Sunteți pe pagina 1din 23

PUNTO 1

DERECHO REGISTRAL.
El Derecho Registral: es un derecho de orden privado, por ser directamente la
persona o el profesional del derecho, el interesado en realizar las inscripciones
que la ley establece, son diversos las teorías e individuos que definen al derecho
registral, sin embargo se puede definir al derecho registral como aquel conjunto
de normas que regulan la actividad de registrar y llevar un orden lógico de una
actividad que emana de una obligación jurídica.
Clases de normas del Derecho registral.
Como lo afirman varios estudiosos el derecho registral está integrado por tres
clases de normas: Normas civiles que se refieren al objeto de la Publicidad
registral y los efectos de ésta; Normas Administrativas que tienen como finalidad
organizar al Registro; y, finalmente, Normas Procésales que establecen los
procedimientos específicos para la defensa de los derechos inscritos.
Principios del derecho registral de Guatemala
En Guatemala se tienen varios principios registrales, que son tomados de
diversas legislaciones, tanto sajonas como latinas. Los principios generales del
derecho son “los axiomas o máximas jurídicas recopiladas de las antiguas
compilaciones; o sea las reglas del derecho. Son los dictados de la razón
admitidos por el legislador como fundamento inmediato de sus disposiciones, y
en los cuales se halla contenido su capital pensamiento.”
Otras tendencias, consideran como las normas generales del derecho, es decir
como sinónimo de derecho natural, también lo definen como un derecho
universal común, general por su naturaleza y subsidiario por su función,
aplicado como supletorio a las lagunas del derecho.
ROCA SASTRE DICE QUÉ: “Son los Principios las orientaciones capitales, las
líneas directrices del sistema, la serie sistemática de bases fundamentales y el
resultado de la sintetización del ordenamiento jurídico registral”.
En Guatemala se establece la definición de principios generales de derecho en la
ley del organismo judicial en su Artículo 10 el cual establece: “las normas se
interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus palabras, a su
contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. El conjunto de una
ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes
obscuros de la misma, se podrán aclarar, atendiendo el orden siguiente: A la
finalidad y al espíritu de la misma; a la historia fidedigna de su institución; a las
disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas; al modo que
parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.”
El jurista Manuel Osorio afirma que: “La ley escrita no puede abarcar todas las
posibilidades o eventos que en la vida se presentan; de ahí que, en la aplicación
de las normas jurídicas a casos concretos, se advierten lagunas legales que dejan
al juzgador en la necesidad de acudir a otras fuentes para resolver el litigio
sometido a su jurisdicción; ya que no cabe el hecho de abstenerse de pronunciar
un fallo so pretexto del silencio de la ley. A falta de un precepto expresamente
aplicable habrá que valerse de la analogía, y, a falta de ésta, serán de aplicación
los principios generales del derecho”.
Son diversos lo principios que en materia registral, se pueden identificar, sin
embargo por efecto de esta investigación, únicamente se mencionaran los que
tienen más participación en los registros de Guatemala principalmente en el
Registro General de la Propiedad de la zona central, siendo estos:
-Principio de folio real.
Este principio desarrolla la obligación, que tiene el Registro de la Propiedad de
abrir, un folio real, para cada finca que está inscrita en la institución, se le
denomina real, por ser los derechos reales los que aparecen inscritos en dicho
folio, evitando la duplicidad de propietarios, debe delimitarse perfectamente la
extensión del derecho que se inscribe al objeto por una parte de que cualquier
interesado pueda conocer la situación real de su finca y, por otra, que su titular
pueda optimizar los recursos que puedan derivarse de su derecho.
En la legislación guatemalteca no aparece tácitamente el hecho de que
Guatemala haya adoptado el sistema de folio real, sin embargo es reconocido por
algunos juristas de la época en que se promulgo el Código Civil, principalmente
por las características en el mismo código. Por ello es que en el Artículo 1130, del
Código Civil establece: “la primera inscripción será la del título de propiedad o de
posesión y sin ese requisito no podrá inscribirse otro título o derecho real relativo
al mismo bien; y no podrá ser modificada, ampliada o enmendada sino por
providencia judicial.”
La principal característica del folio real, es el hecho de ser públicos, situación que
le imprime seguridad y certeza jurídica. También trae la obligación de las
personas para que la propiedad sea inscrita, impregnándole seguridad jurídica a
los actos que se realizan.
- Columna de anotaciones. (En esta columna se inscribirán las anotaciones de
demanda y embargo de orden judicial). - Columna de dominio. (En esta columna
se inscribirán
Todos los contratos traslativos de dominio, así como los que afectan y recaen
directamente sobre las fincas, tales como usufructo vitalicio, servidumbres,
arrendamientos y demás limitaciones al dominio. - Columna de las
desmembraciones y cancelaciones. (En esta columna se inscribirán todo lo
relacionado con las segregaciones de fracciones que se hacen en virtud de
documentos que contienen actos traslativos de dominio, cuyas áreas pasan a
formar fincas nuevas independientes, con su número, folio y libro por separado
así como su debida cancelación cuando sea solicitada).
En cuanto a la finca el Registro funciona a base de concentrar el historial jurídico
respecto de cada finca, entendida en el amplio concepto de unidad registral o
finca hipotecaria, a cada una de las cuales corresponde una hoja, folio o registro
particular abierto al ser inmatriculadas o intabuladas, y cuya descripción en sus
Características esenciales y su número especial, las individualiza.
- Principio de especialidad.
Por medio de este principio se impregnan las características únicas al derecho
registral guatemalteco no es partidario este principio del folio de personas, no se
basa en la persona sino le da identificación propia a la propiedad como tal.
También conocido como principio de determinación, porque la publicidad
registral exige determinar con precisión el acto que se inscribe.
Este principio determina el bien que se inscribe, determinando su extensión,
gravámenes, anotaciones, limitaciones, gravámenes etc. es decir en cierta manera
individualiza el bien inmueble para que su reconocimiento sea pleno.
- Principio de publicidad.
Por publicidad formal se entiende el carácter de oficina pública que se atribuye al
Registro General de la Propiedad, cuyos libros están al alcance de cualquier
persona que justifique su interés en averiguar el contenido de los libros del
Registro, (Artículo 1222, del Código Civil); lográndose ésta publicidad formal por
el examen directo de los libros que hace el interesado en la oficina especial que
para tales efectos existe en la institución, por copias simples que da el
Registrador o por una certificación que expide el mismo, del contenido de los
libros, regulados en los Artículos 1179 al 1184, del Código Civil; y que son los
documentos idóneos para probar la situación jurídica en que se encuentran las
fincas, relacionadas con los derechos reales, gravámenes y liberación de los
mismos, que pesen sobre los bienes, incluyendo los bienes muebles.
El principio de publicidad le da seguridad jurídica al folio, por ser este principio el
que hace que todo acto que se realice con las propiedades sea público. Establece
un sistema de publicidad tendiente a dar seguridad al tráfico jurídico inmobiliario
y garantía a los derechos reales inscritos, y evitar la clandestinidad de
gravámenes y limitaciones que puedan afectar a terceros, es el objeto del Registro
de la Propiedad. La publicidad material constituye uno de los principios
fundamentales del sistema registral guatemalteco, y consiste en el conjunto de
derechos sustantivos que de la inscripción se desprenden en beneficio de aquél
que inscribe, el cual aparece protegido por presunciones de exactitud e
integridad, actuando unas veces con presunción juris tantum y en otras como
jure et de jure.
Pero el principio de publicidad es algo más que un aparato de consulta e
información: es una regla jurídica; lo inscrito afecta a todo el mundo, nadie
puede alegar ignorancia de lo que consta en el Registro. Este principio se
encuentra regulado en el Artículo 1124 del Código Civil.

