Sunteți pe pagina 1din 17

“año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

I.E. ISABEL FLOREZ DE OLIVA

TEMA: Cultura chavín

Alumno :

 Vera rodriguez, bill antony

Profesora : francisca

Curso : ciencias sociales

Grado : tercero

2019
LA CULTURA CHAVÍN

CHAVIN, proviene de la palabra quechua “chaupin”que significa centro; esta a


3800 m.s.n.m. y entre dos ríos Huachesca y mosna (hembra y macho) que
unidos forman una “Y” en quechua puchca (hilar).

*nota : - se dice que aun el 70% de chavín está enterrado por causa de los
aluviones.
           - en 1945 fue el último aluvión.

                                            

                           *Rio Huachesca                         *Rio Mosna


Historia y Origen de la Cultura Chavin

La Cultura Chavín fue una población que fue desarrollada en los Andes al norte de
Perú, alrededor del año 900 a. C como hasta el año 200 a. C aproximadamente , quien
descubrió la Cultura Chavín es el arqueólogo Julio Tello quien lo domino como la
Cultura matriz o también como como madre de los pueblos andinos de Perú, pero
todos los descubrimientos arqueólogos resientes han demostrado que la Cultura Caral
es una de las más antiguas de las poblaciones Andinas, como luz fuerte de la Cultura
Chavín de los Andes. Dicha cultura se desarrolló en la época de la historia de Perú.

El origen de está Cultura, como el año 1919 Tello excavó en lo que fue el templo de Chavin
de Huantar el cual descubrió para lo que es la ciencia el Lanzón Monolítico y el Obelisco, el
cual lleva su nombre en varias Cabecillas Clavas, a parte del análisis de la Estela Raimondi
como la cerámica encontrada en el centro de ceremonia, quien entonces realizo la popular
hipótesis sobre el origen de Chavin, la cual fue construido por los descendientes nativos
del amazónico, conformada por grupos de cazadores quienes eran recolectores selváticos,
llegaron a los valles de los Templos de los Andes iniciando las domesticación.

Característica, ubicación y extensión de de la Cultura Chavin

Los centros ceremoniales de la Cultura Chavin de Huantar, se halla localizado en el callejón


de Conchucos al lado del oriente de la Cordillera de Blanca, como las influencias entre los
ríos Mosna y Huachecsa, cerca del río de Marañón, lo que es actualmente el distrito de
Chavin de Huantar como la provincia de Huari ( Zona de Ancash ).

La Cultura Chavin se ha extendido por toda la mayor parte de las zonas Andinas la cual se
expande por el norte hasta, actualmente las regiones peruanas de Cajamarca y
Lambayeque hasta por el sur de las regiones actuales de Ica y Ayacucho, es por ello que se
considera como una cultura panandina Es por ellos que entre sus características más
notables podemos encontrar, las siguientes:

Gobierno: Era una clase de gobierno teocrático, por los sacerdotes, como nombre de todos
los dioses.
Sociedad: El pueblo era de clase trabajadora como para pagar los tributos de los
sacerdotes a los guerreros, eran clasista, así como los grupos de poder eran los guerreros
y los sacerdotes.
Escultura: Resaltan sus populares monolitos era líticos y religiosos como el Lanzon
Monilitico, el Obelisco Tello y la Este Raimondi y las cabezas de clavas.
Cerámica: De manera globular, con asa de estribo y las relieves como zoomorficos o
antropomórficos, era un monocroma, con los predominios del color gris.
Arquitectura: Eran de clase religiosa, la cual se destaca el templo de Chavin de Huantar.
Religión: Sus dioses acostumbraban los rasgos de animales como la serpiente, el cóndor,
el jaguar, entre otras. Era Politeísta.

