Sunteți pe pagina 1din 115

Diseño del plan de emergencias y contingencias para la EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE

"EPA S.A E.S.P"

Héctor Fabio Pérez Ospina

Jorge Andrés Restrepo Ospina

María Fernanda Olaya Manrique

Asesor

Julietha Oviedo Correa

Magíster en Ciencias de la Educación

Universidad ECCI

Dirección de Posgrados

Esp. En Gerencia De La Seguridad Y Salud En El Trabajo

Bogotá, 2019
Diseño e implementación del plan de emergencias y contingencias para la EMPRESAS

PÚBLICAS DE AIPE "EPA S.A E.S.P"

Héctor Fabio Pérez Ospina

Jorge Andrés Restrepo Ospina

María Fernanda Olaya Manrique

Trabajo de grado para optar el título de Esp. en Gerencia de la Seguridad y Salud en el

Trabajo

Asesor

Julietha Oviedo Correa

Magíster en Ciencias de la Educación

Universidad ECCI

Dirección de Posgrados

Esp. En Gerencia De La Seguridad Y Salud En El Trabajo

Bogotá, 2019
Dedicatoria
Agradecimientos
Abstract
Lista de tablas

Tabla 1.Normatividad nacional.....................................................................................................32


Tabla 2. Normas Técnicas Colombianas.......................................................................................36
Tabla 3 Otras normas.....................................................................................................................36
Tabla 4.Datos generales de la empresa..........................................................................................38
Tabla 5.Fases del proyecto1..........................................................................................................45
Tabla 6. Fase del proyecto 2..........................................................................................................46
Tabla 7.Fase del proyecto 3...........................................................................................................47
Tabla 8.Fase del proyecto 4...........................................................................................................48
Tabla 9.Identificación de amenazas...............................................................................................51
Tabla 10.Calificación de la amenaza.............................................................................................51
Tabla 11.Número de empleados EPA SA ESP..............................................................................56
Tabla 12. Presupuesto....................................................................................................................58
Tabla 13.Ficha técnica información general..................................................................................62
Tabla 14. Característica de la edificación......................................................................................63
Tabla 15.Servicios públicos...........................................................................................................64
Tabla 16. Distribución según sexo.................................................................................................64
Tabla 17. Distribución según edad................................................................................................65
Tabla 18.Distribución de cargo por área........................................................................................66
Tabla 19. Distribución de cargos...................................................................................................66
Tabla 20.Formato de inspección planeadas...................................................................................67
Lista de figuras

Introducción.....................................................................................................................................1
1. Titulo...................................................................................................................................2
2. Problema de investigación.................................................................................................3
2.1. Planteamiento del problema............................................................................................3
2.2. Formulación del problema...............................................................................................5
2.3. Sistematización del problema..........................................................................................7
3. Objetivos.............................................................................................................................8
3.1. General.............................................................................................................................8
3.2. Específicos.......................................................................................................................8
4. Justificación........................................................................................................................9
4.1. Delimitación..................................................................................................................12
4.2. Limitaciones..................................................................................................................12
5. Marco de referencia.........................................................................................................13
5.1. Estado de arte.................................................................................................................13
5.1.1. Nacional.................................................................................................................14
5.1.2. Internacional..........................................................................................................21
5.2. Marco teórico.................................................................................................................25
5.2.1. Amenaza................................................................................................................25
5.2.2. Emergencia............................................................................................................26
5.2.3. Análisis de consecuencias......................................................................................26
5.2.4. Análisis y evaluación del riesgo............................................................................26
5.2.5. Análisis de riesgos.................................................................................................27
5.2.6. Evaluación de riesgos............................................................................................27
5.2.7. Gestión del riesgo de desastres..............................................................................27
5.2.8. Metodología general de evaluación de riesgos......................................................29
5.2.9. Planes de emergencia.............................................................................................29
5.2.10. Plan de evacuación................................................................................................30
5.2.11. Vulnerabilidad.......................................................................................................31
5.3. Marco legal....................................................................................................................32
5.3.1. Normas nacionales.................................................................................................32
5.3.2. Normas técnicas colombiana.................................................................................36
5.3.3. Otras normas..........................................................................................................36
5.4. Marco contextual...........................................................................................................37
5.4.1. Descripción de la empresa.....................................................................................37
5.4.2. Servicios................................................................................................................38
5.4.3. Turnos de trabajo...................................................................................................39
5.4.4. Misión....................................................................................................................39
5.4.5. Visión.....................................................................................................................40
5.4.6. Valores corporativos..............................................................................................40
5.4.7. Organigrama..........................................................................................................41
6. Marco metodológico de la investigación...........................................................................42
6.1. Enfoque de la investigación...........................................................................................43
6.2. Alcance..........................................................................................................................43
6.3. Tipo de investigación.....................................................................................................44
6.4. Fases de la investigación...............................................................................................45
6.5 Instrumentos y técnicas de recolección de información................................................49
6.5.1 Fuentes primarias.......................................................................................................49
6.5.2 Fuentes secundarias...................................................................................................52
6.6 Formato de los instrumentos..........................................................................................53
6.6.1 Ficha técnica..............................................................................................................53
6.6.2 Formato de inspección planeadas..............................................................................53
6.6.3 Matriz de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos:.....................54
6.6.4 Formato de inventario de recursos.............................................................................54
6.6.5 Formato de inspección botiquín, extintor, camilla y señalización.............................55
6.6.6 Formato de los planes de contingencia......................................................................55
6.7 Población y muestra.......................................................................................................55
6.7.1 Población...................................................................................................................55
6.7.2 Muestra......................................................................................................................56
6.8 Cronograma...................................................................................................................57
6.9 Presupuesto....................................................................................................................58
6.10 Análisis de resultados....................................................................................................59
7. Resultados.........................................................................................................................61
7.1. Fase 1 Identificación de amenazas y riesgos.................................................................61
7.1.1. Caracterización de la organización........................................................................61
7.1.2. Ubicación de la sede en el mapa de Aipe por amenaza.........................................70
7.1.3 Caracterización general de escenarios de riesgo..........................................................70
INTERPRETACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR CADA ELEMENTO...................85
4.4 RESUMEN ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.............................................................86
7.3 Determinación de inventario de recursos......................................................................86
7.4..............................................................................................................................................86
7. Anexos...............................................................................................................................88
Bibliografía....................................................................................................................................97
Introducción
1. Titulo

Diseño del plan de emergencias y contingencias para la EMPRESAS PÚBLICAS DE

AIPE "EPA S.A E.S.P"


2. Problema de investigación

2.1. Planteamiento del problema

El plan de emergencia es una herramienta de gestión de los riesgos donde las instituciones

públicas y privadas del país, establecen políticas, propósitos generales para enfrentar situaciones

de eventos catastróficos, tecnológicos o sociales que pueden presentarse en cualquier momento y

que generan una magnitud de daños y pérdidas según lo señalado por el gobierno nacional a

través de la ley 9 de 1979 y la resolución 1016 de 1989.

Por esta razón las actividades encaminadas a la prevención de riesgos para resguardar la

vida y la salud de los ocupantes que se encuentran dentro de la misma empresa, deben efectuarse

en el marco de capacitaciones dirigidas a funcionarios en el manejo correcto de los elementos

para la atención de emergencias, dotaciones de equipo, simulacros, y el diseño de procedimientos

concisos que integren el documento plan de emergencias.

En consecuencia, las empresas públicas de Aipe EPA S.A E.S.P es la prestadora de los

servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, tratamiento y vertimiento de

agua residual, y planes de gestión integral de residuos sólidos del municipio de Aipe, Huila desde

hace 11 años.

Cuenta con una planta de personal constituida por dieciséis (16) servidores Públicos, de los

cuales el Gerente y El Sub Gerente Técnico, ostenta la condición de Empleados Públicos de

Libre Nombramiento y Remoción y El personal restante se encuentran vinculados mediante

contrato de trabajo a término indefinido y fijo y la mayoría ostentan la titulación en la


competencia laboral definida en la Resolución 1076 de 2002, expedida por el entonces Ministerio

de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Sus instalaciones físicas se ubican en el km 1 de la vía Aipe – Bogotá a las afueras del

casco urbano del municipio de Aipe sobre la margen izquierda de la carretera nacional con una

infraestructura que cumple con la norma de sismorresistencia y en buen estado.

El área donde se haya la infraestructura física es una zona vulnerable a una serie de riesgos

derivado del tráfico de automotores, problemas socioeconómicos de la población, el paisaje

bosque tropical seco, condiciones topográficas de fallas, pliegues, cordones lineales rocosos,

terrenos sedimentados que identifican al municipio de Aipe [ CITATION Gab89 \l 9226 ]

Por las condiciones geológicas del departamento del Huila (CAM, 2016) y lo sugerido por

el estudio general de amenazas sísmicas de Colombia realizado por la Universidad de los Andes,

la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y el INGEOMINAS, han determinado

que la posición tectónica de la tierra opita en el país, existen alta probabilidad de recurrencia de

eventos sísmicos de magnitud importante.

Esto así, alude a que la organización registre paralelamente la misma probabilidad de

ocurrencia de eventos sísmicos hoy potenciada por la actividad reciente del volcán Nevado del

Huila, otros riesgos asociados al deterioro ambiental por erosión, sequías e incendios forestales

junto a la vulnerabilidad de la población, por factores, sociales, políticos, económicos, físicos y

culturales, que se traduce en riesgos naturales y potenciales desastres (Escobar, 2008)

Dichas situaciones pueden generar emergencias que desencadenan de forma peyorativa en

lesiones graves, daños y/o perdidas colaterales al trabajador, infraestructura, medio ambiente y

comunidad en general como consecuencia de circunstancias antrópicas, sociales, de riesgo

público y ambiental.
Actualmente el ente empresarial adelanta el proceso de documentación y la

implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo – SGSST mediante la

elaboración estructurada de procedimientos consistentes y cumplimientos de requerimientos

legales en cooperación y la supervisión de la ARL Positiva; No obstante, aún no cuenta con

ningún plan estructurado para la prevención, mitigación, preparación, atención y recuperación en

casos de emergencias.

Por consiguiente, la falta de experticia técnica del personal SYSO no permite que la

empresa cuente con una propuesta eficiente, específica frente al tema de emergencias, junto con

el mal uso de los recursos, la ausencia de personal capacitado en brigadas, extinción fuego,

primeros auxilios porque dentro del plan de capacitación anual no aborda el tema en referencia.

Se hace necesario que desde la alta gerencia se aprueben los procedimientos necesarios

para la atención de emergencias y así cumplir con lo estipulado por la legislación vigente y

específicamente por lo resuelto en el Decreto 1072 de 2015 sección 5 Capítulo 6 Artículo

2.2.4.6.25 en cuanto a la prevención, preparación y respuesta ante emergencias, evitando

cualquier tipo de sanciones por parte del Ministerio del Trabajo.

2.2. Formulación del problema

Las instalaciones de las empresas públicas de Aipe EPA S.A E.S.P se encuentran ubicadas

en el km 1 de la vía Aipe – Bogotá a la margen izquierda de la carretera nacional con

instalaciones sismorresistente y en buen estado, no obstante por las condiciones de

vulnerabilidad derivadas del paisaje topográfico típicas del municipio de Aipe [ CITATION

Gab89 \l 9226 ] la alta afluencia de tráfico vial, problemas socioeconómicos de la población y el


entorno ambiental de bosque seco que rodea las instalaciones, hace más propenso la ocurrencia

de emergencias que pueden desencadenar lesiones graves, daños a la infraestructura, impacto al

componente ambiental entre otros.

Bajo estas circunstancias nace la oportunidad de apoyar y desarrollar el plan de emergencia

y contingencia pretendiendo suministrar a los trabajadores y visitantes de la prestadora de

servicios públicos EPA, las pautas para que de manera organizada estén en capacidad de

responder ante un evento adverso, disminuyendo la vulnerabilidad de quienes se encuentren al

interior de las instalaciones

Es procedente que el diseño e implementación del plan de emergencia se realice de forma

rápida porque facilitaría el desarrollo, ejecución de procedimientos y actividades encaminadas al

saber que hacer antes, durante y después de una emergencia, minimizando las pérdidas humanas,

físicas y económicas originadas de estos posibles eventos como parte del cumplimiento a los

requerimientos establecidos principalmente en el decreto 1072 de 2012 y la resolución 0312 de

2019 en base al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral.

Cabe resaltar que en el desarrollo de las operaciones diarias para la prestación del servicio

de captación, tratamiento y distribución de agua junto con la recolección de residuos sólidos, la

planta de personal de las EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE “EPA S.A E.S.P “ pueden

experimentar diversas situaciones de emergencia que perturban el normal desarrollo de las

actividades, colocando en riesgo la vida propia, de visitantes y comunidad en general,

afectaciones a la infraestructura, las finanzas, el medio ambiente y la continuidad del negocio.

En consecuencia, urge la necesidad de planificar de forma anticipada acciones para

minimizar la posibilidad de ocurrencia de los siniestros, lesiones, pérdidas, daños y perjuicios,


internos y externos, que puedan producirse como consecuencia de una emergencia donde los

trabajadores, visitantes y comunidad en exposición será la afectada.

Basado en la problemática expuesta, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo

minimizar los daños y pérdidas que afectan al personal, visitantes y entorno en caso de

presentarse una emergencia dentro y a fuera de las instalaciones de EMPRESAS

PÚBLICAS DE AIPE “EPA S.A E.S.P”?

2.3. Sistematización del problema

¿Cuáles son las condiciones en las que laboran los trabajadores de las Empresa Publicas

de Aipe EPA S.A E.S.P del municipio de Aipe Huila?

¿Cuáles son los riesgos públicos a los que están expuestos los trabajadores de la empresa

las Empresa Publicas de Aipe EPA S.A E.S.P del municipio de Aipe Huila?

¿Qué tipo de medidas utilizan las Empresa Publicas de Aipe EPA S.A E.S.P del

municipio de Aipe Huila para disminuir el nivel de exposición y daño ante una emergencia?

¿Existe un análisis de riesgo y vulnerabilidad que valore la probabilidad de una situación

de emergencia en las instalaciones de la organización?

¿Qué actividades pueden desarrollarse para minimizar la posibilidad de ocurrencia de los

siniestros, lesiones, pérdidas, daños y perjuicios, internos y externos, que puedan producirse

como consecuencia de una emergencia y afecten a trabajadores, visitantes y la comunidad en

exposición?

¿Qué plan se debe diseñar para tener la reacción oportuna y coordinada ante eventos

fortuitos y siniestros?
3. Objetivos

3.1. General

Realizar el diseño del plan de emergencia y contingencias para las instalaciones de la

EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE "EPA S.A E.SP" que permita de forma adecuada reducir los

daños y pérdidas colaterales que afecten al personal, visitantes y entorno.

3.2. Específicos

 Identificar las amenazas y riesgos de las instalaciones de las EMPRESAS PÚBLICAS

DE AIPE "EPA S. A E.SP" que puedan generar una situación de emergencia dentro y

fuera del establecimiento.

 Realizar el análisis de riesgo y vulnerabilidad mediante la aplicación de la metodología

que valoren la probabilidad de una situación de emergencia en las instalaciones de la

organización.

 Determinar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros internos y

externos con que cuenta la empresa, para atender situaciones de emergencia


 Diseñar un procedimiento fundamentado en la previsión, la prevención, la mitigación,

atención y recuperación en caso de emergencias.

4. Justificación

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el

lento proceso de cambio hacia una cultura preventiva dentro de las actividades laborales de las

entidades en Aipe y en el departamento del Huila, requieren que el diseño de los programas para

la prevención y preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de salud y

seguridad, involucren conceptos nuevos que tiendan a que este proceso sea cada vez más

íntegro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.

El plan de emergencias provee a los trabajadores de cualquier empresa, las herramientas

necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar actividades pertinentes para mitigar las

consecuencias de un evento catastrófico que puedan poner en peligro la estabilidad de la

organización desde el punto de vista humano, material o ambiental.

Por tal motivo en la empresa EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE es prudencial la

implementación del sistema de prevención y atención de emergencias que ayuden a actuar de

manera efectiva ante cualquier amenaza que pueda afectar a la empresa dando cumplimiento al

Decreto 1443 del 2014 Capítulo V, Articulo 25, Aspecto 6 la cual establece que toda empresa

debe implementar un plan de emergencia capacitando a todo el personal, proveedores, clientes y

visitantes, forjar las brigadas correspondientes, simulacros y adaptación de procedimientos.


Lo anterior como concepción de entender que una situación de emergencia necesita de un

manejo que se sale de los procedimientos normales de una organización y requiere la utilización

de recursos internos y externos; pero ante todo contar con herramientas y metodologías eficientes

que posibiliten la recuperación en el menor tiempo posible.

Con el diseño del plan de emergencias se pretende minimizar las consecuencias y

severidad de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en cualquiera de las

instalaciones que hacen parte de la entidad, disminuyendo consecuencias humanas, económicas.

El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que desarrollan el

Comité de Emergencias y la Brigada, no están dados solamente por el nivel de capacitación

técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la

concepción del trabajo en equipo que posea el personal de la institución.

Es importante tener en cuenta que Las EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE EPA S.A

E.S.P en el momento se encuentra implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en

trabajo en asesoría de la ARL POSITIVA y por tanto las actividades en materia de prevención y

mitigación de riesgo, es nula, de manera que la propuesta de “Diseño e implementación del plan

de emergencias y contingencias” se convierte en una forma de cumplir con uno de los programas

del SGSST que de acuerdo con el Decreto 1072 de 2015 y Resolución 0312 de 2019, este plan

contiene las acciones a seguir en caso de situaciones de calamidad, urgencia o catástrofe.

