Sunteți pe pagina 1din 9

Efecto del aceite de oliva (Olea europea) como prevención en las ulceras

por presión.
Dennis Victor Mamani Quispe a*, Yetsy Daniela Huamán López a
a
EP. Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión

Resumen

Objetivo: Conocer el efecto del aceite de oliva (Olea europea) para la prevención de úlceras por presión;
mediante una revisión bibliográfica. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura
en las principales bases de datos de ciencias de la salud, ciencias sociales. Elementos importantes de la
revisión: Conclusión: Se concluye que el uso del aceite de oliva extra virgen para la prevención de las UPP
es eficaz, se debería considerar su uso por el profesional de enfermería en pacientes que padezcan riesgo de
UPP, el uso de este producto reducirá los gastos económicos.

Palabras clave: Aceite de oliva (Olea europea), ulceras por presión.

Abstract

Objective: To know the effect of olive oil (European Olea) for the prevention of pressure ulcers;
through a bibliographic review. Methodology: A literature review of the literature in the main databases of
health sciences, social sciences was carried out. Important elements of the review: Conclusion: It is
concluded that the use of extra virgin olive oil for the prevention of UPPs is effective, its use by the nursing
professional should be considered in patients suffering from UPP risk, the use of this Product will reduce
economic expenses.

Keywords: Olive oil (European Olea), pressure ulcers.

1. Introducción

Las ulceras por presión (UPP) son un problema de salud pública, siendo un evento adverso, como también
un factor que agrava el cuadro patológico del paciente. Así mismo conllevan a gastos significativos para el
sistema sanitario e impacto en la calidad de vida de las personas que las sufren.
(Ministerio de la Protección Social, 2015) citaron a Sullivan & Schoelles (2013) quienes describen un
incremento de la incidencia de ulceras por presión de 80% y se estima un aumento de la población con UPP
en pacientes con enfermedades crónicas. Asimismo citaron a Michel et al., (2012) quienes mencionan que la
aparición de UPP en población institucionalizada es de 25.16% y su prevalencia 7.5% para algunos estudios,
y otros revelan de 18.5% tienen UPP de las cuales 77% fueron adquiridos en el hospital. Como también,
(Ayerbe, Hanccoccallo, & Yallerco, 2017) citaron a Tzuc (2015) quien realizó, un estudio en pacientes
críticos y obtuvo como resultado un 100% con alto riesgo de UPP al ingreso.
(González García, 2013) menciona que las UPP presentan una prevalencia del 3% al 50% en los servicios
UCI, Medicina Interna y Neurología. Así mismo en países como Canadá (23-29%), Australia (6-15%),
EP. Enfermeria

Estados Unidos (8-15%), de acuerdo con el estudio europeo (2007) Bélgica/Suiza/Inglaterra (21–23%), Italia
(8%), Portugal (13%), en España el estudio español GNEAUPP (2005–2006) en todas las comunidades 8%.
(López Franco, Chiquero Valenzuela, & Garrido Miranda, 2016) citaron a la GNEAUPP, el Grupo
Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas que define estas lesiones
como “una lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente por lo general sobre una prominencia ósea, como
resultado de la presión, o la presión en combinación con las fuerzas de cizalla. En ocasiones, también pueden
aparecer sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por diferentes materiales o dispositivos clínicos˝.
Además, (Baron Burgos et al., 2015) indican que la “presión continuada de las partes blandas causa
isquemia de la membrana vascular y consecuentemente vasodilatación de la zona, eritema, extravasación de
líquidos e infiltración celular. Si este proceso no cesa, se produce isquemia local, trombosis venosa y
alteraciones degenerativas, como consecuencia origina necrosis y ulceración de la piel”.
Estudios realizados por (Diaz Valenzuela, Valle Cañete, Carmona Fernandez, Garcia Fernandez, &
Pancorbo Hidalgo, 2014) quienes evaluaron la eficacia de la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra
en la prevención (UPP) en pacientes ancianos, en comparación con los ácidos grasos hiperoxigenados
(AGHO), medida por la incidencia de UPP, tuvo como resultados que el aceite de oliva virgen extra es al
menos igual de eficaz de los AGHO y por tanto, es otra opción terapéutica para prevenir las UPP a disposición
de los profesional y los usuarios.
El presente artículo de revisión tiene como objetivo: Conocer el efecto del aceite de oliva (Olea europea)
para la prevención de úlceras por presión; mediante una revisión bibliográfica.