La extensión de la Cultura Lambayeque como hasta la Palpa es decir, ( Ica ) por sus costas
y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierras, su mayor extensión se debió realizar,
gracias a una influencia entre los chavines al igual que las zonas y territorios, como
intervención del comercio, como los cambios  de los bienes y los servicios, brindando los
oráculos. Por el cual es conciliado las las pruebas que hay en las ciudades de chavin de
Huantar, rindiendo las ofrendas que realizaban entre las zonas de Lambayeque de la
Libertad, como Ancash, Lima, Huanuco y Cajamarca, con los puntuales productos y
materiales.

Dichos materiales eran provenientes de las Costas de Guayas como las zonas de Ica, de
Huancavelica así como también la zona de Ayachucho. De esta manera, es como fue
extendiéndose la Cultura Chavin, en las diferentes zonas de los departamentos y regiones
de la Cultura de Perú y sus establecimientos, tales como los que hemos mencionado, en
los anteriores párrafos.

Organización Social de la Cultura Chavin


Se ha dicho que estado Chavin fue teocrático, así como estuvo controlado por los
sacerdotes que eran los especialistas, quienes gobernaron los nombres de los dioses de
Chavin. Las sociedades Chavin fueron clasistas entre sus guerreros que abarcaban todos
los recursos, mientras que el pueblo era explotado para ir produciendo más. Al igual que
sus habilidades que se destacaron en sus regiones, convirtiéndose en líderes, comos los
jefes oficiales, así obligando a las comunidades a producir más y a terminar de imponer a
los otros, a través de los conocimientos de la naturales como los » Sacerdotes

Los líderes de Chavin, construyeron con grande éxitos los edificios en honor a los dioses,
como la razón primordial para el progreso de la Cultura Chavin, la cual fue su moderna y
productiva e innovadora de la agricultura durante esa época. La sociedad Chavin es de
manera teocrática, rendían culto al dios Jaguar o Puma, que era administrada por un rey –
sacerdote quien hacia representación de la casta gobernante como los sacerdotes y los
guerreros.
Los sacerdotes eran los especializados de manera científica que dominaban la ciencia de
la astronomía, lo que les lograba grandes influencias y los poderes como también eran
caracterizado por excelentes técnicos agrícolas de la ingeniería Hidráulica. Tal como
Nobleza Guerrera eran los encargados de realizar los embates de la invasión o revuelta en
las zonas de la Cultura Chavin. Esta sociedad Conservo la hegemonía,como protección de
sus modus vivendi, manteniendo un ejército capaz de asegurar los sistemas y condiciones
de necesidad para el desarrollo y regón de expansión. 
 El Pueblo Era la masa popular que tenía que rendir los tributos a los dioses y
administradores de la Cultura Chavin. Según dice el arqueólogo Jorge Silva Sifuentes, la
Cultura Chavin de Huantar fue la organización contribuyente de las actividades

Finalmente las excavaciones de Richard Burguer fueron demostrando que entre los siglos
IX y III a. C. cerca del templo se localizaron extensos asentamientos de civilizaciones, cuya
producción agropecuaria y artesanal se encontraban en los servicios al culto. A parte, es
muy próximo que, en ciertas temporadas, en las cercanías de Chavin se fueran instalado
grandes campamentos de peregrinos procedentes de lejanos lugares de la costa, sierra y
selva.
Organización política de la Cultura Chavin
Dice el arqueólogo Jorge Silva Sifuentes, que la Cultura Chavin fue la encargada de
administrar  y organizar todas las actividades atribuidas de un » señorío religioso para
redistribuir «, como era la gobernación por un grupo selecto sacerdotal que así como
recibía, repartía e intercambiaba una gran cantidad de objetos que llegaban como siendo
ofrendas para la Cultura de Perú.
 No obstante no fue considerado un dominio o nación político como militar, sino más bien
una relación religiosa y artística que se amplio por un extenso territorio. Hubieron una
Ascendencia y descendencia de los sacerdotes como los astrónomos, grupos ya cerrados,
que idealizaron y organizaron un culto a la religión. Existiendo diversas formas sociales. Se
puede  considerar 3 grupos sociales, somo los: Sacerdotes, los artesanos como
Constructores, escultores, ceramistas, textiles, orfebres, etc. Los campesinos, y
pescadores. Conformaban el pueblo trabajador, quienes integran toda la producción.