(Decreto 1072 de 2015, artículo 2.2.4.6.25)

Igualmente la Ley 1523 de 2012, reglamenta la política nacional de gestión del riesgo de

desastres, donde se exige a las entidades público y privada, enfocar esfuerzos para la creación de

procedimientos que en conjunto determinen las acciones a implementar frente a una situación de

emergencia o peligro que sea causada por fenómenos naturales, fallas tecnológicas o riesgo
público, las cuales si sus consecuencias no son tomadas en cuenta dentro de la formulación de

un plan de prevención, puede ocasionar afectaciones negativas en el bienestar y seguridad de sus

miembros.

Lo anterior significa que ante posibles emergencias, se requiere establecer y generar

destrezas, condiciones y procedimientos que les permita al personal de LAS EMPRESAS

PÚBLICAS DE AIPE EPA SA E.S.P prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas

que coloquen en peligro la integridad de los ocupantes en determinado momento; mediante unas

acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares

de menor riesgo y en caso de presentarse una emergencia.

Dicho lo anterior, lograr contar con las condiciones seguras y actividades de manejo

administrativo y operacional, permitirá la formación de una cultura prevencionistas ante la

gestión del riesgo, siendo una herramienta para lidiar con las situaciones de emergencias, a la

hora de determinar cuándo es necesario evacuar, por qué ruta, a dónde llegar y de la que se

desprende la necesidad de utilizar varios recursos y técnicas para poder diseñar el plan de

prevención, preparación y respuesta ante emergencias que supla la necesidad de saber que hacer

antes, durante y después de que suceda una eventualidad de riesgo.

Por lo anterior, es justificable la propuesta de documentar y diseñar el plan de

emergencia y contingencias, porque esta misma responde a la necesidad de tener la capacidad de

respuesta ante una situación de riesgo, al preparar a los empleados para afrontarlo de la mejor

manera posible, desde el desarrollo de acciones rápidas y confiables de emergencia y evacuación

de acuerdo al marco jurídico e institucional vigente en Colombia y aún más, cuando existe el

precedente de no tenerlo implementado.


Finalmente, el conocimiento práctica y apropiación del plan de prevención, preparación y

respuesta ante emergencias, debe configurarse dentro de una política de gestión de calidad en

materia de seguridad industrial al ser acciones positivas encaminadas al mejoramiento de las

condiciones de trabajo, salud, bienestar y calidad de vida de los miembros de la comunidad

compañía.

4.1. Delimitación

La propuesta de trabajo Diseño del plan de emergencia y contingencia para LAS

EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE EPA S.A E.S.P se realizar dentro de sus propias

instalaciones, teniendo como cobertura para todas las actividades desarrolladas por la empresa de

acuerdo al análisis de riesgo y amenazas que se realizará mediante la metodología aplicada que

tendrá en cuenta a la planta de personal, la infraestructura y los procesos de la organización.

El diseño del plan entrega las pautas de cómo actuar en cada una de las amenazas

identificadas en la organización, conformara la brigada de emergencia mediante la capacitación y

realizara simulacros según las rutas de escape a definir, uso de los equipos contra incendios,

métodos de actuación, todo lo que permita tener una actuación eficaz en el momento de un

evento de emergencia.

4.2. Limitaciones
Se prevé que dentro de las limitaciones para el diseño del plan de emergencias estará la

disponibilidad de tiempo del cuerpo investigador y el personal de la empresa para atender

requerimientos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Por su parte la confidencialidad de la información de la empresa porque tiende hacer

restringida ante el tema del incumplimiento presente con el ministerio de trabajo y posible

sanción monetaria.

5. Marco de referencia

5.1. Estado de arte

El diseño e implementación de planes de emergencias dentro de cualquier organización

es un procedimiento que da cumplimiento a uno de los estándares mínimos del sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo establecidos por la actual Resolución 0312 de 2019

,vinculado en el Decreto 1072 de 2015 y hoy contenido por la nueva ISO 45001 la cual derogo

la OSHA 18001 mencionando que el ente empresarial debe establecer, implantar y mantener los

procesos necesarios para prepararse y responder ante situaciones de emergencias con la garantía

de resguardar la integridad del trabajador y disminuir las pérdidas que se derivan de cualquier

evento siniestro.

Bajo este precepto se realiza una ardua de búsqueda, consulta y revisión de trabajos

investigativos en el ámbito nacional e internacional que hayan bordado de forma similar el

problema objeto de esta propuesta investigativa, mediante el uso de base de datos de carácter

institucional por la universidad ECCI y otras, permitiendo tener una base teórica y solida sobre

el diseño e implementación del plan para la prevención, mitigación, preparación, atención y


recuperación ante una emergencia como situación que hace vulnerable en mayor grado a las

empresas que no cuenta con una estructura documentada, divulgada e implementada para

contrarrestar todo tipo de daños y pérdidas irrecuperables por situaciones emergentes.

Que en consecuencia al proceso de revisión bibliográfica se encontró un gran inventario

de opciones de grado y estudios científicos en contexto nacional y global diferente a la

universidad ECCI; Otro aspecto a destacar es el sinnúmero de procedimiento ya establecidos por

empresas colombianas arrojados en la búsqueda, y son modelos a tener en cuenta para la

estructura y diseño del plan de emergencia de las Empresas Públicas de Aipe EPA S.A E.S.P.

A continuación, se hace una presentación de los estudios encontrados a nivel nacional e

internacional que ayudan a documentar como el objeto de esta investigación agrega valor a la

gestión organizacional de la empresa cumpliendo con la reglamentación colombiana vigente

como se muestra consignado por el Ministerio del Trabajo (2014) en el Decreto 1443 de 2014 en

su capítulo IV artículo 25 “Prevención, preparación y respuesta ante emergencias” [CITATION

Min14 \p 13 \n \y \t \l 9226 ] con sus 13 numerales, otros lineamientos institucionales, las

condiciones que emergen del riesgo público en lo ambiental y social, los cuales hoy fijan el

compromiso, “la obligación y necesidad de estar conscientes y preparados para afrontar con

éxito los eventuales siniestros que se pueden presentar.”[CITATION CVC06 \p 5 \l 9226 ].

5.1.1. Nacional

Ortuña, S. Y. (2019). Diseño del plan de emergencia y contingencia para la sede

administrativa de Claro Colombia. Trabajo de grado especialización, Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Facultad de ingeniería, Bogotá.


En este trabajo el autor aborda el objetivo de diseñar el plan de emergencia y

contingencia para establecer las estrategias de administración, prevención y respuesta que

mitiguen los daños o pérdidas materiales que se puedan presentar dentro del ente empresarial

[CITATION Yei19 \p 4 \l 9226 ] una vez que aplica la metodología de análisis de riesgos por

colores la

cuál ha sido desarrollado por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático

IDIGER para hacer de forma cualitativa un análisis de las amenazas y la vulnerabilidad. Cabe

aclarar que los resultados arrojados por la metodología descrita, son una combinación de las

inspecciones de seguridad ejecutada en las instalaciones para reconocer las amenazas que se

pueden convertir en una situación de emergencia y ocasionar daños y lesiones.

Con la información arrojada del análisis, el autor visualiza la necesidad de establecer un

esquema de prevención y respuesta que alineado con la legislación vigente se convierte en un

soporte operacional para afrontar los eventos y situaciones que se puedan presentar dentro de las

instalaciones administrativas de Claro Colombia con una disponibilidad de recursos y un proceso

de planeación eficaz. [ CITATION Yei19 \l 9226 ].

Entendido esto, se considera la utilización de la metodología análisis de riesgos por

colores como método de recolección primaria en el proyecto de grado con el fin de realizar un

proceso de identificación de amenazas para luego desarrollar el análisis de riesgos y de

vulnerabilidad bajo los tres aspectos fundamentales personas, recursos y los sistemas y procesos

los cuales ayudan a determinar el nivel de riesgo categorizándolo por medio de colores (verde,

amarillo y rojo) según sea su nivel de criticidad.

A su vez en el estudio científico de Vera, R. J., & Albarracín, C. A. (2017). Metodología

para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos


torrenciales en cuencas hidrográficas. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27(2), 109 -

136. doi:http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309, esbozó la gestión del riesgo como parte de la

gestión integral del territorio donde el análisis de amenazas y de vulnerabilidad ante situaciones

emergentes derivados de fenómenos naturales por inundación, remoción en masa y flujos

torrenciales debe soportarse en el uso de sistemas de información geográfico. (Vera &

Albarracín, 2017, p.109).

Este análisis que propone Vera & Albarracín (2017) se fundamenta en un “modelo

conceptual holístico de los factores de riesgo de desastre amenaza y vulnerabilidad” (p.132)

mediante el cual se identifica la exposición, fragilidad y capacidad de adaptación y respuesta

como factores de vulnerabilidad en los cuales a su vez presentan una serie de funciones

aritméticas (p.114) que permiten calcular Vulnerabilidad global (V), la Vulnerabilidad por

exposición (VE), la Vulnerabilidad por fragilidad (VF) y la Vulnerabilidad determinada por

capacidad de adaptación y respuesta (VCAyR).

Indiscutiblemente el aporte del trabajo investigativo se centra en la posibilidad de adoptar

metodologías diferentes para calcular la vulnerabilidad del entorno externo e interno de la

organización bajo el uso de herramientas tecnologicas como el sistemas de información

geográfica (SIG) , uso de mapa de amenazas y riesgos entre otros, facilitando el diseño de

procedimientos operativos normalizados (PON) ante un evento siniestro y contribuir a la gestión

integral del riesgo.

En cuanto al trabajo de Abaunza, M. L., & Tellez, J. A. (2018). Diseño de plan de

emergencia para la empresa aderezo Bogota. Trabajo de grado pregrado, Corporación

universitaria minuto de Dios, Facultad de ciencias empresariales, Bogotá, se propone las

herramientas necesarias a la alta dirección y planta de personal para reducir los efectos derivados
de una eventualidad emergente en el entorno laboral en el antes, durante y después de forma

eficiente en el ente empresarial y así cumplir con el marco legal vigente.

Esta investigación desarrolló una metodología de tipo descriptivo en el que Abaunza &

Tellez caracterizan los riesgos presentes en la organización mediante la recopilación de

información primaria y secundaria derivada de la aplicación de métodos cuantitativos y

cualitativos en las visitas de inspección como entrevista, registro fotográfico, observación, lista

de chequeo, análisis de vulnerabilidad [CITATION Aba18 \p 43 \n \t \l 9226 ] que permiten

comprender la necesidad de diseñar un plan de emergencias ajustado a la guía propuesta por el

IDIGER y cumplir con el marco legal del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

La investigación descrita aporta fundamentos sólidos para que el proyecto de grado

propuesto, sea una herramienta de gestión que garantiza la conveniencia, adecuación y eficiencia

continua para satisfacer los requisitos del Decreto 1072 de 2015 y la resolución 0312 de 2019

con la implementación del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia y la

formalización de las brigadas de emergencias para “responder ante la inminencia u ocurrencia de

eventos potencialmente desastrosos” tal cual como dicta el Ministerio Del Trabajo [CITATION

Min15 \n \t \l 9226 ].

En otro contexto, la propuesta de investigación de Cárdenas, R. Y., Moreno, E., &

Salgado, G. O. (2018). Diseño de una propuesta para la articulación de los elementos de

prevención de accidentes mayores dentro del sistema de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo. Trabajo de grado especialización, Escuela Colombiana de Carreras Industriales - ECCI,

Dirección de Postgrados, Bogotá , sus autores expresan de forma teorica la necesidad de articular

todos los elementos para la prevención de accidentes Mayores dentro del Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud en el Trabajo aplicable en Colombia incluyendo al plan de respuesta ante


emergencia como un procedimiento esencial que toda empresa pública o privada debe tener para

estar preparados en caso de que un evento o accidente catastrófico se materialice.

Asi mismo el trabajo de Pizza, O. D (2017). Diseño del plan de emergencias y

contingencias del colegio Rafael maría carrasquilla. Trabajo de grado especialización,

Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Facultad de ingeniería. La investigación muestra

los lineamientos, procesos y procedimientos para el manejo adecuado de sucesos desfavorables

que peyorativamente colocaban en riesgo a la comunidad estudiantil de la institución educativa

ajustando el diseño del plan de emergencia los parámetros determinado por el Instituto Distrital

de Gestión de riesgos y Cambio Climático – IDIGER. Se destaca la utilización del Sistema

Comando de Incidentes (SCI) como estructura flexible para la atención de incidente que permite

al coordinador de emergencias “delegar algunas responsabilidades.”[CITATION Dah17 \p 36 \l

9226 ] y combinar todos los recursos disponibles de forma óptima cuando haya una emergencia.

La autora genera un impacto positivo porque ayuda a crear una cultura de prevención y

protección mediante la divulgación de medidas en pro de la vida y la integridad física de los

miembros de la comunidad educativa, y esto traído al contexto de la propuesta para el diseño del

plan de emergencia de las Empresas Públicas de Aipe, nos define la implementación de la

estructura organizacional Sistema de Comando de Incidentes (SCI) para coordinar de forma

eficiente y responsable todos los recursos disponibles ante un evento emergente que estarán a

cargo de los trabajadores seleccionados y capacitados para ejercer las funciones correspondiente.

Respecto a la implementación de un plan de emergencia se encontró la investigación de

Pamplona, M. H., & Peña, G. A. (2016). Diseño e implementación del plan de emergencias y

contingencias para la Fundación Universitaria Los Libertadores. Trabajo de grado

especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de ingeniería, Bogotá


que dio como resultado un plan de emergencias y contingencias que cuenta con los procedimientos

operativos normalizados para que los trabajadores y la brigada de emergencia conozcan los pasos

a seguir en caso de que se presente una situación de emergencia. Dicha estructura es clave para la

reacción oportuna y afectiva de los diferentes niveles estratégicos, tácticos y operativos ante un

eventual desastre o emergencia[ CITATION HAR \l 9226 ]

Dicha situación también se resalta en el artículo científico de Torres, N. H. (diciembre

de 2013). Atención primaria en salud con enfoque preventivo desde primeros auxilios, brigadas

de emergencia y simulacros de evacuación. Revista Ciencia y Cuidado, 10(12) el cual tuvo por

objetivo “identificar la capacidad de respuesta de los estudiantes de enfermería de la Fundación

Universitaria del Área Andina, ante las situaciones de emergencia”[CITATION Tor13 \p 54 \l

9226 ], esto logrado mediante un estudio descriptivo donde fue aplicada una encuesta a 39

personas seleccionadas de forma aleatoria de una población de 300 estudiantes.

La técnica de recolección de información fue elaborado con el propósito de reconocer y

medir la capacidad de respuesta de los encuestados para afrontar situaciones específicas de

eventos naturales, de orden público, activación del sistema de emergencias médicas entre otras;

La tabulación y análisis de respuesta arrojo que el 89.7% de los participantes no saben cómo

actuar en el antes, durante y después de una emergencia, mientras que el 64% en caso de un

episodio convulsivo brindaría los primeros auxilios y solo el 25% llamaría a la línea 123 frente a

un episodio de convulsión.[CITATION Tor13 \p 55 \l 9226 ]. Del mismo análisis también se

obtiene que el 46.1% de los encuestados ante una alteración de orden público procedería a llamar

a las líneas gratuitas de la fuerza pública.

Con estos resultados se apremia en la propuesta investigativa, administrar los recursos

junto con la articulación de alianzas con organismos de socorro para ofrecer a la gerencia de las
Empresas Públicas de Aipe y sus empleados un mayor conocimiento sobre primeros auxilios,

manejo de extintores, brigadas de emergencia y simulacro de evacuación hacia la construcción de

una cultura de prevención en el marco del cumplimiento de los referente legales que regula la

identificación, monitoreo, reducción del riesgo, fortalecimiento institucional y socialización de la

prevención y atención de desastres contempladas por el Gobierno nacional en la Ley 919 de

1.989 y en la política nacional de gestión del riesgo de desastres dictaminada por la presidencia

de la República de Colombia

Por su parte Castrillón, F. A., Agón, Á. E., García, C., Moreno, J. H., & Betancur, P. C.

L. (Junio de 2012). Conocimiento sobre el plan de emergencias y desastres en los empleados del

Hospital Geriátrico San Isidro de Manizales, Colombia. Revista Cultura del Cuidado

Enfermeria, 9(1), 46 – 54, demuestran en los resultado de su articulo investigativo, la

importancia de que los empleados de una empresa tenga conocimiento del plan de emergencia

como medida que brinda a la salud y desempeño eficiente en situaciones críticas que deban

enfrentar.

El estudio cuantitativo descriptivo conto con una muestra de 66 funcionarios

administrativos y asistenciales del hospital geriátrico de San Isidro de Manizales y demostró que

“cuatro de cada cinco trabajadores desconocen la existencia del plan de emergencias de la

institución y una quinta parte de los funcionarios participó en la construcción del actual plan”

[CITATION Fed12 \p 51 \l 9226 ] indicando que el 81,8% de los empleados desconocen las

acciones a tomar en caso de una emergencia y tan sólo el 12 % de los trabajadores habían

asistido a reuniones educativas y realizadas para la construcción del plan. lo que en conclusión

demuestra que las empresas además de contar con el plan de emergencias, requiere estar
socializado, revisado y actualizado para propiciar ambientes de trabajo seguro donde el

trabajador se sienta confiable y protegido de cualquier amenaza a su salud e integridad.

Ante estos resultados, se plantea una vez se estructure el plan de emergencias para las

Empresas Públicas de Aipe EPA S.A E.S.P, ejecutar las actividades de socialización con la

planta de personal asistencial y operativa, involucrando a los mismos en la identificación de

factores de riesgo como información primaria y secundaria, efectuar alianzas con los organismos

de socorro Cuerpo voluntario de bomberos para la capacitación en manejo de extintores,

primeros auxilios , realizar simulacros, entrega de folletos informativos, esto con el fin de

generar un cultura preventiva eficiente.