- Principio de fe pública.
Consiste en el carácter que le imprime el funcionario, tiene atribuciones
conferidas por la ley para: a) Presenciar el acto, b) Dar constancia del acto, c)
efectuar los hechos jurídicos a que el instrumento contrae.
Constituye la razón de ser del Registro, en su función específica de asegurar el
tráfico jurídico inmobiliario, mediante la protección a los terceros registrales.
El valor de los asientos del Registro es decisivo en cuanto lo que expresan
prevalece sobre la realidad ante el tercero adquirente protegido por la fe pública
registral; en provecho de estos terceros adquirentes de buena fe.
Las inscripciones del Registro se consideran exactas y completas respecto de
terceros adquirentes de buena fe. Quien adquiere el derecho de propiedad, una
servidumbre o un derecho de hipoteca confiado en la exactitud del Registro
deviene propietario, titular de la servidumbre o de la hipoteca, aunque la persona
inscrita en el Registro como propietario no lo fuere en la realidad (principio de la
publicidad, fe pública del Registro inmobiliario).
Principio del tercero registral.
La doctrina reconoce tres clases de terceros:
- Tercero interno:
Es el que tiene acceso directo al Registro, siendo un sucesor (adquirente o
Sub adquirente) del contrato inscrito, resultando un titular registral. Este tercero
realizará la operación notarial que le permitirá, siempre que pueda enterarse
previamente de la situación jurídica de la finca respectiva. Es decir confía en los
datos del Registro y adquiere el derecho de ser protegido.
- Tercero externo:
Es el sujeto que no tiene relación alguna con la inscripción inmediata anterior, y
entra al Registro indirectamente, como titular de una anotación preventiva de
demanda o embargo, mediante el ejercicio de una acción que no ha tenido
protección Registral.
También es el tercero con igual o mejor derecho a que se refiere las leyes
procesales, que estando en tiempo pretende su inscripción hereditaria.
- Tercero en general:
Son los ajenos totalmente a los actos o contratos inscritos, contra quienes se
opone lo que conste en el Registro y deben respetar las inscripciones.
El tercero es la persona que no siendo vendedor ni comprador se ve afectado por
tomar parte indistinta en el acto registral.
- Principio de inscripción.
Este principio describe la actividad real, del Registro de la Propiedad y así, la
esencial característica del derecho inmobiliario es regular las formas de
publicidad de los actos inscribibles, pues establece siempre la solemnidad de las
formas de los mismos. Es la forma propiamente hipotecaria. La inscripción es
una formalidad, también entiende que las normas del derecho inmobiliario se
refieren a la forma de determinados negocios jurídicos, y lo concibe como el que
regula la forma de constitución, modificación, transmisión y extinción de las
relaciones jurídicas reales inmobiliarias.
La distinción de las inscripciones del Registro según sean constitutivas o
declarativas conduce a un juicio de valor de la inscripción en general y
concretamente, o en especial, en cuanto al papel que la inscripción desempeña en
el proceso de los cambios jurídicos reales inmobiliarios en orden a su producción.
Es necesario que por cumplimiento de este principio, se investigue, analice y
estudie el hecho de inscribir un acto jurídico en el Registro de la Propiedad.
-Principio de consentimiento:
Para que el registro se realice, debe basarse la inscripción en el consentimiento de
las partes.
- Principio de tracto sucesivo.
Según Ramón Roca Sastre el tracto sucesivo es: “Todo régimen inmobiliario
registral que adopte el sistema de inscripción por fincas y que tienda en la
medida de lo posible el mayor paralelismo entre el contenido del Registro y la
realidad jurídica Extra registral, no tiene más remedio que procurar que el
historial jurídico de cada finca inmatriculada, respecto de los sucesivos titulares
regístrales que hayan adquirido el dominio o derecho real sobre la misma, figuren
con plena continuidad ininterrumpida en su encadenamiento de adquisiciones
sucesivas, cronológicamente eslabonadas las unas con las otras, de modo que el
transferente de hoy sea el adquirente de ayer, y que el titular registral actual sea
el transferente de mañana”.
El Código Civil, en el Artículo 1164, dice: “la anotación referida no la hará el
registrador, si los libros del Registro no apareciere mediante el cual es posible la
inscripción registral de un nuevo titular que recibe el dominio no del titular
inscrito en el registro sino de un sucesor del titular.
El principio de tracto sucesivo, en materia de principio registral, del derecho
registral guatemalteca, se conforma que en las hojas particulares abiertas para
cada finca consten debidamente enlazadas varios actos de transmisión o
adquisición que se sucedan respecto de la finca inscrita en el Registro, pues no
acepta que las inscripciones se produzcan sin continuidad, dejando tractos
interrumpidos en la sucesión de los diferentes titulares en el tiempo.
- Principio de legalidad.
En el Registro General de la Propiedad, una persona llamada operador
conjuntamente, con los registradores auxiliares y el mismo registrador, deben de
velar porque el documento que se presente reúna los requisitos legales.
Se usa la palabra documento, ya que al Registro son presentados testimonios de
escrituras de origen Notarial, y también muchos documentos provenientes de los
tribunales, como despachos para anotar de demanda o embargo las fincas;
certificaciones como títulos supletorios etc. Todo documento debe ser omitidos a
consideración del Registrador para su calificación, previo análisis de los mismos
son anotados, inscritos, suspendidos o rechazados. “el principio de legalidad es el
que impone que los títulos que pretendan su inscripción en el Registro de la
Propiedad sean sometidos a un previo examen, verificación o calificación, a fin de
que en los libros hipotecarios solamente tengan acceso los títulos válidos y
perfectos”. Esto significa que el Registrador de la Propiedad realiza una ardua
investigación e interpretación jurídica, respecto al documento que se presenta al
Registro de la Propiedad para su inscripción, teniendo en cuenta el supuesto de
hecho contemplado en el propio documento y documentos complementarios y la
norma jurídica aplicable para los efectos regístrales, evitando que al Registro de
la Propiedad tengan acceso documentos nulos o anulabas, o derechos que
tengan que quedar en definitiva al margen de la protección registral.
Se encuentra en la legislación algunas normas que contienen la existencia de
ciertos requisitos que deben llenar los documentos presentados para su
inscripción en el registro: el Artículo 1576, del Código Civil, establece, que los
contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera que
sea su valor, deberán constar en escritura pública. Asimismo dispone el Artículo
1578, del mismo cuerpo legal, que la ampliación, ratificación o modificación de
un contrato debe hacerse constar en la misma forma que la ley señala para el
otorgamiento del propio contrato. El Artículo 1132, del Código Civil, se refiere
que: “todo documento se presentará por duplicado al Registro; la copia se
extenderá en papel sellado del menor valor y se conservará con la clasificación del
caso en la oficina. De los documentos otorgados en el extranjero, se presentará
por duplicado certificación notarial”. Sin embargo el papel sellado ya no existe en
el medio legal, por lo que por resolución legal del Registro General de la
Propiedad, declara que se puede realizar en hojas simples de papel bond, o
fotocopia del protocolo en donde conste la escritura pública.
- Principio de prioridad.
Al respecto de este principio dice Ramón Roca Sastre: “Es el principio hipotecario
en virtud del cual el acto registrable que primeramente ingrese en el Registro de
la Propiedad, se antepone con preferencia excluyente o superioridad de rango a
cualquier otro acto registral que siéndole incompatible o perjudicial, no hubiere
sido presentado al registro o lo hubiere sido con posterioridad, aunque dicho acto
fuese de fecha anterior”. El que es primero en tiempo es primero en derecho,
actúa en el Registro de la Propiedad en relación a la presentación del documento
a su oficina, a través de lo que consta en su libro de entregas que para ello
especialmente se lleva en el Registro de la
Propiedad. Lo decisivo en ello, es que los efectos de toda inscripción comienzan a
partir del momento mismo en el que tiene lugar la presentación del documento al
Registro, o sea, que la preferencia de las inscripciones en general se determina
por el riguroso orden cronológico de la presentación de los documentos.
El Código Civil, en el Artículo 1141, expresa: “Entre dos o más inscripciones de
una misma fecha y relativa a la misma finca o derecho, determinará la
preferencia la anterioridad en la hora de la entrega del título en el Registro.” El
Artículo 1142, dice:
“Si se presenta en el mismo día orden de mandamiento judicial de embargo y
escritura de venta o contrato que afecte los bienes embargados, se atenderá la
hora de la entrega.
Si fueren presentados a un mismo tiempo los documentos que deben ser
inscritos, tendrá la preferencia el que sea anterior en fecha, y siendo de la misma
fecha, el registrador anotará ambos, dará parte al Juez que haya ordenado el
embargo y le remitirá los documentos respectivos. Estas anotaciones no podrán
ser canceladas sino por orden judicial”. El Artículo 1143, expone: “Si al hacerse
una inscripción o anotación resultare del título algún otro derecho real no
inscrito anteriormente, el
Registrador procederá a hacer acto continuo la inscripción separada a tal
derecho. Esta inscripción desde su fecha, producirá efecto contra tercero.”
Este principio está fundado en la exactitud o seriedad del Registrador para con
las anotaciones e inscripciones regístrales.
- Principio de rogación. La actuación del registrador ha de ser siempre y en todo
caso rogada, es decir que la inscripción siempre ha de ser solicitada por el
interesado o interesados y no se inscribirá en forma arbitraria por el Registrador.
Es decir las inscripciones se extienden a solicitud de parte, nunca de oficio, o a
voluntad propia del registrador.