2. Desarrollo o revisión

1. Ulceras por presión


1.1 Definición
Las ulceras por presión o lesiones por presión como se le conoce actualmente a desarrollado varias
revisiones en los últimos años la definición más aceptada es la mencionada por (García et al., 2014) quien
indica que la GENEAUPP define como una lesión localizada en la piel y/o el tejido subyacente por lo general
sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o la presión en combinación con las fuerzas de
cizalla. En ocasiones, también pueden aparecer sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por
diferentes materiales o dispositivos clínicos.
Como también la European Pressure Ulcer Advisory (EPUAP), define como una lesión o área de muerte
celular localizada en la piel y tejidos subyacentes generalmente sobre una prominencia ósea causada por
presión, deformación, fricción y/o la combinación de estos.
Se observa que hay cuatro factores causantes de estas lesiones; como es la presión y fuerzas de
cizallamiento, fricción y húmedas quienes causan las ulceras por presión, este desencadenara diversos niveles
de riesgo finalmente agravar a estadios según el daño que tenga la piel es sus diversas partes.
1.2 Fisiopatología
El proceso fisiopatológico está determinado por la presión y por la disminución de la tolerancia tisular
mediada por factores intrínsecos y extrínsecos. La presión está determinada por tres aspectos que son la
intensidad, duración y efecto.
Para el inicio de lesión tisular además del mecanismo de isquemia-presión, existen múltiples factores que
contribuyen en este proceso, disminuyendo la tolerancia tisular y teniendo las condiciones para que se genere
la úlcera. Estos factores pueden ser extrínsecos o intrínsecos.

2
E.P. Enfermería

Dentro de los factores extrínsecos están la maceración, fricción y fuerzas cortantes o cizallamiento y los
factores intrínsecos son la edad, nutrición, movilidad, hipoxia tisular, higiene o como también lesiones
medulares.
las úlceras se producen por presión, fricción y fuerza externa del deslizamiento, la cual es externa, también
prolongada y constante, dicha presión es ejercida sobre la prominencia ósea de plano duro, produciendo
hipoxia de la membrana vascular, vaso dilatación de la zona (aspecto enrojecido), inclusive extravasación de
líquidos, infiltración celular. Si ha disminuido la presión, origina isquemia local intensa, especialmente en
los tejidos subyacentes, también genera trombosis venosa y alteraciones degenerativas, desembocando en
necrosis y ulceración. Además, puede generar la destrucción de los músculos, la aponeurosis, vasos
sanguíneos, nervios y huesos.
Tabla 1. Cambios fisiopatológicos y manifestaciones clínicas.

Estadía Cambios fisiopatológicos Lo que se observa


Hiperemia reactiva La sangre vuelve a fluir a los Enrojecimiento que desaparece
tejidos tras retirar la presión cuando se retira la presión
Hiperemia que no palidece Se interrumpe la Enrojecimiento que permanece y
microcirculación capilar. que no blanquea al presionar con
los dedos.
Edema Los capilares se rompen y dañan Hinchazón
los vasos linfáticos
Necrosis Muerte celular con destrucción Decoloración
capilar.
Ulcera visible Continua la muerte celular con Herida blanca y esponjosa,
destrucción tisular. apariencia de esfacelo.
Fuente: Tomado de la tesis doctoral de J.J Soldevilla Agreda: Las úlceras por presión en Gerontología:
Dimensión epidemiológica, económica, ética y legal. Universidad de Santiago de Compostela.
1.3 Factores de riesgo
La GENEAPP menciona que existen múltiples factores que reducen la resistencia tisular.
Factores de riesgo primarios:
a) Presión: Fuerza que actúa perpendicular a la piel ejercida por la propia fuerza de la gravedad del
cuerpo, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro
externo a él (sillón, cama, sondas, etc.).
b) Fricción: Fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos
o arrastres.
c) Cizallamiento: Se da cuando se combina los efectos de la presión y la fricción. Las fuerzas de
cizallamiento son fuerzas paralelas que se producen cuando dos superficies adyacentes se deslizan
una sobre la otra.
Otros factores de riesgo:
Tabla 3
Otros factores de riesgo de sufrir úlceras por presión