5.1.2. Internacional

Recientemente se han hecho las siguientes investigaciones sobre el plan de emergencia

y contingencias en el maco internacional como la de Faubla, B. J. (2019). Elaborar programa de

preparación para emergencias como componente del programa de seguridad y salud

ocupacioal. Trabajo de grado Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador,

Coordinación de titulación especial, Guayaquil que mediante investigación descriptivo y el uso

de la encuesta precisó un diagnostico situacional que arrojo planes de mejora en la elaboració,

administración, implementación, mantenimiento y la mejora del plan de emergencia en función

del tamaño, jornada de trabajo, planta de personal, actibvidad productiva. La propuesta de

mejora, el autor la presenta bajo el componente del programa de seguridad y salud ocupacional

y la normativida vigente que rige el pais de Ecuador.


En mexico el articulo de Barrales, D. C. (Enero - Abril de 2019). Atención psicológica

en situaciones de emergencias y desastres. Revista Horizonte sanitario, 18(1), 5 – 6, Barrales,

Marín, & Molina (2013) y Araya (1992) plantean que los “desastres no solo provocan pérdidas

económicas, de infraestructura, pérdidas humanas y heridos sino además desatan efectos

psicosociales en las comunidades afectadas” citado en (Barrales, 2019, p. 005) entre ellos el

estrés, depresión, ansiedad, pánico, cuadros psicosomáticos, trastornos psicóticos, ideación

suicida y hasta suicidios como consencuencia de haber vivido una situación traumatica .

Ante ello, Claudio Barrales expresa lo necesario y ético de la atención psicológica a la

poblacion victima de eventos catastrofes, desastres que emergen en el medio con el de prevenir y

mitigar la aparición de cuadros psicopatológicos que de forma sistematica les afecta, esto con el

fin de tratar, recuperar y rehabilitar a la comunidad vulnerable. [CITATION Bar19 \p 005 \n

\t \l 9226 ].

Que en consencuencia, en la situacion de pánico, miedo, confunsión, estado de shock

que suele tener una persona tras vivir una situacion de riesgo, el personal que actua como

brigadista o quien atiende la emergencia debe conservar la calma, serenidad esto para no causar

pánico y contagiar a los demás; Igualmente optar por una actitud de seguridad y confianza en lo

que hace y dice, porque el peor daño no sucede durante de una emergencia, sino en el después

cuando no se actúa con precaución . Se trata de tranquilizar a los demás y hacer del siniestro lo

menos caótica y traumático posible.

Otra investigación de Lituma, L. C., & Mejia, G. K. (2018). Percepciones de los

profesionales de la salud sobre el plan de emergencias desplegado en el terremoto de Manabí

2016. Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca, analiza

las percepciones de personal de la salud, médicos sobre el plan de emergencias desplegado


durante el terremoto de Manabí en el año 2016 mediante la recolección de información con

entrevistas semiestructuradas enfocadas a los aspectos de respuestas, logística, recursos,

capacidad y destreza.

Los resultados obtenidos por Lituma & Mejia (2018) dan indicio de la importancia de

contar con una preparación académica, así como cursos y capacitaciones relacionados en

atención en salud para emergencias y desastres, (p. 68) que traído al diseño e implementación

del plan de emergencias en las empresas públicas se requiere capacitar al personal

constantemente en primeros auxilios, en reanimación al igual de contar con los elementos básico

para la atención de emergencias como camillas, botiquín, inmovilizadores, instructivos para asi

brindar una atención básica pero vital luego de transcurrir un evento forzoso mientras se espera

la llegada de organismos de socorro y atención hospitalaria.

Al igual que Lituma & Mejia (2018), en Madrid, españa el estudio de Mejia, C. R.,

Espinoza, K. G., Rivera, C. D., & Quintana, M. L. (Marzo de 2016). Evaluación del

entrenamiento continuado en primeros auxilios: intervención educativa en trabajadores del sector

construcción, Perú. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del

Trabajo, 25(1), 26 – 33, señala que “la capacitación en el ámbito laboral asegura que el

trabajador pueda afrontar una situación que irá en beneficio de la empresa, de sí mismo o de

ambos” (Mejia, Espinoza, Rivera, & Quintana, 2016, p. 27).

En este sentido, para la implementacion del trabajo de grado de especialización se

haran capacitaciones dirigidas a la planta de personal de la EPA S.A E.S.P materia de seguridad

y salud en el trabajo bajo el ámbito de los desastres, aunando también esfuerzos institucionales

con el Cuerpo voluntarios de Bomberos de Aipe para suministrar conocimientos y conformar

cada una de las brigadas de emergencia junto con el Sistema Comando de incidentes. Todo esto a
favor de los trabajadores adquieran unas habilidades de reacción ante una situación que amenace

la seguridad del grupo e instalaciones.

Por su parte en el trabajo de grado de Bravo, M. E. (2015). Los planes de emergencia en

la empresa. Trabajo de grado Pregrado, Universidad de León, Facultad de Ciencias del Trabajo,

Ciudad de León., rectifica la obligación de los empleadores del España frente a la implantación y

aplicación de un plan de emergencias tal cual como lo señala su legislatura articulada con

instrumentos de gestión y la aplicación como “la evaluación de riesgos y la planificación

preventiva”[CITATION Bra15 \p 39 \l 9226 ] donde se prevé un análisis y la adopción de

medidas de acción.

El aporte de esta investigación internacional, nos apremia a reconocer el plan de

emergencias, como un sistema de prevención empresarial donde se identifica, evalúa, planifica,

comprueba, corrige y mejora las acciones encaminadas a reducir el impacto negativo de un

evento siniestro o desastre.

En el estudio desarrollado por Figueroa, M. F. (2009). Elaboración de un Plan de

Emergencia y Evacuación ante un Riesgo de Incendio; caso de análisis: Residencia Estudiantil

Elena y David de la Universidad Austral de Chile. Trabajo de grado pregrado, Universidad

Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Valdivia. se otorga un plan de

emergencia y evacuación que da las directrices y procedimientos necesarios para que las

personas ocupantes de las residencias estudiantil y visitantes actúe de manera organizada, ante

una situación de emergencia, ya sea esta, de origen natural, o simplemente provocada por el

hombre mientras llegan los organismos de socorro. Una vez más se demuestra la importancia de

agilizar y minimizar los tiempos de respuesta ante una situación emergente dentro y fuera de las

instalaciones de una entidad.


Finalmente, en Morales, S. N., Gálvez, R. W., Chang, A. C., Alfaro, B. D., García, V.

A., Ramírez, M. M., et al. (abril - junio de 2008). Emergencias y desastres: desafíos y

oportunidades (de la casualidad a la causalidad). Revista Peruana de Medicina Experimental y

Salud Pública, 25(2), 237 - 242. Se hace un contraste entre el concepto de riesgos y daños donde

el primero son una probabilidad, los últimos son los efectos del evento desencadenado los cuales

deben contar con medidas intervención bajo el enfoque de la prevención, mitigación, de

preparación y dar respuesta a los daños producidos. Del mismo modo la adecuada intervención

de la emergencia fortalece los procesos operativos y de gestión de las empresas para enfrentar

exitosamente el desastre.

5.2. Marco teórico

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos del proyecto, se traza una línea de

investigación de las principales consideraciones teóricas consignadas en libros especializados,

revistas indexadas y otros documentos que describen el tema actual a investigar y a tener en

cuenta en la construcción del diseño del plan de emergencias.

5.2.1. Amenaza

Es definida por [ CITATION Baa09 \l 9226 ] como:

Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte,

lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de

sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Las amenazas

naturales se pueden clasificar por origen en: geológicas (terremotos, tsunamis, actividad

volcánica), hidrometeorológicas (inundaciones, tormentas tropicales, sequías) o biológicas


(epidemias). Las amenazas pueden ser inducidas por procesos humanos (cambio climático,

incendios, minería o recursos naturales no renovables, degradación medio ambiental, y amenazas

tecnológicas). Las amenazas pueden ser únicas, secuenciales, o combinadas en su origen y efectos

[CITATION Baa09 \p 7 \n \y \t \l 9226 ].

Por su parte el Congreso de la República de Colombia (2012) en la Ley 1523 de 2012, expresa

que la amenaza es:

un peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción

humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de

vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la

infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

5.2.2. Emergencia

Para [ CITATION Bot11 \l 9226 ] La emergencia es aquella situación de peligro o

desastre que requiere una acción inmediata y sobreviene de un suceso inesperado, considerada

como un accidente en evolución.[CITATION Bot11 \p 19 \n \y \t \l 9226 ] dado que produce

distintos efectos, daños que logran avanzar al punto de ser catastrófico si no hay una medida de

intervención.

5.2.3. Análisis de consecuencias

En la publicación de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2017)

respecto a la Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes, se

conceptualiza el análisis de consecuencias como “Estimación de las consecuencias de eventos

usando modelos matemáticos, retorno de experiencias o resultados experimentales. Implica el


cálculo de la energía transferida o masa liberada por el evento” [CITATION UNG17 \p 23 \l

9226 ]

5.2.4. Análisis y evaluación del riesgo

La compilación de [ CITATION UNG17 \l 9226 ] en su publicación define como la

consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que

dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la

vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales,

económicos y ambientales y sus probabilidades.

Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de

seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la

reducción del riesgo y preparación para la respuesta y la recuperación [ CITATION Con12 \l

9226 ]

5.2.5. Análisis de riesgos

Proceso de comprender la naturaleza del riesgo para determinar el nivel de riesgo, es la

base para la evaluación de riesgos y las decisiones sobre las medidas de reducción del riesgo y

preparación para la respuesta. Incluye la estimación del riesgo [CITATION UNG17 \p 23 \l

9226 ]

5.2.6. Evaluación de riesgos


Proceso de comparación de los resultados de análisis de riesgos con criterios de riesgo

para determinar si el riesgo y/o su magnitud es aceptable, el cual ayuda a la decisión sobre las

medidas de reducción del riesgo a implementar [CITATION UNG17 \p 23 \l 9226 ]

5.2.7. Gestión del riesgo de desastres

La gestión del riesgo de desastres es:

Un proceso social cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control permanente de los

factores de riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas

de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. [CITATION Nar09 \p

33 \l 9226 ]

Por tal motivo, la gestión del riesgo es un procedimiento que busca reducir y controlar los

factores de riesgo derivados de un evento de desastre en tiempo y en el espacio, donde se asume

el manejo de las amenazas por fenómenos naturales, la reconfiguración del riesgo público, riesgo

tecnológico para “la formulación e implementación de políticas y estrategias, hasta la

implementación de acciones e instrumentos concretos de reducción y control.” Como se citó en

[CITATION Nar09 \p 34 \l 9226 ].

En el marco de la gestión del riesgo de desastres (MGRD) como indica Baas, Ramasamy,

Pryck, & Battista (2009) se distinguen tres fases del ciclo de gestión de riesgo de desastres: pre-

desastre, respuesta y post-desastre donde la fase de pre-desastre consiste en fortalecer la

capacidad de resiliencia de las comunidades frente a una situación traumática derivada de una

emergencia mediante medidas de prevención y mitigación de los efectos. Igualmente, de proveer

sistemas de alerta temprana oportunos y confiables. Para la fase de respuesta se centran acciones

para salvaguardar la vida de las personas y proteger la infraestructura física y tecnológica y


finalmente en la fase post-desastre, las acciones están encaminadas a la recuperación y

rehabilitación[CITATION Baa09 \p 6 \n \y \t \l 9226 ].

En el ámbito nacional con la proclamación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres por el Congreso de la

República de Colombia (2012) LEY 1523 DE 2012, la gestión del Riesgo de Desastres se

convierte en un lineamiento indispensable como cita Ministerio del Interior para “mejorar la

calidad de vida de las comunidades en riesgo asociada con la planificación del desarrollo seguro

y con la gestión ambiental territorial sostenible.”[CITATION Min12 \p 7 \n \t \l 9226 ]

Según a la Ley 1523 de 2012 en su art. 1 la Gestión del riesgo de desastres es:

un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,

estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para

el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito

de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo

sostenible.[ CITATION Con12 \l 9226 ]

Lo anterior indica que la gestión del riesgo es un conjunto de procesos encaminados a perpetuar

acciones de prevención, solidaridad, autoprotección, de aseguramiento individual y colectivo de

poblaciones y comunidades, donde la responsabilidad es asumida por todas las autoridades del

gobierno nacional, de los habitantes, de las entidades públicas, privadas y comunitarias que

mediante el desarrollo de planes de emergencia implementan una gestión del riesgo eficiente.

[ CITATION Con12 \l 9226 ]

5.2.8. Metodología general de evaluación de riesgos.


Consiste en cuantificar la magnitud de los distintos riesgos de accidente existentes en un

lugar o puesto de trabajo, lo que conduce al establecimiento razonado de un plan de actuación en

el que se fijen las prioridades en función de la magnitud del riesgo obtenida. [ CITATION

UrbSf \l 9226 ] Dicho método parte de la detección de las deficiencias en materia de prevención

existentes en el lugar/puesto de trabajo identificado la deficiencia y por ende la estimación de la

probabilidad de que ocurra un accidente, y teniendo en cuenta la magnitud de las posibles

consecuencias esperadas. [ CITATION UrbSf \l 9226 ]

5.2.9. Planes de emergencia

Según el manual de Públicaciones Vértice S.L el plan de emergencias es el “conjunto de

actuaciones programadas y planificadas que permite una respuesta rápida y eficaz ante una

situación extrema el cual permite evitar un que un accidente se convierta en una

tragedia.”[CITATION Púb11 \p 132 \n \t \l 9226 ] conformado por recursos humanos y

materiales que han de utilizarse para combatir la emergencia. Por su parte Castrillón, Agón,

García, Moreno, & Betancur (2012) expresan que:

El plan de emergencia y contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los

sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera

oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas

fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se

presenten en la organización[CITATION Fed12 \p 50 \n \y \t \l 9226 ].

Un plan de emergencia cubre los siguientes puntos como señala [ CITATION Bot11 \l 9226 ]

 Organización: hablamos de personas y una estructura de mando. Para quien va dirigido y por

quienes está dirigido.


 Recursos: las herramientas y los medios necesarios para hacer frente a cada una de las

emergencias que se nos pueden presentar, nada se puede hacer sin recursos.

 Procedimientos: son los pasos que esta organización tiene que dar, para que, con los recursos

y organización previstos, puedan hacer frente a la emergencia y minimizar los daños. (pág.

18)

5.2.10. Plan de evacuación

Para Marín, Noreña, Rendón, & Villada (2005) un plan de evacuación corresponde a

todas las “acciones y prácticas cuyo fin es preservar la vida humana por medio del

desplazamiento de las personas amenazadas hasta y a través de un lugar seguro donde no exista

el riesgo”[CITATION Mar05 \p 96 \n \y \t \l 9226 ]. En cambio Néstor Botta en su obra

Confección de Planes de Evacuación, define el plan de evacuación a la organización, como el

conjunto de “los recursos y los procedimientos, tendientes a que las personas amenazada por un

peligro (incendio, inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad física,

mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo [CITATION Bot11 \p 19

\n \t \l 9226 ]

5.2.11. Vulnerabilidad

Es la Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que

tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico

peligroso se presente. Como cita [ CITATION Dah17 \l 9226 ] “corresponde a la predisposición


a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus

sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados.” (pág. 22).
5.3. Marco legal

Para el desarrollo del proyecto de “Diseño e implementación del plan de emergencias y

contingencias para la EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE “EPA S.A E.S.P” se tuvo en cuenta las

diferentes leyes decretos, resoluciones relacionado con la normatividad legal vigente que rige en

Colombia y marco internacional como se muestra en la tabla 1 y 2 las cuales son aplicables a las

organizaciones de los diferentes sectores económicos para la creación y aplicabilidad del plan de

emergencias:

5.3.1. Normas nacionales

Tabla 1.Normatividad nacional

Norma Institución Año Descripción


Ley 9 de 1979 Código Congreso de la 1979 Proclama la disposición de personal
Sanitario Nacional República de adiestrado, métodos, equipos y
Colombia materiales adecuados y suficientes
para la prevención y extinción de
incendios.

Cada Comité de Emergencias deberá


elaborar un plan de contingencia según
los resultados obtenidos en los análisis
de vulnerabilidad.

