¿Qué medida es más precisa? La realizada por la balanza ............. ¡
CLARO !
c) Error: Es el grado de falla al realizar
una medición. TODA medición posee error. Hay
dos clases de errores:
Error accidental: Por lo general son
errores cometidos por el experimentador.
Error sistemático: Por lo general son
errores cometidos por el instrumento de medición.
Ejm: Si se compra un kilogramo de azucar en la
tienda ¿El vendedor nos dará realmente lo que pedimos?
2. MAGNITUDES Y MEDIDA
El gran físico inglés Kelvin consideraba que solamente puede aceptarse
como satisfactorio nuestro conocimiento si somos capaces de expresarlo
mediante números. Aun cuando la afirmación de Kelvin tomada al pie de la
letra supondría la descalificación de valiosas
iosas formas de conocimiento,
destaca la importancia del conocimiento cuantitativo. La operación que
permite expresar una propiedad o atributo físico en forma numérica es
precisamente la medida.
2.1 Magnitud, cantidad y unidad
La noción de magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida.
Se denominan magnitudes a ciertas propiedades o aspectos observables
de un sistema físico que pueden ser expresados en forma numérica. En
otros términos, las magnitudes son propiedades o atributos medibles .
La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de
sustancia son ejemplos de magnitudes físicas. La belleza, sin embargo, no
es una magnitud, entre otras razones porque no es posible elaborar una
escala y mucho menos un aparato que permita determinar cuántas veces
una persona o un objeto es más bello que otro. La sinceridad o la
amabilidad tampoco lo son. Se trata de aspectos cualitativos porque
indican cualidad y no cantidad.
En el lenguaje de la física la noción de cantidad se refiere al valor que
toma una magnitud dada en un cuerpo o sistema concreto; la longitud de
esta mesa, la masa de aquella moneda, el volumen de ese lapicero, son
ejemplos de cantidades. Una cantidad de referencia se denomina unidad y
el sistema físico que encarna la cantidad considerada como una unidad se
denomina patrón.
2.2 La medida como comparación
La medida de una magnitud física supone, en último extremo, la
comparación del objeto que encarna dicha propiedad con otro de la misma
naturaleza que se toma como referencia y que constituye el patrón.
2.3 Tipos de magnitudes
Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una
clasificación básica. Un grupo importante de ellas quedan perfectamente
determinadas cuando se expresa su cantidad mediante un número seguido
de la unidad correspondiente. Este tipo de magnitudes reciben el
nombre de magnitudes escalares. La longitud, el volumen, la masa, la
temperatura, la energía, son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, existen
otras que precisan para su total definición que se especifique, además de
los elementos anteriores, una dirección o una recta de acción y un sentido:
son las llamadas magnitudes vectoriales o dirigidas. La fuerza es un
ejemplo claro de magnitud vectorial, pues sus efectos al actuar sobre un
cuerpo dependerán no sólo de su cantidad, sino también de la línea a lo
largo de la cual se ejerza su acción.
Al igual que los números reales son utilizados para representar cantidades
escalares, las cantidades vectoriales requieren el empleo de otros
elementos matemáticos diferentes de los números, con mayor capacidad
de descripción. Estos elementos matemáticos que pueden representar
intensidad, dirección y sentido se denominan vectores. Las magnitudes
que se manejan en la vida diaria son, por lo general, escalares.
El dependiente de una tienda de ultramarinos, el comerciante o incluso el
contable, manejan masas, precios, volúmenes, etc., y por ello les es
suficiente saber operar bien con números. Sin embargo, el físico, y en la
medida correspondiente el estudiante de física, al tener que manejar
magnitudes vectoriales, ha de operar, además, con vectores.
En las Ciencias Físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan
matemáticamente entre sí grupos, por lo general amplios, de magnitudes.
Por ello es posible seleccionar un conjunto reducido pero completo de ellas
de tal modo que cualquier otra magnitud pueda ser expresada en función
de dicho conjunto. Esas pocas magnitudes relacionadas se denominan
magnitudes fundamentales, mientras que el resto que pueden expresarse
en función de las fundamentales reciben el nombre de magnitudes
derivadas.
Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes
fundamentales y se han definido correctamente sus unidades
correspondientes, se dispone entonces de un sistema de unidades. La
definición de unidades dentro de un sistema se atiene a diferentes criterios.
Así la unidad ha de ser constante como corresponde a su función de
cantidad de referencia equivalente para las diferentes mediciones, pero
también ha de ser reproducible con relativa facilidad en un laboratorio
La Física se propone establecer las relaciones entre los fenómenos físicos
y sus causas. Para establecer estas relaciones uno de los pasos mas
importantes y necesarios es la medición de los factores que intervienen
como la distancia, la velocidad, la energía, etc.
La distancia, la velocidad y la energía son unas cuantas de las muchas
magnitudes físicas que existen.
Entonces, podemos afirmar que:
2.4 MAGNITUD: es todo aquello que se puede medir.
2.5 MEDICIÓN: Se realiza a través de un instrumento el cual contiene un
patrón estándar conocido. La medida se expresa con un cantidad numérica
y una unidad.
A la medida se le suele llamar lectura.
2.6 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Nombre Contiene al Magnitud que mide
patrón estándar
del instrumento

Balanza digital kilogramo Masa


Balanza romana kilogramo Masa
Reloj segundo Tiempo
Cronómetro segundo Tiempo
Termómetro de °C Temperatura
mercurio
Wincha metro Longitud
Amperímetro Amperio Intensidad de
corriente eléctrica
3
Probeta Metro Volumen

Ejemplo 1:
Sofía usa una wincha para medir el largo de una manguera y obtuvo
la siguiente medición: 15m
Entendemos que:
15 es la cantidad numérica.
m (metro) es la unidad.
La magnitud medida es la longitud.
El instrumento usado es la wincha.

Ejemplo 2 Usando un termómetro se sabe que la temperatura en el salón


de clases en un día de verano es de 18°C.
Completar:
…… es la cantidad numérica.
……………… es la unidad.
La magnitud medida es la ………..
El instrumento usado es …………..
EJEMPLO 3: El diámetro de la órbita terrestre es de 300 millones de
kms. Utilizando la trigonometría se puede calcular la distancia hasta
la estrella.
¿Con que se midió esta distancia ?
¿QUE PASARIA SI NO TUVIESEMOS SISTEMAS DE MEDIDA?
El pasado 23 de Septiembre de 1999 nos llegó la noticia de que la sonda
espacial Mars Climate, enviada por la NASA para mantenerse en órbita
marciana y estudiar el clima del planeta, se estrello en Marte y quedó
completamente destruida. Según fuentes de la NASA el desastre fue debido a
un error en la conversión al Sistema Internacional de unidades de los datos
que se habían suministrado al ordenador de a bordo.
La sonda espacial Mars Climate Observer fue construida con el fin de
convertirse en un satélite del planeta Marte y así poder estudiar la atmósfera
y la superficie del planeta rojo. Además, debía proporcionar información y
servir de estación de comunicaciones para apoyar la aproximación y el
"aterrizaje" en Marte, en diciembre próximo, de la misiónMars Polar Lander.
Para todo ello, la sonda Mars Climate fue lanzada hace aproximadamente 10
meses, con un coste global que se valora en unos 125 millones de dólares
(aproximadamente 20.000 millones de pesetas).
¿Por qué ha ocurrido el desastre? Según los datos que ha proporcionado la
NASA, en la construcción, programación de los sistemas de navegación y
lanzamiento de la sonda espacial participaron varias empresas. En concreto
la Lockheed Martin Astronáuticas de Denver fue la encargado de diseñar y
construir la sonda espacial, mientras que la Jet Propulsión Laboratorio de
Pasadena fue la encargado de programar los sistemas de navegación de la
sonda. Pero resulta que los dos laboratorios no trabajan de la misma
manera, el primero de ellos realiza sus medidas y proporciona sus datos
con el sistema anglosajón de unidades (pies, millas, libras, ....) mientras que
el segundo utiliza el Sistema Internacional de unidades (metros, kilómetros,
kilogramos, ...). Así parece que el primero de ellos realizó los cálculos
correctamente utilizando el sistema anglosajón y los envío al segundo, pero
los datos que proporcionó iban sin especificar las unidades de medida
utilizadas (¡grave error!), de tal forma que el segundo laboratorio utilizó los
datos numéricos que recibió pero los interpretó como si estuvieran medidos
en unidades del Sistema Internacional. El resultado fue que los ordenadores
de la nave realizaron los cálculos de aproximación a Marte de una forma
errónea, por lo que la nave quedó en una órbita equivocada que provocó la
caída sobre el planeta y su destrucción al chocar con la atmósfera
marciana.
Esta es tan sólo una muestra de la gran importancia que tiene el uso
correcto de las unidades de medida. No es lo mismo utilizar un sistema de
unidades que otro. Así el sistema anglosajón mide las longitudes en pies,
yardas o millas, mientras que el Sistema Internacional las mide en metros o
kilómetros.
Pero la cosa no acaba aquí, ¿ocurrirá lo mismo con otras sondas que la
NASA tiene por el espacio? ¿Lograrán cumplir su misión o acabarán
perdidas por el infinito o estrelladas contra cualquier cuerpo sideral? No lo
sabemos, pero las dudas más acuciantes surgen con la Mars Polar Lander,
destinada a depositarse sobre Marte y estudiar el planeta, y con
la Starduts, destinada a estudiar un cometa.
¡Estaremos atentos a lo que ocurra!

5.4 CLASIFICACIÓN DE LAS MÁGNITUDES

I. POR SU NATURALEZA
a) Magnitudes Escalares: están totalmente determinadas
por una cantidad y una unidad.
Ejm. 20 m (longitud)
b) Magnitudes Vectoriales: además de tener magnitud
(cantidad y unidad), tiene dirección y sentido.
Ejm. Desplazarse 20m al norte.
II. POR SU ORIGEN
a) Magnitudes Fundamentales: Son aquellas elegidas
como base para fijar las unidades y en función de las cuales se expresan
las demás magnitudes. Son:

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad ampere a
de Cte.
Eléctrica
Temperatura kelvin k
Intensidad candela cd
Luminosa
Cantidad de mol mol
sustancia

b) Magnitudes auxiliares: son aquellas que no representan


una magnitud física pero son de gran ayuda:
MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO
Angulo Plano Radian rad
Angulo Solido Esteroradian sr

Magnitudes derivadas: Son aquellas magnitudes que se expresan en


función de las magnitudes fundamentales. Por ejemplo:
MAGNITUD UNIDAD

. Nombre Símbolo

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Velocidad metro por segundo m/s

Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2

Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1

Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3

Caudal en volumen metro cúbico por segundo m3/s

Caudal masico kilogramo por segundo kg/s

Velocidad angular radián por segundo rad/s

Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nª 1:
RESPONDE EN TU CUADERNO
1. ¿De que palabra griega proviene la palabra Física?
2. Nombra tres grandes físicos de Francia
3. ¿Quién es Galileo Galilei?
4. ¿Quién fue el primer científico de EEUU?
5. Nombra tres ramas de la Física.
6. ¿Que estudia la mecánica?
7. Nombra y explica brevemente 2 ejemplos de fenómenos físicos.

PRÁCTICA EN CLASE
8. ¿Qué es método científico?
9. ¿Cuáles son los pasos del método científico?
10. Explica que es la observación.
11. ¿Qué significa la palabra método?
Comenta los datos que mas te impactaron sobre la biografía de
Galileo Galilei.
PRÁCTICA EN CLASE

1. ¿Qué tipo de magnitud es la temperatura?


2. Enumerar 5 magnitudes derivadas.
3. ¿Qué instrumento mide la masa?
4. ¿Qué instrumento mide la temperatura?
5. La velocidad es una magnitud auxiliar

PRACTICA EN CASA.

1. Redactar a mano la biografía de Aristóteles y dibujar o pegar un dibujo


alusivo.
2. Redactar a mano la biografía de Arquímedes y dibujar o pegar un dibujo
alusivo.
3. ¿Cuál es la diferencia entre fenómeno físico y químico?
4. ¿Qué es la hipótesis?
5. ¿Cómo se realiza una medición?
6. Enumera las siete magnitudes físicas fundamentales.
7. Es la masa una magnitud fundamental?
8. ¿Qué es una magnitud física derivada?
9. Dibuja o pega diez instrumentos de medición.
10. Redacta a mano (un aproximado de media cara) la biografía de
Aristóteles y haz un dibujo alusivo.
11. Redacta a mano (un aproximado de media cara) la biografía de Galileo
Galilei y haz un dibujo alusivo.

PRÁCTICA EN CLASE

1. Cuando compramos en la tienda una determinada cantidad de arroz,


decimos “ Señora Juanita deme 2 kilos de arroz”¿es correcto ?.
2. Identifica los instrumentos de medición del laboratorio.

Entender la importancia de tener un sistema internacional de medidas


En esta línea de acción, la XI Conferencia General de Pesas y Medidas
celebrada en París en 1,960 tomó la resolución de adoptar el llamado con
anterioridad Sistema Práctico de Unidades, como Sistema
Internacional, que es, precisamente, como se le conoce a partir de
entonces. El Sistema Internacional de Unidades (abreviadamente SI)
distingue y establece, además de las magnitudes básicas y de las
magnitudes derivadas, un tercer tipo formado por aquellas que aún no

están incluidas en ninguno de los dos anteriores, son denominadas


magnitudes suplementarias.
El SI es el sistema práctico de unidades de medidas adoptado por la XI
Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en octubre de 1,960
en París. Trabaja sobre siete magnitudes fundamentales (longitud, masa,
tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura absoluta, intensidad
luminosa y cantidad de sustancia) de las que se determinan sus
correspondientes unidades fundamentales (metro, kilogramo, segundo,
ampere, Kelvin, candela y mol). De estas siete unidades se definen las
derivadas (coulomb, joule, newton, pascal, volt, ohm, etc.), además de
otras suplementarias de estas últimas
A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos
suplementarias asociadas a medidas angulares, el ángulo plano y el
ángulo sólido. La definición de las diferentes unidades fundamentales ha
evolucionado con el tiempo al mismo ritmo que las propias ciencias físicas.
Así, el segundo se definió inicialmente como 1/86,400 la duración del día
solar medio, esto es, promediado a lo largo de un año.
Un día normal tiene 24 h aproximadamente, es decir 24 h. 60 min = 1,400
min y 1,400 min.60 s = 86,400 s ; no obstante, esto tan sólo es
aproximado, pues la duración del día varía a lo largo del año en algunos
segundos, de ahí que se tome como referencia la duración promediada del
día solar. Pero debido a que el periodo de rotación de la Tierra puede
variar, y de hecho varía, se ha acudido al átomo para buscar en él un
periodo de tiempo fijo al cual referir la definición de su unidad fundamental.
A lo largo de la historia el hombre ha venido empleando diversos tipos de
sistemas de unidades. Estos están íntimamente relacionados con la
condición histórica de los pueblos que las crearon, las adaptaron o las
impusieron a otras culturas. Su permanencia y extensión en el tiempo
lógicamente también ha quedado ligada al destino de esos pueblos y a la
aparición de otros sistemas más coherentes y generalizados. El sistema
anglosajón de medidas -millas, pies, libras, Grados Fahrenheit - todavía en
vigor en determinadas áreas geográficas, es, no obstante, un ejemplo
evidente de un sistema de unidades en recesión. Otros sistemas son el
cegesimal - centímetro, gramo, segundo -, el terrestre o técnico -metro-
kilogramo, fuerza-segundo-, el Giorgi o MKS - metro, kilogramo, segundo-
y el sistema métrico decimal, muy extendido en ciencia, industria y
comercio, y que constituyó la base de elaboración del Sistema
Internacional.

SISTEMA INGLÉS DE UNIDADES


El sistema inglés de unidades o sistema imperial, es aún usado
ampliamente en los Estados Unidos de América y, cada vez en menor
medida, en algunos países con tradición británica. Debido a la intensa
relación comercial que tiene nuestro país con los EUA, existen aún en
México muchos productos fabricados con especificaciones en este
sistema. Ejemplos de ello son los productos de madera, tornillería, cables
conductores y perfiles metálicos. Algunos instrumentos como los
medidores de presión para neumáticos automotrices y otros tipos de
manómetros frecuentemente emplean escalas en el sistema inglés.
El Sistema Inglés de unidades son las unidades no-métricas que se utilizan
actualmente en los Estados Unidos y en muchos territorios de habla
inglesa (como en el Reino Unido ), pero existen discrepancias entre los
sistemas de Estados Unidos e Inglaterra. Este sistema se deriva de la
evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos
de estandarización en Inglaterra . Las unidades mismas tienen sus
orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo
lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades ,
aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto costo de
migración ha impedido en gran medida el cambio.
EQUIVALENCIAS DE LAS UNIDADES INGLESAS.
LONGITUD
• 1 milla = 1,609 m
• 1 yarda = 0.915 m
• 1 pie = 0.305 m
• 1 pulgada = 0.0254 m

MASA

• 1 libra = 0.454 Kg.