PUNTO 2

LA RELACIÓN DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES REGISTROS

CON EL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD

El Registro General de la Propiedad: Es una Institución Pública que tiene por


objeto la inscripción, anotación y cancelación de los actos y contratos relativos al
dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles
identificables. Son públicos sus documentos, libros y actuaciones.

Registro de la Propiedad: Institución destinada a inscribir la titularidad y


condiciones del dominio de un bien inmueble determinado, a efectos de la
contratación sobre el mismo y como garantía para las partes contratantes, no
solo es lo que se refiere al bien en sí mismo, sino también a las circunstancias
personales del propietario.

En el Registro se inscribirán:
1) Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos
reales impuestos sobre los mismos.
2) Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se
constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo,
uso, habitación, patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera
otros derechos reales sobre bienes inmuebles y los contratos de promesa
sobre inmuebles o derechos reales sobre los mismos.
3) La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido.
4) Los actos y contratos que trasmitan en fideicomiso los bienes inmuebles o
derechos reales sobre los mismos,
5) Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o
derechos reales.
6) Los títulos en que conste que un inmueble
7) Los títulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de
propiedad horizontal, y el arrendamiento o subarrendamiento, cuando lo
pida uno de los contratantes, y obligatoriamente cuando sea por más de
tres años o que se haya anticipado la renta por más de un año.
8) Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras públicas de índole
semejante, así como los buques, naves aéreas y los gravámenes que se
impongan sobre cualquiera de estos bienes.
9) Los títulos en que se constituyen derechos para la explotación de minas e
hidrocarburos y su trasmisión y gravámenes.
10) Las concesiones otorgadas por el ejecutivo para el aprovechamiento
de las aguas.
11) La prenda común, la prenda agraria, ganadera, industria o
comercial.
12) La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente.

Quien dirige el Registro General de la Propiedad y calidades para ser


Registrador.

El Registro de la Propiedad estará a cargo de un registrador nombrado por el


Presidente de la República en acuerdo gubernativo a través del Ministerio de
Gobernación.

