Sunteți pe pagina 1din 9

Unidad 1 fase 2

LEIDY JOHANA RONCANCIO

LORENA DEL PILAR RINCON

GINA VIVIANA BUSTAMANTE

NAYIVET RAMIREZ

Número Del Grupo: 403020_128

Tutor: Trinidad Camacho Bello

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Líbano, 10 de marzo de 2019


INTRODUCCION

Por Medio del siguiente trabajo poder afianzar el concepto de grupo por sus

características, también identificar en la cotidianidad un grupo y dar hallazgos en la

matriz. Por medio de un ensayo diferenciar las teorías clásicas y la teoría psicosocial de

Latinoamérica en la psicología de los grupos por medio de artículos dispuestos en el

entorno de conocimiento
ENSAYO

La realidad  de cada individuo en sus grupos, pueblos  latinoamericanos  permitiendo

sostener un realismo crítico,   de las problemáticas sociales, entre ellas la desigualdad.

Para poder llegar a una conclusión debemos de entender la importancia de los grupos su

conformación y todo lo concerniente.

 Vamos a indagar el  concepto de grupo, siendo de  gran importancia en la vida cotidiana,

constituyendo al individuo, determinando el grupo y perteneciendo a él.

Miremos  lo que los mismos diccionarios traducen de esta palabra, es algo muy parecido a

la pluralidad, una diversidad o un conjunto de algo, sean cosas o personas,  Y dentro de un

concepto más teórico respecto al  grupo,  podemos decir y tomar como referencia a Merton

(1980, p. 36) “… un grupo lo constituye “un número de personas que interactúan entre sí de

acuerdo con un esquema  establecido”, es simple y concreto el significado, lo cual lleva  a

tener en cuenta  que las personas que conforman un  grupo están en continua   interacción,

teniendo esquemas establecidos los cuales comparten en su día a día.

Para Merton (1980), es importante dejar claro  los conceptos que pueden estar relacionados

como lo son la  colectividad y categoría.  Para esto podemos rápidamente notar  que la

colectividad, Merton la define como  un  conjunto de individuos que comparten valores y

hasta normas.  A diferencia de grupo solo cumple una de las  condiciones  que  lo
caracteriza y para el concepto de categoría  no podemos afirmar que la interacción sea una

de sus características, la categoría  no comparte normas o esquemas  establecidos como lo

hace un grupo, Merton (1980). 

¿Pero cuál es la  importancia de una definición  tan sencilla?, Tener claro los  conceptos

específicos  nos lleva a identificar  los constructos teóricos  claves  usados en la psicología

social,  para identificar con claridad y certeza un grupo determinado.

El grupo  debe de tener unas  características básicas,   para calificarse como grupo,  la

interacción y las normas que comparte son vitales.  Miremos  desde la perspectiva

individualista y grupal las teorías y quienes  las plantean, para poder entender los grupos.

Pensemos en las perspectivas teóricas,  para Floyd Allport (1985)  el  grupo es solo  la

suma de sus partes; para explicar el comportamiento de un grupo  solo se debe de analizar

el comportamiento individual en el contexto social, siendo individual su  estudio.

Para Gabriel Tarde, el  fundamento del grupo es la voluntad de las personas. Desde la

perspectiva grupal,   tenemos a John Friedrich Herbert  el cual dice  que se debe de estudiar

a las personas dentro del contexto social al que pertenecen. Para Emile Durkheim, el

individuo no tiene   sentido fuera de la sociedad en la que existe, dice que los hechos

sociales dan lugar a las personas que lo interpretan.

No podemos dejar de  nombrar a Wilhelm Wundt  relacionado con la “psicología de los

pueblos”, apreciando la vida  por las acciones del sujeto dentro de la sociedad, como las

creencias, costumbres, tradiciones entre otras, para explica los procesos  sociales se debe de

estudiar las personas dentro de la sociedad.


 Estas teorías nos llevan a entender como para conceptualizar el concepto de grupo ha

tenido que pasar por diferentes estudios para que en nuestro tiempo podamos deducirlo.

 Al  seguir definiendo a un grupo es necesario mirar a Shaw (1980)  quien da uno

parámetros para llegar a una  definición del concepto, la percepción de la membresía,

motivación, metas comunes, estructura, interdependencia, interacción interpersonal y la

influencia mutua.

 Desde la visión psicosocial Martin Baro (1991) propone  tres críticas  en el estudio de

grupo: parcialidad  de los paradigmas, perspectiva individualista, historicismo. A partir de

esto podemos decir que un grupo es una estructura de vínculos  y relaciones entre las

personas que se orienta en circunstancias  en función de las  necesidades individuales no

olvidando las colectivas, definimos su identidad el poder y su actividad. Otra característica

de los grupos según Hyman  (1942), al pertenecer a un grupo deben de adaptar normas  y

compartir valores  propios de dicho grupo,  entre estas características esta la pertenencia y

referencia de los grupos.