• 1 onza = 0.0283 Kg.
• 1 ton. inglesa = 907 Kg.
• SUPERFICIE
• 1 pie 2 = 0.0929m^2
• 1 pulg 2 . = 0.000645m^2
• 1 yarda 2 = 0.836m^2

VOLUMEN Y CAPACIDAD

• 1 yarda 3 = 0.765 m^3


• 1 pie 3 = 0.0283 m^3
• 1 pulg 3 . = 0.0000164 m^3
• 1 galón = 3.785 l.

NOTACION CIENTÍFICA (Introducción)


Antes de hacer formalmente la notación científica haremos operaciones
que nos ayudaran previamente.
La notación científica es un método práctico utilizado por
or los científicos
para sintetizar una expresión matemática de base diez que resulta muy
extensa, ya sea por lo pequeño que es o por ser un entero muy grande; en
términos sencillos es una manera de representar un número muy grandes,
usando unos pocos números, valiéndose de las potencias.

La notación científicas usa entonces las potencias, que consisten en


multiplicar un número por si mismos varias veces. El número que hay que
multiplicar lo indica la base, y las veces que hay que multiplicarlo lo señala
4
el exponente. Por ejemplo 2 = 2 · 2 · 2 · 2 = 16. Siendo de esta manera el
dos la base y el cuatro el exponente. En el caso de la notación científica,
se de la misma manera las potencias, pero con base 10; esto sirve tanto
para expresar números extremadamente grandes, pero también para
números muy pequeños. Por ejemplo, la carga eléctrica de un electrón es
−19
de -1,6 x 10 .
Este método, tal como comentábamos, es muy útil principalmente para
aquellos textos que expresan números muy grandes. Por ejemplo, un texto
de física que trata el tema de la luz, al referirse a su velocidad no la
expresará en número, es decir, 300.000.000 m/s, sino que la simplificará a
8
3 · 10 m/s.
Cabe la posibilidad de que el exponente no sea un número positivo. En
este caso, si el exponente nos señala un número negativo significa que el
-2
número es menor, por ejemplo 10 , la cifra equivale a 0,1. Esto quiere
decir que el exponente es negativo cuando se intentan expresar números
menores a uno.
Como una regla práctica, podemos considerar para las potencias positivas
de 10 que la potencia representa el "número de ceros" que le siguen al
3
número uno. Por ejemplo 10 = 1 000, o sea es un 1 con tres ceros
"añadidos". Ahora para las potencias negativas, como regla práctica
podemos considerar que se representa el número de dígitos que corremos
la coma hacia la izquierda del número uno, o si se prefiere, corresponde al
-3
número de ceros después de la coma menos un dígito. Por ejemplo 10 =
0,001 , o sea al 1 se le "corre" la coma tres dígitos a la izquierda, o también
podemos pensarlo como (3-1)=2 ceros después de la coma tras el cero.
Esta forma de verlo aunque no tiene valor técnico o científico, es de gran
utilidad para trabajar con la notación científica cuando realizamos cálculos,
o nos queremos imaginar la cifra de la que hablamos para poder
cuantificarla en nuestra mente.

PRÁCTICA EN CLASE

Analiza detenidamente los ejemplos mostrados para completar los


propuestos
1) Tomamos por ejemplo un número cualquiera. Como ejemplo el numero
5; Este numero 5 se puede escribir de las siguientes formas:
5
+5
5,
5,0
5,00
5,0000000000000
5
Osea que se cumple las siguientes igualdades:
5 = +5 = 5, = 5,0 = 5,0 = 5,00 = 5,00000000000 = 5
De la misma manera se cumple para otro cualquier numero, veamos
otro ejemplo:
2006 = 2006,0 = 2006, = 2006,000 = 2006,00000000 = 2006
2) Analiza los siguientes ejemplos:
-3 4
a) 0,001 = 10 e) 10000 = 10
-7 1
b) 0,000 000 1 =10 f) 10 =10
-9 8
c) 0,000 000 001 = 10 g) 100 000 000 = 10
-1 0
d) 0,1 = 10 h) 10 = 1
3) Analiza los siguientes ejemplos:
-3 4
a) 0,008 = 8x10 e) 60000 = 6x10
-8 2
b) 0,000 000 92 = 92x10 d) 2500 = 25x10
-12 1
c) 0,000 000 000 003 = 3x10 e) 30 = 3x10
-2 6
d) 0,05 = 5x10 f) 8 000 000 = 8x10
4) Completa:
a) 0,0007 =. c) 0,000 000 000 000 45 = .
b) 0,0000025=
d) 78 000 000 =
Analiza los siguientes ejemplos:
-3 3
a) 8x10 = 0,008 e) 4x10 = 4 000
-2 6
b) 5x10 = 0,05 f) 555x10 = 555 000 000
-4 5
c) 37x10 = 0,0037 g) 1x10 = 1 00000
-6 7
d) 22x10 = 0,000022 h) 2x10 = 2 000 0000
5) Completa:
-4 2
a) 9x10 = ………….. d) 3x10 = …………..
-2 5
b) 52x10 = ………….. e) 42x10 = …………..
-6 4
c) 71x10 = ………….. f) 236x10 = …………..
6) Analiza los siguientes ejemplos:
-5 3
a) 75,6x10 = 0,000756 d) 7,4x10 =7400, = 7400
-4 6
b) 3,7x10 = 0,00037 e) 55,5x10 = 55500000,
-6 = 55500000
c) 227,45x10 =
2
0,00022745 f) 2,7x10 = 270
7) Completa:
-5 5
a) 28,5x10 = ………….. e) 7,7x10 = …………..
-4 5
b) 5,6x10 = ………….. f) 5,95x10 = …………..
-2 2
c) 3,72x10 = ………….. g) 1,72x10 = …………..
-8
d) 87,45x10 = …………..

PRÁCTICA EN CLASE

1) Multiplicación: analiza los siguientes ejemplos


-8 5 -8+5 -3 -8 8 -8+8 0
a) 10 x10 = 10 = 10 c) 10 x10 = 10 = 10
-4 6 1- =1
b) 10x10 x10 = 10
4+6 3 5 -4 -2 5-4-
= 10 d) (10 )(10 )(10 ) = 10
2 -1
= 10
2) Completa:
-8 9 8 8
a) 10 x10 = ………….. c) 10 x10 = ………..
-2 -5 4 5 4 2
b) 10 x10 x10 =. d) (10 )(10 )(10 ) =
PRACTICA DOMICILIARIA
Resolver:
2
1) 100 = 10 9) 0,00 000 56
-4
2) 0,001 10) 21x10 = 0,0021
-6
3) 100 000 000 11) 52x10
-5
4) 0,00005 12) 714x10
5
5) 0,006 13) 3x10
-1
6) 80000 14) 5,6x10
-7
7) 45 000 15) 3,74x10
16) -9
8) 0,00 057 876,95x10

PARA CEREBRITOS
5
1) La luz que viaja aproximadamente a 3.0 × 10 km por segundo,
2
tarda cerca de 5.0 × 10 segundos en llegar a la Tierra . ¿Cuál es la
distancia aproximada, en notación científica, del Sol a la
8
Tierra? R: 1.5 × 10 kms = 150,000,000 kms.
2) Una nave espacial tarda aproximadamente 5 días en llegar a la
Luna. A este ritmo ¿cuánto le tomará viajar de la Tierra a
2
Marte? R: 7.9217 × 10 días = 729.17 días
Distancia desde la tierra
Luna 240,000 mi
Sol 93,000,000 mi
Marte 35,000,000 mi
Plutón 2,670,000,000 mi
3) La distancia aproximada de Neptuno al Sol es de 2,790,000,000
mi. ¿Cuánto tarda en llegar la luz desde el Sol a Neptuno? R: 1.5 ×
14
10
4) La luz viaja a una velocidad aproximada de 300 000
kilómetros por segundo. La distancia media de la Tierra al Sol es 150
000 000 kilómetros. Usa la notación científica para calcular cuánto
tarda la luz del sol en llegar a la Tierra.
5) Basándote en la información anterior, emplea la notación
científica para demostrar que un año luz, la distancia que recorre la
12
luz en un año, es, aproximadamente, 9.44 × 10 = 9,440,000,000,000
kilómetros.
6) Chasqueamos los dedos y los volvemos a chasquear 1 minuto
después. A continuación esperamos 2 minutos y chasqueamos los
dedos, después 4 minutos, 8 minutos, 16 minutos, etc. Esto es, se
duplica el intervalo entre los chasquidos sucesivos. Si siguiéramos
haciendo esto durante 1 año ¿cuántas veces chasquearíamos los
dedos?

ACTIVIDAD DE EXTENCIÓN
1) Todo aquello de ser medido es
a) materia b) magnitud c) cantidad
d) unidad e) N.A.
2) No es magnitud fundamental:
a) Masa b) Velocidad c) Tiempo d) Longitud
e) Cantidad de sustancia
3) El SI presenta siete unidades ……… y dos unidades ………:
a) base–derivadas
b) suplementarias–base
c) derivadas–base
d) base–suplementarias
e) N.A.
4) El símbolo incorrecto de la unidad derivada es:
2
a) m/s b) M c) Pa d) N e) J
5) Entre los paréntesis de cada enunciado, escribe (V) si es
posible medirlo o (F) si no es:
a) Peso de un alumno ……..( )
b) Diámetro de un átomo ….( )
c) Vocación de un alumno…( )
d) Confianza a un amigo.….( )
e) La edad del hombre .......( )
6) Respecto al SI, la cantidad escrita correctamente es:
a) 8 ms b) 2 seg c) 9 N d) 300 kgs e) 3 pa
7) Instrumento empleado para medir el área de la pizarra:
a)Balanza b) Cronómetro c)metro d)Probeta
8) La …………………… tiene número y unidad:
a) materia b) magnitud c) sustancia d) cantidad
e) notación científica
9) “La estatura del profesor de física es 1,80 m”. La magnitud del
enunciado es:
a) Estatura b) Largo c) Ancho d) Longitud e) T.A.

PROBLEMAS CLASE

1. Marcar (v) verdadero ó (F) falso


- Magnitud es todo aquello que se puede medir.
- Las magnitudes se clasifican solo por su origen.
Una magnitud escalar quedan bien definidas conociendo su valor
numérico y unidad.
- Una magnitud vectorial necesita de dirección y sentido.
a) VVFF b) FFVV c) VFVF d) VFVV E) FFFV
2. La longitud es una magnitud ………………….
3. La intensidad de campo eléctrico, fuerza son magnitudes
………………………………………….
4. Una magnitud vectorial necesita de ……………………………………
para que este bien definida.
5.El unidad de la intensidad luminosa es
……………………………………..
6. Diga cuales son las magnitudes auxiliares
7. Cuando se mezclan las magnitudes fundamentales se obtienen
otras magnitudes denominadas…………………………….
8. Las magnitudes se clasifican de acuerdo a su ……………………y
……………………….
APLICA TUS CONOCIMIENTOS.
1. Decimos magnitud de aquello que podemos ……………… en
forma directa o indirecta
a) observar b) agrupar c) medir d) asociar e) fraccionar
2. De las siguientes magnitudes, ¿Cuántas no son
fundamentales en el S.I.? Peso, área, temperatura, longitud,
intensidad de luz y fuerza.
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4
3. La ecuación dimensional de la temperatura es:
a) T b) IT c) o d) J e) oI
4. cuantas magnitudes fundamentales tiene el S.I.
a) 1 b) 5 c) 8 d) 7 e) 9
5. La magnitud fundamental…………………… se mide con la
unidad ……………….………
a) longitud, segundo b) Masa, metro
c) Intensidad luminosa, e) Cantidad de sustancia, mol
amperio
d) Intensidad de corriente,
candela

Conjunto de ejercicios típicos resueltos de longitud


Ejemplo 1.
1– Convertir
• a) a) 5.8 km a m. Vía de solución

Nota: Los demás incisos que se proponen se resuelven de forma


análoga al anterior.
a) b) 150 m a km. Solución: 0.15 km.
b) 370 cm a dm. Solución: 37 dm.
c) 20.0 leguas a km. Solución: 84.8 km.
d) 15 brazas a m. Solución: 25.8 m.
Ejemplo 2.
– Descomponer en todas las unidades de masa posible las siguientes
cantidades en una sola unidad:
• a) 208.25 m = 2 hm 8m 2 dm 5 cm
Ejemplo 3.
• a) Un canal de riego mide 25 cordeles. ¿Cuántos metros
tienen de longitud? Solución: 508.8 m.
Vía de solución: Análoga al inciso a) del ejercicio 1.
Propuesta de ejercicios y problemas para el desarrollo de habilidades
Ejercicio 1.
Convierte:
6
a) 12 km a metros. d) 5x 10 cm a kilómetros
15
b) 7 000 mm a metros. e) 1.2x10 cm a
kilómetros.
c) 80 hm a kilómetros.
f) 560.8dam a hectómetro
Ejercicio 2. Convierte
a) 8 cm 3 mm a metros. c) 9 km 3 dam a metros.
b) 15m 78 cm a decámetros. d) 17 dam a centímetros
.Ejercicio 3.
3 – Selecciona en cada caso la respuesta correcta:
• I. La cuarta parte en centímetros de 20 m es:
a) ____ 40 cm c) ____ 4 m
b) ____ 400 cm d) ____20 cm
• II. 1 700 m equivale a:
a) ____ 1 km 7 m c) ____ 170 dam
b) ____ 1 km 70 m d) ____1 km 700
m
4 – El perímetro del triángulo que se muestra en la figura es:
a) ____ 141 cm c) ____ 1.41 cm
b) ____ 14.1 cm d) ____14.1 dm
5 . Cuánto cuestan 15.2 m de tela si el dm se vende a 1.25 pesos.
6 Un terreno para pastar, de forma cuadrada, tiene 305 dm de lado.
Si se quiere cercar con cinco pelos de alambre. ¿Cuán metros de
alambre se necesitarán?
a) ____ 122 m c) ____ 610 m
b) ____ 6 100 m2 d) ____ 930.25 m2
¿Qué parte de una hectárea ocupa el terreno destinado a pastar?
7. En qué unidad será más conveniente medir:
a) ____ La distancia entre dos ciudades.
b) ____ El largo del aula.
c) ____ EL largo del lápiz.
8 - Dos automóviles salen de dos provincias de Cuba que están en la
misma dirección, en sentido contrario y a 370 km de distancia. Uno de
los automóviles iba a una velocidad menor que el otro. Al cabo de tres
horas uno había recorrido 12 117 000 cm y el otro 123 000 m . Le
faltan por recorrer:
• a) __128 km 830 m • c) __ 143 km 830 m
• b) __147 km • d) __ 244 km 170 m
9 - Dos estaciones de trenes distan 720 km . En un dibujo
representativo estas estaciones distan 9.0 m , entonces el alcance
real entre otras dos ciudades de 2.5 dm en ese mismo dibujo es:
a) __ 200 km c) __ 495 m
b) __ 2 000 km d) __32km
10 - La casa de Susana dista 1 km 4 hm 6 dam de la ESBU 30 de
Diciembre. Cada día Susana recorre estadistancia dos veces. ¿Cuál
es la distancia en metros que recorre diariamente?
Conjunto de ejercicios típicos resueltos de superficie
Ejemplo 1.
Convertir:
a) 5.0 cab a ha. Solución: 67.1 ha .
2 – Problema.
El rendimiento agrícola de un cultivo es de 2 000 kg/cab . ¿Cuál es su
comportamiento por hectárea? Solución: 149.03 kg/ha .
Propuesta de ejercicios y problemas para el desarrollo de habilidades
1– Selecciona en cada caso la respuesta correcta:
a) 13.462 ha equivale a:
a) ____ 134.62 a c) ____ 1 346.2 km2
b) ____ 13 462 m2 d) ____1.346 2 km2
b) 92 m2 equivale a:
a) ____ 920.0 dm2 c) ____ 9.2 a
b) ____ 9 200 dm2 d) ____ 92 000 cm2
2 - Un terreno para pastar, de forma cuadrada, tiene 305 dm de lado.
Si se quiere cercar con cinco pelos de alambre. ¿Cuán metros de
alambre se necesitarán?
a) ____ 122 m c) ____ 610 m
b) ____ 6 100 m2 d) ____ 930.25 m2
¿Qué parte de una hectárea ocupa el terreno destinado a pastar?
3- Calcula el área de un rectángulo que mide 570 mm de largo y 7.6
cm de ancho. Expresa tu respuesta en dm2.
4 - En un metro cuadrado de tierra se pueden sembrar
aproximadamente cuatro matas de col. ¿Cuántas matas se pueden
sembrar en un terreno que ocupa una hectárea?
5 - Una pintura rectangular se ha pegado en una hoja en blanco como
se muestra en la figura.
¿Cuál es el área del papel que no ha sido cubierta por la pintura?