CONPES Departamento Nacional 2001 Estrategia para consolidar la ejecución


3146/01. de Planeación del Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres – PNPAD, en
el corto y mediano
plazo[ CITATION DPN01 \l 9226 ]
RESOLUCIÓN Ministerio de trabajo 1979 “Por el cual se establecen
2400/79 ESTATUTO disposiciones sobre vivienda, higiene
DE SEGURIDAD y seguridad industrial en los
INDUSTRIAL establecimientos de trabajo” Artículo
2. Todos los empleadores están
obligados a Organizar y desarrollar
programas permanentes de Medicina
Preventiva, Higiene y Seguridad
Industrial” [ CITATION MIN79 \l
9226 ]
DECRETO 614/84 Ministerio de trabajo 1984 “Por el cual se determinan las bases
para la organización de administración
de salud ocupacional en el país”
Artículo 24. Los empleadores tendrán
las siguientes responsabilidades: -
Responder por la ejecución del
programa de Salud Ocupacional
[ CITATION Min84 \l 9226 ]
RESOLUCIÓN 1016 / Ministerio de trabajo 1989 “Por la cual se reglamenta la
89 organización, funcionamiento y forma
de los programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el
país”[CITATION Min89 \l 9226 ]

LEY 100 /93 Congreso de la 1993 “Por la cual se crea el Sistema de


República de Colombia Seguridad Social Integral “Libro III:
Sistema General de Riesgos
Profesionales”[CITATION Con93 \l
9226 ]
DECRETO 1295/94 Ministerio de trabajo 1994 “Por el cual se determina la
organización y administración del
Sistema General de Riesgos
Profesionales” Artículo 2. Objetivos
del Sistema General de Riesgos
Profesionales a) Establecer las
actividades de promoción y
prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la
población trabajadora, protegiéndola
contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que puedan
afectar la salud individual o colectiva
en los lugares de trabajo tales como
los físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, de saneamiento y de
seguridad.[ CITATION MIN941 \l
9226 ]
LEY 400 /1997 Congreso de la 1997 “Por el cual se adoptan normas sobre
República de Colombia construcciones sismo
resistentes”[ CITATION Con97 \l
9226 ]
DECRETO 321 DE Ministerio del interior 1999 "Por el cual se adopta el Plan Nacional
1999 de Contingencia contra derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas”.[ CITATION Min99 \l
9226 ]

DECRETO No. 3888 / Presidente de la 2007 “Por el cual se adopta el Plan Nacional
07 República de Colombia de Emergencia y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de
Público y se conforma la Comisión
Nacional Asesora de Programas
Masivos y se dictan otras
disposiciones.”[ CITATION Pre07 \l
9226 ]
Decreto 926 de 2010 Presidente de la 2010 Por el cual se establecen los requisitos
República de Colombia de carácter técnico y científico para
construcciones sismo resistentes NSR-
10[ CITATION Pre10 \l 9226 ]
LEY 1523/12 Congreso de la 2012 “Por la cual se adopta la política
República de Colombia nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras
disposiciones”[ CITATION
Con12 \l 9226 ]
Decreto 1072 de 2015 Ministerio Del Trabajo 2015 “Por medio del cual se expide el
de la República de Decreto Único Reglamentario del
Colombia Sector Trabajo”
[ CITATION Min15 \l 9226 ]
DECRETO 2157 DE Presidente de la 2017 “Por medio del cual se adoptan
2017 República de Colombia directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del
riesgo de desastres de las entidades
públicas y privadas en el marco del
artículo 42 de la ley 1523 de
2012"[ CITATION Dep17 \l 9226 ]
Resolución 0312 de Ministerio de trabajo 2019 “Por la cual se definen los Estándares
2019 Mínimos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
SST”[ CITATION Min191 \l
9226 ]
Fuente: Elaborado por los autores (2019)
5.3.2. Normas técnicas colombiana

Tabla 2. Normas Técnicas Colombianas

Norma Descripción
NTC 1478 Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología.
NTC 1700 Higiene y seguridad, Medidas de seguridad en edificaciones.
Medios de evacuación.
NTC 1867 Higiene y seg., sist. De señales contra incendio. Instalación,
mantenimiento y usos.
NTC 1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.
NTC 1931 Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios señales.
NTC 2885 Requisitos extintores
Fuente: Elaborado por los autores (2019)

5.3.3. Otras normas

Tabla 3 Otras normas

Norma Descripción
NFPA 101 Código de seguridad humana
NFPA 10 Sistemas de Extinción de Incendios. Extintores
NFPA 1561 Sistema de Administración de Incidentes para servicios de
emergencia
ISO 31000:2018 GESTIÓN DEL RIESGO - PRINCIPIOS Y
DIRECTRICES
ISO 22320 Sistema de Gestión de Emergencias y Respuesta ante
Incidentes
NFPA 101 Código de seguridad humana
Fuente: Elaborado por los autores (2019)

5.4. Marco contextual

5.4.1. Descripción de la empresa


Las Empresas Públicas de Aipe, “EPA S.A. E.S.P”, fue constituida mediante escritura

Pública 2119 expedida por la notaría 4 del círculo de Neiva, el 15 de Diciembre de 2008, tiene su

sede principal en el municipio de Aipe Huila, más exactamente en el Km 1 de la Vía Aipe –

Bogotá como se muestra en la tabla 3 en donde además de funcionar la Sede administrativa,

funciona la planta de Tratamiento para potabilizar el Aguas que surte a la población del área

urbana del municipio. La EPA es una Empresa de Servicios Públicos, constituida Bajo el

esquema de Sociedad Anónima de Carácter Público, que goza de autonomía administrativa,

presupuestal y financiera.

Sus órganos de control lo Constituyen la Asamblea General de Accionistas y Una Junta

Directiva conformada por los Representantes Legales de los Accionistas y un Representante de

los Usuarios a través del Vocal de Control, elegido por El Comité de Desarrollo y Control Social,

de conformidad con lo establecido en el artículo 27 de la ley 142 de 1994.

Su planta de personal está constituida por dieciséis (16) servidores Públicos, de los cuales

el Gerente y El Sub Gerente Técnico, ostenta la condición de Empleados Públicos de Libre

Nombramiento y Remoción y El personal restante se encuentran vinculados mediante contrato de

trabajo a término indefinido y fijo y la mayoría ostentan la titulación en la competencia laboral

definida en la Resolución 1076 de 2002, expedida por el entonces Ministerio de Ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial.


Tabla 4.Datos generales de la empresa

Nombre o Razón Social EMPRESAS PUBLICAS DE AIPE “EPA S.A. E.S.P”


NIT 900.252.348 – 3
Dirección Km 1 Vía Aipe – Bogotá
Ciudad Aipe
Departamento Huila
Teléfono 8389704
Sucursales o Agencias No
Nombre de la ARL POSITIVA
Clase o Tipo de Riesgo 3
Código Actividad Económica 3900

Actividad Económica CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN


DE AGUA.
No. de Colaboradores Directos 16
No. de Colaboradores Prestación 12
de Servicios
Centros de Trabajo Administrativo y Operativo
Fuente: Elaborado por los autores (2019)

5.4.2. Servicios

Los servicios ofrecidos por EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE “EPA S.A. E.S.P” son:

 Servicio de Aseo

 Servicios de Alcantarillado

 Servicios de Acueducto

5.4.3. Turnos de trabajo


La empresa cumple sus labores como lo estipula el artículo 161 del Código Sustantivo del

Trabajo que dice: La duración máxima legal de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8)

horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana.

d)    El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48)

horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a

la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En este, el

número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable durante la respectiva

semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar

a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el

promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10

Pm.”

Lunes a Jueves: 7:30 am – 12:30 am / 2:00 pm – 6:00 pm

Viernes: 7:30 am – 12:30 am / 2:00 pm – 5:00 pm

Hora de almuerzo: 12:30 A 2:00 p.m.

5.4.4. Misión

EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE “EPA S.A E.S.P.” trabaja, opera y comercializa la

prestación eficiente de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo; de acuerdo a la

constitución y normatividad vigente, utilizando personal idóneo, con un nivel de excelencia

optimo, comprometida a satisfacer las necesidades de nuestros usuarios en condiciones de

calidad, eficacia, cobertura y sostenibilidad, con mejoramientos continuos en los procesos,


generando los rendimientos económicos suficientes contribuyendo en su crecimiento, mejorando

la calidad de vida, el ambiente y el desarrollo sostenible de la región

5.4.5. Visión

En el año 2020 las EMPRESAS PUBLICAS DE AIPE se posesionará como una empresa

líder en la región, reconocida y certificada en el sistema de calidad, ambiental, seguridad y salud

ocupacional, en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado,

aseo, tratamiento y vertimiento de agua residual, y planes de gestión integral de residuos sólidos;

con un nivel de excelencia que satisfaga las necesidades y fortalezca la lealtad de los usuarios a

través de la optimización con la calidad, cobertura y responsabilidad social, generando desarrollo

socioeconómico finalmente logrando una expansión en la región.

5.4.6. Valores corporativos

 Honestidad: Es el valor que me mueve a actuar con rectitud, honradez y veracidad en

todos y cada uno de los actos de mi vida.

 Responsabilidad: Es la capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias de mis

decisiones tomadas libremente. Es cumplir con el deber asignado dando lo mejor de mí

mismo.

 Lealtad: Es la actitud de fidelidad y respeto hacia las personas, las instituciones y la

patria.

 Compromiso: Es ir más allá del simple deber, trascender la norma y lograr el “deber

ser”.

 Solidaridad: Es la obligación de adhesión a la justa causa y al esfuerzo por lograr el


objetivo trazado.

 Sinceridad: Es la sencillez, veracidad y modo de expresarse libremente sin fingimiento.

 Trabajo en equipo: Es una actitud participativa para lograr objetivos comunes.

 Amor: Es un sentimiento imprescindible para la práctica de todos los valores.

 Compañerismo: Es el vínculo que existe entre compañeros para lograr la armonía y

buena correspondencia entre ellos.

 Tolerancia: Es la capacidad de entender y aceptar las posiciones y actuaciones de los

demás, aunque sean diferentes a las mías.

5.4.7. Organigrama

Figura 1. Organigrama institucional

Fuente: Empresas Públicas de Aipe EPA S.A E.S.P


6. Marco metodológico de la investigación

En el diseño del plan emergencias de las Empresas Públicas de Aipe EPA S.A E.S.P se

realizó bajo un enfoque mixto teniendo en cuenta la identificación de amenazas abordada de

forma técnica a través de la metodología de análisis de riesgo por colores que permitió hallar la

probabilidad de ocurrencia de un evento espontaneo, no deseado con una determinada severidad

o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público[ CITATION

Ins18 \l 9226 ].

Mediante el análisis puntual de cada uno de los aspectos de la metodología de colores, la

utilización varias métodos y técnicas de recolección de datos como la observación, entrevista,

registro fotográfico, lista de chequeo se llevó acabo las fases identificar las amenazas y riesgos

de las instalaciones dentro y fuera del establecimiento, el análisis de riesgo y vulnerabilidad con

la aplicación de la metodología de colores, la determinación del inventario de recursos humanos,

físicos, técnicos y financieros internos y externos y finalmente con el diseño del procedimiento

para la previsión, la prevención, la mitigación, atención y recuperación en caso de emergencias.

Con el desarrollo de estas cuatro fases se documentó la información recabada de la

realidad de la empresa, logrando reunir las variables que intervienen en la protección de la

integridad de los trabajadores y comunidad en general de forma cualitativo y cuantitativo,

consolidando el enfoque del proyecto de investigación en mixto que permitió generar los

protocolos que permitan dar una adecuada respuesta para la atención de una emergencia
6.1. Enfoque de la investigación

Para la elaboración del plan de emergencias de la empresa objeto de estudio, se utilizó el

instrumento de análisis de vulnerabilidad el cual fue ajustado a las características del entorno

externo e interna de la empresa por ser una herramienta que focaliza los componentes o

subcomponentes de la vulnerabilidad que requieren ser intervenidos para aumentar la capacidad

de respuesta ante un evento siniestro y mejorar los procesos de gestión.

De otro modo, el enfoque utilizado es mixto por se describe la probabilidad de ocurrencia

de cada uno de los eventos por desastre natural, tecnológico o público, en tanto que los factores

de protección se hacen de forma deductiva, exploratoria y descriptiva según la observación del

área a evaluar y la información suministrada por los empleados el entorno que lo rodea y

validando las características del lugar.

La información generada se convierte en cualitativa porque su recolección de datos se

basa en obtener los puntos de vista de cada trabajador desde sus propias experiencias, con el

grupo de trabajo y demás colectividades mediante la realización de una entrevista abierta verbal

y visual que permitió describir y analizar el tema de la preparación ante una emergencia.

Sucesivamente en el análisis de vulnerabilidad, los datos obtenidos a través de la

aplicación de la metodología por colores permiten calificar e interpretar los elementos bajo

riesgo de amenaza y cada uno de sus aspectos y que posteriormente calificados de manera

individual, se obtiene la sumatoria y la determinación de su vulnerabilidad.


6.2. Alcance

Diseñar el plan de emergencias de las Empresas Públicas de Aipe EPA S.A E.S.P,

prestadora de los servicios de aseo, alcantarillado y agua potable en el municipio de Aipe

departamento del Huila con el fin de reducir los daños y pérdidas colaterales que afecten al

personal, visitantes y entorno.

6.3. Tipo de investigación

La presente investigación del diseño de un plan para la prevención, preparación y

respuesta en las Empresas Públicas de Aipe se rige por una investigación de tipo evaluativo

porque valora la necesidad de estructurarlo teniendo en cuenta la identificación previa de

amenazas y riesgos en las instalaciones físicas, el análisis de riesgo y vulnerabilidad con la

metodología por colores.

Lo anterior permite a los proponentes emitir juicios sólidos y fundamentar propuestas

concretas para la optimización de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y

salud en el trabajo que actualmente realiza el ente empresarial como cumplimiento al Decreto

1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019 cuando este mismo careciente y los trabajadores no

saben cómo lidiar con las situaciones de emergencias.

Desde otra perspectiva, el proyecto evoca una investigación de campo porque utiliza la

observación de las tareas administrativa y operativas ejecutadas por la planta de personal para

identificar factores de riesgos. Se hace cualitativa en el momento de apreciar y evaluar los

momentos, actitudes positivo y negativos del trabajador ante un evento no deseado y cuantitativa
cuando se ponderan los factores de riesgo mediante el análisis de vulnerabilidad que determina la

probabilidad, gravedad y estimación de los riesgos.


47

6.4. Fases de la investigación

El presente trabajo de grado se desarrolló en cuatro fases teniendo en cuenta los objetivos específicos formulados. A

continuación, en la tabla 5, 6, 7 y 8 se describen cada uno junto con las actividades abordadas:

Tabla 5.Fases del proyecto1

Fase Objetivo Actividades Recursos Población y/o Resultados

muestra
Identificar las amenazas 1. Visita e inspección de las  Cámara fotográfica Instalaciones y Riesgos
y riesgos de las áreas de trabajo del ente  Ficha técnica para la trabajadores de las identificados y
instalaciones de las empresarial basada en la recolección de
empresas públicas de documentados en la
EMPRESAS NTC 4114 información básica
Identificación PÚBLICAS DE AIPE o Recolección información de la organización Aipe EPA S.A E.SP Matriz de
"EPA S. A E.S.P" que de la empresa (Geo-  Planos de la
de amenazas y identificación de
puedan generar una referenciación a nivel organización, mapa
riesgos riesgos GTC 45
situación de emergencia Interno y Externo. de la zona, portátil y
dentro y fuera del o Discusiones, entrevistas conexión a internet Anexa.
establecimiento a los trabajadores  Formato - inspección
o Identificar y análisis de de planeadas
riesgos y controles NTC4114
existentes.  Formato matriz
2. Levantamiento de matriz de GTC45
riesgo GTC 45  Formato de
3. Registro fotográfico Entrevistas
Fuente: Elaborado por los Autores. 2019
48

Tabla 6. Fase del proyecto 2.

Fase Objetivo Actividades Recursos Población y/o Resultados

muestra
Realizar el análisis de 1. Visita e inspección de áreas  Cámara fotográfica Instalaciones y Análisis de riesgo y
riesgo y vulnerabilidad de trabajo para determinar  Formato trabajadores de las vulnerabilidad
mediante la aplicación de los riesgos en personas, Identificación de
empresas públicas de debidamente
la metodología que recursos y sistemas. amenazas
Análisis de valoren la probabilidad 2. Descripción de las  Formato de análisis Aipe EPA S.A E.SP documentado.
de una situación de Instalaciones y su Entorno de vulnerabilidad de
riesgo y
emergencia en las 3. Realización de análisis de amenazas
vulnerabilidad
instalaciones de la riesgo y vulnerabilidad
organización. mediante la metodología de
colores.
4. Priorización de las
amenazas, definiendo sus
medidas de intervención.
Fuente: Elaborado por los Autores. 2019
49

Tabla 7.Fase del proyecto 3.

Fase Objetivo Actividades Recursos Población y/o Resultados

muestra
Determinar el inventario 1. Elaboración y aplicación de  Cámara fotográfica Instalaciones y Inventario de
de recursos humanos, inspecciones de equipos  Formato de trabajadores de las recursos humano,
físicos, técnicos y para la atención de inspección de
empresas públicas de físicos, técnicos
financieros internos y emergencia. equipos
Determinación externos con que cuenta (botiquín, extintor, camillas, Aipe EPA S. A E.SP
la empresa, para atender señalización)
de inventario de
situaciones de 2. Elaborar un inventario de
recursos
emergencia equipos para la atención de
emergencias.
3. Verificación del
presupuesto del SG-SST en
el ámbito del plan de
emergencia
4. Reconocimiento si hay
brigada de emergencia y
dotada.
5. Verificación de
capacitaciones, rutas de
evacuación

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019


50

Tabla 8.Fase del proyecto 4.

Fase Objetivo Actividades Recursos Población y/o Resultados

muestra
Diseñar un 1. Elaboración de base de Video Bem Instalaciones y Plan de
procedimiento datos del personal de la
Portátil trabajadores de las comunicación ante
fundamentado en la organización y organismo de
Guías INDEGER empresas públicas de emergencia.
previsión, la prevención, socorro.
Diseño del plan la mitigación, atención y 2. Estructuración de las rutas Aipe EPA S. A E.S.P
recuperación en caso de de evacuación.
de emergencia Plano de
emergencias  Recorrido por las
evacuación
instalaciones.
 Simulacros
3. Conformación de brigada de Procedimiento
emergencia.
operativos
 Capacitación
4. Realizar el diseño de normalizados
procedimientos operativos
normalizados (PON) ante
una emergencia
5. Socialización

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019


51
51 51

6.5 Instrumentos y técnicas de recolección de información


51

Dentro del proyecto se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos con el fin

de identificar los riesgo y amenazas, desarrollar el respectivo análisis de vulnerabilidad y

finalmente lograr consolidar los procedimientos encaminados a la previsión, la prevención, la

mitigación, atención y recuperación en caso de emergencias dentro de la empresa objeto de

estudio.