Dentro de la psicología social  Cooley (1909), habla del tamaño del grupo, dentro de la

tipología definen grupos primarios, en el que se da cara a cara, y tiene un alto grado de

intimidad con los miembros; en el grupo secundario  se basa la relación  institucional y para

Martin- Baro (1991) propone grupos primario, funcional y estructural. Teniendo los

conceptos básicos del significado de los grupos, veremos  la realidad de latino américa.

Vamos a analizar  el estudio  que realizo Martín Baro desde la realidad latinoamericana,

partiendo de la propia realidad  en la que los pueblo  se tienen que enfrentar  en su diario

vivir, siendo ricos en flora y fauna, somos el pulmón del mundo, no valorada, en donde el
egoísmo y avaricia de unos acaban con su propio pueblo. Se deben  ver las problemáticas

sociales más urgentes, entre las que vemos la desigualdad  social. 

Esta realidad social  define  la utilidad de los esquemas como herramientas  para poder

comprender y transformar la realidad,  llevando a “que no sean los conceptos  los que

convoquen  a la realidad, si no la realidad la que busquen os conceptos, las teorías las que

definan  los problemas de nuestra situación” (Martin Baro, 1998: 314).

 En el contexto se debe de mirar los problemas  que marcan el desarrollo, para Martín 

Baro  da una visión   de la psicología social  para analizar  las problemáticas desde un

acercamiento científico  y humano.

Podemos deducir del estudio de Martin Baro, el análisis riguroso que debe de realizarse 

bajo la desigualdad  según la región en que se estudie,  esto hace que se dificulte la

construcción  de sociedades democráticas e integradoras, el plantea que  debe de estudiar  el

trasfondo  de las bases que sostienen y reproducen esos esquemas  de desigualdad.  En los

grupos se debe de revisar los contextos sociales que más afectan a la sociedad  como lo son

la violencia,  la exclusión  social y la pobreza,  aquejando las regiones latinoamericanas,

El manifiesta las características,  enumerándolas como  altos niveles de fragmentación y

fractura social, sociedades donde la política han generado niveles de pobreza  y desigualdad

y sociedades heterogéneas étnica y culturas con problemática de una negativa en la visión,

poder  y de organizaciones sociales y económicas. Estas características  demuestran que

estamos en deficiencia de construcción democráticas que condiciona el estado democrático

y la sociedad en su conjunto.
Concluyendo  y analizando a Martin Baro  podemos decir que  él nos incita a actuar;

reconociendo que los actores sociales  siendo sujetos de derechos que se deben de convertir

en interlocutores para construir pacto social  para promover la vida digna en un marco de

justicia,  también manifestó  la transformación ciudadana y aún más importante  un cambio

en la distribución equitativo del poder  dentro de las institución  democráticas  y con más

veracidad las políticas que se implementen.

Ya que la sed de justicia e igualdad social  lleva a elaborar acciones  y actuaciones  del

trabajo en equipo para poder llevar a la visión de trasformación. “A menos que las

preguntas  que guíen nuestras investigación provengan de la realidad de los oprimidos y de

aquellos excluidos del poder, a menos que el conocimiento sea constituido en colaboración 

con los pobres y los que sufren, será construido desde una posición de poder y reflejara 

adecuadamente del poder” (Lira, 1990: 4).

Ignacio Martín Baró hace referencia a la Psicología de la liberación usando este término

como hilo conductor de todo su trabajo. Integra a diferentes Psicólogos de diversos países y

con diversas posiciones teóricas y metodológicas, pero con el interés por una Psicología

que respondiera a las situaciones que se vivían en América Latina. Además, rechazó la

postura de una psicología tradicional que, con el pretexto de ser imparcial, no hacía ningún

aporte beneficioso a la sociedad. En su lugar, propuso una psicología comprometida y con

posición crítica frente a los problemas psicosociales latinoamericanos. Divulgó el papel

desideologizados de la psicología social y cuestionó los modelos teóricos y metodológicos

utilizados, ya que los consideraba inadecuados para enfrentar la situación de violencia

colectiva que se daba en algunas sociedades (Martín Baró, 1998, pp. 131-159)
En América Latina, se enfatiza la Psicología comunitaria, que es de carácter crítico y de

orientación liberadora, donde pueden pronunciarse las expresiones de una misma

conciencia, como método de escape de la pobreza, de la sumisión y la ignorancia.

Por otra parte, las propuestas norteamericanas y europeas, las cuales se radicaban y

diferenciaban por ser más cerradas y cegadas, centradas principalmente en aspectos

unificados y propios fundamentado en el clasicismo sin salirse y no la verdadera

generalización en los procesos psicológicos sociales de la cotidianidad


Referencias bibliográficas

Cabanilla, B. (2010, diciembre). Ignacio Martín Baró y la mirada psicosocial (o la unión de

examen, crítica y ética desde Latinoamérica). Reflexión, 39, 24-28.

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos: Módulo 1. Definición de

grupos. (Pp. 9 - 37). Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Primera edición.

Adamson, G. [Delsurpsicosocial]. (2015, 06,01) Cómo se forma un grupo [Escuela de

psicología social del sur].

S-ar putea să vă placă și