Economía de la Cultura Chavin


La Cultura Chavin actividades económicas es basada o considerada en varias etapas.
Usaron los sistemas de chacras al fondo, cultivos como el maíz, el camote, la yuca y el
fréjol, eran útiles para la economía, se da la recolección de bienes y los controles de los
sobresalientes de las producciones. Como las iniciales actividades de la recolección, caza
y pesca. Las diferentes actividades especiales en la agricultura, como la ganadería,
fabricaciones, orfebrería, las arquitecturas, esculturas, pinturas y otras artes
especializadas.

El » Ayllu » es decir ( Nombre con que se designa a cada grupo familiar en una región
indígena en la región andina) cobro mayor importancia para conformar las producciones
de las civilizaciones de Chavin. Entre ellas la agricultura, el maíz, conocida en el idioma
Quechua como sar o ara, obtuvo un lugar primordial, junto con sus financias. Al parecer
que el intercambio era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavin
de Huantar hasta el Imperio de Inca.

Religión de la Cultura Chavin


La región de la Cultura Chavin fue aparentemente politeísmo y rindió ofrenda a los dioses
aterradores. Según Julio C. , la religión de la Cultura Chavin hubiera obtenido influencia
amazónica, ya que las esculturas dar a entender seres anormales, con características de
felínicos como lo es el jaguar o puma, caimanes, serpientes y diferentes aves andinas
como el cóndor y el halcón. El culto chavin se elaboro debido al progreso técnico
alcanzado en las producciones agrícolas, en el desarrollo textil, en la pesquería ( uso de
grandes redes de pesca ), en la orfebrería y la metalurgia del cobre.

Pero todo señala que esta deidad no fue una creación de la Cultura Chavin, ya que actuales
descubrimientos arqueológicos han flotado a la luz representaciones de deidades
igualitarias, con colmillos de felino, en diferentes lugares cronológicamente anteriores al
santuario de Chavin, Pero. Sin embargo, es seguro que fueran los chavines los que
extendieron su culto por grandes partes del mundo andino. Se le ve además las presente
en el arte de la cultura paracas, que coincide con la fase final de Chavin

Cultura Chavin de Huantar

Chavin de Huantar es un lugar arqueológico ( o también conocido como monumento


arqueológico ) localizado en el distrito de Chavin de Huantar, proveniente de Huari, Región
de Ancash, en el Perú. Declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el
año 1985. Se localiza alrededor de  466 km al noroeste de la Cultura Lima y al 87 km
de Huaraz, a una altura de 3178 msnm, en la Sierra del oriente de Ancash junto al este de
la Cordillera Blanca.
El completo se localiza en la influencia con los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta
del río Marañón, que fue un punto de paso de la pre-inca junto la costa hacia la selva, lo
que fue oportuno al crecimiento como la  importancia en la recolección de los productos
necesarios y tránsito de bienes.
Fue el centro organizador y religioso de la cultura chavin, quien construyo y ocupo
alrededor entre los años 1500 y 300 a. C. entre las formaciones Andinas de la época. Sus
estructuraciones, de manera de pirámide » trunca », están elaboradas con materiales de
piedra y la mezcla de barro y otros materiales. La estructuración más fundamental es la
conocida como » El Castillo », conocido también como » Templo Mayor » o » Templo
Nuevo ». Es una forma sobresaliente del arte de construir de los antigüedades por el alto
nivel de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las rocas y
en la escultura.

A pesar de no ser el lugar arqueológico más pasado, ni el más amplio, ni el más visto del

Perú antiguo,

Dioses de la cultura chavín


El dios antropomorfo felino es para Julio C.  la divina elevación
suprema en el panteón de la Cultura Chavin. Las atribuciones del felino
sobresalen como una razón que ocurre en todas las presentaciones de
Chavin. Ahí se proporcionó el primer gran centro de elevada cultura y
de propagación religiosa. Por ende, el culto al dios antropomorfo felino
será reproducido en las demás culturas hasta la llegada de la Cultura
Española. La divinidad felínica es mantenida como la fuerza que sean
uniforme en todas las culturas andinas en el curso de la desarrollacion

¿Qué ofrendaban a sus Dioses en la Cultura Chavin?