a) ____ 165 cm2 c) ____ 1.9 x 103 cm2


b) ____ 5 x 102 cm2 d) ____ 2.7 x 103 cm2
6 - Al ordenar de mayor a menor las medidas: a = 5.2 m2 , b = 540
dm2 , c = 0.72 m2 ,d = 7.1 x 104 cm2 se obtiene:
i. d, b, a, c
ii. c, b, d, a
iii. c, d, b, a
iv. d, c, b, a
7 - Si con cinco octavos de galón de vinil se pueden pintar 15.5 m2 de
superficie, entonces con 10 galones se pueden pintar:

8 - El largo de un rectángulo excede al ancho en 8.0 m . Si cada


dimensión se aumenta en 3 x 102 cm , el área aumentaría en 57 m2.
Las dimensiones del rectángulo son:
a) 12 m de ancho y 4 m de largo.
b) 40 dm de ancho y 1.2 m de largo.
c) 400 cm de ancho y 12 m de largo.
d) 0.4 m de ancho y 0.12 m de largo.
9 - En el huerto de una escuela se tiene sembrado un cantero de ají
que tiene forma rectangular de 8.4 m de largo por 20 dm de ancho y
cubre dos séptimos del mismo. El área del huerto es:
a) 58.8 m b) 58.8 dm2 c) 48 m2 d) 58.8 m2
10 - El área de un triángulo representa el 40 % del área de un
cuadrado de 8.0 cm de lado, entonces el área del triángulo es:
a) 15 cm2
b) 0.256 dm2
c) 32.1 dm2
d) No lo sé calcular.
Conjunto de ejercicios típicos resueltos de masa (peso)
Ejemplo 1. Convierte a la menor unidad que aparece.
a) 3 kg 5 hg 6 dag 2 g .
Nota: Los demás incisos que se proponen se resuelven de forma
análoga al anterior.
a) 8 dag 3 g 2 dg . b) 6.7 kg 13.2 lb .
2- Convertir:
a) 3.5 kg a g. Solución:3 500 g .
b) 8 000 mg A g . Solución: 8 g .
c) 257.5 g a dag . Solución: 25.75 dag .
d) 1.745 kg a dag . Solución: 174.5 dag .
e) 33.0 q a t . Solución: 1.518 t .
f) 20 q a lb . Solución: 2 00 lb .
3 – Descomponer en todas las unidades de masa posible las
siguientes cantidades en una sola unidad:
a) 3 284 g EJEMPLO: 3 284 g = 3 000 g + 200 g + 80 g + 4 g
b) 2.24 g = 2 g + 2 dg+ 4 cg:
4 – Problemas.
a) Se conoce que la producción agrícola de un campesino es de 300
kg. de yuca. ¿Cuántas toneladas es su producción?
Propuesta de ejercicios y problemas para el desarrollo de
habilidades
1 – Convierte:
a) 35 dag a gramos. g) 1.4 x 102 kg 20 dag a
gramos.
b) 12.5 kg a gramos.
h) 3 kg 8 hg 2 dag a gramos.
c) 200 g a decagramos.
i) 6 dag 4 g a decigramos.
d) 2.5 x 10 4 kg a toneladas.
j) 5 x 106 dag 4 x 103 cg a
e) 140.3 dag a kilogramos.
kilogramos.
f) 12 g 55 kg a toneladas.
3 – Selecciona en cada caso la respuesta correcta:
a) 5 kg equivale a:
• ____ 14 lb
• ____ 15.4 lb
• ____ 700 g
• ____ 15.2 lb
4 – Compara un noveno de 72 kg con un octavo de 4800 g.
5 - Juan José pesa su pareja de conejos y obtiene como resultado
que el macho tiene
8.8 lb y la hembra 4 kg . Juan José se sorprendió porque:
a) ____ el macho pesa más que la hembra.
b) ____ el macho está menos pesado que la hembra.
c) ____ no se puede determinar cuál de los dos conejos
pesa más.
d) ____ los dos conejos pesan lo mismo.
6 - Se desean envasar 20 toneladas de boniato en sacos que pueden
contener 46 g . ¿Cuántos sacos se necesitan?
7 - En qué unidad será más conveniente medir:
a) ____ El peso del libro de texto.
b) ____ El peso de una UPS.
c) ____ El peso de una Locomotora.
d) ____ El peso de un lápiz.
8 - A una obra en construcción se le envían 62 cargas con un total de
480 t de concreto. Algunos camiones cargan 6 t de concreto y los
demás 104 kg . Entonces cada día se envían:
a) 32 cargas con camiones de 10 t.
b) 32 cargas con camiones de 6 t.
c) 27 cargas con camiones de 10 t.
d) 35 cargas con camiones de 6 t.
e) 35 cargas con camiones de 10 t.
f) 27 cargas con camiones de 6 t.

9- El doctor de dice a José que pesa 2 kg que el mes pasado.


¿Cuántas libras pesaba si en este mes pesa 36 kg ?
a) 74.8 lb
b) 7.48 lb
c) 748 lb
d) 74.8 kg
CAPITULO IV ANALISIS DIMENSIONAL
Es una técnica mediante la cual se deduce información acerca de un
fenómeno, basándose en la premisa de que este puede escribirse
mediante una ecuación dimensionalmente homogénea entre ciertas
variables. El resultado del A.D. consiste en reducir el número de
variables originales que entran en el fenómeno a un conjunto más
pequeño, formado con dichas variables, que conforman un grupo de
parámetros dimensionales.

Un parámetro dimensional se puede considerar como el cociente de


dos fuerzas que actúan en el fenómeno, indicándose, mediante la
magnitud relativa de este cociente, la importancia de una de las
fuerzas con respecto a la otra.

Si en un fenómeno dado, ciertas fuerzas resultan mucho mayores que


otras, entonces es posible despreciar, a menudo, el efecto de las
fuerzas más pequeñas, dando lugar a que los parámetros
adimensionales se conviertan en característicos del fenómeno
estudiado, recibiendo el nombre de Números Adimensionales en
algunos casos.

El análisis dimensional se basa en el Principio de Homogeneidad


Dimensional, que establece que “si una ecuación expresa
correctamente una relación entre variables, debe ser
dimensionalmente homogénea, es decir, sus sumandos deben
tener las mismas dimensiones”.

Una variable es dimensional si su valor numérico depende de la


escala usada en su medida; esto es, depende del sistema de
unidades elegido. Una variable es adimensional cuando su valor
numérico es independiente del sistema de unidades de medida.
Ejemplos típicos de cantidades dimensionales son la longitud, el
tiempo, la fuerza, la energía, etc. Los ángulos, la relación entre dos
longitudes, el rendimiento, son ejemplos de cantidades
adimensionales.
El Análisis Dimensional permite reducir el número y la complejidad de
las variables que intervienen en la descripción de un fenómeno físico
dado:

Si un fenómeno físico depende de n variables dimensionales,


es posible reducir el problema a sólo k variables adimensionales,
donde la reducción n-k puede ser 1, 2, 3 o 4, dependiendo del
número de dimensiones básicas que intervengan en el fenómeno.

En definitiva, el Análisis Dimensional: (1) Permite un análisis


cualitativo, (2) Muestra la dependencia entre las variables y (3)
Simplifica las relaciones entre variables, mientras que la Teoría de
Modelos permitirá extrapolar resultados entre flujos semejantes
A. Magnitudes Vectoriales
Son aquellas que además de conocer su módulo o valor, es
necesario conocer su dirección y sentido para que este plenamente
definida.
Son magnitudes vectoriales: Desplazamiento, velocidad, aceleración,
fuerza, torque, impulso, cantidad de movimiento, intensidd de capo
electrico, inducción magnética, etc.
1. ECUACION DIMENSIONAL
Es aquella expresión matematica que muestra la relacion que existe
entre una magnitud derivada y las que se sumen como magnitudes
fundamentales.
En el Sistema Internacional las magnitudes fundamentales se
expresan dimensionalmente del siguiente modo:
Longitud ……………..……………..L
Masa …………….…….……………M
Tiempo……………..……………….T
Temp. Termodinamica ……………θ
Inten. De Cte. Electrica….…………I
Intensidad Luminosa………………J
Cantidad de Sustancia..…………..N

Luego, cualquier magnitud derivada en el Sistema Internacional


tendrá la siguiente forma:
L M T θ I JN
a b c d e t g

(Donde a; b; c; d; e; f; g son números reales)

2. DIMENSIONES Y CANTIDADES FÍSICAS

Variable Símbolo Unidad MLT FLT

Fuerza F Nw MLT-2 F

Masa M Kg. M FL-1T-2

Longitud L M L L

Tiempo T S T T

Velocidad lineal V m/s LT L

Velocidad angular w s-1 T-1 T-1

Velocidad del C m/s LT-1 LT-1


sonido
Aceleración lineal A m/s2 LT-2 LT-2

Aceleración G m/s2 LT-2 LT-2


gravedad
Gasto o caudal Q m3/s L3T-1 L3T-1

Caudal unitario Q m2/s L2T-1 L2T-1

Presión P Pa ML-1T-2 FL-2

Densidad r Kg/m3 ML-3 FL-4T2

Peso específico G N/m3 ML-2T-2 FL-3


Viscosidad M Pa.s ML-1T-1 FL-2T
dinámica
Viscosidad V m2/s L2T-1 L2T-1
cinemática
Tensión superficial S N/m MT-2 FL-1

Esfuerzo de corte t Pa ML-1T-2 FL-1


-1 -2
Modulo de E( K) Pa ML T FL-2
elasticidad

3. PROPIEDADES DE LAS ECUACIONES DIMENSIONALES


1ra. La Ecuación Dimensional se denota del siguiente modo “[ ]”
[ A ] se lee: “Ecuación Dimensional de A”
2da. Las ecuaciones Dimensionales cumplen con las leyes del
Algebra a excepcion de la suma y de la resta (la suma o resta de las
mismas magnitudes nos dará la misma magnitud).
3ra. Las ecuaciones Dimensionales de los números, ángulos,
funciones trigonométricas, funciones logarítmicas, constantes
matemáticas, es igual a la unidad. A estas expresiones se les
denomina “magnitudes adimensionales”.
4ta. Principio de homogeneidad dimensional
“En toda suma o resta correcta de magnitudes físicas, cada
uno de los términos deberá tener la misma ecuación dimensional al
igual que la suma total o que la diferencia”
Si se cumple que:
A+B+C–F=G–H
Entonces se verificara que:
[A]=[B]=[C]=[D]=[F]=[G]=[H]
5ta. Las constantes físicas tienen ecuación dimensional diferente de
la unidad, dado que cuentan con unidades físicas.
-11 2 2
G = 6,67x10 Nm /kg (constante de gravitación universal)
2
g = 9,8 m/s (aceleración de la gravedad
9 2 2
k = 9x10 Nm /C (Constante de Coulomb)

PROBLEMAS CLASE 1
1. Marcar (v) verdadero ó (F) falso
- Magnitud es todo aquello que se puede medir.
- Las magnitudes se clasifican solo por su origen.
- Una magnitud escalar quedan bien definidas conociendo su
valor numérico y unidad.
- Una magnitud vectorial necesita de dirección y sentido.

a) VVFF b) FFVV c) VFVF d) VFVV E) FFFV

2. La longitud es una magnitud ………………….


3. La intensidad de campo eléctrico, fuerza son magnitudes
………………………………………….
4. Una magnitud vectorial necesita de ……………………………………
para que este bien definida.
5.El unidad de la intensidad luminosa es
………………………………………
6. Diga cuales son las magnitudes auxiliares
7. Cuando se mezclan las magnitudes fundamentales se obtienen
otras magnitudes denominadas…………………………….
8. Las magnitudes se clasifican de acuerdo a su ……………………y
……………………….
TAREA DOMICILIARIA 1
1. Decimos magnitud de aquello que podemos ……………… en
forma directa o indirecta
a) observar b) agrupar c) medir d) asociar e) fraccionar
2. De las siguientes magnitudes, ¿Cuántas no son
fundamentales en el S.I.? Peso, área, temperatura, longitud,
intensidad de luz y fuerza.
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4
3. La ecuación dimensional de la temperatura es:
a) T b) IT c) o d) J e) oI
4. cuantas magnitudes fundamentales tiene el S.I.
a) 1 b) 5 c) 8 d) 7 e) 9
5. La magnitud fundamental…………………… se mide con la unidad
……………….………
a) longitud, segundo b) Masa, metro c) Intensidad luminosa, amperio
d) Intensidad de corriente, candela e) Cantidad de sustancia, mol
6. Las formulas dimensionales de la frecuencia y la velocidad
angular son:
a) Diferentes b) iguales c) no existen d) Equivalentes a 1
e) equivalentes a LT
PRACTICA CLASE 2
1. En la siguiente ecuación halle [x] conociendo que:
a: aceleración
at
V: volumen T: tiempo x=
V
1 1 -1 -1 -2 -1 -2 -1
a) L T b) L T c) L T d) L e) L T
2. En la ley de Hooke se establece que la fuerza aplicada a un
resorte elástico es directamente proporcional a su deformación (x):
F=Kx Hállese [K]
-2 1 -1 -1 -2 -1 -2 -1
a) MT b) L T c) ML T d) L e) ML T
3. Si “W” es peso y “m” es masa podemos afirmar que:
I) [W] = [m]
[W] = LMT
-2
II)
III) [m] = M
a) I y II b) II y III c) I y III d) II e) III
4. El peso especifico (γ) es la relación entre el peso de un cuerpo y
el volumen que este ocupa, halle su respectiva formula dimensional.
Peso
γ=
Volumen
-2 -1 -2 -1 -2 -2 -2 -1
a) LMT b) L MT c) LM T d) L MT e) LMT
5. Usando las reglas de las ecuaciones dimensionales son
verdaderas:
I) LMT2 – LMT2 = 0
-1 -1 -1
II) LT + LT = LT
LMT
III) = LT2
MT−1
a) I y II b) II y III c) III d) I y III e) Todas
6. Señale (V) VERDADERO ó (F) FALSO
I) π es adimensional
II) La carga eléctrica es una magnitud fundamental.
III) La masa y el peso tienen la misma fórmula dimensional
a) VFF b) VVF c) VFV d) FVV e) VVV
6. Determinar la ecuación dimensional de la carga eléctrica
a) LT b) MT c) θT d) IT e) θ
PRACTICA EN CLASE 3
1. En la ecuación homogénea, que magnitud podría ser P:
DFL
P=
m
D: densidad F. fuerza L: longitud m: masa
a) Peso b) potencia c) presión d) trabajo e) fuerza.
2. En la ecuación dimensional homogénea determine la ecuación
dimensional de x
v: velocidad a: aceleración VX = a log 300
-2 1 -1 -2 -1 -2
a) MT b) L T c) LT d) T e) MT
3. Encontrar [K] y [C] en la ecuación dimensional correcta , si M:
momento de fuerza; m: masa y H: altura.
Msenθ
C=
m(k 2 + H2 )
1 1 -1 -1 -2 -1 1 -2
a) L T b) L T c) L T d) L e) L T
4. En la ecuación dimensionalmente correcta halle la ecuación
dimensional de y.
m: masa P: potencia W: trabajo V: velocidad

mP + Wx
xy =
v

2 -1 1/2 3 3/2
a) T b) T c) T d) T e) T
5. En la ecuación homogénea determine las ecuaciones
dimensionales de A y B
W = AgH + Bp Donde: W: trabajo g: aceleración de la gravedad
H: altura P: potencia
1/2 3 3/2
a) M y T b) T y M c) M y T d) M y T e) M y T
PRACTICA DOMICILIARIA 2
1. Encontrar [x] en:
A. h
x=
V. b

A: área V: velocidad
h: distancia b: volumen

a) LT-1 b) L-1T c) LT

d) LT-2 e) L-2T
2. Determinar las dimensiones de la siguiente expresión:
masa . aceleracion . tiempo
E=
trabajo mecanico

a) LT b) L-1T c) LT-1 d)LT-2 e)L2T


3. Determine las dimensiones de la siguiente expresión:
Fuerza. Velocidad
E=
Pr esion

a) LT-1 b) L2T-1 c) L3T-1 d)L2T2 e)L3T


4. En la expresión:

E
x=
V² Hallar [x]
a) M b) M2 c) ML d) MLT e) MT2
17D
x=
5. Obtener [x] en: wt 2

D: densidad w: velocidad angular t: tiempo

a) ML-1 b) MT-3 c) MLT-3 d)ML-3T e)ML-3T-1


6. Determine las dimensiones que deben tener A y B en la siguiente
ecuación homogénea.
V: volumen P: peso M: masa a. aceleración
10VP = mA + aB
3 3 3 4 3 4 3
a) L M y L M b) L M y L M c) LM y L M d) L M y L M
3 2
e) LM y L M

SISTEMA VECTORIAL
I. CONCEPTOS PREVIOS

Es un segmento de recta orientada, que nos permite representar a


una magnitud vectorial

- MAGNITUD ESCALAR:
Es aquella magnitud que queda bien definida conociendo su valor y
unidad.
Ejemplos: volumen, densidad, tiempo, trabajo, calor, energía, etc.
- MAGNITUD VECTORIAL:
Es aquella magnitud que aparte de conocer su valor y unidad, es
necesario conocer también la dirección y sentido para que así dicha
magnitud logre estar bien definida.
Ejemplos: desplazamiento, velocidad, fuerza, impulso, aceleración,
etc.