Fisiopatológicos Tratamientos Situacionales

3
EP. Enfermeria

Alteraciones de la piel: edema, Inmunosupresores: Intolerancia a la actividad.


sequedad, heridas, cicatrices y radioterapia, Inmovilidad.
UPP previa corticoides, citostáticos
y antibioterapia Contención mecánica.
Trastornos de la oxigenación:
prolongada. Arrugas en la roa interior y en
enfermedades de las células
sanguíneas, cardíacas, Sedantes: la roa de cama.
respiratorias y vasculares benzodiacepinas. Cueros extraños en la cama.
(arteriales y venosas)
Vasopresores: Sacar de forma inadecuada la
Problemas nutricionales: adrenalina, piel tras la higiene.
desnutrición, obesidad, noradrenalina,
deshidratación dopamina, dobutamina. Sudoración profusa.
Compromiso inmunológico: Dispositivos: yesos, Exudado de herida.
neoplasia, infecciones, sepsis. tracciones, drenajes, Déficit de conocimientos del
gafas nasales, paciente yo del cuidador.
Trastorno inmunológico:
déficits sensoriales y motores. respiradores y sondajes
(vesical, nasogástrico), Falta de criterios unificados
Alteración del estado de etc. del equipo asistencial.
conciencia: confusión y coma. Enfermedad terminal.
Incontinencia: urinaria y/o Edad avanzada y prematuros.
fecal.
Fiebre.

Fuente:
1.4 Localización
En decúbito supino: región sacra, talones, codos, omoplatos, nuca/occipital, coxis.
En decúbito lateral: maléolos, trocánteres, costillas, hombros/acromion, orejas, crestas ilíacas, cara
interna de las rodillas.
En decúbito prono: dedos de los pies, rodillas, genitales masculinos, mamas, mejillas, orejas, nariz,
crestas ilíacas.
En sedestación: omóplatos, isquion, coxis, trocánter, talones, metatarsianos.
1.5 Estadios de UPP
Según la GENEUP se puede clasificar en:
Grado I: Zona enrojecida en piel intacta que no recupera su color normal al aliviar la presión,
usualmente sobre prominencias óseas. En la piel oscura no se evidencia blanqueamiento, pero se
distingue de la piel que la rodea.
Grado II: Pérdida parcial del espesor de la dermis, que se presenta como edema sobre la úlcera con
un lecho rojo o rosado, sin cambio de color. También puede presentarse como una ampolla intacta,
abierta o rota.
Grado III: Ulceras profundas, el tejido celular subcutáneo puede ser visible pero no exposición de
hueso, tendón o músculo. Suele existir cambio de coloración, pero no oscuro.
Grado IV: Ulceras profunda con exposición de hueso, tendón o músculo, cambio de color o escaras
pueden presentarse.
2. Aceite de oliva y ulceras por presión:

4
E.P. Enfermería

Propiedades del aceite de oliva:


El aceite de oliva es el zumo procedente de la aceituna, conserva todas las propiedades biológicas del
fruto, incluidas vitaminas y antioxidantes, lo cual no ocurre en el caso de aceites de semillas, que se
obtienen por medios de disolventes químicos. Las principales características nutricionales del aceite de
oliva estriban en su alto contenido en ácido oleico y en que la relación entre el ácido linoleico y el
alfatocofe- rol (vitamina E) es dietéticamente mucho más equilibrada que la de los aceites de semillas.
Se puede afirmar, con el respaldo de estudios realizados en diferentes partes del mundo, que el aceite de
oliva tiene múltiples beneficios para la salud debido a su alto contenido en ácidos grasos
monoinsaturados y vitamina E. (Carretto, Cuerdo, Dirienzo, & Di Vito, 2002)
En el aceite de oliva se encuentran varias sustancias antioxidantes que están en mayor concentración
cuando el aceite es extra virgen: los flavonoides, los polifenoles y la vitamina E.
El aceite de oliva está relacionado directamente con la reducción de la frecuencia de enfermedades
cardiovasculares, disminuyendo la presión arterial, mejorando el perfil lipídico, la función endotelial y
reduciendo el síndrome metabólico. (Gonzales Moreno, 2014).
Componentes del aceite de oliva:
(Perez Fuentes et al., 2018) Triglicéridos: suponen el 98% de los componentes del aceite de oliva, y
destacan por sus propiedades antiinflamatorias, lo cual puede contribuir a acelerar la cicatrización de las
heridas.
Ácido oleico: participa en la reconstrucción de membranas celulares, así como en la restauración de
los niveles de humedad cutáneo, aumentando su hidratación y elasticidad.
Compuestos fenólicos y clorofila: con efecto antioxidante, lo que retarda el envejecimiento de la piel
y acelera la cicatrización.
Vitamina E: protege contra la formación de radicales libres, por lo que tiene efecto antioxidante.
(Carrillo, 2009) Efecto antioxidante: El aceite de oliva virgen extra contiene vitamina E, que es la
que aporta al aceite la propiedad de conservante; y al ser un antioxidante celular, retarda el
envejecimiento de las células y en consecuencia de la propia persona.
Efectos en la piel: El aceite de oliva extra virgen posee muchos beneficios al ser utilizado a nivel
cutáneo, se puede realizar en piel sana o lesionada, como también puede usarse solo o combinado con
otros productos.
En piel sana se viene utilizando como nutriente y como agente antienvejecimiento, confiriéndole con
sus propiedades brillo, textura suave y elasticidad.
En piel lesionada se utiliza como vehículo limpiador y/o arrastre, de detritus y restos orgánicos, pues
al tener gran viscosidad hace estas funciones sin dañar las heridas o lesiones y protegiendo al mismo
tiempo la piel perilesional, sin producir maceración.
Protege la piel frente a factores ambientales externos, la hidrata y mantiene la estructura íntegra de la
dermis, permitiendo una mejor regeneración y por lo tanto, una mayor firmeza.
Se trata de una fuente muy rica en ácidos grasos esenciales que contribuyen a restaurar los niveles
naturales de humedad de la piel.
El principal componente del aceite de oliva es el ácido oleico, es un constituyente de las membranas
celulares y de la piel.
Tiene un notable efecto tonificante de la epidermis.
Desde hace miles de años, el aceite de oliva es utilizado para ungir cualquier parte del cuerpo antes
de aplicar un masaje, debido a que facilita la relajación de músculos y nervios.

5
EP. Enfermeria

Alivia el dolor en las úlceras y heridas.