La Cultura Chavin realizaba ofrendas hacía los dioses en su manera natural o en los
collares de cuentas llamadas Chaquiras, Pensando que si le ofrecían ciertas cosas a sus
dioses ellos les darían el aguante a las lluvias, y es que relación y el hecho de las lluvias en
abundancia que llamaba la corriente y que a la cual, con ella la aparición de una pequeña
porción del Spondylus en playas del norte del Perú.
A partir de entonces la Cultura Chavin así como casi todas las culturas peruanas elaboraban este tipo
de ofrenda y para ello se tenían que viajar y esperar la Tradiciones del Ecuador pero fueron los
Chincha quienes dieron comercio a este producto con las civilizaciones de la Costa como
la Sierra peruana, para ello se movilizaban por tierra y por mar para elaborar los conocidos
intercambios de los productos con las civilizaciones del Ecuador y así atraer tan valioso
producto: El » spondylus »

En alimentos
En cuanto a los alimentos de la Cultura Chavin lograron adquirir las necesidades de
alimentación, ese fue la población andina. Hoy en día se reconoce que la única población
en la que no se conoció el hambre fue la región andina. Pero nuestros ancestros son más
creativos, realizaron inventos de mezclas de alimentos , decorados con su imaginación,
dicho resultado era exquisito, llena de aromas, sazón y los gustos que realizan de la Comida
Peruana o Comida típica Peruana una de las más exquisitas y deliciosas del mundo.

Se pude decir que antes de la aparición de la cultura Chavin, las prácticas de cultivo
eran muy rudimentarias en el ande de Perú desde a que los primeros consumos que
fueron cultivados en Ancash datan del año 9000 a. C. ( el ají y el fréjol ). En la región
norte del centro de la antiguedad de Perú, en época de la Cultura Chavin, a parte de los
consumos alimentarios ya mencionados, se reconoció el cultivo de la calabaza, el
camote, el maní y el maíz, como los tubérculos como la oca, la papa, el olluco y la yuca.
Entre los frutas encontramos: el pacae, el palto,  el guayabo, el aguaymanto y la
chirimoya. etc

En vestimenta
La Cultura Chavin tenía un similar parecido a la Cultura Tolteca en cuanto a las
vestimentas, se vestían de seda, sus vestuarios y prendas eran elaboradas con sus propias
manos, utilizaban tejidos, bordados y decoraciones de paisajes con diversos colores, que
son representativo para la civilización, los bordados hacían representación de los cultivos
que realizaban, los animales que eran domesticados que ellos mismos criaban, eran con el
cual fabricaban las llamas como las alpacas y además representaba de esta manera como
era su vida.

Vestían normalmente de color blanco como


fondo o base, combinada con paisajes, tejidos,
bordados, adornos, detalles de su propia
imaginación, la cual se elaboraba entre una
mezcla de colores, muy resaltantes y en otras
ocasiones colores pasteles

Costumbres de la Cultura Chavin


La cultura chavin fue desarrollada en una expresión artística única que es manifestada en
la arquitectura, escultura, cerámica y otros ámbitos culturales. Representando el inicial
estilo artístico que ha sigo en general por todo los Andes, pero sin duda los beneficios de
las innovaciones aportadas por culturas pasadas, como Sechín, Las Haldas, Pampa de las
Los chavines fueron grandes trabajadores varios
especializados en los metales como el oro, la plata y el cobre,
así como las roca, la madera, el hueso y las piedras
brillantes. Con los metales precisos elaboraron adornos de
uso personal. La piedra fue trabajada en la construcción de
donde habitaban, esculturas y la fabricación de objetos como
vasijas, batanes y morteros. Utilizaban la madera y el hueso
en la realización de lanzas, espátulas, puñales y armas
arrojadizas. Y con las piedras brillantes como el cuarzo,
el lapislázuli y el azabache, elaboraban espejos y diversos 
Llamas – Moxeke, entre otros.