II. VECTOR:

Es un instrumento matemático, que para quedar bien definido


necesita de cuatro elementos:
Origen o punto de inicio.
Valor o módulo
Dirección
Sentido

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN VECTOR:


Un vector gráficamente se representa mediante un segmento de recta
orientado (flecha).
C

A
O
Notación: Se representa con cualquier letra del alfabeto, con una
pequeña flecha en la parte superior de la letra.
r
A: Se lee vector A
O : origen del vector
C : extremo del vector (cabeza)
r
A : Se lee módulo del vector A

III. ELEMENTOS DE UN VECTOR:

ORIGEN: Es el punto de inicio del vector


MÓDULO: Indica el valor de la magnitud vectorial.
Geométricamente es el tamaño del vector.
DIRECCIÓN: Es la recta que contiene al vector en el gráfico (línea de
acción); se le determina por el ángulo que forma con la horizontal (eje
positivo “x”)
SENTIDO: Indica hacia que lado de la dirección (línea de acción)
actúa el vector; viene indicado por la cabeza de flecha del vector.

lo
ódu Sentido

M
A
línea de
acción (+x)
=Dirección
1. TIPOS DE VECTORES:
a. Vectores Paralelos: vectores contenidos en una misma línea
de acción o que tienen línea de acción paralela. No importa el sentido
ni el modulo de los vectores.
A

B
b. Vectores colineales: son vectores contenidos en una sola
línea:

A B

c. Vectores Iguales: vectores que tienen:


Mismo módulo
Misma dirección
Mismo sentido
A = 5u

B = 5u
d. Vectores Opuestos: vectores que tienen:
Mismo módulo
Misma dirección
Opuesto sentido
A = 5u

B = 5u

e. Vectores Concurrentes: vectores cuya línea de acción se


cortan en un mismo punto.

A B
f. Vectores Coplanares: vectores contenidos en un mismo
plano.

C
B
A

g. Vector Nulo: vector cuyo módulo es cero. No se dibuja


nada, pero se puede representar como:
A=0
0
IV. OPERACIÓN DE VECTORES

a) ADICIÓN DE VECTORES

Esta operación consiste en representar dos o más vectores por uno


sólo llamado resultante. Este vector resultante produce el mismo
efecto que todos los vectores juntos.
Hay que tener en cuenta que la suma vectorial no es igual que lal
suma aritmética, existen varios métodos geométricos para sumar
vectores

METODOS GRAFICOS:

MÉTODO DEL TRIÁNGULO


Este método es válido para dos vectores, se ordenan
secuencialmente (uno a continuación de otro), luego se traza el vector
resultante uniendo el origen del primer vector con la cabeza del
segundo vector.
B
A

B
R= A+
MÉTODO DEL POLÍGONO
Válido para dos o más vectores, se ordenan los vectores en forma
secuencial (uno a continuación del otro), el vector resultante se traza
uniendo el origen del primer vector con la cabeza del último vector.
B C

A D

R = A+ B + C + D
Propiedad:
Si el polígono vectorial resulta cerrado, entonces el vector resultante
es cero.
B

A C

D r
E R=0

MÉTODO DEL PARALELOGRAMO


Válido para dos vectores, se unen los orígenes de los vectores para
luego trazar paralelas a ambos vectores formando un paralelogramo,
el vector resultante se ubica en una de las diagonales y su origen
coincide con el origen común de los dos vectores.

B R

A
METODO ANALITICO:

SUMA DE VECTORES COLINEALES


En este caso la resultante se determina mediante la suma algebraica
de los módulos de los vectores, teniendo en cuenta la siguiente regla
de signos.
A) METODO DEL PARALELOGRAMO
y
+
B R
- +
x

A -

Para hallar el módulo del vector resultante use la fórmula del


paralelogramo.

R = A2 + B 2 + 2 AB cos θ

Casos Particulares:

Notamos que el módulo del vector resultante, depende del valor que
tome θ.
1. Si : θ = 0º
B
A Rmáxima = A + B

2. Si : θ = 180º
B A Rmínima = A − B

R
B

A R = A 2 + B2 (Pitágoras)
3. Si θ = 90º
Propiedades en el Método del Paralelogramo:

1. Para dos vectores que tienen un divisor común


“n”.

a.n R

b.n R = n a 2 + b 2 + 2ab cos θ

2. Para dos vectores de igual módulo que forman un ángulo de


60º.

a R
30º
30º
a R=a 3

3. Para dos vectores de igual módulo que forman un ángulo de 120º.

a R
60º
60º
a R=a

4. Para dos vectores de igual módulo que forman un ángulo de


90º.

a
R
45º
45º
a R=a 2
V. DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR DE UN VECTOR:

Consiste en representar un vector en función de dos vectores


componentes mutuamente perpendiculares.

Asen
A

Acos
A x = ACosθ
A y = ASen θ

Calculo de la resultante utilizando la descomposición


rectangular:

Descomponer los vectores que están fuera de los ejes x e y


Hallar una resultante parcial en cada uno de estos ejes
Para hallar la resultante total usar el Teorema de Pitágoras.

R = R2x + R2y

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR EN CLASE

1. La diferencia entre una magnitud escalar y una magnut vectorial


e:
a) el modulo b) la unidad c) la dirección
d) el modulo y la unidad e) N.A
2. Para que una magnitud escalar quede bien definida es necesario
conocer el ……………..de la magnitud y la ……………………
3. Colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: Dados los
vectores

A b D
• Los vectores A , b y D son paralelos ( )
• Los vectores A y D son paralelos ( )
• Los vectores b y D son paralelos ( )
• Los vectores A y D son opuestos ( )
• Los vectores b y D son iguales ( )
4. Del siguiente conjunto de vectores:

A b D

• Los vectores A , b y D son paralelos ( )


• Los vectores A y D son paralelos ( )
• Los vectores b y D son paralelos ( )
• Los vectores A y D son opuestos ( )
• Los vectores b y D son iguales ( )
5. Sabiendo que los módulos de los vectores A , b , D y E son
iguales a 2cm. Y que el módulo del vector c es 1cm.

c A b
E
D
• Los vectores A y D son iguales ( )
• Los vectores b y D son opuestos ( )
• Los vectores A y c son iguales ( )
• Los vectores A y E son opuestos ( )
• Los vectores b y D son opuestos ( )
6. Sea el siguiente conjunto de vectores:

A B
Los vectores A y B son:
a) Paralelos ( )
b) Concurrentes ( )
c) Coplanares ( )
d) Iguales ( )
e) Opuestos ( )
7. De los vectores mostrados los tres vectores

A b D
7 7 7
Coplanares ( )
Iguales ( )
Opuestos ( )
Colineales ( )

PRACTICA EN CLASE

1. Hallar el vector resultante


r
a. c a b
r
b. 2c c
r
c. 3c
r
d. 2b
r d e
e. 2a
2. Hallar el vector resultante
r c
a. g b
r
b. 2g f
r e
c. 3g
r g
d. 2b
r a d
e. 2a
b
3. Hallar la resultante
c
a

A. 0 B. 2b C. 3ª D. 2c E. 4ª
4. Determinar la resultante del siguiente conjunto de vectores
e
b
x
d
a
c
A. x B. 2 x C. 3 x D. 4 x E. 5 x

5. En el siguiente sistema de vectores halle el vector suma

d c

e
a) e b) 2 e c) 3 e d) 4 e e) 5 e
6. Determinar el vector resultante del sistema de vectores
mostrados en la figura (en función del vector A)

C
D
A B

A. A B. 2 A C. 3 A D. 4 A E. 5 A
PRACTICA DOMICILIARIA
r r r r r
1. Dados los vectores A y B . Hallar el módulo de A + B , A = 50 ,
r
B = 20

A
A. 30√5
B
78º 41º
B. 10√2 B. 10√5 C. 20√51 D. 10√3
r r
2. Si: | A | = 3 ; | B | = 5, encontrar la resultante.

a) 13 b) n.a. c) 15 d)7 e)1


r r r
3. Si A = 45 y B = 36. Hallar : A − B

a) 18
b) 21 A
c) 27
d) 30 37º
e) 36 B
4. Se tienen dos vectores concurrentes de 3 y 6 unidades que forman
entre si un ángulo de 60º determinar el modulo de la resultante.

6 R

60º
3
a) 5 7 b) 4 7 c) 3 7 d) 2 7 e) 1 7
5. Se tienen dos vectores concurrentes de 10 y 10 unidades que
forman entre si un ángulo de 60º determinar el modulo de la
resultante.
10 R

60
10
a) 10 3 b) 11 7 c) 12 3 d)9 7 e)8 3

TAREA DOMICILIARIA

1. Hallar el modulo del vector resultante si es un hexágono


regular.
2c
m

A. 10cm B. 9cm C. 8cm D. 7cm E. 6cm

2. Cual es el valor de la resultante


8

a) 12 b) 16 c) 6 d) 8 e) 20
3. Calcular el modulo de la resultante de los vectores mostrados

4 3

a) 12 b) 16 c) 6 d) 8 e) 20
5
1. Siendo los lados del rectángulo igual a 4cm y 8 cm. Determinar
el modulo de los vectores mostrados

r r
B A

a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9

2. Siendo la longitud de radio 8 µ. Determinar el modulo del vector


resultante (“O” centro)

a) 25 b) 24 c) 16 d) 32 e) 6

CAPITULO V CINEMÁTICA
1.1. MECÁNICA Y CINEMÁTICA

La parte de la Física que estudia el movimiento se denomina


Mecánica, y está constituida por dos disciplinas:

- Cinemática: estudia el movimiento sin atender a las causas


que lo producen o modifican, centrándose en las magnitudes
posición, velocidad y aceleración.

- Dinámica: estudia las causas del movimiento y de sus


variaciones.

1.2. MOVIMIENTO

Se dice que un cuerpo está en movimiento cuando cambia de


posición respecto a otro punto o puntos que consideramos fijos y que
denominamos sistema de referencia (S.R.).

Puesto que en todo el universo no existe ningún punto en


reposo absoluto, la elección del sistema de referencia es siempre
arbitraria. Por lo tanto, se dice que el movimiento es relativo, es
decir, que su descripición depende siempre de que punto fijo se
escoja para estudiarlo (ej.: un pasajero de un tren está en movimiento
respecto a la estación, pero está en reposo respecto a su asiento).

En muchas ocasiones tendemos a pensar erróneamente que


la Tierra está en reposo, y nos parece que algo que se desplaza
respecto a ella “está en movimiento” y que si no cambia de posición
respecto a ella entonces “está en reposo”. No hay que olvidar que la
Tierra rota sobre sí misma y orbita en torno al Sol, éste se mueve
respecto al centro de la galaxia, y las galaxias se están separando
entre sí cada vez más rápido: no hay nada en reposo absoluto en el
universo (ej.: un coche se mueve respecto a una casa, pero también
la casa se mueve respecto al coche)
En este curso, por simplicidad, vamos estudiar tan sólo el
movimiento de puntos, no de cuerpos sólidos. Un punto es una
abstracción que no tiene dimensiones y por lo tanto no puede rotar
sobre sí mismo. Pero esta limitación no quita interés ni utilidad a este
estudio, pues cuando un cuerpo macroscópico se desplaza sin rotar
puede considerarse como un punto, o puede estudiarse el
movimiento de un punto cualquiera del mismo. Y si el cuerpo rota, se
puede estudiar de este modo el movimiento de su punto central, en
torno al cual rotan los demás puntos.

1.3. TRAYECTORIA, POSICIÓN Y ESPACIO RECORRIDO.

Se llama trayectoria al conjunto de puntos por los que pasa


un móvil en su movimiento, es decir, la trayectoria es la línea
imaginaria que describe un punto al moverse.

Según la forma de la trayectoria los movimientos se clasifican


en:

- rectilíneos: la trayectoria es una línea recta.


- curvilíneos: trayectoria curva; los más importantes son el circular
(movimiento de discos, ruedas…), el parabólico (movimiento de los
proyectiles) y el elíptico (órbitas de los planetas).

La trayectoria puede tener una dimensión (movimiento


rectilíneo), dos (movimiento en un plano) o tres (movimiento en el
espacio).
Para estudiar más fácilmente un movimiento, en el punto que
se elija como referencia se sitúan unos ejes cartesianos orientados
según convenga. Se toman tantos ejes cartesianos como
dimensiones tenga la trayectoria.
Así, para especificar la posición de un punto móvil en un
instante t determinado, se define el llamado vector de posición, r,
con punto de aplicación en el origen del S.R. y extremo en el móvil.
Y

y
r r = (x, y)

x
X

A medida que el móvil se desplaza, el vector r va cambiando,


por lo que r es función del tiempo: r (t).

r1 ≡ r (t1)
r1
r2 r2 ≡ r (t2)
r3
r1
r3 ≡ r (t3) …
X

Sin embargo, cuando se estudia el movimiento de un punto


en una trayectoria conocida cualquiera (ej.: un coche en una
autopista) la especificación de la posición del móvil es más sencilla.
Basta con tomar arbitrariamente un punto O como origen sobre la
trayectoria e indicar la distancia s, medida sobre la trayectoria, a la
que se encuentra el punto móvil.
s3 = 3´2 m
O
s1 = − 2 m s2 = 1 m

La magnitud s dependerá del instante de tiempo considerado


( s(t1) ≡ s1, s(t2) ≡ s2 … ) y tomará valores positivos o negativos
según el móvil se encuentre a uno o a otro lado del origen elegido.
Se llama espacio recorrido, ∆s , a la longitud del fragmento
de trayectoria comprendido entre la posición inicial s1 y la posición
final s2 de un móvil:

∆s = s2 − s1

Si el móvil recorre a trayectoria en sentido contrario al elegido


para ésta, entonces ∆s resultará negativo.

1.4. INSTANTES E INTERVALOS DE TIEMPO

En el estudio del movimiento es esencial medir el tiempo, y


para ello tiene que elegirse un instante de referencia que se llama
origen de tiempos o instante inicial , t0 .
Siempre que esposible se toma t0 ≡ 0, es decir, se pone en
marcha el cronómetro cuando resulte más conveniente (ej.:cuando el
móvil arranca o pasa por un cierto punto) y cada suceso que
acontezca a continuación (ej.: el móvil se detiene o llega a cierto
punto) quedará ubicado tiemporalmente en un cierto instante t > t0 .
En los sucesos acontecidos antes del instante inicial, el valor de t
será negativo.

Se llama intervalo de tiempo, ∆t , al tiempo comprendido


entre dos instantes:

∆t = t2 − t1

Un instante t puede ser positivo el negativo, pero un intervalo


de tiempo ∆t siempre es positivo, pues el tiempo sólo avanza en una
dirección y t2 siempre será posterior, y por tanto mayor, que t1.