6.5.1 Fuentes primarias

 Observación directa: a través de la técnica se realiza la identificación de los factores de

riesgos presentes en el sitio de trabajo administrativo y operativo de las Empresas

Públicas de Aipe EPA S.A E.S.P. que junto a la metodología de colores ayuda a

establecer la vulnerabilidad. También se determina el inventario de recursos destinados

para la atención de emergencias.

 Entrevistas estructuradas: Se aplico una entrevista estructurada mediante la interacción de

los autores de la investigación con la muestra de trabajadores que tienen contrato a

término indefinido con el ente empresarial con el objeto de recopilar información. Está

misma sirvió para la documentación de la matriz de peligros y valoración de riesgos

GTC45.
52
52 52

 Formato de inspecciones planeadas: Para el desarrollo del proceso de inspección de

seguridad se procedió a realizar inicialmente el formato y posteriormente a realizar la


52
inspección dentro del área locativa de la empresa. Esto así se logra gracias a la técnica de

observación e identificación de los riesgos según la lista de chequeo presente en el

formato anexo.

 Formato de inspecciones de equipos para la atención de emergencias: Compone el

conjunto de formatos elaborados por los autores para determinar el inventario y estado de

los recursos físico y técnicos.

 Metodología de análisis de riesgos por colores.

A continuación, se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que

de una forma general y cualitativa permitieron desarrollar análisis de amenazas y análisis

de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos presentes en las Empresas

Públicas de AIPE EPA S.A E.S.P con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la

combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores.

Asimismo, con esta metodología se identificó una serie de observaciones que se

constituyen en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta

que contemplara el diseño del plan de emergencia.


53
53 53

 Identificación de amenazas
53
NATURAL TECNOLOGICAS SOCIALES
• Incendios (estructurales, eléctricos, • Comportamientos no
por líquidos o gases inflamables, adaptativos por temor
etc.) • Accidentes de Vehículos
• Inundación por deficiencias de la • Accidentes Personales
-Movimientos Sísmicos
infraestructura hidráulica (redes de • Revueltas / Asonadas
-Eventos atmosféricos
alcantarillado, acueducto, etc.) • Atentados Terroristas
(Vendavales, granizadas,
• Fallas en sistemas y equipos • Hurtos
tormentas eléctricas, etc.) • Fallas en sistemas y equipos

Tabla 9.Identificación de amenazas

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019

 Calificación de la amenaza

Tabla 10.Calificación de la amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


POSIBLE Es aquel fenómeno que puede suceder o que es VERDE
factible porque no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no sucederá.

PROBABLE Es aquel fenómeno esperado del cual existen AMARILLO


razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá.

INMINENTE Es aquel fenómeno esperado que tiene alta ROJO


probabilidad de ocurrir.

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019


54
54 54

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


54
PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.

INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

6.5.2 Fuentes secundarias

Se apoyo en la información existente en la empresa frente al sistema de gestión de

la seguridad y salud en el trabajo. Igualmente se vinculó la Revisión bibliográfica

Mediante la búsqueda en diferentes base de datos de carácter institucional por la

universidad ECCI y otras, se revisaros tesis de grado, artículos científicos, libros,

normatividad, manuales que permitieron consolidad la base teórica y solida sobre el

diseño de planes para la prevención, mitigación, preparación, atención y recuperación

ante una emergencia como situación que hace vulnerable en mayor grado a las empresas

que no cuenta con una estructura documentada, divulgada e implementada para

contrarrestar todo tipo de daños y pérdidas irrecuperables por situaciones emergentes.


55
55 55

6.6 Formato de los instrumentos


55
A continuación, se relacionan los instrumentos utilizados para la recopilación de

información primaria dentro de la elaboración del diseño del plan de emergencia de las

Empresas Públicas de Aipe EPA S.A E.SP:

6.6.1 Ficha técnica

Dado que es necesario apreciar las características propias de las instalaciones de

las Empresas Públicas de Aipe EPA S.A E.SP, incluido la red eléctrica, gas, sistemas de

ventilación, servicios públicos, transformadores, plantas eléctricas, escaleras, tanques de

almacenamiento, zonas de parqueo entre otros, es necesario soportar dicha información

mediante el diligenciamiento de la ficha técnica (Anexo 1) , donde se describe la

información general de la organización.

6.6.2 Formato de inspección planeadas

Las inspecciones de seguridad son un elemento fundamental en los programas

preventivos de las empresas donde el personal de SST o equipo revisan las instalaciones,

equipos, herramientas, mobiliario y comportamientos de forma constante para obtener

una mirada real y actualizada de los factores de riesgos presentes en el área de trabajo, las

formas de trabajo, condiciones de generales de seguridad y salud.

En lo referido al diseño del plan de emergencia se hizo necesario identificar los

riesgos que puedan afectar la salud del trabajador con la utilización del formato de

inspección el cual obedece a la aplicación del Artículo 11, Resolución 1016 de 1989 del
56
56 56

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la norma técnica Colombia NTC 4114. Dicho

instrumento expuesto en la tabla 11 muestra la detención oportuna de las condiciones


56
subestándar calificadas según el potencial de pérdidas de la misma.

Para el desarrollo del proceso de inspección de seguridad se procedió a realizar

inicialmente el formato (Anexo 2) y posteriormente la inspección dentro del área locativa

de la empresa. Esto así, se logra gracias a la técnica de observación e identificación de los

riesgos según la lista de chequeo presente en el formato. Los resultados obtenidos se

muestran en el ítem XX.

6.6.3 Matriz de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos:

El diseño de un plan de emergencias eficaz y eficiente requiere tener claridad de

los peligros existentes en un área específica o en toda la empresa con fin de establecer los

procedimientos operativos normalizados (PON), políticas, sistemas de organización entre

otros y aplicables que ayuden a enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las

situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases.

De esta forma, los proponentes del proyecto tienen en cuenta las directrices

contenidas en la Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012, logrando identificar los

peligros y realizar la valoración de riesgos en el marco de la seguridad y salud en el

trabajo. Los resultados son contenidos en el Anexo 3. Matriz de identificación de

peligros, evaluación y control de riesgos

6.6.4 Formato de inventario de recursos

En este formato (Anexo 5) se consigna la información encontrada sobre la

cantidad de los recursos humanos, físicos, técnicos con que cuenta actualmente la

empresa para atender cualquier situación de emergencia.


57
57 57

6.6.5 Formato de inspección botiquín, extintor, camilla y señalización 57

Este formato fue diseñado con el objeto de recopilar la información del estado

actual de los suministros, servicios y recursos con el anexo 6, 7, 8 y 9. Entre los cuales se

estructura el formato de inspección de botiquín, extintor, camilla y la señalización donde

se describe el estado actual y cantidad de cada uno para la atención de eventos siniestros

espontáneos.

6.6.6 Formato de los planes de contingencia.

Este formato (Anexo 10) es diseñado para que las personas a cargo de

implementar el plan de emergencia, documente las políticas, el esquema de organización

y métodos para enfrentar cada amenaza específica, identificadas dentro de las empresas

públicas de Aipe EPA SA ESP, convirtiéndose en un componente del Plan de

Emergencia cuando se requiere.[ CITATION FOP13 \l 9226 ]

6.7 Población y muestra

6.7.1 Población

En el diseño del plan de emergencia, la población objeto del presente estudio son

los empleados de las Empresas Públicas de Aipe EPA S.A E.S.P. conformado por los

cargos administrativos y operativos vinculados mediante contrato de laboral indefinido

dado el criterio de inclusión señalado por los proponentes de la investigación, la cual

excluye del total de 28 trabajadores, aquellos trabajadores con contrato de prestación de

servicios.
58
58 58

De esta selección quedan 16 empleados con cargos administrativos y operativos

descritos en la tabla 11. Los cuales son tenidos en cuenta para la aplicación de
58
instrumentos de recolección de información.

Tabla 11.Número de empleados EPA SA ESP

Área Cantidad
Administrativa 5
Operativa 11
Total 16
Fuente: Elaborado por los Autores. 2019

6.7.2 Muestra

La muestra fue determinada mediante un muestreo de población no probabilístico

sobre el total de la población de trabajadores que es de 28 teniendo en cuenta los

siguientes criterios de inclusión y exclusión:

 Los criterios de inclusión son: contrato indefinido, ambos sexos, el área operativa y

administrativa.

 Los criterios de exclusión son: Contrato por prestación de servicios menor a 6 meses.

Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se obtienen un total de 14

empleados los cuales serán tenidos en cuenta para desarrollar los estudios respectivos.
59
59 59

6.8 Cronograma

59
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO
DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE EPA SA ESP

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


FASE ACTIVIDADES RESPONSABLE
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Elaboracion formato inspección seguridad
X
Visita e inspección de seguridad
X
Recolección información de la empresa
X
Identificación de
amenazas y riesgos Discusiones, entrevistas a los trabajadores
X
Identificación y análisis de riesgos
X
Levantamiento de matriz de riesgo GTC 45
X
Descripción de las Instalaciones y su Entorno
X
Análisis de riesgo y Aplicación metodologia de colores. Analisis de riesgo y vulnerabilidad
X
vulnerabilidad
Priorización de las amenazas y medidas de intervención.
X
Levantamiento inventario de equipos para la atención de emergencias.
X

Elaboracion formato de inspección de equipos X


Inspecciones de equipos para la atención de emergencia.
X
Determinación de
inventario de recursos Verificación del presupuesto del SG-SST en el ámbito del plan de X
emergencia
Reconocimiento si hay brigada de emergencia y dotada.
X
Verificación de capacitaciones, rutas de evacuación
X
Diseño de procedimientos operativos normalizados (PON) ante una
X X
emergencia
Conformación de brigada de emergencia. X X

Capacitación y simulacros X
Diseño del plan de
emergencia Estructuración de las rutas de evacuación. X X

Elaboración listado organismo de socorro. X

Socialización X

Ilustración 1.Cronograma de actividades

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019


60
60 60

6.9 Presupuesto

Para el desarrollo del proyecto de grado se ocasionaron los siguientes gastos 60

enmarcados dentro de cada una de las actividades de las fases propuestas para el diseño

de plan de emergencias de las Empresas Públicas de Aipe EPA SA ESP. Esto queda

señalado en la tabla 12.

Tabla 12. Presupuesto

RECURSO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


Alquiler de Portátil 1 $ 200.000 $ 200.000
Alquiler Cámara fotográfica 1 $ 100.000 $ 100.000
Rema de papel Carta 2 $ 11.500 $ 23.000
Impresora Epson 1 $ 250.000 $ 250.000
Recarga de tóner Hp 4 $ 35.000 $ 140.000
Tabla de soporte 3 $ 2.500 $ 7.500
Lápiz 5 $ 1.000 $ 5.000
Lapicero 5 $ 1.500 $ 7.500
Cosedora 1 $ 5.600 $ 5.600
Carpetas plásticas carta 2 $ 2.500 $ 5.000
Anillado 2 $ 5.000 $ 10.000
Resaltador 2 $ 2.100 $ 4.200
Perforadora 1 $ 7.000 $ 7.000
Caja Ganchos cosedora 1 $ 2.800 $ 2.800
Servicio de internet móvil -Modem 1 $ 65.000 $ 65.000
Alquiler GPS (Georreferenciación) 1 $ 100.000 $ 100.000
Recarga Extintor 20 Lb 6 $ 30.000 $ 180.000
Transportes Florencia - Neiva 6 $ 55.000 $ 330.000
Transporte Neiva - Aipe 20 $ 6.500 $ 130.000
Transporte Aipe - Empresas Publicas 50 $ 3.000 $ 150.000
Asesoría profesional 300 horas $ 400.000 $ 400.000
Diseño de plano de evacuación 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000
TOTAL $ 3.422.600
61
61 61

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019

61

6.10 Análisis de resultados

Para el desarrollo de la primera fase 1 de identificación de amenazas y riesgos se

estructuro principalmente un formato de inspección de seguridad (Anexo 1) conforme a

la NTC 4114 y luego se cometió una visita inicial en las instalaciones de las empresas

públicas de Aipe EPA SA ESP donde se consignó en el formato de verificación e

inspección de instalaciones las observaciones encontradas. Posteriormente se levantó

registro fotográfico de la visita realizada la cual ayudo a documentar dicha visita.

Por su parte con la ficha técnica información general de la organización (Anexo 1)

se realiza la caracterización general de la organización con el objeto de conocer los datos

básicos, ubicación a nivel urbano y su clasificación de acuerdo al tamaño junto con geo-

referenciación a nivel interno para elaborar un mapa físico que permita ubicar a la

organización en su entorno.

Continuamente se procedió a identificar los factores de riesgos presentes dentro

de las instalaciones a fin de consolidar la matriz de riesgo GTC 45. Cabe destacar que se

realiza una caracterización del personal a través de la encuesta de perfil

sociodemográfico, donde se hace análisis de la información y se procede a elaborar datos

estadísticos.

En la fase 2 de análisis de riesgo y vulnerabilidad se ejecutó el análisis de riesgo y

vulnerabilidad con la aplicación de la metodología de colores que permiten valorar la

probabilidad de una situación de emergencia en las instalaciones de la organización. Esto


62
62 62

se logró mediante visita e inspección de áreas de trabajo en el que se establecen los

riesgos en personas, recursos y sistemas. Luego se hace una descripción de las


62
instalaciones en su entorno externo e interno para así realizar; Posteriormente se prioriza

las amenazas, definiendo sus medidas de intervención.

Efectuado esto se consolida mediante el diligenciamiento del formato análisis de

amenazas y vulnerabilidad, ver anexos XX finalizando con la priorización de las

amenazas con el formato priorización de amenaza. La priorización de las amenazas ayuda

a la conformación de la brigada de emergencia y la definición de las responsabilidades

frente a la implementación de los procedimientos operativos normalizados (PON).

Consecutivamente en la fase 3, los proponentes del proyecto proceden a diseñar

un formato de inventario de recursos disponibles para la atención de emergencia y de la

inspección correspondiente, que aplicado ayudó a establecer el inventario de los equipos

para la atención de emergencia llámense botiquín, extintor, camillas, señalización. El

levantamiento de dicha información ayuda a socializar dicha información con la gerencia

de la empresa objeto de estudio el cual da a conocer el presupuesto designado en el

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en lo que concierne al ámbito del

plan de emergencia

Posteriormente se hace el reconocimiento sobre la vigencia de la brigada de

emergencia verificando que la misma no se ha conformado, por lo que se procede a

capacitar al personal en las básicas: incendios, de evacuación y primeros auxilios.

Finalmente, en la fase 4 se procedió a realizar el diseño del plan de emergencia con un

procedimiento fundamentado en la previsión, la prevención, la mitigación, atención y


63
63 63

recuperación en caso de emergencias, estructurando las rutas de evacuación, el desarrollo

de simulacros y la conformación de brigada de emergencia.


63
En cada fase del proyecto se aplicó un modelo de inspecciones que involucro

todas las instalaciones físicas de las Empresas Públicas de Aipe incorporando los aspectos

de revisar la información general suministrada por los empleados, en cuanto a datos

generales e información de antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado, la

identificación de amenazas tanto internas como externas que significa prever la

ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el

hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado,

consolidándose en un inventario general de riesgos específicos observados.

7. Resultados

De acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto de estudio, el alcance, tipo de

investigación, cronograma de actividades y la información recopilada con las instrumentos y

técnicas, se obtuvieron los siguientes resultados

7.1. Fase 1 Identificación de amenazas y riesgos.

7.1.1. Caracterización de la organización

Las instalaciones de las Empresas públicas de Aipe EPA SA ESP se ubican en el km

1 de la vía Aipe – Bogotá a las afueras del casco urbano del municipio de Aipe sobre la

margen izquierda de la carretera nacional con una infraestructura nueva de 8 años

construida que cumple con la norma de sismorresistencia y en buen estado, el techo es en

tejas de plástico con cerchas metálicas, las paredes son en ladrillo, estucado, con
64
64 64

columnas de cemento y hierro, los pisos son en baldosa antideslizante según lo

consignado en la tabla 13 y 14. El área ocupada cuenta con cerramiento en ladrillo a la


64
vista y malla metálica sobre la parte delantera que colinda con la vía terrestre. Sus otros

lados tienen un cerramiento con material ladrillo a una altura de 3 metros.

Su área física se ubica en una zona vulnerable consistente en riesgo público por el

alto tráfico de vehículos, condiciones topográficas de fallas, pliegues, cordones lineales

rocosos, terrenos sedimentados que identifican al municipio de Aipe [ CITATION Gab89

\l 9226 ]. Por su parte el no contar con un sistema contra incendio, humos en las

instalaciones hace menos posible el control de situaciones de fuego, de fugas de gas aun

sin contar con los diversos eventos naturales por movimientos sísmicos, inundaciones,

lluvias torrenciales, y vientos fuertes o por las fallas estructurales, en equipos y sistemas.

Tabla 13.Ficha técnica información general

INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA


RAZON SOCIAL EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE E.P.A S.A E.S.P
CENTRO DE TRABAJO EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE “E.P.A S.A E.S.P”
NIT 900.252.348 – 3
ACTIVIDAD ECONÓMICA Captación, tratamiento y distribución de agua.
LOCALIDAD Aipe- Huila
DIRECCIÓN Km 1 Vía Aipe Bogotá
RESPONSABLE DEL PLAN Diego Fernando Charry Diaz
DE EMERGENCIAS
TELÉFONOS 8389704
CORREO ELECTRÓNICO Epasaesp@hotmail.com
ÁREAS EN LA SEDE Planta de tratamiento agua potable, oficinas administrativas, tanques de
almacenamiento, floculadores, sedimentadores.
PERSONAL QUE LABORA Trabajadores administrativo: 4
Trabajadores Operativos: 12
Trabajadores Ocasionales: 6
65
65 65

HORARIO DE LUNES A 7:30 am – 12:30 pm 2:00 pm – 6:00 pm


JUEVES
VIERNES 7:30 am – 12:30 pm 2:00 pm – 5:00 pm
LIMITA CON : Norte LOTE BALDIO 65
Oriente VIA NACIONAL NEIVA - BOGOTA
Sur DEPOSITO DE CHATARRERÍA.
Occidente LOTE BALDIO
EMERGE Ningún antecedente
NCIAS OCURRIDAS:
Fuente: Elaborado por los Autores. 2019

Tabla 14.Georreferenciación de la empresa

Linderos Norte Predio baldío


Sur Depósito de chatarrería.
Oriente Via nacional NEIVA – BOGOTA. Uso vehicular
Occidente Predio baldío
Ambiente socio Alrededor de las empresas publicas de Aipe no se realiza ninguna actividad económica.
económico
Elementos Alrededor de las empresas públicas de Aipe en su mayoría se encuentra rodeada por
estructurales predios baldíos, sin construcciones residenciales.