Cada Registro estará a cargo de un Registrador propietario, nombrado por el


Presidente de la República mediante acuerdo gubernativo a través del Ministerio
de Gobernación. Su permuta, traslado o cesación serán acordados en la misma
forma.
Para ser nombrado Registrador de la Propiedad se requiere ser guatemalteco de
origen, notario y abogado colegiado activo.

El cargo de Registrador es incompatible con el ejercicio de las profesiones de


abogado y notario y con todo empleo o cargo público.

Los Registradores antes de entrar a ejercer sus cargos garantizarán las


responsabilidades en que pudieran incurrir con hipoteca o fianza siendo el
Ministerio de Gobernación el llamado a fijar entre mil y diez mil quetzales, el
importe de la garantía según la importancia del registro.

En cada Registro habrá un Registrador sustituto, de nombramiento del ejecutivo


a propuesta y bajo la responsabilidad del propietario, para que haga las veces de
éste en los casos de ausencia, enfermedad, o incompatibilidad en el desempeño
de sus funciones. El sustituto tendrá las mismas calidades que el propietario. Si
excediere de un mes el tiempo de la interinidad, el sustituto deberá prestar
garantía en los mismos términos que el propietario.

CON EL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

Ley del Registro Nacional de las Persona el cual indica dar información sobre las
personas bajo el principio que la información que se posean el Registro Nacional
de las Personas es publica excepto cuando pueda ser utilizada para efectuar el
honor a la intimidad del ciudadano se establece como información pública sin
registro solamente el nombre y apellidos de la persona su número de
identificación, fecha de nacimiento o fundación, sexo, vecindad, ocupación,
profesión o un oficio, nacionalidad y estad0o civil, no así la dirección de su
residencia.

.Actos y hechos inscribibles en el Registro Nacional de las Personas Se inscriben


los actos y hechos relativos al estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación personal de las personas naturales.

Según el artículo 70 de la Ley de Registro Nacional de las Personas se


inscriben los siguientes:

a) Los nacimientos, en un plazo no mayor de treinta días de ocurridos los


mismos.

b) Los matrimonios y las uniones de hecho.

c) Las defunciones.

d) Las resoluciones judiciales que declaran la ausencia y muerte presunta,

e) Las sentencias que impongan suspensión y pérdida de la patria potestad y las


resoluciones que los rehabiliten
f) Las resoluciones que declaren la nulidad e insubsistencia del matrimonio la
unión de hecho, el divorcio, las separaciones y la reconciliación posterior.

g) Los cambios de nombre o las identificaciones de persona.

h) La resolución que declare la determinación de edad.

i) El reconocimiento de hijos.

j) Las adopciones

k) Las capitulaciones matrimoniales.

l) Las sentencias de afiliación

m) Extranjeros domiciliados

n) La resolución que declare la interdicción transitoria o permanente.

ñ) La designación, remoción, renuncia del tutor pro tutor y guardadores.

o) La declaración de quiebra y su rehabilitación y

p) Los actos que en general modifiquen el estado civil y capacidad civil de las
personas naturales

Todas las inscripciones anteriores se anotaran en el Registro individual que se


creara a cada ciudadano registrado.

Requisitos para las Inscripciones

a) Inscripción de Nacimientos Dentro de los principales servicios que


presenta el Registro Nacional de las Personas se encuentran el inscribir los
hechos y actos relativos a su estado civil capacidad civil, y más datos de
identificación desde su nacimiento hasta la muerte, así como la emisión
del documento personal de identidad identificación.

Requisitos generales: a) Cedula de vecindad en original y fotocopia del padre y


de la madre, o solo de la madre en su caso. (La cedula de la madre es
indispensable.) b) Cedula de vecindad del compareciente en original y fotocopia
informe médico de nacimiento extendido por médico o comadrona previamente
registrado en el Registro Civil. c) En caso de ser comadrona no registrada
presentar informe con legalización de firma de esta y de los padres o solo de la
madre en su caso boleto de ornato, pasaporte vigente si se trata de padres
extranjeros. d) Cedula de vecindad del padre en original y fotocopia pasaporte si
fuere extranjero. f) Certificación de la partida de nacimiento de la persona a
reconocer. g) Boleto de ornato del compareciente.
Matrimonios Notariales o de Ministro de culto a) Aviso circunstanciado b)
Debe consignarse en el aviso si se celebraron o no capitulaciones matrimoniales y
si fuera el caso, identificar el documento en el cual se celebraron. c) En caso de
matrimonio de menores de edad, debe consignarse el tipo de autorización
obtenida para la celebración del acto.

Municipal: a) Aviso circunstanciado del encargado de matrimonios municipales.


b) Copia certificada del acta de matrimonio.

Consular por la vía directa: a) Formulario remitido por servicios consulares por
del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Consulares por la vía Notarial: a) Testimonio del acta de protocolización del


matrimonio celebrado en el extranjero con sus pases de ley. b) Duplicado
debidamente numerado, firmado y sellado.

Capitulaciones Matrimoniales: Inscripción a) Testimonios de la Escritura


Pública de Capitulaciones Matrimoniales con duplicado firmado y sellado en
original.

Modificación del Régimen Económico del Matrimonio a) Testimonio de la


escritura pública de modificación de capitulaciones matrimoniales en original. d)
Unión de Hecho

En la vía Notarial a) Acta notarial o testimonio de la escritura pública con


duplicado. b) Timbre fiscal de cincuenta centavos para la razón del registro. c)
Recibo de pago de multa de diez quetzales si ya pasaron quince días de la
autorización.

En la vía judicial a) Certificación de la resolución judicial en original y fotocopia.

Separación:

Separación Judicial a) Certificación de la resolución del juzgado.

Separación Notarial. Testimonio de la escritura pública debidamente


homologada por juez competente en caso de fijarse pensión alimenticia.

Reconciliación a) Certificación de la resolución del juzgado en original y copia.

Divorcio a) Certificación de la sentencia de divorcio, en original y fotocopia. b)


Acompañar datos registrales de nacimiento.

Defunciones

a) Inscripciones locales 1) Informe médico 2) Cedula de vecindad o DPI de la


persona fallecida en original y fotocopia. 3 Cedula de vecindad o DPI del
compareciente en original y fotocopia
b) Consular por la vía Notarial 1) Testimonio de la Escritura Pública con
duplicado de la protocolación del certificado de defunción del exterior con
sus pases de ley.
c) Consular por la vía directa 1) Formulario remitido por servicios consulares
del ministerio de relaciones exteriores.
d) Defunción tardía vía notarial o judicial 1) Cedula de vecindad del fallecido
2) Certificación de partida de nacimiento del fallecido 3) Certificación de
resolución final del notario o de resolución judicial 4) Dictamen de la
Procuraduría General de la Nación.