En las limpiezas de detritus, esfacelos y restos orgánicos o suciedad en las úlceras y heridas es uno
de los mejores productos para efectuar el barrido de los mismos sin deteriorar las zonas de tejido de
nueva creación, respetando y conservando de forma excelente las zonas perilesionales.
Al contrario de lo que se pudiera pensar, no macera ni lesiones ni zonas periféricas sino que las
conserva en perfecto estado.
En los periodos postcicatriciales, el uso del aceite de oliva en forma de masajes va devolviendo a la
piel de forma paulatina una textura y elasticidad, que se asemejan mucho a la que tenían antes de sufrir
las heridas o lesiones.
En piel deteriorada contribuye a repararla de forma muy rápida y eficaz. En las úlceras y heridas,
usado para limpieza y arrastre de detritus y productos de desecho es nuestro mejor aliado. En la
limpieza de lesiones cutáneas dolorosas, su viscosidad y suavidad permite trabajar al profesional
ocasionando mínimo dolor al paciente.
Sus propiedades antiinflamatorias (Oleocantal) permiten acelerar los procesos de curación y mejorar
estéticamente la cicatrización.
Las propiedades hidratantes, emolientes y antiinflamatorias conservan la piel perilesional en perfecto
estado.
Por su composición lipídica es perfectamente compatible con las células de nuestros tejidos, lo que
incide en que su uso en la piel no produzca irritabilidad ni alergia alguna. Su composición lo convierte
para la piel en un agente eficaz contra los radicales libres y contra el envejecimiento cutáneo.
Eficacia y seguridad del aceite de oliva en la prevención de UPP:
(Gonzales Rivera, 2018), determinó la eficacia de la aplicación tópica del aceite de oliva en la
prevención de Ulceras por Presión, en relación con las cremas tradicionales en pacientes Adultos
mayores postrados en el servicio de Emergencia- Medicina del Hospital III Es salud Chimbote. 2017. El
tipo de estudio fue tipo aplicativo, cuantitativo con un diseño experimental, se trabajó con 20 pacientes
con riesgo alto de desarrollar UPP determinado mediante la escala de Braden, estableciéndose 10
pacientes para grupo control como experimental, se utilizó una guía de observación durante las 4
evaluaciones con un tiempo de 15 días para cada paciente. Los resultados mostraron que el grupo
experimental alcanzo un nivel sobresaliente en un 20 % y 80% Nivel de Elevado, de prevención de
UPP, con una relación de ineficacia con el grupo control, con la aplicación de las cremas tradicionales
que solo alcanzó un nivel elevado de Prevención de UPP en un 20 %. y el 80 % se quedó en el nivel
Débil de Prevención de UPP. En conclusión se demuestra Eficiencia del Aceite de Oliva, desde los 4
dias de aplicación con un nivel de Prevención elevado. Llegando hasta los 15 dias con un nivel
sobresaliente de Prevención en un 60 % de la totalidad de los pacientes.
(López Franco et al., 2016), conocieron la eficacia del aceite de oliva frente a los ácidos grasos
hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión. El tipo de estudio fue una revisión
sistemática de la literatura con metaanálisis, donde se demuestra la eficacia del aceite de oliva virgen
extra en la prevención de UPP, así como su seguridad. Un punto a destacar en este estudio es que
realiza una aproximación económica, de tal forma que comparando el uso de AGHO y aceite de oliva
virgen extra, se observó que, tras un tratamiento de 16 semanas a 112 pacientes, el coste del uso de
AGHO fue de 19.758 €, mientras que con el aceite de oliva virgen extra fue de 9.566 €, lo que supone
un ahorro de 10.192 €.
(García, Salmerón, Martínez, & Tejada, 2014) determinaron la eficacia de ácidos grasos esenciales
versus ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de UPP grado I en población geriátrica
institucionalizada pacientes con riesgo de aparición de UPP. El tipo de estudio fue experimental,
aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo experimental realizado en la Residencia de