Vías de acceso Vías de acceso externas: se puede ingresar de manera terrestre por la via nacional Neiva
– Bogotá. La empresa está ubicada exactamente en el Km 1 Vía Aipe Bogotá
iii
Mapa

Fuente: Google Map


66
66 66

66

Fuente: Google Map


Fuente: Elaborado por los Autores. 2019

Tabla 15.Característica de la edificación.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDIFICACIÓN


Características de la construcción y tipo de acabados: Las instalaciones de la sede de la EMPRESAS
PÚBLICAS DE AIPE “E.P.A S.A E.S.P”, Se encuentra en buen estado, el techo es en tejas de plástico con
cerchas metálicas, las paredes son en ladrillo y estucadas, Cuenta con columnas de cemento y hierro, los pisos
son en baldosa.
El parqueadero es de concreto asfaltico.
Número de pisos: 1 Número de entradas y salidas: 2
Tiempo de construcción 8 años Cumple con el Código de Sismo Si
Resistencia
Redes contra incendio No Sistema de detección de Humo y/o No
Calor
Hidrantes No Equipos de comunicación Si
Sistema de Alarma Si Tanque de reserva H2O Si
Sótano No Planta de Energía Si
Conducto de basuras N/A Cuarto de control de Emergencia. No
Escalera de Emergencia N/A Escalera de Emergencia N/A
Puntos de Encuentro Si Cuantos: 1
67
67 67

67

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019

Seguidamente en la tabla 16 se describen los servicios públicos de energía

eléctrica, agua y alcantarillado, servicio de telefonía entre otros con los que cuenta la

organización para su funcionamiento administrativo y operativo.

Tabla 16.Servicios públicos

SERVICIOS PÚBLICOS
SERVICIO DISTRIBUCIÓN OBSERVACIONES
Acueducto y Alcantarillado Si Suministrada por la red de Acueducto de Empresas
públicas de Aipe.
Si La EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE “E.P.A S.A
Electricidad E.S.P” cuenta energía eléctrica suministrada por la
electrificadora del Huila.
Servicio de telefonía Si SI existen líneas telefónicas, internet y correo
electrónico.
Sanitarios Si Baterías de baños para damas, caballeros.
68
68 68

Vigilancia Si Cuenta con vigilancia.


Alarma de Seguridad Si Cuenta con alarma electrónica.
Recolección y disposición residuos Si Suministrados por Empresas públicas de Aipe.
sólidos 68
Fuente: Elaborado por los Autores. 2019

En la actualidad Empresas Públicas de Aipe no cuenta con servicios de escaleras

mecánicas, bandas mecánicas y andenes móviles para el acceso del personal en general y

publico discapacitado. El acceso se hace a través de escaleras metálicas hacia los tanques

de almacenamiento de agua potable y ramplas hacia las oficinas administrativas

Puntos de encuentro, rutas y salidas de evacuación


69
69 69

69

Ilustración 2. Ruta de evacuación.


Fuente. Elaborado por los Autores. 2019

Respecto a las características del personal tenido en cuenta para la realización del

trabajo de grado, los datos para la muestra se obtuvieron del perfil sociodemográfico el

cual resume las características sociales y demográficas del talento humano de la

organización obteniendo como resultado que el universo de la población de 16

trabajadores con contrato a término indefinido está conformado en un 88% por personal

masculino y en un 12% por personal femenino como se demuestra en la tabla 17.


70
70 70

Tabla 17. Distribución según sexo

Distribución según sexo


Distribución según sexo
Sexo Cantidad 70
Femenino 2
2; 13%
Masculino 14 FEMENINO
Total 16 MASCULINO

14; 88%

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019. Perfil sociodemográfico

Por su parte la distribución según el rango de edad, evidencia en la tabla 6 que el 44%

se encuentra entre los 20 y 40 años y el 56% de la población se encuentra entre los 41 y

60 años como se muestra en la tabla 18.

Tabla 18. Distribución según edad.

Distribución según edad


Distribución según edad
Rango de edad Cantidad
20 – 40 años 7
41 – 60 años 9 20 - 40
44%
Total 16 56% 41 - 60

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019. . Perfil sociodemográfico

Respecto a distribución de los cargos en el área operativa y administrativa ocupados por

los trabajadores bajo la modalidad de contrato indefinido, se registra en la tabla 7 que el 31%

laboran en el área administrativa y el 69% corresponde a cargos operativos distribuidos para los

16 trabajadores evaluados y descritos en la tabla 19 y 20.


71
71 71

Tabla 19.Distribución de cargo por área

Distribución de cargo por área


Distribución de cargos por área
71
Área Cantidad

Administrativa 5 31% ADMINISTRATIV


O
Operativa 11 69% OPERATIVO

Total 16

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019. Perfil sociodemográfico

Tabla 20. Distribución de cargos

Cargo Cantidad
Auxiliar De Aseo 3
Auxiliar Servicios Administrativos 1
Bocatomero 1
Conductor 1
Fontanero 2
Gerente 1
Operario Ptar 5
Profesional Universitario 1
Subgerente Técnico Operativo 1
Total 16

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019. Perfil sociodemográfico

Respecto al estado civil la tabla 21, muestra que el 56% de la población se

encuentra en estado civil de unión libre, el 38% se encuentra casado y el 6% se encuentra

según referido en relación a su estado civil soltero.


72
72 72

Tabla 21.Distribución según estado civil

Distribución según estado civil 72

Área Cantidad
Casado 6
Soltero 1
Unión libre 9
Total 16

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019. Perfil sociodemográfico

Respecto al nivel de escolaridad, la tabla 22 muestra que el 38% de las personas

evaluadas tienen como nivel máximo de escolaridad la primaria completa, el 25% tiene

nivel educativo de secundaria completa, el 19% de la población es profesional, el 6%

estudios tecnológicos completos, el 6% estudios de primaria incompleta y el 6% estudios

de secundaria incompleta, demostrando que el 44% del talento humano esta capacitado

para ejercer sus funciones dentro de la empresa.

Tabla 22.Distribución según escolaridad

Distribución según escolaridad


ESCOLARIDAD CANTIDAD
Universitario Completo 3
Secundaria Completa 4
Tecnólogo Completo 1
Primaria Incompleta 1
Primaria Completa 6
Secundaria Incompleta 1
73
73 73

Total 16

73

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019. Perfil sociodemográfico

7.1.1.2. Ubicación de la sede en el mapa de Aipe por amenaza.

Ilustración 3.Microzonificación por amenaza.

Fuente: BASE CARTOGRÁFICA IGAC - POT AIPE - GOBERNACIÓN DEL HUILA - CAM
74
74 74

7.1.3 Caracterización general de escenarios de riesgo

7.1.3.1. Escenario de Riesgo por Inundaciones O Avenidas Torrenciales


74

Las excesivas lluvias presentadas entre el 2010, 2011 y parte del 2012, tuvo un

impacto inusitado, originando uno de los inviernos más fuertes de los últimos tiempos

ocasionando el incremento de los niveles en los ríos Magdalena, Bache, Aipe, Cachichi y

Quebrada Villegas principales fuentes hídricas que rodean y atraviesan el municipio de

Aipe, con la inundación de la zona de laderas de las cuencas hidrográficas. Para el 2013,

2014, 2015 y 2016 se evidencio menor afectación por este fenómeno, sin embargo, para

el 2017 las fuertes lluvias con precipitaciones por encima de lo normal, con amplia

duración, provocaron el aumento de caudal de los ríos Magdalena, Bache, Aipe, Cachichi

y Quebrada Villegas .

Dado el aumento de intensidad y duración de las lluvias además de las

construcciones de viviendas sobre las riveras de los ríos Magdalena, Bache, Aipe,

Cachichi y Quebrada Villegas sin respetar las zonas inundables, Empresas públicas de

Aipe dispuso de la ampliación de su sistema de recolección de agua lluvia a fin de evitar

una posible eventualidad de inundación dentro de sus instalaciones.

7.1.3.2. Escenario de riesgo por deslizamientos o movimientos en masa

El desplazamiento de suelos de ladera con texturas arenosas, franco arenosas,

franco arenoso arcillosa y arcillo arenosa, catalogados de alta susceptibilidad a la

remoción. Del mismo modo el aumento de intensidad y duración de las lluvias además
75
75 75

de las construcciones sobre las laderas sin la existencia de sistemas adecuados de

conducción de aguas lluvias, aguas de alcantarillado y sin las normas técnicas para su
75
establecimiento. Decreto 879 de 1998 Reglamentación EOT.

De acuerdo a lo indicado por parte del CMGRDAH del municipio de Aipe en la

ola invernal 2010 - 2011 se presentaron deslizamientos de tierra afectando

aproximadamente a 274 familias, estos deslizamientos se han presentado en los barrios

Asentamiento Chicala, San Isidro, Clavellinos, Francisco Cabrera y Rodrigo Lara y

veredas Santa Rita, Mesitas, Praga, Porvenir, Horizonte, Guayabero, Castel, La

Esmeralda, santa Helena, La Unión, Aguas Frías, San Antonio de Padua, Potreritos, El

Tesoro, Santa Bárbara y Porvenir. Que esta remoción de masa afecto la construcción de

las instalaciones físicas de la EPA para el periodo 2010 – 2011, teniendo el contratista a

cargo, replantear y conformar varias veces el terreno. En la actualidad no se evidencia

riesgo de deslizamiento alrededor de la planta física.

7.1.3.3. Escenario de Riesgo por Sequia

El Cambio de temperatura con fuertes oleadas de calor disminuyen la capacidad

hídrica para el abastecimiento suficiente de la población, cultivos y animales generando

perdida de producción agrícola y ganadera en la zona rural y urbana del municipio de

Aipe con altas consecuencias económicas, ahora sumémosle al cambio climático la falta

de cultura de la población campesina en cuanto a la protección del medio ambiente, por lo

cual se evidencia una aproximado de 2032 personas afectadas por este fenómeno, 516

familias en el 2012 y 472 para el 2015 – 2016 .


76
76 76

Empresas públicas de Aipe por ser el ente encargado de abastecer agua potable al

municipio de Aipe se ha encargado de realizar diversas campañas de ahorro de agua,


76
evitando el desperdicio de la misma y para el 2016 dio la orden de construcción de un

tanque de almacenamiento de 30.000 litro de agua el cual solo se ocupa en tiempo de

sequia y/o cuando se presenta daños en la bocatoma de recolección de agua ubicada en el

sector tomo del rio Aipe.

Por su parte las quemas forestales que realizan los campesinos incrementan el

daño ecológico precipitando mayor afectaciones en temporada de sequía.

Fase 2 Análisis de riesgo y vulnerabilidad

Mediante las inspecciones realizadas a las instalaciones de la sede de la

EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE “E.P.A S.A E.S.P” y el uso de la metodología de

colores se determinaron las amenazas y la vulnerabilidad de las instalaciones y procesos

conexos a la prestación del servicio público de agua. Dichos se evalúan en lo expuesto de

la tabla 23 y 24 basados en la metodología anteriormente expuesta.

7.2.1 Amenazas de las instalaciones y oficinas


77
77 77

Tabla 23. Análisis de amenazas instalaciones

AMENAZAS INEXIS EXISTENTE FUENTE DE RIESGO CALIFICACION COLOR


TENTE 77
Naturales
Movimientos X Fallas Geológicas. PROBABLE
 
sísmicos

Vientos fuertes X Por el cambio climático. POSIBLE


Vendavales.
Incendios X Es Posible por Arboles POSIBLE
Forestales Cerca.
Tormentas y X Lluvias Torrenciales.
descargas POSIBLE
eléctricas
Inundaciones X Lluvias intensas. PROBABLE

Fallas X Temblores, Terremotos. POSIBLE


Estructurales por
Sismos
Fallas X Bombas, Atentados, PROBABLE
Estructurales por fugas del gas natural.
Explosiones
Accidentes por X Desniveles en los pisos. PROBABLE
Condiciones de
Infraestructura
TEGNOLOGICOS
Incendio y/o X equipos eléctricos, PROBABLE
explosión

Fallas En Sistemas X Por bajones y fallas de la POSIBLE


y Equipos energía

Electrocución X Falta de mantenimiento POSIBLE


y tapas de seguridad en
los toma corrientes y
señalización del riesgo
eléctrico.
Muerte o X Por no contar con una PROBABLE
Complicaciones alerta de respuesta
Graves por falta inmediata.
de Asistencia
Medica
SOCIALES Y URBANOS
Hurto, Robo, X Ubicada en un lugar PROBABLE
Atraco donde no transitan
muchas personas.

Accidentes de X Por Movilización del PROBABLE


Transito Personal en Vehículos a
la hora de entrada o
78
78 78

salida de la planta.
Faramuente: Elaborado por los Autores. 2019. Metodología de colores.

Tabla 24.Elementos y aspectos de vulnerabilidad 78

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS


Gestión Organizacional Suministros Servicios

capacitación y entrenamiento Edificación Sistemas alternos

Características de Seguridad Equipos Recuperación

Fuente: Elaborado por los Autores. 2019.

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas

buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador

calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los

sistemas y procesos de su organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir,

el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.

Calificación de los criterios:

SI=1 Cuando existe o tiene un nivel bueno

PARCIAL= 0.5 Cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular

NO=0 Cuando no existe o tiene un nivel deficiente

GESTIÓN ORGANIZACIONAL
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
S N P
¿Existe una política general en X 0.5

Gestión del Riesgo donde se indican Cuenta con las políticas, pero

lineamientos de emergencias? aún no están visibles.


¿Existe un esquema organizacional X 1.0
79
79 79

para la respuesta a emergencias con

funciones y responsables asignados Se cuenta con una brigada de

(Brigadas, Sistema Comando de emergencias ya conformada y 79


Incidentes – SCI, entre otros) y se organizada.

mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la X 1.0 Se realizan capacitaciones y

participación de sus trabajadores en simulacros de respuesta ante una

un programa de preparación para emergencia.

emergencias?
¿La estructura organizacional para X 1.0

la respuesta a emergencias garantiza

la respuesta a los eventos de origen

tecnológico que se puedan presentar

tanto en los horarios laborales como

en los no laborales?
¿Han establecido mecanismos de X 0.5 Existen mecanismos que

interacción con su entorno que facilitan dar respuesta a estos

faciliten dar respuesta apropiada a eventos, se recomienda dar a

los eventos que se puedan presentar? conocerlos

(Comités de Ayuda Mutua –CAM,

Mapa Comunitario de Riesgos,

Sistemas de Alerta Temprana – SAT,

etc.)
¿Existen instrumentos para hacer X 1.0 Cuenta con todos los formatos

inspecciones a las áreas para la de inspección.

identificación de condiciones

inseguras que puedan generar

emergencias?
¿Existe y se mantiene actualizado X 0.5 El plan de Emergencias no está
80
80 80

todos los componentes del Plan de actualizado.

emergencia y Contingencias?
¿Existe un presupuesto asignado X 1.0 Se cuenta con un presupuesto
80
para la implementación del plan de para la implementación del plan

emergencia? de emergencia.
¿La gerencia hace seguimiento al X 1.0 Se cuenta con un formato de

cumplimiento del plan de trabajo inspección para el seguimiento

para la implementación del plan de del plan de trabajo.

emergencia
PROMEDIO GESTION 0.83

ORGANIZACIONAL

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
PUNTO A EVALUAR RESPUEST CALIF. OBSERVACIONES

A
S N P
¿Se cuenta con un plan de trabajo vigente para la X 0.5 Implementar un plan de trabajo para

intervención de las amenazas de incendios, intervención de amenazas como

explosión, fallas en infraestructura y falta de incendios, explosión, fallas en

asistencia médica? estructura y tener una asistencia

médica inmediata
¿El personal está entrenado para la evacuación X 1.0 El personal está capacitado para la

en caso de presentarse una emergencia de origen evacuación en caso de presentarse

tecnológico? una emergencia de origen

tecnológico.
¿Las personas de la empresa han sido capacitadas X 1.0 El personal de la planta está

en lo que se debe hacer en caso de presentarse capacitado para en el caso de

una amenaza por incendio, explosión u otra? presentarse una amenaza por

incendio, explosión u otro saber

cómo reaccionar.
¿La brigada esta entrenada para utilizar los X 1.0 El personal está capacitado en el uso
81
81 81

equipos de emergencia y atender esta amenaza? de quipos de emergencias y atención

de una amenaza.

81
¿La dirección de la compañía esta entrenada para X 0.5 Se debe realizar simulacro para la

asumir la atención de coordinación de una atención y coordinación de una

emergencia? emergencia.

¿Las personas están entrenadas para cumplir sus X 1.0 El personal está capacitado para que

funciones de acuerdo al rol asignado en el plan de cada uno sepa qué función tiene

emergencia? asignado en el plan de emergencias.


¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas X 0.5 Se debe ubicar carteleras para

de prevención y respuesta a emergencias? publicar los métodos de prevención y

respuesta ante una emergencia.