1.5. CELERIDAD

Se llama celeridad de un movimiento a una magnitud escalar


que nos informa de lo “rápido” que un móvil cambia de posición en un
desplazamiento.
Así, se define la celeridad media, v, como el cociente entre
el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo:

∆s Su unidad en el S.I. es m/s.


v = _____
∆t

La celeridad media proporciona una estimación global de la


cadencia de un movimiento, pero, lógicamente, no significa que el
móvil se desplace siempre con la misma celeridad (ej.: al ponerse en
marcha y al detenerse tiene que variar su celeridad).
Por ello, se define la celeridad instantánea , v, de un
móvil como la rapidez que lleva en cada instante de su movimiento.
Se obtiene midiendo el espacio recorrido en intervalos de tiempo ∆t lo
más pequeños posible. Su definición matemática precisa está fuera
del alcance de este curso.

La celeridad es positiva cuando el móvil se desplaza


en el sentido escogido para la trayectoria (∆s >0) y negativa cuando
se mueve en sentido contrario (∆s <0).

1.6. VELOCIDAD

Cuando no se conoce a trayectoria de un móvil, para poder


predecir dónde se encontrará éste al cabo de un cierto tiempo no
basta con conocer su celeridad, sino que hay que especificar hacia
dónde se dirige.
Para ello se introduce una nueva magnitud vectorial
denominada velocidad, que se define como la rapidez con la que un
cuerpo se mueve en una determinada dirección y sentido.

Así, se define a velocidad media, v , como:


Y ∆r r2 − r1
v = =
∆s ∆t t2 − t1
r1 ∆r

r2

Obsérvese en la figura anterior que el módulo del


vector velocidad media, I v I , no coincide en general con el valor
absoluto de la celeridad media, I v I, pues
I ∆r I ≠ I ∆s I (excepto si la
trayectoria es rectilínea).

La velocidad media sólo proporciona una idea global


de la rapidez y de hacia dónde se dirige el móvil en un intervalo de
tiempo, pero en el camino pudo ir variando tanto la dirección como la
rapidez.

Por ello, se define también el vector velocidad


instantánea, v , como la velocidad que lleva el móvil en cada
instante. Se obtiene midiendo la variación de r en intervalos de
tiempo lo menores posible. Su definición matemática se verá en
cursos posteriores,
es, pero es fácil comprender que el vector velocidad
instantánea es siempre tangente a la trayectoria.

Y
v1

r1 v3
v2
r2

r3

Se demostrará fácilmente que el módulo del vector


velocidad instantánea I v I sí coincide con el valor absoluto de la
celeridad instantánea I v I : I v I = I v I
1.7. ACELERACIÓN

La aceleración es una magnitud vectorial que mide lo


“rápido” que varía la velocidad de un móvil.
Se define la aceleración media, a , como el cociente entre la
variación de la velocidad instantánea ∆v y el intervalo de tiempo ∆t en
el que se produjo dicha variación:

∆v v2 − v1 2
(unidad en el S.I.: m/s )
a = =
∆t t2 − t1

También se define la aceleración instantánea, a ,


como la aceleración que lleva el móvil en cada instante. Se obtiene
midiendo la variación de v en intervalos de tiempo lo menores
posible. Se definirá matemáticamente en cursos posteriores.
La variación del vector velocidad puede ser en
módulo (celeridad), dirección y sentido.
Cuando v sólo varía en módulo la trayectoria será
rectilínea y a tendrá la misma dirección que v, igual sentido si v
aumenta y sentido contrario si v disminuye:
v1 a
v2 v1 a

Cuando v sólo varía en dirección la trayectoria será


curvilínea y a tendrá dirección perpendicular a v :

v2
v1

a2 v3
a1
a3

En un caso general el vector v variará tanto en


módulo como en dirección, con lo que el vector a ya no será ni
tangente ni perpendicular a la trayectoria:
v2
v1
a2
v3
a1

Pero en este caso el vector a siempre puede


descomponerse en dos componentes: una tangente a la trayectoria
(aceleración tangencial, at) y otra perpendicular a la tangente
(aceleración normal, an) :

v2 a t2
v1
a2
at1 an2
an1
a1

Por lo tanto, la aceleración tangencial mide la


rapidez de las variaciones del módulo del vector velocidad, mientras
que la aceleración normal mide la rapidez de las variaciones de
dirección del vector velocidad.
En cursos posteriores se demostrará que el módulo
de la aceleración normal se calcula como:
2
v
an = siendo R el radio de la trayectoria.
R

En el caso de movimientos rectilíneos no hay aceleración normal


(pues la dirección de v no varía) y en el caso de movimientos sobre
una trayectoria conocida sólo interesará la variación del módulo del
vector velocidad (celeridad), por lo que la aceleración media podrá
manejarse como una magnitud escalar y calcularse como:

∆v v2 − v1
a = at = = 2
(m/s )
∆t t2 − t1
1.8. ANÁLISIS DE ALGUNOS MOVIMIENTOS SENCILLOS

En este curso vamos a estudiar sólo tres tipos de


movimientos (dos rectilíneos y uno circular) por ser los más sencillos,
pero también por ser muy importantes, ya que aparecen muy
frecuentemente en la naturaleza y en la vida cotidiana.

Se llama ecuación de movimiento a la expresión


matemática que nos permite conocer la posición de un móvil en cada
instante de tiempo: r (t) (o s(t) en el caso de movimientos sobre
trayectorias conocidas).

1.8.1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.)

Se dice que un movimiento es rectilíneo y uniforme


cuando su trayectoria es recta y su celeridad es constante, es decir,
cuando el vector velocidad es constante.
El M.R.U. es el movimiento más sencillo que pueda
imaginarse. Sobre la Tierra y en la atmósfera pocos movimientos son
perfectamente rectilíneos y uniformes, pues el rozamiento con el
suelo y con el aire hace que los móviles que no lleven motor acaben
parando. Sin embargo, en el espacio exterior, fuera de la atmósfera,
no hay rozamiento y un cuerpo lanzado (ej.: una sonda
interplanetaria) describe un perfecto M.R.U. sin necesidad de motor.

Para estudiar el movimiento de un móvil con M.R.U.


se toma un eje cartesiano (X ó Y) en la dirección del movimiento,
con lo que la posición del cuerpo vendrá determinada por su
coordenada correspondiente.

Así, tomando el eje X en la dirección del movimiento,


la ecuación x(t) del M.R.U. será: ∆x
v = cte ═> v = cte ═> v = v = — ═> ∆x = v · ∆t ═>
∆t
x = x0 + v ∆t
M. R. U. Donde x0 representa la posición en el instante inicial t0 .
En muchas ocasiones podrá tomarse t0 ≡ 0 , con lo cual ∆t = t – 0 = t.

Por lo tanto, la representación gráfica en unos ejes


coordenados de la función x(t) será una recta cuya inclinación
dependerá de la celeridad, mientras que la de la función v(t) será una
recta horizontal.
v (m/s)
x (m)

x0

t (s)

1.8.2. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado


(M.R.U.A.)

Un movimiento es rectilíneo y uniformemente acelerado


cuando la trayectoria es recta y la aceleración es constante.

En un M.R.U.A. el vector velocidad no cambia de dirección,


pero su módulo (celeridad) varía de modo uniforme, es decir, que la
aceleración normal es nula mientras que la tangencial es constante.

Por lo tanto, la ecuación v(t) en el M.R.U.A. será:


v = v0 + a ∆t
∆v
an = 0 ═> a = at = cte ═> a = a = — ═> ∆v = a · ∆t ═>
∆t

M. R. U. A.

En cursos posteriores se demostrará que la ecuación


x(t) en el M.R.U.A. viene dada por:
2
x = x0 + v0 ∆t + ½ a ∆t

M. R. U. A.
Por lo tanto, la gráfica de v(t) en el M.R.U.A. será una recta cuya
inclinación dependerá de la aceleración, y la gráfica de x(t) será una
parábola:
x (m)
v (m/s)

v0

x0

t (s) t (s)

Lógicamente, cuando el móvil tenga aceleración


negativa (es decir, vaya frenando, disminuyendo su celeridad) la
pendiente de la gráfica v(t) será también negativa y la orientación de
la parábola x(t) será la inversa:

v (m/s) x (m)

v0

x0

t (s) t (s)

1.8.3. Movimiento Circular: velocidad angular

El movimiento circular es el que tiene como


trayectoria una circunferencia.
P
s Para fijar la posición de un móvil
φ
que se encuentre en un punto P, se puede
O
indicar el arco s o el ángulo φ que forma
el radio OP con el eje horizontal.
En el S.I. el ángulo se expresa en radianes (rad).
( Un
radián se define como el ángulo cuyo arco tiene la longitud del radio.
Por lo tanto, para calcular el valor en rad de un ángulo
dado ∆φ habrá que dividir el arco que abarque, ∆s , entre el radio R
de la circunferencia:

∆s
∆φ = —
(rad)
R

Supongamos un móvil que describe un movimiento circular. Si en el


instante inicial t0 se encuentra en una posición φ0 , y en un instante
posterior t1 se encuentra en una posición φ1, se define a velocidad
angular media, ω, del móvil como:

∆φ
φ1 ∆φ φ1 – φ0
ω = — = ———
φ0 ∆t t1 – t0
O

(rad/s)

Otra unidad muy usada para expresar la


velocidad angular es r.p.m. o revoluciones por minuto,
minuto que no
pertenece al S.I. Para convertirla a rad/s hay que recordar que una
revolución (vuelta) equivale a 2π rad.

Se define también la velocidad angular instantánea,


instantánea
ω,, como la velocidad angular que lleva el móvil en cada instante. Se
obtiene midiendo el ángulo girado en intervalos de tiempo lo menores
posible. Su expresión matemática se verá en cursos posteriores.

Existe una relación entre la celeridad media del móvil,


v (también llamada velocidad lineal media en el movimiento circular)
circular y
la velocidad angular media ω , pues aplicando la definición de radián
∆s = ∆φ · R , y entonces:

∆s ∆φ R
v = — ═> v = ——— ═> v = ω · R
∆t ∆t

Esta relación también se verifica en las magnitudes instantáneas:


v= ω·R

1.8.4. Movimiento Circular Uniforme (M.C.U.)

Un movimiento es circular y uniforme cuando el


móvil recorre una circunferencia con velocidad angular ω constante y,
por ende con celeridad v también constante (con lo que at será nula y
an constante).

Por lo tanto, la ecuación φ(t) del M.C.U. será:

∆φ φ = φ0 + ω ∆t
ω = cte ═> ω = ω = — ═> ∆φ = ω · ∆t ═>
∆t
M. C. U.
Se define el período, T , de un M.C.U. como el tiempo que
tarda el móvil en dar una vuelta completa.
Se calcula dividiendo el ángulo de una vuelta, 2π, entre la
velocidad angular:


T = — (s)
ω

Se define la frecuencia, f , de un M.C.U. como el número de


vueltas que da el móvil en la unidad de tiempo.
Se calculará entonces como:

ω 1
f = — = —
2π T
-1
En el S.I. se mide en ciclos / s ó s , unidad que se denomina
Hertz, Hz, en honor a un físico alemán del siglo XIX que estudió los
fenómenos ondulatorios.

En el M.C.U. la aceleración no tiene componente tangencial


pues la celeridad, v, permanece constante. Sólo varía la dirección del
vector velocidad, por lo que la aceleración tendrá sólo componente
normal, dirigida siempre hacia el centro de la circunferencia:

at = 0 ═> a = an

Como la variación de la dirección es uniforme (el radio de giro


es constante), el módulo de la aceleración normal será también
constante:

2
v
a = an = —
R

PRÁCTICA EN CLASE
1. La pelota se desliza en la forma que se aprecia:
V = 6 m/s
V = 6 m/s
V = 6 m/s

¿Este movimiento puede ser considerado como MRU?


El movimiento que se muestra ¿es MRU?
V = 6 m/s
V = 6 m/s
V = 12 m/s

2. Todo el movimiento que se muestra ¿es MRU?


V = 2 m/s

V = 2 m/s
V = 2 m/s

3. El movimiento que se muestra ¿es MRU?


V = 11m/s V = 11m/s V = 11m/s

PRÁCTICA EN CLASE
4. ¿Cual es el espacio entre el poste de alumbrado y el árbol si la
atleta lo recorre en 9 segundos?

5. La atleta tiene una velocidad constante de 2m/s ¿En que tiempo


irá del poste hasta el árbol?

6. Un águila se desplaza a velocidad constante y recorre 200 metros


en 100s. Calcular su velocidad.
7. Por los aires se ve que una paloma recorre 20 metros en 20
segundos. Calcular la velocidad del ave.
8. El tractor de la figura se desplaza cuidadosamente a velocidad
constante. ¿En cuanto tiempo irá de la cruz al la roca?
9. Superman vuela en línea recta a una velocidad constante de 5m/s.
En 22 segundos ¿qué espacio recorre?
10. Un patinador que avanza con MRU recorre un puente de 80
metros de largo en 20 segundos. ¿En cuanto tiempo pasará por un
túnel de 40 metros de largo?

11. ¿Cuánto tiempo tarda en oírse el disparo de un cañón situado a


1360m de distancia?

12. En una tormenta ¿quién viaja más rápido el rayo, el relámpago o


el trueno?

PRACTICA DOMICILIARIA
13. Un automóvil se desplaza desde A hasta B siguiendo la
trayectoria curveada que se muestra y empleando un tiempo de 5
segundos. Hallar el valor de la velocidad promedio y velocidad media.
20 m

A
10 m

La curvilínea es la trayectoria que realizó un móvil desde X hasta Y


en un tiempo de 20 segundos
100m
Y

80m
X

Hallar el valor de la velocidad media y de la velocidad promedio.


14. Un automóvil recorre el tramo AB en 10horas, el tramo BC en
10horas y el tramo CD en 5horas. Hallar la velocidad promedio.
B 20km
C
10km
40km
D

15. El movimiento que se muestra ¿es MRU?


V = 11m/s V = 8 m/s V = 11m/s

16. El móvil se desliza como lo muestra el grafico. Indicar si puede ser


catalogado como un movimiento MRU.
V = 4 m/s

V = 8 m/s

17. El coche se desplaza con una velocidad constante de 10m/s.


Colocar Verdadero (V) o falso (F):

Pasará por el árbol con velocidad:


a. de 10m/s. ( )
b. mayor de 10m/s. ( )
c. menor de 10m/s. ( )
18. Un águila se desplaza a velocidad constante y recorre 29 metros
en 2s. Calcular su velocidad.
19. El tractor de la figura se desplaza cuidadosamente a velocidad
constante. ¿En cuanto tiempo irá de la cruz al la roca?

20. Superman vuela en línea recta a una velocidad constante de 3m/s.


En 80 segundos ¿qué espacio recorre?
21. Un móvil avanza uniformemente en línea recta una distancia de
1600m en un tiempo de 40s. ¿Cuál es su velocidad?
22. Calcular la velocidad un tren si recorre 200m en 10s.
23. Si un ave tiene una velocidad constante de 2m/s y estuvo volando
durante 60s ¿Qué espacio recorrió en dicho tiempo?

EJERCICIOS

1. Si un móvil va a 36 km/h, ¿a cuántos m/s equivale dicha


velocidad?
2. Si un móvil va a 72 km/h y otro a 30 m/s, ¿quién tiene más
velocidad?
3. Un móvil va a una velocidad constante de 60 km/h durante 4
horas. ¿Qué espacio ha recorrido?
4. Un móvil ha recorrido 90 km a velocidad constante, en un
tiempo de 2 horas y 30 minutos. ¿Cuál es su velocidad?
5. Un móvil recorre 150 km a velocidad constante de 40 km/h.
¿Cuánto tardará en realizar el recorrido?
6. Un móvil va a una velocidad constante de 20 m/s durante 10
minutos. ¿Qué espacio ha recorrido?
7. Un móvil recorre 150 m a velocidad constante de 40 km/h.
¿Cuánto tardará en realizar el recorrido?
8. Un móvil ha recorrido 10 km a velocidad constante, en un
tiempo de 2 horas. ¿Cuál es su velocidad en m/s?

PRÁCTICA EN CLASE
1. Una camioneta se desplaza a razón de 3 m/s durante 1 min. ¿Qué
distancia logra recorrer dicho móvil?
2. Los móviles que se muestran se encuentran separados un espacio
de 100m y las velocidades son V1=15m/s y V2=10m/s. Calcular el
tiempo de encuentro
v1 v2

e
Los móviles que se muestran se encuentran separados un
espacio de 200m y las velocidades son V1=15m/s y V2=10m/s.
Calcular el tiempo de alcance.
v1 v2

e
3. Un móvil "l" va al alcance de un móvil "2". ¿A partir del
instante mostrado en qué tiempo "1" alcanza a "2"?