Cultura Chavin cabezas clavas


Las cabezas clavas son esculturas de piedras de la escultura que hacen representación a las
cabezas de seres míticos, la cual pertenecen a la Cultura Chavin , una cultura
arqueológica proveniente del Perú antepasado. Se encontraba empotradas en fila horizontal y de
manera algo distante en los muros del Templo de Chavin, hoy en día, solo una se resiste en su sitio
original. Son dominadas » clavas » por cada cabeza de la escultura, tiene una espiga o estructura
muy larga en su parte posterior, la misma que servía para mantenerla en las concavidades de las
paredes, a manera de clavos.
Son de diversas maneras y espacios. Alrededor la mitad de ellas hacen referencia a las
características antropomorfos ( humanas ) de manera que la otra mitad zoomorfos hace
referencia a los ( felinos y aves de rapiña ).
Aportes Culturales de la Cultura Chavin
Las civilizaciones de las regiones de la Cultura de Chavin han podido obtener un grandioso
dominio de los materiales, tales como la piedra, material que trabajaron para hacer todas
las construcciones, como esculturas y relieves de diferentes características y influencias
culturales. Se han hallado cerámicas en diferentes zonas del territorio de Perú, por lo
mismo dichos rasgos son similares a las de esta cultura. Su cerámica era considerada
como monocroma.

En el transcurso de los siglos X a IV a. C. ( época mejor conocida como el crecimiento de


está cultura ) no hay evidencias de existencia de todas las organizaciones políticas y
sociales de tipo estatal puesto en pruebas, las informaciones. Cuando se empezó a
conocer las áreas de extensión que tenían los rasgos tributarios a la Cultura Chavin, Julio
C. Tello se indujo a pensar que era una población muy amplia en cambio Rebeca Carrión
Cachot , como otros investigadores, creyeron ver inicios de una nación megalítico o algo de
similtud.
Por aportes orientados por está cultura, fue de grandes beneficios tras los
descubrimientos y aportaciones que se han ido realizando desde tiempo pasados, que han
podido llegar a las generaciones actuales, que como presentes, al menos, seguiremos con
el legado de las informaciones, conocimientos y aprendizajes que se irán aportado cada
vez mas a las nuevas generaciones futuras, que son las próximas de seguir manteniendo
estas costumbres, hábitos, creencias, tradiciones, como las informaciones de gran
importancia tanto en la escultura como la pintura, la cerámica y entre otras.

Cerámica de la Cultura Chavin


La cerámica de chavin  elaboro diversas obras de arte con la arcilla, cada pieza era
exclusiva, no usaron modelos y pudieron lograr darle brillo a cada una de las piezas aún
húmedas con un objeto completamente liso. El alfarero de chavin manejo la arcilla, pero la
mejor obra de artística fue sin duda los huacos ceremoniale, el cántaro de las ceremonias
se denomina por su forma  y base plana, así como su asa tubular que ha podido ganarse el
nombre de » gollete estribo ». El final consta de dos canales curvados que se unen en una
manera vertical, dibujado un tipo de asa, que es único en el mundo.

Es cerámica completa, fina, fuerte, lustrosa y con todo el podrecimiento en la superficie


que muestra los atributos de las cabezas clavas. Las piezas de ceremonias miden 16 cm
alrededor de anchura, llamando la atención de la dimensión pequeña de las paredes y los
planos del relieve artísticos. Su color tipo gris oscuro, o a veces negro,  viene de la quema y
muy poco de los colorantes; el manejado en forma maestra, también a la bagueta de
hueso, al cincel de madera y al chuzo o vástago en cuya extremidad frecuentemente se
ponía un botón forrado en tela para producir impresiones estampadas que evocaran el arte
textil.