Adopciones:

Por la vía notarial 1) Testimonio de la escritura pública de adopción con


duplicado 2) Original del dictamen de la Procuraduría General de la Nación 3)
Original del documento emitido por el consejo nacional de adopciones 4) En
un legajo de documentos legalizados 5) Dictamen de la Procuraduría General
de la Nación 6) Documento emitido por el Consejo Nacional de adopciones 7)
Fotocopia de la cedula de vecindad de la madre biológica 8) Asiento de la
cedula de vecindad de la madre biológica 9) Fotocopia de la partida de
nacimiento del menor

La Ley del Registro Nacional de las Personas establece que las inscripciones
del Registro Civil

Son gratuitas. El artículo 27 del Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de


las Personas indica que todas las inscripciones de hechos y actos relativos al
estado civil y capacidad civil de las personas naturales a que se refiere la Ley del
Registro Nacional de las Personas deberán realizarse dentro del plazo previsto en
la ley. Las inscripciones del Registro Civil se revisten de garantías, tanto en
cuanto al medio para ingresar los hechos al Registro (como son: la declaración de
ciertas personas, documentos auténticos), como en cuanto a los requisitos de
forma y solemnidades que deben tenerse en cuenta al hacerse los asientos
(unidad de acto, datos que constarán en ellos, firmas que son necesarias, etc.);
asimismo, al Encargado del Registro le corresponde la calificación de lo que se
debe registrar.

En forma general, las partidas del Registro Civil deben contener: El hecho o acto
que registra, con indicación del lugar y fecha en que acaecen. La declaración o
documento auténtico en virtud del cual se hace la inscripción. El nombre
completo, datos de identificación y documento de identidad del Compareciente.
Lugar y fecha en que se hace la inscripción. La firma de los comparecientes, y los
nombres y firmas de los funcionarios Que las autoricen. Las inscripciones se
llevan a cabo: En formulario impreso, el que cuenta con tres partes, dos de ellas
separables; una para la Dirección de Estadística y otra para el interesado. Si el
Registro no tiene formularios, en Libros. Tanto los formularios como los libros
deben encuadernarse, empastarse y foliarse y cada una de las hojas lleva el sello
de la Municipalidad. En la primera hoja se asienta una razón firmada por el
Alcalde Municipal y el Secretario de la Corporación Municipal indicando el
número de folios que comprende.

CON EL REGISTRO MERCANTIL

El Código de Comercio regula el registro Mercantil con un complejo de normas


que van desde los rasgos fundamentales de su organización hasta la inscripción y
sus efectos y las sanciones por falta de inscripción.

El Registro Mercantil se creó como una institución estatal mediante el Decreto


No. 2-70, Código de comercio y según estipulan los artículos 332 y 333 y el
Acuerdo Gubernativo No. 30-71 que contiene su Reglamento, que regula el
funcionamiento, y fue creado con jurisdicción en toda la República, y el mismo es
dirigido por un REGISTRADOR, a quien se le denomina Registrador Mercantil
General de la República. En su funcionamiento el Registro Mercantil depende del
Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Economía.

ARTÍCULO 332 Código de Comercio de Guatemala.

REGISTRO MERCANTIL. El Registro Mercantil funcionará en la capital de la


república y en los departamentos o zonas que el Ejecutivo determine. Los
registradores deberán ser abogados y notarios, colegiados activos, guatemaltecos
naturales, tener por lo menos cinco años de ejercicio profesional y su
nombramiento lo hará el Ejecutivo por el órgano del Ministerio de Economía. El
registrador de la capital deberá inspeccionar, por lo menos dos veces al año, los
demás registros mercantiles y de las faltas o defectos que observaré, dará cuenta
inmediatamente al Ministerio de Economía, proponiendo las medidas que estime
pertinentes. El Ejecutivo por intermedio del citado Ministerio emitirá los
aranceles y reglamentos que procedieren.

ARTÍCULO 333 Código de Comercio de Guatemala

REGISTROS. El Registro Mercantil será público y llevará los siguientes libros: 1º.
De comerciantes individuales. 2º. De sociedades mercantiles. 3º. De empresas y
establecimientos mercantiles. 4º. De auxiliares de comercio. 5º. De presentación
de documentos. 6º. Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones
que requiere la ley. 7º. Índices y libros auxiliares. Estos libros, que podrán
formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán foliados, sellados y rubricados
por un juez de Primera Instancia de lo civil, expresando en el primero y último
folios la materia a que se refieran. Los libros del Registro Mercantil podrán ser
reemplazados en cualquier momento y sin necesidad de trámite alguno, por otros
sistemas más modernos.

VISION

Ser un registro más competitivo que a través de la innovación tecnológica de sus


recursos facilite las operaciones mercantiles que se registran en el país..

MISION

Ser una Institución que registra y certifica los actos mercantiles, las sociedades
nacionales y extranjeras, empresas mercantiles, los comerciantes individuales y
todas sus modificaciones en Guatemala, dando certeza y seguridad jurídica

POLITICA DE CALIDAD

Brindar la mejor atención institucional al usuario de operaciones integrándose a


las demás instituciones de gobierno a incentivar inversiones nacionales y
extranjeras

OBJETIVOS

El balance entre la certeza jurídica y la agilidad en el servicio a nuestros


usuarios, es sin duda la mejor mezcla que nuestra organización presta a todos los
ciudadanos que los solicitan. Con la disponibilidad de nuevas herramientas
tecnológicas, el Registro Mercantil arranca una nueva era, acercando los servicios
registrales a los requerimientos de los usuarios.

FUNCIONES

Desde el año de 1,971, el Registro Mercantil General de la Republica tiene la


misión de Registrar, Certificar, dar Seguridad Jurídica a todos los actos
mercantiles que realicen personas individuales o jurídicas. En nuestra institución
se inscriben todas las sociedades nacionales y extranjeras, los respectivos
representantes legales, las empresas mercantiles, los comerciantes individuales y
todas las modificaciones que de estas entidades se quieran inscribir.

CON EL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS.