6
E.P. Enfermería

Mayores Alcabala de Albacete donde 65 residentes cumplían los criterios de inclusión en el estudio, se
usó el instrumento de Historia clínica del paciente, escala de valoración del riesgo de desarrollo del
UPP y variables sociodemográficas. Los resultados mostraron que de los 65 pacientes incluidos en el
estudio: 32 en el grupo de AGHO y 33 en el grupo de AGE. La incidencia máxima de UPP I por
semana fue de 12,9% en el grupo de AGHO y 12,5% en el grupo de AGE. No se han encontrado
diferencias significativas entre los dos grupos de tratamiento. En conclusión, la aplicación de AGE y
AGHO representan una medida igual de efectiva en la prevención de aparición de UPP.
(Valenzuela et al., 2016) Evaluaron la eficacia de la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra
en la prevención de UPP en pacientes ancianos con riesgo, en comparación con los ácidos grasos
hiperoxigenados, medida por la incidencia de UPP. El tipo de estudio fue un ensayo clínico de no
inferioridad, multicéntrico, aleatorizado y controlado, con doble enmascaramiento donde se incluyó a
247 residentes de residencias de mayores en la provincia de Córdoba (España) con riesgo moderado o
alto de UPP entre enero de 2011 y abril de 2013. Los resultados fueron que la incidencia de UPP en el
grupo del aceite de oliva fue del 7,1% (8 de 112 residentes) y del 6,8% (8 de 117 residentes) en el grupo
de AGHO, con una diferencia de incidencias del 0,31% (intervalo de confianza [IC] al 90% = –6,19% a
+5,47%) que está dentro del margen de no inferioridad establecido de ±7%. En conclusión, es posible
afirmar que el producto de aceite de oliva virgen extra es, al menos, igual de eficaz que los AGHO y
que, por tanto, es otra opción terapéutica para prevenir las UPP a disposición de los profesionales y los
usuarios.
(Arredondo et al., 2017) realizaron una revisión sistemática que permita evidenciar la eficacia del
aceite de oliva virgen extra (AOVE) frente a los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) para prevenir
las úlceras por presión en pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos, el tipo de estudio fue una
revisión sistemática observacional y retrospectivo; los resultados obtenidos de la revisión sistemática,
muestran que, del total de 10 artículos científicos revisados, el 100% (10) todos pertenecen a España.
Asimismo, 50% (05) de los artículos científicos revisados son de diseño de revisión sistemática y el
50% (05) son ensayos clínicos aleatorizados. De acuerdo a los hallazgos de los estudios revisados, el
70% evidencian que el aceite de oliva virgen extra y los ácidos grasos hiperoxigenados ambos son
eficaces para prevenir las úlceras por presión. Asimismo, el 20% artículos 5,10) evidencian que los
ácidos grasos hiperoxigenados son eficaces para prevenir las úlceras por presión. Además, el 10%
(artículo 6) evidencian que el aceite de oliva virgen extra es más eficaz que los ácidos grasos
hiperoxigenados para prevenir las úlceras por presión. Se llegó a una conclusión que el aceite de oliva
virgen extra (AOVE) y los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) ambos son eficaces para prevenir
las úlceras por presión en pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
(Lupiañez et al., 2015) evaluaron la efectividad del uso del aceite de oliva, comparándolo con ácidos
grasos hiperoxigenados, para pacientes inmovilizados en el hogar que corren el riesgo de sufrir úlceras
por presión. El tipo de estudio fue un ensayo clínico aleatorizado, no ciego, triple ciego, paralelo,
multicéntrico, donde se tuvo como muestra 831 pacientes inmovilizados en riesgo de sufrir úlceras por
presión de una población atendida en Centros de Atención Primaria en Andalucía (España); Estas
personas se incluyeron en el estudio y se asignaron aleatoriamente de la siguiente manera: 437 al grupo
de aceite de oliva y 394 al grupo de HOFA. Los resultados obtenidos después del análisis muestran que
ninguna de las áreas corporales evaluadas presentó diferencias de riesgo para la incidencia de úlceras
por presión que excedieron el valor delta del 10% establecido. Sacro: Aceite de oliva 8 (2.55%) vs
HOFA 8 (3.08%), ARR 0.53 (-2.2 a 3.26) Talón derecho: Aceite de oliva 4 (1.27%) vs HOFA 5
(1.92)%, ARR0.65 (-1.43 a 2,73). Talón izquierdo: Aceite de oliva 3 (0.96%) vs HOFA 3 (1.15%),
ARR0.2 (-1.49 a 1.88). Trocánter derecho: aceite de oliva 0 (0%) vs HOFA 4 (1.54%), ARR1.54 (0.04
a 3.03). Trocánter izquierdo: Aceite de oliva 1 (0.32%) vs HOFA 1 (0.38%), ARR0.07 (-0.91 a 1.04). se
concluye que el uso de aceite de oliva virgen extra tópico para prevenir la PU en el entorno doméstico,
para pacientes inmovilizados de alto riesgo, no es inferior al uso de HOFA.

7
EP. Enfermeria

(Lupiañez et al., 2017) evaluaron el costo del uso de aceite de oliva virgen extra, en lugar de HOFA, en
la prevención de úlceras por presión entre personas con movilidad reducida y que reciben atención en el
hogar. El tipo de estudio fue Análisis de minimización de costos de los resultados obtenidos de un
ensayo clínico aleatorizado, no inferior, triple ciego, paralelo, multicéntrico. Población que acude a
centros de atención primaria en Andalucía (España); donde participaron 31 pacientes inmovilizados en
riesgo de sufrir úlceras por presión. Estas personas se incluyeron en el estudio y se asignaron
aleatoriamente de la siguiente manera: 437 al grupo de aceite de oliva y 394 al grupo de HOFA. Los
resultados obtenidos por el grupo de aceite de oliva no fueron inferiores a los del grupo HOFA, y no
superaron el límite delta del 10%. El costo total del tratamiento durante 16 semanas fue de € 19,758 con
HOFA y € 9,566 con aceite de oliva. En general, el tratamiento con aceite de oliva fue 10.192 € menos
costoso. Se concluye que a no inferioridad del aceite de oliva hace de este producto una alternativa
efectiva para la prevención de úlceras por presión en pacientes inmovilizados y en un entorno
doméstico. Este tratamiento permite ahorros considerables en costos directos.