Nota: Las velocidades no varían


4. Dos móviles se encuentran separados una distancia de 55m y
parten con velocidades de 5m/s y 6m/s como se muestra en la figura.
Después de que tiempo se chocaran.
5. Dos móviles se encuentran separados una distancia de 10m y
parten con velocidades de 5m/s 3 y m/s como se muestra en la
figura. Después de que tiempo uno alcanzará al otro.

PRÁCTICA DOMICILIARIA
6. Los móviles que se muestran se encuentran separados un espacio
de 80m y las velocidades son V1=8m/s y V2=6m/s. Calcular el tiempo
de alcance.
v1 v2

e
7. Dos móviles se encuentran separados una distancia de 30m y
parten con velocidades de 7m/s y 3m/s como se muestra en la figura.
Después de que tiempo se chocaran.

8. Los móviles que se muestran se encuentran separados un espacio


de 50m y las velocidades son V1=5m/s y V2=5m/s. Calcular el tiempo
de encuentro
v1 v2

e
CAPITULO VI
MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE (MCL)
Es una experiencia conocida el ver cómo caen los cuerpos
cuando ellos son liberados, el sube y baja de una moneda lanzada al
aire, la elegancia de los chorros de agua de una pileta,...,etc. Todos
estos movimientos tienen algo en común: Los cuerpos se ven
obligados a bajar. Un estudio minucioso de estos movimientos nos
conducirá al descubrimiento de que las leyes físicas son las mismas
para todos ellos.
1. ¿POR QUÉ CAEN LOS CUERPOS?
La causa por la cual todos los cuerpos caen es por el hecho de
que ellos se ven atraídos por la Tierra. La intensidad de esta
atracción es conocida con el nombre de peso, y éste es mayor en los
cuerpos que poseen mayor masa; así, una piedra tiene más peso que
una pluma, porque la masa de la piedra es mayor.
2. TEORIA ARISTOTELICA DE LA CAIDA DE LOS CUERPOS
Los grandes filósofos griegos, y en partícular Aristóteles,
describieron el movimiento de caída, haciendo las siguientes
consideraciones:
1. La causa por la cual caen los cuerpos es su propio peso.
2. Los cuerpos de mayor peso son atraídos más intensamente
por la Tierra.
3. Los cuerpos pesados caen más rápido que los cuerpos
livianos.
Este modo de ver las cosas prevalecieron como verdades
absolutas por cerca de 2000 años hasta la aparición de Galileo,
quién afirmó que todos los cuerpos al caer lo hacen con igual
rapidez, y en el caso de los cuerpos pesados consideró que la
Tierra tendría más dificultad en atraerlos, precisamente por ser
más pesados, y allí existiría una compensación.
3. RAZONAMIENTO y EXPERIENCIA DE GALILEO
Según Galileo, al atar un cuerpo liviano A con otro más pesado B
para formar un único cuerpo (A+B), éste caería de modo que A lo
retrasa y B intenta bajarlo más rápido; ello significaría que el cuerpo
(A+B) cae con una rapidez intermedia a la de A y de B. Sin embargo
ésto es absurdo, pues según Aristóteles el cuerpo (A+B), por ser más
pesado, debería caer más rápido que A y B. Por tanto, la suposición
de que un cuerpo más pesado cae más rápido es falsa, y ello nos
conduce a la siguiente conclusión: "Todos los cuerpos al caer desde
el mismo lugar lo hacen con igual rapidez".
Se cuenta que Galileo subió a la Torre de Pisa para confirmar
esta hipótesis.

4. ¿CUANDO UN CUERPO ESTA EN CAIDA LIBRE?


Se dice que un cuerpo está en caída libre cuando al moverse
sólo se ve afectado de su propio peso. Esto ocurrirá únicamente en el
vacío.
Si soltamos un cuerpo cerca de la superficie terrestre, éste caerá
libremente, describiendo una trayectoria recta y vertical; si lanzamos
oblicuamente un cuerpo, éste se encontrará en caída libre, pero
describiendo una trayectoria parabólica. Y si lanzamos un satélite al
espacio vacío y alrededor de la Tierra, diremos que también está en
caída libre, pero describiendo una trayectoria circunferencial.

5. CAIDA LIBRE VERTICAL


Mediante el uso de simples planos inclinados, Galileo
comprobó experimentalmente que un cuerpo en caída libre vertical
desarrolla un M.R.U.V. Para que la aceleración (g) se mantenga
constante durante el movimiento, la caída deberá ser de alturas muy
pequeñas (menores que los 2 km), y deben desarrollarse en un
mismo lugar.

Del tiro vertical mostrado en la Fig. se pueden establecer las


siguientes características:

6. ECUACIONES DE CAIDA LIBRE VERTICAL


Desde que la caída libre vertical es un M.R.U.V., diremos que la
descripción del movimiento se hará en base a las ecuaciones vistas
anteriormente, en donde ahora se tendrá: e=h: desplazamiento
vertical, y a=g (aceleración de la gravedad)

Observación.- Todas las ecuaciones dadas son escalares, y en


ellas se usará el signo (+) si el movimiento es descendente, y (-) si es
ascendente.
7. FORMULAS ESPECIALES
Cuando lanzamos un cuerpo verticalmente hacia arriba
comprobaremos que el movimiento de subida es desacelerado, y el
descendente es acelerado. Ahora, si se conoce la velocidad del
disparo (vi) se cumplirá que:
PROBLEMAS PARA RESOLVER EN CLASE
1. Con respecto a las proposiciones afirmamos:
I) La velocidad media en un movimiento completo de caída
libre es cero.
II) En un movimiento acelerado la velocidad puede ser cero.
III) Duplicando la aceleración de la gravedad la altura máxima
alcanzada disminuye hasta la mitad.
a) FVF b) FVV c) VFV d) VFF e) VVV
2. Desde una altura de 60m se lanza verticalmente hacia
arriba un proyectil con velocidad “v” llegando a tierra con velocidad
2
“2v”. Halle el tiempo de vuelo en s. g=10m/s
a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10
3. Desde el suelo un proyectil se lanza verticalmente hacia
arriba; halle esta velocidad tal que entre los instantes t=4s y t=7s no
2
haya desplazamiento. (g=10m/s )
a) 50m/s b) 55 c) 60 d) 65 e) 70
4. Un cuerpo es abandonado desde una altura de 4,9m
cayendo a 16m de la base de un poste, si andrecito situado en el
extremo superior del poste escucha el impacto después de 18/17
segundos de haber sido soltada la piedra. Calcular la longitud de
dicho poste. (considerar Vsonido=340m/s)
a) 11m b) 12m c) 13m d) 14m e) 15m
5. De la llave de un caño malogrado que esta a 7,2m de altura
cae una gota de agua cada 0,1s cuando esta por caer la 3ra gota se
termina de malograr el caño y sale un chorro grande de agua. ¿Cuál
deberá ser la velocidad con la que sale el chorro para que alcance a
la 1ra gota en el preciso instante en que esta choca con el piso?
2
(Considera g=10m/s )
a) 4m/s b) 3,4 c) 3,0 d) 2,8 e) 2,2
TAREA DOMICILIARIA
1. Un objeto se lanza desde el piso verticalmente hacia arriba con
una velocidad de 30 m/s. Hallar su altura máxima. (g=10m/s²)
a) 40m b) 45 c) 50 d) 55 e) 60
2. Un cuerpo se suelta desde una altura de 100m, ¿luego de qué
tiempo estará a una altura de 80m?.
(g = 10m/s²)
a) 1s b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
3. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con una velocidad
de 80m/s, ¿luego de qué tiempo alcanzará su altura máxima?.
a) 4s b) 6 c) 8 d)10 e)12
4. ¿Cuántos segundos emplea un cuerpo en llegar al piso, si se soltó
de una altura de 125m? (g = 10m/s²)
a) 3seg b) 5 c) 1 d)7 e)9
5. Una piedra se encuentra a 80m del piso, y se deja caer libremente.
¿Qué velocidad poseerá un instante antes del impacto?
(g = 10m/s²)
a) 20m/s b) 30 c) 40 d)50 e)60
6. Un cuerpo se lanzó verticalmente hacia abajo tal que, luego de
des-cender 80m. Su velocidad fué de 50m/s. ¿Cuál fué su velocidad
al inicio del movimiento? (g = 10m/s²)
a) 20 m/s b) 30 c) 40 d)60 e)80
CAPITULO VII ESTATICA

¿QUÉ ES LA ESTÁTICA?
Es parte de la mecánica, cuyo objetivo es conocer las
condiciones que deben de cumplir las fuerzas aplicadas a un cuerpo
o sistema para lograr el equilibrio mecánico del mismo.
De acuerdo a lo anterior debemos de conocer dos conceptos
fundamentales para entender este capítulo y nos referimos al
Equilibrio Mecánico y a la Fuerza.

¿QUÉ ES EL EQUILIBRIO?
Es aquel estado mecánico, en donde un cuerpo o sistema se
encuentra en REPOSO (V = 0) o que esté desarrollando un M.R.U.(V
= cte) ; en ambos casos la aceleración es cero (a = 0), por tanto
podemos diferenciar dos tipos de equilibrio mecánico que son:

Equilibrio Estático: Cuando el cuerpo se encuentra en reposo (V =


0).
El bloque se encuentra
en reposo; entonces pre-
senta equilibrio estático.

V= 0 ; a = 0

Equilibrio Cinético: Cuando el cuerpo desarrolla un movimiento


rectilíneo uniforme (V = cte).

El bloque se encuentra
desarrollando un M.R.U. ;
entonces presenta
equilibrio cinético.

V = cte ; a = 0

¿QUÉ ES LA FUERZA Y CÓMO SURGE?


Para responder esta pregunta consideremos la siguiente
situación, en la cual una persona empuja al bloque, si esta persona
fueras tú, te darás cuenta que realizas un esfuerzo muscular al
empujar con tus manos el bloque y que éste a su vez te sostiene a ti,
de lo contrario te caerías.

De esta situación podemos indicar que entre tú y el bloque se


ejercen una Influencia Mutua ya que tus manos actúan sobre el
bloque y recíprocamente el bloque actúa sobre tus manos.

A esta influencia mutua entre la persona y el bloque se denomina


Interacción; para comprender de una mejor manera lo que ocurre se
realiza una “separación imaginaria de los cuerpos” que interactúan.
Acción Acción
del bloque de la persona

ACCIÓN MUTUA

INTERACCIÓN

Para caracterizar la interacción usaremos una magnitud


Vectorial denominada Fuerza: , cuya unidad de medida en el S.I. es
el Newton: N.
Representación de una interacción por medio de las fuerzas.
F2 F1

reacción acción

uur
F1 : Fuerza de la persona sobre el bloque.
uur
F2 : Fuerza del bloque sobre la persona.

*Observación:

En toda interacción, la fuerza surge de a dos o en pares, a los


cuales se les denominan: Fuerza de Acción y Fuerza de
Reacción.
Las fuerzas de acción y reacción; presentan las siguientes
características:
• Son del mismo módulo.
• Son de direcciones opuestas.
• Actúan en cuerpos diferentes.
FUERZAS MÁS USUALES
Son aquellas que emplearemos frecuentemente en este y otros
capítulos; y entre ellos tenemos:
• Fuerza de Gravedad: Es aquella con la cual la Tierra atrae a
todos los cuerpos en sus inmediaciones. Se considera concentrada
en un punto denominado Centro de Gravedad: C.G. y está dirigido
hacia el centro de la Tierra.
El módulo de la fuerza de gravedad que ejerce la Tierra sobre un
cuerpo; se determina con:
Siendo:
m: masa del cuerpo; se expresa en kilogramos: kg.
g : aceleración de la gravedad terrestre: 9,8m/s2.
Þ La fuerza de gravedad se expresa en Newton: N.

• Fuerza de Tensión: : Es aquella que surge en el interior de los


hilos, cuerdas, cables; cuando estos son estirados; y se manifiestan
como una Resistencia u Oposición a que estos cuerpos sean
estirados.
Para poder graficar al vector que representa a la fuerza de
tensión; se debe realizar un corte imaginario en la cuerda.

T T

• Fuerza Elástica: Es aquella que surge en el interior de los


Resortes; cuando estos son Estirados o Comprimidos; esta fuerza
se manifiesta como una Oposición a que el resorte sea deformado;
al igual que la fuerza de tensión para representarlo se debe hacer un
corte imaginario.

• Comprimiendo al resorte:

FELA

FELA

• Estirando al Resorte
FELA

FELA

El módulo de la fuerza elástica; se determina con:

FELA = Kx
Siendo:
x : Deformación que experimenta el resorte; se expresa en
metro: “m” o en centímetros: “cm”.
K : Rigidez del resorte; expresa enó .
FELA : Fuerza elástica; se expresa en Newton: N.

1. DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE: (D.C.L.)


Es aquel en donde se representan todas las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo o sistema de cuerpos que se van a analizar.
Para realizar un buen diagrama de cuerpo libre es necesario
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Se representa la fuerza de gravedad del cuerpo que se esta
analizando, con un vector aplicado en su centro de gravedad y
dirigido hacia el centro de la Tierra.
• Si el cuerpo está ligado a cuerdas, hilos o cables; se graficará el
vector que representa a la Fuerza de Tensión, en dirección opuesta
al estiramiento de la cuerda, hilo o cable.
• Si el cuerpo estuviese ligado a resortes; se graficará al vector que
representa a la Fuerza Elástica, en dirección opuesta a la
deformación que experimenta el resorte.
Ejemplos:
1. Realice el diagrama de cuerpo libre del bloque homogéneo.
Cuerda

Resolución:
Aislando al bloque; ya que de él, haremos el D.C.L.

C.G.

Ahora graficaremos la fuerza de gravedad del bloque. ¿Dónde


está aplicado el vector que representa a esta fuerza?

Fg
Como el bloque está ligado a una cuerda; graficaremos a la
fuerza de tensión. ¿Qué dirección tiene el vector que representa a la
fuerza de tensión?
T

Corte imaginario

El D.C.L. del bloque es:


T

Corte imaginario

Fg

2. Realice el diagrama de cuerpo libre, de la esfera homogénea; si


el resorte se encontraba sin deformar inicialmente.

Resorte

C.G.

Resolución:
1er. paso: Aislamos a la esfera.
2do. paso: Graficamos al vector que representa a la fuerza de
gravedad.

Fg
3er. paso: Como la esfera está ligada al resorte; graficamos al
vector que representa a la fuerza elástica: . ¿En qué dirección se
grafica la ?
FELA

Corte imaginario

Por tanto el D.C.L. de la esfera es:


FELA

Corte imaginario

Fg

1. Realice el D.C.L. de la esfera homogénea.

2. Realice el D.C.L. de la barra homogénea.


3. Realice el D.C.L. de la barra homogénea.

4. Realice el D.C.L. de la polea homogénea.

5. Realice el D.C.L. de la polea homogénea.

6. Realice el D.C.L. de la barra no homogénea.

C.G

7. Realice el D.C.L. de la esfera homogénea.


θ

Liso
8. Realice el D.C.L. de la esfera homogénea (superficies lisas)

9. Realice el D.C.L. de la esfera, el resorte esta estirado.

10. Realizar el D.C.L. del bloque.

(1) (3)

A
(2)

11. Realice el D.C.L. del nudo B.


θ

3
2
B
1

12. Graficar las fuerzas que actúan sobre la esfera homogénea “W”
las superficies son lisas.
W
B A

13. Grafique las fuerzas que actúan sobre la esfera, todas las
superficies son lisas.
14. Realizar el DCL de la barra homogénea; el resorte esta
comprimido.
Cuerda

C.G.

15. Grafique las fuerzas que actúan sobre la barra homogénea.

16. Realice el DCL del bloque que se encuentra parcialmente


sumergido en agua.

17. Si el bloque homogéneo se encuentra parcialmente sumergida


en agua tal como se muestra, realice el D.C.L. del bloque.

18. Realice el DCL de la barra homogénea.

β
P
CG
α

Q
19. Grafique las fuerzas que actúan sobre el bloque, el resorte esta
comprimido.
2. EQUILIBRIO DEBIDO A FUERZAS PARALELAS
Si un cuerpo se encuentra en reposo (V = 0); debido a un grupo de
fuerzas paralelas; tal como se indican, se cumple:
F4

F2
F1
F3

F5
∑ F ( →) = ∑ F ( ←)

∑F( ↑ ) = ∑F( ↓ )

Para resolver problemas de estática, aplicando este criterio


denominado Primera Condición de Equilibrio); se sugiere realizar
los siguientes pasos:
1er. Paso: Realizar el Diagrama de Cuerpo Libre del cuerpo que se
esta analizando, para identificar el número de fuerzas que actuan
sobre el cuerpo, así como también la dirección de las mismas.
2do. Paso: Aplicar la primera condición de equilibrio, ya sea en la
dirección horizontal o vertical, según el D.C.L. que se ha realizado,
para determinar la incognita pedida.