Textileria de la Cultura Chavin


Usan los materiales de clase prima como lo es el
algodón y la lana, se realizaban tapices y tejidos. Estos
eran de manera sencilla, como bordados y con adornos elaborados a material de orlas y
flecos. En la zona de la costa, según Julio C. Tello. Hay señales de hilandería y textiles,
como Esta actividad era mezclada con la pesca, caza y la recolección de los recursos
marinos en la zona de la costa y con la caza de animales en la sierra. A decir por los
pedazos encontrados en las basuras, la llama al parecer desempeñado un importante rol
en la dieta y el transporte de bienes.

Medicina de la Cultura Chavin


Hablando de la medicina de la Cultura Chavin, el arqueólogo » Julio Tello, Médico » que
nace en la Sierra de Lima el día 11 de abril en el año 1880, dicho personaje realizo varias
investigaciones de la Ciencia Antropológica Universitarias, sosteniendo de esa manera las
culturas fundamentales de Perú, como productos de las experiencias que se han dado en
estos territorios de todas las influencias. De toda la historia prehispánica, se encargo de
estudiar la salud de toda una nación, tras sus conocimientos, y aprendizajes, hasta
finalmente convertirse en un gran médico, muy conocido e importante además de la
Cultura Chavin, en Perú.

Cultura Chavin Manifestaciones Culturales

En la arquitectura el máximo exponente de las arquitecturas monumentales de los centros


de ceremonias además de los templos y áreas de la Cultura Chavin, dicho monumento es
construido por más de 40 000 m cuadrados. Conocido como el edificio que mantiene el
nombre del Castillo. En cuanto a sus esculturas elaboraron trabajos en los altos y en los
bajos relieves, representando las figuras antropomorfas como las águilas, serpientes,
jaguares entre otros más, utilizando principalmente la piedra.
Arquitectura de la Cultura Chavin
La arquitectura de la cultura chavin se caracterizo por usar diversos elementos para su
construcción de acuerdo al clima de cada region : En la Sierra, sus construcciones son de
piedra generalmente. En la Costa Costa : En la costa usan el Barro y el adobe para levantar
los edificios, ya que las lluvias eran poco frecuentadas.
La cultura Chavin elaboro las
Pirámides Truncadas caracterizadas
por tener una sola entrada y con
pasajes y laberintos, en dichos
templos hacían lugares subterráneas.
Sus templos son elaborados para el
culto de sus dioses terroríficos , que
además los usaban como centros de

Escultura o arte lítico de la Cultura Chavin


Los artistas de la Cultura Chavin han sido grandes maestros en lo que se trata de sus
maravillosos esfuerzos en cuanto al trabajo. Dichas obras se hallaban en los monumentos
arquitectónicos. Cultura Chavin arte lítico o escultura hace representación y referencia las
diversas culturas como ( divinidades naturistas y estilizadas, etc ). Entre las principales
esculturas tenemos:

El lazón de Chavin, que tiene la curiosa forma de un gran lanzón o cuchillo muy grande de
unos 5,53 metros de longitud. Se hallan clavado en una de las imágenes que forman una
especie de cruz. La forma representativa a un felino » humano » con cabellos de unas
serpientes.

Cultura Chavin Lanzon Monolito


El lanzón monolítico de la Cultura Chavin o sencillamente » El Lanzón », es una escultura
amplia de una sola pieza, la cual pertenece a la cultura chavin del Perú antiguo ( como
hace 1000 a. C. ). Está elaborado en granito uniforme de 5,54 m. de altura, y que han
pertenecido en su justificación originaria, en un sector de una galería interior del Templo
Viejo de Chavin, conocida como » Imágenes del Lanzón ». Se le llama » lanzón » ya que
tiene la figura de una enorme punta de proyectil, dichos extremos se enclavan sólidamente
en el suelo y el techo de la galería.

Se conforman por tres lados, que están relacionados con razones grabados, que son
representativas a una divinidad o ser » anormal » con características humanas cambiado
con los de animales. Es la amplia de las esculturas o monolitos resguardados de la cultura
chavin como también son la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y la Estela de Yauya, y entre
otros.