PROMEDIO CAPACITACIÓN Y 0.68

ENTRENAMIENTO

CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD
PUNTO A EVALUAR RESPUES CALIF. OBSERVACIONES

TA
S N P
¿Se ha identificado y clasificado el personal X 0.5 Se tiene identificado el personal

fijo y flotante en los diferentes horarios fijo y flotante en la empresa los

laborales y no laborales (menores de edad, diferentes días de la semana.

adultos mayores, personas con discapacidad

física)?
¿Los visitantes de la oficina conocen las X 1.0 se cuenta con rutas evacuación

rutas de escape? implementadas y además existe

señalización
Se han contemplado acciones específicas X 0.5

teniendo en cuenta la clasificación de la


82
82 82

población en preparación y respuesta a

emergencias?
¿Se cuenta con elementos de protección X 1.0 Se cuenta con todos los
82
personal para la respuesta a emergencias, de elementos adecuados para

acuerdo con las amenazas de origen responder ante una emergencia.

tecnológico identificadas?
¿Se cuenta con servicio de área protegida X 1.0 No Se cuenta con punto de

para todo el personal que se encuentre en la encuentro.

oficina?
PROMEDIO CARACTERISTICAS DE 0.8

SEGURIDAD
SUMA PROMEDIOS VULNERABILIDAD 2.31

PERSONAS

Análisis de vulnerabilidad de los recursos.


EDIFICACIONES
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIF. OBSERVACIONES

S
S N P
¿El tipo de construcción es sismo resistente X 1.0 La construcción de la sede es

o cuenta con un refuerzo estructural? sismo resistente y además no tiene

más de tres años.


¿Existen puertas y muros cortafuego, X 0.0

puertas

Anti pánico, entre otras características de

seguridad?
Los pisos son antideslizantes y nivelados X 1.0 En Los pisos se deben señalizar

los desniveles.
¿Las redes eléctricas están protegidas y con X 1.0 Todas las redes eléctricas deben

polo a tierra? contar con polo a tierra y estar

protegidas.
¿No se presentan sobrecargas en tomas X 1.0
83
83 83

eléctricas y el cableado está organizado?


¿Las escaleras y rampas de la ruta de X 1.0

evacuación de la oficina se encuentran en


83
buen estado, poseen doble pasamanos,

señalización, antideslizantes, entre otras

características de seguridad?
La oficina cuenta con salidas de evacuación X 1.0 se han definido las salidas de

definidas, seguras y despejadas? evacuación.


¿Las rutas de evacuación y salidas de X 1.0

emergencia cuentan con iluminación de

emergencia o señalización foto

luminiscente?
¿El sistema de iluminación para X 1.0

evacuación es el adecuado?
¿Se cuenta en la oficina con rutas de X 0.5

evacuación y salidas de emergencia

alternas?
¿La señalización para evacuación es X 1.0 Se cuenta con señalización de

visible? evacuación.
¿En la entrada de la oficina ó en cada piso X 1.0 Existe un plano de evacuación

existen planos de evacuación bien visible en el área.

diseñados?
¿Los puntos de encuentro designados para X 1.0 Cuenta con puntos de encuentro

la amenaza son amplios y seguros?


¿Las rutas de circulación para X 1.0 Las rutas de circulación Son

trabajadores son amplias y seguras? seguras y señalizadas.


¿Las puertas de salida de la empresa X 1.0 Se debe realizar mantenimiento a

cumplen con las medidas mínimas las cerraduras de las puertas para

reglamentarias y de uso de cerraduras de así evitar cualquier atrapamiento.

seguridad? Y dejar las llaves de cada puerta

visibles.
¿La estructura y tipo de construcción son X 0.5 Se debe realizar periódicamente
84
84 84

adecuadas y está en buenas condiciones? inspección y arreglos de la

estructura Y señalizar los

desniveles del piso. 84


Se tienen identificados espacios para la X 0.5

ubicación de instalaciones de emergencia

(Puntos de Encuentro, Puestos de Mando,

Módulos de estabilización de heridos)?


Se tienen asegurados o anclados enseres, X 0.5 Que todo estante que ingrese q

gabinetes u objetos que puedan caer? tenga riesgo de caer quede bien

anclado o asegurado
Los sistemas de aire son adecuados y X 0.0 Se recomienda establecer sistemas

funcionan correctamente? de aire para la ventilación.


Hay ascensores ó rampas y funcionan X 0.0 N/A

correctamente?
Los ventanales tiene película de seguridad X 0.5

ó protección para la iluminación solar?


PROMEDIO DE EDIFICACIONES 0.73

SUMINISTROS
PUNTO A EVALUAR RESPUEST CALIF. OBSERVACIONES

A
S N P
¿En cuánto a los botiquines de la X 1.0 Se cuenta con un botiquín con

oficina son funcionales? todos los componentes

respectivos.
¿Se cuenta con elementos básicos de X 1.0 Se cuentan con los elementos

acuerdo a la amenaza? básicos para atender una

amenaza.
Se cuenta con elementos básicos para la X 1.0 Se cuenta con los elementos
85
85 85

atención de heridos: camillas, básicos para atender heridos.

botiquines, etc.
PROMEDIO SUMINISTROS 1.0
85

EQUIPOS
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIF. OBSERVACIONES

S
S N P
¿Cuenta la oficina con un sistema de alerta X 0.5

y alarma para informar a los Cuenta con alerta

colaboradores de la existencia de una

posible emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o X 0.5 Todo el personal debe estar

monitoreo de la amenaza identificada? pendiente de la presencia de una

amenaza..
¿La señal de alarma de la empresa es X 1.0 La alarma que sea visible y su

visible, escuchada y conocida por todos los sonido sea fuerte y agudo para

ocupantes? que sea escuchada por todo el

personal.
¿Se cuenta con sistemas de control y X 0.5 Se debe implementar un sistema

mitigación de la amenaza identificada? de control.


¿Cuenta la empresa con un sistema de X 0.0

detección de humo?
¿Se tiene extintores suficientes según carga X 0.5

combustible?
¿Existen gabinetes contra incendio, en X 0.0

cantidad adecuada, con todos los

elementos?
¿Los gabinetes tienen válvulas de 1.5 y 2.5 X 0.0

pulgadas simultáneamente?
¿Se hacen pruebas de presión a los X 0.0

gabinetes contra incendio y estas son

adecuadas?
86
86 86

¿Se cuenta con sistemas de control X 0.0

automáticos (sprinklers) suficientes?


¿Se cuenta con un sistema de X 1.0 Se cuenta con mecanismo de
86
comunicaciones internas para la respuesta comunicación interna.

a emergencias?
Se cuenta con medios de transporte para el X 0.5 Establecer medios de transporte

apoyo logístico en una emergencia? en caso de una emergencia.


¿Se cuenta con programa de X 0.5 Establecer programa de

mantenimiento preventivo y correctivo mantenimiento de equipos y

para los equipos de emergencia? aplicarlo.


PROMEDIO EQUIPOS 0.38
SUMA PROMEDIOS 2.11

VULNERABILIDAD RECURSOS

Análisis de vulnerabilidad de los procesos

SISTEMAS ALTERNOS
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIF. OBSERVACIONES

S
S N P
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el X 1.0

suministro de agua (tanque de reserva de agua,

pozos subterráneos, carro tanque, entre otros?


¿Se cuenta con sistemas para el suministro de X 1.0 Se cuenta con un sistema

energía (plantas eléctricas, acumuladores, alterno para el suministro

paneles solares, entre otros? de energía, se recomienda

realizar mantenimiento.
¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? X 0.0 Identificar los hidrantes

internos y externos.
PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS 0.66

SERVICIOS
87
87 87

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIF. OBSERVACIONES
S N P
¿Se cuenta con suministro de energía permanente? X Se cuenta con energía en la
1.0 planta 87

¿Se cuenta suministro de agua permanente? X


1.0

¿Se cuenta con un programa de gestión de X Se cuenta con las canecas de color

residuos? 1.0 de acuerdo a cada residuo

aplicarlo.
¿Se cuenta con servicio de comunicaciones Establecer un servicio de

internas? X 0.5 comunicación interna en caso de

una Emergencia.
PROMEDIO SERVICIOS 0.87

RECUPERACIÓN
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIF. OBSERVACIONES

S
S N P
¿La empresa cuenta con pólizas de seguros para las Se recomienda estar

amenazas prioritarias existentes? X 1.0 actualizando las pólizas de

seguros
Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes

en general para cada amenaza identificada? X 1.0

¿Se encuentra asegurada la información digital y


X 1.0
análoga de la organización?
Se tienen identificados los procesos vitales para el Se tienen Identificados y

funcionamiento de su organización? protegidos los procesos

X 1.0 vitales para el

funcionamiento de la

organización.
Se cuenta con un plan de continuidad del negocio? X 1.0
88
88 88

PROMEDIO CARACTERISTICAS DE
1.0
RECUPERACION
SUMA PROMEDIOS VULNERABLIDAD
2.53 88
SISTEMAS Y PROCESOS

EVENTO COMPORTAMIENTO
BUENO Si el número de respuestas se encuentra

dentro del rango 0,68 a 1


REGULAR Si el número de respuestas se encuentra

dentro del rango 0,34 a 0,67


MALO Si el número de respuestas se encuentra dentro del

rango 0 a 0,33

INTERPRETACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR CADA ELEMENTO

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR


0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

4.4 RESUMEN ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

PERSONAS
GESTIÓN CAPACITACIÓN CARACTERÍSTICA TOTAL COLOR

ORGANIZACIONA Y S DE SERGURIDAD VULNERABILIDA ROMBO

L ENTRENAMIENT D DE PERSONAS PERSONA

O S
0.83 0.68 0.8 2.31 BAJA

RECURSOS
SUMINISTROS EDIFICACIONES EQUIPOS TOTAL COLOR

VULNERABILIDA ROMBO

D DE RECURSOS PERSONAS
89
89 89

1.0 0.73 0.38 2.11 BAJA

SISTEMAS Y PROCESOS 89
SERVICIOS SISTEMAS RECUPERACIÓN TOTAL COLOR

ALTERNOS VULNERABILIDA ROMBO

D SISTEMAS Y PERSONAS

PROCESOS
0.66 0.87 1.0 2.53 BAJA

7.3 Determinación de inventario de recursos

7.4
90
90 90

7. Anexos

Tabla 25.Formato de inspección planeadas


90
Versión:
1.0
FORMATO SST - INSPECCIÓN DE HIGIENE Y Fecha:
SEGURIDAD INDUSTRIAL 08/08/201
9
 
 
Fecha de realización de la inspección 10 de agosto de 2019
Lugar de la inspección: EMPRESAS PÚBLICAS DE AIPE EPA SA ESP
Área de trabajo a inspeccionar: SEDE PRINCIPAL
PARCIAL: CUMPLE EN
PARTE (Especifique en
* SI: CUMPLE TOTALMENTE NO: NO CUMPLE
observaciones cuales no
cumplen)
 
CUMPLIMIEN GRAD
TO O DE
OBSERVACIONES
ACCIÓ
SITUACIÓN O CONDICIÓN A INSPECCIONAR
N
PA
SI NO A B C
R
GENERAL: PASILLOS, ESCALERAS Y ÁREA COMUNES
CONDICIONES DE ORDEN Y ASEO
¿Se observa organización y aseo en los pasillos, escaleras o Desorden de material y
  X   C
áreas comunes (cada cosa en su lugar)? equipo

¿Se observa organización y aseo en los baños?      

Se observa limpieza de equipos/implementos?   X   C  Equipo requieren limpieza

El sitio inspeccionado se encuentra en buen estado de aseo Las áreas verdes deben estar
    X  
y mantenimiento limpias
CONDICIONES LOCATIVAS
Se observa buenas condiciones del piso (pisos dañados, X    
rotos, huecos u orificios sin tapar, con desniveles, etc.)

Se observa en buenas condiciones los pasamanos y accesos X   B  Se requiere realizar a


a las escaleras.? Adecuaciones a las
escaleras
¿Las vías de acceso se encuentran bien iluminadas y X    
señalizadas (escaleras, pasillos)?

¿Se observan pasillos libres de obstáculos? X    


91
91 91

¿Existe una adecuada demarcación del área de parqueo de X    Se requiere realizar la
los vehículos? A Demarcación de zona
De parqueo
OFICINAS Y/O BODEGAS
CONDICIONES DE CARGA FÍSICA 91
¿La posición del monitor es adecuada en las áreas
inspeccionadas?     X   B 

¿La altura del monitor es igual a la de los ojos?


    X    
¿La altura del asiento permite posición de los codos a 90°  
sobre la mesa o escritorio? X
     
¿Se producen deslumbramientos directos o reflejos
producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial?
  X      B

¿La distribución de los puestos de trabajo es adecuada?


X        

¿Se observa postura adecuada al momento de la


inspección?     X    B Sillas no ergonómicas

¿Se ejecuta de forma correcta la manipulación de cargas y


movimientos que exijan una actividad física dentro de la
ejecución de las tareas?   X      

CONDICIONES LOCATIVAS
¿¿Se cuenta con sistema de calefacción, aire acondicionado X        
en buen estado de funcionamiento??
Existe buena iluminación artificial y natural. X      
Las luminarias están en buen estado. X B
Ventanas, puertas en buen estado (manijas, chapas). X

Techos en buen estado (Sin goteras). X

Áreas de circulación despejadas (pasillos, escaleras, zonas X B


de tránsito en almacén, etc.).
El sistema de alarma funciona adecuadamente X

Hay buena ventilación en el área. X


Los muros están en buen estado (Sin grietas, sin humedad, X
pintura buen estado).
Las divisiones modulares, escritorio y cajones se X
encuentran en buenas condiciones.
CONDICIONES ELECTRICAS

Cables eléctricos debidamente entubados. B56 X A


92
92 92

Los empalmes o conexiones están en buen estado. X A

Tomas e interruptores en buen estado X A


92
Cables en buen estado. X

Los tableros, cajas y circuitos están identificados. X

Los tableros y cajas están libres de obstáculos. X


Existe señalización de peligros. X
¿Existe línea o polo a tierra? X
Los tableros eléctricos se encuentran señalizados y los
breaker se encuentran Marcados o indican a que área
pertenecen?
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

¿Las estanterías son adecuadas para el almacenamiento de        


materiales?

¿Las estanterías se encuentran fijas (ancladas) al piso, techo        


o pared?

Se observa adecuado almacenamiento de implementos,      


herramientas, equipos, sustancias peligrosas, ¿entre otros?
Se observa adecuada manipulación de implementos,      
herramientas, equipos, sustancias peligrosas, ¿entre otros?
Se observa buen estado de los implementos, herramientas,        
equipos, sustancias peligrosas, ¿entre otras?

PRODUCTOS QUÍMICOS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS

¿El sitio de almacenamiento de productos químicos o      


sustancias peligrosas, cuentan con la ventilación adecuada?

¿Los productos químicos llevan una marca que permite su        


identificación y en casos de ser peligrosos adicionalmente
llevan una etiqueta donde se especifica los peligros y
precauciones de seguridad?
¿Se cuenta con la hoja de datos de seguridad del producto      
químico y sustancias peligrosas?

¿Las hojas de datos de seguridad de los productos      


químicos o sustancias peligrosas se encuentran
disponibles?
SANEAMIENTO BÁSICO
 
Se hace manejo y control de plagas (ratones, cucarachas,  
mosquitos)
93
93 93

Se cuenta con buen suministro de energía        

Se cuenta con buen suministro de agua        

Se encuentran en buen estado las llaves, baños o demás        


93
elementos dispensadores de agua (libres de fugas visibles o
desperdicio de líquido).

¿Se cuenta con lockers suficientes para el personal?        

¿Las zonas dispuestas para los lockers se encuentran en        


buenas condiciones de aseo e higiene?

EQUIPOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Los extintores son los adecuados al tipo de peligros del X


área.
Extintores de carga vigente. X

Extintores libres de obstáculos. X

Existe señalización de extintores. X

Existe señalización en todas las instalaciones y en las X


salidas de emergencia.
Las áreas de salida de emergencia y punto de encuentro se X
encuentran despejadas
El personal cuenta con los elementos de protección
personal (EPP).
Hay camilla en el área. (Solo si es necesaria).

Hay botiquín y control de consumo.

¿Se tiene la lista de teléfonos de emergencia a la mano?

¿Se tiene la lista de hospitales de referencia cercanos?

Existen planos de evacuación ubicados adecuadamente

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

En el caso, de manejar productos químicos, el personal que


lo manipula cuenta con los Elementos de Protección
Personal (EPP) adecuados.

¿De acuerdo a las labores, el personal utiliza de forma


adecuada los EPP asignados para esa actividad? (Personal
operativo, servicios generales, entre otros)

¿El personal conoce como hacer el mantenimiento de los


EPP?
CONDICIONES DE VEHICULOS

¿Los vehículos se encuentran en buenas condiciones de


94
94 94

orden y aseo (limpias)?


¿Los vehículos cuentan con su respectivo botiquín y
extintor para emergencias?
¿Los vehículos cuentan con la respectiva revisión técnico
mecánica vigente? 94
¿Se realiza mantenimiento preventivo a los vehículos?