APLICACIONES:
P.1. Determine el módulo de la tensión que soporta la cuerda, al
sostener al bloque de 4Kg (g=10m/s2).

Resolución:
Desarrollando de acuerdo a la sugerencia:

1er. paso: Realizamos el D.C.L. del bloque.


T

2
Fg = m· g = 4Kg·10m/s = 40N

2do. paso: Como en el D.C.L. del bloque sólo aparecen Fuerzas


Verticales, entonces:

T = Fg = 40N
T = 40N
Þ
P.2. Determine el módulo de la fuerza de tensión que soporta la
cuerda al sostener a la barra homogénea de 10Kg tal como se
muestra (g=10m/s2).

Resolución:
1er. paso: Realizamos el D.C.L. del bloque.

Como la barra es sostenida por la misma cuerda en los


extremos, entonces los módulos y la dirección de la tensión en cada
extremo son iguales.
T1 = T2 = T
2do. paso: Como sólo aparecen Fuerzas Verticales; entonces:

2T = 1000N
T = 50N
Þ
1. Determine el módulo de la Fuerza elástica que
experimenta el resorte, si el bloque es de 9 kg. . Se
encuentra en equilibrio.

2. Del problema anterior. Determine el estiramiento del resorte, si


su constante de rigidez es de 180.

3. Determine el módulo de la Fuerza elástica que


experimenta el resorte, si el bloque es de 8 kg . Se
encuentra en equilibrio.

4. Del problema anterior determine el estiramiento del registro, si su


constante de rigidez es de 16 N/cm.

5. Determine el módulo de la tensión en la cuerda “1”, si


la polea es de 2Kg. . El sistema presenta equilibrio.
“1”

28Kg

6. Determine la masa de la polea; si el bloque A es de


20Kg. El sistema se encuentra en reposo.

8Kg
7. Si el módulo a la fuerza que ejerce el agua sobre el
bloque de 9 Kg es de 40N. Determine el módulo de la tensión que
soporta la cuerda. El bloque está en reposo.
8. Si el módulo de la fuerza que ejerce el agua sobre el bloque de 7
Kg es de 180N. Determine el módulo de la tensión que experimenta la
cuerda. El bloque se encuentra en reposo.

9. Si el sistema de encuentra en equilibrio; determine el tipo de


deformación que experimenta el resorte y de cuanto es su
deformación.

10Kg
15Kg

25N/cm

10. Si el sistema se encuentra en reposo; determine la deformación


que experimenta el resorte de 10N/cm.

12Kg

10Kg

11. Determine la deformación que experimenta el resorte de 30 N/cm


tal que el bloque de 6 Kg se encuentra en equilibrio.
7,2Kg

12. Determine la longitud natural del resorte; si el bloque de 4 Kg se


encuentra en equilibrio. .
25cm
8N/cm

13. Si el módulo de la tensión que experimenta la cuerda “1” es de


50N. Determine la masa de la polea; si el sistema se encuentra en
equilibrio.

9 Kg

14. Determine la masa de la polea, si el sistema se encuentra en


equilibrio y la tensión en la cuerda 1 es de módulo 30N.
1

5,8 Kg

15. Si el módulo de la fuerza que ejerce el agua sobre el bloque de


8Kg es de 50N. Determine el módulo de la tensión que soporta la
cuerda. . Para que el bloque se encuentre en reposo.

16. Si el módulo de la fuerza que ejerce el agua sobre el bloque de 8


Kg es de 130N. Determine el módulo de la tensión que experimenta la
cuerda. . Si el bloque se encuentra en reposo.
17. Determine el módulo de “F”, si el sistema se encuentra en
equilibrio. Considere poleas ideales.

30 Kg

18. El sistema mostrado se encuentra en equilibrio, determine F.


(mpolea = 2kg).

10 kg

19. Determine la deformación que experimenta el resorte, si el


módulo de la fuerza que ejerce el agua sobre el bloque de 10 Kg es
de 80N. El sistema se encuentra en equilibrio.

10N/cm

20. Si el resorte de 5N/cm se encuentra en comprimido 12cm;


determine la masa del bloque; si la fuerza que ejerce el agua sobre el
bloque es de 180N y el módulo de la tensión de la cuerda es de 30N.
. Considere el sistema en equilibrio.
21. Si la tensión de la cuerda “1” es de 50N, determine el módulo de
F. . El bloque se encuentra en equilibrio.
F

5Kg

“1”

22. Determina la tensión “T” en el sistema mostrado. . Sistema en


reposo.

23. Si el bloque se encuentra en equilibrio, determine la longitud


natural del resorte.
4 Kg

6 cm 5N /cm

24. Si las esferas son idénticas y de 4Kg. Determine el módulo de la


reacción de la superficie horizontal sobre la esfera “A”. . Considere el
sistema en reposo.

25. Determinar la tensión de los cables si el hombre tiene una masa


de 80 kg y la plataforma 20 kg. El sistema presenta equilibrio.
3. EQUILIBRIO DEBIDO A FUERZAS NO PARALELAS

Si un cuerpo o sistema se encuentra afectado a un grupo de


fuerzas no paralelas: F1, F2, F3, F4 y estas logran el equilibrio del
cuerpo, entonces necesariamente, los vectores que representan a
dichas fuerzas deben ser concurrentes y además deben de formar
un Polígono Vectorial Cerrado:
F2

F3

F1

F4
CONDICIÓN GRÁFICA
F3

F2

FR = O

F4
F1
Polígono Vectorial Cerrado
Al igual que el capítulo anterior, se dieron algunas sugerencias
para la resolución de los problemas, para este capítulo te
sugeriremos los siguientes pasos:

1er. Paso: Realizar un correcto D.C.L. del cuerpo que se está


analizando.

2do. Paso: Verificar que las fuerzas sean concurrentes; si en el


D.C.L.; dos fuerzas son concurrentes en un punto determinado;
entonces el resto de las fuerzas deben ser necesariamente
concurrentes con dicho punto.
3er. Paso: Ahora se construirá el polígono cerrado; para lo cual,
debemos de graficar a los vectores que representan a las fuerzas uno
a continuación del otro; respetando su módulo y dirección.

APLICACIONES:
1. Se muestra el D.C.L. de un cuerpo que se encuentra en
equilibrio. Grafique el polígono de fuerzas.
F3
θ

F2

Punto de
concurrencia

F1
Resolución:

2. Se muestra el D.C.L. de un cuerpo que se encuentra en


equilibrio. Grafique el polígono de fuerzas.
F3
F2

F1
Resolución:

3. Se muestra una esfera homogénea de 8Kg en equilibrio; grafique


el polígono de fuerzas.
θ

Resolución:
1er. paso: Realizamos el D.C.L. de la esfera.
T

Fg

2do. paso: Constituyendo el polígono de fuerzas.


T

Fg
F
4. Se muestra el Diagrama de Cuerpo Libre; de una esfera
homogénea de 4Kg que se encuentra en equilibrio; determine los
módulos de F1 y F2.
F1
37
º

F2

Fg
Resolución:
Graficando el polígono de fuerzas (en este caso, es un triángulo
rectángulo, ya que los vectores que representan a la fuerza de
gravedad y a la segunda fuerza son perpendiculares o forman entre
si 90º).
F1

37
º
Fg
F2
Del triángulo:
F1
= sec 37º
Fg
*
F1
= sec 37º
mg
F1 5 F
= ⇒ 1 =5
40N 4 10N
10 1

∴ F1 = 50N

F2
= tg37º
F1
*
F1
= tg37º
mg
F1 3 F
= ⇒ 1 =3
40N 4 10N
10 1

∴ F1 = 30N

1. Se muestra el diagrama de cuerpo libre de una esfera pequeña


homogénea de 2Kg que se encuentra en equilibrio. Determine los
módulos de F1 y F2.
F1

53º F2

Fg
2. Se muestra el D.C.L. de una esfera homogénea de 1,4 Kg en
equilibrio. Determine los módulos de F1 y F2.
F2
74º

F1

Fg
3. Se muestra el diagrama de fuerzas que actúan sobre un punto; si
la resultante de las fuerzas es nulo. Determine los módulos de F1 y
F2; si.
F2

α
F1

F3
4. Determine el módulo de la Fuerza de tensión que soporta la
cuerda; si la esfera es homogénea de 16kg. La esfera presenta
equilibrio.
3 7º

5. Determine el módulo de la fuerza de tensión que soporta la


cuerda; si la esfera homogénea es de 12Kg, presenta equilibrio.
37º
Liso
6. Determine la deformación que experimenta el resorte de 50N/cm.
Si la esfera homogénea es de 24 Kg. . El sistema presenta equilibrio.
16º

Liso

7. Determinar el módulo de la reacción que ejerce la superficie


inclinada lisa sobre la esfera homogénea de 24 Kg. .

53º

8. Determine el módulo de la reacción que ejerce la superficie


inclinada, sobre la esfera homogénea de 12 Kg.

37º

9. Determinar el módulo de la tensión en la cuerda horizontal, si el


bloque de 40Kg. Se encuentra en reposo.
º
37
10. Determine el módulo de F; si la esfera homogénea de 8Kg se
encuentra en equilibrio tal como se muestra. .
g
º
37

11. Se muestra el D.C.L. de una esfera homogénea de 2Kg que se


encuentra en equilibrio. Determine los módulos deF1 y F2.
F2

F1

Fg
12. Se muestra el D.C.L. de la esfera homogénea de 14 Kg en
equilibrio. Determine F1 y F2.
F2

74º
F1

Fg
13. El bloque mostrado es de 10 kg y se encuentra apoyado sobre
una superficie lisa. ¿Cuál es el valor de la fuerza paralela al plano
inclinado que el joven ejerce al bloque para mantenerlo en reposo? .

14. El bloque de 6 kg se encuentra en reposo. Determine el módulo


de la tensión en la cuerda .
37°
15. Del sistema en equilibrio mecánico determine el módulo de la
tensión en la cuerda 1.
37º 1

12 Kg

16. Del sistema en equilibrio mecánico determine el módulo de la


tensión en la cuerda “1” .
53º
1

6 Kg

17. La barra homogénea de 6 kg se mantiene horizontal. Determine


el módulo de la reacción en la articulación. (g = 10 m/s2).

37°

18. La barra homogénea de 5 kg se encuentra en equilibrio como se


indica. Si el módulo en la tensión es 50 N. ¿Qué módulo tiene la
reacción en la articulación?.
74°
19. La barra de 6 kg se encuentra en equilibrio si el resorte de rigidez
k=40 N/cm está deformado 2cm. Determine el módulo de la reacción
en la articulación en A.
A
C.G. 2
g= 10m/s

20. La esfera de 10 kg se encuentra en equilibrio, determine el


módulo de la tensión en la cuerda. .
°
16

liso

21. Determine la tensión en los cables “A” y “B”, si el semáforo


tiene una masa de 10 Kg .
A B
53

°
37
°

22. Determine el módulo de la tensión de la cuerda “1” si el sistema


esta en equilibrio mecánico.
g
53°
(1)

6kg

23. Determine la tensión en la cuerda si la esfera de 10 Kg se


encuentra en equilibrio.
37º
24. El sistema se encuentra en equilibrio. Determine la masa del
bloque “A”, si el bloque “B” es de 3 Kg. Las poleas son ideales (g = 10
m/s2).

53º
143º

25. La barra de seis kilogramos se encuentra en equilibrio si el


resorte de rigidez k = 40 N/cm esta deformado 2cm. Determine el
módulo de la reacción en la articulación A.
A
C.G. 2
g= 10m/s

FUERZA DE ROZAMIENTO

DEFINICIÓN
El rozamiento se refiere a la oposición que siempre esta presenta
en el deslizamiento que ocurre cuando dos materiales o medios estan
en contacto uno con el otro. Esta resistencia ocurre para todos los
tipos de medios: sólidos, líquidos y gaseosos; y se caracterizan con la
fuerza de rozamiento. Hasta ahora hemos ignorado en general todos
los tipos de rozamiento (incluyendo el rozamiento debido al aire) en
los ejemplos y los problemas; por simplicidad. Ahora que ya sabemos
como describir el movimiento mecánico de los cuerpos cuando estos
describen una trayectoria rectilínea, estamos listos para considerar
las situaciones reales, en las que se incluyen los efectos del
rozamiento; como por ejemplo al lanzar un bloque sobre una
superficie horizontal con cierta velocidad tal como se muestra; el
módulo de su velocidad va disminuyendo al transcurrir el tiempo
hasta detenerse.
10m/s 4m/s 0

Otro ejemplo que se analizará es el porque al empujar o jalar a


un bloque que se encuentre en reposo mediante una determinada
fuerza, este bloque sigue en reposo.

La persona empuja La persona empuja


al bloque y este se con más intensidad
encuentra en reposo al bloque y este sigue
en reposo
Los dos ejemplos anteriores se refiere principalmente al
rozamiento entre superficies sólidas. Todas las superficies son
microscópicamente rugosas, no importa cuán lisas se sientan o
parezcan estar. En un principio, se creía que el rozamiento se debía
principalmente al entrelazamiento de las irregularidades o asperezas
entre las superficies. Pero investigaciones recientes han demostrado
que el rozamiento entre las superficies de sólidos ordinarios (el
particular de los metales) en contacto, se debe principalmente a una
adhesión local. Ya que cuando las superficies se presionan una
contra otra, ocurre una soldadura o unión local en unas cuantas
zonas donde las asperezas hacen contacto. Para superar esta
adhesión local, se debe aplicar una fuerza suficientemente grande
como para separar las regiones unidas; durante el lapso de tiempo
que se tarda para separar a estas regiones, surge el rozamiento
estático.

En las zonas A; B; C y D existe adhesión local.


Una vez que las superficies en contacto están en movimiento
relativo surge el rozamiento cinético.

1. TIPOS DE ROZAMIENTO
Ahora consideremos la fuerza de rozamiento sobre objetos que
se encuentran en reposo y objetos que se estan deslizando, a estas
fuerzas de rozamiento se les denominan: Fuerza de rozamiento
estática y Fuerza de rozamiento cinético (o de Deslizamiento).
Experimentalmente se ha demostrado que el módulo de la fuerza de
rozamiento depende de la naturaleza de las dos superficies en
contacto y del módulo de la fuerza con la que las superficies están
presionadas a una contra otra (fuerza de reacción normal: FN).
Además la dirección de estas fuerzas de rozamiento es opuesta a la
dirección del posible deslizamiento en el caso del rozamiento estático
u opuesta al deslizamiento en el caso del rozamiento cinético. La
fuerza de rozamiento se representa con un vector tangente a las
superficies en contacto.
F

fs
La fuerza de rozamiento estático se
opone al posible deslizamiento
V= 0

fk
La fuerza de rozamiento cinético
se opone al deslizamiento

La fuerza de rozamiento estático presenta un módulo variable y


esto ¿por qué?; para responder a esto analizaremos el caso en que
una persona empuja un archivero y este no desliza; entonces sin
movimiento la fuerza resultante es cero y por tanto:
F – fS = 0 F = fS
Ahora una segunda persona también empuja y el archivero aún
no desliza; entonces debe incrementarse fS dado que se ha
incrementado la fuerza aplicada. Finalmente, si la fuerza aplicada es
suficientemente grande para vencer el rozamiento estático; el
archivero deslizara. El mayor módulo de la fuerza de rozamiento
estático se obtiene justamente un momento antes de que el archivero
empiece a deslizar; a esta situación le denominaremos deslizamiento
inminente; y el módulo de la fuerza de rozamiento estático máximo:
fSMAX se determinara con:
fSMÁX = S. FN
Donde:
S: Coeficiente de rozamiento estático.
FN: Módulo de la fuerza de reacción normal.

1. Si el bloque se encuentra en reposo; determine el módulo de la


fuerza de rozamiento.
12N 20N

2. Si el bloque de 8kg se encuentra en reposo, determine el módulo


de la fuerza de rozamiento.
23N 35N

3. Si el bloque mostrado se encuentra en reposo, determine el


módulo de la fuerza de rozamiento.
10N 26N

14N

4. Si el bloque mostrado se encuentra en reposo; determine el


módulo de la fuerza de rozamiento.
50N

10N 37º

5. Si el bloque se encuentra en reposo, determine el módulo de la


fuerza de rozamiento.