Agricultura de la Cultura Chavin


Las civilizaciones de la cultura chavin establecían una agricultura muy extensa y
influenciada. Cultivaban productos como el maíz, que constituye su fuente primordial para
el consumo de la calabaza, las habas, la papa y el maní, entre otros productos. Los
ciudadanos de la zona de la costa se conservan generalmente en la parte de la pesca.

Construían sus viviendas de adobe o piedra, con el techo de paja, y las fabricaban cerca de
los ríos, para evitar el riesgo de sus siembras. Los difuntos eran enterrados en el desierto,
en el fondo de fosas a lo hondo. La cual la acompañaba diferentes ofrendas funerarias,
como vasos de cerámica, como los elementos de trabajo y varios alimentos, tales como
habas y espigas de maíz.
La fundamental razón del éxito de la agricultura en la Cultura Chavin, es que fue convertida
en la agricultura más modernizada de la producción que es frecuente de los tiempos y
dentro de esa agricultura, el maíz conocido en el idioma Quechua como SAR O ARA y el
choclo como el maíz que es llamado como huanssa, ocupando el lugar primordial en
conjunto con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que ha convertido en su fuente de
riqueza y dominio. Pareciendo ser que el intercambio fue la modalidad de pago del maíz.

Ganadería de la Cultura Chavin


En cuanto ha la ganadería de la Cultura Chavin no se ha podido establecer ciertas
informaciones a las verdaderas actividades ejecutadas en ese entonces, sin embargo
podemos decir, que la ganaderia de Chavin ha sido desarrollada a base de los camélidos
sudamericanos conocidos como » llamas » y » alpacas » así además cono la crianza de
cuye, entre otros. Pero sin embargo, como ya se ha podido mencionar antes, no se ha
encontrado una relevante información de estás actividades de los sistemas de la
ganadería de la Cultura Chavin de Huantar, por ende es muy poco lo que se puede dar a
conocer.

Pesca de la Cultura Chavin


Estas actividades eran mezcladas junto con la pesca, caza y recolección de todos los
recursos marinos necesarios en la costa y con la caza de animales en la sierra. A decir por
los pedazos hallados en los basura-les, esto ha parecido ser envuelto en un fundamental
rol en la dieta y el transporte de bienes.
La Cultura Chavin es perteneciente a los largos periodos de los procesos de la
domesticación de nuevos cultivos de plantas y especies animales (Neolítico). Bajo este
argumento, se desarrolla la tecnología agrícola y el original sistema de producción y
cosecha de alimentos, se originan especialistas que pensaban si habrían buenas o malas
cosechas con el uso de técnicas calendáricas para la previsión del tiempo y manejo del
agua para contribuir al desarrollo de su agricultura intensiva.

Sin embargo mantenían siembras como el ají, calabazas, algodón, yuca, maní, pallar,
frijoles, pepinos, jicamas, papas, ullucos, ocas, mashuas, quinua, camotes. El cultivo de
plantas fue tan necesario e intenso que se hizo urgente el invierno y apertura de canales y
acueductos para canalizar el agua de riego. Vivían acompañados de perros y criaban cuyes
y llamas. Pero en la sierra la caza de zorros, venados y otros camélidos (guanacos y
vicuñas) continuó; he ahí porque prosiguieron usando puntas de proyectil, hachas de
obsidiana, pedernal y pizarra.

Este efecto parece haber sido elaboradas para el aumento de la complejidad del rito inicial
dado que existen evidencias del consumo de drogas y se han encontrado unos
instrumentos formados por conchas marinas que podían ser tocados en el exterior del
laberinto, en los diferentes conductos de ventilación. Estas conchas emiten un rugido
como de un jaguar, sonido no muy tranquilizador. La alucinación visual y auditiva de la
droga junto al rugido desorientador, debía ser toda una experiencia de confusión para los
que se encontraban con el Lanzón Monolítico, un tótem de piedra tallada de 5,53 m de
altura con diferentes divinidades.

S-ar putea să vă placă și