3. Conclusiones

Las úlceras por presión son un problema de salud pública, conlleva un impacto psicosocial y
económico de la persona que padece y su entorno, pues aumenta la carga del cuidado y el uso de los
productos para su prevención y tratamiento son costosos.

Como evidencia los estudios revisados, las UPP son prevenibles, por lo que su presencia es un
indicador negativo de la calidad de asistencia sanitaria, mayormente del profesional de enfermería ya
que están implicados en brindar cuidados de prevención. Se observa mayor prevalencia en las unidades
de cuidados intensivos de los hospitales, quizás por la mayor inmovilidad y presencia de dispositivos
médicos que facilitan la aparición de UPP.

Las UPP se pueden prevenir evitando riesgos primarios (presión, fricción y cizallamiento), mediante
una exhaustiva valoración de la piel y cuidados cutáneos generales.

Los estudios revisados afirman que el aceite de oliva extra virgen es eficaz y segura en la prevención
de las úlceras por presión. Además es eficiente al contribuir al ahorro sanitario, reduciendo el coste en
más de un 50% con respecto a los AGHO.

En conclusión, el uso del aceite de oliva extra virgen para la prevención de las UPP es eficaz, se
debería considerar su uso por el profesional de enfermería en pacientes que padezcan riesgo de UPP, el
uso de este producto reducirá los gastos económicos.

Referencias

Ayerbe, K., Hanccoccallo, M., & Yallerco, M. (2017). Universidad Peruana Unión.
Diaz Valenzuela, A., Valle Cañete, J., Carmona Fernandez, P. J., Garcia Fernandez, F. P., & Pancorbo
Hidalgo, P. L. (2014). Eficacia en la prevención de úlceras por presión del aceite de oliva virgen extra
frente a los ácidos grasos hiperoxigenados: resultados intermedios de un estudio de no inferioridad*.

8
E.P. Enfermería

Gerokomos, 25, 74–80. Retrieved from


http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=c8h&AN=120003466&lang=pt-
br&site=ehost-live
García-Fernández, FP; Soldevilla-Ágreda, JJ; Pancorbo-Hidalgo, PL; Verdú Soriano, J; López- Casanova,
P; Rodríguez-Palma, M. (2014). Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la
dependencia.
García, F., Salmerón, S., Martínez, M., & Tejada, F. (2014). Eficacia de los ácidos grasos esenciales frente
a los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de aparición de úlceras por presión en pacietes
institucionalizados. Metas Enferm, 17(4), 19–25.
Gonzales Rivera, M. M. (2018). EFICACIA DEL ACEITE DE OLIVA EN LA PREVENCION DE
ULCERAS POR PRESION EN RELACION A LAS CREMAS TRADICIONALES EN PACIENTES
POSTRADOS EN EL HOSPITAL DE CHIMBOTE 2016.
González García, M. del R. (2013). Prevalencia de úlceras por presión en pacientes ingresados en
instituciones de salud y residencias geriátricas de Uruguay, 20–38. Retrieved from
http://bucserver01.unican.es/xmlui/handle/10902/2603
López Franco, D., Chiquero Valenzuela, S., & Garrido Miranda, J. M. (2016). Eficacia del aceite de oliva
virgen extra frente a los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión:
revisión sistemática con metaanálisis. Gerokomos, 27(3), 117–122. Retrieved from
http://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&from=export&id=L613884384%0Ahtt
p://xv9lx6cm3j.search.serialssolutions.com/?sid=EMBASE&issn=1134928X&id=doi:&atitle=Efficac
y+of+extra-virgin+olive+oil+versus+hyperoxygenated+fatty+acids+for+pressure
Ministerio de la Protección Social. (2015). Prevención Úlceras Por Presión. Ministerio Protección Social,
2.0, 30. Retrieved from
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenir-ulceras-por-
presion.pdf
Perez Fuentes, M. del C., Gazquez, J. J., Molero, M. del M., Martos, A., Barragan, A. B., & Simon, M. del
M. (2018). Investigacion en salud y envejecimiento (ASUNIVEP).

S-ar putea să vă placă și