80N
16N 53º

6. Si el bloque de 5kg se encuentra a punto de resbalar, determine


el módulo de la fuerza de rozamiento. ( )
g = 10 m s 2
.
F

µs= 0,5
7. Si el bloque de 10kg está a punto de resbalar, determine el
módulo de la fuerza de rozamiento. ( )
g = 10 m s 2
.

F
µs= 0,6
8. Si el bloque está a punto de deslizar; determine el módulo de la
fuerza de rozamiento y el módulo de F. ( ).
g = 10 m s 2

25N
F
µ s= 0,3
9. Si el bloque de 10kg se encuentra a punto de resbalar; determine
el módulo de la fuerza de rozamiento. ( )
g = 10 m s 2

20N

F
µ= 0,5
10. Si el bloque de 10kg está a punto de resbalar, determine el
coeficiente de rozamiento estático ( )
g = 10 m s 2
.
60N

37º

11. Si el bloque de 10kg se encuentra a punto de resbalar, determine


el coeficiente de rozamiento.
100N

53º

12. Determine F tal que el bloque de 5,5 kg está a punto de deslizar


( g = 10 m s2 ) .
F

u= 0,5
37º

13. Determine F tal que el bloque que de 23kg se encuentra a punto


de deslizar ( )
g = 10 m s 2
.
F

u= 0,8 16º

14. Determine la masa del bloque B, tal que el bloque “A” de 7,7 kg
este a punto de deslizar. ( )
g = 10 m s 2
.
g

37º
µ= 0,5
15. Si el bloque de 5 kg está a punto de deslizar; determine el
coeficiente de rozamiento ESTÁTICO. ( )
g = 10 m s 2
.
g

80N

16. Si el bloque de 2kg está a punto de deslizar hacia arriba;


determine el coeficiente de rozamiento estático.
g

53º

50N
17. Si el bloque de 10kg esta a punto de resbalar hacia la izquierda,
K = 10 N cm (g = 10 m s 2 )
determine la deformación del resorte de .
50N K

µ= 0,4
18. Si el bloque de 20kg esta a punto de resbalar hacia la derecha,
N
K = 15
cm (g = 10 m s ) .
2
determinar la longitud máxima del resorte
35N
7 cm
37º

µ= 0,5
19. Si el bloque está a punto de resbalar, determine el coeficiente de
rozamiento.

20. Determine F para que el bloque de 100kg se deslice hacia arriba


con velocidad constante.
µ k= 0,25

21. Si el bloque de 10kg esta a punto de resbalar, determine el


módulo F.
F
µ= 0,7
22. Si el bloque de 10kg esta en reposo; determine el módulo de F; si
el módulo de la fuerza de rozamiento es de 30N.
95N F

fs
23. El bloque de 30kg esta en reposo, determine el coeficiente de
rozamiento.
40N 100N

24. Determine el módulo de F tal que el bloque de 10kg esté a punto


de resbalar a la derecha.
50N

F 37º

25. Determine el ángulo si el bloque está a punto de resbalar.

µ= 0,75
CAPITULO VIII DINÁMICA
La Dinámica es la parte de la Física que estudia las fuerzas y los
movimientos que producen en los cuerpos.
Una fuerza es todo aquello que es capaz de producir deformaciones
o aceleraciones sobre los cuerpos (modifica el movimiento).
Los cuerpos no tienen fuerza sino que tienen energía. Las fuerzas
surgen cuando los cuerpos interaccionan entre sí y para que se
manifiesten fuerzas se requieren al menos dos cuerpos.
Lo que hacen las fuerzas, aparte de deformar los cuerpos, es producir
un cambio en la velocidad y por tanto producen aceleraciones.
• La fuerza se representa por un vector.
• Existen dos tipos de fuerzas:
o Fuerzas de contacto: son las fuerzas que se producen
cuando dos cuerpos están en contacto.
o Fuerzas a distancia: son las fuerzas gravitatorias y las
electromagnéticas. Por ejemplo, la fuerzas de atracción de la Tierra
sobre los cuerpos, la que ejercen los imanes, etc.

Los dinamómetros son los aparatos que sirven para medir fuerzas.
Un dinamómetro está formado por un cilindro en cuyo interior se
encuentra un muelle de un cierto material, que se alarga por la acción
de las fuerzas. El cilindro, a su vez, lleva una escala graduada.
• La unidad de medida de la fuerza es el Newton y se
representa por la letra N. Para que os hagáis una idea, 1 N es la
fuerza que habría que hacer para sostener un cuerpo cuya masa sea
de 100 g.
• La fuerza resultante es la suma de todas las fuerzas que se
aplican a un cuerpo. A un cuerpo se le pueden aplicar varias fuerzas.
• Los diferentes tipos de fuerza que pueden actuar sobre un
cuerpo son los siguientes:
o Peso
a) Es la fuerza con que los cuerpos son atraídos hacia el centro
de la Tierra por la acción de la gravedad.
b) El sentido del peso es el centro de la Tierra.
c) No confundir en Física peso y masa.
d) Masa: es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se mide
en Kg.
e) Materia es todo aquello que ocupa volumen.
- Fuerza de rozamiento
Es la fuerza con que la superficie se opone al deslizamiento y
al movimiento del cuerpo y tienen lugar en la superficie de contacto
entre los cuerpos.
Tiene sentido contrario al movimiento.
Aparece siempre que el cuerpo se deslice o tienda a
deslizarse por una superficie.
Sin las fuerzas de rozamiento no podríamos, por ejemplo,
caminar, nadar, etc.
- Fuerza normal
Es la fuerza que la superficie ejerce sobre el cuerpo apoyado
sobre la misma.
Se manifiesta cuando un cuerpo está apoyado en una
superficie.
Son perpendiculares a la superficie de contacto y son las que
mantienen el cuerpo sobre la superficie.
- Fuerza centrífuga
Aparece en los movimientos curvilíneos.
Es la fuerza que tiende a alejar a un cuerpo hacia fuera
cuando describe un movimiento curvilíneo y es la que intenta
mantener el movimiento rectilíneo.
- Fuerza centrípeta
Aparece en los movimientos curvilíneos.
Es la fuerza que tiende a acercar a un cuerpo hacia dentro
cuando describe un movimiento curvilíneo.

LEYES DE LA DINÁMICA
LEY I (Ley de la inercia)

o Enunciado: Todo cuerpo permanece en estado de reposo o de


movimiento rectilíneo uniforme, si sobre él no actúa ninguna fuerza
que le obligue a salir de tal estado.
o Consecuencias
o Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, su velocidad
permanece constante.
o Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza: si está en reposo,
seguirá en reposo y si está en movimiento tendrá un movimiento
rectilíneo uniforme.
o Para que se produzca un cambio de velocidad, y por tanto haya
aceleración, tiene que estar actuando una fuerza sobre el cuerpo.
o La inercia es la resistencia que opone un cuerpo para cambiar su
estado o la dirección de su movimiento. Es una propiedad de los
cuerpos y cuanto mayor sea la masa de un cuerpo mayor será su
inercia.
LEY II (Ley fundamental)
o Enunciado: La fuerza aplicada a un cuerpo es igual al producto
de su masa por la aceleración que se le comunica.

F F
F = m⋅a m= a=
a m

o Si hay fuerzas, entonces el movimiento es acelerado y por


eso aparece en la fórmula la aceleración.
o El peso de un cuerpo (P) es igual al producto de su masa por
la aceleración de la gravedad (g).
P = m⋅g
LEY III (Ley de acción-reacción)
o Cuando un cuerpo ejerce una fuerza (acción) sobre otro, éste
ejerce sobre el primero una fuerza (reacción) igual y de sentido
opuesto.
o Cuando se dispara una bala con una pistola la bala sale
impulsada hacia adelante y la pistola retrocede hacia atrás.
o Cuando saltas de una lancha a tierra, tú lanzas la lancha
hacia atrás y la lancha te lanza a ti hacia adelante.
o Si tú estás patinando y empujas a otro, el otro patinador va
hacia adelante y tú vas hacia atrás, él también te ha empujado.
• Nota: para decir que la fuerza está medida en Newton, la
2
unidad de masa tiene que ser el kg y la de la aceleración el m/s .
1 N = 1 kg ⋅ 1 m / s 2

EJERCICIOS
2
1. Un coche de 1200 kg acelera a razón de 0’8 m/s . Calcula la
fuerza ejercida por el motor del coche.
2. Calcula la masa de un cuerpo sabiendo que una fuerza de 90 N le
2
imprime una aceleración de 3 m/s .
3. Un móvil de 120 kg es movido por un motor con una fuerza de 600
N. Calcula la aceleración que adquirirá.
4. Un coche de 1200 kg que parte del reposo, tarda 20 s en alcanzar
una velocidad de 100 m/s. Calcular la fuerza ejercida por el motor.
5. La fuerza ejercida por los gases de escape de un avión a reacción
es de 12000 N. Sabiendo que la masa del mismo es de 3000 kg,
averigua el tiempo necesario que tiene que suministrar la fuerza de
los gases para que el avión aumente su velocidad de 900 a 1300 m/s.
6. A un cuerpo de 150 kg se le aplica una fuerza de 600 N.
a) Calcula la aceleración que se le comunica.
b) Calcula la velocidad que poseerá si le aplicamos la fuerza durante
8s.
c) Calcula el espacio recorrido en ese tiempo.
7. Un ciclista de 100 kg de masa, que marcha a 40 m/s, ve un
semáforo en rojo. Si dispone de 5 s para frenar y detenerse en el
semáforo, calcula la fuerza aplicada con los frenos para conseguirlo.
8. Un automóvil de 1000 kg que lleva una velocidad de 40 m/s,
acelera uniformemente y alcanza la velocidad de 100 m/s al cabo de
10 s.
a. ¿Cuál ha sido la aceleración del automóvil?
b. ¿Qué fuerza ha ejercido el motor?
2
9. Un coche de 1200 Kg arranca con aceleración de 0’4 m/s .
a. ¿Qué fuerza experimenta el motor del coche?
b. Al cabo de 25 s, ¿qué velocidad posee?
10. A un cuerpo de 10 kg de masa le aplicamos una fuerza de 5 N.
a. Hallar la aceleración que se le comunica.
b. Si la fuerza actúa durante 5 s, ¿qué velocidad tiene a los 5 s?
11. Un coche de 3500 kg de masa, que circula con una velocidad de
70 m/s se detiene en 5 s. Calcula la fuerza que ejercen los frenos.
12. ¿Qué fuerza de frenado es necesario aplicar a un coche de 850
Kg que va a 24 m/s para que se detenga en 6 s? ¿Qué espacio
recorre durante el frenado?
13. Un ciclista pesa, junto con su bicicleta, 75 Kg, y se desplaza con
una velocidad de 50 m/s. En ese momento, se le somete a una fuerza
de frenado de 150 N.
a. Calcula el tiempo que tardará en pararse.
b. El espacio recorrido en la frenada.
14. Calcula la fuerza necesaria para desacelerar un automóvil de 1000
kg de masa desde una velocidad de 20 m/s hasta el reposo, si es
necesario hacerlo en 50 m.
v0 − v f
2 2

Ayuda: para calcular la aceleración utilizar la fórmula a = .


2⋅e
DINÁMICA CIRCULAR

Fc Ft r r r
ac F = Ft + FC
0 at

a) Fuerza Centrípeta. Fc[N]


Es la que da origen a la aceleración centrípeta de un cuerpo.
Al igual que la aceleración centrípeta, la fuerza centrípeta
apuntará hacia el centro del circulo.

V2
Fc = ma c = m = mw 2 R
R
Fc = ∑ FR

FR = Fuerzas Radiales

b) Fuerza TangencialFt[N]
Es la que da origen a la aceleración tangencial y tiene la misma
dirección que la aceleración tangencial.
Ft = ma t = mα R
Si la velocidad angular del sistema es constante (M.C.U.),
entonces la Ft = 0

c) aplicaciones de la Dinámica Circular.

• Dibujar el diagrama del cuerpo libre en cualquier instante.


• Aplicar la segunda Ley de Newton.
• Para el M.C.U. w = Cte., entonces Ft=0
d) Movimiento de un Cuerpo Atado.

Fc = ∑ FR = ma c

T1 + mg = ma c T1 = mac − mg

T2 = ma c
T3 − mg = ma c T3 = ma c + mg

1 T
mg
T
2

T
3 mg

3 mg

Peralte de una Curva.


Es la inclinación en grados de una curva en una carretera.

r r r
Fc = P + N
r
N

Fc R
r r
P = mg

r
Fc
r Fc mv 2
p r tg β = =
β mg mgR
N
v2
tg β =
Rg
PROBLEMAS

1. Una masa de 1,5 Kg. se mueve en un círculo de 25 cm de radio


con una frecuencia de 2Hz. Hallar la fuerza centrípeta en N.

2
Fc = 6 π N

2. Una piedra de 5N de peso, atada a una cuerda rota


uniformemente en un plano vertical, con una velocidad tangencial
de 10 m/s. Hallar la tensión máxima en N, en la cuerda a lo largo
2
de su movimiento circular. (g = 10m/s ); R = 5m.

T = 15N
3. Un automóvil ingresa a una curva de 30 m de radio y 37° de
peralte. Hallar la velocidad del auto en m/s tal que la fuerza de
2
rozamiento sobre las llantas sea igual a cero. (g = 10m/s )
V = 15m/s

4. Una pequeña esfera, gira en un plano horizontal suspendida del


extremo de una cuerda de 5√3m de longitud, como se observa en
la figura. Hallar la velocidad tangencial en m/s de la esfera
cuando la cuerda forma un ángulo de 30° con la vertical.

30°

v = 5 m/s
5. Un móvil describe una circunferencia de 10 m de radio con una
velocidad de 36 km/h. Hallar el ángulo de peralte de la carretera
para esta velocidad.
Θ = 45°
6. Una fuerza centrípeta de 20 N actúa sobre una masa de 5 kg. La
masa se mueve en un circulo de 1m de radio. Hallar la velocidad
angular en rad/s.

7. Una piedra atada a una cuerda rota uniformemente en un plano


vertical. Cual es el peso de la piedra en N, si la diferencia entre la
tensión máxima y la tensión mínima es de 10N.

8. Un pequeño cuerpo de 500gr. esta sujeto a una cuerda de 2m. de


longitud, gira describiendo una circunferencia sobre una
superficie horizontal lisa, sujeto a una eje fijo sobre la superficie el
cuerpo da 60 vueltas cada 2 minutos. Hallar la magnitud de la
fuerza centrípeta en N. Considerar π = 3.

9. Un pequeño balde con agua atado a una cuerda de 5 m de


longitud describe un movimiento circular uniforme en un plano
vertical. ¿Qué velocidad angular en rad/s mínima debe tener el
2
balde para que no caiga el agua? (g = 10m/s ).

10. En la figura se tiene un rotor cilíndrico de 1/2m de radio. ¿Con


que velocidad angular debe girar el rotor para que el bloque de
masa “m” no resbale verticalmente de la pared del cilindro cuyo
coeficiente de fricción es 4/5?
2
g=10m/s .

11. Una esferita de masa “m” descansa inicialmente en la parte baja


de un casquete semiesférico cuyo interior es liso y tiene 2m de
radio. ¿Qué ángulo θ sube “m” cuando el casquete gira a razón
de πrad/s?.

π 2 ≈ 9 .8
R

12. Un automóvil de 1000Kg. de masa circula con velocidad v=10 m/s


por un puente que tiene la forma de un aro circular vertical de
50m de radio. Calcular el valor de la fuerza de reacción del
puente sobre el automóvil en el punto mas alto de la trayectoria
circular.

mg

v=
10m/s

N R = 50
m

13. En una cuerda de 50 cm de longitud, fija por uno de sus


extremos, se coloca en el otro un peso que recorre una
circunferencia horizontal de 30cm. de radio. Hallar la velocidad
angular de la cuerda. g=10m/s . θ=37°
2

θ
T Cos θ

T Sen θ
mg
14. ¿Con qué velocidad mínima gira un cuerpo de 10Kg. de masa
unido a una cuerda de 20m, en un plano vertical con la condición
de completar la vuelta?

V mín
T
mg

15. Mostramos la rotación uniforme a u na velociadad angular de π


3 rad/s, halle la longitud L del brazo de la barra conociendo que
la cuerda en suspensión mide 25cm. considerar que π = g .
2

37°

S-ar putea să vă placă și