El Archivo General de Protocolos: Es la dependencia de la Presidencia del


Organismo Judicial le corresponde registrar los mandatos judiciales, recibir y
conservar los expedientes extrajudiciales de jurisdicción voluntaria, los
testimonios especiales de las escrituras públicas autorizadas por los Notarios del
país y los Protocolos que en el se depositen por fallecimiento inmediato o
ausencia del notario respectivo.
El Archivo General de Protocolos: Es la Dependencia de la Presidencia del
Organismo Judicial, encargada de la planeación, organización y supervisión del
ejercicio del ministerio notarial, así como del registro de poderes y electrónico de
notarios y de archivo, conservación y preservación de documentos notariales,
constituyéndose en garante de la seguridad jurídica y fe pública documental.

Las funciones generales del Archivo General de Protocolos son: Archivar tarjetas
de poderes, testimonios especiales, índices de protocolos, avisos notariales, hojas
de papel sellado especial para protocolos sin utilizar, protocolos, expedientes de
jurisdicción voluntaria en sede notarial, expedientes de notarios, requerimientos
de la administración pública, solicitudes de usuarios internos y externos.
Supervisar: mediante la inspección y revisión ordinaria, extraordinaria, especial y
post mortem de protocolos y sus comprobantes, así como la comprobación del
cumplimento de obligaciones notariales, propias de su competencia. Registrar:
Notarios, firma y sello de notarios y poderes, con sus modificaciones.

Fundamentos jurídicos:

1º. Constitución Política de la República: El Artículo 2º. Impone al Estado el


deber de garantizar a los habitantes de la República, la seguridad, que se esparce
a la seguridad jurídica comprensiva de la seguridad jurídica notarial. Este es el
fundamento constitucional del Notariado guatemalteco.

2º. Código de Notariado: El Artículo 78 disciplina los contornos determinantes del


archivo y perfila sus funciones registrales y archivísticas. Anuncia igualmente la
facultad de la Corte Suprema de Justicia para mandar el traslado de testimonios
especiales y protocolos y la incineración de testimonios especiales.

El Articulo 81 sistematiza las atribuciones generales del Director del 25 Archivo


General de Protocolos que revalidan sus funciones archivísticas y registrales,
yuxtaponiendo las potestades supervisoras y fiscalizadoras. 11.

3º. Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción


voluntaria. Concretamente el Artículo 7 del Decreto 54–77 del Congreso de la
República obliga a los Notarios ejecutantes de asuntos de esta naturaleza a
exportar el expediente tocante al Archivo General de Protocolos.

4º. Ley del Organismo Judicial: Fundamentalmente en la cuestión de la actuación


notarial en el extranjero: documentos provenientes del extranjero autorizados por
Notario guatemalteco y los mandatos judiciales, que respectivamente disponen la
obligación notarial del aviso de protocolación de tales documentos y la obligación
del registro de los testimonios que contienen mandatos judiciales en el Registro
de Poderes del Archivo General de Protocolos. Artículos 38, 40, 188, 189 y 190.
5º. Código Civil: Especialmente la normativa atinente al contrato de Mandato y la
obligación del registro del testimonio en el registro de Poderes del archivo General
de Protocolos. Artículo 1704.

6º. Código Procesal Civil y Mercantil: Recoge la obligación de los representantes


de las partes de justificar su personería en la gestión judicial, acompañando el
título que para el caso de mandatarios es el testimonio de la escritura de
mandato, inscrito en el Registro de Poderes y a veces también en el Registro
Mercantil General de la República.

Director del Archivo General de Protocolos:

El Director del Archivo General de Protocolos es el Notario colegiado activo que


llevará el título de Director del Archivo General de Protocolo nombrado por el
Presidente del Organismo Judicial.

El Director del Archivo General de Protocolos al tomar posesión de su cargo


recibirá por inventario los protocolos, libros y demás documentos del archivo y
levantará un acta en la que se hará constar todo lo relativo a la entrega y
recepción del cargo que será suscrita por el Director saliente y el entrante y de la
que se remitirá copia a la Corte Suprema de Justicia.

Calidades para ser Director del Archivo General de Protocolos:

El Director del Archivo General de Protocolos: Es el Notario colegiado activo y


habilitado para el ejercicio de la profesión y que haya ejercido la misma por un
periodo no menor de cinco años.

Sanciones que da el Director del Archivo General de Protocolos a los


Notarios.

Los Notarios que dejaren de enviar los testimonios a que se refiere el Artículo 37,
o de dar los avisos a que se contraen los Artículos 38 y 39 de esta ley dentro de
los términos fijados al efecto, incurrirán en una multa de dos quetzales por
infracción que impondrá el Director General de Protocolos.

Con el Registro de la Propiedad Intelectual.

La organización administrativa que en cada país asegura la propiedad intelectual


de los autores, editores, traductores y causahabientes en cuanto a obras
literarias, científicas o artísticas.

Abarca también las películas cinematográficas, las fotografías, las obras


musicales o coreográficas, al igual que los seudónimos.
Registro de la Propiedad Intelectual: Es la organización administrativa que en
cada país asegura la propiedad intelectual, de los autores, editores, traductores, y
causahabientes en cuanto a obras literarias, científicas o artísticas.

El Decreto 57-2000 en su Artículo 90 establece lo relativo al Registro de la


Propiedad Intelectual y señala: “El Registro es la dependencia administrativa del
Ministerio de economía responsable de la inscripción y registro de los derechos en
materia de propiedad intelectual”.

El Articulo 162 del mismo cuerpo legal establece: Sin perjuicio de lo que disponga
la Ley de derecho de autor y derechos conexos el Registro de la Propiedad
Intelectual es la autoridad administrativa competente para:

 Organizar y administrar el registro de los derechos de propiedad industrial.


 Cumplir todas las funciones y atribuciones que le asignan esta ley.
 Desarrollar programas de difusión, capacitación y formación en materia de
derechos de propiedad intelectual.

El Registro tendrá el personal que sea necesario para cumplir con sus
atribuciones, y podrá solicitar y recibir a través del Ministerio de Economía la
colaboración y apoyo de entidades internacionales, regionales o nacionales para
el mejor desempeño de sus funciones.

El Registro es público y todos los libros y expedientes a que se refiere esta ley
pueden ser consultados en su oficina por cualquier persona lo que podrá obtener
fotocopias o certificaciones de ellos.

Quien tiene a su cargo el Registro de propiedad intelectual

El Registro estará a cargo de un Registrador asistido en el cumplimiento de sus


funciones por uno o más Sub registradores, quienes actuarán por delegación de
aquel. Todos estos funcionarios deberán ser abogados y notarios, colegiados
activos, guatemaltecos de origen y tener por lo menos cinco años de ejercicio
profesional.