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Equipos y herramientas de oficina en buen estado

OBSERVACIONES DE TAREAS
Los funcionarios contratistas y colaboradores cumplen con
las normas de seguridad de su actividad.
Los funcionarios contratistas y colaboradores conocen los
peligros a los que están expuestos.
El personal tiene claro que hacer en caso de un incidente,
Accidentes de trabajo y Enfermedad Laboral.
¿Los funcionarios, contratistas y colaboradores conocen la
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo sus
responsabilidades dentro del SG-SST?
RESPONSABLES QUE REALIZAN LA INSPECCIÓN
NOMBRE    MARIA ERNANDA OLAYA MANRIQUE 
CARGO PROFESIONAL SST AREA

FIRMA

A -INMEDIATA: B- PRONTA: Lesión o C- POSTERIOR: Lesiones menores


Muerte, una incapacidad enfermedad grave con incapacitantes, enfermedad leve o
permanente, pérdida de incapacidad temporal, o daños
*GRADO DE ACCIÓN
alguna parte del cuerpo o daño a la propiedad de menores
daños de considerable consideración media
valor.
Fuente: Elaborado por los Autores. 2019
95
95 95
EMPRESAS PUBLICAS DE AIPE S.A. E.SP Codigó: FT-SST-001
EPA S.A. E.S.P Versión: 0
Pagina 1 de 1
INVENTARIO DE RECURSOS FISICOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Fecha Aprobacion: 10/10/2019

RECURSOS FÍSICOS
EQUIPO CONTRA INCENDIO CANTIDAD UBICACIÓN EN LA EMPRESA FECHA DE VENCIMIENTO 95
Extintores Solkflam 123 2 Administrativo dic-20
Planta de tratamiento , Bodega,
Extintores Multipropósito ABC 5 Camioneta,Compactador Pequeño, Compactador dic-20
grande
ELEMENTOS DEL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS CANTIDAD USOS FECHA DE VENCIMIENTO
GUANTES DE LATEX (3) PARES PRIMER AUXILIO N/A
GASA ESTERIL (3) PAQUETES (3) PAQUETES PRIMER AUXILIO N/A
ALGODÓN (1) PAQUETE 1 PAQUETE PRIMER AUXILIO N/A
VENDAS ELASTICAS (2) 5'' X 4'' 2 UNIDADES PRIMER AUXILIO N/A
VENDAS TRIANGULARES (2) UNIDADES 2 UNIDADES PRIMER AUXILIO N/A
APOSITOS (2) UNIDADES 2 UNIDADES PRIMER AUXILIO N/A
ESPARADRAPO DE TELA (1) ROLLO 1 ROLLO PRIMER AUXILIO N/A
MICROPORE (1) ROLLO 1 ROLLO PRIMER AUXILIO N/A
BAJALENGUAS (1) PAQUETE 1 PAQUETE PRIMER AUXILIO N/A
ISODINE ESPUMA (FRASCO) 1 FRAZCO PRIMER AUXILIO
MASCARILLA FACIAL DE BOLSILLO (1) UNIDAD 1 MASCARILLA PRIMER AUXILIO N/A
TIJERAS 1 TIJERAS PRIMER AUXILIO N/A
CURITAS (10) UNIDADES (10) UNIDADES PRIMER AUXILIO N/A
TAPABOCAS QUIRURGICOS (2) UNIDADES PRIMER AUXILIO N/A
OTROS EQUIPOS CANTIDAD UBICACIÓN EN LA EMPRESA FECHA DE VENCIMIENTO
Camillas 1 OFICINAS N/A
Alarma 5 ( PITO) OFICINAS N/A
Camara de seguridad 4 OFICINAS N/A
Juego de inmovilizadores 2 OFICINAS N/A
Radios Portátil 6 OFICINAS N/A
Alarma de seguridad 2 RECEPCIÓN Y GERENCIA N/A
Señalización de evacuación 15 OFICINA Y ZONAS DE PARQUEO N/A
NOTA: Los recursos mencionados anteriormente son con los que actualmente cuenta las EMPRESAS PÚBLICAS DE AIP EPA SA ESPS en sus oficinas administrativas.
Matriz de Equipos requeridos para la atención de los diferentes escenarios de emergencias
RIESGOS DE LA
RIESGOS TECNOLOGICOS RIESGOS SOCIALES OTROS
NATURALEZA
EQUIPO
REQUERIDO Accidentes de Explosione Infraestruct Inundacion Atentados Hurto, Toma de Enfermedad de Aparicion
Incendios Sismos Secuestro
Transito s ura es Terroristas Robos Instalaciones Subita

Extintores X X X X X X X
Botiquín X X X X X X X X X X X
Camilla X X X X X X X X X
Alarma/ pito X X X X X X X X X X
X
Comunicaciones X X X X X X X X X X
X

RECURSOS HUMANOS
NUMERO DE
NOMBRE Y APELLIDOS AREA FUNCIÓN
CELULAR
DIEGO FERNANDO CHARRY DIAZ 3144248894 ADMINISTRATIVA GERENTE
LAURA JIMENA CONDE LEON ADMINISTRATIVA TECNICO SALUD OCUPACIONAL
96
96 96
EMPRESAS PUBLICAS DE AIPE S.A. E.SP Codigó: FT-SST-002
EPA S.A. E.S.P Versión: 0
Pagina 1 de 1
FORMATO INSPECCION EXTINTORES Fecha Aprobacion: 10/10/2019

Responsable de la inspeccion Areá


96
Cargo Fecha Inspeccion:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: B: BUENO R: REGULAR M: MALO

ESTADO DEL EXTINTOR

PASADOR DE

SEÑALIZACIÓ
MANOMETRO

SEGURIDAD

MANGUERA

VISIBILIDAD
FECHA DE

BOQUILLA

CILINDRO

PINTURA

ACCESO
MANIJA
No TIPO DE EXTINTOR UBICACIÓN CAPACIDAD PROXIMA OBSERVACIONES

N
RECARGA

1
2
3
4
5
6
7
8
9

10
11
12
13
14
15

Codigo: FT-SST-05
INSPECCION DE SEÑALIZACION Y DEMARCACION DE Version: 0
AREAS Pagina 1 de 1
Fecha Aprobacion:10/10/2019
SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS
CARACTERÍSTICA A INSPECCIONAR SI NO N/A

Existe señalización y demarcación en el piso de la planta


La pintura de la demarcación de áreas y de la señalización horizontal de las vías esta en buen estado,
se observa claramente
La señalización es clara y con los colores adecuados

Las zonas de parqueo están debidamente señalizadas

La tubería existente esta pintada con los colores según la sustancia que transportan

Las diferentes áreas y espacios están identificados


Desde cualquier sitio donde yo me ubique identifico una señal que me indique la ruta de evacuación y el
punto de encuentro

Observaciones:

Firma Inspector: Firma del responsable:


97
97 97
EMPRESAS PUBLICAS DE AIPE S.A. E.SP Codigó: FT-SST-003
EPA S.A. E.S.P Versión: 0
Pagina 1 de 1
FORMATO INSPECCION DE BOTIQUINES Fecha Aprobacion:10/10/2019

Nombre del que Inspecciona


Cargo 97
Fecha de Inspección
Ubicación del Botiquín

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO DEL BOTIQUIN DE PRIMEROS ESTADO FECHA DE VENCIMIENTO (SI
CANTIDAD
AUXILIOS B: Bueno APLICA)
Guantes quirúrgicos
Tapabocas
Copitos de algodón o aplicadores
Curas
Esparadrapo
Gasa esteril
Yodopavinona
Bajalenguas
Vendas elásticas 3x5 yardas
Algodón
Compresa esteril
Tijeras
Suero fisiologico 250 ml
Manual primeros auxilios
Termómetro
Alcohol pequeño 120 ml
Linterna
Pilas para linterna
Libreta de notas
Lapiz

OBSERVACIONES:

* Nota: Solo se deben tener medicamentos en el botiquín si existe personal entrenado para suministrarlo (médico o enfermera)
98
98 98

Codigo: FT-SST-04
Version: 0
INSPECCION DE CAMILLAS
Pagina 1 de 1
Fecha Aprobación:10/10/2019

Periodicidad de la inspección: Anual


INSPECCIÓN DE CAMILLAS
98
FECHA DE INSPECCIÓN:
PARTICIPANTES DE LA INSPECCIÓN:
AREA O SECCIÓN:
Antes de iniciar esta inspección, valide el cumplimiento del plan de acción de la inspección anterior
Cantidad de Camillas en la oficina:

CAMILLAS
Si cumple 1 / No cumple 0
Núm Fecha de Características Inmovilizadores
Ubicación Observaciones
ero inspección Arnés
Señalización Acceso Limpieza Instalación Cervical Piernas Brazos Tobillo Muñeca Cabeza
completo
99
99 99

¿DÓNDE ESTÁS LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES?

Bibliografía
99

Abaunza, M. L., & Tellez, J. A. (2018). Diseño de plan de emergencia para la empresa aderezo

Bogota. Trabajo de grado pregrado, Corporación universitaria minuto de Dios, Facultad

de ciencias empresariales, Bogotá. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019

Araya, M. C. (1992). Psicoprevención y psicología de la emergencia (8va ed.). Santiago de

Chile: Kartel Publicidad.

Baas, S., Ramasamy, S., Pryck, D. d., & Battista, F. (2009). Análisis de Sistemas de Gestión del

Riesgo de Desastres: Una Guía. Roma, Italia. Recuperado el 16 de Septiembre de 2019,

de http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf

Barrales, C., Marín, H., & Molina, R. (Abril de 2013). Estado del arte de la psicología en

emergencias y desastres en Chile y América Latina . (U. C. Facultad de Ciencias

Sociales, Ed.) Revista LIMINALES Escritos sobre Psicología y Sociedad ; Revista de la

Escuela de Psicología, 1(3), 123 - 142.

Barrales, D. C. (Enero - Abril de 2019). Atención psicológica en situaciones de emergencias y

desastres. Revista Horizonte sanitario, 18(1), 5 - 6. Recuperado el 13 de Septiembre de

2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

74592019000100005&lng=es&tlng=es.

Botta, N. A. (Abril de 2011). Confección de Planes de Evacuación. (4ta). Rosario, Argentina:

Editorial Red Proteger. Recuperado el 17 de Septiembre de 2019, de

http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/1/1055/1080/395.pdf
100
100 100

Bravo, M. E. (2015). Los planes de emergencia en la empresa. Trabajo de grado Pregrado,

Universidad de León, Facultad de Ciencias del Trabajo, Ciudad de León. Recuperado el


100
15 de Septiembre de 2019, de

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5388/ElisabetBravo_GradoRRLL_2014

2015.pdf?sequence=1

Cárdenas, R. Y., Moreno, E., & Salgado, G. O. (2018). Diseño de una propuesta para la

articulación de los elementos de prevención de accidentes mayores dentro del sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Trabajo de grado especialización, Escuela

Colombiana de Carreras Industriales - ECCI, Dirección de Postgrados, Bogotá.

Castrillón, F. A., Agón, Á. E., García, C., Moreno, J. H., & Betancur, P. C. (Junio de 2012).

Conocimiento sobre el plan de emergencias y desastres en los empleados del Hospital

Geriátrico San Isidro de Manizales, Colombia. Revista Cultura del Cuidado Enfermeria,

9(1), 46 - 54. Recuperado el 15 de Septiembre de 2019, de

http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/Viewer/index.jsp?

file=123456789/177/Articulo%20No%205%20Plan%20de%20Emergencias.pdf

Congreso de la República de Colombia. (23 de Diciembre de 1993). LEY 100 de 1993. Bogotá,

Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (Agosto de 1997). Ley 400 de 1997. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (24 de Abril de 2012). LEY 1523 DE 2012. Bogotá,

Colombia. Recuperado el 16 de Septiembre de 2019, de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.html

CVC, C. A. (2006). Plan para la atención y prevención de emergencias de la CVC. Documento,

Cali. Recuperado el 10 de Septiembre de 2019


101
101 101

Departamento administrativo de la Presidencia de la República de Colombia. (20 de Diciembre

de 2017). Decreto 2157 de 2017. Bogotá, Colombia.


101
DPN, D. N. (20 de Diciembre de 2001). Conpes 3146. ESTRATEGIA PARA CONSOLIDAR LA

EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

DESASTRES –PNPAD- EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO. Bogotá, Colombia.

Escuela Europea de Excelencia. (S.f). Nueva ISO 14001:2015. Recuperado el 14 de Septiembre

de 2019, de 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias: La empresa tiene que

establecer, implantar y mantener los procesos necesarios para prepararse y responder ante

situaciones de emergencia potenciale

Faubla, B. J. (2019). Elaborar programa de preparación para emergencias como componente

del programa de seguridad y salud ocupacioal. Trabajo de grado Pregrado, Universidad

Politécnica Salesiana Ecuador, Coordinación de titulación especial, Guayaquil.

Figueroa, M. F. (2009). Elaboración de un Plan de Emergencia y Evacuación ante un Riesgo de

Incendio; caso de análisis: Residencia Estudiantil Elena y David de la Universidad

Austral de Chile. Trabajo de grado pregrado, Universidad Austral de Chile, Facultad de

Ciencias de la Ingeniería, Valdivia.

Lituma, L. C., & Mejia, G. K. (2018). Percepciones de los profesionales de la salud sobre el

plan de emergencias desplegado en el terremoto de Manabí 2016. Tesis de pregrado,

Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca. Recuperado el 17 de

Septiembre de 2019, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30719

Marín, M. D., Noreña, G. L., Rendón, M. M., & Villada, B. L. (enero-diciembre de 2005).

Conocimientos sobre planes de evacuación por parte de los empleados públicos de la sede

central de la Universidad de Caldas durante el período 2004. Revista Hacia la Promoción


102
102 102

de la Salud, 10, 88 - 93. Recuperado el 17 de Septiembre de 2019, de

http://www.redalyc.org/pdf/3091/309125498010.pdf
102
Mejia, C. R., Espinoza, K. G., Rivera, C. D., & Quintana, M. L. (Marzo de 2016). Evaluación del

entrenamiento continuado en primeros auxilios: intervención educativa en trabajadores

del sector construcción, Perú. Revista de la Asociación Española de Especialistas en

Medicina del Trabajo, 25(1), 26 - 33. Recuperado el 16 de Septiembre de 2019, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

62552016000100005&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Trabajo. (14 de Marzo de 1984). Decreto 614 de 1984. Bogotá, Colombia.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL . (22 de Mayo de 1979).

RESOLUCIÓN 2400/79 ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. Bogotá,

Colombia.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (Marzo de 1989). Resolución 1016 de 1989. Bogotá,

Colombia.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. (22 de Junio de 1994). Decreto 1295

DE 1994. Bogotá, Colombia.

Ministerio del interior. (17 de Febrero de 1999). DECRETO 321 DE 1999 . Bogotá, Colombia.

Ministerio del Interior de la República de Colombia. (Abril de 2012). Ley Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, Primera. Bogotá,

Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 15 de Septiembre de 2019, de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-del-riesgo-de-desastres#anexos

Ministerio del Trabajo de la República de Colombia. (31 de Julio de 2014). Decreto 1443 de

2014. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de Septiembre de 2019, de


103
103 103

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab7

0-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa
103
Ministerio Del Trabajo de la República de Colombia. (26 de Mayo de 2015). DECRETO

NÚMERO 1072 DE 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá,

Colombia. Recuperado el 19 de Septiembre de 2019

Morales, S. N., Gálvez, R. W., Chang, A. C., Alfaro, B. D., García, V. A., Ramírez, M. M., . . .

Benavente, G. L. (Abril - Junio de 2008). Emergencias y desastres: desafíos y

oportunidades (de la casualidad a la causalidad). Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Pública, 25(2), 237 - 242. Recuperado el 16 de Septiembre de

2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342008000200015

Narváez, L., Lavell, A., & Pérez, O. G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres y sus

procesos constitutivos. En L. Narváez, A. Lavell, & O. G. Pérez, La gestión del riesgo de

desastres: un enfoque basado en procesos (Primera ed., pág. 106). Lima, Perú: Secretaría

General de la Comunidad Andina. Recuperado el 16 de Septiembre de 2019, de

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/19759/Gestion

RriesgoDesastres%28Narvaez_2009%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortuña, S. Y. (2019). Diseño del plan de emergencia y contingencia para la sede administrativa

de Claro Colombia. Trabajo de grado especialización, Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, Facultad de ingeniería, Bogotá. Recuperado el 16 de Septiembre de 2019,

de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15722/1/Ordu

%c3%b1aSanabriaYeinson2019.pdf
104
104 104

Pamplona, M. H., & Peña, G. A. (2016). Diseño e implementación del plan de emergencias y

contingencias para la Fundación Uiversitaria Los Libertadores. Trabajo de grado


104
especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de ingeniería,

Bogotá.

Pizza, O. D. (2017). Diseño del plan de emergencias y contingencias del colegio Rafael María

Carrasquilla. Trabajo de grado especialización, Universidad Distrital Francisco José De

Caldas, Facultad de ingieneria, Bogotá. Recuperado el Septiembre de 10 de 2019

Presidente de la República de Colombia. (10 de Octubre de 2007). Decreto 3888 de 2007.

Bogotá, Colombia.

Presidente de la República de Colombia. (19 de Marzo de 2010). Decreto 926 de 2010. Bogotá,

Colombia.

Públicaciones Vértice S.L. (09 de Junio de 2011). Planes de evacuación y emergencias. 296.

Málaga, España: Editorial Vértice.

Rodriguez, G., & Fuquen, J. A. (1989). Geologia y prospección geoquimica de la plancha 302

Aipe - Huila Colombia. INGEOMINAS, Ibague. Obtenido de

http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12007010002103/Documento/Pdf/0101021031102000.

pdf

Torres, N. H. (Diciembre de 2013). Atención primaria en salud con enfoque preventivo desde

primeros auxilios, brigadas de emergencia y simulacros de evacuación. Revista Ciencia y

Cuidado, 10(12), 50 - 57.

Trabajo, M. d. (13 de Febrero de 2019). Resolución 0319 de 2019. Bogotá, Colombia.


105
105 105

UNGRD, U. N. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos

Amenazantes. (C. C. Lopera, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el 17 de Septiembre de


105
2019

UrbiCad. (S.f). Metodología general de evaluación de riesgos. Obtenido de

http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.htm

Vera, R. J., & Albarracín, C. A. (2017). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante

amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas

hidrográficas. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27(2), 109 - 136.

doi:http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309
i

ii

S-ar putea să vă placă și