Plazo de vigencia del registro de una marca

El plazo de vigencia de la inscripción de una marca es de diez años, contados a


partir de la fecha de su registro. La inscripción puede renovarse en forma
indefinida por períodos similares, siempre que el titular de la marca así lo solicite
dentro del año anterior a la fecha de su vencimiento. También existe la
posibilidad de solicitar la renovación dentro de un período de gracia de seis
meses, contados a partir de la fecha de vencimiento de la inscripción, en cuyo
caso debe hacerse efectivo un pago adicional por solicitud extemporánea.
Disposición sobre los derechos sobre una marca registrada.

Los derechos sobre una marca pueden ser transmitidos a terceros por cualquier
título desde el momento en el que se presenta la solicitud de registro, aun cuando
el certificado todavía no haya sido extendido.

En el caso que el empresario cuente ya con el certificado de registro, podrá


enajenar a un tercero los derechos que ampara el título correspondiente u otorgar
licencias o autorizaciones de uso. Estas licencias pueden concederse a una o más
personas o empresas interesadas, estableciendo en los contratos
correspondientes el plazo y el territorio en el que se autoriza la utilización y
comercialización de la marca. Debe tenerse presente que las licencias sólo se
podrán otorgar para los territorios en los que se haya solicitado la protección del
signo y surten efectos frente a terceros a partir de su inscripción en la Oficina de
Registro.

Signos distintivos que reconocen las leyes centroamericanas.

Además de las marcas, las leyes protegen los nombres comerciales, los
emblemas, los rótulos, las expresiones o señales de publicidad comercial y las
denominaciones de origen. Nombre comercial es el signo denominativo, que tiene
por finalidad identificar a una empresa o a un establecimiento. Cuando este tipo
de signo es figurativo o mixto, es decir, se integra con figuras o palabras y
elementos figurativos, se denomina emblema, el cual es protegido en los mismos
términos que un nombre comercial.

Rótulo es el signo visible que identifica un local comercial determinado. A


diferencia de las marcas, los nombres comerciales, los emblemas y los rótulos son
protegidos desde su primer uso público en el comercio. Lo anterior no quiere
decir que no puedan registrarse. El propietario de un establecimiento o local
comercial puede inscribir el signo que lo identifica pero la inscripción tendrá
efecto declarativo. La figura de los rótulos sólo es reconocida en las leyes de
Honduras y Nicaragua.

Expresión o señal de publicidad comercial, es toda leyenda, anuncio, lema, frase,


combinación de palabras, diseño, grabado o cualquier otro medio similar, que sea
original y característico, que se emplee con el fin de atraer la atención de los
consumidores o usuarios sobre un determinado producto, servicio, empresa,
establecimiento o local comercial.

Denominación de origen es el nombre geográfico empleado para designar un bien


como originario de un lugar, cuya calidad, reputación o características se deben,
esencialmente, a ese medio geográfico o a los factores naturales o humanos
existentes en ese lugar. Una denominación de origen puede consistir también en
una imagen o en una expresión utilizada para referirse al lugar. No es necesario
que la denominación se refiera a todo el país, ya que puede referirse sólo a una
región o localidad del mismo. La denominación de origen no sustituye a la marca
del producto, sino se usa asociada con la misma.

PUNTO 3

3.       LA JURISDICCION VOLUNTARIA.

3.1.  Antecedentes en Guatemala: Seguramente los primeros asuntos de


Jurisdicción Voluntaria ante notario fueron la declaración de hecho
ante notario y el matrimonio notarial. En 1963 el CPCyM, amplió el
campo de acción del notario en asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
regulando aspectos como: El Proceso Sucesorio Intestato y
Testamentario; La Identificación de Tercero y la Notoriedad; y, Las
Subastas voluntarias. El Código Civil del mismo año, regulo en este
campo sobre el Matrimonio, la Unión de Hecho e Identificación de
Personas.
 
3.2.  Principios Fundamental de la Jurisdicción Voluntaria:

a)      De la Forma: Indica que debemos siempre seguir la forma


determinada al redactar las actas notariales y resoluciones
notariales, estas últimas aunque son de redacción discrecional,
tienen requisitos mínimos y un orden lógico.
b)      De Inmediación: El notario debe estar en contacto directo con
los requirientes o solicitantes, con los hechos y actos que se
producen dando fe de ello.
c)       De Rogación: El notario actúa solamente a instancia de parte
y no de oficio.
d)      Del Consentimiento: Este es un principio esencial, ya que de
no existir entre las personas afectadas, el notario no puede
actuar. La ratificación y aceptación queda plasmada mediante la
firma en el documento, siendo ésta la forma de plasmar el
consentimiento.
e)      De Seguridad Jurídica: Los actos que legaliza el notario en
esta tramitación, se tiene por ciertos, pues gozan de certidumbre
o certeza jurídica contra terceros y hacen plena prueba, salvo el
derecho de los interesados de redargüirlos de nulidad o falsedad.
f)        De Autenticación: La autorización e intervención del notario,
con la firma y sello registrados, le dan autenticación a los actos
que documenta.
g)      De Fe Pública: Este es un principio real del Derecho Notarial,
y es una garantía que el Estado da a los particulares al investir
al Notario, por lo que los actos por éste realizados deben ser
respetados y tenidos por ciertos.
h)      De Publicidad: Los actos que autoriza el Notario son públicos;
por medio de la autorización notarial se hace pública la voluntad
de la persona. El notario debe de dar certificaciones a los
interesados de las actuaciones.
 

            Principios Generales que informan a la Jurisdicción Voluntaria:

1.       Escritura;
2.       Inmediación Procesal;
3.       Dispositivo;
4.       Publicidad;
5.       Economía Procesal; y,
6.       Sencillez.

PUNTO 4
4.       LA FORMA NOTARIAL EN LOS ASUNTOS DE JURISDICCION
VOLUNTARIA:

4.1.  Actas Notariales: En el acta notarial de requerimiento, cuando se


requiere al notario para que lleve las actuaciones, se da principio el
proceso, debe de llenar los requisitos legales.
 
4.2.  Resoluciones Notariales: Su redacción es discrecional, pero debe de
contener la dirección del notario, la fecha, el lugar, la disposición que
se dicte y la firma del notario. En los aviso debe de incluirse la
dirección del notario. En la resolución final deben de hacerse la
consideraciones del caso, para así fundamentar su declaración.
 
4.3.  Notificaciones Notariales: Su redacción es discrecional, pero debe
de indicar el contenido de la actuación notificada.
 
4.4.  Certificaciones Notariales: El notario debe de expedir las
certificaciones que los interesado le soliciten, pero siembre sobre la
resolución del asunto sometido a sus actuaciones.
PUNTO 5

5.       PROCESO SUCESORIO:

5.1.  Proceso Sucesorio Extrajudicial Intestado: El trámite ante notario


se lleva a cabo en tres fases, de la forma siguiente:

A) Fase Notarial:
1.1.        Acta notarial de requerimiento, presentando los documentos
esenciales para la radicación: certificación de defunción del
causante y los justificativos del parentesco, si fuere el caso.
1.2.        Primera Resolución en la cual se resuelve:
a)      Declarar promovido el proceso sucesorio.
b)      Avisar Al Registro de Procesos Sucesorios (art. 2, Dto.
Legislativo 73-75).
c)       Solicitar Informes a los Registros de la Propiedad, sobre sí el
causante otorgo testamento o donaciones por causa de muerte.
d)      Fijar el lugar, fecha y hora para la junta de herederos e
interesados.
e)      Publicar edictos citando a los que tengan interés.
f)        Nombrar experto valuador.
g)      Darle intervención al Ministerio Público (PGN).
h)      Establecer que lo demás solicitado será resuelto en su
oportunidad.

1.3.  Publicación de los Edictos en el Diario de Centro América.


1.4.  Dar aviso al Registro de Procesos Sucesorios.
1.5.  Solicitud de informes a los Registros de la Propiedad, esto porque el
causante pudo haber otorgado donación por causa de muerte o
testamento, y la ley indica que el notario que autorice cualquiera de los
dos actos mencionados debe de dar aviso a este Registro.
1.6.  Acta Notarial de Junta de Presuntos Herederos: En esta se hace
constar que los presuntos herederos expresan su aceptación a la
herencia. El cónyuge supérstite podrá pedir que se haga constar lo
relativo a bienes gananciales. La inasistencia justificada de algún
heredero no impedirá que la junta se realice, pudiendo constar
posteriormente ante el notario lo que convenga a su derecho.
1.7.  Acta Notarial de Inventario: El Notario debe de proceder a faccionar el
acta notarial de inventario del patrimonio hereditario, especificando
detalladamente los bienes, derechos y acciones que constituyen el
activo, con su valor actual (previo avalúos). El pasivo está formado por
las obligaciones, gastos deducibles y las costas que gravan la herencia.
También indicará lo relativo a bienes gananciales y litigiosos.  Al acta
se adjuntará los documentos que justifique el pasivo. Para redactar
ésta acta, se debe de atender lo indicado en el artículo 555 y
subsiguientes del CPCyM, en ella se deberán usar valores numéricos y
columnas.
1.8.  Audiencia al Ministerio Público: Lo que se hace al presentar el
expediente a dicha institución para recabar opinión, dicha opinión es
vinculante.
 
1.9.  Auto Declaratorio de Herederos: Con el dictamen favorable del
Ministerio Público, en vista de lo actuado y los documentos aportados,
el notario dictará la resolución final en forma razonada reconociendo
como herederos legales a quienes corresponda según el orden de
sucesión intestada regulada en los artículos 1078 a 1084 del Código
Civil, así:

a)      En primer lugar a los hijos, incluyendo los adoptivos y el


cónyuge que no tenga derecho a gananciales. Estos heredan en
partes iguales.
b)      A falta de hijos, heredan los ascendientes más próximos y el
cónyuge por partes iguales. Si solo hubiera una de esas partes, a
ésta le corresponde toda la herencia.
c)       A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, sucederán
los parientes colaterales hasta el cuarto grado.
Esta declaración de herederos se hace sin perjuicio de tercero, de
igual o mejor derecho, lo que puede ser reclamado durante lo 10
años siguientes.

B)      Fase Administrativa:

 
Esta comprende la liquidación de la mortual por parte del
Departamento de Herencias, Legados y Donaciones de la Dirección
de Catastro y Avalúo de Bienes inmuebles.

a)      El notario entregará el expediente para que procedan a


efectuar la liquidación fiscal de acuerdo con las disposiciones de
la Ley de herencias, legados y donaciones.
b)      Esta liquidación debe de ser aprobada por la Contraloría de
Cuentas.
c)       Una vez aprobada la liquidación fiscal debe procederse a
efectuar el pago de los impuestos correspondientes.

C)     Fase de Titulación y Registro:

      El notario esta obligado a compulsar testimonio de las partes


conducentes del proceso, debiendo insertar en todo caso los pasajes que
contengan el reconocimiento de herederos, la aprobación de las
actuaciones y liquidación fiscal.
      Este testimonio con duplicado se debe de presentar a los registros
correspondientes dentro de los quince días siguientes a su compulsión y
dará además los avisos que corresponden para los traspasos.

D)     Remisión del Expediente:


      Una vez cumplidas todas las diligencias correspondientes, el notario
remitirá el expediente al Archivo General de Protocolos. Previamente y si es
requerido podrá proceder a efectuar la partición de los bienes. El
expediente finalmente queda en el Archivo General de Protocolos.

      5.2. El Proceso Sucesorio Testamentario.

      Diferencias entre el Proceso Intestados y Testamentario:


La existencia de testamento del causante hace la diferencia esencial, así
como el aparecimiento de legatarios. Al tramitarse el proceso
testamentario deben tomarse en cuenta, entre otros los siguientes pasos:
a)      Al radicarlo debe tenerse el testimonio del testamento
debidamente inscrito en el Registro de la Propiedad.
b)      En la Junta de herederos debe darse lectura al testamento,
para que los herederos y legatarios expresen su aceptación a la
herencia y se reconocen recíprocamente se derechos
hereditarios.
c)       En lo que respecta al Ministerio Público, éste puede
impugnar determinadas cláusulas del testamentos, sin causar la
nulidad de éste, en este caso el notario puede hacer la
declaratoria, pero, quedará obligado a someter el expediente al
Juez competente. Si se impugna la validez del testamento o la
capacidad para suceder de algún heredero o legatario, la
controversia se sustentará en juicio ordinario y el notario
remitirá el expediente al juez competente.
Si la opinión del Ministerio público es favorable, el notario resolverá
en forma razonada reconociendo como herederos y legatarios a los
instituidos en el testamento.

S-ar putea să vă placă și